Download Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de

Document related concepts

Difusión de innovaciones wikipedia , lookup

Loet Leydesdorff wikipedia , lookup

Netnografía wikipedia , lookup

Colaboratorio wikipedia , lookup

Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad wikipedia , lookup

Transcript
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA)
El Rol de las Ciencias Administrativas en el Desarrollo Social
Título: Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
Capítulo o mesa: Innovación y Tecnología (10)
Autor: Angel Eustorgio Rivera González1
Co-autor: Carlos Scheel Mayenberger2
Institución de Adscripción: EGADE - Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
Dirección:
Av. Fundadores y Rufino Tamayo, Valle Oriente, Garza García, N.L., México, C.P.
662690, México.
Teléfono: + (52-81) 86 25 60 00; Fax: + (52-81) 86 25 61 98
E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]
Dirigir comunicaciones a: Angel Eustorgio Rivera González.
[email protected], [email protected]
Lugar y fecha:
Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del
Tecnológico de Monterrey en Monterrey, N. L. los días 27, 28, 29 y 30 de Abril de 2010.
1
2
Estudiante de doctorado en Filosofía de Administración y Profesor de la UPIICSA – Instituto Politécnico Nacional.
Profesor de la EGADE – Tecnológico de Monterrey – Campus Monterrey.
1
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
Resumen
El estudio del conocimiento y la forma en cómo este es transferido en ambientes
académicos e industriales, es un tema recurrente de investigación en los últimos años.
El análisis de esta transferencia y acoplamiento de conocimiento, resulta imprescindible
para lograr un entendimiento adecuado de la dinámica del proceso de innovación.
El presente, es un artículo teórico y metodológico cuyo objetivo fundamental es
proporcionar un modelo basado en tres procesos estratégicos esenciales que permitan
y faciliten la identificación, ensamble e inserción de investigadores en redes de
innovación que generen valor. Desde nuestra perspectiva, la innovación depende en
gran medida, de la creación de redes sociales científicas que sostengan interrelaciones
e intercambios de conocimiento complementario con una estrecha colaboración en un
determinado ámbito o temática del saber.
La propuesta que se presenta establece los lineamientos generales del cómo los
investigadores pueden interactúan y transfieren su conocimiento y experiencia dentro
de sus redes de investigación para con ello alcanzar objetivos comunes e integrar
cadenas de innovación. La creación de redes de conocimiento y la manera en cómo
éstas son insertadas en cadenas productivas es analizada en este trabajo. El objetivo
de esta metodología es transferir el conocimiento del investigador en valor agregado.
Son tres los aspectos fundamentales que considera nuestra propuesta: a. La
identificación de investigadores, b. El ensamble (sentido de pertenencia - atractores de
pertenencia – generar mecanismos para que pertenezcan a la red), y c. La inserción de
investigadores en redes de innovación.
Palabras clave
Conocimiento, redes de investigadores, cadenas de innovación.
2
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
Introducción
Robertson y Langlois (1995) indican que el contexto de la innovación es complejo y variado ya
que ésta depende de la combinación y desarrollo de una gran variedad de elementos. En este
trabajo consideramos dos como los elementos claves para el logro de la innovación. En primer
lugar, consideramos como fundamental al conocimiento que los actores sociales poseen y
desarrollan en redes sociales de colaboración, en segundo término consideramos muy importante
el análisis y concepción de las redes de innovación que se generan a partir de estas interacciones
humanas complementarias.
Del conocimiento y redes sociales.
El ser humano, es lo que vive, es la interacción de su ser con otros seres en la sociedad, en las
organizaciones y en cualquier otra estructura social. Los individuos – en sociedad – son
transformados mutuamente debido a las interacciones con sus semejantes. Son estas
transformaciones mutuas y constantes las que promueven la creación de las unidades sociales y
en consecuencia la transmisión y uso de conocimiento. En otras palabras, las estructuras sociales
(formales o informales) se constituyen por un número de actores sociales que interactúan entre si
y que comparten recursos complementarios (ej. Conocimiento, información, etc.) El proceso de
reproducción social descrito por Pacheco y Cruz (2005) sugiere que la gente en sociedad posee
interacciones mutuas de transformaciones con los demás individuos y con la realidad con el fin
de sobrevivir. De acuerdo con Luthans (1998), los grupos sociales o colectividades sociales se
crean debido a estas interacciones mutuas de transformaciones entre las personas y su realidad en
una situación social específica. Estas colectividades humanas (por ejemplo organizaciones,
equipos de trabajo, grupos de investigación, entre otros) se han convertido en un elemento común
de estudio y análisis dadas la característica de interconexión que fomentan entre los individuos y
son estas interconexiones, generadas entre dos o más personas en un mismo tiempo y espacio
(físico o virtual), las que permiten que los comportamientos, pensamientos, sentimientos, saberes
y deberes de los participantes se combinen y necesariamente produzcan aprendizajes y
conocimientos.
Con respecto a la importancia del conocimiento, Kemp et al. (2002), argumentan que en las
economías actuales, el conocimiento es el principal activo de la producción, en oposición a los
activos tangibles – tierra, trabajo y capital- que previamente dominaron la economía basada en la
3
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
manufactura. Dicho conocimiento es inherente a cada individuo. Los seres humanos somos,
herencia de conocimientos, tradiciones y experiencias debido a nuestra naturaleza única de
recipientes y receptores de conocimiento. El conocimiento entonces, es humano, es social, e
implica un proceso dinámico de acumulación de saberes. En términos generales y para el estudio
organizacional, el conocimiento está representado por un conjunto de habilidades, creencias,
experiencias e intuición (Kerssens, 1996; De Long & Fahey, 2000; Davenport & Prusak, 1998),
se crea a través de interacciones humanas (De Long & Fahey, 2000; Nonaka & Takeuchi, 1995) y
es útil para la acción (Davenport & Prusak, 1998; Quinn & Finkelstein, 1996; De Long & Fahey,
2000; Beazley, et al., 2002; Probst et al., 2000).
En la propuesta que aquí se presenta, la interacción entre los actores sociales, así como la
creación y uso de su conocimiento implican la creación y el desarrollo de redes sociales que son
entendidas como una colección de individuos que están interconectados por un conjunto de
relaciones (Buchanan, 2002) en dónde existen estructuras de fuerza y oportunidades negociadas y
reforzadas entre los individuos que interactúan (Kilduff & Tsai, 2007). En el enfoque de redes
sociales dos son los principios que se consideran muy importantes. En primera instancia los
actores y sus acciones son considerados como interdependientes más que de manera
independiente o unidades autónomas y en segundo término los lazos de relación (relational ties)
entre los actores son canales para transferir o transmitir recursos (materiales o no materiales)
(Wasserman & Faust, 1994). En una red social, la gente tiende a confiar en los integrantes de sus
redes para que les proporcionen una mejor ayuda en la toma de decisiones (Kilduff & Tsai,
2007), en este sentido, las redes sociales son importantes para entender el contexto de los equipos
de trabajo ya que cuando los individuos interactúan en equipos las relaciones que se generan
entre ellos son de mutua convivencia (Rosenthal,1997).
De las redes de innovación.
La innovación es un concepto que ha sido definido desde varias perspectivas. Herkema (2003),
por ejemplo, indica que la innovación es un proceso que consiste en adquirir, compartir y asimilar
conocimiento con el objetivo de crear nuevo conocimiento, que se encuentre inmerso en
productos y servicios. En este sentido la innovación es la adopción de una idea o comportamiento
4
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
que es nuevo3 para la organización. El proceso de innovación puede abarcar diversos tipos de
actividades entre ellas las actividades técnicas, físicas y las basadas en conocimiento (Cardinal et
al., 2001) y son estas actividades o la combinación de ellas, las que crean nuevos productos,
nuevos servicios o nuevas tecnología (Herkema, 2003; Gloet & Terziovski, 2004) e incluso
nuevos sistemas o procesos (Gloet & Terziovski, 2004).
El desarrollo de cualquier innovación depende del conocimiento combinado (y en algunos casos
nuevo) que se basa en las experiencias de varios actores sociales. Deroïan (2002) indica que la
formación gradual de redes sociales implica, después de un periodo de estado latente, la
evaluación colectiva de la innovación. La innovación requiere desde esta perspectiva, una
diversidad de competencias o de especialistas que se encuentren altamente conectados (Hage &
Hollingsworth, 2000), en este sentido, la colaboración entre actores sociales promueve la
investigación y la productividad y ésta colaboración es parte de un proceso de globalización de la
investigación científica (Glänzel &Schubert, 2004).
En la creación de redes efectivas de innovación4, son varios los factores que han sido estudiados.
Dhanaraj y Parkhe (2006) argumentan, por ejemplo, que la creación de redes de innovación debe
considerar la movilidad del conocimiento, la apropiabilidad (appropriability) de la innovación y
la estabilidad de la red. Los autores argumentan que la movilidad del conocimiento es la facilidad
con que el conocimiento es compartido, adquirido y desplegado dentro de una red. La
permanencia del conocimiento especializado, de cada uno de los miembros de la red, en los
límites de la organización producirá como resultado que la innovación de una red sea mínima.
Por otro lado, la apropiabilidad de la innovación significa asegurar que el valor creado por la
movilidad del conocimiento en una red de innovación, sea distribuido de manera equitativa y sea
percibido como tal por los miembros de la red. Finalmente la estabilidad de la red consiste en que
los miembros de ella permanezcan en la red y compartan y generen conocimientos dentro de ella
generando procesos colaborativos durables. De acuerdo con Powell y Grodal (2006), son estos
procesos colaborativos los que generan y refinan la materia prima intangible del cambio técnico,
las ideas. Plessis (2007) sugiere que a través de la utilización del conocimiento, la administración
3
4
Chen et al. (2004) indican que la innovación se refiere a la introducción de una nueva combinación de factores esenciales de producción dentro
de un sistema de producción.
Un aspecto fundamental en el estudio de las redes de innovación, es el análisis de las redes científicas. En este sentido, varios trabajos han
estudiado a las redes científicas considerando para ello el análisis de las coautorías existentes entre científicos en distintos niveles de análisis
(Glänzel &Schubert, 2004 in Moed et al. - eds.-). Los resultados de estos estudios han permitido establecer las conexiones existentes entre
científicos basadas en sus trabajos conjuntos, sin embargo, desde nuestra perspectiva el proceso de identificación de coautorías es útil pero
restringido ya que no nos permite el desarrollo de cadenas de innovación.
5
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
correcta de éste y las prácticas colaborativas se logra crear, construir y mantener una ventaja
competitiva que impulsa a la innovación.
Desarrollo.
Esta propuesta tiene su fundamento en la necesidad de crear una metodología que permita la
identificación, ensamble e inserción de investigadores en redes de innovación (Figura 1). La
propuesta que presentamos se basa en el desarrollo e implementación de los procesos de
identificación, ensamble e inserción de investigadores dentro de un modelo cíclico que permita la
creación y mantenimiento de redes de innovación.
Figura 1. Procesos de identificación, ensamble e inserción de investigadores
Redes de
Innovación
1. Identificación
3. Inserción
2. Ensamble
Desde nuestra perspectiva, la combinación y administración adecuada de estos tres procesos
interconectados permite crear, mantener y fortalecer redes de innovación integradas por
investigadores que poseen, desarrollan y comparten conocimientos complementarios, en este
sentido, la innovación debe de ser tomada como un fenómeno social sistémico que está
impulsada por la colaboración en entornos abiertos. A continuación desarrollamos cada uno de
los procesos que integran nuestro modelo de integración de redes de innovación.
De la identificación de los investigadores.
El proceso de identificación (Figura 2) es el proceso mediante el cual se analizan las actividades,
temas, filiación y área de interés de los actores sociales. Dichos actores sociales son elementos
potenciales en la formación de redes de innovación. El proceso de identificación de los
investigadores requiere previamente la definición del área de interés ó temática de la red de
innovación por analizar. La temática o área de interés común que se considera como el inicio el
6
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
proceso de identificación se basa en las líneas de investigación propuestas en la nomenclatura
internacional de UNESCO5 para los campos de ciencia y tecnología, la cual define los campos,
disciplinas y sub-disciplinas del conocimiento. También se consideran en algunos casos las
clasificaciones propuestas por la ONU para categorizar el tipo de actividad involucrada en un
proyecto (Código ISIC6) y la naturaleza del producto resultante de una investigación (Código
CPC7).
Una vez definido el tema de búsqueda o de inicio se propone realizar la búsqueda de los
investigadores utilizando dos metodologías distintas. La primera de ellas es conocida como
análisis bibliométrico y la segunda es por análisis de afiliación. En ambas metodologías la unidad
de análisis son los actores de una determinada red social así como el tema de interés de partida.
El análisis bibliométrico consiste en realizar un análisis de las publicaciones realizadas por los
diversos autores con el fin de realizar conteos específicos. Para el caso de la identificación de
grupos de investigación, este tipo de análisis nos permitirá crear una red social entre los autores
de las publicaciones en dónde podamos analizar de manera clara y esquemática qué relaciones
existen entre ellos. De acuerdo con Pritchard (1969), la bibliometría es la ciencia que estudia la
naturaleza y curso de una disciplina por medio del cómputo y análisis de las distintas facetas de la
comunicación escrita (producción, dispersión y utilización). Dentro de los principales objetivos
de la bibliometría se pueden mencionar: a. acercarse a la situación de un campo científico en un
tiempo determinado, b. detectar los problemas que en él dominan, c. identificar a los autores más
relevantes, e d. identificar la estructura social e intelectual de un determinado campo. El análisis
bibliométrico se ha utilizado en el estudio de redes de colaboración científica (Newman, 2001) y
en el análisis de publicaciones de científicos clave desde el punto de vista industrial y académico
(Murray, 2002). Este tipo de análisis nos permite identificar, en la práctica, el nombre de los
autores de los artículos publicados en revistas de interés, los tópicos de interés de los
investigadores, los colaboradores que participan en la publicación, el medio de contacto hacía los
autores (correos electrónicos, teléfonos, etc.), los contenidos relevantes de los documentos, las
instituciones u organismos que intervienen en la publicación del artículo, las instituciones u
5
La clasificación Unesco (Nomenclatura Internacional de la Unesco para los campos de Ciencia y Tecnología), creada por dicho organismo, es un
sistema de clasificación del conocimiento ampliamente usado en la ordenación de proyectos de investigación y de las tesis doctorales.
6
La clasificación Industrial Estándar Internacional de Todas las Actividades Económicas (ISIC- International Standard Industrial Classification
of All Economic Activities) es una clasificación de referencia internacional para todas las actividades productivas. Su principal propósito es
categorizar las actividades con el objetivo de reportes y aspectos estadísticos.
7
La Clasificación Central de Productos (CPC- Central Product Classification) constituye una clasificación que abarca bienes y servicios; y cuya
intensión es proveer de un marco general para la comparación internacional de datos con fines estadísticos.
7
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
organismos de adscripción de los autores del artículo, así como la colaboración entre científicos e
instituciones, medida por el número de autores por trabajo o centros de investigación que
colaboran en ellos.
Figura 2. Proceso de identificación de investigadores
P
P
P
P
Con respecto al análisis de afiliación podemos argumentar que este consiste en realizar una
búsqueda (física o virtual) de las redes sociales (instituciones, grupos, institutos u organizamos) a
los que pertenece un investigador. Conociendo la afiliación de un i actor a las distintas redes
sociales, podemos establecer los vínculos con otros j investigadores cuya red social (y temática
de la misma) sea similar a la del actor analizado. El análisis de afiliación nos permite, en términos
prácticos, identificar la vinculación de un actor i a uno o varios organismos o instituciones j en
los que participa. Para esta identificación se recomienda considerar el análisis de la información
proporcionado por los gobiernos federales y regionales de cada país con respecto a las bases de
datos de institutos, consejos, universidades y grupos de investigación en general. La bibliometría
y el análisis de afiliación nos permite vincular8 a los actores sociales (investigadores) entre sí para
conformar redes sociales9, en las que cada uno de los actores representan nodos que trabajan
dentro de una temática de investigación (científica, social, etc. de generación de conocimiento);
8
Los lazos o vínculos sociales describen el tipo de relaciones entre dos o más personas. Comúnmente se establece una diferencia entre lazos
débiles (de baja intensidad emocional) y lazos fuertes (de alta intensidad emocional). La gente que está vinculada fuertemente tiende a
conocerse, y esto hace que circule la misma información. La gente que está vinculado débilmente no se conoce una a otra, debido a esta
tendencia tenemos muchos más lazos débiles desplegados en el espacio (Granovetter, 1973). La intuición nos sugiere que los lazos fuertes
deberían ser generalmente más influyentes que los débiles debido a que la gente con la que tenemos lazos fuertes están más motivadas a
ayudarnos; sin embargo, los lazos débiles son más probables de proveer información novedosa (Harshaw & Tindall, 2005).
9
Una red social es una estructura integrada por individuos u organizaciones que crean canales de comunicación efectivos a través de lazos para
transmitiré información y conocimiento (Zhang y Liu, 2007).
8
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
de tecnología (transferencia de conocimiento a una aplicación); y de innovación (conversión del
resultado de investigación o tecnológico en un valor económico)10.
Una vez identificados los actores de la red social así como los tópicos de investigación en común,
se deben establecer, en la medida de lo posible, las redes sociales a las que están afiliadas
detectando con ello grupos de investigación prácticos y productivos.
Es importante hacer un primer contacto con los actores con el fin de verificar que el medio de
comunicación (correos electrónicos, teléfonos, etc.) es aún vigente. Finalmente, se propone
contar con una base de datos que nos permita almacenar los contactos (correos electrónicos,
teléfonos, etc.) de los actores e instituciones u organismos analizados.
Del ensamble de los investigadores.
Una vez identificados los grupos de investigación de un tópico determinado, es necesario definir
de qué manera y bajo qué circunstancias los actores involucrados en dichas redes sociales van a
participar de manera activa. El ensamble (Figura 3) de la red de investigadores debe responder a
la satisfacción de las necesidades de los distintos actores sociales que participan. Para que la
participación de los actores sociales sea activa y propositiva se deben considerar aspectos de la
motivación11 personal y profesional. En esta etapa se desarrollan aspectos para que los miembros
identificados como actores potenciales se encuentren atraídos por pertenecer a la red.
Clear y Kassabova, (2005) argumentan que los aspectos que motivan a las personas a trabajar
adecuadamente dentro de una red social pueden ser intrínsecos y extrínsecos. La motivación
intrínseca es aquella que un individuo experimenta cuando realiza una actividad por el simple
placer de realizarla, sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo externo (Vallerand,
1997). Por otro lado, Deci y Ryan (1987) comentan que la motivación extrínseca es aquella que
pone énfasis en el desarrollo de ciertos comportamientos con el objetivo de cumplir una meta. En
este sentido, la motivación extrínseca es aquella que un individuo experimenta cuando
intencionalmente le son proporcionados ciertos incentivos o recompensas – o castigos - tangibles
(tales como pagos, promociones) o intangibles (como por ejemplo la alabanza o el elogio en
público) para realizar un trabajo o conseguir una meta determinada (Friedlander & Walton, 1964;
Guzzo,1979; Gunn, Brenner & Mjosund,1968; French,1966).
10
Hage y Hollingsworth (2000) mencionan que existen cinco áreas funcionales de investigación: a. La investigación básica, b. La investigación
aplicada, c. El desarrollo o innovación de un producto, d. Investigación de producción o innovación de proceso, e. Investigación de control de
calidad y f. Investigación de comercialización.
11
La motivación es el impulso que inicia, guía y mantiene el ensamble de la red social, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado.
9
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
De acuerdo con Ardichvili et al. (2003) los actores de red social tienden a estar motivados cuando
ellos saben que el conocimiento que se genera dentro de la red no pertenece a nadie, es decir, el
conocimiento tiene un carácter público.
Dentro de los motivadores extrínsecos se pueden citar los incentivos y recompensas económicas
que dependen de la naturaleza del trabajo y del contexto del mismo. Con respecto a los
motivadores intrínsecos es necesario considerar a los aspectos y desarrollo de las dinámicas
internas de la comunidad. Koh et al. (2007), indican que entre ellos se pueden mencionar, el
involucramiento del líder, el nivel de la interacción social entre los individuos, el sentido de
pertenencia al grupo, y la calidad de la estructura tecnológica utilizada.
En la propuesta que planteamos, la manera de ensamblar a la red es a través de agregar valor de
cada uno de los miembros potenciales de la red. La red de investigadores se integra por la
adhesión de los miembros potenciales a la misma. Cada miembro de la red aporta cierto
contenido, conocimiento o información que genera un valor agregado y que identifica y da
sentido único a la red creada.
Figura 3. Proceso de ensamble de investigadores
P
P
P
P
El valor del ensamble depende de la topología de la red (por ejemplo: Vr = valor de pertenecer a
una red depende del número de elementos de la red, también el grupo varia y es Vg = valor del
número de los grupos de la red; o Vsg = valor del número de miembros que pertenecen a los
subgrupos por cada línea de investigación (grupo) y finalmente se puede ensamblar una red de
alto valor agregado para todos los miembros y es Vri = Valor que adquiere un miembro al
pertenecer a una red).
10
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
Desde nuestra perspectiva es más valioso para los investigadores ensamblar una red con base en
subgrupos de interés dentro de las líneas ó áreas definidas, que hacerlo en forma indiscriminada
ya que se asume que los recursos de un investigador son limitados y es mejor aprovecharlos en
situaciones específicas muy concretas y especializadas como lo es unirse a un grupo de interés. El
ensamble de las redes de investigadores depende del contenido (o las competencias) que se
genera por los miembros y que se transfiere a todos los que pertenecen a la red. Entre ellos
podemos mencionar los beneficios de valor agregado por la pertenencia como identidad y
prestigio, otorgados solo a los miembros de la red, los beneficios o necesidades que provee la red
y que no se cubrirían por las partes tomadas en forma aislada, los beneficios que provee el valor
agregado del conocimiento que se transfiere a los miembros exclusivos de la red para que cada
miembro lo capitalice a su manera.
El primer paso para ensamblar una red de investigadores es detectar los perfiles genéricos de los
investigadores así como los motivadores de los mismos para con ello poder agruparlos en nuevos
grupo de investigación. Desde nuestra perspectiva existen tres perfiles distintos de
investigadores: Líderes12 (L), Seguidores13 (S) y Junior14 (J). A cada perfil de investigador
responden intereses distintos (Figura 4) debido a que sus necesidades también son diferentes. La
taxonomía de estos perfiles implica un análisis detallado de las características individuales de
cada investigador.
12
Existen varios aspectos por los que un investigador líder (L) quisiera participar y pertenecer a una red de innovación. a. Requiere ayuda de otros
investigadores; b. Requiere recursos externos que le faltan para complementar su equipo de trabajo; c. Requiere estudiantes para cubrir ciertas
especificaciones de recursos, d. Requiere de masa crítica para acceder a grandes proyectos y fondos internacionales; e. Requiere estar
organizado y la red le puede dar una mayor cobertura y un mayor prestigio entre la comunidad internacional de su área.
13
Existen varios aspectos por los que un investigador seguidor (S) quisiera participar y pertenecer a una red, entre ellos podemos mencionar: a.
Para adquirir prestigio; b. Para aprender; c. Por ser parte de un equipo importante; d. Porque necesita relaciones; e. Para hacer masa crítica y
optar por grandes proyectos que solo no podría desarrollar; f. Para obtener recursos que pueden estar en otros centros y que él no tiene; g. Para
poder publicar su trabajo científico con coautores de prestigio; h. Para poder asistir a conferencias y eventos académicos de renombre nacional e
internacional como participante.
14
El perfil el del investigador junior (J) en realidad no necesita mucha motivación dado que el pertenecer a una red le confiere
prácticamente todos los anteriores beneficios, por lo tanto para los investigadores tipo J la motivación no es el problema. El problema
está en cómo hacerse visible para los del tipo L o S. Para solucionar esta problemática se requiere que los investigadores Junior (J) que
quieran pertenecer a la red pertenezcan a un centro de investigación que de alguna manera (directa o indirecta) esté relacionada con los
centros que si se encuentran en la red. Es decir, los investigadores Junior (J) requieren una adscripción obligatoria a un centro
específico para poder ser detectados. Otra manera de encontrar a los investigadores Junior es a través de referencias hechas por
investigadores Líderes (L) o Seguidores (S).
11
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
Figura 4. Posibles combinaciones de investigadores.
L
L. Líderes.
S. Seguidores.
J. Juniors.
S
J
L
L
Interés común o
complementario.
L
S
L invita a S. S ayuda a J
en proyecto específico.
J da ayuda a L en la línea de
investigación. J es posible
estudiante de PhD.
L
J
L
Prestigio, acceso a recursos,
participación en congresos
nacionales e internacionales.
S
S
S y S Integran masa crítica
y pueden acceder a
proyectos nuevos.
S
J
J da ayuda a S en
proyectos específicos.
S
L
J
S
Todos los
anteriores.
J
Es necesario considerar que la motivación, en primera instancia, depende de las necesidades de
un individuo y estas pueden estar relacionadas con su persona o con su entorno. El motivar a las
personas (en este caso a los actores involucrados en las redes de investigación) significa definir
de qué manera y bajo qué circunstancias los actores involucrados en una red social van a
participar de manera activa. De acuerdo al perfil de cada uno de los investigadores, el siguiente
paso consiste en identificar y determinar qué tipo de motivadores les interesa a cada investigador
así como identificar la propuesta de valor15 para cada uno de ellos (Figura 5). En las figuras 5 y 6
se presentan dos redes de investigadores hipotéticas conformadas por investigadores distintos.
Figura 5. Diagrama de red “1” con perfil de los investigadores, motivadores y propuestas de valor
15
En las propuestas de valor la participación de los investigadores generen procesos de ganar-ganar dadas las habilidades y necesidades
complementarias (match de intereses) que posean. Es en esta etapa en donde la existencia de intereses comunes permite el trabajo en equipo de
dos o más investigadores. Estas propuestas de valor implican una relación de mutuo acuerdo (negociación) entre las partes e implica un
intercambio de fortalezas para trabajar en equipo (que ofrece uno, que quiere el otro y viceversa). Es esta etapa los investigadores acuerdan o
negocian sus contribuciones.
12
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
S3
S4
J2
Motivador A y B
S10
S9
J6
J7
J1
S2
V1(L1,J2)
V2(J2,S7)
S1
L5
Motivador B
S5
J5
J3
L1
Motivador F y G
L2
V4(L5,J5)
L3
S7
Motivador A, C y D
J4
S8
L4
V3(S6,S7)
S6
Motivador E y F
Motivador D
Lo primero que se hace en cada una de las redes es identificar a los investigadores y estos son
clasificados de acuerdo a su perfil y a sus motivadores.
Se puede observar (Figura 5) que las propuestas de valor generadas son cuatro (V1…V4) ya
que los motivadores de dichos participantes coinciden y en ese sentido están de acuerdo en
participar conjuntamente. Son cuatro los nuevos grupos de investigación que se pueden
formar que se componen de los integrantes que tienen similares motivadores genéricos.
Figura 6. Diagrama de red “2” con perfil de los investigadores, motivadores y propuestas de valor
Motivador Ay F
Motivador F
S17
V3(L2,L4)
J9
L9
S18
S19
Motivador C y D
L10
S16
J8
S15
S14
L7
V2(S4, S5, J4)
Motivador E y G
V4(S5,S8)
J10
L6
S11
S12
J11
Motivador E y D
V2(S4, S5, J4)
J12
L8
S13
V1(L4,J4, J5)
Motivador A
Motivador A y D
J13
13
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
En la Figura 6 se puede observar que las propuestas de valor generadas también son 4
(V1…V4) ya que los motivadores de dichos participantes coinciden y en ese sentido están
de acuerdo en participar conjuntamente. Al igual que en la primera red generada (Figura 5)
en esta red se pueden integrar cuatro nuevos grupos de investigación.
Ahora bien, si unimos las dos redes de investigación (Figuras 5 y 6) se obtiene información
relevante que contienen los nuevos grupos de investigación (Tabla 1).
Tabla 1. Ensamble de la red
Motivador
A
B
C
D
E
F
G
Integrantes de la Red 1
J2, S7
L1, J2,
S7
S6, S7
J5
L5, J5
L5
Integrantes de la Red 2
L9, J11, J12
--S14
S14, J11, S15
S15, S18
L7, L9
S18
Nuevos Grupos
J2, S7, L9, J11, J12
L1, J2,
S7, S14
S6, S7, S14, J11, S15
J5, S15, S18
L5, J5, L7, L9
L5, S18
Cada uno de los nuevos grupos de investigación se sustenta en el hecho que los
investigadores que los integran tienen motivadores complementaros y en algunos casos
similares (intereses comunes – match de intereses). Para cada miembro de la nueva red se
analizan las competencias de los integrantes que definirán y contribuirán en gran medida al
proceso de transferencia del conocimiento.
De la inserción de los investigadores en cadenas de innovación.
El proceso de inserción (Figura 7) lo incluimos como un último eslabón en el proceso de
integración de cadenas de innovación. La inserción de los investigadores responde a la necesidad
de lograr que los investigadores tengan la capacidad de insertarse en cadenas de ciclos de
innovación de sus productos de investigación y desarrollo. Este proceso es clave para lograr que
las redes de innovación tengan éxito y continuidad en el largo plazo. Los investigadores pocas
veces interactúan con otros investigadores en la creación de valor, lo que implica un hermetismo
de su entorno, que en ocasiones es poco sostenible y peligroso. Si bien es cierto que el combinar
los trabajos de varios investigadores se crean situaciones más complejas, de alta variabilidad y de
largo alcance, también es cierto que este proceso de inserción es el eslabón que apoya la creación
de valor en las cadenas de innovación en entornos globales. Desde esta perspectiva, es necesario
14
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
culminar los ciclos de investigación que finalmente generen nuevas empresas. Le necesidad de
impulsar la educación y motivación del espíritu emprendedor entre los investigadores es
fundamental. En el caso A de la figura 7 se muestra una cadena de producción sin la inserción de
las redes de investigación. El valor final de la cadena de producción es inferior al que presenta el
caso B en el cual las redes de investigadores han sido insertadas en la cadena y la transferencia de
conocimiento afecta de manera positiva al proceso y a los resultados del mismo.
Figura 7. Proceso de inserción de investigadores en cadenas de valor
Caso A.
E
BPU
1
BPU
2
BPU
3
...
BPU
“n”
K
K
K
K
K
S
=
Valor
S
=
Valor
superior
Caso B.
T
E
T
BPU
1
T
BPU
2
BPU
3
T
...
T
BPU
“n”
I-H
I-V
I-H – Inserción Horizontal
I-V – Inserción Vertical
E – Entradas (recursos)
S – Salidas (productos)
BPU – Unidad de Negocio de Proceso
K – Conocimiento
T – Transferencia
El proceso de inserción de investigadores es el proceso mediante el cual un investigador o un
grupo de ellos son insertados en procesos claves para crear innovaciones de productos o de los
mismos procesos. Es prudente señalar que son estos procesos16 (BPU´s) los que representan la
unidad básica generadora de valor, que al ser administrado adecuadamente, transforma insumos
en un valor agregado económico sustancial que es transferido y coordinado con otras actividades
para finalmente generar un valor empresarial, resultado de la interacción de varias BPUs. De esta
forma, la empresa administra una cadena de BPUs que va generando valor cada vez que se
transfieren entre ellas o al exterior: materiales, energía, información y conocimiento en forma
sincrónica y articulada. Estos BPUs conectados sincrónicamente generan una cadena empresarial
de actividades. De acuerdo con Pettigrew, Woodman y Cameron (2001) la perspectiva de los
16
Una Unidad de Negocios de Procesos (BPU) es un mecanismo empresarial compuesto de uno o más procesos interconectados, que produce uno
o más productos muy bien determinados, que tienen un mercado básico común, bien conocido a quien cumple cabalmente con las necesidades
de sus clientes y en una localidad geográfica o entorno virtual bien posicionado, frente a la cual hay un gerente que es dueño del proceso, que
tiene la responsabilidad de integrar todos los procesos necesarios para competir contra uno o varios competidores o productos sustitutos bien
identificados, con una misión única y bien diferenciada.
15
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
procesos vista como una secuencia de eventos, acciones y actividades individuales o colectivas
que describe como las cosas cambian a través del tiempo en un contexto determinado, es la única
que permite una observación directa y explícita de los procesos en acción, y en consecuencia
permite describir y darse cuenta de cómo las organizaciones y sus componentes se desarrollan y
cambian.
La inserción de los investigadores es fundamental para lograr que el conocimiento genere ciclos
de valor. Este proceso inicia con la definición de los procesos claves de una cadena de
producción (P-1, P-2, P-3, …, P-“n”). Los tipos de inserción de investigadores o grupos de
investigación pueden ser de dos tipos: a. Vertical, representadas por las inserciones de
investigadores o grupos de investigadores experto en un proceso determinado, y b. Horizontal,
representadas por las inserciones de investigadores o grupos de investigación que apoyan el
trabajo de una inserción vertical. La inserción de investigadores, dentro de una cadena de valor,
logra crear redes de conocimiento que están integradas por competencias colectivas que permiten
a los miembros de las organizaciones producir productos y servicios (Contractor & Monge,
2002). Contractor y Monge (2002) sugieren que la inteligencia reside en la red como un todo y no
en actores particulares de la misma.
Conclusión.
Desde nuestra perspectiva la identificación, ensamble e inserción de investigadores en redes de
innovación es fundamental para lograr el desarrollo y generación de valor dentro de nuestras
sociedades. La propuesta que se presenta en este trabajo, sugiere que la creación de redes de
innovación es una necesidad imperante en donde la combinación de competencias y
conocimiento complementario y colectivo es fundamental. La generación de valor depende de las
interacciones generadas entre diversos investigadores que se encuentran inmersos en estructuras
diversas. Es la combinación de estos investigadores y la diversidad de estas estructuras lo que
produce dinámicas de creación y generación de conocimiento capaces de crear rendimientos
crecientes de valor.
La coordinación y confianza entre los investigadores desarrolla redes y alianzas formales
robustas que ofrecen ventajas en eficiencia, efectividad y flexibilidad con respecto a otras. Las
cadenas o redes de innovación de investigadores incrementan la productividad individual de cada
uno de los miembros de la red, guían la dirección y la innovación que impulsa el crecimiento y
16
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
estimula la formación de nuevos negocios que se expanden y se fortalecen dentro de la cadena
misma de valor. El modelo de las redes de innovación, en donde los actores sociales
(investigadores) participan activamente, es un modelo económicamente efectivo y socialmente
incluyente y armonizado.
Referencias.
Ardichvili, A., Page, V., and Wentling T., (2003), Motivation and barriers to participate in virtual
knowledge-sharing communities of practice, Journal of Knowledge Management, Vol. 7,
No. 1, pp. 64-77.
Beazley H., Boenisch J. and Harden D., (2002). When Employees Leave, Continuity
Management: Preserving Corporate Knowledge and Productivity, John Wiley.
Buchanan, M. (2002), “Nexus: Small Worlds and the Groundbreaking Science of Networks”,
Perseus Publishing, Cambridge, MA.
Cardinal, L.B., Allessandri, T.M. and Turner, S.F. (2001), Knowledge codifiability, resources,
and science based innovation, Journal of Knowledge Management, Vol. 5 No. 2, pp. 195204.
Chen, J., Zhaohui, Z. and Xie, H.Y. (2004), Measuring intellectual capital, Journal of Intellectual
Capital, Vol. 5 No. 1, pp. 195-212.
Clear, T. and Kassabova D., (2005), Motivational Patterns in Virtual Team Collaboration,
Australasian Computing Education Conference 2005, Newcastle, Australia, Conferences in
Research and Practice in Information Technology, Vol. 42.
Contractor, N. and Monge, P., (2002), Managing knowledge networks, Management
Communication Quarterly, 16, 2; ABI/INFORM Global, pg. 249.
Davenport, T. and Prusak L (1998). Working Knowledge: How organizations manage what they
know? Boston, MA: Harvard Business School Press.
De Long, D. and Fahey, L. (2000), "Diagnosing cultural barriers to knowledge management",
The Academy of Management Executive, 14(4), 113-127.
Deci, E. L., and Ryan, R. M., (1987), "The Support of Autonomy and the Control of Behavior,"
Journal of Personality and Social Psychology (53:6), pp. 1024-1037.
Deroïan, F. (2002), Formation of social networks and diffusion of innovations, Research Policy,
Volume 31, Issue 5, pages 835-846.
17
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
Dhanaraj, C. & Parkhe A., (2006), Orchestrating Innovation Networks, Academy of Management
Review, Vol. 31, No. 3, 659–669.
French E. B. (1966), “The Motivation of Scientists and Engineers” The Academy of Management
Journal, Vol. 9, No. 2, Special Theme: Myth and Reality, pp. 152-156.
Friedlander, F., and Walton, E. (1964), “Positive and Negative Motivations Toward Work”
Administrative Science Quarterly, Vol. 9, No. 2, pp. 194-207.
Gunn, B., Brenner, M., and Mjosund A., (1968), “The Dynamic Synthesis Theory of Motivation”
Management Science, Vol. 14, No. 10, Application Series, pp. B601-B625
Glänzel, W., & Schubert, A., (2004), in H.F. Moed et al. (eds.), Handbook of Quantitative
Science and Technology Research, Chapter 11 – Analyzing scientific networks through coauthorship, 257-276. Kluwer Academic Publishers.
Gloet, M. and Terziovski, M. (2004), ‘‘Exploring the relationship between knowledge
management practices and innovation performance’’, Journal of Manufacturing
Technology Management, Vol. 15, No. 5, pp. 402-9.
Granovetter, M. S. (1973), The Strength of Weak Ties, The American Journal of Sociology, Vol.
78, No. 6 (May), pp. 1360-1380.
Guzzo, R. (1979), “Types of Rewards, Cognitions, and Work Motivation” The Academy of
Management Review, Vol. 4, No. 1, pp. 75-86.
Hage, J. & Hollingsworth R., (2000), A Strategy for the Analysis of Idea Innovation Networks
and Institutions, Organization Studies, 21/5, 971-1004.
Harshaw, H.W., and Tindall, D.B., (2005), Social Structure, Identities, and Values: Network
Approach to Understanding People's Relationships to Forests, Journal of Leisure Research,
pp. 426-449, 37(4).
Herkema, S. (2003), A complex adaptive perspective on learning within innovation projects, The
Learning Organization, Vol. 10 No. 6, pp. 340-6.
Kemp, J., Putladz, M., Perez, Muñoz Ortega, A. (2002). KM Framework. Research paper of the
European KM Forum (IST Project No 2000-26393).
Kerssens-Van Drongelen, I.C., (1996), “Describing the issues of Knowledge Management in R
and D :Toward a Communications and Analysis Tool”, R and D Management, 26(3), 213230.
18
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
Kilduff, M. and Tsai W. (2007), Social Networks an Organizations, SAGE Publications,
California, USA.
Koh, J., Kim, Young-Gul, Butler, B. and Gee-Woo Bock, (2007), Encouraging Participation in
Virtual Communities. Communications of the ACM, Vol. 50 Issue 2, p69-73.
Luthans, Fred (1998), Organizational Behavior, Eighth Edition, Mc Graw Hill, USA.
Murray, F., (2002), Innovation as co-evolution of scientific and technological networks:
exploring tissue engineering, Research Policy 31, pp 1389–1403.
Nonaka, I. and H. Takeuchi (1995), The Knowledge-creating Company. Oxford University Press.
New York.
Newman, M. E. J., (2001), Scientific collaboration networks, Physical Review E, Volume 64,
016131.
Pacheco E., Arturo y Cruz E., Ma. Cristina (2005), Metodología Crítica de la Investigación:
Lógica, procedimiento y técnicas, Ed. CECSA, México.
Pettigrew, A. M., Woodman, R. W. & Cameron, K. S. (2001), Studying organizational change
and development: Challenges for future research. Academy of Management Journal,
Briarcliff Manor: 44, 4, p. 697 (17 pgs).
Plessis, M., (2007), The role of knowledge management in innovation, Journal of Knowledge
Management, Vol. 11 No. 4, pp. 20-29.
Powell, W. & Grodal S., (2006) in Fagerberg, J., Mowery, D. & Nelson, R., The Oxford
handbook of innovation, Chapter 3-Networks of innovators, Oxford Handbooks.
Pritchard, A., (1969): “¿Statistical bibliography on bibliometrics?”, Journal of Documentation,
Vol.1. England: ALLM.
Probst, G., Raub, S. and Rombhardt, K. (2000). Managing Knowledge. Chichester, John Wiley
& Sons.
Quinn, J., Anderson, P. and Finkelstein, S. (1996). "Managing professional intellect: making the
most of the best", Harvard Business Review, 74(2), 71-78.
Robertson, P. & Langlois, R., (1995), Innovation, networks, and vertical integration, Research
Policy, Volume 24, Issue 4, p. 543-562.
Rosenthal, E. (1997), “Social networks and team performance”, Team Performance Management,
Vol. 3 No. 4, pp. 288-294.
19
Identificación, Ensamble e Inserción de Investigadores en Redes de Innovación
Vallerand, R. J. (1997), "Toward a Hierarchical Model of Intrinsic and Extrinsic Motivation,"
Advances in Experimental Social Psychology (27), pp. 271-360.
Wasserman, S. and Faust K. (1994), Structural Analysis in the Social Science - Social Networks
Analysis – Methods and Applications, SAGE Publications, California, USA.
Zhang, S. and Liu, J., (2007), Autonomy-oriented social networks modeling: Discovering the
dynamics of emergent structure and performance, International Journal of Pattern
Recognition and Artificial Intelligence, Vol. 21, No. 4, 611–638.
20