Download Programa Técnicas Cualitativas I (TC I) “Si falta la adecuación de

Document related concepts

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Investigación de mercados wikipedia , lookup

Estudio de caso wikipedia , lookup

Grupo focal wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Sociología
Programa Técnicas Cualitativas I (TC I)
“Si falta la adecuación de sentido nos encontramos meramente ante una probabilidad
estadística no susceptible de comprensión” (Max Weber, Economía y Sociedad, 1922,
México: FCE, 1997, p.11).
I.- Identificación de la actividad curricular
Sociología
Carrera en que se dicta:
Profesor o equipo:
Gonzalo Falabella, Ayudantes: Pilar Colil, Juan Manuel
Cabrera, Daniel Vega, Ariel Villalobos.
Ciclo al que pertenece:
Especializado
Semestre:
2
Modalidad:
Presencial
Carácter:
Obligatorio
Pre - requisitos:
2 cursos Metodología y Técnicas Cuantitativas I
Año
2007, miércoles 2:30-5:45 PM, Sala 44.
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular
Este curso (TC I) es parte de dos cursos dedicados al conocimiento y aplicación de una
metodología de investigación que privilegia la búsqueda de significados y el manejo de
técnicas (cualitativas) que lo facilitan. Este primer curso se refiere al diseño de
investigación con esas características y TC II al analisis de esa información.
Tendrá 3 partes principales: 1. Introducción metodológica (Epistemología, Etica, Tipos
de estudios --diseño, ensayo, position paper e investigación-- y Etapas del proceso de
Investigación --desde pregunta a conclusión--), 2) Construcción de un Diseño de
Investigación Grupal en sus respectivas etapas 3) y Uso de Técnicas Cualitativas
principales y Construcción de Instrumentos específicos de recolección de información
y Muestra.
Y tendrá 3 actividades principales en cada una de esas partes: 1) clases expositivas del
profesor, por lo general durante la primera hora de clases, sobre metodología y
técnicas, 2) construcción del diseño de una investigación grupal por afinidad y tema
(aprox. 6-8 alumnos por tema) monitoreados por el profesor y apoyados por los
ayudantes, 3) taller de discusión y práctica metodológica y de técnicas básicas
liderados por los ayudantes.
Cada etapa se evaluará mediante: 1) exámenes, 2) informes parciales y finales de
investigación escritos y actuado-mimo, 3) participación en talleres de metodología y
técnicas, respectivamente.
III.- Objetivos de la actividad curricular: destrezas a desarrollar.
El perfil de egreso de un participante de este curso es un alumno capaz de realizar el
diseño de una investigación grupal con acento en su significado. Para ello requiere: 1)
comprender conceptualmente la metodología y técnicas necesarias para ello, 2)
implementar metodologica y técnicamente cada etapa de un diseño concreto de
investigación grupal 3) y tener las destrezas generales que le permitan construir ese
diseño en la práctica.
IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular
“Si falta la adecuación de sentido nos encontramos meramente ante una
probabilidad estadística no susceptible de comprensión” Max Weber, Economía y
Sociedad, 1922, (México: FCE, 1997, p.11). “El hombre es un ser social,
condicionado y libre, (Karl Marx, El Manifiesto Comunista, 1847) “No hay
acontecimientos humanos que no puedan llamarse sociales” (Emile Durheim, Las
reglas del método sociológico, 1895, México: FCE, 2005, p. 38).
Estas citas de los 3 clásicos mas destacados de nuestra disciplina nos explican que
nuestra ciencia intersecciona con las ciencias de la naturaleza sólo en la recurrencia de
los fenómenos estudiados que mide la estadísitica. Pero los actos sociales, como todo
acto humano, además de recurrente, es hijo de la libertad y requiere comprenderlo.
Que es ciencia? La argumentación aceptada por esa comunidad sobre un tema, hasta
que otra concepción se impone. Cual es el rol de la Sociología? Demostrar que el Viejo
Pascuero no existe. Que es metodología? La forma de entrada a un todo complejo. Y
una pregunta? Su puerta de entrada. Diseño? La estrategia, el como hacerlo.
Metodología Cualitativa? No existe. La Metodología es una sola pues, al responder mi
pregunta, hecho mano a técnicas estadísticas cuanti, que indican recurrencia en mi
objeto de estudio y técnicas cuali que me permiten comprender, dar significado a la
acción observada (complemento, por ej., las estadísticas que derivan de los cruce de
variables de una encuesta con un focus group que me permite dar mayor comprensión,
significado, al porqué dado a las respuestas de la encuesta).
Y que es investigar? Responder una pregunta de investigación: parte de esa
destreza (diseño en busca de significado) se desarrolla en este curso (ver III.)
1. Temas de Introducción Metodológica.
A. Epistemología. La relación sujeto-objeto se disuelve en su distinción, según un
biólogo eminente de nuestra Universidad y de la U. de Paris, pues siempre se trata de
una aprehensión subjetiva/constructiva de la realidad por parte del investigador. Como
ejemplo veremos como aprehenden la mente los científicos duros a través del
laboratorio y monjes budistas a través de la meditación, es decir, desde la medición y
la experimentación y desde su vivencia directa, desde lo objetivo y desde lo subjetivo
del encuentro cara a cara con el objeto de estudio, desde técnicas cuanti y cuali, desde
regularidades recurrentes y desde su inmensidad esquiva y reveladora en profundidad y
comprensión.
B. La Etica de la investigación ante los valores propios, los derechos del otro, la
responsabilidad ciudadanía y de la transformación histórica. Usaremos la discusión
durante 1 año a través de un diario liberal entre Carlo María Montini, Arzobispo de
Milán y Humberto Eco, filosofo ateo ex creyente sobre temas morales actuales claves.
Discuten el fundamento ético final de cada visión y un coro de 3 filósofos, 3 políticos y
3 periodistas se refiere a la discusión desde sus dominios propios.
C. Tipos de estudio. Diseño: estrategia de investigación; Ensayo o discusión de ideas
relacionadas, a veces con ejemplos empíricos; Position paper: termino anglo-sajón que
indica cúmulo de investigaciones y otros estudios de un autor reconocido sobre un tema
en el cual delimita fronteras, posiciones, con otros autores o concepciones del
fenómeno de su interés; Investigación: dar respuesta a la pregunta de investigación.
2. Tipos de Diseños y sus Etapas:
A. Diseños Exploratorio (profundiza dimensiones de un tema, o relaciones entre ellas
desconocidas) Descriptivo (expone sistemáticamente una(s) dimensión(es) de un tema
conocido), Explicativos (establece relaciones entre dimensiones): es decir, en base a
áreas a profundizar, Variables a exponer y relaciones entre estas a destacar.
B. Etapas Diseño:
- Pregunta y su contexto: unidad de analisis y tema; e importancia teórica,
metodológica, social de la pregunta;
- Discusión Teórico-Metodologíca de la pregunta en base a: a) teoricos clásicos y
actuales que se han referido a la pregunta o al menos al tema y como lo tratan, b)
referencias actuales cuali-cuanti a la misma en igual contexto, c) historicamente, d) en
otros contextos (comparativo);
- Teoría graficada que cierra la discusión sobre la pregunta levantando una respuesta
semi-concreta, semi-abstracta a ella, en base a relaciones entre las variables destacadas
(flechas y signos ± que indican direccionalidad de la relación entre 2 o mas de ellas),
organizada en torno a la variable clave de la pregunta (transformada en variable
dependiente en el caso de diseños causales);
- Hipótesis: Formulación redactada de las relaciones establecidas en la teoría graficada,
con acento particular en una argumentación que agote cualquier interrogante sobre
como se da la especificidad de la relación entre cada par de variable y el conjunto
sistémico del que son parte;
- Indices, Variables e Indicadores: elementos básicos en los que se desagrega la
Hipótesis que son los casilleros o ejes de la teoría graficada y las formas de medirlas
en menores nivel de abstracción (indices, compuesto por variables que expresan en
toda su complejidad; indicadores que reflejan todas las dimensiones de una variable y
sub-indicadores que especifican cada uno de esos indicadores al transformarlos en los
contenidos de un instrumentos --preguntas de una entrevista en profundiad,
autobiografía, focus group, o área de exploración, de lectura secundaria, o pauta de
exploración de observación participante).
3. Técnicas y construcción de Instrumentos de recolección de Información y la
Muestra.
A. Técnicas Cualitativas que estudiaremos y usaremos para construir Instrumentos
que faciliten la comprensión de significados:
a. Observación Participante (O.P.) o inmersión completa del investigador en un grupo
ganándose su confianza, recolectando información mediante fundamentalmente la
racionaldad acerca de la acción del estudiado al compartir su vivencia y anotando
mínimamente al final de cada experiencia (día) los elementos básicos
observados/vividos de acuerdo a la pauta de observación previamente diseñada;
b. Entrevista en Profundidad, realizada con informantes calificados que, debido a su
posición privilegiada de observación (y vivencia) en la estructura social de mi objeto
de estudio me puede ofrecer información valiosa (el sacristán mas que el cura; o el
portero y la secretaria de una institución pequeña);
c. Autobiografía, realizada con una persona que ha tenido vivencias privilegiadas
referidas a mi objeto de estudio;
d. Focus Group, o entrevista focal a un grupo homogéneo, debido a sus vivencias
similares que, como su nombre indica, permite recoger información en profundidad y
sobre todas las dimensiones de una variable o un par de ellas y sus relaciones, a través
de un número similar de preguntas sobre ellas, es decir focalizadas en ellas (a
diferencia de la encuesta que puede tener ciento de éstas y realizada a una sola
persona);
e. Datos secundarios: el caso del Análisis de otros estudios o, mas bien, aspectos del
tema tratados por otros estudios, seleccionados según su relevancia para la propia
pregunta de investigación;
f. Otras técnicas. Se hará una descripción básica y se dará lectura electiva de a veces
usadas: 1) investigación-acción 2) investigación participativa, 3) intervención
sociológica, 4) análisis de la intervención militante, 5) desarrollar la capacidad de autodescripción y analisis del grupo/persona analizado/a, 6) signos de la vida que se nos
presentan sin buscarlos: grafitti, no. entradas vendidas; y otras.
B. Instrumentos, es decir la selección específica de las preguntas o áreas que cubren
todas las variable y sus dimensiones (indicadores) con el objeto de lograr el max. de
validez (medir efectivamente lo que quiero medir) de forma excluyente con todas mis
otras vars e indicadores, cada una de ellas referidas al o a las tecnicas mas adecuadas
para ello. A mayor numero de técnicas, mayor validez. Y mientras mas estables mis
instrumentos (miden siempre lo mismo) mas confiable mi instrumento, incluso yo
como instrumento, en la O.P. particularmente, por lo cuál es preciso autoanalizar mi
comportamiento allí.
C. Muestra. La representatividad usando solo técnicas cualitativas de recolección de
información, a no ser que se trate de grupos pequeños de estudio, no existe; solo se
trata de estudios de caso no representativos y su falta no es la preocupación central d
este tipo de investigación, si no su capacidad de otorgar comprensión al fenómeno
estudiado. Pero si es posible y aconsejable realizar aproximaciones representativas al
tomar la muestra, mediante un conocimiento de la estratificación del colectivo del cual
extraigo la muestra, por ej., que un barrio de áreas segregadas en clases sociales bien
delimitadas y una particular de concentración mapuche y de ecologistas, por lo cual mi
muestra de casos debe estar referidas a estas 4 capas sociales (Peñalolen, por ej.).
V.- Metodología de la actividad curricular
1. Las clases expositivas del profesor se referirá a todos los aspectos antes tratados y por
lo general cubrirán la 1ª hora de clases.
2. Estarán seguidas por reuniones 8 grupos con el profesor y ayudantes de avance del
Diseño de investigación,
3. o por Análisis en 4 Talleres Grupales de los temas metodológicos tratados al
comienzo y experiencia concretas en el uso de 5 técnicas cualitativas principales
anotadas y aclaración de dudas sobre las características de otras técnicas cualitativas
nombradas.
VI.- Evaluación de la actividad curricular
Cada una de estas actividades del punto anterior se evaluará, respectivamente,
mediante: 1. exámenes (40%), 2. calificación de entregas de avance de las 8
investigaciones grupales (40%: 10% de esta la pregunta, 45% Discusión teor./met,
Teor. graficada, Ho., 45% vars, indicadores y definiciones, instrumentos y muestra:
cada una de las entregas debe incorporar correcciones hechas a la anterior) 3.
Participación (asistencia a y actividad en) en talleres (20%). Con 80% asistencia o
más: 0.5 puntos extra en la nota. Se exime con 5.5 y los que no alcanzan esa nota dan
examen final que valdrá 40% de la nota final, en el cual (y en las pruebas) se deberán
integrar en las respuestas las 3 actividades del curso.
VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular: en fotocopiadora
y Biblioteca FACSO (3 copias).
1. Temas de Introducción Metodológica: Kenneth D. Bailey, Methods of Social
Research (NY: The Free Press, 1982) pp. 3-32.
- Epistemología: Francisco Varela y Jeremy Hayward, Un Puente para Dos Miradas
(Santiago: Dolmen, 1995), pp. 7-53, 241-291, 315-319.
Carlos Sandoval, Investigación Cualitativa (Bogotá: ICFES, 1996), pp. 23-44.
- Etica: Carlo Maria Montini y Humberto Eco, En que creen los que no creen? (Bs.
Aires: Booket, 2006)
- Tipo de Estudios:
Jerry Hage et alí, “Unblocking Chilean Society” mimeo, 1986;
Maurice Zeitlin, “Social Determinants of Political Democracy in Chile”, en Latin
America, Reform or Revolution? (NY: Fawcett, 1968) pp. 220-234,
Marcos Andrés Gamero, “Elementos para el Analisis y la investigación del proceso
Chileno”, Revista Mexicana de Sociología 1973, pp. 513-545;
Fernando Enrique Cardoso, “Teoria de la dependencia o análisis concreto de
situaciones de dependencia?” en F.H. Cardoso, Economía y Sociedad en America
Latina (Bs.As. Ediciones Nueva Visión, 1972), pp. 133-150,
Tomás Moulian, “Desarrollo Político en Chile”, Estudios CIEPLAN 60-64, julio
1982, pp.105-158;
Gonzalo Falabella, “Desarrollo del Capitalismo y Formación de Clase: El Torrante en
la Huella”. Revista Mexicana de Sociología XXXII, 32, 2, 1970, pp. 87-118,
Karl Marx, Las Luchas de clase en Francia 1848-1850,
Max Weber, La Etica Protestante y el Espiritu del Capitalismo,
Emile Durkheim, La División del Trabajo.
C. Wright Mills, La Imaginación Sociológica 1959 (Mexico: FCE, 1971), pp.206-236
(Apéndice: Sobre la artesanía intelectual).
2. Diseño de Investigación.
Bailey, op.cit.
Claire Selltiz et ali., Research Methods in Social Relations (NY: Holt, Reinhart &
Winston, 1995), pp. 1-144.
Manuel García Ferrando (comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y
Técnicas de Investigación (Madrid: Alianza, 1992) , pp. 17-47 (I.1), 227-266 (II.5),
287-289 y 298-305 (II.6).
“Investigación Cualitativa”, op. cit. pp. 113-125.
Gonzalo Falabella, El Diseño de Investigación, mimeo 2006.
3. Técnicas de Construcción de Teoría y Recolección de información.
“Research Methods”, op. cit., pp. 199-234
Jerry Hage, Techniques and Problems of Theory Construction (NY: Wiley, 1972),
pp. III, X-XIII,1-16, 65-68, 85-92, 110, 172, 182-183, 192-218;
Gonzalo Falabella, “Con el Torrante en la Huella”, Tesis de Maestría, Depto. de
Sociología, Universidad de Wisconsin, 1970. Publicado en Journal of Social Studies
9, 10 (1980);
Oscar Lewis, Los Hijos de Sanchez (Mexico: (Mexico; FCE, 1966), pp.V, VII, IX,
XIII-XXXV, 7-12, 523, contratapa.
Manuel Canales (ed.), Metodología de la Investigación Social (Santiago: LOM, 2006)
pp. 219-288;
Richard Krueger, Focus Group. (Thousand Oaks: Sage, 1994), pp.ix-xi, 1-38;
“El análisis de la realidad social”, op.cit., 113-140, 171-226 de Cap. II.1 y II.3
“Investigación Cualitativa”, op. cit., pp. 68-70, 91-93.
Gonzalo Falabella, “La Agricultura y su pequeña producción en una economía abierta”
en A. Valdes y W. Foster (eds.) Externalidades de la Agricultura Chilena (Santiago:
Ediciones de la UC, 2005), 241-290;
Atlas T.
VIII.- Bibliografía complementaria: sólo en Biblioteca FACSO.
Orlando Fals Borda, “La Ciencia y el Pueblo”, Budd Hall, “El conocimiento como
mercancía” y Tom de Wit y Vera Gianotten “Teoría y Praxis en educación de adultos
y desarrollo rural” todos en: varios autores, Investigación Participativa y Praxis
Rural (Lima: Mosca Azul Ed., 1981) pp. 5,7, 9-47, 62-66, 176-190;
Gonzalo Falabella, “Investigación Participativa: nacimiento y relevancia de un nuevo
encuentro ciencia-sociedad” en Politicas Sociales 58 CEPAL, pp. 19-32;
Alain Touraine, The Voice and the Eye (NY: Cambridge University Press, 1978), pp.
1-27, 139-149 y 29-34,150-222
Gonzalo Falabella, “Mi Huella” Escritos de Carlos Augusto Farias Castro
Hispamerica 40, pp.43-52;
Eugene Webb et ali., Unobstrusive Measures: Nonreactive Research in Social
Sciences (Chicago: Randall MCNally, 1966), pp. III, V, VI, VII, 1-27, 50-52, 84-86,
138-141, 169-185.
Maria Conceicao D´Incao, Nós Cidadãos. Aprendendo e ensinando a democracia
(São Paulo: Paz e Terra, 1995) pp. contratapa, 3,5,7,9, 11-39, 43-68, 253-267.
Juan Manuel Delgado y Juan Gutierrez (coord.), Métodos y Técnicas Cualitativas de
Investigación em Ciencias Sociales (Madrid: Sintesis, 1999), PP. 225-240, 287-316
(Cap. 8 y 11)
Anexo:- Calendarización de la actividad curricular (y lecturas por clase)
1. 31/7: Discusión del Programa y constitución de los grupos de investigación;
2. 7/8: Epistemología: Cecilia Montero Profesora invitada (Varela y Hayward) y
Ética (Martini y Eco, Sandoval);
3. 21/8: Tipos de Estudios (autores contemporáneos, clásicos: ver su metodología)
4. 28/8: Etapas del Diseño (Bailey, Selltiz, García, Falabella 2006)
5. 5/9: La pregunta y la Discusión Teor.-Met. (clásicos y contemporáneos)
Entrega de la pregunta (10% nota diseño)
6. 26/9: La Teoría Graficada (Hage) y la Hipótesis (clásicos y contemporáneos)
7. 3/10: Variables e Indicadores (idem). Entrega hasta las Hipótesis (45% nota
diseño)
8. 10/10: Repaso y 1ª Prueba
9. 17/10 O. P. (García, Falabella, 1970, 1980)
10. 24/10 Entrevista en Profundidad (Canales, García, Falabella, 1970, 1980)
11. 31/10 Autobiografía (Lewis, García, Sandoval, Falabella 1970, 1980)
12. 7/111 Focus Group (Kreuger, Canales, García)
13. 14/11 Análisis bibliográfico (Atlas T) y otras técnicas (biblio. recomendada)
14. 21/11 Repaso y 2ª Prueba
15. 28/11 Construcción de Instrumentos y Muestra (García, Falabella, 2005).
16. 5/12 Entrega Trabajo Final (45% nota diseño) y presentación en sketch
mudo10 minutos X grupo (su evaluación es parte de la nota de Taller)
17. 12/12 Examen final para no eximidos.