Download Crisis civilizatoria y la construcción de alternativas basadas en la

Document related concepts

Helio Gallardo wikipedia , lookup

Alcira Argumedo wikipedia , lookup

Transmodernidad wikipedia , lookup

Immanuel Wallerstein wikipedia , lookup

Presentes por el Socialismo wikipedia , lookup

Transcript
Cátedra José Martí, Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico
www.catedramarti.ucr.ac.cr
XI Encuentro Internacional de Cátedras Martianas
Descolonización y soberanía, retos y avances en el siglo XXI
4, 5 y 6 de noviembre del 2013
______________________________________________________________
Crisis civilizatoria y la construcción de alternativas basadas
en la igualdad, la justicia y la interculturalidad
desde el pensamiento y la cultura de Nuestra América
Dr. Samuel Sosa Fuentes
[email protected]
Centro de Relaciones Internacionales
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México
Introducción
El objetivo de la presente ponencia es, en primer lugar, advertir que la actual crisis
civilizatoria del capitalismo mundial comprueba, entre otros factores, en el
agotamiento y quiebre final de los paradigmas económicos, políticos e ideológicos
neoliberales que fueron impuestos como universales –el llamado pensamiento
único- en los últimos 30 años para todas las sociedades y naciones del sistema
mundial. Ello nos conduce, en segundo lugar, a enfatizar en la gran importancia y
urgente necesidad de replantear, crear e impulsar conocimientos y saberes de
impronta latinoamericana que contribuya, como lo advirtió José Martí, en su
egregio ensayo Nuestra América, cuando nos convoca a repensar las formas del
conocer y el gobernar desde nosotros y para nosotros, y producir conocimiento
social propio Nuestroamericano que permita a nuestros pueblos acercarnos y
unirnos más, para conocer mejor aquellos aspectos de nuestra historia que han
sido negados por las ciencias europeas y sus explicaciones pseudocientíficas de
1
UCR
Cátedra José Martí, Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico
nuestra condición de pueblos atrasados y semibárbaros1. Finalmente, se
comentará, de manera general, sobre los proyectos políticos, sociales y culturales
alternativos que actualmente están en marcha, resistencia y avanzando, con
grandes contradicciones y complejidades, en algunos países y territorios de
Nuestra América y que constituyen la nueva realidad antiimperialista y de
liberación basada en la práctica de la igualdad y la justicia social, la equidad y la
redistribución económica, y en una cosmovisión incluyente, plural y de
interculturalidad del desarrollo basado en el bien común de todos y para todos, y
de una nueva relación humana de respeto y armonía con la naturaleza, los
recursos y la vida en el planeta.
La actual crisis capitalista como crisis sistémica civilizatoria
Podemos empezar señalando que, en nuestro tiempo y espacio presente, la
mayor crisis sistémica y civilizatoria del capitalismo como sistema histórico, y la
profundidad de los cambios estructurales que están ocurriendo en el sistema
mundial, expresados en la transformación de las funciones históricas del estado
nación, en la crisis de legitimación de las instituciones internacionales de la política
mundial, en las alteraciones irreversibles del medio ambiente, los recursos
naturales y los ecosistemas a escala planetaria, y, sobre todo, en la emergencia
de la sociedad civil y en el resurgimiento de las identidades, culturas y
movimientos sociales, se explican, entre otros factores, en el agotamiento y
quiebre absoluto del modelo económico neoliberal expresado, de manera inicial,
en la mayor y más profunda crisis económico-financiera y sistémica del
capitalismo mundial que, desde el 2008-2009, acabaron por derrumbar los
paradigmas económicos sustentados en las “virtudes mágicas” de las políticas del
“libre mercado mundial” y de alcanzar el “equilibrio económico global” e,
ideológico-políticos, de la “victoria final” de la democracia liberal y los valores
occidentales que derivaron, como bien sabemos, en América Latina, en la
evidente incapacidad de los Estados y gobiernos neoliberales para satisfacer,
cabalmente, las necesidades básicas de salud, empleo, trabajo y educación de las
2
UCR
Cátedra José Martí, Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico
mayoría populares latinoamericanas, provocando, a su vez, un aumento sin
precedentes de la desigualdad, la exclusión, la inseguridad, la violencia social y la
más grande inequidad en la distribución del ingreso y la riqueza. Así, por ejemplo,
el número de personas en pobreza de América Latina, pasó de 136 millones en
1980 a 200 millones en l990, y a 175 millones en 2011, lo que nos indica que el
36% de la población total de América Latina, es pobre.2 Finalmente, lo arriba
descrito, condujo, por un lado, a la mayor crisis económica en la historia de la
sociedad y política del Estado latinoamericano, expandiendo, en consecuencia, no
solo la multidimensionalidad de la crisis, sino incrementando, aún más, las
condiciones de vulnerabilidad y dependencia económica de nuestra región hacia
las nuevas estructuras mundiales de acumulación y de la élite –clase global- del
poder político del capital financiero internacional. Y, por el otro, nos confirma que
los determinismos, las certezas y las linealidades en la historia, la sociedad, la
economía y la política mundial, certidumbres preestablecidas por los paradigmas
dominantes de las ciencias y los conocimientos sociales que gobernaron al
sistema-mundo al menos, poco más de dos siglos, hoy día, ya no son más. La
crisis de la actual forma irracional y antihumana de producción económica, del
consumismo
inconcebible,
de
nuevas
estrategias
de
acumulación
por
desposesión, de la militarización, apropiación y securitización de los recursos
naturales estratégicos planetarios y el control mundial del desarrollo científico y
tecnológico y de los medios globales, entre otros muchos factores, marcaron no
sólo la crisis de la Colonialidad del poder neoliberal como forma histórica y
devastadora de producción social, sino que produjeron en la sociedad mundial,
agudos escenarios de conflictividad social, inseguridad y riesgos globales
multidireccionales y multidimensionales que, hoy día, derivaron en cuestionar el
futuro de la existencia humana. Como nos advierte, Aníbal Quijano:
“Como cualquier patrón de poder, ha tenido muchas crisis; algunas de ellas, muy
profundas. En ninguna de ellas, sin embargo, la crisis afectó a las partes constitutivas, a
sus partes fundacionales. Estamos pues, en un momento de crisis raigal del Poder…su
conflictividad está ahora más presente que nunca antes. Nos estamos matando entre
nosotros y estamos destruyendo nuestra casa común, el planeta… el actual patrón de
poder ya no sólo no es necesario, sino que es un absoluto y feroz peligro. Su continuidad
3
UCR
Cátedra José Martí, Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico
pone en riesgo la supervivencia de nuestra especie y de la supervivencia de las demás
3
especies, pues pone en riesgo las condiciones de vida de todo el planeta”.
En suma, la evidencia de la actual realidad socioeconómica de Nuestra
América, nos comprueban, de manera irrefutable, que no es posible la continuidad
de la actual forma productiva y económica del capitalismo mundial que sólo han
reproducido y profundizado crisis sistémicas, pérdida de soberanía económica,
etnicismo y racismo, guerras de intervención y devastación de pueblos y naciones,
desigualdad económica y explotación redoblada, exclusión social, pobreza
extrema y etnocidio y, sobre todo, la mayor depredación y saqueo de los recursos,
la naturaleza y el medio ambiente. En palabras de John Saxe-Fernandez:
“en este segundo decenio del siglo XXI…Estamos ante lo que es un desplome sistémico y
4
un colapso ecológico de potencial irreversibilidad…en la experiencia de civilización” … “La
continuidad de la vida en el planeta sólo será posible si se realiza un cambio radical de las
formas de vida y de redistribución del acceso a los recursos del planeta, lo que exigirá una
profunda modificación del patrón de acumulación ahora en crisis. Sin un cambio sistémico
5
entraremos en una dinámica irreversible y terminal”.
La construcción alternativa del conocimiento desde y para Nuestra América
En primer lugar, es importante advertir que, los procesos de colonización
del poder eurocéntrico en América Latina, se dan, también, a través del proceso
de colonización del saber, donde los valores culturales, las ideas y los
conocimientos eurocéntricos son impuestos como verdades únicas, indiscutibles y
dominantes sobre los saberes, el pensamiento y la filosofía de las culturas y
sociedades originales. En otras palabras, la colonización europea del saber en
Nuestra América, consistió en la forma de conocer e interpretar la realidad de
América Latina, pero desde categorías y características propias del desarrollo
histórico de Europa, que explicaban el mundo europeo. Por ello, afirmamos, sin
duda alguna, que la nueva construcción social del conocimiento alternativo en
Nuestra América, deberá comenzar cuestionándose, radicalmente, la pertinencia
de los instrumentos teóricos y las categorías analíticas que hemos utilizado para
aprender, conocer e interpretar nuestra realidad social.6 Ello, conlleva, no sólo
recuperar la capacidad crítica del pensamiento y la teoría social latinoamericana
4
UCR
Cátedra José Martí, Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico
como construcción alternativa, sino, sobre todo, a no continuar reproduciendo
acríticamente los conceptos, las categorías y leyes del paradigma eurocéntrico
dominante que se autoerigió como universal. Como Hugo Zemelman, señala:
“Llegar a construir un conocimiento que permita reconocer posibilidades de
construcción y que no se limite simplemente a describir lo que ya se ha producido,
o que se circunscriba nada más que a dar cuenta de lo que ya da cuenta el
discurso dominante, es el problema. ¿O es que la realidad social, económica,
política e incluso tecnológica se agota en los parámetros del discurso
dominante?...La realidad es mucho más que eso…necesitamos aplicar un
razonamiento mucho más profundo, que rompa con los estereotipos, con los
preconceptos y con lo evidente.”7
Así, con todo y contra todo, en los últimas décadas, la construcción de un
paradigma y una epistemología alternativa a la dominante, en el pensamiento
crítico latinoamericano, se han venido dando importantes cuestionamientos
críticos, quiebres y rupturas con los parámetros y categorías de la epistemología
eurocéntrica y se ha empezado a dar un giro epistémico en la investigación
política, económica, cultural y social latinoamericana sustentado, por un lado, en la
construcción de conocimientos y paradigmas a partir de lo nuestro, es decir, desde
el examen de nuestra realidad social y, sobre todo, recuperando, en términos de
igualdad, la interacción dialéctica entre los sujetos sociales, las formas del saber y
las formas del poder. Y, por el otro, fundamentados en las cosmovisiones basadas
en los propios saberes de nuestra historia, nuestra cultura, nuestra memoria e
identidad latinoamericanas. En efecto, fue precisa y objetivamente, el impacto de la
crisis sistémica y devastadora de las políticas de desarrollo económico, social y
político neoliberales sobre las formas de vida, reproducción y existencia en las
sociedades e identidades culturales de Nuestra América, que produjo, entre otros
hechos y factores históricos, el resurgimiento de los movimientos indígenas y sus
luchas en defensa, reconocimiento y respeto de su diferencia, de su identidad, de
sus modos y tradiciones culturales, políticas y sociales, pero, sobre todo, por el
derecho a su autonomía, en contra del neoliberalismo y por la construcción social
alternativa de otro mundo posible que, basado en el conocimiento y el saber
propios de nuestra realidad social, se oponen radicalmente a la Colonialidad del
5
UCR
Cátedra José Martí, Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico
Poder y del Saber que se implantaron en nuestra región como verdades
institucionalizadas. Resulta pertinente precisar aquí, que los actuales movimientos
indígenas y los actuales gobiernos populares de centro izquierda en América
Latina son, ante todo, procesos sociales no exentos de grandes dificultades,
problemas, contradicciones y limitaciones internas y externas, pero son, también,
la expresión más evidente y viable de la construcción alternativa de otro mundo
posible y diferente al neoliberal en Nuestra América.
Procesos sociales en marcha por la construcción alternativa de Nuestra
América
La construcción social alternativa al orden neoliberal en América Latina
hemos visto, en las últimas dos décadas, una reconfiguración y resurgimiento de
movimientos sociales, fuerzas populares y gobiernos progresistas con base de
apoyo popular que, de manera reveladora, están desempeñando un papel y una
influencia decisiva en los complejos procesos de construcción social alternativa
sustentada en nuevos paradigmas de redistribución y equidad, de otra forma y
práctica de la democracia participativa y por el socialismo. Además, estos
movimientos sociales, de carácter multidimensional y multidireccional, en esencia,
representan una nueva forma de pensar y de construir un mundo donde quepan
todos los mundos y, a la vez, poniendo en práctica acciones dirigidas a una resignificación y revalorización de la igualdad, la justicia social, la autonomía, la
tierra, el territorio y de los saberes negados por la dominación colonial-imperial,
pero, sobre todo, representan la construcción social de otra forma de desarrollo y
organización social y política alternativos al modelo neoliberal que, en última
instancia, redunde en una nueva democracia desde abajo y sin exclusión, y por el
reconocimiento jurídico-político del derecho a la diferencia y a la autonomía.
Así y todo, actualmente y con gran reconocimiento y apoyo internacional,
por sus avances y logros, los casos más relevantes de la lucha indígena contra las
oligarquías nacionales neocoloniales y contra la actual política global estratégica
imperialista del presidente Barack Obama y el capital financiero mundial, se
6
UCR
Cátedra José Martí, Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico
encuentran, en México, desde 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
EZLN; es el significado y la expresión de una nueva forma de hacer política por el
bien común, en autonomía y de rechazo al actual orden neoliberal global. En este
mismo sentido, ocurre en Ecuador, con la Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador, CONAIE; en Brasil, con los grandes logros en educación
popular de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST; en Bolivia, con las
organizaciones Indígenas Aymaras y Quechuas, el Movimiento al Socialismo y
Evo Morales aprobaron, en 2009, la nueva Constitución Plurinacional del Estado
Boliviano. También, en los casos de Perú, Guatemala, El Salvador, Honduras,
Chile y Colombia, la lucha de los movimientos indígenas en estos países, registra,
aunque que con características distintas, importantes avances en su lucha contra
las formas históricas oligárquicas, vitalicias y represivas de los gobiernos
dictatoriales nacionales. Es importante señalar, que en los casos particulares de
los movimientos indígenas de Guatemala y El Salvador, la lucha indígena
revolucionara se enfrento, además, contra las “fuerzas especiales” encubiertas del
ejército norteamericano y su estrategia imperialista en Centroamérica. Asimismo,
en esta misma idea de construcción alternativa, aunada a una concepción
antiimperialista, tenemos que destacar, sin duda alguna y como un ejemplo
histórico lucha, resistencia y victoria a Cuba y, desde luego, a la actual transición
al socialismo en Venezuela y su gran revolución Bolivariana. De manera particular,
el proceso de transformación gradual hacia el socialismo que existe en Venezuela,
sin duda influyen de manera determinante en la reflexión y el análisis en torno a
las necesidades del socialismo como única tabla de salvación para los pueblos de
región, y para la humanidad misma…y constituye un ejemplo de la articulación
entre diferentes sectores políticos, en este caso, movimientos sociales, líderes y
partidos, alrededor de un objetivo común y en donde el pueblo es el protagonista
central de sus procesos de transformación social y política por el socialismo.
Michael Lowy, nos dice:
“Para mí, tanto el EZLN como el MST son los herederos de la gran tradición
revolucionaria latinoamericana representada por José Carlos Mariátegui y Ernesto
7
UCR
Cátedra José Martí, Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico
Guevara. Ellos comparten con el amauta peruano y con el Che la valoración del campesino
y del indígena, la sensibilidad anticapitalista radical, el antiimperialismo consecuente…los
dos movimientos, cada uno a su manera, se han transformado en la punta más avanzada
de la lucha de la sociedad en contra del neoliberalismo y…han encontrado formas de lucha
innovadoras, radicales, inéditas, que han tomado por sorpresa a las clases
dominantes…buscando construir redes de lucha mundial contra la globalización capitalista,
como el Movimiento Vía Campesina (para el MST) o la Confederación Intergaláctica en
contra del Neoliberalismo y por la Humanidad (1996) para los zapatistas. Construyendo la
autonomía indígena en las comunidades de Chiapas y cooperativas comunitarias en las
haciendas ocupadas por los campesinos brasileños, los zapatistas y los sin tierra se
8
enfrentan con el orden establecido y plantan semillas de un futo diferente.”
En esta perspectiva, el movimiento indígena en América Latina es, quizás,
uno de los procesos sociales más transformadores, dinámicos, complejos y
creativos de realidad social latinoamericana desde finales del siglo XX y Nuestra
América –el Nuevo Mundo-, es actualmente la región mundial más avanzada en la
lucha por la construcción del conocimiento propio alternativo al neocolonial y en la
construcción social de otro mundo posible. Pablo González Casanova, lo explica
así:
“los complejos empresariales-militares que dominan el mundo han aplicado
la política de lo no negociable a las medidas de desnacionalización, privatización y
desregulación por las que han empobrecido sistemáticamente a todos los pueblos
del mundo...han liquidado en los hechos los derechos de la Carta Magna de cada
país y de la Carta de Naciones Unidas en derechos humanos y en derechos de no
intervención y libre autodeterminación de los pueblos…A tan lastimosa
situación…se añade el inmenso desastre de la restauración del capitalismo en el
bloque soviético, China y Vietnam…Para luchar debemos recordar éstos y otros
grandes tropiezos…Tenemos que destacar el programa de paz mundial del
gobierno venezolano y la nueva lucha bolivariana que libra por el socialismo del
siglo XXI…Tenemos que destacar la lucha por el buen vivir del pueblo y el
gobierno de Bolivia pues se trata de un programa que hablando de Bolivia habla
del mundo. A otro nivel, el de los gobiernos que mandan obedeciendo a las
comunidades, aparece un programa que es también de alcance universal, y
riquísimo en metas y medios como el movimiento zapatista de los pueblos mayas
que luchan y construyen otro mundo posible en el sureste mexicano…La
responsabilidad que en América Latina tenemos es inmensa pues el Nuevo Mundo
saldrá del Nuevo Mundo que ya muestra su grandeza, enriquecida por todos los
proyectos de emancipación humana”.9
Reflexiones finales
Este es, pues, el desafío, entre otros muchos, de los derroteros en la
construcción social de alternativas al mundo imperialista neoliberal y neocolonial
en Nuestra América. El ejercicio reflexivo de este proceso, contribuye, por un lado,
8
UCR
Cátedra José Martí, Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico
producir nuevos estudios críticos y reinterpretaciones del pasado histórico-social y
desarrollar importantes investigaciones de nuestro futuro-presente en la
construcción de otro mundo posible e incluyente de la gran diversidad cultural,
social y popular de Nuestra América. Y, por el otro, nos permite tener un mayor
conocimiento e interpretación crítica, diametralmente distinto y contrario al
pensamiento único, de los procesos sociales populares que avanzan y luchan en
nuestra región por el establecimiento de un paradigma alternativo donde el sujeto
social se recupere como sujeto y, en algunos casos, en la construcción de facto de
la autonomía, como alternativa a los irracionales, devastadores e irreversibles
procesos contra la humanidad y el planeta, producidos por el capital financiero
mundial y su actual estrategia de recolonización imperial. Quisiera terminar con la
siguiente reflexión:
“Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva
liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre…Otro orden mundial diferente,
más justo y solidario, capaz de sostener el medio natural y salvaguardar la vida en el
planeta, es la única alternativa posible…Felicito a todos los que luchan, a los que no
desisten jamás ante las dificultades; los que creen en las capacidades humanas para crear,
sembrar y cultivar valores e ideas; a los que apuestan por la humanidad; a todos los que
10
comparten la hermosa convicción de que un Mundo mejor es posible!”.
Cmdt. Fidel Castro
1
J. Jesús María Serna Moreno. “Hacia una antropología latinoamericanista en el estudio de
las identidades étnicas”. En Horacio Cerutti y Carlos Mondragón. Nuevas interpretaciones de la
democracia en América Latina. México. Editorial Praxis/UNAM. 1999. p. 245.
2
Ibíd., p. 70., y también, El Informe Anual del Banco Interamericano de Desarrollo. 2009 y
El Informe CEPAL 2011.
3
Aníbal Quijano. “La Colonialidad del Poder y los Bicentenarios” en Hugo Zemelman, Aníbal
Quijano y Enrique Dussel. Historia, Memoria y Futuro en América Latina, 200 Años de desafíos.
México, Cerezo Editores. 2012, p.104.
4
John Saxe-Fernández. “Prólogo” en Dídimo Castillo Fernández y Marco A. Gandásegui,
hijo. Estados Unidos más allá de la crisis. México, Siglo XXI Editores, CLACSO, UAEM. 2012, p.
13.
5
John Saxe-Fernández. “La especificidad de la etapa actual del capitalismo: los límites
materiales del crecimiento y sus consecuencias geopolíticas” en John Saxe-Fernández. Crisis e
imperialismo. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM,
2012, pp. 56-57.
6
Para una mayor profundidad sobre el tema, consúltese: Samuel Sosa Fuentes.
“Modernización, dependencia y sistema-mundo: los paradigmas del desarrollo latinoamericano y
los desafíos del siglo XXI” en Relaciones Internacionales. Núm. 96, septiembre-diciembre de 2006.
9
UCR
Cátedra José Martí, Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico
Centro de Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM, pp. 87121.
7
Hugo Zemelman. Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. México,
Siglo XXI Editores, CREFAL, 2011, p. 227.
8
Michael Lowy. “Pensar desde los vencidos” en Néstor Kohan. De Ingenieros al Che.
Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano. La Habana, Cuba, Instituto Cubano de
Investigación Cultural Juan Marinello. 2000, pp. 352 y 353.
9
Pablo González Casanova. “Notas para un manifiesto de la izquierda en el siglo XXI” en
John Saxe-Fernández. Crisis e imperialismo. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades. UNAM, 2012, pp.156, 157 y 158.
10
Fidel Castro Ruz. El derecho de la humanidad a existir. Selección de Reflexiones sobre
desarrollo sostenible. La Habana, Cuba, Editorial Científico-Técnica. Instituto Cubano del Libro.
2012, pp. 7 y 11.
10
UCR