Download 1 - Uces

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Carrera:
Tecnicatura en Dirección Integral de Televisión
Materia:
Lenguaje Audiovisual
Curso:
2° año
Curso lectivo:
2012
Carga horaria semanal:
4 horas
Duración:
Cuatrimestral
Docente a cargo:
Prof. Titular Lic. Lorena Riposati
2. Finalidad
Históricamente las sociedades han producido y elaborado imágenes como formas de mediación con
la propia realidad. Primero surgieron las imágenes fijas, luego las fotografías en movimiento, el sonido
y finalmente los medios electrónicos como la televisión e Internet. Es en esta construcción audiovisual
y representativa donde la vista se fue consolidando como el principal sentido y el mundo audiovisual
fue invadiendo toda cotidianeidad. No podemos pensar, por lo tanto, el funcionamiento de las
sociedades sin comprender el ejercicio del aparato audiovisual tanto televisivo como cinematográfico.
En esta representación tanto fáctica como ficticia de la realidad se suceden y construyen los
diferentes puntos de vista tanto del autor como del espectador.
En este sentido, el presente programa de la materia Lenguaje Audiovisual tiene como finalidad
ofrecer a los alumnos las herramientas teóricas necesarias para que ellos mismos puedan realizar un
análisis personal y grupal de los diferentes discursos audiovisuales, haciendo énfasis no sólo en el
proceso de realización de la obra, sino también y principalmente en la recepción Es necesario, por lo
tanto, brindarles los conocimientos básicos en torno a esta instancia, para comprender no solo el
funcionamiento de la cadena de producción televisiva y cinematográfica, sino también de la
continuas relaciones que se establecen entre productor –imagen- receptor
A partir de la deconstrucción de los lenguajes establecidos se analizarán los discursos propios de
cada género tanto televisivo como cinematográfico.
3. Objetivos
Estimular e incentivar a los alumnos en:






la descomposición de la imagen visual y audiovisual.
la reflexión crítica sobre el lenguaje cinematográfico y televisivo.
el estudio comparativo de los films, las series televisivas, los noticieros y los documentales.
la indagación discursiva entre “ver” cine y “ver” televisión
el análisis de la construcción del mensaje desde la producción hasta la recepción
la evaluación de las diversas estructuras narrativas que han caracterizado la historia del cine y la
televisión
 la adquisición de una posición crítica y reflexiva sobre el tratamiento de los distintos textos
audiovisuales y su influencia en la realidad social
4. Contenidos de la materia
Unidad Temática 1: La imagen visual
La imagen como lenguaje. Teorías de la percepción. La naturaleza propia del significante. Relación
de la imagen con lo real: ícono, símbolo e índice. La semántica del mensaje fotográfico. La noción de
signo y código. El carácter denotativo y connotativo de la fotografía. La fotografía de prensa. De la
imagen fija al movimiento. De la bidimensionalidad a la multiperspectividad. La escenografía, la
iluminación, el color y la textura. El papel del espectador. El reconocimiento
Bibliografía de lectura obligatoria:
 AUMONT, JACQUES, “La imagen”, Paidós, Barcelona, 1992.
 JAQUES AUMONT, ALAIN BERGALA, MICHEL MARIE, MARC VERNET, “Estética del cine,
espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje”, Paidós, 1985
 BARTHES, ROLAND, La imagen fotográfica, en “ Lo obvio y lo obtuso Imágenes, gestos, voces”,
Paidós, Barcelona, 1995,
Bibliografía de ampliación:
 AUGÉ
MARC,
“La
guerra
de
los
sueños
ejercicios
de
etno-ficción”,
Gedisa, 1998
 LOWE, DONALD, De la linealidad a la multiperspectividad, en “Historia de la percepción
burguesa”, F.C.E., México, 1982.
Tiempo aproximado: 3 clases
Unidad Temática 2: El lenguaje Cinematográfico de ficción.
La construcción de los relatos audiovisuales de ficción. El concepto de narración y de relato. El
universo diegético o diégesis. El verosímil y la censura ideológica o moral. Clasificaciones y géneros.
El encuadre. El Espacio imaginario: el campo y el fuera de campo. El punto de vista. Los movimientos
dentro del encuadre. El Travelling, el PAN y el Zoom. El ritmo interno y externo. El uso del espacio y
el tiempo cinematográfico. La elipsis. Las diferentes perspectivas en la narrativa.
Bibliografía de lectura obligatoria:
 AUMONT, JACQUES y otros, “Estética del Cine, espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje”,
Paidos, 1985.
 RABIGER, MICHEL, El Punto de vista, en “Dirección de Cine y Video”, Editorial IORTV, 1993.
 METZ, CHRISTIAN, “Lo verosímil”, Tiempo Contemporaneo, Buenos Aires, 1970.
Bibliografía de ampliación:
 COLOMER, A, “Arte y técnica de filmar,”, Editorial Bruguera, Barcelona, 1981.
 BORDWELL, DAVID: “La narración en el cine de ficción “, Paidós Barcelona, 1991.
 REISZ, KAREL, “Técnica del montaje cinematográfico”, Taurus, Madrid, 1980.
 MANIFIESTO DOGMA 95
Tiempo aproximado: 4 clases
Unidad Temática 3: El Sonido.
El Sonido: su uso expresivo y de sentido. Modalidades de intervención en la banda sonora.
Operaciones asociadas a la enunciación. Los sonidos sincrónicos y los que provienen fuera de
cuadro. El uso de la música incidental.
Bibliografía de lectura obligatoria:
 SAITTA, CARMELO, “La Banda Sonora, Su Unidad De Sentido”,
Transdisciplinarios –UBA-, 2000
Enfoques Analíticos Y
Bibliografía de ampliación
 SERGEI M. EISENSTEIN, VSEVOLOD I.PUDOVKIN, GRIGORY V.ALEXANDROV, “Manifiesto del
sonido”, 1928
Tiempo aproximado: 2 clases
Unidad Temática 4: El lenguaje Cinematográfico de la no ficción.
Historia y estilo del lenguaje cinematográfico de la no ficción. Modalidades de representación del cine
documental: expositiva, observacional e interactiva. Estrategias argumentativas y convenciones. La
entrevista: el pseudo monólogo, la entrevista encubierta y el pseudo diálogo.
Bibliografía de lectura obligatoria:
 NICHOLS, BILL, “La representación de la Realidad, Buenos Aires”, Paidós, 1997.
Bibliografía de ampliación
 BARNOUW, ERIK, El documental. Historia y estilos, Barcelona, Gedisa, 1996.
 DZIGA VERTOV, “La importancia del cine no actuado”, 1923
Tiempo aproximado: 2 clases
Unidad Temática 5: El lenguaje televisivo.
El relato televisivo. Los diferentes formatos: el noticiero, los unitarios, la telenovela, la telecomedia, el
sitcom, los dibujos animados para adultos y los programas de opinión. Características propias del
noticiero televisivo. Independencia, objetividad y verdad. Las cuestiones técnicas y su influencia sobre
forma y contenido de la noticia. La construcción del verosímil.
Bibliografía de lectura obligatoria:
 RABIGER, MICHEL, Conceptos básicos de puesta en escena, en “Dirección de Cine y video”,
Editorial IORTV, 1993
 GAMBARO, GRISELDA, Un género que aún espera, en “La Telenovela”, Ediciones Instituto
Movilizador de fondos cooperativos, 1998
 PABLO SIRVEN, La telenovela busca a su mamá, en “La Telenovela”, Ediciones Instituto
Movilizador de fondos cooperativos, 1998
 APREA GUSTAVO, SOTO MARITA, “Telenovela, telecomedia y estilo de época”, IV Congreso de
la Asociación Latinoamericana de los investigadores de la comunicación
Bibliografía de ampliación
 MILLERSON, GERALD, “TV. Producción eficaz. Técnicas y procesos”, Hispano Europea,
Barcelona, 1984.
 VERÓN, ELISEO: “El análisis del contrato de lectura: un nuevo método para los estudios de
posicionamiento en los soportes de los medios”, IREP, Paris, 1985.
Tiempo aproximado: 5 clases
5. Modalidad de trabajo:
El curso tendrá una modalidad teórico-práctica, integrando en las clases el material teórico con el
visionado de las propuestas y realizaciones audiovisuales. A partir del aprendizaje cotidiano, se irán
evaluando las diferentes variantes en función de los intereses de los propios alumnos. En este
sentido, la evaluación constante permitirá re-actualizar los objetivos y contenidos propuestos. A lo
largo de las clases se irán detectando las demandas-necesidades de los alumnos en función de sus
intereses, capacidades y expectativas. El acercamiento constante, la observación y las técnicas
participativas irán evaluando las dinámicas utilizadas en casa instancia.
A partir de los contenidos sugeridos, se propone que el alumnado alcance los objetivos estipulados.
Las metas se irán cumpliendo en cada clase dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje global.
Para ello, se priorizará el diálogo abierto, la lectura crítica, la puesta en común de las producciones
resultantes, los ejercicios de aplicación, el trabajo en equipo y la reflexión crítica de los mensajes
analizados
6. Pautas generales de acreditación y evaluación
Para la aprobación de la materia cada alumno deberá tener:
-
Asistencia del 75% de las clases.
Aprobar dos evaluaciones individuales (sólo se tendrá la opción de un solo recuperatorio)
Aprobación del 75 % de los trabajos prácticos grupales.
Participación activamente en la clase.
Aprobar el examen final.