Download Familias, Niñez y Juventud: Democratización y cuidados en

Document related concepts

Universidad de Caldas wikipedia , lookup

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia wikipedia , lookup

Robert W. Cox wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Manizales wikipedia , lookup

Transcript
Título: Familias, Niñez y Juventud: Democratización
transnacionales y locales.
y cuidados en dinámicas
Coordinador-a: Mg. Johana Patiño (Universidad Católica de Manizales) y Juan Carlos
Amador (CINDE-Universidad de Manizales).
[email protected] [email protected]
Mg. Jhoana Patiño López (Colombia). Profesional en Desarrollo Familiar. Universidad de
Caldas, Colombia. Magistra en Educación y Desarrollo Humano. Cinde-Universidad de
Manizales. Profesora-investigadora de la maestría en Educación de la Universidad Católica
de Manizales, Colombia. Profesora Catedrática del Departamento de Estudios de Familia
de la Universidad de Caldas, Colombia. Directora de la Revista de Educación de la
Universidad Católica de Manizales y del grupo de investigación ALFA-reconocido en
categoría B por Colciencias. Coordinadora técnica del GT Familia y género en dinámicas
transnacionales y locales
Dr. Juan Carlos Amador (Colombia). Doctor en Educación por el Doctorado
Interinstitucional en Educación (Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital y
Universidad de Valle), Magister en Educación por la Universidad Externado de Colombia y
Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Profesor e investigador de la línea de Crianza, familia y desarrollo (Doctorado en Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud –CINDE-Universidad de Manizales-) y de la Facultad de Ciencias
y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Comentarista: Dra. Sandra Milena Franco (Universidad de Caldas, Colombia) y Patricia
Granada (CINDE-Universidad de Manizales).
Dra. Sandra Milena Franco (Colombia). Profesional en Desarrollo Familiar. Universidad de
Caldas, Colombia. Máster en Educación y Desarrollo Humano. Cinde-Universidad de
Manizales, Colombia. Doctora en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana en
Ciencias Sociales, FLACSO (Argentina). Profesora Investigadora del Departamento de
estudios de Familia de la Universidad de Caldas, Colombia. Miembro del Grupo de
Trabajo: “Género y familia en dinámicas locales y transnacionales” de CLACSO.
Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por el convenio U. de Manizales – CINDE.
Magíster en Desarrollo Educativo y Social por el convenio Universidad Pedagógica
Nacional – CINDE. Médica General. Profesora e investigadora de la línea de Crianza,
familia y desarrollo (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud –CINDE-Universidad
de Manizales-) y de la Facultad de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Comunidad académica proponente: Familia y género en dinámicas transnacionales y
locales (GT CACSO) y línea de investigación Crianza, familia y desarrollo (Doctorado en
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud –CINDE-Universidad de Manizales-).
Grupos de investigación que avalan la propuesta: Estudios de Familia de la Universidad de
Caldas (categoría B), Alfa: educación, democracia, desarrollo y pedagogía de la
Universidad Católica de Manizales (categoría B) y Educación y pedagogía: saberes,
imaginarios e intersubjetividades (categoría B).
Pertinencia Justificación:
Temas propuestos para la discusión de la mesa:




Familia, niñez y juventud: avances y retos para la democratización de las
relaciones familiares y sociales.
Familia, sistemas de crianza y procesos de socialización: tensiones y rupturas
en torno al cuidado.
Familia, niñez y juventud: educaciones, nuevas ciudadanías y otros desarrollos.
Relaciones Estado, Familia, Niñez y Juventud en contextos transnacionales y
locales: entre lo legal y lo legítimo.
Atendiendo a la convocatoria académica de la Bienal de Niñez y Juventud, y en
correspondencia con los objetivos del GT “Familia y Género en dinámicas transnacionales
y locales” y de la línea de investigación Crianza, familia y desarrollo (Doctorado en Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud –CINDE-Universidad de Manizales-), esta comunidad académica
latinoamericana propone una mesa de discusión que tiene como objetivo central el
encuentro y el debate generativo entre actores, para dar cuenta de diferentes
perspectivas, sentidos y experiencias de abordaje de la relación Familia, Niñez y Juventud
como eje relacional y articulador de prácticas teóricas, políticas y metodológicas entre
otras.
Se reconoce que dicho objetivo obedece a la urgente necesidad de resignificar y ampliar
los marcos comprensivos, explicativos, metodológicos, pedagógicos y políticos que
tradicionalmente han orientado la construcción de conocimiento y la intervención sobre
asuntos como: la familia, los géneros y las generaciones y, su relación con los procesos de
construcción de las identidades, las subjetividades y las ciudadanías de niños, niñas y
jóvenes en Latinoamérica y el caribe.
En tal sentido, la pertinencia social y académica de la presente propuesta se deriva de la
necesidad de abordar desde una perspectiva critica la relación familia-democratización y
cuidado, entendida esta como el espacio de articulación público-privado que posibilita no
solo trascender dicha dicotomía sino también, agenciar, proponer y evaluar diferentes
procesos de interacción de niños, niñas y jóvenes de Latinoamérica y el caribe en el
contexto de diferentes regímenes de bienestar y de diversas estrategias desarrollo
individual y colectivo en el que la familia, el Estado, el marcado y las organizaciones
cumplen un papel clave. En este sentido se trata de aunar esfuerzos y recursos que
potencien prácticas transformadores en las que confluyan el Estado, la Academia y la
sociedad civil para generar condiciones objetivas y subjetivas de bienestar de las familias,
los niños, las niñas y los jóvenes en contextos específicos.
Contexto Teórico La Propuesta:
Perspectiva democratización, perspectiva de género, perspectiva de derechos y tensiones
familias-cultura-poder.
La perspectiva de género
Se orienta a reconocer las diferencias en las experiencias de vida de los hombres y
mujeres y a comprender la construcción simbólica, establecida sobre los datos biológicos
de la diferencia sexual, como resultado de normas culturales sobre el comportamiento de
los hombres y las mujeres mediado por la compleja interacción de un amplio espectro de
instituciones económicas, sociales, políticas, religiosas, educativas, etc. Según Sánchez
(2006), el concepto de género permite entender las conductas humanas (identidad, roles,
estereotipos) que e construyen en el interjuego de factores biopsicosociales y simbólicos
a partir de los cuales se fabrican las ideas de hombres y las mujeres. En este sentido, la
perspectiva de género no solo permite comprender como se construye la identidad
masculina y femenina, sino también como se perpetúan los estereotipos sexistas y los
mecanismos de poder, dominación y discriminación, que limitan el desarrollo de
capacidades, el acceso a condiciones de bienestar y en un sentido más amplio el alcance
de condiciones de equidad social.
Con base en este enfoque se plantea que el género es una categoría de análisis que
evidencia sesgos y hace visible y audible aquellas formas de discriminación e
invisibilización que se producen y reproducen en la vida familiar y que afectan tanto a las
mujeres como a los hombres. De allí que el género como categoría de análisis relacional
centra la atención en la problematización y transformación de las formas jerárquicas y
violentas mediante las cuales se construyen las relaciones de poder entre hombres y
mujeres, tanto, en los espacios íntimos y privados, como en los espacios públicos, con el
fin de contribuir a la construcción de una contracultura que modifique aquellos patrones
de relación basados en un orden patriarcal-machista, que legitiman la superioridad de un
sexo sobre el otro y que niegan la existencia de múltiples formas de hacerse y nombrarse
como hombre o mujer.
Ahora bien como marco para abordar la relación entre familia, género y sistema cuidado(
niños,jovens,etc) se trae a colación los aportes de Marina Ariza y Orlandina de Oliveira
(2001) para quienes el análisis debe centrarse en la crítica a la identificación del mundo
familiar con lo doméstico y privado por oposición a lo público. Esta es una ruptura que es
necesario realizar para desnaturalizar la esfera de las relaciones familiares y otorgarle su
verdadero carácter social en orden a destacar su papel en la construcción de relaciones
de poder y en la estructuración de las relaciones intrafamiliares.
De otra parte la crítica a la simetría permite llamar la atención sobre el carácter asimétrico
de las relaciones intergenéricas e intergeneracionales y la visión ideologizada de la familia
como entidad armónica y cohesionada que se revirtió en el ocultamiento de las
diferencias de poder entre los hombres y las mujeres y del conflicto y violencia domestica
como como la expresión más contundente de las asimetrías que encierra el mundo
familiar (Thorne, 1982 (Harris, 1981; Collier y Yanagizaco, 1987; Olivei, 1989; Gonzales de
la Rocha, 1986; Jelin, 1998 y Oliveira et al., 1999).
En esta misma línea la redefinición de la noción de trabajo posibilitó superar la dicotomía
producción/reproducción al proponer la articulación conceptual de las actividades extra
domésticas y domésticas y de ampliar noción de división sexual del trabajo a otras
esferas. Finalmente, los postulados anteriores conllevaron a una ruptura con la idea de la
familia como una unidad aíslada, y autosuficiente para sus relaciones con la economía y el
Estado (Rapp, 1982). Así, el énfasis en la pluralidad de formas familiares desdibuja la
visión parsoniana de la familia nuclear como el modelo familiar por excelencia y pone en
cuestión los enfoques funcionalistas y las visiones biologicistas, por otros referentes
conceptuales que cobran mayor relevancia para explicar las normas de organización social
de la sexualidad, la reproducción y la división sexual del trabajo (Thorne, 1982).
En síntesis esta reconceptualización ha conducido a resaltar la importancia de los procesos
de formación de las identidades de género, de los roles parentales y familiares, y del
significado atribuido a la vivencia familiar a puesto de relieve la distancia que media entre
la dinámica de cambio socio estructural y el mundo de las representaciones, inclinando el
análisis hacia la necesaria recuperación de ambas dimensiones en el estudio de las
familias y los hogares (Ariza y Oliveira, 2001: 23-27).
La perspectiva de derechos
La perspectiva de derechos, además del cumplimiento de los derechos expresados en los
diferentes tratados y acuerdos nacionales e internaciones sobre la familia, presupone una
mirada distinta de estas, así como del actuar de los profesionales con respecto a ellas.
Según Pineda y Cols (2009) esta perspectiva permite incorporar diferentes actores
(género, generación, etc), En distintas dimensiones de la vida y el desarrollo y agenciar
procesos. Adicionalmente y articulada con los derechos, se enfatiza en la capacidad de
agencia, que apunta no solo a una nueva concepción de individuo sino tambien de familia
considerándola como grupo social capaz de participar activamente en los procesos de
desarrollo humano y social a partir del despliegue de sus capacidades, libertades y la
garantía de oportunidades.
Tensiones familias- cultura- poder
Las manifestaciones políticas, socio-culturales y estéticas en la historia reciente de
América Latina y el Caribe, además de estar inscritas en el tránsito de sociedades
estadocéntricas a sociocéntricas, evidencian la emergencia de nuevos fenómenos que
involucran sujetos, poblaciones y movimientos sociales. Estos desórdenes culturales y
reacomodamientos societales (Martín-Barbero, 2008) han traído consigo nuevos órdenes
sociales, matrices culturales y subjetividades. Parte de estas reconfiguraciones incluyen lo
que tradicionalmente se ha llamado familia, un componente de la organización social
moderna que se está transformando y que adquiere actualmente nuevas expresiones
alrededor de su composición, dinámicas, prácticas de socialización y formas de cuidado.
En medio de las múltiples violencias así como los modos de exclusión y desigualdad que
rodean la vida familiar en la región, es preciso preguntar cómo se está produciendo la
figuración familiar (interdependencias entre sociogénesis y psicogénesis, según Elías,
1998) no solo en relación con la noción de civilización sino frente a los procesos de
constitución social, ética y política de los individuos que participan de las dinámicas
familiares. Esto implica examinar los tránsitos y transiciones de las generaciones, las
formas parentales, la construcción de los géneros, las prácticas de cuidado y los sistemas
de crianza que delimitan el campo de estudios de la familia en América Latina y el Caribe.
Finalmente, también invita a indagar por las relaciones de poder y la constitución del
sujeto ético-político que surge a partir de las formas de vida familiar contemporánea. Si
bien, se presume que la praxis ciudadana es un proceso condicionado a la adquisición de
capitales culturales y simbólicos, a través de la vinculación del sujeto a la estructura social
(instituciones de educación y campos específicos, según Bourdieu, 2005), es necesario
indagar por los ambientes y condiciones, producidos a través de los sistemas parentales,
de crianza y de socialización, que fomentan o restringen la vida relacional en la esferas
pública y privada de las sociedades.