Download El tipo de examen final se establece en función de la condición de

Document related concepts

Estudio de caso wikipedia , lookup

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Trabajo de campo wikipedia , lookup

Observación participante wikipedia , lookup

Transcript
Expediente Nro. 500/10310CD
Rosario, 27 de junio de 2011
VISTO: la nota presentada por la Prof. Maria Celina
AÑAÑOS,
solicitando la aprobación del Programa de “Metodología de la Investigación Social II” (5
to. año, Licenciatura en Trabajo Social, Plan 1997); año académico 2011; y
ATENTO: a lo aconsejado por Secretaría Académica teniendo en
cuenta lo tratado y aprobado en la Sesión del día de la fecha
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:
ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de “Metodología de la Investigación Social II”
(5to. año, Licenciatura en Trabajo Social, Plan 1997); año académico 2011; y cuyo
programa se adjunta a la presente resolución.
ARTICULO 2.- Inscríbase, comuníquese y archívese.
RESOLUCION CD Nº 228 /11
ES COPIA
LGS
Lic. Franco BARTOLACCI
DECANO
Prof. Sara C. SAAVEDRA
DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Mg. Sabrína BENEDETTO
SECRETARIA ACADÉMICA
RESOLUCIÓN Nº 228/11
1
ANEXO UNICO
RESOLUCION CD Nº 228 /11
AÑO ACADÉMICO 2011
Carrera: TRABAJO SOCIAL (Plan 1997)
Asignatura: Metodología de la Investigación Social II
Ciclo: SUPERIOR AÑO: QUINTO ELECTIVA: NO
Dictado:
ANUAL
Modalidad de Dictado: MATERIA
Conformación de la Cátedra:
Titular:
AÑAÑOS MARIA CELINA
Adjunto:
JTP:
URMENETA CARINA
Ayudantes: GALARZA MARIA CELIA
MARTINIS IVANA
RESOLUCIÓN Nº 228/11
2
Fundamentación:
El programa de Metodología de la Investigación Social II procura el enlace con los
conocimientos adquiridos en las materias Práctica Pre-profesional y Metodología de la
Investigación Social I, desde un enfoque que privilegia la experimentación en el uso de
técnicas y procedimientos de investigación que son relevantes para el Trabajo Social.
La materia se propone, por un lado, otorgar un lugar creciente a la reflexión de la
relación investigación y Trabajo social, incorporando el análisis de los diseños de
investigaciones producidas desde el campo de Trabajo Social y el análisis crítico,
desde un punto de vista metodológico, de los instrumentos de colecta de datos
usuales en la práctica profesional de Trabajo Social. Por otro lado, la materia es una
instancia para abordar cuestiones metodológicas necesarias al trabajo de tesina de
grado.
En cuanto a los contenidos básicos, se abordan los principales procedimientos de
investigación del enfoque cualitativo (observación participante, entrevista abierta e
historia de vida, entrevista semi dirigida, trabajo con grupos focales, investigación
acción) y del enfoque cuantitativo (encuesta mediante distintos tipos de cuestionarios y
uso de datos estadísticos secundarios a nivel poblacional de fuentes oficiales y de
instituciones de investigación). De entre estos procedimientos se profundiza en
particular la adquisición de experiencia en la entrevista en profundidad de orientación
sociológica.
Aún cuando el logro de la autonomía para el diseño metodológico de una investigación
implica largos años de formación y de experiencia, el programa se propone contribuir a
su adquisición promoviendo la reflexión sobre la pertinencia de optar por un enfoque
cualitativo o uno cuantitativo (o su triangulación) de acuerdo a las preguntas de la
investigación o problema que se investigue y la coherencia en la elección de las
técnicas de campo, así como la correcta evaluación de las exigencias de aplicación.
De este modo se pretende capacitar para: la toma de decisiones metodológicas
fundamentadas en el campo profesional específico y el diálogo con especialistas en
disciplinas conexas.
El curso se desarrolla en base a clases teóricas y prácticas.
En las clases teóricas se abordan las fases del proceso de investigación, los
fundamentos de las elecciones metodológicas y las principales técnicas de
investigación cualitativa y cuantitativa.
En las clases prácticas se adquiere el entrenamiento básico en el uso de técnicas e
instrumentos de investigación, aplicadas al estudio de problemáticas sociales de
actualidad y que forman parte del campo de acción en Trabajo Social.
Objetivo General:
Aportar al proceso y técnicas de investigación social desde un enfoque basado en la
adquisición de conocimientos teóricos, en la experimentación de procedimientos y
técnicas de trabajo de campo.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
3
Objetivos Específicos:
a) Hacer un recorrido de las distintas fases y tareas de un proceso de investigación.
b) Adquirir experiencia en la aplicación de procedimientos y técnicas de investigación
cuantitativas y cualitativas a partir de prácticas concretas que involucren al alumno en
la producción de conocimientos sobre una temática.
c) Desarrollar la reflexión crítica sobre las técnicas de investigación que más se
adaptan al campo profesional del Trabajo Social y al trabajo de tesina de grado.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:
Ante las consecuencias negativas que tiene sobre la formación de los alumnos la
práctica de estudiar a partir de capítulos o pedazos de éstos, es un principio de la
cátedra y en la medida de lo posible, facilitar textos completos para su reproducción y
promover, por ende, su lectura completa. La bibliografía obligatoria del programa se
restringe a textos en español pero también se propondrá a disposición de los alumnos
material en otros idiomas (inglés, francés y portugués).
Los textos que se facilitan para ser fotocopiados se hace con el único fin de
contribuir al acceso de la bibliografía obligatoria del curso y para ese único uso.
UNIDAD 1: Introducción al diseño de una investigación.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
4
CONTENIDOS:
Sesión 1
Presentación del programa. Sus contenidos teóricos y trabajos prácticos. Dinámica del
trabajo práctico eje del año.
Sesión 2 y 3
(teórica)
La noción de metodología como “camino para llegar a la meta” en el contexto de
producción y justificación de la teoría.
El proceso entre identificación del tema, el problema, la problemática y los objetivos de
la investigación.
El lugar de las técnicas e instrumentos de investigación en ese camino y en función de
las preguntas centrales.
La unidad de la reflexión teórico-metodológica del diseño de una investigación.
El debate sobre la investigación en Trabajo Social.
Sesión 4
(teórica )
Panorama global de los procedimientos y técnicas de investigación de los enfoques
cualitativo y cuantitativo.
La metodología cualitativa: El árbol de Wollcot.
Tipos de observación y lugar del observador según la tipología de Junker.
Los tipos de entrevista : no dirigida, semi dirigida. Su recurso según los paradigmas o
bien el problema y el enfoque de la investigación. Posibilidades de combinación de tipo
de entrevistas según la fase e intención de la investigación.
La metodología cuantitativa: el esquema de encuesta. El lenguaje de las variables.
Entrevista dirigida, cuestionario.
El concepto de “triangulación”.
Universo y muestra : tipos de muestras según el mecanismo de selección de los
participantes ( probabilística, intencional, aleatoria, la muestra desde el enfoque de la
“Grounded Theory”).
Procesos de colecta y análisis de los datos : enfoque disciplinario, diseños
metodológicos, instrumentos y momento del análisis.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Unidad 1:
RESOLUCIÓN Nº 228/11
5
Acero, C. “La investigación en Trabajo Social”. ESCU de Trabajo Social [en línea].
1988, n° 1 [citado 7 de marzo 2011], p.36-46.
Disponible en Internet en:
http://revistas.ucm.es
Falla Ramírez, Uva. “Reflexiones sobre La investigación social y el trabajo social”.
Redalyc [en línea]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia. Tabula
Rasa, Núm. 10, enero-julio, 2009, p. 309-325.
Disponible en Internet en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=39612022011
Grassi, Estela. "La implicancia de la investigación social en la práctica del Trabajo
Social”. Margen [en línea]. 1995, n° 9 [citado 25 de febrero de 2011], p.17.
Disponible en Internet en:
http://www.margen.org/suscri/margen09/grassi.html
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. “El proceso de
investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un enfoque integrado. En
Metodología de la investigación. 3ª edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana,
2003, p. 3-60.
Malacalza, Susana. "Algunas reflexiones acerca de la investigación en Trabajo
Social". Margen [en línea]. 1993, n° 3 [citado 25 de febrero de 2011], p.6.
Disponible en Internet en:
http://www.margen.org/suscri/margen03/invesiti.html
Quesada Benegas, M. y otros. Perspectivas Metodológicas en Trabajo Social. Buenos
Aires: Espacio Editorial, 2001, p.171.
Sautu, R. “El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos. En Todo
es teoría: Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere, 2003, p.
37-94.
Sautu, R. y otros. Manual de metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, 2005, p. 192.
Sautu, R. (compiladora). Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. Buenos Aires: Lumiere,
2007, p. 423.
Netto, José Pablo y otros. La investigación en Trabajo Social. Lima: CELATS-ALAETS,
1992, p. 132.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
6
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Unidad 1:
Borsotti, C. Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas.
Buenos Aires: Pedro Miño, 2009, p. 320.
Diaz, E. “Conocimiento, ciencia y epistemología”. En Metodología de las ciencias
sociales
Diaz, E. (editora). Buenos Aires: Editorial Biblos, 1997,13-28.
Marradi, A.;N., Archenti y J. I., Piovani. Metodología de las ciencias sociales. Buenos
Aires: Emecé Editores, 2007, p. 322.
Miles, M. y A. M. Huberman. “Introduction”. En Qualitative Data Analysis.
Thousand Oaks: Sage, 1994, p. 1-15.
Wainerman, C., "Principios para la construcción de instrumentos". En Curso de
metodología de la investigación en ciencias sociales. Rosario : IRICE, separata, s/f, p.
3-24.
UNIDAD 2: El proceso de investigación. La generación de preguntas de investigación
y objetivos
RESOLUCIÓN Nº 228/11
7
Contenidos:
Sesión 5 y 6
(teórico - práctico)
Pasos iniciales en la toma de contacto con un tema y el proceso de constitución de la
base de referencias bibliográficas.
Presentación de documentación de distintas fuentes y caminos seguidos para su
obtención. Orientación para realizar la búsqueda de referencias: consulta en línea de
sitios oficiales, instituciones de investigación, centros de documentación científica, etc.
y, relevamiento de instrumentos de investigación / colecta de información en los
centros de prácticas.
Primera instancia evaluativa: armado de referencias bibliográficas de distintos
orígenes (libros; ponencias; revistas en línea; etc.) sobre investigaciones realizadas
desde Trabajo Social y sobre la relación investigación y Trabajo Social. Constitución
de una base documental sobre instrumentos de colecta de información en los centros
de práctica.
Sesión 7 y 8
(práctica)
Trabajo grupal con la técnica “tormenta de ideas” de los resultados de la primera
instancia evaluativa, con el objetivo de identificar temas, problemas e interrogantes a
resolver en una investigación. Argumentación sobre su relevancia y aporte al
conocimiento al ser objeto de una investigación. Análisis de los instrumentos de
colecta de datos en los centros de prácticas y discusión sobre su confiabilidad y
validez. Introducción a la definición del objetivo general, los objetivos específicos y
primeras ideas e intuiciones del diseño de investigación.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
8
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Unidad 2:
Botta, M. “El fichero”. En Tesis, monografías e informes: Nuevas normas y técnicas de
investigación y redacción. Apéndices: Nora Fasano de Roig. Buenos Aires: Editorial
Biblos, 2002, p. 51-64.
Fasano de Roig, N. “Apéndice A”. En Botta, M., Tesis, monografías e informes:
Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Apéndices: Nora Fasano de
Roig. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2002, p. 95-117.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. “Elaboración del
marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica”. En
Metodología de la investigación. 3ª edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana,
2003, pp. 63-111.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. “Definición del
alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa”. En Metodología de la investigación. 3ª edición. México: Mc Graw-Hill
Interamericana, 2003, p. 113-137.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. “Formulación de
hipótesis”. En Metodología de la investigación. 3ª edición. México: Mc Graw-Hill
Interamericana, 2003, p. 139-181.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. “Diseños de
investigacion”. En Metodología de la investigación. 3ª edición. México: Mc Graw-Hill
Interamericana, 2003, p. 184-295.
Moura Reis, V. T. La enseñanza del instrumental técnico en Trabajo Social. Tandil:
Grupo de Investigación y Acción Social, 2002, p. 27.
Sautu, R. “El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos. En Todo
es teoría: Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere, 2003, p.
37-94.
Sautu, R. et al. Manual de metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, 2005, p. 192.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
9
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Unidad 2:
Eco, U. “La búsqueda del material”. En Como se hace una tesis: Técnicas y
procedimientos de investigación, estudio y escritura. 5ª ed. Barcelona : Gedisa, 1983,
p. 75-79.
Klimovsky, G. “Tipos de descubrimiento”. En Klimovsky, G. (comp.). Los enigmas del
descubrimiento científico . Buenos Aires: Alianza Editorial, 2005, p. 43-61.
UNIDAD 3: Técnicas e instrumentos de investigación.
3.1. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
CONTENIDOS:
Sesión 9
( teórica )
1ª parte:
La observación participante y la observación en la investigación etnográfica. Diseño de
la investigación : el tema, la elección del escenario, la negociación de la entrada en el
escenario, grados de abertura del observador en el campo (encubierta-abierta).
Problemas éticos en el trabajo de campo y de acuerdo a la posición del observador.
Ejemplos de diseños de investigaciones.
2ª parte:
Distintas estrategias para la colecta y el ordenamiento del registro de la observación:
notas de campo, comentarios, descripciones, fichas. Cómo preparar el material
colectado para la fase de análisis.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
10
Sesión 10
(practica)
Realización de una experiencia de observación sobre un tema de interés grupal.
Segunda instancia evaluativa: el objetivo del trabajo es reflexionar sobre las formas
posibles de aplicación de la observación participante al tema de interés. Elaboración
de propuestas sobre dónde, cómo y qué resultados esperables puede aportar la
observación participante. Registro de la observación. La realización de la observación
se hará en horario fuera de aula.
Sesión 11
(práctica)
Exposición de los resultados de la observación participante y evaluación de las
posibles líneas para continuar la observación. Evaluación del re trabajo que
exige el material de un día o período de registro en fichas, resumen,
descripción, etc. en función de evaluar qué fallas se detectan, qué preguntas se
están respondiendo y cuáles no y cómo reorientar la observación.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Observación participante (Unidad 3):
Bruyn, S. “Primera parte. La perspectiva”. En “ La perspectiva humana en sociología,
Buenos Aires: Amorrortu, 1972, p. 25-46.
Geertz, C. “Parte I. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En
La interpretacion de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1995, p. 19-40.
Guber, R. “La observación participante”. En La Etnografía. Método, campo y
reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma, 2001, p. 55-100.
Taylor, S. y R., Bogdan. “La observación participante, preparación del trabajo
de campo”. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación
Buenos Aires : PAIDOS, 1986, p. 31-99.
Terzaghi, M. V. y C. Lugano. La observación…Qué observar y para qué… [en línea].
La Plata: UNLP. Ficha Metodológica N°2. [citado 24 de febrero 2011], p. 7.
Disponible en Internet en:
http://www.trabajosocial.UNPL/
RESOLUCIÓN Nº 228/11
11
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Observación participante ( Unidad 3):
Peretz, H. Les méthodes en sociologie: L’observation. Paris: Editions La
Decouverte, 1998, p. 123.
Selltiz, C., et al. “Recogida de datos I: métodos de observación”. En Métodos de
Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid : RIALP, 1980, p. 345- 398.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
12
3.2. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
CONTENIDOS:
Sesión 12, 13, 14 y 15
Tipos de entrevistas: historia de vida (observación longitudinal); observación indirecta
de medios sociales y aspectos de la vida social no accesibles en forma directa
(observación transversal).
Selección de los entrevistados: muestreo teórico; la muestra intencional; la muestra
aleatoria. Duración del trabajo de campo. El cierre del trabajo de campo.
La guía de entrevista. Ejemplos de construcción de la guía.
Tercera instancia evaluativa, 1ª parte: la elaboración de una guía de entrevista y
criterios de conformación de una muestra intencional sobre un tema de interés grupal.
El registro de la información de la entrevista : notas, grabación, transcripción textual.
Análisis de los datos, el proceso de categorización. Verificación y conclusiones. La
presentación de los resultados.
Tercera instancia evaluativa, 2ª parte: realización de una entrevista, transcripción,
primera codificación e informe de la situación de entrevista.
Sesión 16 y 17
(práctica)
Instrumentos de control de la información recabada: el relato sintético desde la
perspectiva del investigador y su rol en la definición de la estrategia de nuevas
entrevistas. Ejercicio de elaboración del relato de síntesis.
Tercera instancia evaluativa, 3ª parte: producción de un relato de síntesis de la
entrevista realizada.
Sesión 18 y 19
(práctica )
Discusión en el aula de la experiencia del relato, evaluación de los cambios de la guía
de entrevista. Lineamientos para su reformulación. Producción de una nueva guía de
entrevista. Definición de la estrategia para abordar una nueva entrevista.
Tercera instancia evaluativa, 4ª parte: Ejercicio de elaboración de la nueva guía de
entrevista y estrategia para una nueva entrevista.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
13
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Entrevista en profundidad (UNIDAD 3):
Sautu, R. (compiladora). El método biográfico, Buenos Aires: Lumiere, 2ª edición,
2004, p. 213.
Escolar, C.; J. Esse y Lisandro de la Fuente. “Historia de vida y subjetividad:
soportes espistemológico”. Revista Litorales, Año 1, n° 1, noviembre 2002,
p.12.
Taylor, S. y R., Bogdan. “La entrevista en profundidad”. En Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires : PAIDOS, 1986, p. 100132.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Entrevista en profundidad (UNIDAD 3):
Balán, J., et al. “El uso de historias vitales en encuestas y su análisis mediante
computadoras”. En Balán, J., y otros. Las historias de vidas en ciencias
sociales. Teoría y técnica. Buenos Aires: Nueva Visión, 1974, p. 67-91.
Bertaux, D. Les récits de vie. Paris: Nathan, 1997, p.128.
Bourdieu, P. “Comprendre”. En La misère du monde, Bourdieu, P. (texto
colectivo bajo su dirección). Paris: Libre examen/Seuil, 1993, p. 903-939.
Poirier, J., S., Clapier-Valladon y P., Raybaut. Les récits de vie: Théorie et
pratique. Paris: PUF, 1996, p. 240.
Strauss, A. y J. Corbin. Basics of Qualitative Research: Grounded Theory
Procedures and Techniques. Newbery Park: Sage, 1991, p.270.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
14
3.3. LA ENTREVISTA DIRIGIDA
CONTENIDOS:
Sesión 20 y 21
(teórica )
La entrevista dirigida.
El cuestionario: tipos (cuestionario por entrevista y cuestionario auto administrado).
Contenido del cuestionario en función de la pregunta y los objetivos del trabajo.
La unidad de análisis y la unidad de medición.
La selección de las variables, su definición conceptual y operacional. Problemas de
validez. Tipos de variables y nivel de medición.
Fases de definición del cuestionario: pre-test y formato definitivo. Duración del trabajo
de campo. El manual del encuestador. Problemas de confiabilidad.
La construcción del cuestionario ( bloques temáticos). Tipos de preguntas abiertas,
cerradas, de opinión y de actitudes. Escalas. Las formas de preguntar. Análisis de los
instrumentos de encuestas sociales nacionales y de centros de práctica.
Sesión 22 y 23
Cuarta instancia evaluativa: análisis de la estructura de un cuestionario.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA LA ENTREVISTA DIRIGIDA (UNIDAD 3):
Mora y Araujo, M. (comp.). El análisis de datos en la investigación social.
Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1968, p.86.
Padua, J. “La organización de un ‘Survey’”. En Técnicas de investigación aplicadas a
las ciencias sociales. México : Fondo de Cultura Económica, 4ª impresión, 1992, p.
11-27.
Rowntree, D. « Descripción de la muestra ». En Introducción a la estadística : Un
enfoque no matemático. Lugar (¿): Ed. Norma, 1984, p. 22-30
Wainerman, C. (comp.). Escalas de medición en ciencias sociales. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión, 1976, p. 407.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
15
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA LA ENTREVISTA DIRIGIDA (UNIDAD 3):
de Singly, F.L’enquête et ses méthodes: Le questionnaire. Paris: Nathan, 1992,
p. 127.
Selltiz, C., et al. « Colocación de los individuos en las escalas». En Métodos de
Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid : RIALP, 1980, p. 542-584.
Selltiz, C., et al.. « Recogida de datos II : Cuestionarios y entrevistas » Métodos de
Investigación en las Relaciones Sociales . Madrid : RIALP, 1980, p. 399-452, (ver
también Apéndice B, p. 721-764).
UNIDAD 4:
CONTENIDOS:
Sesión 24 y 25
Introducción a otros procedimientos y técnicas: trabajo con grupos focales;
investigación-acción y técnicas de investigación no intrusivas ( sobre documentos,
etc).
RESOLUCIÓN Nº 228/11
16
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA UNIDAD 4:
Forni, F., Formulación y evaluación de proyectos de acción social, Buenos
Aires : Hvmanitas : Buenos Aires, 1989.
Martí, J. La investigación – acción participativa. Estructura y fases [en línea].
Barcelona: Grup d´ Estudis Sociològics sobre la Vida Cuotidiana i el Treball.
Departament de Sociología Universitat Autònoma de Barcelona, s/f [citado 15 de junio
2007], p.27.
Disponible en Internet en:
http://redcimas.org
Moreno Pestaña, J. L. Y Espadas Alcázar, M. A.”Investigación-acción participativa” [en
línea]. En Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, s/f [citado 15 de junio 2007], p. 7.
Disponible en Internet en:
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionparticipativa.htm
Obando-Salazar, O. “La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de
psicología política y de género” [en línea]. Forum Qualitative Social Research, Vol. 7,
Nº 4, Art. 3, septiembre 2006, [citado 15 de junio 2007], p. 87.
Disponible en Internet en:
http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-3-s.htm
Taylor, S. y R., Bogdan. “Descubriendo métodos”. En Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires : PAIDOS, 1986, p. 133151.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
17
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA UNIDAD 4:
Fatout, M. y S. Rose. Task Groups in the Social Services. Thousand Oaks:
Sage, 1995, p. 177.
Krueger, R., Focus Groups, USA: SAGE, 1988.
Pereda, C. y Actis, W. Investigación acción participativa: propuesta para el ejercicio
activo de la ciudadanía [en línea]. Madrid: Colectivo Ioé [citado 15 de junio 2007], junio
2003, p.26.
Disponible en Internet en:
http://www.nodo50.org/ioe
Sanchez, P. y Chamide, C. Case study Research: Application to the analysis of
intangibles. First draft [en línea]. Paper presentado en el V Rictes Congress, Santiago
de Compostela. Noviembre 4-7, 1999 [citado 19 de febrero del 2004], p. 20.
Disponible en Internet en:
http://www.fek.su.se
UNIDAD 5:
CONTENIDOS:
Sesión 26
Quinta instancia evaluativa: Reflexión sobre los procedimientos y técnicas en el
campo de investigación en Trabajo Social.
TRABAJOS PRACTICOS:
Las instancias evaluativas son 5, debiéndose aprobar 4 de las mismas ( es decir
el 75%). Se aprueba con una nota igual o superior a 6.
Se podrán recuperar 3 instancias evaluativas.
Las instancias evaluativas se harán en parte en equipo y en parte individualmente.
Estos se orientarán por medio de guías que se devolverán completadas en las fechas
programadas.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
18
REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:
CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:
Alumno Regular
Para adquirir la condición de regular el alumno necesita:
1- Tener regularizada la materia Metodología de la Investigación I.
2- Asistir al 75% de las clases prácticas (no hay exigencia de porcentaje de
asistencia a las clases teóricas)
3- Aprobar el 75% del total de las instancias evaluativas.
Una vez obtenida la condición de estudiante regular ésta será mantenida durante
tres (3) años académicos a la finalización del período antes señalado.
CONDICIONES PARA LA PROMOCION:
Alumno Regular Promocional
Para la acceder a la promoción sin examen, además de las condiciones para
regularizar, el alumno necesita:
1- Tener aprobada la materia Metodología de la Investigación I al momento de
hacer el último evaluativo.
2- Haber asistido al 75 % de las clases teóricas.
3- Presentar un trabajo individual sobre cuestiones del diseño metodológico de
la tesina en curso (si correspondiese) o un tema que será objeto del proyecto de
tesina. El trabajo deberá ser presentado al término del año lectivo y hasta 15
días antes de la primera fecha de examen. En el trabajo deberá obtener una nota
igual o superior a 7. En caso de alcanzar en la primera presentación una nota
igual a 4 pero inferior a 7, el alumno deberá reformular el trabajo incorporando
las observaciones de la cátedra y volver a presentarlo en el primer turno de
examen al final del ciclo lectivo. Los estudiantes cuyos trabajos obtengan una
nota inferior a 4 o que no lo entreguen en la fecha estipulada, perderán la
posibilidad de promoción y deberán rendir la materia en las condiciones
establecidas para los alumnos regulares.
EXAMENES FINALES:
El tipo de examen final se establece en función de la condición de alumno
regular o libre.
ALUMNOS REGULARES:
El examen del alumno regular consistirá en una evaluación oral sobre temas de la
bibliografía obligatoria.
RESOLUCIÓN Nº 228/11
19
ALUMNOS LIBRES:
El examen del alumno libre consistirá en una evaluación escrita (eliminatoria) y oral
sobre temas de la bibliografía obligatoria.
Son alumnos libres los que no cumplen con los requisitos de regularización (al
momento del inicio de las clases o al final del cursado), como así también los
matriculados o re empadronados pero no inscriptos en el curso.
Si bien la categoría de alumno libre existe reglamentariamente no es una opción
recomendada por la cátedra dadas las exigencias de entrenamiento en las
técnicas y procedimientos de investigación a lo largo del año por medio de los
prácticos. Aun así, el estudiante libre puede realizar consultas quincenalmente
en los horarios que serán publicados en el transparente de la facultad.
Lic. Franco BARTOLACCI
DECANO
RESOLUCIÓN Nº 228/11
20