Download Pre ALAS 2017 - Jornadas de Sociología UNVM | Programa

Document related concepts

Eduardo Arzt wikipedia , lookup

Cecilia Braslavsky wikipedia , lookup

Maristella Svampa wikipedia , lookup

Juan Pablo Paz wikipedia , lookup

Leonardo Moledo wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUCIONES ORGANIZADORAS
 Asociación Argentina de Sociología
 Licenciatura en Sociología IAPCS-UNVM
CO-ORGANIZADORES
Carreras de Sociología de:
 Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Buenos Aires
 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales-Universidad Nacional del Comahue
 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional de Cuyo
 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata
 Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata
 Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de San Juan
 Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud-Universidad Nacional de
Santiago del Estero
 Instituto de Cultura, Sociedad y Estado-Universidad Nacional de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico
 Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín,
AUSPICIANTES
 Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
 Asociación Internacional de Sociología (ISA)
 Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
COMITÉ ACADÉMICO RESPONSABLE
Elizabeth Theiler - Decana del Instituto AP de Ciencias Sociales (UNVM).
Alicia Itatí Palermo – Presidenta de AAS – Secretaria de Investigación, Postgrado y Extensión.
Departamento de Educación. UNLu
María Franci Álvarez – Coordinadora de la Licenciatura en Sociología (UNVM)
Gabriel Suárez – Secretario de Investigación y Extensión del IAPCS (UNVM)
COMITÉ ORGANIZADOR (UNVM- AAS)
Chiavassa, Patricia
Clot, Mónica
Delgado, María Florencia
Favieri, Francisco
Giletta, Matías
Hernández, Andrés E.
Larreta, Gerardo
Maggi, M. Florencia
Maresca, Bernardo
Oliva, Alicia
Perussia, Ivana
Quevedo, Cecilia
Surghi, Mauro
Villarreal, Vanesa
COMITÉ ACADÉMICO INTERNACIONAL
Nora Garita (ALAS, Universidad de Costa Rica)
Margaret Abraham (ISA)
Pablo Gentili (CLACSO)
Alberto L. Bialakowsky (UBA; AAS, Argentina)
Silvia Lago Martínez (UBA; AAS, Argentina)
Ana María Pérez Rubio (UNNE, AAS, Argentina)
Marcelo Langieri (UBA; AAS, Argentina)
Martha Nélida Ruiz Uribe (Universidad de Tijuana; México)
Silvia Castillo (Universidad de la Sorbona, Abu Dhabi. Emiratos Aarabes Unidos)
Jaime Ríos Burga (Universidad de San Marcos, Perú)
MarkusSchulz (ISA)
Jorge Rojas (Universida de Concepción, Chile)
Jaime Preciado Coronado (Universidad de Guadalajara, Mexico)
Julián Rebón (UBA; CLACSO, Argentina)
Liliana Gastrón (UNLu; AAS, Argentina)
Alicia Naveda (UNSJ, Argentina)
Dora Barrancos (CONICET)
Beatriz Schmukler (INSTITUTO MORA, MEXICO)
Eduardo Halliburton, (AAS)
Adriana Zaffaroni (UNSA; AAS)
Pablo Vommaro (CLACSO, UBA)
Dolores Sancho (UNCO)
COMITÉ ACADÉMICO DE DIRECTORES/AS DE CARRERA DE SOCIOLOGÍA
Luisina Perelmiter (UNSAM)
Gustavo Mehdi (UNCOMA)
Hugo Lewin (UBA)
Romina Cordero (UNSE)
Mariana Busso (UNLP)
Alicia García (UNSJ)
Federico Lorenc Valcarce (UNdMP)
Luis Donatello (UNL)
María Franci Álvarez (UNVM)
José Luis Jofré (UNCuyo)
Juan Acerbi (UNTF)
FUNDAMENTACIÓN
En las últimas décadas, en buena parte de América Latina, se han producido procesos de cambio y
de continuidad en materia política, económica y social. En este contexto, tiende a observarse en
muchos países de la región una desigualdad persistente –sin menoscabo de las políticas de
inclusión y de ampliación de derechos sociales implementadas en varias naciones, con distintos
alcances- y se ha generalizado el modelo productivo extractivo-exportador. Este proceso tuvo
lugar en un escenario político regional sumamente heterogéneo en términos políticos,
coexistiendo –en cada caso nacional- con procesos históricos, orientaciones gubernamentales y
fundamentos ideológicos diversos. El neoextractivismo, como modelo de desarrollo, se
caracteriza por ciertos rasgos: la reprimarización de la economía expresada principalmente en la
producción agropecuaria y en otras ramas productivas, como la minería; la explotación
indiscriminada e irresponsable de los bienes comunes, apropiados y explotados en gran escala por
capitales transnacionales depredatorios con facilidades otorgadas por los gobiernos de las
diferentes jurisdicciones; la expansión de las fronteras productivas y una desigual división
internacional del trabajo que favorece la generación de conflictos ecológicos y territoriales. En
este contexto estructural, se profundiza el proceso de agriculturización que promueve el
monocultivo intensivo, el desarrollo de proyectos mineros a gran escala y la posibilidad de llevar
adelante emprendimientos basados en la fractura hídrica o fracking. Como correlato de estos
procesos, comienza a cuestionarse y a discutirse –no sólo dentro de los ámbitos académicos y
universitarios, sino también a nivel político y con la concurrencia de múltiples actores y
movimientos sociales- el concepto mismo de desarrollo: sobre todo, se vuelve discutible y
criticable la concepción meramente economicista y se promueve un concepto de desarrollo más
amplio e integral, ligado no sólo a lo económico sino también a lo social y, en general, a lo
humano, priorizando la necesidad de repensar y reevaluar las consecuencias de los modelos
dominantes de producción y de consumo.
Desde luego, estos procesos son parte de un escenario mucho más amplio y complejo, a nivel
latinoamericano y global, en el que emergen problemáticas y conflictos –de orden económico,
político, territorial, ambiental, cultural, identitario, societal- que requieren, de manera cada vez
más ostensible, de los aportes de los y las analistas sociales. Especialmente, este aporte es
posibilitado por los recursos teóricos y metodológicos que lxs analistas sociales emplean en sus
interpretaciones de la realidad social –sin que esto signifique, desde luego, que pretendan
arrogarse el monopolio de la palabra sobre la sociedad-: en tal sentido, lxs analistas sociales,
definiendo los problemas a partir de sus propios criterios de análisis, construyen la realidad. Aquí,
podemos recordar las palabras de Howard Becker: “los problemas sociales no existen
independientemente de un proceso definicional. No son problemas sociales porque esté en su
naturaleza serlo, sino porque alguien los experimenta y define como tales”. El gran aporte que
esperamos, como sociedad, de lxs analistas sociales es, precisamente, la formulación de
problemas, cuyas respuestas siempre serán provisorias. Problematizar es construir problemas,
razón de ser de ese pensamiento crítico y desnaturalizador tan asociado a la ciencia social y a su
promesa, como decía Wright Mills.
En este escenario, y desde el interior del interior de la Argentina, proponemos la realización de
este Congreso, a los fines de favorecer un espacio de encuentro e intercambio entre
investigadores e investigadoras de la realidad social nacional y latinoamericana, procedentes de
diferentes formaciones disciplinarias que contribuyan, desde sus específicos principios de análisis
o puntos de vista, a una imaginación sociológica de lo que ocurre actualmente. Asimismo, se
favorecerá la participación, en estas jornadas, de militantes de organizaciones y movimientos
sociales abocados a luchas específicas, de manera que puedan intercambiar sus experiencias
entre sí y con lxs investigadorxs sociales y el público en general.
PROGRAMA DE PANELES
Horario
Actividades centrales
09:00 a 11:00 hs.
11:00 a 12:00 hs.
Acreditaciones
Bienvenida de las autoridades
de la UNVM, ALAS, AAS e ISA
Panel de Apertura: “La agenda
de investigación desde las
asociaciones de Sociología” Nora Garita (ALAS), Margaret
Abraham (ISA), Julián Rebón
(CLACSO) y Alicia Palermo (AAS)
Coordina: Elizabeth Theiler.
Receso de almuerzo
Sesiones paralelas
Grupos
temáticos:
2-5-6-9
- 13 - 15
Pausa
Grupos
Sesiones paralelas
temáticos:
2-5-6-9
- 13 - 17
12:00 a 14:00 hs.
14:00 a 15:30 hs.
15:30 a 17:00 hs.
17:00 a 17:30 hs.
17:30 a 19:00 hs.
19:00 a 21:00 hs.
21:00 hs.
Panel “Desafíos de la inserción
laboral de los egresados de
las
Licenciaturas
en
Sociología”.Direc./ Coord. de
carreras de
Sociología: Hugo Lewin (UBA),
Gustavo Mehdi (UNCo), José
Luis Jofré (UNCu),Luis Donatello
(UNL), Federico LorencValcarce
(UNMP),
LuisinaPerelmiter
(UNSAM), Romina Cordero
(UNSE),
María FranciAlvarez (UNVM),
Asdrúbal Alvarado Vargas
(Universidad de Costa Rica).
Cóctel de bienvenida
Sesiones
paralelas
LUNES 06 DE JUNIO DE 2016
Actividades
complementarias
15.30 a 19:30 hs. 1º
parte
Taller Eduardo Gudynas:
“Crítica al desarrollo,
precisiones sobre postdesarrollo.
Desarrollo en América
del Sur, extractivismos,
conflictos frente a los
extractivismos,
alternativas
post-extractivistas” (con
inscripción)
Horario
Actividades centrales
08:30 a Sesiones paralelas
10:00 hs.
10:00 a Pausa
10:30 hs.
10:30 a Sesiones paralelas
12:00 hs.
12:00 a Las Ciencias Sociales y la agenda de
14:00 hs. investigación.
Compromiso con los movimientos de
resistencia. Panelistas:
Patricia Collado (UNCuyo), Susana
Roitman (UNVM), Alicia
Naveda (UNSJ) y Eduardo Gudynas
(Ctro. Latinoamericano de
Ecología Social, Uruguay)
14:00 a Receso de almuerzo
15:30 hs.
15:30 a Sesiones paralelas
17:00 hs.
17:00 a Pausa
17:30 hs.
17:30 a Sesiones paralelas
19:00 hs.
18:30 a Panel coorganizado CLACSO - 2º
20:30 hs. Congreso de AAS “La Argentina
en la coyuntura actual. Balance y
perspectivas para los sectores
populares”
Graciela Castro (UNSL), Alexander Roig
(UNSAM), Alicia Servetto
(UNC), Federico Schuster (CCC - UBA).
Coordinadores: Julián Rebón y Pablo
Vommaro
Sesiones
paralelas
Grupos
temáticos:
3-5-6-9
- 11
MARTES 07 DE JUNIO DE 2016
Actividades
complementarias
Presentación de libros
Grupos
temáticos:
3 - 5 - 6 - 11
- 13
14.00 a 18:00 hs.
Reunión de directores de
Centros CLACSO
(Actividad cerrada)
Grupos
15.30 a 19:30 hs.
temáticos:
2º parte
4 - 7 - 10 - Taller Eduardo Gudynas:
14 - 19
Grupos
temáticos:
4 - 7 -10 14 - 19
Horario
Actividades centrales
08:30
10:00hs.
a Sesiones paralelas
10:00
10:30hs.
10:30
12:00hs.
a Pausa
12:00
14:00hs.
a Panel Sur Sur: “Fundamentos
éticos y epistémicos de la
participación
en la producción e información
científica
y
universitaria”.
Margaret
Abraham (ISA), Ana Pérez (ALAS,
AAS, Argentina), Marcelo Langieri
(UBA), Silvia Castillo Winter
(Sorbona Abu Dhabi). Coordina:
Alberto Bialakowsky (AAS - UBA Argentina).
a Receso de almuerzo
14:00
15:30hs.
15:30
17:00hs.
17:00
17:30hs.
17:30
19:00hs.
19:00 hs.
a Sesiones paralelas
a Sesiones paralelas
MIÉRCOLES 08 DE JUNIO DE 2016
Sesiones
Actividades
paralelas
complementarias
Grupos
Presentación de libros
temáticos:
7 - 8 - 10 12 - 16 - 18
- 19
Grupos
temáticos:
7 - 8 - 10 12 - 16 –
18-19
Grupos
temáticos:
1 - 10 - 12
a Pausa refrigerio
a Panel Sur - Sur de cierre:
Pensamiento crítico y prácticas
emancipatorias.
Coordina: Alicia Itatí Palermo
(UNLu - AAS). Panelistas:
Alberto Bialakowsky (AAS - UBA Argentina); Beatríz Schmukler
(México), Nora Garita (Costa Rica
- ALAS).
Cierre del congreso
Presentación XXXI Congreso Alas
Montevideo. Ana Rivoir, vice
presidenta de ALAS.
Palabras de cierre: Autoridades
UNVM, ALAS, AAS
Grupos
temáticos:
4 - 7 -10 14
Taller de discusión Foro
Sur - Sur
Reconocimiento a Ada
Caracciolo
REUNIÓN DE CENTROS CLACSO Y ACTIVIDADES ASOCIADAS
Horario
12:00 a 14:00 hs.
Auditorio
Campus UNVM
MARTES 07 DE JUNIO DE 2016
Actividades
Panel II Congreso AAS Pre ALAS 2017. I Jornadas UNVM Las Ciencias
Sociales y la agenda de investigación. Compromiso con los movimientos de
resistencia. Panelistas: Patricia Collado (UNCuyo), Susana Roitman
(UNVM), Alicia Naveda (UNSJ) y Eduardo Gudynas (Centro
Latinoamericano de Ecología Social, Uruguay)
Reunión- Almuerzo de trabajo. Debate sobre política de Ciencia y Técnica.
Expositores disparadores: Elizabeth Theiler, Karina Batthyan y Gloria
Chicote. Pablo Vommaro: Informe de la Secretaría Ejecutiva. Debate y
propuestas de trabajo y organización a futuro, demandas de los centros
CLACSO.
14:00 a 18:00 hs.
Sala
Consejo
Directivo
del
instituto
de
Sociales. Campus
UNVM
18:30 a 20:30 hs. Panel coorganizado CLACSO- 2º Congreso de AAS “La Argentina en la
Auditorio
coyuntura actual. Balance y perspectivas para los sectores populares”.
Campus UNVM
Graciela Castro (UNSL), Alexandre Roig (UNSAM), Alicia Servetto (UNC),
Federico Schuster (CCC-UBA). Coordinador: Julián Rebón.
PROGRAMA FORO SUR-SUR
MIÉRCOLES 8 DE JUNIO:
FORO SUR-SUR “FUNDAMENTOS ÉTICOS Y EPISTÉMICOS DE LA PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN E
INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y UNIVERSITARIA”
12 A 14 HS. PANEL SUR SUR: FUNDAMENTOS ÉTICOS Y EPISTÉMICOS DE LA PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN E
INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y UNIVERSITARIA.
MARGARET ABRAHAM (ISA), ANA PÉREZ (ALAS, AAS, ARGENTINA), MARCELO LANGIERI (UBA), SILVIA
CASTILLO WINTER (SORBONA ABU DHABI).
COORDINA: ALBERTO BIALAKOWSKY (AAS, UBA, ARGENTINA)
1530 A 17. DEBATE FORO SUR SUR
EXPOSITORES DISPARADORES: LUCAS RUBINICH (UBA), BEATRIZ WEHLE (AAS)
PANEL SUR-SUR DE CIERRE: PENSAMIENTO CRÍTICO Y PRÁCTICAS SOCIALES EMANCIPATORIAS.
COORDINA: ALICIA ITATÍ PALERMO (UNLU, AAS).
PANELISTAS: ALBERTO BIALAKOWSKY (AAS, UBA, ARGENTINA); BEATRIZ SCHMUKLER (MÉXICO), NORA GARITA
(COSTA RICA, ALAS)
GRUPOS DE TRABAJO
GT1. América Latina: neoliberalismo, postneoliberalismo. Modelos de desarrollo y posibles
escenarios futuros
Coordinan: Liliana Salerno (UNVM)
GT 2: Educación, políticas educativas y sociedad.
Coordinan: María del Rosario Galarza (UNVM) y Juana Erramouspe (UNLu)
GT3: Ciencias Sociales y ambiente: ¿bienes comunes o recursos naturales?
Coordina: Vanesa Villarreal (UNVM) y María Florencia Delgado
GT 4: Ciencia, innovaciones tecnológicas y cambio social
Coordinan: Cecilia Rustoyburu (UNMDP-CONICET) y Agustín Zanotti (UNVM-CONICET)
GT 5: Estructura social y desigualdades sociales en sus múltiples dimensiones.
Coordina: Alicia Gutierrez (UNC) y Javier Varela (UNTDF)
GT 6: Estado, políticas públicas, ciudadanía y organizaciones
Coordinan: Mariana Carbajo (UNVM), Ana María Pérez (AAS), Cintia Rodrigo (UNMDP) y Luis
Donatello (UNL)
GT 7: Feminismos, estudios de género y sexualidades
Coordinan: Raquel I. Drovetta (UNVM), Gerardo Larreta (AAS-UNSJ), Claudia Bacci (UBA),
Alejandra Oberti (UBA), Ayelen Martínez (UNTF) y Elena Debia (UNTF)
GT 8: Protesta, conflicto y cambio social
Coordinan: Matías Giletta (UNVM) y Francisco Favieri (AAS, UNSJ)
GT 9: Teorías, epistemologías y metodologías en la sociología y demás Ciencias Sociales.
Coordinan: Graciela Magallanes (UNVM), Norma Andrade (UNCo.), Mariano Hermida (UNTF) y
Juan Arcebi (UNTF)
GT 10: Estudios sociales sobre el trabajo.
Coordinadoras: Susana Roitman(UNVM), Beatriz Wehle (AAS-UBA-UNQ) y Ariel Farías (UNTF)
GT 11: Estudios sociales agrarios y rurales
Coordinadores: Jorge Foa Torres (UNVM) y Marcos Urcola (UNR)
GT 12: Estudios sociales de la comunicación y de los medios
Coordinan: Malvina Silba (UNMDP), Sandra Massoni (UNR) y Valeria Car (UNTDF)
GT 13: Sociología de los cuerpos y las emociones.
Coordinadoras: Claudia Gandía (UNVM), Clara Bravin (AAS-UBA), Pedro Lisdero (CIECS-CIES) y
Diego Quatrini (CIT VM-GESSYCO–CIES)
GT 14: Estado, democracia, legitimidad y participación política.
Coordinador: OnelioTrucco (UNVM)
GT 15: Inclusión social, crecimiento, política, programas y proyectos sociales
Coordinadoras: María Elena Flores (UNVM) y Mónica Clot (AAS; UBA)
GT 16: Estudios interdisciplinarios de las edades y del curso de la vida.
Coordinadoras: Gloria Lynch (AAS, UNLu.) y Liliana Gastrón (UNLU; AAS)
GT 17: Estudios de herencias sociales y patrimonio cultural en contextos latinoamericanos
Coordinadora: María Laura Gili (UNVM)
GT 18: Migraciones, refugio y derechos humanos: continuidades y rupturas a nivel internacional
y nacional
Coordinadores: Alicia Oliva (UNVM) y Bernardo Maresca (AAS)
GT 19: Juventudes
Coordinan: Pablo Vommaro (EPoJu-IIGG,UBA/CONICET/CLACSO), Melina Vázquez (EPoJuIIGG,UBA/CONICET), Andrés Hernández (IGEHCS-CONICET/UNVM) y M. Florencia Maggi (IAPCSCONICET/UNVM)
LOS RESÚMENES DE LAS PONENCIAS PRESENTADAS PUEDEN CONSULTARSE EN EL BLOG DEL
CONGRESO: http://2congresoaasunvm.blogspot.com.ar/
ORGANIZACIÓN DE SESIONES POR GT:
GT 1: América Latina: neoliberalismo, postneoliberalismo. Modelos de desarrollo y
posibles escenarios futuros
Sesión 1: Miércoles 8 de junio de 15:30 a 17 hs
Coordina: Liliana Salerno (UNVM)
Neoextractivismo: ¿Punto de fuga de los discursos políticos? Los casos de Argentina y Brasil
Daniela Lasalandra, Lívia Lima de Souza y Paula Martínez (FSOC – UBA)
América Latina ante un punto de inflexión: las dimensiones de la encrucijada
Federico Montero y Fernando Collizzolli. (IEALC-UBA)
El desarrollo como proyecto político y cultural de la modernidad/capitalista/eurocentrada.
Tauber, Marina. Estudiante de Ciencia Política. (UNVM)
Conflicto socio territorial en Salinas Grandes: neoextractivismo, resistencias y nociones de
desarrollo en el nuevo escenario político regional.
Eliana Ferradás (UNLP) , Ana Laura Lobo (IDAES) , Julieta Lucero (UNSAM) .
Los postulados de la economía neoliberal: supuestos científicos o premisas ideológicas del libre
mercado
Carlos Merlo. Facultad de Ciencias de la Comunicación. (UNC)
Modelo de Desarrollo Argentino: el debate del problema del desarrollo entre los neo y los post.
Paula Meschini. (UNMDP)
GT 2: Educación, políticas educativas y sociedad
Sesión 1: Lunes 6 de junio, 15:30 a 17 hs - Niveles Medio y Superior: acceso e inclusión; calidad y
desarrollo curricular.
Coordinan: Surghi, Mauro y Altamirano, Yanina.
Experiencias educativas de cambio implementadas en el marco del Plan de Mejora Institucional.
Los casos de dos escuelas de nivel medio de la provincia del Chaco.
Acuña, Maia Milena; Argarañas Janus, Marta Graciela (UNNE)
La educación secundaria: ¿Un viejo y peligroso puente al mañana? “Un estudio de caso local en
escuelas secundarias municipales de General Pueyrredón”
Jose Luis Baier (UNMdP)
Los derechos en escuelas secundarias, prácticas y discursos en construcción.
Baigorria, M. Silvina, Ortiz, Sandra Guadalupe, Ysaacson, Natalia, Medina, Noelia
(UNRC)
La construcción de Ciudadanía en las escuelas: una propuesta de análisis de los diseños
curriculares.
De Dominici, Cecilia; Baigorria, M. Silvina (Inst. Sup. Ramón Menéndez Pidal - UNVM
–UNRC)
La Dirección Escolar en el nivel secundario de Córdoba: un lugar político-pedagógico. (1990-2015)
Adriana Carlota Di Francesco y Horacio Ademar Ferreyra (Facultad de Ed. - UCC)
Educación, Cooperativismo y Cooperativas Escolares en la provincia de Córdoba Argentina (20062015).
Ferreyra, Horacio A.; Cantelli, Sandra Carina; Brunis, Lucrecia Camila; Pachado,
Telma Anahi; Gallo, Griselda María; Hepp, Mabel Erika; Romanini, Hector; Zecchini,
Ariel Alfredo; Maine, Claudia
(UNVM-SPU)
Implementación de los sistemas de convivencia escolar en las escuelas secundarias: un abordaje
desde la perspectiva docente
Denise Fridman (CONICET UNIPE)
El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana.
Katrina A. Salguero Myers (CIECS -CONICET)
Sesión 2: Lunes 6 de junio, 17:30 a 19 hs - Políticas Educativas y Teorías Críticas. Experiencias
con la alteridad
Coordinan: María Rosario Galarza (UNVM) y Juana Erramuspe (UNLu)
Educación de adolescentes y jóvenes. Una mirada desde los procesos de diseño y gestión de
Políticas públicas en la Educación Secundaria. El caso de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y
Entre Ríos, República Argentina (2010-2015). Tensiones, preocupaciones, desafíos y propuestas
desde el eje: “Ambiente y clima institucional”
Acosta, Mariano Oscar, Lerda, María Cristina, Maine, Claudia Amelia, Rosales,
Marcela Alejandra (CONICET -UCC)
Gramsci en Bolivia: El proceso contemporáneo de descolonización educativa en el marco de la
construcción política del MAS-IPSP. Sujeto de cambio, articulación hegemónica y batalla cultural.
Carys Alfonzo (FFyH - UNC)
Recuperando la Ciudadanía en las Escuelas Secundarias. Normativas, Políticas Sociales y
Educativas en torno a la participación de los adolescentes en las escuelas secundarias de la ciudad
de Córdoba.
Corona Alejandro Marcelo, Verón Dolores (UNC)
Brasil Pela desracialização da experiência: discurso nacional e educação para as relações étnicoraciais no Brasil.
Dos Santos Vieira, Paulo Alberto; Martins Medeiros, Priscila (UNEMAT UFSCar/Brasil)
“Caminando terreno – leyendo teoría, caminando teoría – leyendo terreno...”
Sandra Guadalupe Ortiz, María Cecilia Maurutto, Claudio Cesar Acosta (UNRC)
Piedra libre: construyendo alternativas pedagógicas en el marco de la educación formal.
Scandogliero, Estefanía; Tescione, Natalia (UNVM)
Educación inclusiva. Contribuciones teóricas desde las ciencias sociales para el pasaje del modelo
médico-asistencial al modelo social de la discapacidad.
Tomás Speziale (UBA)
GT 3: Ciencias Sociales y ambiente: ¿bienes comunes o recursos naturales?
Sesión 1: Martes 7 de junio, 8:30 a 10 hs
Coordina: Vanesa Villarreal (UNVM)
Neoextractivismo y criminalización de los pueblos originarios en Chile y Perú. La geopolítica
latinoamericana en el siglo XXI
Mendoza, Marina Gabriela. (UBA)
Las racionalidades territoriales de la normativa minera.
Pérez, Sebastián. (UNR. Facultad de Ciencia Política y RRII )
Agronegocio y Estado: Factores de configuración del espacio en un tiempo determinado
Villarreal, Vanesa. (UNVM)
Proceso de agriculturización y agronegocio en la provincia de Córdoba 1990-2010
Delgado, María Florencia. (UNVM)
Sesión 2: Martes 7 de junio, 10:30 a 12 hs
Coordina: Florencia Delgado (UNVM)
Crisis energética en Argentina: las energías renovables y sustentables en el capitalismo.
Moreno, Agustina. (UNVM)
El rol de la Universidad en el nuevo escenario agrario-productivo
Paredes, Aldo; Cavagliato, Laura y Maceda, Juan Cruz (UNVM)
Ciencias sociales y ambiente: aportes de la psicología ambiental sobre una experiencia de
producción agroecológica.
María Lorena Alonso y Jorge N. Ahumada . (UNVM)
Sociedad y ambiente en el territorio periurbano de Villa María.
Guzmán L. Ana, Becker Analía Rosa, Furlan M. Lucrecia, Rodriguez, M. Jimena,
Tuninetti Luis E. (UNVM)
GT 4: Ciencia, innovaciones tecnológicas y cambio social
Sesión 1: Martes 7 de junio, 15:30 a 17 hs
Coordinan: Cecilia Rustoyburu y Agustín Zanotti
Cultura tecnocientífica y percepción social de las ciencias y tecnologías: investigación y
transferencia.
Bono, Laura Cecilia; Di Francesco, Adriana y Ferreyra, Horacio Ademar (UCC).
Las hormonas dominan la reproducción. El descubrimiento de la Gonadotropina Coriónica en los
test de detección precoz del embarazo en Argentina 1930-1950
Cepeda, Agustina (UNMdP).
Producción y uso social de conocimiento en salud.
Echeverry-Mejía, José Andrés e Isoglio, Antonela (UNC -CONICET).
Producción y circulación de saberes: el discurso católico y la divulgación científica. La recepción de
la obra de Teilhard de Chardin en la Argentina de los años sesenta.
Vázquez Lorda, Lilia (UNMdP).
Sesión 2: Martes 7 de junio, 17:30 a 19 hs
Coordinan: Cecilia Rustoyburu y Agustín Zanotti
El devenir de una controversia tecnológica. Ilusiones urbanas y reinvenciones rurbanas.
Galimberti Silvina Analía (UNRC).
Observatorios territoriales como innovación socio-técnica para la gestión pública: el caso del
Observatorio del Centro Regional Mendoza- San Juan del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria.
Dalmasso, Caterina; Vitale, Javier y Cittadini, Eduardo (INTA).
Disponibilidad y apropiación social de la tecnología en el marco del Programa Conectar Igualdad:
lecturas preliminares de un ciclo de implementación.
Grasso Mauricio; Pagola, Lila y Zanotti, Agustín (UNVM -UNC).
Cooperativas tecnológicas y emprendimientos de software libre en Argentina: Conocimiento,
innovación y apropiación colectiva.
Zanotti, Agustín (UNVM-CONICET)
GT 5: Estructura social y desigualdades sociales en sus múltiples dimensiones
Coordinadores: Alicia Gutiérrez (UNC) y Javier Varela (UNTDF)
Sesión 1: Lunes 6 de junio, 15.30 a 17 hs. Desigualdad social y hábitat
Segregación residencial socioeconómica y mercado de suelo. El caso de la ciudad de Córdoba en el
período 2001-2008.
Dra. Virginia Monayar y Dra. Ana Laura Elorza (INVIHAB -UNC-CONICET)
Apropiación diferencial del espacio urbano residencial: reproducción social y estrategias
habitacionales en el gran Córdoba.
Estela Valdés (FFyH-UNC), Julieta Capdevielle (IDH- CONICET -FFyH-UNC), Guadalupe
Fernández (IDH- CONICET FFyH-UNC), Evangelina Ferrari (FFyH-UNC).
Mundo privado: aproximación sociológica al estudio de las urbanizaciones cerradas y las clases
medias santafesinas.
Lucia Mariel Carreras (Universidad Nacional del Litoral)
Desigualdades educativas y urbanas: La construcción de un mapa socio-educativo de la Ciudad de
Buenos Aires (2010).
Agustina Marquez y Luciana Robert (IIGG - UBA)
Determinantes sociales de la salud de los niños argentinos (2001-2010). Evolución intercensal y
desigualdades
Bertone, Carola Leticia, Andrada, Marcos Javier. (CENIIT-UNLAR - CONICET)
Sesión 2: Lunes 6 de junio, 17.30 a 19 hs. Dimensiones alternativas de la desigualdad: infancia,
género y selectividad penal.
Vulnerabilidad social y políticas públicas aplicadas en el Oeste Pampeano. Miradas desde una
geografía feminista.
Leticia Nora García (UNLPam)
Infancia, Vulnerabilidad y Segmentación Urbana en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Aportes para su medición.
Minujin, A. (New School University Nueva York - UNTref), Arias, C. (UBA- UNTref –
UniBo)
Cuenta regresiva. Un estudio sobre trayectorias vitales y selectividad penal.
Guillermina Barukel (UNL)
Desigualdades de género: acerca de la presencia de mujeres en espacios sindicales de Neuquén.
Marta L. Carrario (CIEG-UNCo)
Sesión 3: Martes 7 de junio, 8.30 a 10 hs. Desigualdad social, educación y consumo de TICs
El consumo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las estrategias de
reproducción social de los hogares cordobeses.
Héctor O. Mansilla (UNC)
¿Diferencias de grado o diferencias de clase? Una comparación de las apuestas escolares de clase
media y clase trabajadora
Gonzalo Assusa (CONICET- UNC) , Cecilia Jiménez Zunino (CONICET - UNC)
Una aproximación a las expectativas educativas de las “Mujeres-Madres” en el programa de
Transferencias Monetarias Condicionadas “Asignación Universal por Hijo para la protección
social”
Andrés Dapuez y María Laura Raffo (CONICET; CITER Ciencias Sociales –UNER)
Sobre la inserción productiva de los graduados superiores en Argentina. Un ejercicio a partir de
tres mediciones.
Ricardo Donaire (CONICET)
Aspectos educativos de la desigualdad: apropiación diferencial de la matrícula en el sector privado
en Gran Córdoba en la actualidad.
Gióvine, Manuel Alejandro (CONICET- UNC)
Sesión 4: Martes 7 de junio, 10.30 a 12 hs. Dimensiones económicas y trabajo en las
desigualdades sociales
Procesos de organización y movilización colectiva en sectores subalternos: imaginarios empíricos,
conceptuales y metodológicos.
Ana Cristina dos Santos Araújo (Universidade Federal Fluminense)
Transformaciones recientes en la Estructura Social Argentina: aproximaciones desde el Trabajo
Social.
Maria G. Diloretto y Ju an Ignacio Lozano (UNLP)
La trama social de la economía popular. Estrategias de reproducción social de hogares populares
del Conurbano bonaerense.
M. Claudia Cabrera y Marcela Vio (UNDAV)
Una aproximación a las desigualdades sociales en la periferia heterogénea del Gran Mendoza.
María Magdalena Tosoni (UNCu)
Configuración de la estructura de clases en Tierra del Fuego.
Javier Patricio Varela (UNTDF)
GT 6: Estado, políticas públicas, ciudadanía y organizaciones
Sesión 1: Lunes 6 de junio, 15.30 a 17 hs. Estudios sobre violencias y políticas de seguridad
ciudadana
Coordinadora: Mariana Carbajo (UNVM)
Prácticas policiales: entre el Código de Faltas y el Código de Convivencia Ciudadana
Castro, Julián Ariel, Castro, Natalia Sofía y Goldin, Déborah Judith (UNVM )
La construcción de una nueva perspectiva de seguridad a partir de las experiencias de la Ciudad
de Santa Fe
Mariano Hoet - Stefanía Dreiszigacker (UNL- UNVM)
Formas de control social: el hostigamiento policial en la periferia marplatense
Natacha Mateo y Guillermina Laitano (UNMDP)
Génesis y consolidación de la seguridad como categoría de intervención política en Córdoba:
Transición democrática, crisis social y dinámica partidaria en los 90
Paul Hathazy (CONICET)
Urbanidades fragmentadas: Gubernamentalidad y resistencias en la lucha por la Ciudad
Darío Gómez Pucheta (UNC)
Sesión 2: Lunes 6 de junio, 17.30 a 19 hs. Políticas públicas de los Estados nacionales,
provinciales y municipales
Coordinadoras: Mariana Carbajo (UNVM) y Cintia Rodrigo (UNMDP)
Iniciativas económico- productivas del Estado santafesino (1991- 2015). Una Presentación de la
problemática analizada
Mauricio Moltó (CONICET UNL)
El papel del Estado en la definición de la política argentina en materia de hidrocarburos. Del
neoliberalismo al llamado “post-neoliberalismo”.
Facundo Solanas - Adriana Verónica Martínez (UBA-UNMdP)
El Máster Plan en el Puerto de Santa Fe. Consecuencias e implicancias de una política pública
ideada desde los sectores privados
Camila Blanc (UNL)
Participación de las Universidades nacionales en la Cooperación Sur-Sur y su aporte a la estrategia
nacional
Ursula Elisabet Rucker, Leticia Marrone, Fer nanda Días y Fiorella Wernicke
(Universidad Nacional de Avellaneda)
Sesión 3: Martes 7 de junio, 8:30 a 10 hs. Políticas públicas de los Estados nacionales,
provinciales y municipales/ lucha de ciudadanías múltiples.
Coordinador: Luis Donatello (UNL)
El concepto de participación de los Adultos Mayores en los tratados internacionales y en los
planes nacionales dirigidos a esta población de Argentina, Chile y Uruguay
Christian Darío Arias, Eliana Ga mez y Julieta Lecot (UBA UNTREF)
Pyme y multinacional. Un estudio de caso de esta relación y el rol del Estado
Fernández Giuliana (UBA)
Análisis sobre la gestión de la recolección diferenciada de Residuos Sólidos Urbanos en San Carlos
de Bariloche
Bonilla Julieta (UBA)
Políticas públicas de cultura en foco: Análisis de la teoría y pensamiento social en la producción
intelectual especializada
Marcelo Augusto de Paiva dos Santos (Universidade Federal do Rio de Janeiro)
Bachilleratos populares & FinEs: Luchas por la inclusión, acción estatal y Educación Popular.
Alternativas en un barrio popular
Juan Bruno Ferenaz, Roxana Crudi, Andrea Schenk, Maria Rosa Ocampo, María de
los Ángeles Solís y Alessio Surian. (IIGG, FSOC)
Sesión 4: Martes 7 de junio, 10:30 a 12 hs. Desarrollo local y participación ciudadana y
Fortalecimiento institucional para la construcción de ciudadanía.
Coordinadora: Cintia Rodrigo (UNMdP)
La Escuela de Agroecología del Movimiento Campesino de Santiago del Estero- Vía Campesina: un
espacio de formación en ciudadanía campesina y lucha por la tierra
Noelia Casella (UNVM)
A atuação do “terceiro setor” no Brasil: ampliação dos direitos sociais ou satisfação às exigencias
do capital?
Lohania Lacerda – (Universidade Federal Fluminense– Brasil)
O descentramento e a desracialização do nacional: Estado, relações étnico-raciais e ações
afirmativas no Brasil
Priscila Martins Medeiros (Universidade Federal de São Carlos - Brasil)
Las Reformas Constitucionales sudamericanas: contexto y dinámica Ejecutivo-Legislativo Patricia
Romer Hernandez – Stella Zeballos (UBA)
GT 7: Feminismos, estudios de género y sexualidades
Sesión 1: Martes 7 de junio, 15.30 a 17hs. Discusiones teóricas sobre feminismo, género y
sexualidades.
Coordinación y comentarios: Claudia Bacci y Gerardo Larreta
Sujeto(s) Político(s) en disputa: la Critica Queer al Esencialismo Feminista
Franco Bonino y Julieta Vazquez (UNVM)
Aportes críticos feminista para revisar la producción de conocimiento en Ciencia Política.
Florencia Rovetto, (CONICET – UNER – Centro de Investigaciones Feministas y
Estudios de Género UNR) Victoria Taruselli (UNER) y Mariel Zanuccoli, (UNER)
El feminismo: un problema teórico, un problema epistemológico y un problema político.
Alejandra Oberti, (FSOC–UBA, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género –
FFyL–UBA)
Memorias de un Encuentro Académico Activista. Diálogos entre activismo trans y saber experto.
Ana Matus, (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – UNCo)
¡Qué vergüenza! Performatividad queer y afectos en la obra de Eve K. Sedgwick.
Nayla Luz Vacarezza (IIGG/UBA–CONICET)
Sesión 2 - Martes 7 de junio, 17.30 a 19hs. Género, performatividad y violencia
Coordinación y comentarios: Eliana Debia
“Seres imposibles”. Cuerpos que desafían la deshumanización constitutiva de la lógica moderna.
Un ejercicio de pensamiento.
Guissela Carreño y Ana Matus (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – UNCo)
Reflexiones sobre la experiencia concentracionaria de mujeres en San Juan.
Marcela Donoso, IISE-FaCSo-UNSJ y Gerardo Larreta, (CONICET -IISE)
Notas sobre política, autonomía y violencia sexual
Claudia Bacci (FSoc-UBA)
Mujeres* jóvenes sexualidades y contexto de encierro una mirada desde los centros socio
educativos
Margarita Vergara (Facultad de Psicología/UNC)
Sexualidades y corporalidades en la escuela: estrategias de regulación.
Marcela Pozzi Vieyra (UNC-UNVM)
Sesión 3: Miércoles 8 de junio, 8:30 a 10hs. Cuerpo, sexualidades y política
Coordinación y comentarios: Alejandra Oberti y Raquel Drovetta
La postura abolicionista respecto del sexo comercial: la construcción social de la prostitución
como esclavitud. Un estudio de caso.
María Agostina Arzeno Gardella, Patricia Chiavassa, Matías Fernando Gi letta y
Jimena José Peñarrieta (UNVM)
Ni explotación, ni trabajo: Tres escenas para una historia de la prostitución masculina en Buenos
Aires (1880-1985)
Santiago Joaquín Insausti (FCS -UBA)
El debate feminista sobre la prostitución. ¿Una polarización poco fecunda?
Santiago Morcillo (CONICET, UNSJ, UBA)
Mujeres Católicas y aborto: experiencias de vida y pluralización de las creencias
María Cecilia Johnson, (CONICET-CIJS–UNC), Marcela Frencia (Católicas por el
Derecho a Decidir), María Teresa Bosio, (UNC-Católicas por el Derecho a Decidir),
Juan Marco Vaggione (CONICET-CIJS-UNA)
Categorías de género, experiencia y subjetividad en el pensamiento de Teresa de Lauretis. La
potencia del acompañamiento socorrista en la construcción de género.
Natalia Santarelli, (CEA-UNC-CONICET-UNSL-Socorristas en Red, feministas que
abortamos)
“Reforzar el vínculo”: Diálogo entre antropólogas feministas sobre talleres de parto y maternidad
en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Celeste Jerez (IIEGE-CAF) Ana Cecilia Gaitán (UBA-UNSAM)
Sesión 4: Miércoles 8de junio, 10.30 a 12hs. Maternidades, familia y salud
Coordinación y comentarios: Ayelén Martínez
Reflexiones sobre género y familia a partir de condiciones objetivas de existencia.
Alejandra Martínez (CIECS-CONICET y UNC)
Discursos disruptivos sobre la maternidad. Un análisis desde la serie Según Roxi.
María Laura Giallorenzi (Fac. Cs. Políticas y RRII -UNR-CONICET)
Salud y Mujeres en las comunidades Wichi de Embarcación, Provincia de Salta: Un grito desde la
Tierra.
Camila Liberal (UNVM-UNC)
Construcciones corporales disruptivas: el conflicto con el sistema de clasificación corporal binario
y heteronormativo dentro del sistema de Salud Pública.
Daniela Isasi y Camila Suárez (UNCo)
GT 8: Protesta, conflicto y cambio social
Sesión 1: Miércoles 8 de junio, 8:30 a 10 hs.
Coordina: Matías Giletta
Racionalidades comunitarias y acción colectiva en la consolidación de Movimientos de
Trabajadores Desocupados del Chaco.
Nuñez, Cintya. (UNNE)
Del espacio al territorio: conflictos y procesos de territorialidad en La Vuelta Del Paraguayo,
ciudad de Santa Fe
Zentner, Tamara. (UNL)
Conflicto laboral y criminalización de la protesta en el ámbito privado en Entre Ríos: el conflicto
de Redengas (2014)
Mayor, Alejo (UADER-UCU)
Reforma o revolución. Reflexiones en torno a la formación de la conciencia de clase.
Favieri, Francisco (UNSJ)
Organizaciones populares en El Salvador (1980-1992)
Grassetti, Julieta (IEALC/UBA)
Sesión 2: Miércoles 8 de junio, 10:30 a 12 hs.
Coordina: Francisco Favieri
Ajuste estructural, protesta e ideología en los conflictos del sector lechero pampeano.
Aimar, Lucas (UNVM)
Meretrices organizadas y en pie de lucha. Disputas en torno al trabajo sexual en Córdoba.
Allione Riba, María Guadalupe
(UNVM) y Azarian, Fidel (UNC-UCC)
Clases y movimientos sociales en los procesos de Conflicto. Una interpretacion desde la relación
entre Acumulación, Hegemonía y Bienes Comunes
Galafassi, Guido. (UNVM)
Dimensión interpretativa de la protesta de los sectores medios proteños a principios del siglo XXI
Baggini, Iván Gustavo. (UNVM)
La producción de la muerte y del otro como el "mal"
Casas, José (UNSJ)
GT 9: Teoría, epistemologías y metodologías en Cs Ss
Sesión 1: Lunes 6 de junio, 15.30 a 17.00 HS - Sesgo Teórico Epistemológico
Coordinador: Juan Acerbi - Comentarista: Gabriela Vergara
Construcción tipológica de subjetividades.
Dorino, Gisella. MARRE, Agustín, RIOS, Gustavo. (UNCo).
Gino Germano: transición, modernización y civilización. Aportes para una relectura
Trovero, Juan Ignacio. (IIGG - UBA).
Análisis Crítico de la perspectiva sobre la Reproducción Social.
Sacucci Oria, Erika A. (CONICET, UCC)
Hegemonía, campos de fuerzas y prácticas políticas: hacia la construcción de una perspectiva
relacional
Ruffini, María Luz. (CEA-Conicet, UNVM)
La modernidad capitalista y la producción de ausencias en América Latina.
Debenedetti, Carla. (UNMDP).
Sesión 2: Lunes 6 de junio, 17.30 A 19.00 HS - Sesgo Metodológico
Coordinador: Norma Andrade y Comentarista: Rebeca Cena
Estudios políticos provinciales y de prácticas políticas de sectores populares. Desafíos
metodológicos en el proceso de investigación
Campos, Hernán. (INDES/FHCSyS/UNSE).
Sobre la expresividad como estrategia para el estudio de las sensibilidades sociales.
Boragnio, A; Sanchez Aguirre, R y Ferreras , J.I. (UBA).
Previo a la entrada al “campo”: Entre la historia de vida y la etnografía, un instrumento
metodológico para indagar sobre sensibilidades.
Bovo, Guillermo. (UNVM).
Investigación de diseño para propiciar el desarrollo de comunidades de aprendizaje.
Martin, Rocío y Corradini, Mariana. (UNVM)
Reflexiones metodológicas sobre la investigación social: Complejidades de las prácticas en
proceso.
Chahbenderian, Florencia y Cena, Rebeca . (CONICET-IIGG; CIES)
La escuela, los chicos y la política: el problema de la representación en el mundo escolar.
Hernandez, Andrés. (IGHCS-CONICET)
Sesión 3: Martes 7 de junio, 8.30 a 10.00 HS. Sesgo Teórico – Epistemológico- Metodológico
Coordinador: Mariano Hermida y Graciela Magallanes
Apuntes para pensar lo interdisciplinario como desafío teórico-epistemológico y metodológico
Cossia, Lautaro. (UNR).
La carrera de sociología de la UBA: características epistemológicas y praxis científica. 1983-2015
Negri, Sofia. (UBA).
Hacia un análisis crítico en la enseñanza de la Metodología de la Investigación en Ciencias
Sociales.
Urdapilleta, M ; Gil, R; Carrera, M y Tagliapietra, (UNTDF).
Ethos contradictorios y experiencias ambiguas: la génesis de la noción de habitus desgarrados Le
deracinement en Bourdieu y Sayad
Dukuen, Juan. (CIS-IDES/CONICET)
Sobre el Suicidio: ¿un posible punto de inflexión?
Frittaoni, Sebastián. Universidad de Buenos Aires (UBA).
GT 10: Estudios sociales sobre el trabajo
Sesión 1: Martes 7 de junio, 15:30 a 17 hs. Trabajo y economía solidaria
Coordina Ariel Farías (UNTF)
Trabajo e identificaciones colectivas en los bordes de organizaciones autogestionadas.
Nidia Abatedaga. (Universidad Nacional de Córdoba)
Territorio y economía popular en el Conurbano bonaerense. Las estrategias de reproducción
social en los hogares populares en "territorios especializados"
Claudia Cabrera. (Universidad Nacional de Avellaneda )
Economía solidaria en manos de mujeres: experiencias del mundo de trabajo en Santa Rosa- La
Pampa
Lía Norverto. (Universidad Nacional de La Pampa )
Entre a autogestão e a ressignificação do trabalho: dilemas e praticas na economia popùlar
solidaria
Andre Viana y Kuenzer Acacia. (Universidad Feeale Novo Hamburgo )
Sesión 2: Martes 7 de junio, 17:30 a 19 hs. Relaciones de trabajo y organizaciones sindicales
Coordina: Susana Roitman. Universidad Nacional de Villa María.
La relación entre negociación colectiva y conflicto laboral. Indagaciones teóricas y análisis
empíricos a partir de la dinámica de la Argentina reciente.
Clara Marticorena. (CONICET-UBA)
Relaciones del trabajo, sindicatos y empleo en empresas multinacionales. Un estudio a partir de
encuestas en filiales argentinas.
Marcelo Delfini y Juan Montes Cató . (CEIL PIETTE)
La configuración de una comunidad sindical. El caso Luz y Fuerza Córdoba.
Juan Bazán. (CONICET-UNVM)
Características del trabajador estatal. Una discusión a propósito del recorte de puestos de trabajo
en la órbita del Estado.
Patricia Collado. (CONICET-UNCu)
El Frente de Recuperación Gremial en la Asociación de Médicos Municipales: una historia de
combate por la salud pública.
Nicolás Viñas. (UBA)
Sesión 3: Miércoles 8 de junio, 8:30 a 10 hs. Trabajo en sectores vulnerables y trabajo precario
Coordina: Beatriz Wehle (AAS-UBA-UNQ)
Las relaciones laborales del sector de la construcción de la obra pública, en el caso del Nuevo
Hospital Regional Pasteur, en la Ciudad de Villa María.
Lucas Torres y Gabriela Machado . (UNVM)
Relaciones sociales y conflictos en la actividad de la construcción.
Facundo Cruz y Lucas Gonella. (UNVM)
Intermediação de Mão de Obra: análise crítica da dinâmica do mercado de trabalho temporario.
Sousa Barboza, Marcio. (Universidad Fluminense)
Reestructuración productiva e industria cultural: emprendedorismo,
precariedad en los trabajadores de la música en Avellaneda.
Guillermo Quiña. (Universidad Nacional de Avellaneda)
independencia y
Reflexiones en torno a la discapacidad, la pobreza y el trabajo en un barrio popular de Río Cuarto.
Una perspectiva desde el paradigma de la autonomía personal.
Luis Patricio Domínguez, Marcela Ferrari y Claudio Acosta. (UNRC)
Sesión 4: Miércoles 8 de junio, 10:30 a 12 hs. Significados del trabajo, identidad y experiencia
Coordina: Beatriz Wehle (AAS-UBA-UNQ)
El espectro abierto por el prisma de género a los estudios del trabajo en América Latina.
Ruth Sosa. (Universidad Nacional de Rosario)
Situación de los jóvenes en la transición entre la educación y el mercado de trabajo.
Diego Ostroff (UBA-FCE)
Análisis de los sentidos (puestos en juego) de las prácticas laborales de los docentes
universitarios, desde la perspectiva de Bourdieu. Problematización de caso: los docentes de
dedicación de tiempo parcial en la UNRC.
Claudio Acosta. (UNRC)
Tensiones entre la educación y el trabajo desde la perspectiva de los jóvenes: aportes a partir del
concepto de experiencia.
Wehle, Beatriz; Anconetani, Maria no y Chiesa, Carlos. (UNQ – UBA)
Sesión 5: Miércoles 8 de junio, 15:30 a 17 hs. Conflictividad laboral
Coordina: Susana Roitman. (UNVM)
Patrones de conflictividad gremial y relaciones base-conducción en Córdoba entre 2012-2015.
Susana Roitman. (UNVM)
Representación, revitalización sindical y subjetivación política. Distinciones y vinculaciones.
Marina Falvo (CONICET-UNC)
¿Qué quedó de la revitalización sindical?
Paula Varela. (CEIL-PIETTE)
Algunas consideraciones sobre la dimensión comunicacional de la conflictividad laboral.
Cecilia Sozzi. (UNC)
Identidad de lxs mpleadxs internacionales en la industria petrolera neuquina.
Boschetti, Alejandra y Visintini Car olina. (Universidad Nacional del Comahue )
GT 11: Estudios sociales agrarios
Sesión 1: Martes 7 de junio, 8:30 a 10 hs.
Coordina: Marcos Urcola
Horticultores de zonas periurbanas: abordajes desde el Sur.
Camperchioli, Agustina. UNVM
Estudios sociales agrarios en Córdoba: una propuesta para su tipificación
Gonzalez Asís, Ignacio. CONICET -UNVM
Agricultura familiar y Capitalismo: reflexiones desde un estudio de caso
Sablich, Juan. INTA
Heterogéneos, desiguales y pluriactivos: rasgos de los agricultores familiares incluidos en un
programa de desarrollo rural (PRODERNEA, 1999-2007).
Marcos Andrés Urcola (CONICET-UNR)
Sesión 2: Martes 7 de junio, 10:30 a 12 hs.
Coordina: Jorge Foa Torres
La transformación del territorio Chaqueño, a partir de la aparición de los agronegocios. Actores
locales con estrategias foráneas
Luna, David. (CONICET-UNC-UNNE)
Alianzas socio-técnicas del proceso interinstitucional “Napas Altas” en Marcos Juárez, Córdoba
(2013-2015)
Escolá, F; Merigo, I.; Bodrero, M. (INTA-FAA)
La agricultura familiar y su inclusión en la política pública y el territorio. El caso del municipio de
Tapalqué, Buenos Aires
Villarreal, F.; Fernandez, L. (CONICET-UBA)
GT 12: Estudios sociales de los medios y la comunicación
Coordinadoras: Malvina Silba (UNMDP) y Valeria Car (UNTdF)
Sesión 1: Miércoles 8 de junio, 8:30 a 10.00 hs. Discursos, representaciones y prácticas sociales
La representación del sujeto popular en la revista Envido (1973).
Norma Rodriguez. (ECI – UNC)
De etiquetas y etiquetados. La construcción discursiva de alteridad en la prensa semanal durante
el “Proceso de Reorganización Nacional”.
Ezequiel Román Berlochi. (UNR)
El eurocentrismo y sus Modos de Representación Miméticos ante una ruptura epistemológica.
Emilio Hernán Ortiz Suárez. (Facultad de Artes, UNC)
Prácticas de comunicación emergentes en organizaciones sociales: trazando coordenadas de
estudio.
Andrea Evelin Pineda. (ECI-UNC/CONICET-UCC)
Intelectuales, sociedad, literatura y revolución en la revista Crisis (1973-1976).
Pablo Ponza. (CONICET –UNC)
El Auténtico: ente la prensa, la política y las armas.
Carolina Wild. (Facultad de Ciencias de la Comunicación - UNC)
Sesión 2: Miércoles 8 de junio, 10:30 a 12 hs. Discursos, representaciones y prácticas sociales
Renovaciones y continuidades en la historieta industrial argentina: los casos de Héctor
Oesterheld, Robin Wood y Carlos Trillo (1957-1987).
Sebastian Horacio Gago. (CIECS-Conicet - UNC).
Narrativas del escándalo. Algunas reflexiones en torno a sus lógicas de construcción.
Mayra Luz Alvarado y Marina Sanchez de Bustamante. (FCS –UBA)
Rosa o celeste: estereotipos sobre <ser niño y niña> que se construyen y reproducen en las
publicidades sobre productos de consumo infantil.
Julieta Astorino y Andrea Melo. (FCS –UBA)
Subjetividades indeseadas. La construcción de individuos y territorios peligrosos en el discurso de
los medios gráficos. El caso del Diario La Capital de la ciudad de Rosario.
Basilico, Carolina (UNR); Manchado, Mauricio (UNR/CONICET); Morresi, Zulema
(UNR); Picariello, Luisina (UNR)
Nuevas tecnologías y comunicación
Los nuevos medios de comunicación en la ciudad de Córdoba: profesionalización y
transformaciones en el perfil del periodista digital.
Dafne García Lucero (UNC), Daniel Alejandro Koci (UNC y UNVM) y Alejandro R.
Roldán (UNC).
Pantallas emergentes del audiovisual cordobés: el valor político y social de la imagen en
movimiento.
Grünig, Ana Karen. (UNVM-CONICET)
Sesión 3: Miércoles 8 de junio, 15:30 a 17 hs. Consumos y audiencias. Nuevos escenarios y
rutinas productivas en comunicación. Comunicación, poder y territorios
Las prácticas de consumo televisivo de jóvenes de Villa María.
Farina, Victoria. (Facultad de Artes, UNC)
La Voz del Interior y el autoacuartelamiento policial cordobés de 2013. Una aproximación a las
prácticas periodísticas en situación de crisis.
María Inés Solans. (UNVM)
El periodista como etnógrafo.
Quevedo Cecilia Mercedes (UNVM -CONICET) y Romero Adrián Jesús (UNVM)
Mediatización y políticas de comunicación: el caso de La Megafónica, agenda y contrato de lectura
de una radio comunitaria de Villa María.
Carina Giordanengo. (UNVM)
Transformaciones del escenario comunicacional: el caso de Tierra del Fuego.
Natalia Ader, Valeria Car (UNTDF)
Sociología de la globalización: el impacto de los medios de comunicación.
Hugo Lilli (Instituto Ideario Artiguista)
GT 13: Estudios sociales de los cuerpos y de las emociones
Sesión 1: Lunes 6 de junio, 15:30 a 17 hs
Coordina: Clara Bravín (AAS-UBA)
Ser, consumir y tener: reflexiones sobre la figuración de sensibilidades sociales hoy
Dettano Andrea. CONICET/UBA-CICLOP-GESEC/CIES y Sánchez Aguirre
CONICET/UBA-IIGG-GESEC/CIES
Rafael
Cuerpos de clase: imágenes de la obesidad de la pobreza, Córdoba 2001 – 2007 (y después).
Eynard Martin.
(CIECS)
Políticas sociales, Transferencias Monetarias Condicionadas de Ingreso y modalidades de
endeudamiento
Sordini María Victoria, Dettano Andrea y Patti Melina (CONICET/UBA-CICLOPGEPSE/CIES; UNMDP /EEMyS – CIES/GEPSE y FSOC-UBA/GEPSE-CIES)
Gustación del mundo contemporáneo: de cocineros, consumos y emociones
Bertone, Julia (CONICET- UNVM)
Sesión 2: Lunes 6 de junio, 17:30 a 19 hs
Coordina: Diego Quattrini (CIT VM - GESSYCO – CIES)
Lo que yo quería no era matarme, sino dejar de vivir (...) lo que quería era a favor de los demás.
Más allá de un diagnóstico. Recuperando las voces de un padecimiento silencioso
Busaniche Jorge Raúl; Testoni Cecilia; y Macedo Ernesto. (UNVM)
Hacia la construcción de procesos poéticos y políticos desde cuerpos con-movidos
Peralta Marcos (UNR)
`Entrenando Fuerte’: una mirada etnográfica sobre corporalidades y prácticas en los crossfiteros
de Santiago del Estero
Kalin Fernando Ezequiel. (Observatorio Social Regional- CONICET- UNSE)
La relación literatura/medios de comunicación: emergencias y repliegues en el sensorium
Mercadal Silvina. (UNVM)
Escenarios, cuerpos y prácticas docentes
Bravin Clara B. (UBA)
Sesión 3: Martes 7 de junio, 10:30 a 12 hs
Coordina: Pedro Lisdero (CIECS – CIES)
La cultura popular en el carnaval: “El cuerpo dice: yo soy una fiesta”.
Barrio, Paola Andrea y Miguel, Carla Vanesa ( UNVM)
Expresividad, acción colectiva y estructuración social: Los saqueos en la ciudad de Córdoba, en
diciembre del año 2013
Falconier Francisco, (GeSsyCo- CIECS)
Identidad, cuerpo y trabajo. “Empleabilidad” y “presentación digital de la persona” en contexto
digitales
Lisdero Pedro y Quattrini Diego. (CIECS - CIES y CIT VM - GESSYCO – CIES)
Trabajo y Conflicto Social: los carreros de Córdoba y sus emociones en conflicto
Pellón Ignacio (CIECS)
El cuerpo como recurso expresivo en las manifestaciones de protesta de un colectivo de mujeres
de la ciudad de Villa María.
Peñarrieta Jimena José (UNVM)
GT 14: Estado, democracia, legitimidad y participación política
Coordina: Onelio Trucco
Sesión 1: Martes 7 de junio, 15:30 a 17 hs.
Militancia Movimentista: el Movimiento Evita en la provincia de Córdoba.
Truccone, Marilina (UNVM)
Una mirada desde la teoría bourdiana a las acciones de clase en argentina
Aspinwall, Ayelén (UNC) y Faso li, Luis Eugenio. (UNC)
Encantamiento y militancia. Otra lectura de lo político en la Argentina kichnerista.
Attias Basso, Aarón (UNLa)
Escenarios democráticos alternativos en la Argentina postneoliberal.
Bonetto, María Susana (UNVM/UNC)
Sesión 2: Martes 7 de junio, 17:30 a 19 hs.
Nos abracemos hasta que vuelva el Otro. Escenas de la discursividad política perielectoral
Buonfiglio, Yair (UNC)
Elementos de la Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago en las propuestas del Foro de
Convergencia Empresarial.
Juarez Ritterband, Facundo (UBA)
Fausto Reinaga y la memoria como base de la política.
Pedoni, Octavio Marino (Unju-Conicet)
Democracia y participación política: una disputa por su reapropiación en tiempos
postneoliberales. El caso de Argentina y Venezuela
Prego, M. Florencia (UBA)
La democracia disputada: gobierno nacional y sector agrario en el proceso de construcción
hegemónica (marzo-julio de 2008)
Russo, Fiorella (UNCu)
GT 15: Inclusión social, crecimiento, política, programas y proyectos sociales
Sesión: Lunes 6 de junio, 15:30 a 17 hs
Coordinan: María Elena Flores (UNVM) y Mónica Clot (AAS -UBA)
¿Qué derechos garantiza la Asignación Universal por Hijo? Percepciones y valoraciones de sus
agentes operativos.
Matilde Ambort. (CONICET-UNC)
Apuntes sobre las condicionalidades en la política social argentina: la figura del acompañante
familiar.
Mora Straschnoy. (CONICET-UBA)
Políticas de ação afirmativa no Brasil (2002-2012): retomando o debate sobre cotas para negros
nas universidades
Paulo Alberto dos Santos Vieira. (Universidade do Estado de Mato Grosso )
El caso de los asentamientos irregulares en la ciudad de Rosario: Recorrido socio jurídico y nuevas
alternativas tras la vigencia del Código Civil y Comercial.
Eliana G. Privitera, Roxana M. Rodriguez. (UNR)
Políticas sociales y estrategias de intervención de los sujetos profesionales.
Mario Eduardo Villareal (UNVM)
El Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados: una lectura acerca de las relaciones entre
Política Social y Desarrollo en la post convertibilidad.
Paula Meschini. Florencia Villaseco (UNMdP)
Protección social en el Sur global. Perspectivas comparadas entre Argentina, Brasil, India,
Sudáfrica y Ghana.
Helga Fourcade (CONICET-ODSA), Martín Eynard (CIECS-CONICET-UNC) Pedro
Nascimento (Universidade Federal De Paraíba Brasil), Ruchira Bhattacharya
(University Of Cape Town), Gebrielle Kelly (University For Developement Studies Ghana), Kennedy Alatinga (Jawaharlal Nehru University)
Programas para la inclusión de personas con discapacidad y su relación con la Convención.
Martínez, Adrián Nicolás. (Universidad Nacional de Quilmes)
Notas sobre algunos obstáculos de las Políticas Sociales Integrales en el Territorio.
González, Martín Emilio. (UNNE)
GT 16: Estudios sociales de las edades, las generaciones y el curso de la vida
Coordinan: Gloria Lynch (AAS_UNLu) y Liliana Gastrón (UNLu -AAS)
Sesión 1: Miércoles 8 de junio, 8:30 a 10 hs
Diferencias en el nivel de condiciones de vida de los adultos mayores según género, edad y
quintiles de ingresos. A partir de los datos de la ENCAVIAM 2012.
Christian Darío Arias. (UBA – UNTref – UNLP)
Jornaler@s y murguer@s de objetos de investigacion a productores de conocimiento
Roxana Crudi, Saraí Miranda, Juan Ferenaz. (IIGG- Fsoc-UBA. UBACYT)
En búsqueda de la agencia: experiencias de infancias de clases populares en la escuela.
Rocío Fatyass (CONICET-UNVM) y Andrea Iriarte (UNVM)
Los senderos de cuidados en dos generaciones de mujeres de Buenos Aires
Liliana Findling, María Paula Lehner, Estefanía Cirino, Laura Champalbert
Encinas. (Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales – UBA)
y Lara
Sesión 2: Miércoles 8 de junio, 10:30 a 12 hs
Representaciones sociales en niños, adolescentes, jóvenes adultos y adultos mayores sobre vejez,
envejecimiento y tercera edad en el estado de colima: Propuesta para una cultura de calidad de
vida en los adultos mayores a través de la construcción del conocimiento y aprendizaje
intergeneracional
Minerva Maciel Morán. (Universidad Autónoma de Coahuila- UAdeC.)
Autoeficacia electiva en la transición a los bachilleratos públicos de la Ciudad de México
Eduardo Rodríguez Rocha. (CIECS-CONICET)
Jovens em transição: desafio experimentado por jovens da cidade de São Paulo
Fernanda Arantes e Silva. (Universidade de São Paulo)
Un análisis cualitativo de la transición a la viudez en el envejecimiento
Paula Pochintesta. (CONICET-FLACSO.)
GT 17: Estudios de herencias sociales y patrimonio cultural en contextos
latinoamericanos
Sesión 1: Lunes 6 de junio, 17:30 a 19:00 hs
Coordinadora: Dra. María Laura Gili. (IAPCH-UNVM)
Niños y Niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX
Dra. Ma. Laura Osta Vázquez. (Universidad de Montevideo, ANII FLACSO-Uruguay)
Patrimonio cultural en Candonga
Elena Pontnau. (Universidad Nacional de las Artes – UNSAM)
Todo lo ilustrado se desvanece en los no lugares
Felipe Luis Garcia, (UNMdP)
Relatos y recuerdos sobre la Frontera Sur
Graciana Pérez Zavala. (UNVM)
Visitas guiadas por el pasado reciente. Proceso colectivo de construcción de memoria/s.
Vanesa Garbero. (CIECS-CONICET y UNC)
La mirada de docentes al pasado. El caso de la ciudad de Villa Nueva. Córdoba.
Audagna, María Celeste. (UNVM)
La recuperación del Patrimonio cultural de Villa Nueva desde los relatos orales.
López María Candela. (UNVM. Becaria estudiante)
Ciudad y patrimonio cultural. La mirada de los vecinos de Villa Nueva en sus relatos orales.
Nicolás Mariantoni. (UNVM. Becaria estudiante)
Patrimonio histórico-cultural en Villa Nueva (Córdoba-Argentina) en términos de herencias
sociales.
María Laura Gili. (IAPCH-UNVM)
GT 18: Migraciones, refugio y derechos humanos: continuidades y rupturas a nivel
internacional y nacional.
Coordinan: Alicia Oliva (UNVM) y Bernardo Maresca (AAS)
Sesión 1: Miércoles 8 de junio, 8:30 a 10 hs
Reflexiones preliminares en torno a las edades de la migración peruana en Argentina.
Angélica Alvites Baiadera. (CONICET-CEA)
Políticas de asilo sueca y exilio argentino
Maricel López. (IDACOR)
Humanitarismo de estado: el lenguaje de derechos humanos en la construcción de políticas
migratorias de Argentina.
Manuel Andrés Pereira. (CONICET-CEA)
La colonización persistente: discursos institucionales del Poder Judicial respecto de los migrantes
sudamericanos
Ramiro Perez Ripossio (IIGG-UBA)
Migración limítrofe y trabajo: una revisión teórica desde los saberes del trabajo.
Claudia Ortiz (UNC)
Argentinos de retorno: propuesta analítica para un estudio de caso
Patricia Jimena Rivero (CONICET-CEA-UNC)
Sesión 2: Miércoles 8 de junio, 10:30 a 12 hs
La cuestión generacional en los estudios migratorios. El caso de jóvenes migrantes e hijos/as de
migrantes en la ciudad de Córdoba.
Florencia Maggi. (CONICET-UNVM)
La interculturalidad en los espacios educativos: Las políticas estatales en las últimas dos décadas
Tomás del Corro. (UNVM)
La Ley de Migraciones y las “mujeres” migrantes bolivianas en el espacio regional al interior de la
Argentina. Una mirada desde el feminismo descolonial
Alicia Oliva. (UNVM)
Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres migrantes de origen boliviano enmarcado en
un análisis interseccional.
María Luz Holgado. (UNVM)
Maternidades migrantes. La experiencia de parir al otro lado de la frontera. El caso de las mujeres
bolivianas en el departamento San Martín y capital de la provincia de Córdoba.
Mariana Gottero. (UNVM)
GT 19: Juventudes
Sesión 1: Martes 7 de junio, 15:30 a 17 hs
Coordinan: Andrés Hernández (IGEHCS-CONICET/UNVM), M. Florencia Maggi (IAPCSCONICET/UNVM)
Adolescencia y juventud. Entre los estereotipos y la construcción de la subjetividad.
Federico Butti (Facultad de Humanidades – Univ. Nordeste)
Jóvenes, muertes y escuela en contextos de pobreza urbana. Los estudiantes y las vidas perdidas.
Eduardo Langer (UNSAM/UNPA/CONICET), Julieta Armella (UNSAM/CONICET) y
Mercedes Machado (UNSAM/CONICET)
Jóvenes de hoy: Condiciones de ingreso y permanencia en la universidad
Caturelli Kuran, María Sofía y Fernández, Mónica (Facultad de Educ ación. UCC)
Los proyectos de estudio en camino: los inicios en la universidad
Marisa Iacobellis Martha Nepomneschi (Facultad de Ciencias Sociales -UBA)
Sesión 2: Martes 7 de junio, 17:30 a 19 hs
Coordinan: Andrés Hernández (IGEHCS-CONICET/UNVM), M. Florencia Maggi (IAPCSCONICET/UNVM)
La subjetividad política juvenil a partir de proyectos para la incidencia en la comunidad local.
Prof. Cesar Quiroga, Prof. María Marta Balboa (UNRC)
El Estado como productor de puntos de vista sobre jóvenes adolescentes de un barrio periférico
de la ciudad de Villa María
Monti, Daiana Ailén (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales – UNVM)
¿Son los jóvenes el motor de la política o la política el motor de los jóvenes?
Ayelén Neme (Facultad de Ciencias Económicas , Jurídicas y Sociales. UNSL)
Dimensión familiar y condición de clase en la formación de las disposiciones políticas de los
jóvenes: Un análisis de representaciones y narraciones de estudiantes de una escuela de clases
altas (CABA, 2014-5)
Miriam Kriger y Juan Dukuen (CIS-IDES/CONICET)
Políticas de juventud(es): entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de
derechos
Yussef Becher (FCEJS/CONICET - Universidad Nacional de San Luis)
Sesión 3: Miércoles 8 de junio, 8:30 a 10 hs
Coordinan: Pablo Vommaro (EPoJu-IIGG,UBA/CONICET/CLACSO), Melina Vázquez
(EPoJu-IIGG,UBA/CONICET)
Desafios comuns de jovens das camadas populares no trânsito para a vida adulta
Raquel Souza (Cts. Educación Univ. De San Pablo)
Experiencias y apoyo social en instituciones destinadas al tratamiento de jóvenes ex usuarios de
PB/Paco.
Romina Ramírez (Fac. Cs. Sociales IGGermani /UBA)
Construcción de cuidadanía en el encierro desde la perspectiva juvenil
González Paula Daniela (Fac. Psicología y Cs. Médicas. UNC )
Consumo do smartphone: práticas de inclusão digital na juventude
Viana, Luciane; Schmidt, Saraí (Universidade Feevale – Rs/Brasil)
Sesión 4: Miércoles 8 de junio, 10:30 a 12 hs
Coordinan: Pablo Vommaro (EPoJu-IIGG,UBA/CONICET/CLACSO), Melina Vázquez
(EPoJu-IIGG,UBA/CONICET)
Juventudes y participación política en la Argentina actual. Reflexiones a partir de encuestas
aplicadas con jóvenes militantes del Movimiento Evita, el Partido Socialista y el PRO.
Dolores Rocca Rivarola (EPoJu , IIGG -UBA/ CONICET); Melina Vazquez (EPoJu, IIGGUBA/ CONICET); Alejandro Cozachcow (EPoJu, IIGG -UBA)
Procesos de socialización política juvenil. Las agrupaciones partidarias en la ciudad de Resistencia
(Chaco).
Marina Campusano (Centro de Estudios Sociales – UNNE –Conicet)
Prácticas discursivas en el proyecto Jóvenes y Memoria: Generaciones, política y memoria en
Córdoba.
Tamara Liponetzky (Facultad de Comunicación Social – CEA- UNC)
Banda Rimando Entreversos: opciones narrativas y acceso a la cultura de jóvenes de barrios
periféricos de Córdoba
Ana Beatriz Ammann (Facultad de Comunicación Social. UNC)