Download Izquierdas y derechas en el pensamiento latinoamericano del siglo XX

Document related concepts

Alcira Argumedo wikipedia , lookup

Ernesto Laclau wikipedia , lookup

Antiimperialismo wikipedia , lookup

Julieta Kirkwood wikipedia , lookup

Jorge Alberto Sabato wikipedia , lookup

Transcript
AÑO:
2016
Datos de la asignatura
Historia Social de América: Izquierdas y derechas en el pensamiento latinoamericano del siglo XX
Nombre
Código
HSA
Tipo (Marque con una
X)
Obligatoria
Optativa
x
Nivel (Marque con una
X)
X
Grado
Post-Grado
Área curricular a la que pertenece Área Americana
Departamento
Historia
Carrera/s Profesorado - Licenciatura en Historia.
Ciclo o año de ubicación en la carrera/s Cuarto Año
Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:
96.
Total
6.
Semanal
Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:
Teóricas
Prácticas
Teórico - prácticas
2
2
2
Relación docente - alumnos:
Cantidad estimada de
alumnos inscriptos
15
Cantidad de docentes
Profesores
1
Auxiliares
2
Cantidad de comisiones
Teóricas
1
Prácticas
2
Teórico-Práçticas
1
1Instructivo
1
2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo):
Nº
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Nombre y Apellido
Aelo, Oscar Humberto
Ferreyra, Silvana
Pyke, Luz
Título/s
Doctor en Historia Social
Doctora en Historia
Licenciada en Historia
..............................
Nº
T As Adj
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Cargo
JTP A1 A2 Ad Bec
Dedicación
E
P
S
x
x
x
x
x
x
Reg.
Carácter
Int. Otros
X
X
x
Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)
Docencia
Investig.
Ext.
Frente a alumnos
Totales
4
10
4
10
4
10
30
Gest.
(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.
Instructivo
2
PLAN DE TRABAJO
OBJETIVOS:
Procurar que los estudiantes analicen las ideas sociales y políticas latinoamericanas en su relación con las fases históricas de la región en el siglo XX.
Desarrollar en los alumnos una reflexión crítica sobre las corrientes del pensamiento socio-político latinoamericano, comprendiendo sus clivajes e
intersecciones.
Estimular en los estudiantes una lectura comprensiva de los textos seleccionados, develando sus hipótesis, el marco teórico subyacente y el proceso
político material que presidió su elaboración.
Incentivar en los estudiantes las habilidades mínimas de la escritura académica.
FUNDAMENTACIÓN
La presente propuesta tiene por finalidad ofrecer a los estudiantes del cuarto año de la Carrera de Historia una aproximación a autores y obras
representativos del pensamiento político y social latinoamericano del siglo XX. Para ello, el curso se organiza en tres unidades cuya delimitación obedece
a criterios de periodización histórica. El curso pretende analizar algunas de las principales corrientes del pensamiento de la región “en acción”, esto es, en
su relación con la materialidad histórica que las subyace, y observando sus mutuas influencias. En particular, pretende también observar las interacciones
entre las diversas variantes del “ensayismo” socio-político y las elaboraciones de las ciencias sociales. El curso enfatiza en el análisis del denominado
“pensamiento crítico”aunque intenta comprender las variantes del pensamiento liberal o liberal-conservador, y sus relaciones con el primero.
La caracterización como “latinoamericano” de algunos textos y autores que se analizarán en el curso requiere una aclaración. ¿Qué se entiende por
pensamiento latinoamericano? Dejando de lado apreciaciones extremas, como el supuesto que la región nunca ha tenido un pensamiento propio, la
sostenida presencia de autores “latinoamericanistas” en otros ámbitos político-académicos torna difícil fijar límites. ¿Un autor nacido en Latinoamérica
pero que produce sus textos en Francia, será más “latinoamericano” que otro nacido en Estados Unidos que produce sus textos en Brasil o México? No
tenemos una respuesta precisa para la cuestión. El criterio de delimitación adoptado, aproximativo y acaso ambiguo, considera como “latinoamericano” a
aquella obra o autor que se ocupa de los problemas de la región con el propósito de intervenir en el debate socio-político “interno” latinoamericano.
En el plan de clases que a continuación se detalla, “bibliografía básica” ha de entenderse como “obligatoria”, esto es, como aquellos textos que los
estudiantes deberán leer y, cuando corresponda, debatir en clase. En la “bibliografía complementaria” se ha preferido, más que consignar títulos in
extenso (que, de todas maneras, dada la amplitud temática serían inevitablemente acotados) indicar algunos textos que puedan, eventualmente, servir
como guía para el estudiante en el proceso de realización del trabajo final con que se aprobará la asignatura.
CONSULTAS-COMENTARIOS
El equipo docente pone a disposición de los estudiantes un espacio virtual para consultas o comentarios, donde también se hallan varios de los textos de
la bibliografía obligatoria en formato digital: http://pensamientolatinoamericanounmdp.wordpress.com/
Instructivo
3
PLAN DE CLASES TEÓRICAS
Docente responsable: Oscar Aelo ([email protected])
Introducción
Modos de abordaje del pensamiento sociopolítico latinoamericano: una aproximación. Notas para una periodización socio-política de América Latina en el
siglo XX.
Bibliografía básica
JASMIN, Marcelo, “Lenguajes políticos en el mundo de la acción: historia conceptual y teoría política”, Prismas. Revista de historia intelectual, N° 11, 2007,
pp. 171-176.
UNIDAD I. Política y sociedad en una época de transición (ca. 1920-ca. 1960)
a. Inflexiones: las revoluciones mexicana y rusa en el pensamiento latinoamericano. Antiimperialismo, populismo y marxismo en los años ´20.
b. El ensayismo y el “redescubrimiento” de la realidad nacional. Del nacionalismo antiliberal al nacionalismo popular.
c. Clase, masas, pueblo. La sociología “científica” y el ensayismo político ante los avatares del “populismo real”.
Bibliografía básica
ARICÓ, José, “1917 y América Latina”, Nueva Sociedad, N° 111, enero-febrero 1991, pp. 14-22.
BEIGEL, Fernanda, “Mariátegui y las antinomias del indigenismo”, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 6, Nº 13, 2001, pp. 36-57.
BOTELHO, André, “Pasado futuro de los ensayos de interpretación del Brasil”, Prismas. Revista de historia intelectual, N° 13, 2009, pp. 183-196.
CASTRO GOMES, Angela de, A invencao do trabalhismo, Rio de Janeiro, Editora FGV, 2005 (Cap. V, “O Redescobrimiento do Brasil”, pp. 189-210).
GERMANI, Gino, “Clases populares y democracia representativa en América Latina”, Desarrollo Económico, Vol. II, N° 2, 1962, pág. 23-43.
GUERREIRO RAMOS, Alberto, O problema nacional do Brasil, Rio de Janeiro, Saga, 1960.
GUEVARA ARZE, Walter, “Teoría, medios y fines de la Revolución Nacional” [1946], en Juan L. Hernández y Ariel Salcito (comps.), La Revolución
Boliviana, Buenos Aires, NewenMapu, 2007, pp. 66-82.
HAYA DE LA TORRE, Raúl, “El pensamiento de la nueva generación antiimperialista latinoamericana contra el enemigo de fuera y contra el enemigo de
dentro” [1925], “¿Qué es el APRA?” [1926] y “Qué Clase de Partido y Partido de qué Clase es el APRA” [1928], en Obras Completas, Lima, Editorial J.
Mejia Baca, 1984, v.1, pp. 73-79 y 129-135.
HERNÁNDEZ ARREGUI, Juan José, Imperialismo y cultura [1957], Buenos Aires, Continente-Paz, 2005 (Cap. VII, “El imperialismo y la pequeñoburguesía de los países dependientes”, pp. 211-236).
MARIÁTEGUI, José C., “Punto de vista antiimperialista”, Tesis presentada a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, 1929.
MARIÁTEGUI, José Carlos y Hugo Pesce, "El Problema de las razas en la América latina" en SECRETARIADO SUDAMERICANO DE LA IC; El movimiento
revolucionario latinoamericano. Versiones de la Iª Conferencia Comunista latinoamericana, Buenos Aires, SUDAM, Junio 1929.
PERÓN, Eva, “Por qué soy peronista”, en Escribe Eva Perón, Buenos Aires, 1951.
RETAMOSO, Roberto, “”El hombre que está solo y espera” de Raúl Scalabrini Ortiz: genealogía y modulaciones del discurso nacionalista en la Argentina
del siglo XX”, La trama de la comunicación, Vol. 5, 2000, pp. 107-122.
SCALABRINI ORTIZ, Raúl, Política británica en el Río de la Plata[1936], Buenos Aires, Plus Ultra, 8ª ed. 1981.
Instructivo
4
UNIDAD II. América Latina: ¿reforma o revolución?
a. Patria, trabajadores, socialismo, revolución: “notas sobre la ideología de la Revolución Cubana”.
b. La revolución es un sueño eterno: ideas y sensibilidades revolucionarias.
c. Las ciencias sociales y el debate sobre el tipo de sociedad latinoamericana: feudalismo/ capitalismo, modernización, dependentismo.
d. Las derechas en la era de la revolución: ensayo, literatura y ciencia social.
Bibliografía básica
ALBUQUERQUE, Germán, “El pensamiento político de Octavio Paz y Mario Vargas Llosa: América Latina en el mundo polarizado”, Anos 90, Porto Alegre,
v. 16, N° 29, 2009, pp. 261-290.
ALLENDE, Salvador, “La vía chilena al socialismo”, en Chile, Perú, Bolivia. Documentos de tres procesos latinoamericanos, Buenos Aires, CEAL, 1972.
CARDOSO, Fernando Henrique, “”Teoría de la dependencia o análisis concreto de situaciones de dependencia”, en Teoría, metodología y política del
desarrollo en América Latina, FLACSO, Santiago de Chile, 1972, pp. 37-50.
CASTRO, Fidel, “Discurso del 16 de abril de 1961”.
CUEVA, Agustín, “Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia”, en Entre la ira y la esperanza, Buenos Aires, CLACSO, 2007, pp. 65-89.
DEBRAY, Régis, “¿Revolución en la revolución?” (1967), en Lucha Armada, Nº 1, Buenos Aires, 2006, pp. 122-144.
FRANK, André Gunder, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Buenos Aires, Signos, 1970 (Cap. IV: “El capitalismo y el mito del feudalismo en la
agricultura brasileña”, pp. 215-268).
GUEVARA, Ernesto, “El socialismo y el hombre en Cuba”, en La Revolución, escritos esenciales, Buenos Aires, Taurus, 1996, pp. 179-196.
KOHAN, Néstor, “Pensamiento Crítico y el debate por las ciencias sociales en el seno de la Revolución Cubana”, en AAVV, Crítica y teoría en el
pensamiento social latinoamericano, Buenos Aires, CLACSO, 2006, pp. 389-437.
MORRESI, Sergio, “Un esquema analítico para el estudio de las ideas de derecha en Argentina (1955-1983)”, en Ernesto Bohoslavsky (comp.), Las
derechas en el Cono Sur, Siglo XX. Actas del taller de discusión, Los Polvorines, UNGS, 2011, pp. 27-47.
NAHÓN, Cecilia, RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, Corina, SCHORR, Martín, “El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo:
trayectoria, rupturas y continuidades”, en BEIGEL, Fernanda et.al., Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, Buenos Aires, CLACSO,
2006, pp. 327-388.
PINTO VALLEJOS, Julio, “Hacer la revolución en Chile”, historiapolitica.com
STAVENHAGEN, Rodolfo, “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”, El Día, México, 1965.
VEZZETTI, Hugo, “Los sesenta y los setenta. La historia, la conciencia histórica y lo impensable”, Prismas, Revista de historia intelectual, Nº 15, 2011, pp.
53-62.
Instructivo
5
UNIDAD III. Entre la ira y la esperanza
a. ¿Democracia sin adjetivos?
b. Después del diluvio, las incertezas: las izquierdas, las clases y la revolución.
c. Entre el populismo teórico y el retorno del pueblo.
d. América Latina: ciencias sociales, política y poder.
Bibliografía básica
ACHA, Omar y Débora D´Antonio, “Cartografía y perspectivas del “marxismo latinoamericano””, A Contracorriente, vol. 7, nº 2, 2010, pp. 210-256.
BARTRA, Roger, “Populismo y democracia en América Latina. Notas y reflexiones”, Letras libres, Año 10, N° 112, 2008, pp. 48-53.
CARRERAS, Sandra, “Quince años en el laberinto democrático. Itinerario y aporías de un debate sobre América Latina”, Revista Nueva Sociedad, N° 160,
Marzo-abril 1999, pp. 29-46.
DE LA TORRE, Carlos, “Populismo radical y democracia en los Andes”, Journal of Democracy en español, Vol. 1, Julio de 2009,[En
línea],URL:http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/delatorre.pdf
GARCÍA LINERA, Álvaro, “Indianismo y marxismo. El desencuentro de dos razones revolucionarias”, en La potencia plebeya. Acción colectiva e
identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, Bogotá, CLACSO, 2009, pp. 477-500.
HOLLOWAY, John, “El zapatismo y las ciencias sociales en América Latina”, OSAL, junio 2001, pp. 171-176.
KRAUZE, Enrique, “Por una democracia sin adjetivos”, Vuelta, Vol. 8, 1983, pp. 4-13.
LACLAU, Ernesto, “Hacia una teoría del populismo”, en Política e ideología en la teoría marxista, Madrid, Siglo XXI, 1986, pág. 165-233.
MONSIVÁIS CARRILLO, Alejandro, “Democracia deliberativa y teoría democrática: una revisión del valor de la deliberación pública”, Revista Mexicana de
Sociología, vol. 68, N° 2, 2006, pp. 291-330.
MONTAÑA, María Jimena, “¿Entre el realismo y el desencanto? La Ciudad Futura y la “construcción del centro””, V Jornadas de Historia Política, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 8-10 de julio de 2015.
QUIJANO, Aníbal, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2000, pp. 201-246.
SZWARCBERG, Mariela, “Actos partidarios y clientelismo político en América Latina”, Revista Nueva Sociedad, julio-agosto 2012, pp. 110-118.
TISCHLER, Sergio, “La forma clase y los movimientos sociales en América Latina”, OSAL, año V, N° 13, enero-abril 2004, pp. 77-85.
Instructivo
6
PLAN DE CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS
UNIDAD I.
a) HAYA DE LA TORRE, Raúl, “¿Qué es el APRA?” [1926] y “Qué Clase de Partido y Partido de qué Clase es el APRA” [1928].
b) BOTELHO, André, “Pasado futuro de los ensayos de interpretación del Brasil”.SCALABRINI ORTIZ, Raúl, Política británica en el Río de la Plata
(Introducción).
c) GERMANI, Gino, “Clases populares y democracia representativa en América Latina”
UNIDAD II.
a) GUEVARA, Ernesto, “El socialismo y el hombre en Cuba”. CASTRO, Fidel, “Discurso del 16 de abril de 1961”.
b) VEZZETTI, Hugo, “Los sesenta y los setenta. La historia, la conciencia histórica y lo impensable”.
c) STAVENHAGEN, Rodolfo, “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”. CARDOSO, Fernando Henrique, “”Teoría de la dependencia o análisis
concreto de situaciones de dependencia”.
d) ALBUQUERQUE, Germán, “El pensamiento político de Octavio Paz y Mario Vargas Llosa: América Latina en el mundo polarizado”.
UNIDAD III.
a) MONSIVÁIS CARRILLO, Alejandro, “Democracia deliberativa y teoría democrática: una revisión del valor de la deliberación pública”.
b) TISCHLER, Sergio, “La forma clase y los movimientos sociales en América Latina”.
c) LACLAU, Ernesto, “Hacia una teoría del populismo”.
d) SZWARCBERG, Mariela, “Actos partidarios y clientelismo político en América Latina”
Instructivo
7
PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Docentes responsables: Silvana Ferreyra ([email protected])
Luz Pyke ([email protected])
Introducción.
JASMIN, Marcelo, “Lenguajes políticos en el mundo de la acción: historia conceptual y teoría política”.
UNIDAD I.
a) MARIÁTEGUI, José C., “Punto de vista antiimperialista”.MARIÁTEGUI, José C., "El problema de las razas en la América latina".
b) GUEVARA ARZE, Walter, “Teoría, medios y fines de la Revolución Nacional”; PERÓN, Eva, “Por qué soy peronista”
c) HERNÁNDEZ ARREGUI, Juan José, Imperialismo y cultura[1957], (Cap. VII, “El imperialismo y la pequeño-burguesía de los países
dependientes”, pp. 211-236).
UNIDAD II.
a) DEBRAY, Régis, “¿Revolución en la revolución?”
b) PINTO VALLEJOS, Julio, “Hacer la revolución en Chile”
c) NAHÓN, Cecilia, RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, Corina, SCHORR, Martín, “El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del
subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades”
d) MORRESI, Sergio, “Un esquema analítico para el estudio de las ideas de derecha en Argentina (1955-1983)”.
UNIDAD III.
a) MONTAÑA, María Jimena, “¿Entre el realismo y el desencanto? La Ciudad Futura y la “construcción del centro”””.
b) GARCÍA LINERA, Álvaro, “Indianismo y marxismo. El desencuentro de dos razones revolucionarias”.
c) BARTRA, Roger, “Populismo y democracia en América Latina. Notas y reflexiones”.
d) QUIJANO, Aníbal, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”
Instructivo
8
Bibliografía complementaria
Obras generales, metodológicas y/o históricas
ALTAMIRANO, Carlos; Santos, Boaventura de Sousa; Torres -Rivas, Edelberto; Miró, Carmen A., “Encuesta sobre el pensamiento crítico en América
Latina”, Crítica yEmancipación, (2): 9-24, primer semestre 2009.
BLANCO, Alejandro; JACKSON, Luiz Carlos, Sociología en el espejo. Ensayistas, científicos sociales y críticos literarios en Brasil y en la Argentina (19301970), Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2015.
DEVES VALDÉS, Eduardo, “El pensamiento latinoamericano a comienzos del siglo XX: la reivindicación de la identidad”, CUYO, Anuario de Filosofía
Argentina y Americana, Nº 14, 1997, pp. 11-75.
DEVÉS VALDÉS, Eduardo, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX, Tomo II, Buenos Aires, Biblos, 2003.
HALPERIN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza, 2ª ed. 1988.
PALTI, Elías, “Aproximaciones a la historia político-intelectual latinoamericana”, Metapolítica, N° 52, marzo-abril 2007, pp. 24-32.
POLGOVSKY EZCURRA, Mara, “La historia intelectual latinoamericana en la era del “giro lingüístico””, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del
tiempo presente, 2010, [En línea], Puesto en línea el 27 octubre 2010. URL : http://nuevomundo.revues.org/60207. Consultado el 16 julio 2012.
VILLEGAS, Abelardo, Reformismo y revolución en el pensamiento latinoamericano, México, Siglo XXI, 1977.
UNIDAD I
“Tesis de Pulacayo” (1946), en Juan L. Hernández y Ariel Salcito (comps.), La Revolución Boliviana, Buenos Aires, NewenMapu, 2007, pp. 49-66.
AELO, Oscar, “Imágenes latinoamericanas en la época del populismo”, Estudos Ibero-Americanos, PUCRS, v. XXVII, n.2, dez. 2001, pp. 191-209.
ALTAMIRANO, Carlos, “Ideologías políticas y debate cívico”, en Juan C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires, Sudamericana,
2002, pp. 207-256.
ALVES DE ABREU, Alzira, “O nacionalismo de Vargas ontem e hoje”, en Maria Celina D´Araujo (org.), As instituições brasileiras da era Vargas, Rio de
Janeiro, Eduerj, 1999, pp. 119-136.
ARCOMANO, Domingo, Perón: Guerra y Política, Buenos Aires, Fundación B. Hidalgo, 2003.
AZEVEDO AMARAL, O Estado autoritário e a realidade nacional, Rio de Janeiro, José Olympio, 1938.
BARIANI, Edison, “Guerreiro Ramos: uma sociología en mangas de camisa”, CAOS, N° 11, 2006, pp. 84-92.
CHANG-RODRÍGUEZ, Eugenio, “José Carlos Mariátegui y la polémica del indigenismo”, América sin nombre, nº 13-14, 2009, pp. 103-112..
FERREYRA, Silvana, “José Carlos Mariátegui y la Internacional Comunista. Reconstrucción histórica de un vínculo complejo”, Nuevo Topo, Nº 2,
abril/mayo 2006, pp. 7-30.
FUNES, Patricia, Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo, 2006.
GROPPO, Alejandro, “La construcción de la identidad política en los orígenes del peronismo en Argentina y del varguismo en Brasil. Un análisis desde la
teoría del discurso político”, Papeles Políticos, Bogotá, vol. 14, nº 1, enero-junio 2009, pp. 55-80.
JACINTO, Agustín, “Las etnias y la cultura mexicana en José Vasconcelos”, Relaciones, vol. 23, Nº 91, 2002, pp. 163-192.
JAURETCHE, Arturo, Los profetas del odio, Buenos Aires, Peña Lillo, 8ª ed. 1982.
LIPPI OLIVEIRA, Lúcia et. al., Estado Novo. Ideologia e poder, Rio de Janeiro, Zahar, 1982.
MALLIMACI, Fortunato-Humberto Cucchetti (comps.), Nacionalistas y nacionalismos. Debates y escenarios en América Latina y Europa, Buenos Aires,
Gorla, 2011.
MARIÁTEGUI, José C., 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 3ª ed. 2007.
MELLA, Julio A., “¿Qué es el ARPA?” [1928], en El marxismo en América Latina, Buenos Aires, CEAL, 1972.
Instructivo
9
NAVARRO DE TOLEDO, Caio, ISEB: fábrica de ideologias, São Paulo, Atica, 1978.
ORTIZ, Renato, “Notas sobre las ciencias sociales en el Brasil”, en Taquigrafiando lo social, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, pp. 167-190.
PERÓN, Juan, Orientación política (1948), Buenos Aires, Síntesis, 1982.
PUIGGRÓS, Rodolfo, El proletariado en la revolución nacional [1958], Buenos Aires, Sudestada, 1968.
RAVINES, Eudocio, América Latina. Un continente en erupción, Buenos Aires, Claridad, 1956.
REINAGA, Fausto, “Tierra y libertad” [1952]. [En línea] URL: http://faustoreinaga.com/
TOLEDO, Caio Navarro de. ISEB: fábrica de ideologias. São Paulo: Atica, 1978.
VASCONCELOS, José, La raza cósmica, Barcelona, 1925.
VIANNA, Luiz Werneck, A revolução passiva. Iberismo e americanismo no Brasil, Rio de Janeiro, Revan, 1997.
VIEIRA PINTO, Alvaro, Ideologia e desenvolvimento nacional, Rio de Janeiro, ISEB, 1959.
UNIDAD II
AELO, Oscar y Pablo Pérez Branda, “La Revolución Cubana en el diario argentino “La Nación”: euforia, decepción, condena (1959-1962)”, Estudos IberoAmericanos, vol. 35, nº 2, Porto Alegre, 2009, pp. 105-126.
ALMEYDA, Clodomiro, “Discurso en la Asamblea General de la OEA”, en Chile, Perú, Bolivia. Documentos de tres procesos latinoamericanos, Buenos
Aires, CEAL, 1972.
ASSADOURIAN, Carlos S. et. al., Modos de producción en América Latina, Siglo XXI, México, 1984.
BEIGEL, Fernanda, “Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia””, en BEIGEL, Fernanda et.al., Crítica y teoría en el pensamiento social
latinoamericano, Buenos Aires, CLACSO, 2006, pp. 287-326.
CARDOSO, Fernando Henrique-FALETTO, Enzo, Dependencia y desarrollo en América Latina [1969], Buenos Aires, Siglo XXI, 2015.
CHIARAMONTE, José Carlos, Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica, México, Grijalbo, 1984 (Primera Parte, “Génesis del “diagnóstico”
feudal en la historia hispanoamericana”, pp. 15-95).
DRAPER, Theodore, “Las teorías del Castrismo”, Cuadernos, N° 49, París, junio 1961, pp. 9-33.
GARCÉS, Joan, “Estado burgués y gobierno popular”, en Chile: el camino político al socialismo, Barcelona, Ariel, 1972, pp. 171-210.
GARCÉS, Joan, “Vía insurreccional y vía política: dos tácticas”, en El Estado y los problemas tácticos en el gobierno de Allende, Siglo XXI.
GILMAN, Claudia, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
GONZÁLEZ CAMPAÑÁ, Núria, “Intelectuales y poder en Iberoamérica. Mario Vargas Llosa, el poder como tentación”, Cuadernos de pensamiento político,
octubre-diciembre 2010, pp. 145-162.
GUEVARA, Ernesto, La Revolución. Escritos esenciales, Buenos Aires, Taurus, 1996.
HAIDAR, Victoria, “¿Gobernar a través de la libertad? Escrutando las heterogeneidades de la gubernamentalidad neoliberal en los discursos de Álvaro
Alsogaray (Argentina, 1955-1973)”, A Contracorriente, Vol. 12, N° 2, 2015, pp. 1-41.
HERNÁNDEZ LÓPEZ, Roberto, “La dependencia a debate”, Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, Nº 40, México, 2005, pp. 11-54.
HERNÁNDEZ, Pablo José, Peronismo y pensamiento nacional 1955-1973, Buenos Aires, Biblos, 1997.
LOMBARDO TOLEDANO, Vicente, ¿Moscú o Pekín? La vía mexicana hacia el socialismo, México, 1963.
MARINI, Ruy Mauro, “En torno a dialéctica de la dependencia (postscriptum)” (1973), en América Latina, dependencia y globalización, CLACSO, 2008, pp.
151-164.
ROJAS, Rafael, “Anatomía del entusiasmo: la revolución como espectáculo de ideas”, América Latina Hoy, N° 47, 2003, pp. 39-53.
SOUSA MARTINS, José de, O Cativerio da Terra, Sao Paulo, Contexto, 2010 (Cap. 1, “A producao capitalista de relacoes não capitalistas de produção: o
regime do colonato nas fazendas do café”, pp. 27-94).
Instructivo
10
TABLADA PÉREZ, Carlos, El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, La Habana, Casa de las Américas, 1987.
TERÁN, Oscar,Nuestros años sesenta, Buenos Aires,Puntosur, 1991.
VICENTE, Martín, “Lo que fue y lo que nunca será: (de)ontologías de la Argentina en los intelectuales liberal-conservadores durante el posperonismo”, A
Contracorriente, Vol. 11, N° 1, 2013, pp. 86-109.
WEFFORT, Francisco, “Notas sobre “teoría de la dependencia”: teoría de clase o ideología nacional”, en Teoría, metodología y política del desarrollo en
América Latina, FLACSO, Santiago de Chile, 1972, pp. 23-36.
ZAVALETA MERCADO, René, “La formación de las clases nacionales”, Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, CLACSO.
UNIDAD III
ARENAS GARCÍA, Nahuel, “Post-Neoliberalismo en América Latina: en busca del paradigma perdido”, Revista Aportes para la integración
latinoamericana, Año XVIII, N° 27, 2012, pp. 22-49.
BARTOLOMÉ, Miguel A., “La reconfiguración estatal en América Latina. Algunas consecuencias políticas del pluralismo cultural”, Pensamiento
Iberoamericano, nº 4, pp. 3-24.
CUEVA, Agustín, “El marxismo latinoamericano: historia y problemas actuales”, en Entre la ira y la esperanza, y otros ensayos de crítica latinoamericana,
Buenos Aires, Prometeo, 2007, pp. 139-157.
EBERHARDT, María Laura, “Democracias representativas en crisis. Democracia participativa y mecanismos de participación ciudadana como opción”,
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 17, nº 33, primer semestre de 2015, pp. 83-106.
ESCALANTE GONZALBO, Fernando, “Baile de máscaras. Conjeturas sobre el Estado en América Latina”, Nueva Sociedad, Caracas, nº 210, 2007.
FRANCO, Carlos, Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina, Universidad Nacional de Lanús, 2013.
GARCÍA LINERA, Álvaro, La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, Bogotá, CLACSO, 2009.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, “El imperialismo, hoy”, en www.rebelion.org
GROSFOGUEL, Ramón, “Del imperialismo de Lenin al Imperio de Hardt y Negri: ´fases superiores´ del eurocentrismo”, universitas humanística, Nº 65,
2008, pp. 15-26.
HILB, Claudia, Silencio, Cuba. La izquierda democrática frente al régimen de la Revolución Cubana, Buenos Aires, Edhasa, 2010.
HOLLOWAY, John, Fernando Matamoros, Sergio Tischler, Zapatismo. Reflexión teórica y subjetividades emergentes, Buenos Aires, Herramienta, 2008.
MATOS MAR, José, Desborde popular y crisis del Estado, Lima, IEP, 1986.
NOVARO, Marcos, “Populismo radical, crisis políticas y “revolución legal” en América Latina”, Democracias, Año I, N° 1, enero-junio 2012, pp. 29-64.
O´DONNELL, Guillermo, El Estado Burocrático-Autoritario 1966-1973, Buenos Aires, de Belgrano, 1982.
ORELLANA ALLION, Lorgio, Nacionalismo, populismo y régimen de acumulación en Bolivia. Hacia una caracterización del gobierno de Evo Morales, La
Paz, CEDLA, 2006.
PÉREZ, Germán, “Neoliberalismo y política”, en Germán Pérez, Oscar Aelo, Gustavo Salerno (eds.), Todo aquel fulgor. La política argentina después del
neoliberalismo, Buenos Aires, Nueva Trilce, 2011, pp. 11-18.
RENDÓN CORONA, Armando, “Los retos de la democracia participativa”, Sociológica, año 19, n° 54, enero-abril 2004, pp. 183-211.
RINESI, Eduardo y M. Muraca, “Populismo y república. Algunos apuntes sobre un debate actual”, en Eduardo Rinesi et. al., Si éste no es el pueblo.
Hegemonía, populismo y democracia en Argentina, Los Polvorines, UNGS, 2008, pp. 59-74.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia, “Chhixinakaxutxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores”, en Mario Yapu (comp.), Modernidad y
pensamiento descolonizador, Institutfrançaisd'étudesandines - IFEA; Universidad para la investigación estratégica en Bolivia - U-PIEB, 2006, pp. 3-16.
ROVIRA KALTWASSER, Cristóbal, “La derecha en América Latina y su lucha contra la adversidad”, Nueva Sociedad, N° 254, nov.-dic. 2014, pp. 34-45.
SADER, Emir, El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Instructivo
11
CRONOGRAMA.
Clases
Unidades
Presentación
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Evaluaciones
1
2
3
4
*
*
*
5
6
7
*
*
8
9
10
*
*
11
12
13
14
15
*
*
*
*
16
*
*
*
*
PROCESOS DE INTERVENCION PEDAGOGICA.
En el cursado de la materia, se dictarán tres tipos de clases: teóricas, teórico-prácticas, y prácticas.
En las clases teóricas se expondrá el contexto histórico de producción de los textos, junto al marco teórico específico en el cual se inscriben los autores
tratados.
En las clases teórico-prácticas se abordarán algunos de los problemas tratados en las clases teóricas, con el propósito de profundizar en dos aspectos
complementarios. Por un lado, se tratará que los alumnos observen críticamente la línea de interpretación en que se colocan los textos que habrán leído
previamente. Por otro, se tratará que los estudiantes reflexionen sobre las continuidades, préstamos, intersecciones y rupturas entre las diversas líneas de
pensamiento socio-político examinadas.
Por último, las clases prácticas tienen como finalidad acompañar el desarrollo de las clases teóricas. Con ese objeto se seleccionaron una serie de
lecturas representativas de las líneas de pensamiento tratadas en las distintas unidades de la asignatura.
ACREDITACIÓN
La asignatura es de carácter promocional.Los requisitos para aprobar la cursada son: a) asistencia no menor al 75% de las clases efectivamente
realizadas; b) aprobación de 2 informes escritos sobre textos trabajados en los trabajos prácticos; c) aprobación de una evaluación parcial sobre textos
seleccionados de la parte teórica.
Para acreditar el curso, se requiere la aprobación y defensa de un trabajo monográfico, de aproximadamente quince páginas, donde se profundizará en el
análisis de alguno de los tópicos tratados en el curso. El tema elegido, y la metodología de trabajo que utilizará el estudiante, podrán ser definidos
previamente con los docentes responsables.La defensa consistirá en un coloquio acerca del trabajo presentado.
En el caso de los estudiantes que no aprueben la cursada, y opten por presentarse al examen final en condición de “libre”, la entrega previa de la
monografía solicitada es requisito indispensable.
Instructivo
12