Download IESSMa. Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura Asignatura

Document related concepts

Sociolingüística wikipedia , lookup

Ana Maria Carvalho wikipedia , lookup

Jan Blommaert wikipedia , lookup

Dialectología wikipedia , lookup

Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas wikipedia , lookup

Transcript
IESSMa.
Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura
Asignatura: Sociolingüística
Profesor a cargo: Ana Inés Lizondo
Duración: cuatrimestral (1er. cuat.)
Año: 2011
Fundamentación
Si se pretende formar un profesional que no solamente maneje un cuerpo teórico sólido
y sepa decidir las estrategias didácticas adecuadas para volcarlo en las aulas, sino que además
comprenda profundamente los paradigmas científicos desde los cuales se generó y se genera
conocimiento, y tenga la capacidad de posicionarse frente a ellos, será necesario enfrentarlo con
los diferentes ámbitos de estudio del lenguaje y las diferentes concepciones del objeto. Así, no
puede abarcarse en su totalidad el lenguaje –ni mucho menos, sobre todo desde las perspectivas
actuales de estudio- si no se lo hace también desde la óptica de sus relaciones con la sociedad.
En el diseño de esta carrera, el espacio curricular Sociolingüística corresponde al área
de formación orientada, al ámbito ciencias del lenguaje dentro de la línea curricular de
formación teórica básica. Efectivamente, se entiende que los contenidos de la asignatura deben
formar parte del capital teórico básico del profesor de lengua y literatura. Se entiende además
que un análisis literario serio requiere una amplia formación lingüística, sin la cual el abordaje
de las obras literarias –y de los otros discursos sociales- no puede realizarse con el necesario
rigor científico. En el caso específico de la sociolingüística, ésta resultará particularmente útil
para el abordaje de obras desde las teorías sociológicas de análisis literario.
Teniendo en cuenta que estamos formando ya adultos, en la última etapa de la carrera,
en quienes se pretende incentivar un trabajo teórico –de conocimiento y comprensión de lo
conceptual- y práctico –de aplicación de ese conocimiento-, las clases se desarrollarán, en una
primera instancia, alrededor del eje exposición del profesor-debate dirigido, previa lectura por
parte de los alumnos de bibliografía seleccionada. En segundo lugar, se procurará verificar la
aplicabilidad de la teoría en el contexto inmediato, por medio de trabajos prácticos grupales y/o
individuales. En una disciplina como ésta, se apreciarán especialmente las intervenciones y
aportes de los alumnos a través de ejemplos cotidianos.
La evaluación responderá fundamentalmente a tres criterios, ya mencionados: manejo
de contenidos teóricos, postura reflexiva frente a los mismos y aplicación de la teoría en casos
concretos.
Los contenidos fueron seleccionados teniendo en cuenta el diseño de la provincia para
la carrera, procurando priorizar aquellos aspectos del sistema social que se considera guardan
relación de reciprocidad con el lenguaje (diferencias socio-culturales y económicas, diferencias
geográficas y generacionales, prácticas sociales, ideologías y distribución de poder), dando
lugar al proceso de variación lingüística. El último aspecto mencionado se desarrollará de
manera especial por decisión de la cátedra, en cuanto considera que la cuestión del poder
vertebra la organización de muchos otros sectores de la sociedad.
Se procura analizar todas estas relaciones en el marco del actual contexto nacional y
mundial, pues entendemos que el mismo es necesario para una acabada comprensión de los
hechos. En relación con esto es que se analizan políticas de planificación lingüística, los
problemas de los vínculos entre lenguaje e identidad, y lenguaje y poder.
Una última unidad enfoca estas problemáticas en relación con la educación formal,
teniendo en cuenta que estamos preparando educadores y que es vital que ellos desarrollen una
profunda comprensión del sistema educativo a partir de sus implicancias y determinaciones
lingüísticas. Se concede aquí un espacio a las similitudes y diferencias entre el sistema oral y el
sistema escrito, considerando que el primero de ellos fue por mucho tiempo relegado, y que
ambos hacen al acontecer lingüístico-social.
Sin dejar de lado la mirada global –lograrla será tarea concreta del docente en cada
clase-, creímos necesario realizar una clasificación de los contenidos por áreas, delimitadas
según los diferentes aspectos del sistema social que mencionamos anteriormente, en función de
una mejor organización, y con fines fundamentalmente didácticos. Procuramos además ir de lo
general hacia lo particular: desde los nuevos enfoques acerca de la lengua y pasando por la
ubicación de esta disciplina dentro de la investigación lingüística, hacia el conocimiento
concreto producido desde esta perspectiva.
Marco teórico
Los estudios sociolingüísticos se ubican en el marco de las investigaciones surgidas en
la década del ’60, como alternativa frente a las concepciones generalizantes y abstraccionistas
de la lengua. A medida que progresa la producción del conocimiento en esta área, la
sociolingüística se va erigiendo como disciplina autónoma. Desde este ámbito de investigación,
la lengua se comprende realmente en la medida en que es lengua en sociedad: manifestación
verbal de una comunidad lingüística dada, diferenciada de otras por una organización (social,
política, cultural) y estructura determinadas, y además muestra de una serie de fragmentaciones
de diferente índole, que son las que en definitiva darán lugar a las variedades lingüísticas.
Estudiar el lenguaje en relación con la sociedad implica, desde la sociolingüística como
disciplina propiamente dicha, apuntar a una comprensión del lenguaje a través de la sociedad,
partiendo de la relación causa – efecto. Pero ampliando un poco más el campo implica también,
desde la etnolingüística y la antropolingüística, una comprensión de las estructuras sociales a
través del lenguaje.
Desde estas perspectivas científicas, el lenguaje se refleja en la sociedad y/o viceversa
(la sociedad en el lenguaje). El profesor de lengua y literatura que deseamos formar deberá
conocer y comprender estas relaciones no solamente como estudioso del lenguaje, sino además
poniendo en la mira las consecuencias que de ellas se desprenden para su quehacer en el aula.
Es decir, deberá ser capaz de comprender la enseñanza del lenguaje – lenguaje también
plasmado en textos literarios- desde la óptica de las variaciones sociales.
Objetivos
Que los alumnos:
1. Focalicen el estudio del lenguaje desde una perspectiva que integre lengua, sociedad y
cultura, partiendo de la concepción de que lengua y sociedad se presentan como un
objeto integrado.
2. Reconozcan el cambio radical que implica el paso desde las corrientes idealizadoras de
la lengua y el hablante hacia las miradas contextualizadoras.
3. Adquieran una formación sociolingüística general que los familiarice, desde lo
conceptual, con la reflexión teórica de la disciplina.
4. Identifiquen diferentes ámbitos de la sociedad (espacios, grupos sociales,
manifestaciones culturales, políticas) que interaccionan con la lengua y la atraviesan,
incidiendo en su variación, y comprendan cómo se desarrollan los procesos.
5. Reflexionen sobre estos fenómenos en el marco del actual contexto mundial.
6. Sean capaces de una reflexión crítica sobre la producción teórica a la que tengan acceso
y se acerquen a un posicionamiento personal.
7. Establezcan conexiones entre la sociolingüística y el proceso enseñanza – aprendizaje,
en función de su formación como docentes.
Contenidos
1-La disciplina
La sociolingüística: mirar y comprender la lengua desde otra perspectiva. El aula.
Posibles definiciones. Objeto de estudio. Método. Disciplinas vinculadas.
Orígenes. Su ubicación en el marco de la evolución de la investigación lingüística. De
los estudios abstraccionistas a la “lengua en contexto”.
2-Variaciones en la lengua
Variación en la lengua: actitud frente a la misma. Variedad lingüística: reconocerla.
Lengua y dialecto. Variación según edad, género, espacio geográfico.
Variación según clase social y según la situación: sociolectos y registros. Vínculos.
¿Lengua? estándar. Proceso de estandarización.
¿Y qué hacemos en el aula?
3-Etnografía de la comunicación
Comunidad lingüística. Competencia comunicativa.
Acto lingüístico y evento lingüístico.
Acontecimiento de habla. Comunidad de habla. Acontecimiento comunicativo.
Una propuesta de “esquema de la comunicación”. Factores que intervienen. El aula.
4-Actitudes y comportamientos ante la lengua
Actitud lingüística. Actitudes positivas y negativas.
Lealtad lingüística. Prejuicio. Purismo. Tabú.
Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto.
Lengua y nación. Lengua e identidad. Lenguas de inmigrantes. Lenguas indígenas.
Lenguas aborígenes en los Valles Calchaquíes. El caso del cacán.
Actitudes y enseñanza de la lengua. La corrección.
5-Lengua y poder
Lengua y poder. Lenguaje e ideología. Censura, prejuicio y tabú. Racismo discursivo.
Lengua autorizada y lengua autoritaria. El enunciador legítimo. El mercado lingüístico.
Relaciones de poder y solidaridad en fórmulas de tratamiento y reglas de cortesía.
Lingüística crítica.
Política y planificación. Normatividad y gramaticalidad. Purismo. Hipercorrección.
Lengua y poder en el aula.
6-Lengua y educación
Condicionamientos sociales de la adquisición del lenguaje y del desarrollo de las
capacidades lingüísticas.
Aplicaciones pedagógicas de la sociolingüística. Hipótesis de la deficiencia. Códigos
restringido y elaborado. Teoría de la privación verbal. Diferencia lingüística.
Oralidad y escritura. Escritura y normativa.
Metodología de trabajo y evaluación para alumnos promocionales
A) Parciales
Serán de carácter teórico. Consistirán en una serie de preguntas (no más de cinco) que
exigirán, por una parte, la lectura y el estudio de toda la bibliografía y, por otra parte, la
comprensión profunda de la misma. Esto porque se tenderá a solicitar la reflexión y la postura
personal acerca de los fenómenos relacionados con la sociedad y el lenguaje.
1er. parcial: Martes 24 de mayo1. Unidades 1, 2 y 3.
2° parcial: Martes 28 de junio. Unidades 4, 5 y 6.
1
Se trata de fechas estimativas, que pueden sufrir variaciones conforme el desarrollo de la materia.
B) Trabajos prácticos
Se realizarán prácticos semanales que impliquen un análisis de comportamientos y
producciones verbales, desde lo teórico, y estudio de casos en el aula. Algunos de ellos
implicarán exposiciones orales.
C) Trabajo final
Se solicitará un trabajo de tipo ensayístico acerca de alguno de los temas vistos a lo
largo del cuatrimestre, en el cual se plantee una postura personal en relación con el mismo.
Puede tratarse de que el alumno identifique una problemática, arriesgue una o más hipótesis e
intente comprobarlas. Luego se expondrán los trabajos en mesa-debate. Fecha probable de este
evento: viernes 1° de julio.
Metodología de trabajo y evaluación para alumnos regulares
A) Parciales
Serán los mismos preparados para alumnos promocionales y en las mismas fechas, pero
la nota mínima requerida será 4. Si no hubiese alumnos inscriptos para promoción, el parcial
tendrá un carácter más práctico
B) Trabajos prácticos
Se realizarán los mismos señalados para alumnos promocionales.
C) Examen final
Será oral. Se exigirá la lectura a conciencia de toda la bibliografía y la capacidad para
establecer vínculos y posicionarse críticamente.
Metodología de trabajo y evaluación para alumnos libres
A) Se presentará, de manera previa al examen, el trabajo ensayístico solicitado para
alumnos promocionales (ver apartado C), en las mismas condiciones.
B) Examen final
Será oral y escrito. El examen escrito tendrá las mismas características que las señaladas
para los parciales. Se exigirá la lectura a conciencia de toda la bibliografía.
Bibliografía por unidad
1.
Hudson, R. A.: “Introducción” a La sociolingüística, Barcelona, Anagrama, 1983.
Ducrot, O., Todorov, T.: Diccionario Enciclopédico de las ciencias del lenguaje, SXXI, Bs. As.,
2003.
Voloshinov, V.: “Lengua , habla y enunciado”. En El signo ideológico y la filosofía del lenguaje,
Bs. As., Nueva Visión, 1976.
2.
Morant Marco, Ricardo: “Sociolingüística”. En López et Alii, Lingüística general y aplicada,
Universidad de Valencia, Valencia, 1994.
Hudson, R. A.: “Variedades de lenguaje”, “Comunidades lingüísticas”, “Lenguajes” y
“Dialectos”. En La sociolingüística, op. cit.
Halliday, M.A.K.: “Una interpretación de la relación funcional entre el lenguaje y la estructura
social”. En El lenguaje como semiótica social, México, FCE, 1982.
Lyons, J. “Variaciones estilísticas y estilística”. En Introducción al lenguaje y a la lingüística,
Barcelona, Teide, 1981.
Taboada, Stella: “Lengua, identidad e ideologías”, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2007
3.
Hudson, R. A.: “Comunidades lingüísticas”. En La sociolingüística, op. cit.
Hymes, D.: “Sobre la competencia comunicativa”. En Sobre la competencia comunicativa, Univ.
de Pennsylvania Press, Philadelphia, 1971.
Hymes, Dell: “La sociolingüística y la etnografía del habla”. En Ardener, E. (comp.),
Antropología social y lenguaje, Bs. As., Piados, 1971.
Moreno Fernández, F.: “Etnografía de la comunicación”. En Sociolingüística en los EE. UU.,
Málaga, Agora, 1988.
4.
“Bilingüismo y diglosia”. En Dubois, J. y otros: Diccionario de lingüística, Alianza Editorial,
Madrid, 1983.
Fishman, J.: “Bilingüismo social estable y transitorio”. En Sociología del lenguaje, Madrid,
Cátedra, 1979.
“Bilingüismo y diglosia”, de Cátedra de Lingüística, Fac. de Fil. y Letras, UNT.
Hudson, R. A.: “Diglosia”. En La sociolingüística, op. cit.
Moreno Fernández, F.: “Actitudes lingüísticas”. En Sociolingüística en EE.UU. (1975-1985),
Málaga, Agora, 1988.
Weinreich, U.: “Lealtad lingüística”. En “Unilingüismo y multilingüismo”, Encyclopédie de la
pléiade, Gallimard, 1973.
Blanco de Margo, M.: “Lenguaje e identidad”, Universidad del Sur, 1994.
Taboada, Stella: “Lengua, identidad e ideologías”, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2007
5.
Reboul, O.:
“La disimulación de lo sagrado” y “Un espacio de racionalidad”, Introducción
I. En Lenguaje e ideología, FCE, México, 1986.
“El discurso ideológico”; “¿Todo lenguaje es ideológico?”, Introducción II. En
Lenguaje e ideología, op. cit.
Williams, Raymond: “Ideología”, en Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad,
Nueva Visión, Bs. As., 2003.
Fowler, R. y Krees, G.: “Lingüística crítica”. En Lenguaje y control, FCE, México, 1983.
Bourdieu, P.: “Censura y formalización”. En Qué significa hablar, Madrid, AKAL, 1985.
“El lenguaje autorizado: las condiciones sociales de la eficacia del discurso
ritual”, Ibidem.
“La producción y la reproducción de la lengua legítima”, Ibidem.
Hudson, R. A.: “El habla como signo de identidad social”. En La sociolingüística, op. cit.
Rotaetxe, Karmele: “Normatividad y gramaticalidad”. En Revista Española de Lingüística, Año
12, Fasc. 1, Enero-Junio 1982.
Lope Blanch, J. M.: “La norma lingüística en Hispanoamérica”. En Boletín de la Academia
Argentina de Letras, Tomo LVII, N° 225-226, Jul-Dic. 1992.
Marcellesi, J. B. Y Gardin, B.: “La norma y la comunidad lingüística”. En Introducción a la
sociolingüística, Madrid, Gredos, 1974.
Alvar, Manuel: “La norma lingüística”. En La lengua como libertad y otros estudios, Madrid,
Edic. Cultura Hispánica del ICI, 1982.
6.
Bernstein, B.: “Códigos elaborados y restringidos: sus orígenes sociales y consecuencias”. En
Smith, A. (comp..), Comunicación y cultura, Bs. As., Nueva Visión, 1977.
Halliday, M.A.K.: “La importancia de la obra de Bernstein para la teoría sociolingüística”. En El
lenguaje como semiótica social, México, FCE, 1982.
Marcellesi, J. B.: “Clases sociales y códigos socio-semánticos”. En Introducción a la
sociolingüística, Madrid, Gredos, 1978.
“Basil Bernstein”. Apuntes elaborados por la cátedra de Lingüística de la Fac. de Fil. y Letras de
la UNT.
Ong, W.: “Psicodinámicas de la oralidad”. En Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra,
FCE, México, 1985.
“Algunos teoremas”, Ibidem.
Halliday, M.A.K.: “El lenguaje y el orden natural”. En Derrida, Culler y otros, op. cit.
Ferreiro, E.-Teberosky, A.: “Lectura, dialecto e ideología”. En Los sistemas de escritura en el
desarrollo del niño, Siglo XXI, 1985.
Lomas, Carlos: “Sistemas verbales y no verbales de comunicación y enseñanza de la lengua”. En
Lomas, C.-Osoro, A. (comp..), El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua
Cueto Suárez, J. A. y otros: “El discurso televisivo (unidad didáctica para educación secundaria
obligatoria)”. En Lomas, C.-Osoro, A. (comp..), El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua
Freire, P.-Macedo, O.: “La importancia del acto de leer”. En Alfabetización. Lectura de la
palabra y lectura de la realidad., Barcelona, Paidos, 1989.
Hudson, R. A.: “Desigualdad lingüística y social”. En La sociolingüística, op. cit.
“Alfabetizar no es primarizar”. En Zona Educativa, N° 31,...
Fuentes para la transformación curricular, Ministerio de Educ. de la Nación, Arg., 1996
Genisans de Zorrilla, Ma. Teresa – Amado de Nieva, Elba Rosa: Análisis sociolingüístico de la
enseñanza. Material preparado para la Cátedra de Didáctica Especial para el Profesorado en Letras,
Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 1994.
Ana Inés Lizondo