Download Programa - Facultad de Trabajo Social

Document related concepts

Chantal Mouffe wikipedia , lookup

Ernesto Laclau wikipedia , lookup

Norberto Bobbio wikipedia , lookup

Kwasi Wiredu wikipedia , lookup

Ian Shapiro wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Entre Ríos
Facultad de Trabajo Social
Ciclo de Complementación Curricular
Licenciatura en Trabajo Social
Asignatura: Problemática Política
Ciclo Académico: 2008
Docentes a cargo:
Lic. Andrea Bolcatto
Mg. Ma. Jimena García Puente
Lic. Julieta Haidar
MODALIDAD DE CURSADO.
Presencial.
Carga Horaria: 2 hs.
Frecuencia: Quincenal.
FUNDAMENTACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA.
La asignatura “Problemática Política” conforma junto con otras cinco asignaturas de
cursado obligatorio la propuesta para el Ciclo de Complementación Curricular para la
Licenciatura en Trabajo Social. Si bien se pretende que los alumnos puedan ir
articulando saberes y contenidos con las demás asignaturas, recorridos de lectura y
prácticas discursivas y puestas en común, Problemática Política constituye una
propuesta en sí misma y ofrece un conjunto de contenidos y temáticas propias que
intentaremos poner en común. Uno de los objetivos generales de la Propuesta de la
Asignatura es familiarizar a los estudiantes del Ciclo de Complementación Curricular
en la comprensión de lo que, siguiendo a Sheldon Wolin, podemos llamar “tradición
de discurso” especial y especializada. Otro objetivo, es introducirlos en el estudio de
los conceptos-clave de lo político y de la política, indicando el estrecho vínculo entre
el pensamiento teórico, el orden político y el acontecer de la vida política. El alcance
temático y bibliográfico abordado comprende el acercamiento a ciertas teorizaciones y
nudos problemáticos que han moldeado las reflexiones de lo político y de la política y
de aquellas que la Política, entendida como un campo especial del conocimiento, ha
gestado en su afán por analizar la compleja relación entre Estado, régimen político y
sociedad.
Consideramos que la Teoría Política –que alberga a la Ciencia y a la Filosofía Políticapuede caracterizarse como una tradición de discursos, distinguible de otras por ciertas
características. En primer lugar, por el empleo de un vocabulario especializado y
diferente de “la toma de posición” y de la “opinión pública generalizada”. Ese léxico
se ha producido en un tiempo extenso en donde se ha reflexionado más o menos
sistemáticamente alrededor de las cambiantes categorías de política y de político (Ej.
relación de poder asimétrica, relación mando–obediencia, definición de un enemigo e
identificación del amigo, común a todos, abierto a la consideración de cualquiera) En
segundo lugar, por una historia en la que se han planteado un conjunto de preguntas
más o menos recurrentes a las que se le han dado respuestas diferentes según el
contexto histórico-político y de acuerdo a los personajes que hayan participado de las
1
contiendas teóricas (Ej. naturaleza y límites del poder político, por qué y a quién debo
obediencia, por qué debería gobernarme a través de representantes) En tercer lugar,
por los conceptos, términos y palabras que se han utilizado en ella a lo largo del
tiempo y que, guardando la misma forma, han mutado en sus significados y sentidos
(Ej. Estado, sociedad civil, libertad, igualdad, orden político, contrato) Esas preguntas
recurrentes, aquellas respuestas distintas y ese vocabulario específico van a ser las
guías de esta propuesta a lo largo de un arco temporal amplio.
El programa que proponemos para el ciclo 2008 está conformado por 3 (tres) unidades
a través de las cuales abordaremos una serie de conceptos y de problemas. Esos
conceptos y problemas de la política implican un abordaje teórico que nos exigirá un
grado alto de abstracción categorial. Al mismo tiempo, estaremos atravesados por las
referencias y / o definiciones ineludiblemente temporales. Estas referencias no actúan
sólo como marco o contexto (aunque resulta en muchas ocasiones imprescindible) y se
utiliza para indicar cómo la política y lo político se han transformado a lo largo del
tiempo, cómo el léxico construido para su problematización es amplio y ha variado a
lo largo de siglos, e indicar cómo las respuestas o las soluciones ofrecidas a la crisis de
determinadas prácticas políticas tampoco han sido homogéneas.
En la Unidad I ubicamos el campo de estudio y análisis de la política, de allí la idea de
mencionar su “autonomización”, proceso de delimitación de saberes, de reconocimiento
de cercanías y fronteras con otras disciplinas, etc. Además abordamos el reconocimiento
de la especificidad de la política como reflexión sobre los asuntos comunes, y su larga
asociación con el concepto y espacio público. Asimismo, la indicamos como una
“tradición de discurso” y trabajamos su constitución como un “saber específico“, el de
la Ciencia Política, su constitución disciplinar e institucionalización.
En la Unidad II se inicia alrededor de la reflexión acerca de la constitución del Estado
moderno, sus características distintivas y particulares. La emergencia de la importancia
de la noción de individuo en este proceso, del liberalismo político y la construcción de
los derechos. El debate acerca de la constitución de la ciudadanía moderna así como
conceptos claves como el de legitimidad política atraviesan las reflexiones en esta
unidad II.
En la Unidad III se compromete una discusión central de la modernidad política, que
atraviesa nuestros días, la noción de representación política. Avanza en la comprensión
de algunas instituciones de la representación política contemporánea: los partidos
políticos y se propone debatir estos puntos centrales de la política en la escena
contemporánea. De allí que analiza otros actores colectivos, movimientos sociales,
ONG´s en la dinámica ciudadanía, sociedad civil, Estado. Sin agotar las formas de
gobiernos y toda su complejidad, analiza la particularidad de los regímenes políticos, la
democracia contemporánea, sus notas características y sus dilemas, los desafíos en los
procesos políticos resquebrajados y complejos contemporáneos.
No trabajamos, en esta oportunidad, con textos y análisis de “fuentes” del pensamiento
político. Los autores clásicos de la teoría política son considerados como herramientas
que contribuyen a trabajar problemáticas políticas. De allí que la propuesta
bibliográfica en su mayoría (salvo alguna excepción) mantiene esta perspectiva.
OBJETIVOS:
DE CONOCIMIENTO
a)
Introducir y familiarizar a los estudiantes del Ciclo Básico en el estudio de los conceptos-clave y
en el análisis de las categorías fundamentales de lo político y de la política, indicando el estrecho
vínculo entre el pensamiento teórico, el orden político y el acontecer de la vida política;
b) Acompañar el proceso de conocimiento de las principales teorizaciones que han moldeado las
reflexiones de lo político y de la política y de aquellas que la Política, entendida como un campo
2
especial del conocimiento, ha gestado en su afán por analizar la compleja relación entre Estado,
régimen político y sociedad civil;
c) Incorporar las herramientas conceptuales que articularon, en cada contexto intelectual y
argumentativo, reflexiones y definiciones de la política para distinguir las cambiantes formas de
concebirla.
DE REFLEXIÓN
a) Explorar cómo las ideas le dan sentido a contextos histórico-políticos y cómo éstos pueden
modelar nuevas teorizaciones sobre la política;
b) Rastrear cómo las tradiciones teóricas de la política han marcado reflexiones posteriores, cómo
se han utilizado viejos conceptos en esquemas teóricos nuevos, las continuidades y rupturas.
DE HABILIDADES
a) Relacionar usos y significados de conceptos en distintos momentos temporales;
b) Reconocer los aportes de cada época y autor a la reflexión política relacionando el contexto de
producción y la manera en que colorean contiendas teóricas de otras épocas;
c) Integrar teorizaciones y conceptos que permitan describir y analizar problemáticas políticas
generales y particulares teniendo en cuenta los distintos modelos teóricos presentados y dejando
un terreno conceptual sólido disponible para las distintas materias del área;
d) Fomentar el pensamiento y la argumentación crítica y autónoma.
PROGRAMA DE ESTUDIOS.
Unidad I: La autonomización de la política.
Interrogantes y categorías centrales de la política. Lo público y lo privado. Delimitación
de saberes. Proceso de institucionalización del campo disciplinar.
Unidad II: Estado moderno: características y problemáticas / procesos.
Liberalismo político y económico. Estado, sociedad y mercado. La noción de contrato
social. Libertad, igualdad y propiedad. La legitimidad política. El proceso de
constitución la ciudadanía. El proceso de construcción de los derechos.
Unidad III: Instituciones, representación, actores políticos.
El problema de la representación política. Partidos políticos y actores colectivos:
caracterización y funciones. Movimientos sociales y ONG´s en el escenario
contemporáneo. Democracia: conceptualización y tensiones en el debate actual.
PROPUESTA BIBLIOGRÁFICA.
UNIDAD I:
OBLIGATORIA:
ABAL MEDINA, Juan (h): La Ciencia Política, las nubes y los relojes: el estado de la
disciplina, Post Data. Revista de Reflexión y Análisis Político Nº 6, Julio 2000.
ROSANVALLON, Pierre: Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires.
FCE. 2003, pp. 7-24.
WEBER, Max: Ciencia y Política. Centro Editor de América Latina. 1980. (selección).
WOLIN, Sheldon: Cap. 1: “Filosofía Política y Filosofía” en Política y Perspectiva.
Continuidad y Cambio en el pensamiento político occidental, Amorrortu Ediciones,
1974.
COMPLEMENTARIA:
RABOTNIKOF, Nora: El espacio público y la democracia moderna, IFE, 1977, pp.735.
SARTORI, Giovanni: La Política. Lógica y Método en las Ciencias Sociales, FCE,
Buenos Aires. 1998.
3
ACUÑA, Carlos: Entrevista, Post Data. Revista de Reflexión y Análisis Político, Nº 6,
Julio 2000.
SARTORI, Giovanni: “Hacia donde va la ciencia política”, en Política y Gobierno. Vol.
XI. Nº 2. II Semestre de 2004.
UNIDAD II:
OBLIGATORIA:
ELÍAS, Norbet, El proceso de la civilización, FCE, pp. 333-355.
BOBBIO, N. “Estado y poder en Max Weber”, en Estudios de Historia de la Filosofía.
De Hobbes a Gramsci. Debate, 1985.
BOBBIO, Norberto: Liberalismo y Democracia. Cap. X a XIII. Breviarios FCE, 1989.
“Constitución de 1791. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789”. En MARTÍNEZ ARANCON, María: La Revolución Francesa en sus textos.
Editorial Tecnos.
MARSHALL T. H. y BOTTOMORE, T., Ciudadanía y clase social, Losada, Bs. As.,
2005.
THWAITES REY, Mabel: "Tecnócratas vs punteros: una nueva falacia de la vieja
dicotomía política vs administración" en Thawaites Rey y López (comp) Entre
Tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derroteo del ajuste neoliberal en el
Estado Argentino. Editorial Prometeo. Buenos Aires, 2005. pp. 91-113.
ROSANVALLON, Pierre: La consagración del ciudadano. Historia del sufragio
universal en Francia. Instituto Mora, México, 1999 (“Introducción”, “La ciudadanía sin
democracia”).
COMPLEMENTARIA:
BENDIX, R., Estado nacional y ciudadanía, Buenos Aires, Amorortu, 1974. Cap. 3.
“Transformaciones experimentadas por las sociedades de Europa occidental a partir del
siglo XVII”.
BOBBIO, Norberto: El tiempo de los Derechos. Madrid, Editorial Sistema, 1991. (“La
Revolución Francesa y los Derechos del Hombre”
VERMEREN, Patrice, “El ciudadano como personaje filosófico”, en Filosofías de la
ciudadanía, H. Quiroga, S. Villavicencio y P. Vermeren (Comp.), HomoSapiens,
Rosario, 1999.
UNIDAD III:
OBLIGATORIA:
MANIN, Bernard: “Metamorfosis del gobierno representativo” en Los principios del
Gobierno Representativo. Alianza Editorial. 1997. pp. 237-252
MALAMUD, Andrés: “Partidos Políticos” en Pinto, J. (comp.), Introducción a la
Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba, 2003, cap. 7.
CHERESKY, Isidoro: La política después de los partidos. Buenos Aires. Prometeo,
2006. pp. 11-23.
SVAMPA, Maristella: La sociedad excluyente. La Argetina bajo el signo del
neoliberalismo, Buenos Aries, Taurus, 2005. pp. 263-292.
CALDERÓN, Fernando: “Institucionalidad democrática y autonomía social”, en
Movimientos sociales y política, México, S XXI, 1995. pp. 94-101.
BOBBIO, Norberto: El futuro de la democracia, (“El futuro de la democracia” y
“Democracia representativa y democracia directa”), Plaza Janes, Barcelona, 1985. pp.
13-31 y pp. 32-50.
4
COMPLEMENTARIA:
ABAL MEDINA, Juan (h): “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los
partidos políticos: un reordenamiento del campo semántico” En El asedio a la política,
Cavarozzi, M. y Abal Medina, J. (h) (comp.). Rosario, Homo Sapiens, 2002. pp. 33-54
ABAL MEDINA, J. (h): La muerte y la resurrección de la representación política,
Buenos Aires, FCE, 2004, 61-95.
FLEURY, Sonia: Ciudadanías, exclusión y democracia, en Nueva Sociedad Nº 193,
septiembre-octubre 2004, pp. 62-75.
Modalidad de Acreditación: Se propondrán la realización de trabajos de carácter
autónomos acreditables con apoyatura docente con auxiliares, en base a consignas
acordadas con la cátedra. Se considerarán 2 (dos) instancias de trabajos obligatorias, una
presencial y otra domiciliaria, estableciendo oportunamente con el grupo, de acuerdo a
su carácter otras especificaciones. Su aprobación y nota definirá la acreditación de la
asignatura de manera regular (con examen final) o promocional (sin examen final).
5