Download participación comunitaria y logros sociales obtenidos por la mesa

Document related concepts

Comunidad wikipedia , lookup

Política social wikipedia , lookup

Producción social del hábitat wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Peter Beresford wikipedia , lookup

Transcript
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LOGROS SOCIALES OBTENIDOS POR
LA MESA INTERBARRIAL DE DESCONECTADOS MEDELLÍN EN EL
BARRIO LAS INDEPENDENCIAS 2 DE LA COMUNA 13, ENTRE LOS AÑOS
2012-2013
VIVIANA CAROLINA GAVIRIA MONSALVE
ALBEIRO DE JESUS PATIÑO MONTOYA
JULY MARCELA SÁNCHEZ ZAPATA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
MEDELLÍN – ANTIOQUIA
2015
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LOGROS SOCIALES OBTENIDOS POR
LA MESA INTERBARRIAL DE DESCONECTADOS MEDELLÍN EN EL
BARRIO LAS INDEPENDENCIAS 2 DE LA COMUNA 13, ENTRE LOS AÑOS
2012-2013
VIVIANA CAROLINA GAVIRIA MONSALVE
ALBEIRO DE JESUS PATIÑO MONTOYA
JULY MARCELA SÁNCHEZ ZAPATA
Trabajo de Grado para optar al título de Trabajadores Sociales
ASESORAS:
LUZ JESSELY FERRER SALCEDO
NORA PALACIO MARÍN
Trabajadoras Sociales
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
MEDELLÍN – ANTIOQUIA
2015
Nota de Aceptación:
Firma del presidente del jurado
Firma del jurado
Firma del jurado
Ciudad y fecha (día, mes y año)
“No creo que seamos parientes muy cercanos,
pero si usted es capaz de temblar de indignación
cada vez que se comete una injusticia en el mundo,
somos compañeros, que es más importante.”
Ernesto “Che” Guevara.
AGRADECIMIENTOS
A los integrantes de la Mesa Interbarrial de Desconectados Medellín y a los habitantes del
barrio las Independencias 2 por permitir la realización de este proceso investigativo y por
mostrarnos la importancia del trabajo conjunto de las comunidades en pro de un presente y
un futuro mejor, sin olvidar las enseñanzas del pasado.
A nuestras familias por el apoyo incondicional y la presencia constante durante nuestro
proceso formativo.
A nuestras asesoras por guiarnos en el proceso investigativo, y a todos los docentes que nos
acompañaron durante nuestra vida académica y nos enseñaron a ser Trabajadores Sociales
regidos por la ética y por la mirada crítica al entorno que nos rodea.
Y por último a nuestros amigos y compañeros, por la presencia constante y el nutrir
nuestras vidas con sus concepciones del mundo y personalidades.
A Ilda y a Martha...
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 9
1.1
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 13
1.2
OBJ ETIVO GENERAL ................................................................................................... 13
1.3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 13
2
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 15
3
REFERENTE TEÓRICO .......................................................................................... 18
4
3.1
Marco Legal ...................................................................................................................... 23
3.2
Referente Contextual ......................................................................................................... 26
DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................... 30
4.1
INSTRUMENTOS ............................................................................................................ 33
4.2
SISTEMA CATEGORIAL ............................................................................................... 34
5
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................... 35
6
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................................................ 44
7
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 55
8
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 58
9
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 61
10 CIBERGRAFIA .......................................................................................................... 64
11 ANEXOS ...................................................................................................................... 67
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Que es la Participación ..................................................................................................... 35
Gráfico 2. Que es la Mesa Interbarrial de Desconectados Medellín ................................................. 36
Gráfico 3. Participación en las Actividades de la MIDM ................................................................. 37
Gráfico 4. Actor Social Beneficios Sociales culturales ..................................................................... 38
Gráfico 5. Actor Social Logros ......................................................................................................... 39
Gráfico 6. Aceptación de la MIDM en Las Independencias 2 .......................................................... 40
Gráfico 7. Participación Grupo focal ................................................................................................ 41
Gráfico 8. Actor Social, Beneficios Sociales y Culturales. Grupo focal ........................................... 42
Gráfico 9.Actor Social Logros Jurídicos. Grupo focal ...................................................................... 43
LISTA DE TABLA
Tabla 1 Marco legal .......................................................................................................................... 25
Tabla 2. Sistema categorial ............................................................................................................... 34
LISTAS DE ANEXOS
Anexo 1. Formato Diario de Campo. ................................................................................................ 67
Anexo 2. Formato de Entrevista ........................................................................................................ 68
Anexo 3. Formato Consentimiento Informado.................................................................................. 69
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos han configurado diferentes formas de organización en pro de un
bienestar común, sin embargo, las contradicciones propias de los sistemas económicos,
políticos y culturales que se establecen, ocasionan diversos problemas sociales. A raíz de lo
anterior, los ciudadanos se organizan para luchar de diferentes formas por la defensa de sus
derechos.
Colombia no se encuentra al margen de lo mencionado, las desigualdades existentes, la
represión hacia quienes manifiestan sus inconformidades, los altos índices de pobreza, la
concentración de recursos, entre otros, han ocasionado que los ciudadanos generen
propuestas comunitarias para reclamar el cumplimiento de esos derechos que han sido
vulnerados.
En el país se vienen construyendo propuestas comunitarias, cuyo objetivo principal es
generar espacios de participación, para que los sujetos tomen conciencia y proporcionen
espacios de debate frente a sus situaciones de vulnerabilidad, por medio de procesos
organizativos, para que las personas no solo puedan atender sus necesidades básicas, sino
que logren generar un impacto social, construyendo propuestas incluyentes en lo político,
social y económico, apostándole a una construcción de sociedad más justa, democrática y
equitativa.
En la presente investigación se analizó cómo la participación comunitaria ha incidido en los
logros obtenidos por la Mesa Interbarrial de Desconectados Medellín en el barrio las
Independencias 2 de la comuna 13, entre los años 2012-2013.
6
Ésta surge como una iniciativa de estudiantes de Trabajo Social, apoyados y
fundamentados desde la línea de profundización en Administración y Gerencia Social, la
cual brinda herramientas necesarias para la visibilización de los procesos comunitarios y
participativos que se llevan a cabo en el barrio de las Independencia 2 como una forma de
resistencia frente a las injusticias Estatales.
Esta investigación contiene cinco capítulos, los cuales están distribuidos de la siguiente
manera: el primer capítulo contiene el planteamiento del problema que detalla, cómo las
políticas globalizadoras, el modelo neoliberal y el abandono del Estado afectan a las
comunidades en lo político, social, económico y cultural.
El segundo capítulo presenta el referente teórico en el cual se basó el proceso investigativo
y permitió el respectivo análisis del cual hicieron parte los conceptos desarrollo, desarrollo
a escala humana, pobreza, participación, participación social, participación comunitaria y
actor social.
El tercer capítulo contiene el referente contextual, donde se explica el recorrido histórico de
la Mesa Interbarrial de Desconectados Medellín, y el barrio las independencias 2 donde se
realizó la investigación.
El cuarto capítulo muestra el diseño metodológico, como un conjunto de procedimientos
que se llevan a cabo para dar cumplimiento a los objetivos planteados, se utilizó como la
carta de navegación para poder realizar la investigación, este da cuenta del tipo de
investigación, enfoque, paradigma, técnicas e instrumentos para la recolección de la
información, como un entramado de actividades rigurosas que posibilitaron que la
investigación se pudiera realizar. Es decir donde se explica qué se hizo, por qué y cómo se
hizo.
7
El quinto capítulo presenta la sistematización de la información recolectada, por medio de
gráficos que ayudaron a la interpretación de datos. Y por último se presenta el análisis de la
información que posibilitó estructurar y comprender los hallazgos, permitiendo realizar
conclusiones y recomendaciones.
8
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los seres humanos en su diario vivir, están en una continua búsqueda de bienestar, éste se
logra según Amartya Sen (1996), en la medida en que las necesidades de cada uno estén
completamente satisfechas, permitiéndoles poseer calidad de vida, y que la satisfacción de
las necesidades básicas se presenten de forma digna e incluyente; por lo tanto estas se
podrían resolver otorgando una cantidad de bienes y servicios a un individuo aislado, pero
considerándolo en un entorno social que determine cuáles son esas necesidades y en qué
medida deben ser satisfechas.
El fenómeno de la globalización ha introducido transformaciones no lineales, ni armónicas,
y reglas de juego a los individuos, familias, grupos y comunidades que han llevado a
retrocesos, crisis, contradicciones y avances. Es inquietante que la construcción de políticas
sociales esté supeditada a las lógicas del mercado, dificultando el acceso al estilo y calidad
de vida.
Globalización igual a hegemonía (…), la consecuencia ha sido la conservación y
reproducción de la pobreza, en diferentes puntos geográficos del planeta. Se trata en
realidad, de un mundo de socios desiguales, donde los más poderosos fijan las reglas del
juego y poseen los medios para hacerlas cumplir, al tiempo que los más débiles deben
someterse a las mismas. (Romero, 2000). Estas tendencias globalizadoras tienen como
base el libre mercado, la acción y el poder Estatal en las comunidades vulnerables e
incidencia en la implementación de políticas sociales, con menoscabo directo en las
condiciones de vida de los sujetos y la accesibilidad en los servicios sociales básicos. La
generación de nuevas impulsos y expresiones comunitarias y de participación social, han
posibilitado fenómenos de empoderamiento organizativos visibles, que han llevado a la
9
práctica, compromisos vinculantes respecto a derechos y deberes de los actores
comunitarios y Estatales.
Colombia no se encuentra ajena a estas situaciones, y a pesar del conglomerado de planes,
programas y proyectos que surgen como ideales de gobierno –Plan Nacional de seguridad
alimentaria, erradicación de la pobreza extrema, Plan Nacional de la Prosperidad Social
entre otros, su evaluación e impacto distan de la obtención decisoria y eficiente de un
Estado en el marco de desarrollos sistémicos, y que procure además, el establecimiento de
procesos efectivos, promovidos y legitimados causa-consecuencia en lo social organizativo.
“Los pobres están privados no solo de ingresos y recursos, sino también de
oportunidades. Los mercados y los empleos a menudo son de difícil acceso, debido
a las bajas capacidades y la exclusión social y geográfica. La poca educación
afecta las posibilidades de conseguir empleo y de acceder información que podría
contribuir a mejorar la calidad de sus vidas, la asistencia sanitaria, y los servicios
de salud insuficientes, más la inadecuada nutrición, limitan las posibilidades de
trabajar. La anterior situación se complica aún más debido a la estructura de
sociedades que tienden a excluir a los pobres de su participación en la toma de
decisiones sobre los direccionamientos del desarrollo. (Global Poverty Report
2003)”
Tomar en consideración los diversos valores e intereses en las interacciones y conflictos
que suscitan del devenir institucional –comunitario, en cuanto a la prestación estratégica de
servicios públicos, halla la oportunidad de promover valores, intereses y actividades que
favorecen la creación de “valor”, “control”, y/o “reorientación”, algo así como el aporte de
cada uno de ellos en todos los procesos, que se llevan a cabo.
10
En este orden de ideas, el desarrollo, el crecimiento demográfico, los diversos momentos
económicos, sociales y de orden público vivenciados en el país con connotaciones externas,
han impactado en doble vía las múltiples consecuencias de las crisis vivenciadas entorno a
miles de personas: distribuir - legitimar, complejidades que expresan elementos culturales,
geopolíticos, económicos, estratégicos e ideológicos a través de anexidades y problemáticas
latentes en la diversidad de actores del desarrollo social del país. Expresa Amartya Sen
(1998) que el desarrollo es un proceso de expansión de capacidades que disfrutan los
individuos; este debe brindar herramientas que ayuden a suplir las necesidades de los
sujetos de forma individual y colectiva, para mejorar más el nivel de vida, de éste
dependerá las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus
necesidades fundamentales.
Los Servicios Públicos Domiciliarios, son aquellos que se reciben en la residencia de las
personas o en su sitio de trabajo y sirven para la satisfacción de las necesidades básicas.
Esta prestación es concebida en La Constitución Política de Colombia de 1991 y en las
leyes 142 y 143 de 1994 y otra normatividad que expiden las Comisiones de regulación de
cada sector; las personas que lo prestan están sujetas a la inspección, vigilancia y control
por
la
Superintendencia
de
Servicios
públicos
domiciliarios.
Los
articulados
Constitucionales, expresan los fines esenciales del Estado y el deber de asegurar la
prestación eficiente en todo el territorio Nacional. En aras de acotar la determinación y
característica esencial de estos, los Artículos 367, 368 y 369 determinan las competencias,
responsabilidades, presupuestos y subsidios, entorno a los SPD, al igual que los derechos y
deberes de las empresas y sus usuarios.
11
En la Ciudad de Medellín (Antioquia), La Mesa Interbarrial de Desconectados Medellín,
(MIDM) de los barrios Las Independencias 2 de La Comuna 13, se crea en principio,
porque sus habitantes no logran acceder a los Servicios Públicos Domiciliarios (SPD) por
motivos económicos, lo que generaba una deficiencia o falta de atención de la empresa
prestadora de servicios EPM (Empresas Públicas de Medellín) a la comunidad. Surge
entonces una iniciativa social comunitaria en la que con un proceso acucioso, que connota
el papel protagónico del derecho a la vida digna, a la obtención de los servicios públicos
básicos y a la diferenciación de las realidades sociales, e involucrando la participación de
personas de los barrios Las Independencias 2 y La Comuna 13, se establece un trabajo
social de gestión, emancipación y empoderamiento en donde no se piensan los sujetos
como carentes de acciones asistencialistas, sino como sujetos de derechos, convertidos en
procesos participantes y movilizadores de estrategias complejas y no atomizadas en
referencia a lo implícito y determinante, lo cual se convierte en la obligatoriedad inexorable
del ejercicio del derecho, a la obtención de recursos básicos del servicio público como el
agua, la luz, el teléfono, el gas, el aseo, acueducto y alcantarillado.
Frente a la problemática vivenciada, las personas que forman parte de la comunidad del
barrio Las Independencias 2 de La Comuna 13, y el accionar de la Mesa Interbarrial de
Desconectados Medellín (MIDM), se tiene la tarea y el reto de visibilizar algunos de los
contextos, realidades y transformaciones socio-comunitarias y procesos de propuestas
participantes de sus actores, que por la necesidad, en este caso, de los Servicios Públicos y
de la carencia efectiva económica, que pretenden hacer comprender a través de
movilizaciones a los entes prestadores, el derecho fundamental a la vida, la exigibilidad a la
prestación efectiva y eficiente de los servicios públicos, la práctica sistemática y armónica
12
de la participación y el deber inocuo del Estado en cuanto a capacidad de criterio
responsabilidad, transparencia y respeto por el ciudadano.
1.1
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo la participación comunitaria ha incidido en los logros obtenidos por la Mesa
Interbarrial de Desconectados Medellín en el barrio Las Independencias 2 de la comuna 13,
entre los años 2012-2013?
OBJETIVOS
1.2
OBJ ETIVO GENERAL
Analizar la participación comunitaria en el barrio Las Independencias 2 de la comuna 13 a
partir de los logros obtenidos por La Mesa Interbarrial de Desconectados Medellín, entre
los años 2012-2013
1.3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar algunos logros sociales obtenidos en la comunidad del barrio Las
Independencias 2 mediante las acciones realizadas conjuntamente con la Mesa
Interbarrial de Desconectados Medellín entre los años 2012-2013.
13

Describir los procesos de organización y las experiencias comunitarias que se han
venido construyendo conjuntamente entre la Mesa Interbarrial de Desconectados
Medellín y la comunidad del barrio Las Independencias 2 de la comuna 13 entre los
años 2012-2013.
14
2
JUSTIFICACIÓN
El desarrollo está directamente relacionado con la satisfacción de las necesidades básicas de
las personas y la garantía de poder acceder a unas condiciones mínimas de calidad de vida,
es por esta razón que el acercamiento a experiencias de tipo comunitario que ayuden a dar
explicación a los retos y logros dispuestos a partir de esta concepción de desarrollo, se hace
trascendental para la comprensión de la posibilidad de que el desarrollo no sea un asunto
impuesto por un gran orden político mundial, sino que éste se construya a partir de
procesos participativos, de movilización, resistencia y reivindicación de derechos y deberes
a nivel individual y comunitario, un ejemplo de esto es la experiencia que nace con la Mesa
Interbarrial de Desconectados Medellín (MIDM) en varias comunas de la ciudad de
Medellín y desde la cual se evidencia la necesidad de potenciar la búsqueda de estrategias
pertinentes y efectivas para la trasformación social, que ayuden a los sujetos a alcanzar el
mejoramiento de sus condiciones de vida, buscando hacerse presente en una población
donde son vulnerados los derechos mínimos vitales de las poblaciones más necesitadas y
donde es por medio de la participación de las personas que se busca hacer presencia en un
sector de la comuna 13 de la ciudad de Medellín, específicamente en el barrio Las
Independencias 2.
Las condiciones de vulnerabilidad en las que viven algunos de los habitantes más pobres de
la ciudad de Medellín, es un fenómeno en aumento debido a la violencia armada y el
constante desplazamiento forzado intraurbano al cual se encuentran sometidos a causa del
ineficiente proceso de aplicación de programas, proyectos y actividades, por parte de las
autoridades judiciales, políticas y sociales a nivel Estatal y local, lo cual ha posibilitado la
corrupción en algunas políticas sociales, territoriales, laborales y económicas focalizadas y
carentes de iniciativas de progreso, las cuales buscan minimizar a las organizaciones
15
sociales y comunitarias, reduciendo al mínimo su capacidad de acción frente a las
problemáticas más relevantes de su campo de ejecución. A partir de lo anterior, es preciso
rescatar la participación activa que se ha tenido en las comunidades desde la intervención y
capacitación brindada por la MIDM como una estrategia comunitaria, pacífica y cultural
que busca soluciones a la vulneración de derechos por parte de EPM y del Estado como
son: los económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales además del derecho al
agua potable, a la energía y a la dignidad humana.
La
iniciativa que surge desde la MIDM ha ganado reconocimiento a través del
acompañamiento jurídico, político y social que realizan a personas en situación de
desconectados a través de las acciones pacíficas de resistencia y emancipación, lo que los
convierte en una elección para la participación comunitaria; Generando cambios y
transformaciones de la realidad y espacios de debate entre empresa privada, pública y el
Estado, en una exigibilidad constante de los derechos fundamentales que propician una vida
digna.
Es necesario reconocer que por medio de la Gerencia Social y el Trabajo Social se
propician espacios de participación, organización y desarrollo social desde las
comunidades, organizaciones sociales e instituciones públicas o privadas entorno a una
problemática en la cual éstas se encuentran inmersas concibiendo a las personas como
sujetos de derecho orientándose hacia la búsqueda de procesos que permitan que la
inversión social no sea concebida como un gasto, sino como una estrategia de impacto
social que ayude a la distribución equitativa y oportuna de los recursos públicos, así como
el desarrollo de estrategias de erradicación de la exclusión social y la pobreza.
A partir de la razón de ser de la Universidad de Antioquia y la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas, más específicamente desde el Departamento de Trabajo Social se
16
desarrollan estrategias de acción entorno a la potencialización de la participación de las
comunidades más vulnerables en los espacios académicos, sociales y políticos más
importantes de la ciudad y el país, en los cuales se crean, planifican y ejecutan las
diferentes políticas sociales que afectan sus territorios y sus vidas, para así poder llegar a la
posible formulación de políticas incluyentes e integrales a la hora de su aplicación en la
sociedad.
17
3
REFERENTE TEÓRICO
Para analizar cómo la participación comunitaria ha incidido en los logros obtenidos por la
mesa Interbarrial de Desconectados Medellín y el barrio Las Independencias 2 se tuvo en
cuenta conceptos como: Desarrollo, desarrollo a escala humana, pobreza, participación,
participación social, participación comunitaria y actor social, que guiaron la investigación y
permitieron realizar el análisis, teniendo una mirada holística y comprensiva de la situación
investigada.
El paradigma en el cual se apoyó esta investigación fue el Comprensivo e interpretativo,
apoyados en la Teoría Etnográfica. Desde el punto de vista comprensivo e interpretativo,
los problemas que dan origen a la creación de la Mesa Interbarrial de Desconectados
Medellín es una realidad latente, que afecta a las poblaciones más vulnerables de la ciudad
limitando su acceso a unas condiciones de vida óptimas, a partir de esta situación se generó
una búsqueda de estrategias comunitarias de transformación social que ayuden a que los
sujetos logren mejorar su calidad de vida.
La relación entre teoría y práctica, permite obtener una visión objetiva y subjetiva para un
proceso comprensivo e interpretativo de la situación investigada, captando la situación
desde adentro, su novedad, originalidad y la indivisibilidad de los fenómenos, interpretando
el significado que le dan las personas a su propia realidad. Se fundamenta en la teoría
etnográfica la cual trata de
“Comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas,
así como existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación
de medidas formales o problemas preconcebidos. Es un proceso dirigido hacia el
descubrimiento de muchas historias y relatos idiosincrásicos, pero importantes,
18
contados por personas reales, sobre eventos reales, en forma real y natural. Este
enfoque trata de presentar episodios que son porciones de vida documentados con
un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible cómo siente la
gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos
de ver y entender” (Guba, 1978).
La satisfacción de necesidades básicas está directamente relacionada con el acceso pleno a
los SPD (Servicios Públicos Domiciliarios) y a la vivienda digna, pues no se puede llegar a
ser una sociedad desarrollada sin que todas las personas que habitan en ella posean un
bienestar total en sus vidas con dignidad, integridad y libertad, ya que el desarrollo como
lo precisa Sen (1998)
“exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza
y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales
sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la
intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos”.
Las comunidades deben buscar alternativas que les ayuden a encontrar el desarrollo pleno,
dejando a un lado la sumisión al capital financiero, potenciando las capacidades que
aumenten su calidad de vida. Se necesita un desarrollo que ayude a promover la
independencia, y promueva la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas.
Según Max Neef (1997) “el desarrollo se entiende como un estilo que es ecológicamente
predatorio, socialmente perverso y políticamente injusto”. Es necesario dar nuevas miradas
19
que apunten a nuevas alternativas, que tengan en cuenta los contextos. Se necesita un
desarrollo a escala humana que potencie y articule la sociedad con el Estado.
El desarrollo a escala humana se concentra y sustenta en la satisfacción de las
necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de
auto dependencia, y en la articulación orgánica de los seres humanos, con la
naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos
locales, de lo personal, con lo social, de la planificación con la autonomía y de la
sociedad civil y el Estado. (Max Neef, 1997)
Es necesario buscar un nuevo desarrollo que comprenda el ser humano, carente de
necesidades, pero al mismo tiempo con capacidades, que se generen espacios de
participación y movilización, que aporten al fortalecimiento de la sociedad por medio de
procesos comunitarios.
Según Kliksberg (1992) La pobreza se ha transformado en un problema central de la
realidad latinoamericana. Cerca de 200 millones de personas casi el 45% de la población
viven por debajo de la línea de la pobreza, sin contar con recursos para satisfacer
necesidades básicas.
Todos los días aumenta la pobreza, debido a diferentes factores políticos, sociales,
culturales e institucionales. Existe una brecha entre el Estado y la sociedad, que dificulta la
atención a las problemáticas económicas y sociales, para mejorar el nivel de vida. “se hace
necesario comprender que la pobreza no se relaciona solamente con los niveles de renta
(bajos ingresos) sino que también, se debe concebir como la privación de las capacidades
básicas. Capacidades con los que los individuos deben contar para lograr el nivel de
vida…” (Sen. 1998)
20
La participación de las personas en proceso de desarrollo, integra múltiples acciones, como
los procesos comunitarios de la MIDM que busca visibilizar la vulneración de derechos al
no poder acceder a los servicios básicos domiciliarios; entendiendo la participación desde
Velásquez (1986), como un
“…proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en
busca de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto de
tramas concretas de relaciones sociales y de poder; es, en suma, un proceso en el
que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses (de clase, de
género, de generación…), intervienen directamente o por medio de sus
representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o
transformar los sistemas vigentes de organización social y política…”
Es así como se puede comprender la importancia de la congregación organizada de unas
personas para la intervención sobre una situación concreta definida desde el colectivo y
asumida desde sus iniciativas.
Las organizaciones sociales tienen como propósito cumplir una función social,
interactuando entre sí con objetivos específicos, y es allí donde los sujetos se motivan y
emprenden acciones necesarias para encontrar posibles soluciones a los problemas que los
afectan tanto individual como colectivo, buscando obtener un mejor estilo de vida,
motivando a los sujetos a la participación social entendida ésta como los “procesos a
través de los cuales los grupos, las organizaciones o instituciones o los diferentes sectores
(todos los sectores sociales incluida la comunidad), intervienen en la identificación de
21
necesidades (…) y se unen en una sólida alianza para diseñar, poner en práctica y evaluar
las soluciones” (Sanabria 2001).
Es por medio de estas acciones que las comunidades buscan soluciones a necesidades
insatisfechas, a través de la participación comunitaria “enfoque en el desarrollo social
mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad, análisis de su propia
realidad, con el fin de promover la transformación social…es un proceso activo en cual los
participantes emprenden iniciativas y acciones a partir de su propia reflexión y
deliberación, y sobre el cual pueden ejercer un control eficaz.” (Posada, Acevedo, 1998).
La participación comunitaria tomada desde Posada y Acevedo. (1998) es considerada como
el medio, a través del cual las clases populares piensan, expresan ideas, construyen
propuestas y buscan formas organizativas que pretenden elevar su conciencia en lo que les
concierne para así elevar su calidad de vida. Esta participación comunitaria desde lo
popular se da a partir de la igualdad para lograr organizar sus prácticas sociales soportadas
en necesidades
Desde sus propias experiencias de movilización y empoderamiento la MIDM se convierte
en un actor social, el cual según el diccionario especializado de Trabajo Social (2002),
puede ser un “individuo, grupo, familia, comunidad u organización formal o informal con
capacidad real o potencial de incidir económica, política y culturalmente en su propio
desarrollo, en interrelación con otros grupos o con el Estado”, se puede apreciar que el
trabajo del actor social no es solamente de carácter individual, sino que hace parte de un
colectivo de personas interesadas en el bien común de los que le rodean.
22
3.1
Marco Legal
La prestación de Servicios Públicos Domiciliarios (SPD) va dirigida al mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad en general, sea el servicio prestado por el Estado directa o
indirectamente es obligación de éste regular, controlar y vigilar la calidad y eficiencia de
dicho servicio.
En Colombia la entidad responsable de la vigilancia, control, información, y apoyo a los
ciudadanos en todo lo que corresponde a los SPD es la Superintendencia de Servicios
Públicos la cual “es un organismo de carácter técnico. Creado por la Constitución de 1.991
para que, por delegación del Presidente de la República, ejerza el control, la inspección y la
vigilancia de las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios”.
El artículo que fundamenta la creación de la Superintendencia de Servicios Públicos en la
constitución política de 1991 es el número 370. La misión de la Superintendencia de
Servicios Públicos es “proteger y promover los derechos y los deberes de los usuarios y
prestadores de los servicios públicos, para contribuir al desarrollo sostenible del país y a la
calidad de vida de sus habitantes.” Actualmente la Superintendencia de Servicios Públicos
se rige por la ley 142 de 1994.
Además la Constitución Política colombiana de 1991 también se pronuncia sobre el
derecho de los Colombianos a tener una vivienda digna, el cual está consignado en el título
II “De los derechos, las garantías y los deberes” capítulo II “De Los Derechos sociales,
económicos y culturales” en su artículo número 51.
Según la sentencia T-530/11 de el “derecho fundamental a la vivienda digna o adecuadaElementos de asequibilidad y habitabilidad” emitida por la Corte Constitucional considera
que
23
“Colombia es un Estado Social de Derecho y como República se funda en la
dignidad humana, el trabajo, la solidaridad y en la prevalencia del interés general
sobre el particular (artículo 1° de la Constitución). Las autoridades de la República
están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su
vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares (artículo 2°
inciso 2º de la Constitución). Dentro de los fines esenciales del Estado está
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución Política (artículo 2° inciso 1º). También reconoce y garantiza los
derechos a la vida (artículo 11), y a la vivienda digna (artículo 51). Frente a
personas que por su condición económica se encuentren en circunstancias de
debilidad manifiesta tiene, además, el deber de protegerlas especialmente (artículo
13 inciso 3°)”.
Dentro de los objetivos de la MIDM está la incidencia por los derechos fundamentales y la
exigibilidad de unos Servicio Públicos Domiciliarios básicos en pro de la vida digna en
diferentes sectores populares de la ciudad de Medellín como en el caso del barrio las
independencias 2 de la comuna 13, lo cual se puede ver reflejado en las labores
desempeñadas internamente apoyadas en un contexto legal a nivel nacional.
24
“Establece los mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios
públicos y su participación en la gestión y fiscalización de la prestación.
Establece los comités de desarrollo y control social como la forma de participación
comunitaria en la prestación de los servicios públicos domiciliarios.
Establece la prestación de los servicios públicos domiciliarios como uno de los ejes
fundamentales en el marco de la reestructuración y modernización del Estado, como
un factor de ordenamiento de la vida ciudadana, de desarrollo social y de eficiencia
del gasto público, ya que los servicios públicos en general y los domiciliarios en
particular, están indisolublemente ligados a la mayor o menor calidad de vida de
las personas, dentro de cualquier sociedad.”
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS (SPD)
ley 142 de 1994
VIVIENDA DIGNA
CONSTITUCION POLÍTICA DE
LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DE 1991
LEY
Tabla 1 Marco legal
TÍTULO
CAPÍTULO
ARTÍCULO
título XII “Del
régimen
económico y de
la hacienda
pública “
capítulo V “De la
finalidad social
del Estado y de
los servicios
públicos”
Artículo 365 que “Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del
Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes
del territorio nacional.”
título XII “Del
régimen
económico y de
la hacienda
pública “
capítulo V “De la
finalidad social
del Estado y de
los servicios
públicos”
Artículo 367
“La ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, su cobertura, calidad y financiación, y el régimen
tarifario que tendrá en cuenta además de los criterios de costos, los de solidaridad y
redistribución de ingresos...”
título XII “Del
régimen
económico y de
la hacienda
pública “
capítulo V “De la
finalidad social
del Estado y de
los servicios
públicos”
Artículo 368
“La Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las entidades
descentralizadas podrán conceder subsidios, en sus respectivos presupuestos, para
que las personas de menores ingresos puedan pagar las tarifas de los servicios
públicos domiciliarios que cubran sus necesidades básicas…”
título XII “Del
régimen
económico y de
la hacienda
pública “
capítulo V “De la
finalidad social
del Estado y de
los servicios
públicos”
Artículo 369
”La ley determinará los deberes y derechos de los usuarios, el régimen de su
protección y sus formas de participación en la gestión y fiscalización de las
empresas estatales que presten el servicio. Igualmente definirá la participación de
los municipios o de sus representantes, en las entidades y empresas que les presten
servicios públicos domiciliarios”
título XII “Del
régimen
económico y de
la hacienda
pública “
capítulo V “De la
finalidad social
del Estado y de
los servicios
públicos”
Artículo 370
“Corresponde al Presidente de la República señalar, con sujeción a la ley, las
políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios
públicos domiciliarios y ejercer por medio de la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las entidades que
los presten.”
título II
“De los
derechos, las
garantías y los
deberes
capítulo II
“De Los Derechos
sociales,
económicos y
culturales”
Artículo 51
“Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna.
El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho
y promoverá planes de vivienda de interés social,
sistemas adecuados de financiación a largo
plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.”
25
3.2
Referente Contextual
La Mesa Interbarrial de Desconectados Medellín (MIDM), se creó en un principio por la
falta de atención de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) empresa prestadora de los
servicios públicos, los cuales por motivos económicos no podían acceder a los servicios
públicos domiciliarios (SPD), pasando diversos tipos de necesidades como desempleo,
hambre, desigualdad e inequidad. Con el pasar del tiempo y la generación de debates entre
las comunidades se reconoció que el problema no solo era la desconexión de los SPD, sino
también la imposibilidad de poseer una vivienda digna. Con las acciones adelantadas por la
Alcaldía de Medellín en el ordenamiento territorial de la ciudad, se agudiza las
problemáticas llevando a que la población más vulnerable se vea afectada en la posibilidad
de tener una vida digna.
La MIDM, busca la dignificación de los usuarios de los SPD que presta EPM y su inclusión
social a partir de los Planes de Ordenamiento Territorial de la ciudad, incentiva la
construcción popular de un nuevo modelo de SPD y una planeación del territorio que sea
incluyente y participativa. Siendo una propuesta creada desde las mismas comunidades con
el fin de encontrar una solución a los problemas que se conciben desde su relación como
ciudadanos integrantes de una organización que trabaja en la construcción conjunta de
soluciones y alternativas, que ayuden a superar su situación y que participen activamente
en la movilización y discusiones de las problemáticas que los unen, para este fin se puede
considerar la participación como la contribución que hacen los ciudadanos de manera
directa o indirecta a una situación de orden político y social. La cual se puede dar según
Ander-Egg (1986) de forma
“personal o institucional, idílica o conflictiva, consultiva, deliberativa, decisoria o
ejecutiva…no obstante todas ellas tienen en común la aseveración de que las
26
personas no solo dejen de ser consideradas, como objeto de decisiones
provenientes desde arriba, sino que tengan la posibilidad efectiva de tomar
decisiones en todas las cosas que les afectan y conciernen, como individuos, como
grupos, como ciudadanos de un Estado o miembros de una sociedad.”
Esta investigación se realizó en el barrio las Independencias de la comuna 13 de la ciudad
de Medellín. Según Velásquez (2009) los
“Asentamientos como las independencias 1, 2 y 3, y nuevos conquistadores se
iniciaron en forma esporádica y aislada como invasión en terrenos ubicados al
occidente del barrio 20 de julio, posteriormente esta invasión se vuelve masiva en
el año 80, en plena campaña para la alcaldía de Medellín del liberal Bernardo
Guerra Serna.
El barrio fue fundado a finales de los años 70´s, especialmente por gente
proveniente de otros municipios de Antioquia y de otros barrios de la ciudad, que
se asentaron en estos territorios debido a su situación de miseria, pues es de
recordar que este barrio tiene su origen en una invasión, que al principio se llamó
“Turbay Ayala” esto como estrategia para que no los sacaran de estos terrenos y
se organizó un comité de acción comunal. Luego en la cabeza del secretario de
desarrollo comunitario Benjamín Higuita Rivera declararon el barrio en zona de
alto riesgo, y esa cicatriz la han seguido los funcionarios que le siguieron a él. La
legalización de la propiedad ha sido un asunto crítico en la vida del sector aunque
27
también ha sido un factor que ha contribuido a la movilización y la organización
comunitaria
La mayoría de los lotes que adquirió la población se hizo bajo la forma de
apropiación, o por la compra de títulos de propiedad, a potentados ilegales
(piratas) que tenían posesiones de tierra en otros barrios de la ciudad.
La solidaridad fue constante, predominaron las formas autónomas de solución de
conflictos y se impusieron liderazgos naturales y organizaciones espontaneas
mediante los cuales se logró acceder a servicios públicos (transporte, luz agua
alcantarillado) y a recursos de equipamiento barrial. “a tanto ha llegado la
comunidad que ya se han visto 80 familias que cedieron parte de sus terrenos a
quienes viven en zonas de riesgo”.
La historia que caracteriza el poblamiento de esta comunidad, dado su carácter de
invasión, cobra importancia a la hora de analizar las realidades sociales que se
viven allí. De un lado los niveles de abandono y exclusión social en los que han
vivido por más de 25 años, reflejados en la ausencia de inversión y políticas
públicas que no mejoran las condiciones habitacionales, económicas, sociales,
culturales ambientales y de inclusión política.
Durante el proceso de conformación espontanea de este barrio, surgen líderes que
buscan apoyo en la administración Municipal para solucionar los problemas
generados por la carencia de redes de servicios públicos y vías de acceso, tal como
lo relata uno de ellos: “cuando uno comienza una invasión, así como me tocó a mí
con Marín Yepes( quien fue asesinado), es bravo y le toca a uno luchar y de la
magnitud como es las independencias: hicimos cabildos abiertos en el Concejo de
28
Medellín, estuvimos en la mesa de la asamblea departamental y nos le tomamos la
alcaldía a Bernardo Guerra(hasta con megáfono y todos nos metimos)”.
Desde la MIDM y la Escuela Interbarrial (2012)
“Este barrio, casi en su totalidad fue construido mediante el esfuerzo y la
organización comunitaria. En 1978 se empezaron a levantar los ranchos de
plástico, en 1984 se construyó el restaurante comunitario. Entre 1985 y 1986
adecuaron los alcantarillados e instalaciones para la red de energía. También
realizaron muros de mitigación de riesgos con la secretaría de obras públicas,
trazaron las carreras y las calles y solicitaron un estudio de suelos para
contrarrestar la clasificación de la zona como de alto riesgo.”
A partir de las operaciones militares llevadas a cabo desde el 2002, el Estado fue tomando
terrenos en la comuna, primero con la instalación de un puesto militar en el barrio 20 de
julio y tres CAI periféricos; posteriormente con la construcción de proyectos de
infraestructura para la cual en los últimos 5 años se ha invertido 65 mil millones de pesos,
en la edificación de 21 proyectos como el Metro cable, parques bibliotecas y las escaleras
eléctricas en el barrio las independencias entre otros; lo cual puede captar la mirada de
quienes creen a través del maquillaje urbano, que en las comuna 13 las familias viven en
condiciones dignas. Un ejemplo de ello es que para la construcción de las escaleras
eléctricas y el embellecimiento del entorno más próximo se invirtió una suma de 12.500
millones de pesos sin embargo el principal acceso a este moderno medio de transporte es
una vía destapada, sin acera, con barro, piedras, escombros y hasta tubos asomados, que
dificulta el tránsito de habitantes y turistas. (Escuela Interbarrial 2012).
29
4
DISEÑO METODOLÓGICO
El tipo de investigación que orientó el proceso fue el cualitativo, que permitió identificar
la naturaleza de las realidades y la estructura que da razón plena de los comportamientos y
manifestaciones de la comunidad, observando la realidad, para reflexionar y comprender
las diferentes situaciones de las personas dándole sentido a las acciones desde y con los
sujetos. Esta investigación permitió describir los acontecimientos desde las propias
experiencias, se realizó bajo el enfoque histórico hermenéutico, “el cual busca interpretar
y comprender los motivos internos de la acción humana, mediante procesos libres, no
estructurados, sino sistematizados, que tienen su fuente en la filosofía humanista, y que han
facilitado el estudio de los hechos históricos y sociales del ser humano”. (Aristizabal,
2008).
Este enfoque permitió el respectivo análisis de la información, donde se pudo interpretar y
comprender como desde la MIDM se generan procesos organizativos que ayuden a la
población a la búsqueda de estrategias de acción.
Para una mejor comprensión de la investigación, ésta se realizó bajo el paradigma
comprensivo interpretativo que considera al hombre como creador y constructor de la
realidad, el proyecto se apoyó en las concepciones de los sujetos, ya que se concibe la
realidad como algo dinámico y holístico dependiendo de las condiciones, como el tiempo y
el espacio para describir comprender e interpretar la realidad, teniendo presente las
premisas que orientan y soportan el paradigma interpretativo:
Ontológicas: relacionadas con la perspectiva de la realidad y su naturaleza, se parte de que
existen múltiples realidades, construidas holística e interrelacionadamente (Stake, 1995
30
citado por Rodríguez y García, 1996). En éste sentido, la realidad es compleja y
multidimensional, donde las personas se encuentran inmersas en un sistema social, donde
la forma de concebir la realidad se ve influenciada por las experiencias que cada uno ha
tenido con el ambiente y con las personas que se relaciona cotidianamente.
Epistemológicas: sobre la naturaleza de la relación investigador(as)-objeto, implican el
cómo se accede al conocimiento. En este sentido, sujeto y objeto de estudio interactúan y
son inseparables, tienen una influencia recíproca (Stake, 1995 citado por Rodríguez y
García, 1996). En este aspecto se pretenderá un acercamiento al conocimiento por medio de
una estrategia participativa en la que se reconoce la percepción de las personas su
individualidad y colectividad, valorando primeramente su opinión personal y a la vez los
significantes colectivos expresados en las distintas visiones de mundo.
Metodológicas: se ubican diferentes formas de conocer la realidad, es decir que hace
referencia a las vías a través de las cuales se alcanza el objetivo. No se generaliza, solo se
desarrollan postulados (Stake, 1995 citado por Rodríguez y García, 1996). Se busca el
acercamiento a la realidad por medio de una metodología participativa de carácter
cualitativo, desde el paradigma interpretativo, pues permitió abordar el objeto de estudio
desde la subjetividad de la población participante.
La estrategia que guió el proceso investigativo fue la teoría etnográfica no vista como el
estudio y descripción de culturas y pueblos sino como esa ciencia que permite “la
comprensión interpretación de los fenómenos desde una mirada histórico, holística e
interactiva, en la que la palabra y las acciones se reconocen como precedida y precediendo
algo” Caride (2005).
31
Las técnicas que se utilizaron son: las entrevistas semi estructuradas y la observación
participante.
La entrevista semi estructurada la cual según Montoya (2002) “es una conversación entre
dos personas, que se lleva a cabo de una forma flexible, pues las preguntas son más o
menos abiertas para que el entrevistado pueda responder a ellas libremente, con el objetivo
de describir la situación que se desea conocer”. Este tipo de entrevistas se les aplicaron a
nueve personas pertenecientes a la Mesa Interbarrial de Desconectados Medellín, habitantes
del barrio las independencias.
La observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la
cotidianidad de los sujetos observados, llegar a conocer sus formas de vida a través de una
continua interacción con ellos en sus contextos naturales. Es “la recolección de información
que realizan observadores implicados, como investigadores, durante un periodo de tiempo
extenso en el campo, suficiente para observar un grupo: sus interacciones,
comportamientos, ritmos, cotidianidades.” (Galeano, 2004)
32
4.1
INSTRUMENTOS
Diario de campo:
Es un instrumento utilizado en la investigación para registrar hechos que luego serán
interpretados, sistematizando la experiencia para analizar los resultados “Este tipo de
registro continuo y sistemático, es un acopio de apreciaciones, observaciones, sentimientos,
opiniones y reacciones sobre la realidad que queremos Comprender.” (Ghiso, 1997).
Ésta investigación se realizó con un grupo focal conformado por 6 personas habitantes del
barrio las Independencias 2. Debido a que es apropiado para “obtener información ágil que
posibilite dar respuestas en el corto plazo a necesidades urgentes de tipo social,… y al
mismo tiempo responde de manera rigurosa al método científico” (Montoya, 2002).
Población
La población universo de esta investigación estuvo constituida por los integrantes de la
Mesa Interbarrial Desconectados Medellín, Barrio las Independencias 2 de la comuna 13,
donde habita un grupo de 15 integrantes de la Mesa Interbarrial de Desconectados
Medellín.
Muestra
La muestra representativa estuvo compuesta por 12 personas habitantes del barrio las
Independencias 2 del barrio San Javier, y/o pertenecientes a las mesas Interbarrial
desconectados Medellín, con edades entre 14 y 60 años, considerando que esta es una
organización multigeneracional.
33
4.2
SISTEMA CATEGORIAL
Tabla 2. Sistema categorial
CATEGORIA
Subcategoría
Descriptores/observables
Técnicas
generadoras
información
Concepto definido
Participación: “…proceso social que resulta de la acción
intencionada de individuos y grupos en busca de metas
específicas, en función de intereses diversos y en el contexto Participación social
de tramas concretas de relaciones sociales y de poder; es, en
suma, un proceso en el que distintas fuerzas sociales, en
función de sus respectivos intereses (de clase, de género, de
generación…), intervienen directamente o por medio de sus
representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de
mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de
organización social y política…” (Velásquez, 1986).
Participación comunitaria
Actor social: según Alain Touraine (1984) “Un actor social
es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia
de identidad propia, portador de valores, poseedor de un
cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno
de una sociedad con vistas a defender los intereses de los
miembros que lo componen y/o de los individuos que
representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas
como prioritarias. También puede ser entendido como un
grupo de intervención, tal que percibe a sus miembros como
productores de su historia, para la transformación de su
situación. O sea que el actor social actúa sobre el exterior,
pero también sobre sí mismo. En ambos casos, el actor se
ubica como sujeto colectivo, entre el individuo y el Estado.
En dicho sentido es generador de estrategias de acción
(acciones sociales), que contribuyen a la gestión y
transformación de la sociedad.”
Entrevista/grupo focal
Formas de organización
_
Logros comunitarios
Entrevista/grupo focal
_
Organizaciones que apoyan la
iniciativa comunitaria
Entrevista/grupo focal
Estrategias de acción social
Logros sociales,
culturales
jurídicos
y
34
de
5
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Como elemento importante para la realización del análisis de la información recolectada, se
consideró necesario mostrar la interpretación de los datos por medio de gráficos.
Participación
11%
11%
11%
Opinión
23%
11%
Adquirir conocimiento
Colaborar en la MID
Tener en cuenta necesides
11%
22%
JAC
Unión de personas y grupos
Defender derechos
Gráfico 1. Que es la Participación
El 23% de las personas entrevistadas considera que la participación es adquirir
conocimientos, el 22% dice que es colaborar en la MIDM, un 11% piensa que es opinión,
otro 11% considera la participación como defender derechos. Para otro 11% la
participación es tener necesidades, un 11% considera la participación como las JAC (Juntas
de Acción Comunal), para el 11% restante la participación es la unión de personas y
grupos.
35
Mesa Interbarrial de Desconectados Medellín
11%
Proceso organizativo
34%
22%
Herramienta social y jurídica
Defensa del servicio
Fundación de paz y libertad
11%
22%
Oportunidades de ver las
necesidades
Gráfico 2. Que es la Mesa Interbarrial de Desconectados Medellín
El 34% de las personas entrevistadas considera que la Mesa Interbarrial de Desconectados
Medellín (MIDM) es un proceso organizativo, Un 22% afirma que es una herramienta
social y jurídica, Otro 22% afirma que es una fundación de paz y libertad. Para un 11% la
MIDM es la defensa del servicio y para el 11% restante es oportunidades de ver
necesidades.
36
Actividades de la MIDM
11%
SI
NO
89%
Gráfico 3. Participación en las Actividades de la MIDM
El 89% de las personas entrevistadas respondió que sí participa de las actividades de la
MIDM, mientras que el otro 11% restante respondió que no participa.
37
Actor Social Beneficios Sociales Culturales
Marchas y foros
11%
Talleres
34%
11%
Conocimiento
Vacaciones culturales
11%
Dinámica de ordenamiento
territorial
11%
22%
N/NR
Gráfico 4. Actor Social Beneficios Sociales culturales
El 34% de las personas entrevistadas considera que los beneficios sociales y culturales que
se han obtenido a partir de la presencia de la MIDM en su comunidad son las marchas y los
foros. Para el 22% los beneficios son los talleres. Para un 11% son las vacaciones
culturales. 11% considera que los beneficios están en el marco de la dinámica de
ordenamiento territorial. 11% considera la participación como las JAC (Juntas de Acción
Comunal) y para el otro 11% restante la participación es la unión de personas y grupos. El
11% restante no sabe o no responde.
38
Actor Social Logros
11%
11%
Apoyo en actividades
Apoyo jurídico
22%
Reconocimiento de derechos
56%
Reconocimiento en medios
sociales y de comunicación
Ilustración
Gráfico
5. Actor
1
Social Logros
El 56% de las personas entrevistadas considera que los logros obtenidos por la MIDM son
el apoyo jurídico. Para el 22% es reconocimiento de derechos. Para un 11% es el
reconocimiento en medios sociales y de comunicación y para el otro 11% restante es el
apoyo en actividades.
39
Aceptación de la MIDM en Las Indepencias 2
0%
11%
Buena
22%
Reconocida
N/NR
67%
Ilustración
Gráfico
6. Aceptación
2
de la MIDM en Las Independencias 2
El 67% de las personas entrevistadas considera que la aceptación de la MIDM es buena.
Para el 22% la MIDM es reconocida, mientras que el 11% restante no sabe, no responde.
40
GRUPO FOCAL
Participación
17%
Unión
33%
Capacidad y autonomía para
decidir
Adquirir conocimiento
33%
Intervenir en asuntos
17%
Gráfico 7. Participación Grupo focal
El 33% de las personas que participaron en el grupo focal considera que la participación es
adquirir conocimiento. Otro 33% es unión. Un 17% considera que la participación es
capacidad y autonomía para decidir; para el otro 17% restante la participación es intervenir
en asuntos públicos.
41
ACTOR SOCIAL BENEFICIOS SOCIALES Y
CULTURALES
0%
17%
Marchas y encuentros
16%
Foros y espcios de discusión
Movilización y asambleas
17%
16%
Fortalecimiento en derechos
17%
17%
Procesos organizativos,
plantones y actividades
revindicativas
Gráfico 8. Actor Social, Beneficios Sociales y Culturales. Grupo focal
Un 17% del total de las personas que participaron en el grupo focal considera que los
beneficios sociales y culturales que se han obtenido a partir de la presencia de la MIDM en
su comunidad son la movilización y asambleas barriales. Para un 17% es el fortalecimiento
en derechos humanos. 17% los beneficios sociales y culturales son los procesos
organizativos, plantones y actividades reivindicativas. Otro 17% considera que los
beneficios sociales y culturales han sido la toma de espacios públicos carnavales en pro de
la vida. Un 16% los beneficios sociales y culturales han sido las marchas y encuentros
comunitarios; y para el 16% restante los beneficios sociales y culturales han sido los foros y
espacios de discusión.
42
Actor Social
Logros Jurídicos
Tutelas de reconexión
17%
16%
Acciones jurídicas
Escuelas interbarriales
17%
33%
17%
Fortalecimientos de
organizaciones barriales
Reconocimiento de la mesa
Gráfico 9.Actor Social Logros Jurídicos. Grupo focal
El 33% de las personas que participaron en el grupo focal considera que los logros jurídicos
de la MIDM han sido las acciones jurídicas. Un 17% dice que han sido las escuelas
Interbarriales. Para un 17% los logros jurídicos de la MIDM ha sido el fortalecimiento de
organizaciones barriales y para el otro 17% es el reconocimiento de la mesa, mientras que
el 16% restante considera que los logros jurídicos de la MIDM han sido las tutelas de
reconexión.
43
6
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Entendiendo logros y participación comunitaria como los procesos de cambio y
transformación producidos por propuestas comunitarias, proyectos y planes gestados desde
la MIDM, que pretenden crear cambios a nivel social, político, económico y cultural que
conlleven una transformación social, se plantearon varios interrogantes alrededor de las
categorías de participación y actor social, las cuales permitieron identificar los logros
obtenidos por la MIDM a nivel social y jurídico, además de la participación comunitaria
que se ha tenido desde algunos habitantes del barrio Las Independencias 2 de la comuna 13.
La participación de las comunidades es un espacio fundamental para la sociedad y debe
estar mediada por relaciones de ayuda mutua que permitan ejercer acciones que busquen el
bienestar de los miembros de las comunidades desde su reconocimiento como ciudadanos y
sujetos de derechos.
A lo largo de la historia en la ciudad de Medellín se han venido construyendo propuestas
comunitarias con el objetivo de visibilizar la vulneración de derechos por parte del Estado
a las poblaciones de escasos recursos económicos, en especial a los sectores populares. Es
desde el seno de las comunidades donde se ejerce una verdadera autonomía, por medio de
acciones colectivas, que buscan promover y proteger los derechos fundamentales.
En Colombia, el pensar de forma diferente es sinónimo de señalamiento, persecución,
estigmatización y rechazo, por parte de las estructuras tradicionales del poder político y
económico, las cuales están prestas a manipular a la sociedad en general para inculcar en
ésta la idea de que el percibir lo que los rodea desde una perspectiva diferente a la ya
establecida es algo malo o transgresor de la ley, es por esta situación que se presenta la
persecución constante a los movimientos sociales, los cuales según Archila (2004)
44
“Rechazan las injusticias, desigualdades y exclusiones de todo tipo, sin importar el
signo político de quien las cometa. Se oponen a la guerra y a que se los involucre
como combatientes de algún lado. Rechazan los efectos negativos de la
globalización haciendo uso de ella para aclimatar el cosmopolitismo. Reivindican
su carácter ciudadano, pero en una dimensión integral de los derechos humanos.
Para tales fines renuevan sus formas organizativas y de protesta, incursionan en lo
político, para romper el aislamiento en que se quería asumir en la esfera social. Y
construyen nuevas identidades para enfrentar más adecuadamente los nuevos
contextos.”
Con todo ello reivindican formas de vivir y de hacer presencia pública que hoy más que
nunca son necesarias para fortalecer la democracia y hacer de Colombia una patria digna
para sus hijos e hijas.
La población del barrio Las Independencias 2 de la comuna 13, se encuentra en situación de
vulnerabilidad y busca la forma de sobrevivir supliendo de manera parcial sus necesidades
básicas, pero la falta de oportunidades, el desempleo, las condiciones de infraestructura y el
abandono Estatal no les han permitido mejorar sus condiciones de vida. Es aquí donde a
las familias se les presentan dualidades y deben escoger entre pagar las facturas de los
Servicios Públicos Domiciliarios (SPD) o suplir parcialmente las necesidades básicas de
sus familias. El corte y suspensión de los SPD es una de las principales problemáticas que
aqueja a las poblaciones de bajos recursos económicos, pues esta situación limita el
desarrollo y la dignidad de los sujetos, al obligarlos a vivir en condiciones precarias a falta
de SPD como el de acueducto, alcantarillado y energía.
45
“Si hacemos una mirada a los planes presupuestales y de inversión del municipio
de Medellín en los últimos años constatamos que la mayoría del presupuesto
municipal se ha invertido en las comunas y en los barrios de los estratos más altos,
privilegiados dentro de la lógica de un modelo neoliberal. Según esta perspectiva
Medellín debe ser atractiva como ciudad cosmética y turística, además debe
promover la venta de servicios, en cuyo marco se ha dado prioridad a grandes
obras y arquitecturas modernas como parques, metro cables y bibliotecas. Lo
anterior en detrimento de la atención del hambre y la miseria, que padece el 80%
de la población.” (ROC 2008).
Es importante resaltar que la mayoría de ésta población no cuenta con las facilidades para
acceder a los servicios sociales, políticos, culturales, económicos y ambientales; son
poblaciones que han sufrido el desplazamiento forzado y la violencia armada, tanto en la
ciudad de Medellín como en diferentes lugares del territorio nacional, y han llegado a
formar sus hogares en los barrios y asentamientos ubicados en las periferias más pobres de
la ciudad, lugares en los que se agudizan las condiciones de pobreza, miseria,
desplazamiento y violencia; la situación económica de las familias que habitan en estos
lugares es precaria, pues no cuentan con el sustento económico necesario para la
satisfacción de las necesidades básicas de sus hogares; además de las inseguras condiciones
de subsistencia, éstas poblaciones padecen el olvido por parte del Estado, lo cual se ha
evidenciado en el poco reconocimiento y visibilización de sus derechos, dificultado así que
éstos puedan llegar a potencializar sus capacidades para que logren mejorar sus condiciones
de vida.
46
Las comunidades han empezado a organizarse, trabajando mancomunadamente,
participando de forma activa en debates, foros, marchas y movilizaciones que los llevan a
tomar conciencia de su entorno y conocer la verdadera realidad de la exclusión por parte
del Estado y los gobiernos municipales.
La participación comunitaria en el barrio Las Independencias 2 se ha venido gestando
desde hace 30 años con un proceso de lucha al cual se unió a la MIDM desde los inicios de
ésta como una forma de visibilizar la verdadera realidad de la comunidad, en donde se
evidenció la necesidad de generar una búsqueda de estrategias, que ayuden a los sujetos a
mejorar sus condiciones de vida, buscando hacerse presentes por medio de la voz del
pueblo, y luchar contra la vulneración de los derechos mínimos vitales tales como la
dignidad humana, la integridad, el derecho a la vida, la alimentación y a la salud, de todas
las comunidades en el mundo.
Los habitantes del barrio Las Independencias 2 son personas que se han visto expuestas a
la exclusión a causa de la violencia bélica estructural que han ejercido algunas entidades
públicas y privadas, afectando la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas, donde las
consecuencias son el hambre y la miseria debido a las desigualdades sociales y un alto
índice de inequidad. Este tipo de violencia lo ha sufrido el país y la ciudad de Medellín a
manos de grupos armados legales (Ejército, Policía) e ilegales (Guerrillas, Paramilitares,
Bacrim), al igual que el acoso del narcotráfico y el abandono del Estado, lo cual ha
generado muerte, desaparición forzada y desplazamiento rural e intraurbano, problemáticas
que se encuentran enmarcadas en un modelo neoliberal excluyente, en el cual prevalece la
desigualdad económica, política, social y cultural; llevando a las personas a vivir en
precarias condiciones socio-económicas, las cuales se reflejan en los altos índices de
pobreza y baja calidad de vida, con problemas como el hacinamiento, la falta de SPD, la
47
falta de estructura urbana enmarcados en la inadecuada implementación de políticas
sociales, que han perjudicado de manera directa las condiciones de vida de los sujetos y el
acceso a servicios sociales básicos; donde el derecho a la salud, la educación y la vivienda
digna se han vuelto un negocio, en el cual se privatiza lo público, restringiendo la
accesibilidad a los servicios sociales, políticos, culturales, económicos y ambientales,
especialmente de los estratos 1, 2 y 3, a los cuales hace parte de un 80 % de la población de
la ciudad de Medellín.
“En la ciudad lo más grave lo constituye la desconexión de más de 40.000 hogares,
que se les corta y/o suspende del agua y de la luz, ya que con esto se está
afectando más directamente la dignidad de las familias, vulnerando sus derechos
humanos fundamentales. La situación socioeconómica de estas familias es
realmente grave y casi que sobreviven, generalmente son personas que no tienen
un trabajo estable o son mal remuneradas, una gran parte son desplazados, madres
cabeza de hogar y muchos realizan el famoso “recorrido”, que consiste en pedir,
casi que mendigar, alimentos en los barrios y plazas de la ciudad. Una de las
características de las zonas donde mayor desconexión existe, es que se encuentran
donde menor es la calidad de la vivienda, estos barrios no fueron planificados por
sus habitantes, ni por los entes gubernamentales, la zona noroccidental; la parte
alta de la comuna 13(Velásquez, 2012).”
Las personas del barrio Las Independencias 2, a pesar de su condición socio-económica y
de la vulneración de derechos a la que han sido sometidos, encontraron en la MIDM una
organización social que los apoya y le brinda las herramientas jurídicas y sociales
48
necesarias para reclamar sus derechos por medio de la participación activa y comunitaria de
sus miembros.
La MIDM es reconocida como esa organización que les ha brindado espacios formativos,
de discusión y reflexión frente a sus necesidades, les ha enseñado a luchar y a movilizarse,
generando un impacto positivo en la sociedad y mostrando que desde las acciones
culturales, se pueden generar procesos organizativos y de lucha pacífica frente a los
atropellos Estatales. Con estos procesos participativos se abre paso a nuevas propuestas
comunitarias a nivel social y político, que velan por la protección y defensa de los derechos
humanos permitiendo visibilizar un proceso organizativo nacido desde los mismos
afectados.
Desde la MIDM y ejerciendo como actor social, los habitantes de barrio Las
Independencias 2 participan en procesos sociales tales como marchas pacíficas, encuentros
comunitarios, capacitación en derecho, gestiones jurídicas, asambleas comunitarias,
comparsas, foros comunitarios, Escuela Interbarrial de desconectados, entre otros, por
medio de estos procesos sociales se busca fortalecer las acciones colectivas.
La MIDM
ha logrado obtener
posicionamiento y reconocimiento en la ciudad de
Medellín, al favorecer a los sectores vulnerables en la identificación de los procesos
jurídicos por los cuales pueden reclamar la garantía de sus derechos, frente a la
administración, entidades públicas y privadas, gracias a las asesorías jurídicas que ésta
brinda.
Es así como nace la Escuela Interbarrial, la cual es un acto de la MIDM, creada para
mejorar las acciones colectivas, y busca fortalecer las capacidades de las personas,
empoderarlas como sujetos políticos y sociales con el objetivo de que se sigan gestando
49
alternativas pacíficas y de resistencia en pro de sus derechos, desde el trabajo
multigeneracional.
Son estos procesos organizativos los que han llevado a propiciar la expresión de la
comunidad, permitiéndoles materializar acciones, donde participan y comparten las mismas
necesidades y experiencias en común, requiriendo el apoyo constante de las organizaciones
sociales y comunitarias.
Los miembros de la MIDM han tenido que buscar diferentes estrategias de movilización de
índole cultural, como comparsas, carnavales por la vida, al igual que las marchas pacíficas
con estructura de carnaval, las cuales ayudan a legitimar la protesta no violenta y en las que
se exprese de forma artística mediante canciones, arengas, zanqueros, payasos, arlequines y
toda clase de personajes teatrales, la inconformidad de los ciudadanos en temas de
reconocimiento de derechos y cumplimiento de deberes. Todas estas acciones se han
realizado en la búsqueda de motivación para la movilización entorno a la exigibilidad de
sus derechos y como un espacio para la participación comunitaria, en donde según los
entrevistados, hacen visibles sus propios problemas, evidenciando los diferentes factores de
riesgo que los rodea tanto económicos, sociales, culturales y ambientales, los cuales se
desprenden del abandono Estatal.
Desde la MIDM se llevan a cabo procesos de orden organizativo como es el Encuentro de
Desconectados, talleres y movilizaciones, en los cuales las comunidades trabajan
articuladamente para el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos. La MIDM es
una de las formas de participación comunitaria mas representativa en el barrio, la cual tiene
presencia en éste desde hace cinco años; por medio de la MIDM se han abanderado varios
50
procesos de exigibilidad de derechos como lo son las tutelas de reconexión a los SPD de los
habitantes del barrio Las Independencias 2.
La MIDM se caracteriza por ser un colectivo de organizaciones barriales y comunitarias,
que nacieron a partir de la necesidad de visibilizar las problemáticas mencionadas
anteriormente, con el fin de generar impacto en los sujetos para que éstos reconocieran
desde sus propias experiencias las necesidades, los deberes y derechos que poseían como
ciudadanos mediante procesos participativos y de resistencia pacífica, los cuales buscan
fortalecer los procesos sociales, a través de las construcciones colectivas y de los saberes
propios de cada uno de los integrantes de la MIDM, ya que consideran que cada persona
tiene algo para aportar, y se reconocen como una familia. De la MIDM hacen parte varias
organizaciones, entre ellas están: Corporación Paz y Libertad, Corporación de Mujeres
Caminando por la Verdad, Mesa de Concertación Moravia y Corporación Convivamos.
Cabe anotar que desde los inicios de la MIDM, se ejerce un proceso organizativo y
participativo que motivó a las organizaciones y/o corporaciones a agruparse, encontrando
un espacio para luchar y reclamar sus derechos, generando lazos de solidaridad y
fraternidad con el fin de incidir en su territorio, barrio y en la ciudad en general, realizando
acciones reivindicativas y luchando contra la exclusión.
La MIDM es reconocida en el barrio Las Independencias 2 como una organización que
escucha a la comunidad y hace valer sus derechos, generando espacios para el
fortalecimiento de la participación comunitaria, posibilitándoles herramientas a las personas
para que sean los sujetos quienes realicen acciones, que impulsen procesos de desarrollo e
impacto social, de forma participativa, visibilizando las problemáticas que les afectan,
51
además de reconocer las capacidades y oportunidades de cada uno de los miembros de la
comunidad, buscando a partir de éstas la transformación social.
Según el aporte generado por algunos habitantes miembros de la MIDM, la participación se
encuentra en la intervención de las personas en asuntos públicos desde las JAC, al igual que
la adquisición de los conocimientos necesarios para defender sus derechos y avanzar hacia
el progreso de sus comunidades, se caracteriza por el apoyo constante que brinda a la
población de las diferentes comunidades, por medio de estrategias de participación, donde
comparten saberes y construyen conocimiento, que los lleve a la búsqueda de bienestar y
desarrollo social. A partir de lo mencionado, también resaltan algunos habitantes del barrio
Las Independencias 2 que la participación comunitaria ha tomado fuerza en el barrio con el
apoyo constante de la MIDM, tanto en lo individual como en lo comunitario, donde se han
realizado acciones que tienen impacto en los sujetos, para que sean ellos mismos gestores
de cambio en sus barrios y en sus propias vidas, recogiendo los esfuerzos e intereses de la
comunidad frente a sus procesos participativos.
Una de las principales expresiones de participación comunitaria para algunos habitantes de
Las Independencias 2 integrantes de la MIDM, ha sido la articulación entre organizaciones,
comunas y barrios de la ciudad de Medellín, como un trabajo articulado en red, que
fortalece su accionar, reconoce sus necesidades, posibilidades y recursos para proponer un
desarrollo integral.
“Desde la MIDM la exigibilidad es la demanda puntual de la organización, es el
requerimiento para el cumplimiento de los derechos, mediante acciones políticas,
como movilizaciones, marchas, encuentros de formación, espacios de discusión,
plantones, pero también jurídicas (…) esto debe ser organizado de manera
52
colectiva, para poder participar de los espacios donde se toman las decisiones,
buscando modificar las estructuras dominantes.” (Escuela Interbarrial 2012).
La MIDM como organización social, invita a los sujetos a realizar acciones frente a los
problemas que los afectan tanto individual como colectivamente, luchando por la defensa y
el reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas de forma eficaz, teniendo
como objetivo principal el potenciar la participación de los sujetos, para estar más cerca de
un desarrollo social integral, mejorando así el bienestar de estos actores, desde la
apropiación de sus problemáticas, propuestas de visibilización, movilización, y denuncias,
para exigir soluciones que propicien una salida a la vulneración de sus derechos.
A pesar de las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran las familias del barrio las
Independencias 2, éstas han aprovechado los espacios de debate para obtener elementos
que les permitan organizarse, con el fin de promover la defensa y protección de los
derechos humanos, económicos, sociales y culturales
Según Morales (1983)
“Los grupos sociales deben tener clara conciencia de participación, tener actitud
comunitaria, es decir olvidar el yo en pro del nosotros, dejar el individualismo para
pensar en pro del bienestar colectivo, lo cual como no podemos dejar de
reconocer, solo es posible de ser logrado en forma paulatina y a través de procesos
participativos, pues estamos seguros que solo en el ejercicio de la participación se
aprende a participar.”
53
Es así como se puede comprender la importancia de la congregación de personas
organizadas para la intervención de situaciones concretas, como la vulnerabilidad a la cual
se encuentran sometidas las comunidades menos favorecidas de la ciudad de Medellín,
específicamente en el barrio Las Independencias 2 de la comuna 13, definida desde lo
colectivo y asumida desde sus iniciativas de movilización social y capacitación en
exigibilidad de derechos, deberes y apropiación del territorio.
La MIDM lucha por el cambio de la sociedad ejerciendo una acción colectiva, en la cual
participan varias organizaciones y corporaciones que buscan la reivindicación de los
derechos, por medio de procesos de resistencia y movilizaciones pacíficas que han llevado
a tener un posicionamiento y reconocimiento ante la sociedad, mostrando las injusticias que
cometen las empresas públicas y privadas al igual que el abandono del Estado, convirtiendo
los servicios públicos en un negocio, donde algunas personas no pueden acceder a ellos por
falta de recursos económicos y la indiferencia de la administarción municipal, por no
atacar las causas que generan desconexión en la ciudad de Medellín.
54
7
CONCLUSIONES

Las políticas socio-económicas de carácter globalizado en Colombia al igual que el
resto del mundo han generado crisis que se ven reflejadas en la concentración de
riquezas y la exclusión social y política, expresadas en situaciones como la
violencia, la pobreza y la falta de oportunidades, llevando solo a la reproducción de
conflictos, tensiones e incertidumbres que se pueden evidenciar en los sujetos,
grupos y comunidades.

La inequidad y la vulneración de derechos ha crecido de manera acelerada, ya que
el Estado Colombiano no está asumiendo su verdadero rol, de cumplirlos y
garantizarlos como está estipulado en La Constitución Política de Colombia, su fin
esencial es servir a la comunidad, promover la prosperidad, y responder por la
efectividad de los mismos, facilitando la participación de todos en las decisiones
que los afectan, para que de esta manera puedan alcanzar un desarrollo social y
condiciones de vida óptimas, conduciendo a que las comunidades se enfrenten a
privatizaciones como el acceso a los servicios básicos, (telecomunicaciones, energía
eléctrica y agua), reestructuraciones en la salud y la educación, que evidencian el
incumplimiento de los deberes sociales, no genera condiciones necesarias y
pertinentes para que cada sujeto, pueda mejorar sus estilo de vida y agenciar
desarrollo en lo social, político, cultural, económico y ambiental.

La MIDM como movimiento social ha generado procesos participativos para
visibilizar las problemáticas sociales que aquejan a las poblaciones más vulnerables
en especial todo lo relacionado con la desconexión de los Servicios Públicos
Domiciliarios (SPD), llevando a los sujetos a generar acciones de reflexión de
55
impacto y, la sociedad los reconoce como sujetos portadores de saberes, con
capacidades y autonomía para hacer valer sus derechos.

El Paradigma Comprensivo e Interpretativo y la Teoría Etnográfica fueron las bases
teóricas fundamentales del proceso investigativo, permitieron comprender y
explicar cómo se organiza una comunidad que ha pasado por situaciones como el
abandono Estatal, la vulneración de derechos y la violencia ejercida por diferentes
actores armados legales e ilegales. A partir de la relación entre la teoría y los
conceptos utilizados para el desarrollo de la investigación se evidenció la
importancia de emprender acciones participativas como una forma de reclamar ante
el Estado, desde las organizaciones sociales y de la mano de la participación
comunitaria como una propuesta para intervenir o ejercer presión en los procesos
económicos, sociales, políticos y culturales que los afectan.

El enfoque cualitativo, desde lo histórico hermenéutico, lo comprensivo
interpretativo y lo etnográfico, permitió abordar la participación comunitaria y
logros sociales obtenidos por la MIDM en el barrio las independencias 2, a partir de
una mirada holística, que ayudó a develar las manifestaciones de comportamientos,
interpretar y analizar el contexto y reflexionar a partir del conocimiento del entorno
en el cual se encuentran inmersos los sujetos, además de resaltar la importancia del
reconocimiento de las concepciones y experiencias de su cotidianidad, logrando
integrar los datos que expone la realidad investigada.

Los procesos organizativos son necesarios porque sirven para generar habilidades
de autogestión, concertación y participación de las comunidades en la toma de
decisiones que los afectan; son una herramienta fundamental para grupos con más
dificultades económicas, políticas y sociales, los cuales se encuentran desamparados
56
por el Estado, quien determina las acciones, normas y leyes de intervención, y es en
la formulación de estas directrices legales de intervención donde el Trabajo Social
aporta elementos para el empoderamiento que les sirvan para exigir colectivamente
sus derechos, formando redes de apoyo, creando nuevas propuestas que ayuden a la
concientización, logrando un cambio de actitud en los sujetos, teniendo una visión
más crítica de sus problemáticas y por medio de sus procesos participativos,
posibilitar verdaderas soluciones.

La inclusión de los sujetos en la toma de decisiones en el ámbito público es
fundamental para asegurar que los escasos recursos públicos se inviertan en las
necesidades más apremiantes para poder construir un verdadero cambio social, y se
abran espacios para una participación, donde los movimientos sociales y las
organizaciones, por medio de la gerencia social, puedan gestionar recursos y
visibilizar sus problemáticas para que se incluyan en los planes, programas o
proyectos de las políticas sociales, para que puedan mejorar las condiciones y
calidad de vida, de forma integral.
57
8
RECOMENDACIONES

Al Estado: invertir esfuerzos y recursos o fortalecer los existentes por medio de
programas, proyectos y actividades, que realmente beneficien a las comunidades,
que estén orientadas a la satisfacción de sus necesidades básicas y muestren que el
gasto público gubernamental y la inversión social están enfocados en la protección,
como alternativa para una adecuada implementación de políticas sociales que se
ejecuten en las poblaciones vulnerables, de escasos recursos económicos, de forma
que los modelos económicos establecidos no las afecte y se fortalezcan espacios de
debate en los cuales, las comunidades aporten a la construcción de territorios que se
ajusten a sus necesidades permitiendo el acceso a mejores condiciones de vida y se
les garanticen sus derechos como ciudadanos.

A los integrantes de la Mesa Interbarrial de Desconectados Medellín: fortalecer su
participación en diferentes actividades socioculturales y gestiones jurídicas que
ayuden en la identificación e intervención de las necesidades y situaciones
comunitarias que necesiten de orientación y en las que los participantes emprendan
iniciativas desde sus propias reflexiones, en procesos permanentes, donde la opinión
crítica, con capacidad de decisión común, colectiva les permita generar desarrollo
y bienestar social. para a partir de estas experiencias promover la transformación
social en la ciudad.

A las comunidades: considerar que la participación consciente, el esfuerzo común y
la responsabilidad social de los sujetos, de la mano de los movimientos fortalecidos
y ordenados,
permiten alcanzar
los
objetivos
y metas preestablecidas;
comprendiendo que la participación comunitaria siempre será el eje transversal de la
58
gestión social, esencial para las comunidades en especial las más vulneradas, ya que
se convierten en agentes de desarrollo, logrando viabilidad y sostenibilidad en los
proyectos, que son promovidos desde los diferentes procesos de participación en
donde se pueden establecer espacios de diálogo y concertación entre las diferentes
comunidades, permitiéndole a las personas participar de la construcción de una
sociedad más justa e igualitaria, que busque salir de estados de exclusión y permita
el establecimiento de oportunidades de inclusión.

A los movimientos sociales: abrir espacios para el Trabajo Social y la Gerencia
Social ya que desde estos se puede apoyar a las comunidades en el direccionamiento
de la gestión y administración de recursos y la coordinación de proyectos
encaminados hacia el desarrollo humano integral de las comunidades, a partir de la
utilización de herramientas o elementos que contribuyan a conocer la importancia
de organizarse y trabajar en equipo, comprometidos con la igualdad social,
motivando a la participación y aprovechando las capacidades y oportunidades para
la solución de las problemáticas sociales encaminadas hacia la construcción de una
sociedad más justa y democrática.

Al Departamento de Trabajo Social: fortalecer y vincular estrategias de acción que
permitan crear relaciones sociales en escenarios que propicien la relación Estadosociedad-academia, donde se puedan gestar vínculos entre el Trabajo Social y la
Gerencia Social, permitiendo así el diálogo de saberes y la toma de conciencia de
los sujetos ante diferentes situaciones, propiciando la socialización de
particularidades y necesidades con el fin de brindar herramientas y elementos que
les sean útiles para empoderarlos de capacidades y potencialidades, reconociendo
sus saberes y aprovechándolos, como ruta para la generación de estrategias de
59
desarrollo y defensa de derechos, conducentes a la existencia de cambios que
contribuyan a la erradicación de situaciones de malestar.

Al Trabajador Social: continuar trabajando desde la investigación y la intervención
social en pro de la equidad y la justicia social, propiciando la formulación y
ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos que incentiven la
erradicación de las problemáticas sociales más urgentes de la sociedad, teniendo en
cuenta en todo momento el estatus de sujetos de derechos de las personas, apoyando
las iniciativas comunitarias, y participativas, que propicien un cambio a nivel social,
político y cultural, en busca de la protección y defensa de los derechos humanos,
enfocados en orientar y educar hacia formas más efectivas y eficientes de
participación desde lo individual y colectivo.
60
9
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, L., García M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico:
su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las
ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de
Caracas. Sapiens. Revista universitaria de investigación, (Año 9, No.2.)
Ander-Egg E. (1986). Diccionario de trabajo social. Bogotá, Colombia: Editores Colombia
Ltda.
Ander-Egg
E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires.
Argentina: Grupo editorial lumen.
Archila, M. (2004). Apabullados, pero no derrotados: Movimientos Sociales en Colombia
al inicio del Siglo XXI. Revista Foro. (50). Pág. 37- 47.
Blejmar, B. (2010) Gestión de cambio organizacional. Argentina: Santillana
Ceballos, F.A. (2009). Informe de investigación con estudio de caso 2009.
Cómo reformar el estado para la lucha contra la pobreza. Gestión y política pública. Vol. 1.
núm. 1. Julio-diciembre 1992
Constitución política de Colombia de 1991.
Convenio interadministrativo, superintendencia de servicios públicos (regional AntioquiaCórdoba-Chocó), Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública
(1994). Memorias del seminario programa marco de capacitación ley 142/94:
Servicios públicos domiciliarios.
Cortes Rodas, F. (2005) Neoliberalismo, globalización y pobreza. Revista de Trabajo
social. (1). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, L Vieco e hijas. Pág.
27-48
61
Bernal Torres C. (2007) Introducción a la administración de las organizaciones, enfoque
global e integral. México: Pearson Educación Prentice Hall.
Eroles C (2005) Glosario de temas fundamentales de trabajo social. Buenos Aires,
Argentina: Espacio editorial.
Fattor R. Jr. (2002) Globalización. Revista Alma Mater, Medellín, Colombia: Universidad
de Antioquia, Agenda Cultural.
Galeano M.E. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo
editorial Universidad EAFIT.
Galeano M.E. (2004) Estrategias de investigación social cualitativa: El giro de la mirada.
Medellín, Colombia: La caret editors.
Guba, E.G. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational
Evaluation. Los Ángeles: UCLA.
Kliksberg B. (1992). Como reformar el estado para la lucha contra la pobreza. Revista
comercio exterior. (n 477 v.42). México: Banco de comercio exterior.
Max Neef M. (1997). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro, Medellín,
Colombia: Proyecto 20 editoriales, CEPAUR, fundación daghammrskgold.
Mendoza. A., Menéndez, O., Pérez, D. (1999) Observación participante. Investigación y
desarrollo. Barranquilla- Colombia: Universidad del Norte (Barranquilla)
Montoya G. (2002) Diccionario Especializado de Trabajo Social. Medellín-Colombia:
Digital Express Ltda.
Montoya, G.H, Zapata, C.I, Cardona, B.N. (2002). Diccionario Especializado de Trabajo
Social. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
62
Morales, L.B. (1983). La participación comunitaria como opción metodológica para el
Trabajo Social. Medellín, Colombia: V Congreso Nacional de Trabajo Social.
Nussbaum M., Sen A. (1993) Calidad de vida. México: Ed. FCE, México, 1996: Edition
original: The Quality of Life, Ed. Oxford UniversityPress, London,
Red De Organizaciones Comunitarias De Medellín, ROC. (2008) Servicios públicos
domiciliarios como un derecho fundamental “a la calle todos y todas” la
desconexión: “miseria y exclusión”. Medellín, Colombia.
Restrepo, C.I. (2000). Pobreza Urbana en Medellín. Medellín, Colombia: Corporación
Región.
Posada, M., Acevedo A. (1998). Participación comunitaria en salud hacia una modalidad
no constitucionalizada.
Sen, A. (1998). Desarrollo y Libertad. México D.F.: Editorial Planet
Sen, A. (1998). Teoría del desarrollo a principios del siglo XXI. Emmerijl. Núñez de Arco,
(comp). El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. BID.
Suarez J. (1993) Sociedad contemporánea y neoliberalismo. Estudios de Filosofía. (8).
Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. pág. 126-127.
Velásquez, F, (1986) .Crisis municipal y participación ciudadana en Colombia. Revista
Foro, (No.1), Bogotá, Colombia.
Velásquez, C. (2009). Situación actual en la prestación de los Servicios Públicos
Domiciliarios y el problema de la desconexión. El Ágora USB. (V 9. N° 2.)
Medellín, Colombia: Universidad San Buenaventura. Pág. 391 - 425.
63
10 CIBERGRAFIA
Corporación Jurídica libertad. (2013). Lucha por los servicios públicos. Recuperado de:
http://www.cjlibertad.org/index.php?option=com_content&view=article&id=361:lu
cha-por-los-servicios-publicos&catid=36:area-metropolitana&Itemid=72
Superintendencia de Servicios Públicos, Superservicios. “Protege sus derechos, promueve
sus deberes”. Recuperado de: http://www.superservicios.gov.co
Mesa Interbarrial Desconectados Medellín. (2012). Comunidades unámonos en la lucha por
la vida y la dignidad. Recuperado de:
http://mesainterbarrialdedesconectados.blogspot.com/.
Empresas Públicas De Medellín, EPM. (2012). Recuperado de:
http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional.aspx.
Corte constitucional de Colombia. (2011).Sentencia T-530/11, DERECHO
FUNDAMENTAL A LA VIVIENDA DIGNA O ADECUADA-Elementos de
asequibilidad y habitabilidad. DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA-Línea
jurisprudencial en materia de protección mediante acción de tutela. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-530-11.htm
Corte constitucional de Colombia. (2003). C-936-03, Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-936-03.htm
Fundación universitaria Luis Amigó. (2004) Paradigmas y modelos de la Investigación:
Guía Didáctica y Módulo.
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rj
64
a&ved=0CEkQFjAF&url=http%3A%2F%2Fvirtual.funlam.edu.co%2Frepositorio%
2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Frepositorioarchivos%2F2011%2F02%2F0008parad
igmasymodelos.771.pdf&ei=143tUtWEIJPJkAfIoICQCg&usg=AFQjCNF69BgslL
NNBB1PLrPskY5j_br5Kw&bvm=bv.60444564,d.eW0
Onésimo Álvarez-Moro, El Blog Salomón. (2011) Concepto de desarrollo humano según
las Naciones Humano. Recuperado de: http://www.elblogsalmon.com/entorno/elconcepto-de-desarrollo-humano-segun-las-naciones-unidas
Naciones Unidas – Centro de Información, México, Cuba y República Dominicana. (2007).
Desarrollo Social. Recuperado de:
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial.htm
Romero, A. (2002) Globalización y pobreza. Recuperado de:
http://books.google.com.co/books?id=d48K3c2KzQC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=nayyar+globalizacion&source=bl&ots=dXpatY
5XWH&sig=aVKKu7P-5A4P709qFdAmsEwV9s&hl=es&sa=X&ei=XbMRVLyNJuq1sQSNwYDICA&ved=
0CD0Q6AEwBA#v=onepage&q=nayyar%20globalizacion&f=false
Mesa Interbarrial Desconectados Medellín. (2011). Medellín desconectada… de la
dignidad. Recuperado de:
http://mesainterbarrialdedesconectados.blogspot.com/2011/01/medellindesconectada-de-la-dignidad.html
65
Martínez, M. El método etnográfico de investigacion (2005). Recuperado de:
http://investigacionypostgrado.uneg.edu.ve/intranetcgip/documentos/225000/22500
0archivo00002.pdf
Actor social. Recuperado de:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=
rja&uact=8&ved=0CCEQFjAB&url=http%3A%2F%2Fcursos.fadu.uba.ar%2Fcurs
os%2F004%2FActoressociales_.doc&ei=bgkVPPpC9TbsASRvoDYDA&usg=AFQjCNGqS7rtrFgTunlX5XN4rXMTjhoOA&bvm=bv.76247554,d.cWc
Kliksberg B. (2003). Hacia una nueva visión de la política social en América Latina.
Desmontando mitos. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29002102
Alzate T. Sierra J. (2000). El diario de campo: instrumento en el trabajo educativo.
Recuperado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/626/Semana_2/D_de_C_instr
umento_en_el_trabajo_educativopdf.pdf
66
11 ANEXOS
Anexo 1. Formato Diario de Campo.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
DIARIO DE CAMPO
OBSERVACIÓN :___________________________________________
FECHA:___________________________________________________
LUGAR:____________________________________________________
PARTICIPANTES:_________________________________________
______________________________________________________________
LUGAR:____________________________
HORA:_________
Palabras claves
Observaciones:
67
Anexo 2. Formato de Entrevista
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
ENTREVISTA
OBJETIVO: Recopilar información que servirá para analizar la participación comunitaria de La Mesa Interbarrial Desconectados
Medellín en el barrio San Javier 1 de la Comuna 13, entre los años 2012-2013.
FECHA: _____________ LUGAR: ____________ ENTREVISTADOR: ____________
NOMBRE: _____________________________________________________________
EDAD: ___
SEXO: F ___ M___
OCUPACIÓN: ___
ESCOLARIDAD__________
DOMICILIO: ______________________________________
1¿Para usted que es la participación?___________________________________________
_________________________________
2¿Para usted que es la mesa Interbarrial Desconectados Medellín (MIDM)?______________
____________________________________________________________________________
3¿Ha participado de las actividades programadas por la Mesa?
Si____ No____ De qué forma ________________________________________________
4¿Cuánto hace que conoce la Mesa y/o pertenece a ella?___________________________
5¿Han obtenido algún beneficio social, cultural o de otra clase en la comunidad a raíz de los
Procesos que ha realizado la Mesa?
Sí___ No__ ¿Cuáles?________________
6¿Para
usted
que
logros
ha
obtenido
la
mesa
Interbarrial
comunitario?_________________________________________________________
desconectados
Medellín
en
su
trabajo
7¿Que aceptación tiene la Mesa en el barrio?___________________________________
68
Anexo 3. Formato Consentimiento Informado
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
CONSENTIMIENTO INFORMADO
La presente investigación titulada:”…” es conducida por: Albeiro Patiño, July Sánchez, y Carolina Gaviria, estudiantes del Departamento
De Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, El objetivo es: Analizar la participación comunitaria de La Mesa Interbarrial
Desconectados Medellín en el barrio San Javier 1 de la Comuna 13, entre los años 2012-2013
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista (o completar una encuesta, o lo
que fuera según el caso). Esto tomará aproximadamente 15 minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará,
de modo que el investigador pueda transcribir después las ideas que usted haya expresado.
La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para
ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un
número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, las grabaciones se destruirán.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él.
Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas
durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.
Desde ya le agradecemos su participación.
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Albeiro Patiño, July Sánchez, y Carolina Gaviria, estudiantes De
la Universidad de Antioquia, Facultad De Ciencias Sociales Y Humanas, Departamento De Trabajo Social
. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es Analizar la participación comunitaria de La Mesa Interbarrial
Desconectados Medellín en el barrio San Javier 1 de la Comuna 13, entre los años 2012-2013.
Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y
aproximadamente15 minutos.
preguntas en una entrevista, lo cual tomará
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada
para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el
proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi
persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a:
Albeiro Patiño 3216249412July Sánchez al teléfono 3105173920Carolina Gaviria al teléfono. 313 6551714
Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados
de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar a Albeiro Patiño, July Sánchez, Carolina Gaviria a los teléfonos
anteriormente mencionados.
Acepto que la entrevista sea grabada SI---- NO----Acepto la entrevista pero sin grabación SI---- NO------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Nombre del Participante
Firma del Participante
Fecha
69