Download Programa Sociología Política - Facultad de Ciencia Política y

Document related concepts

Rosario Green wikipedia , lookup

Universidad Nacional de Rosario wikipedia , lookup

Alcira Argumedo wikipedia , lookup

Daniel Herrendorf wikipedia , lookup

Eduardo Sguiglia wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
ACADÉMICO 2012-_
Carrera:
CIENCIA POLÍTICA (Plan 1999)
Asignatura:
SOCIOLOGIA POLITICA
Ciclo:
Dictado:
SUPERIOR
AÑO:
CUARTO
ANUAL
Modalidad de Dictado: Regular y o de Promoción
Conformación de la Cátedra:
Titular:
Mg. Graciela Rocchi
Adjunto:
Dr. Esteban Iglesias
JTP:
Dr. Valeria Venticinque
Auxiliar de
Lic. Ferri María Noel
Primera
Ayudantes:
ADSCRIPTOS:
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
FUNDAMENTACIÓN:
Las interacciones entre Estado y la sociedad civil desde mediados del siglo XX
constituyen los principales nudos analíticos y ejes articuladores de la sociología política.
Por un lado, retomar la cuestión del Estado nos permite debatir el modo en que
iniciativas estatales median e intervienen en la sociedad, tras dos décadas de su
retracción. Por otro lado, el concepto de sociedad civil posibilita estudiar el modo en que
determinados grupos sociales se organizaron políticamente y, además, ubicar a las
iniciativas estatales como punto de análisis relevante que interviene de forma decisiva
en las modalidades de acción colectiva.
Esta reflexión se produce en un contexto determinado por la democracia en la que se
ponen en juego la relevancia de los partidos políticos, los movimientos sociales, las
organizaciones sindicales, la configuración del espacio público y las tensiones existentes
en la representación política.
En suma, los problemas de la cultura, de la sociedad civil, de la integración y
desintegración social, las nuevas identidades, los movimientos sociales, los “viejos” y
nuevos actores. Esfuerzo académico destinado a repensar las nuevas agendas para
comprender el pasado, el presente y los escenarios futuros de la sociología política. En
definitiva dilemas, tensiones, preguntas nuevas y antiguos autores en la difícil
intersección del encuentro disciplinar de la materia.
“La historia no es un absoluto que se realiza sino un proceso que sin cesar se
afirma y se niega. La historia es tiempo, nada en ella es durable y permanente.
Aceptarlo es el comienzo de la sabiduría”.
Octavio Paz, 1990 “Pequeña crónica de grandes días”
OBJETIVOS GENERALES: Contribuir a la formación
comprometidos con su
comunidad,
de futuros profesionales
preocupados por el interés
público
y la
responsabilidad social, a fin de procurar su colaboración en el mejoramiento de la calidad
de vida de sus conciudadanos. Promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Desarrollar la capacidad de análisis y reflexión sobre las
categorías y teorizaciones que aborda la asignatura
Brindar una formación que posibilite el desarrollo de la investigación en el campo de la
sociología política
Proporcionar una formación especifica que posibilite la elaboración de planes, programas y
proyectos atinentes a las problemáticas que plantea la asignatura
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:
UNIDAD 1:
El Estado como punto de articulación y elemento de cambio en el orden político. Su
expansión, crisis y re-ubicación en las sociedades del siglo XX. El problema de la
Burocracia. Estado de Bienestar: la institucionalización del conflicto entre capital y trabajo.
Su crisis y re-ubicación en la actualidad.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
-EVANS, Peter (1996): “El Estado como problema y como solución”, Desarrollo
Económico. Revista de Ciencias Sociales, Nº 140, Buenos Aires, IDES.
-HABERMAS, Jurgen (1998): Problemas de legitimación en el capitalismo tardío,
Amorrortu, Buenos Aires.
-MANN, Michael; (2006): “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y
resultados”; en Revista Académica de Relaciones Internacionales, Número 5, UAMAEDRI.
-SKOCPOL, Theda (1989): “El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en
la investigación actual”, Zona Abierta, Nº 50, Madrid, Editorial Pablo Iglesias.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
-CASTEL, Robert (2004): La inseguridad social ¿Qué es estar protegido?, Buenos Aires,
Manantial (pp.11-33).
-DÉLOYE, Yves (2004): Sociología histórica de la Política, Santiado de Chile, LOM, Chile
(cap II- La génesis del estado moderno).
-FALETTO, Enzo;(1989): “La especificidad del Estado en América Latina”, en Revista de
la Cepal Nº 38; Santiago de Chile. (pp. 69-88).
-LECHNER, Norbert (1997): "Tres formas de coordinación social", Revista de la Cepal, N°
61, Santiago de Chile, Cepal/Onu.
-LECHNER, Norbert (1983): Estado y Política en América Latina, México, Ed. Siglo XXI;
(Presentación).
-MANN, Michael; (2004): “La crisis del Estado Nación en América Latina”; en Revista
Desarrollo Económico, Vol 44; Nº: 174; Buenos Aires.
-OFFE, Claus (1990): “Algunas contradicciones del moderno estado de bienestar”, en
Contradicciones del Estado de Bienestar, Alianza, España.
-TOURAINE, Alain (1999): ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes, San Pablo,
Fondo de Cultura Económica (Cap. 1: “La desmodernización”).
-ZERMEÑO, Sergio, (1996): “Las fracturas del Estado en América Latina” en Lechner,
Norbert, Estado y Política en América Latina, Siglo XXI, México (pp.60-86).
UNIDAD 2:
SOCIEDD CIVIL EN LAS SOCIEDADES ACTUALES. LAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS.
DESAFÍOS Y TENSIONES ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL. LOS DEBATES
POLÍTICOS Y LAS LÓGICAS DE ACCIÓN POLÍTICA.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
- COHEN, JEAN Y ARATO ANDREW (2000); Sociedad civil y teoría política, FCE.
(Selección: Prefacio, Introducción y Cap. II)
- RAWLS, JOHN (1995): Liberalismo Político, FCE, México, Capitulo 1 Ideas
Fundamentales Págs. 29 a 65
- RAWLS, JOHN (1997): Teoría de la Justicia FCE, México, Capitulo III.
- TAYLOR, CHARLES (1991): “Propósitos cruzados: el debate liberal-comunitario” en El
liberalismo y la vida moral, Comp. Nancy Rosenblum, Nueva Visión, Bs. As.
- WALZER, MICHEL (2010): “El argumento pro-sociedad civil; un camino hacia la
reconstrucción social”, en Pensar políticamente, Paidós, Madrid.
- PERUZZOTTI, Enrique y SMULOVITZ, Catalina (2002): “Accountability social: la otra
cara del control”, en Controlando la política, Temas, Buenos Aires.
- CUADERNO DE CATEDRA (2009): Matrices Teóricas en la obra de Cohen y Arato,
Facultad de Ciencia Política y RRII, UNR.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
Bibliografía de Consulta
- DWORKIN R. (1993): “Ética Privada e igualitarismo político”, Paidós ICE UAB,
Barcelona capitulo II Porque necesita fundamentos el Liberalismo? Págs. 49 a 66.
- GRAMSCI, Antonio (1998): “Escritos Políticos”, Siglo XXI, México.
- ROSANVALLON, PIERRE Y FITOUSSI, JEAN-PAUL (1997): La nueva era de las
desigualdades, Manantial. PP. 21-32.
- SCHNAPPER DOMINIQUE: “La democracia Providencial”, Homo Sapiens, Rosario,
2000 ( Capitulo 5)
- OFFE, CLAUS (1985): ¿La democracia contra el Estado Benefactor? Fundamentos
estructurales de oportunidades políticas neoconservadoras, Alianza, México.
- TAYLOR CHARLES (1994): “La Ética de la Autenticidad” Paidos ICE UAB Barcelona
Tres Formas de Malestar – El debate inarticulado- Las fuentes de la autenticidad Págs.
38-65.
- ODONNELL, GUILLERMO (2007): Disonancias, Críticas democráticas a la democracia,
Prometeo Libros, Bs. As.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
UNIDAD 3:
LA CIUDADANIA. EL PROBLEMA DE LA PERTENENCIA Y EL EJERCICIO DE
DERECHOS. IGUALDAD Y DIFERENCIA. MULTICULTURALISMO. DESOBEDIENCIA
CIVIL
_______________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-ARENDT, HANNAH (1999): Crisis de la república, Taurus, España. Cáp. “Desobediencia
Civil”, pp.57-108.
Ídem : “Ciudadanía Multicultural” Paidos Bs. As 1996
-KYMLICKA WILL (2003): “La política Vernácula”, nacionalismo, multiculturalismo y
ciudadanía, Paidós, Bs. As.
-MARSHALL T.H. (2005) Ciudadanía y Clase Social TH ED Losada Bs. As.
- QUIROGA, HUGO Compilador (2000): “Filosofías de la ciudadanía”, Homo Sapiens,
Rosario.
- RAWLS, JON (1997): "Desobediencia Civil", en Teoría de la Justicia, FCE México.
- WALZER, MICHAEL (1996): “La critica Comunitarista del Liberalismo”; Revista Agora,
Nro. 4, Bs. As.
- QUIROGA, HUGO (2000): Filosofías de la ciudadanía, Homo Sapiens, Rosario.
(Selección de textos)
- YOUNG, Iris (1996): “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de
ciudadanía universal”; en CASTELLS, Carme (compiladora): Perspectivas feministas en
teoría política; Paidós, Barcelona.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
-NUN, José (2000): Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos, ICE, Buenos Aires.
-O´DONNELL, Guillermo (2000): “Teoría democrática y política comparada”, en Desarrollo
Económico. Revista de Ciencia Sociales Nro. 156, IDES, Buenos Aires.
-COLOMBO A. (1998): “Desobediencia Civil y Democracia Directa, Trama, ED. Prometeo,
Bs. As.
- HELD, DAVID (1997): Ciudadanía y autonomía, en Revista Ágora, Nº, Buenos Aires.
- MILLER, DAVID (1997): Ciudadanía y pluralismo, en Revista Ágora, Nº, Buenos Aires.
- NORMAN, W. (1997): El retorno del ciudadano, en Revista Ágora, Nº, Buenos Aires.
1999
- ZOLO, DANILO (2000): Cosmópolis, Paidos, Bs. As.
- SMULOVITZ, CATALINA (1997): Ciudadanos, derechos y política, en Revista Ágora, Nº,
Buenos Aires.
- COHEN, Jean; ARATO, Andrew (2000): "Desobediencia Civil y sociedad civil", en
Sociedad Civil y Teoría Política, FCE, México.
- ANDRENACCI, Luciano (2003): “Imparis Civitatis. Elementos para una teoría de la
ciudadanía”; en revista Socio histórica (Cuadernos del Centro de Investigaciones Socio
históricas) n° 13-14; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de La Plata.
- DAGNINO, Evelina: “Los significados de ciudadanía en América Latina”; en
CHAPARRO, Adolfo; GALINDO, Carolina y SALLENAVE, Ana María: Estado, democracia
y populismo en América Latina; Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2008.
- GARCIA LINERA, ALVARO, (2010): “Forma valor y forma comunidad”, CLACSO,
Prometeo, Bs. As.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
UNIDAD 4
_____________________________________________________________________
REPRESENTACION POLITICA Y SUS TRANSFORMACIONES. EL LUGAR DE LOS
LIDERAZGOS Y LAS TENSIONES CON LAS ORGANIZACIONES PARTIDARIAS. LAS
INSTITUCIONES. LA PERSONALIZACIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
- MANIN, BERNARD (1992): “Metamorfosis de la representación”, en Dos Santos, Mario
(Comp.)¿Qué queda de la representación política?, Nueva Sociedad, Caracas.
- PITKIN, HANNA F. (1985): El concepto de representación, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid.
- ROSANVALLON, PIERRE (1992): “La representación difícil. Reflexiones sobre el caso
francés”. PP.93-105. En Dos Santos, Mario (Comp.)¿Qué queda de la representación
política?, Nueva Sociedad, Caracas, 1992 en Dos Santos, Mario (Comp.)¿Qué queda de
la representación política?, Nueva Sociedad, Caracas.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
- COICAUD JEAN-MARC (2000): Legitimidad y política, Homo Sapiens Ediciones, Rosario,
- NOVARO, MARCOS (2001): Representación y liderazgo en las democracias
contemporáneas, Homo Sapiens Rosario.
- PERUZZOTTI, ENRIQUE Y SMULOVITZ, CATALINA (2002); “Accountability social: La
otra cara del control”, en Peruzzotti, Enrique y Smulovitz, Catalina (Comp.), Controlando la
política, TEMAS. PP.23-52.
- POUSADELA, INES (2006): Que se vayan todos. Enigmas de la representación política,
Capital Intelectual, Bs. As. Argentina.
UNIDAD 5
PARTIDOS POLÍTICOS: ORIGEN E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS MEDIACIONES
POLÍTICAS. EL PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONES, FINANCIAMIENTO
Y REFORMAS POLITICAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
-ABAL MEDINA, Juan (h) (2004): La muerte y resurrección de la representación política,
Fondo de Cultura Económica, Bs. As.
-COLOMER JOSEP (2004): Como Votamos, Gedisa, Barcelona.
-COTARELO, RAMON (1996): “Los Partidos Políticos”, Editorial Sistema Colección Politeia,
Madrid.
- DUVERGER, MAURICE; “Los partidos políticos”, FCE, México, 1994 (Introducción). Pág.
15 a 31- .Capitulo I” La armazón de los Partidos”.
-CALVO ERNESTO Y ESCOLAR, MARCELO: (2005) La nueva política de partidos en la
Argentina, Prometeo Libros, Bs. As. (Capítulos 1 y 2)
- KIRCHEIMER, OTTO (1980): “El camino hacia el partido de todo el mundo”, en Kurt LenkFranz Neumann (ed.), Teoría y Sociología críticas de los partidos políticos, Ed.
Anagrama, Barcelona.
-MAIR, PETER Y KATZ, RICHARD: “Organización partidaria y la emergencia del partido
cartel.”, Capítulo 5 del libro de Peter Mair, “Party System Change”, Oxford University Press,
Inglaterra, 1997. Traducción a cargo de Luciana Cingolani y Ulises Pallares.
- PANEBIANCO, ANGELO (1990): Modelos de partidos, Alianza, Madrid. Cáp. I, II, IV y
XIV.
-NOHLEN DIETER (1995): Sistemas Electorales y partidos políticos, FCE, Méjico,
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
- MUSTAPIC, Ana María (2002): “Del Partido Peronista al Partido Justicialista. Las transformaciones
de un partido carismático”, en CAVAROZZI, Marcelo y ABAL MEDINA, Juan Manuel (h) (comp.), El
asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Homo Sapiens. Rosario.
Argentina.
- CERRONI, HUMBERTO (1974), “Para una teoría del partido político”, en Teoría marxista
del partido político, ED. Pasado y Presente, Córdoba.
- PRZEWORSKI, ADAM (1990); Capitalismo y socialdemocracia, Alianza Universidad,
México.GRAMSCI, ANTONIO ( 1998) Escritos Políticos ( 1917-1933), Siglo XXI, Méjico
PASQUINO GIANFRANCO (2004) “Sistemas Políticos Comparados”, Prometeo Libros, Bs.
As.
- TCACH, CESAR (2003); En torno al Catch All Party latinoamericano, FLACSO, Chile, en
http://cronopio.flacso.cl/fondo/pub/publicos/1993/libro/000576.pdf
- TCACH, CESAR (2003); Radicalismo y “Catch all Party”: del partido de masas al partido electoral.
Una mirada desde los tiempos de Illia, en revista Política y Gestión Nº 4, UNSAM, Bs. As.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
UNIDAD 6
____________________________________________________________________________
LA ACCIÓN COLECTIVA. LOS ACTORES, LA REPRESENTACION DE INTERESES. LOS
NUEVOS Y VIEJOS ACTORES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, LAS OSC.
____________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- MELUCCI, ALBERTO (1999): Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, ED. El colegio de
México, México.
- OLSON, Mancur: La lógica de la acción colectiva. Cáp. 6 “Las teorías de producto secundario y de
interés especial”, pp.147-182.
- OFFE CLAUS: “La Gestión Política” Capitulo 1- Capitulo 2-Capitulo 3 Centro de Publicaciones
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social España. Madrid 1992
- TILLY, CHARLES (2000): “Acción colectiva”, en Apuntes de investigación, año 4, número 6, ED.
Centro de Estudios en Cultura y Política, Buenos Aires.
- TARROW, SIDNEY (2004): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva
y la política, Alianza, Madrid.
- TOURAINE, A. (1998): “Los movimientos sociales”, en La producción de la sociedad,
Universidad Nacional de México, México.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
- ACUÑA, CARLOS, VACCHIERI ARIANA (2007): La incidencia política de la Sociedad Civil, Siglo
XXI, Bs. As.
- AUYERO, Javier (2002): “Los cambios en el repertorio de la protesta social en la Argentina”, en
Desarrollo Económico, Vol. 42, número 166, julio-septiembre 2002, Buenos Aires.
- FERNÁNDEZ, A. (2007): Estado y sindicalismo en perspectiva latinoamericana, Prometeo,
Buenos Aires
- BATTISTINI, Osvaldo (2004) El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos
de construcción identitaria de los trabajadores, Prometeo, Bs. As
- SENÉN GONZÁLEZ, Santiago y BOSOER, Fabián (2009): “BREVE HISTORIA DEL
SINDICALISMO ARGENTINO-Prólogo de Andrew Graham-Yooll, El Ateneo, Buenos Aires.
- COHEN, JEAN y ARATO, ANDREW 2000 (1992): Sociedad Civil y Teoría política,
Fondo de Cultura Económica, México. (Cáp. X).
- CUNILL GRAU, NURIA (1997), “Repensando lo público a través de la sociedad”; CLAD-ED. Nueva
Sociedad, Venezuela.
-IGLESIAS, Esteban (2007): “Pensar la protesta desde la sociedad. Los conflictivos orígenes
De la Federación de Tierra y Vivienda y de la Corriente Clasista y Combativa en la ciudad de
Rosario”, en Cuadernos del Ciesal, Ed. UNR, Rosario.
- IGLESIAS, Esteban (2008): “Política y protesta. Visiones comparadas de la acción
colectiva”, en La democracia en América Latina. Partidos políticos y movimientos sociales,
comp. FERNÁNDEZ, Arturo y LESGART, Cecilia, Rosario, Argentina, Homo Sapiens.
-SVAMPA, Mariestella
(2005): La sociedad excluyente. La argentina bajo el signo del
neoliberalismo, Taurus, Buenos Aires, Argentina. (CAP. VIII)
-TORRE, Juan Carlos (2004): “El Gigante invertebrado. Los sindicatos en el gobierno
Argentino 1973-1976”. Siglo XXI. Buenos Aires. Argentina. (Prólogo)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
UNIDAD 7
EL ESPACIO PÚBLICO. LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA. LA
PARTICIPACIÓN POLITICA. EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL Y LAS
MEDIACIONES. EL NUEVO ESPACIO PÚBLICO VIRTUAL Y LA PROTESTA SOCIAL.
_______________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
- FERRY, JEAN-MARC (1992): “Las transformaciones de la publicidad política” en El
nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona.
- FONT, JOAN ( 2007): Ciudadanos y decisiones públicas, Ariel,, Barcelona.
- HABERMAS, JURGEN (1986), Historia y Crítica de la opinión pública, Gili. Cáp. 1 y 2.
- AUYERO, JAVIER (1997): Favores por votos, Losada, Bs. As.
- AUYERO, JAVIER (2007): La zona gris. Violencia colectiva y política partidaria en la
argentina contemporánea, Siglo XXI, Argentina.
- MELUCCI, Alberto (1999): "Esfera pública y democracia en la era de la información",
Revista Metapolítica, Nro. 3, México.
- ARATO, Andrew y COHEN, Jean (1999): "Esfera pública y sociedad civil", en Revista
Metapolítica, Nro. 3, México.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
-FRASER, Nancy (1992): “Representando la esfera pública. Una contribución a la crítica
de la democracia actualmente existente. En “Habermas y la Esfera Pública”, MIT PRESS,
Cambridge, Massachuset and London, England.
-GARCIA DELGADO, NOSETTO (2006): El desarrollo en un contexto neoliberal”, El
desarrollo en la democracia de opinión. Del Liderazgo político a la concentración
mediática”, Ferrier, Tirenni y La ciudadanía como proyecto posneoliberal, Mas allá del
ciudadano consumidor, CICCUS, Bs. As
-PERUZZOTTI, ENRIQUE , SMULOVITZ, CATALINA (2001): “Controlando la Política”,
Temas Grupo, Bs. As.
-RABOTNIKOF, NORA (2005): En busca de un lugar común. El espacio público en la
teoría política contemporánea, ED. Universidad Nacional de México, México.
-TORRES, PABLO (2000): Votos, Chapas y Fideos, De la Campana ED. ,La Plata,
- TENZER, NICOLAS, (1991) La Sociedad Despolitizada”, Paidos, Bs. s.
- TOURAINE, ALAIN ¿Que es la Democracia? (2006), Fondo de Cultura Económica
México
- CASTEL, ROBERT ( 2010): “ El Ascenso de las incertidumbres” Fondo de Cultura
Económica, Argentina, Bs. As.
- BAUMAN, ZYGMUNT (2006): “La Globalización” Consecuencias Humanas, Fondo de
Cultura Económica, Argentina, Bs. As.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
TRABAJOS PRACTICOS:
El cursado se desarrollará con una modalidad teórico-práctica promoviéndose al finalizar
cada unidad un foro de discusión sobre los temas de la misma. Estos foros servirán de
revisión para los prácticos que se realizaran cada dos unidades. De los trabajos prácticos
y de revisión de lecturas se tomaran tres en forma escrita y dos de ellos tendrán valuación
recuperatoria que deberán ser aprobados con la calificación mínima.
REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:
CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN: Se prevén 25 semanas efectivas de
cursado, y por lo tanto se atribuyen diez semanas a la primer parte del programa, quince
semanas para la segunda y las dos últimas semanas se utilizarán como síntesis,
incorporación de discusiones temáticas de actualidad y revisión de contenidos.
Para regularizar los alumnos deberán aprobar el 75 % de los Trabajos prácticos y
dos exámenes parciales, con su correspondiente instancia de recuperatorio. Por las
características de la asignatura se prevé el dictado adicional de un seminario optativo
sobre autores o temáticas a convenir entre docentes y alumnos así como se proporciona
una bibliografía adicional por cada unidad temática para ampliar las problemáticas en
función de los intereses que los alumnos demuestren.
CONDICIONES PARA LA PROMOCION: esta modalidad es para aquellos alumnos que
obtuvieron en los trabajos prácticos y evaluaciones parciales un promedio mínimo de 8
(ocho) puntos. Además deberán presentar un trabajo final en forma monográfica. Los
plazos y marcos teóricos de dicho proyecto serán convenidos entre el alumno y el
profesor.
EXAMENES FINALES: Para los alumnos en condición de regulares el examen consistirá
en un examen oral sobre los contenidos de la signatura pudiendo los alumnos preparar un
tema especial que sea de su interés.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
ALUMNOS REGULARES: Para regularizar la materia: deberán asistir al 75% de las
clases prácticas, aprobar el 75% de los trabajos prácticos evaluativos y aprobar dos
exámenes parciales que se realizarán al finalizar el primer cuatrimestre. Y sobre el final
del segundo.
ALUMNOS LIBRES: Para los alumnos en condición de libres rendirán un examen escrito
eliminatorio y examen oral sobre todos los contenidos de la asignatura.
FIRMA DOCENTE TITULAR:
ACLARACION:
Graciela Rocchi FECHA: marzo, 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica
NOTA DE PRESENTACIÓN
Rosario, marzo de 2013
Sra. Secretaria Académica
Facultad de Ciencia Política y RR.II.
Mg. Sabrina Benedetto
Presente:
Por intermedio de la presente remito adjunto para su consideración el
programa para el año académico 2012 de la asignatura: SOCIOLOGIA POLITICA
que dicto en la/s carrera/s: Licenciado en Ciencia Política- Terminalidad Análisis Político
Firma:
Aclaración: Graciela Isabel Rocchi
________________________________________________________________________
Para ser completado por Sec. Académica
Pase a la Dirección de la escuela de ________________________________
para su consideración.
Fecha:________________
__________________________
Mg. Sabrina Benedetto
Sec. Académica
________________________________________________________________________
Para ser completado por la Dirección de Escuela
Pase al Consejo Directivo para su consideración.
______________________________________
Firma, aclaración y fecha
1. _____________________________________________________________________
___
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Secretaría Académica