Download Morfología e Historia de la Música Coral I Año

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TECNICATURA SUPERIOR EN DIRECCIÓN CORAL.
Resolución nº 2132/10
Cátedra: Morfología e Historia de la Música Coral I
Año: Primero.
Carga horaria semanal: 2 hs cátedra
Año: 2014
Profesora: Cecilia Argüello
FUNDAMENTACIÓN
Morfología e Historia de la música pone en contacto al futuro egresado con obras
musicales pertenecientes al repertorio que un director de coro puede tener que
interpretar en su tarea profesional. El análisis morfológico de las mismas resulta
imprescindible para poder abordarlas con un conocimiento más acabado, tanto de su
estructuración interna como de sus contenidos expresivos.
Por su parte, la situación histórica y social en la que las obras fueron creadas,
contribuye a un mejor conocimiento de las pautas estilísticas y expresivas
proporcionando al director herramientas adecuadas para abordar en forma consciente y
profesional su interpretación.
Si bien no se pretende formar especialistas en la materia, el poder formular
preguntas sobre los datos que una partitura ofrece y conocer la bibliografía específica y
adecuada para cada repertorio, le permitirá al director buscar la información necesaria
para abordar la tarea musical. Se trata de plantear problemas de interpretación y
maneras de buscar soluciones más que de brindar recetas interpretativas que
seguramente pueden ir cambiando conforme a las crecientes investigaciones
musicológicas en curso.
Es importante destacar que el estudio de las formas musicales es necesario
realizarlo dentro de contextos históricos ya que los mismos géneros adquieren
características morfológicas y estilísticas en las distintas épocas.
OBJETIVOS GENERALES
Conocer los distintos géneros pertenecientes al repertorio coral y vocal en
general, como así también los períodos de la historia de la música en los cuales
se desarrollaron.
Desarrollar criterios de análisis morfológico del repertorio específico y adecuado
a cada época histórica.
Abordar desde el análisis y la interpretación obras representativas de cada
período histórico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Distinguir las características específicas de cada género en relación a su época
histórica a través de interpretación, audición y análisis.
Conocer las posibles relaciones entre los géneros vocales e instrumentales de
una misma época.
Desarrollar técnicas de análisis y aplicarlas a partituras de diferentes estilos.
Realizar prácticas grupales con el fin de proponer versiones interpretativas de
una misma obra acorde con los cánones interpretativos actuales.
UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad nº 1: El Renacimiento
Géneros profanos del siglo XV y XVI: Chanson parisina, frottola, madrigal clásico.
Obras de Josquin, Arcadelt, Sermisy. La escuela Franco Flamenca.
Repertorio: Cara: “Hor verduto ho la speranza”; Sermisy: “Tant que vivray”; Josquin
des Prez: “El grillo”, Mille regrez”; Arcadelt: “Il Bianco e dolce cigno”.
Unidad nº 2
Géneros religiosos: misa y motete. Coral protestante
El estilo de Palestrina: misa y motete en la contrarreforma.
Repertorio: Josquin des Prez :“Tu solus” y “Ave María”; Walter: “Gelobet seist du,
jesé Christ” y “Ein Feste Burg”. Palestrina: a elección de los alumnos.
Unidad nº 3: Edad Media
La Monodia Cristiana: funciones del canto gregoriano o canto llano. Principales géneros
del oficio y de la misa. Prácticas antifonales y responsoriales. Orígenes de la notación
cuadrada, el tetragrama. Modos Gregorianos. El Oficio Divino y la Misa: propio y
ordinario.
Repertorio de canto llano: himno “Ut queant laxis”; Introito Kyrie y gloria de la misa de
Navidad; Alleluia “Justus ut Palma”.
Unidad nº 4: Edad Media
Orígenes de la Polifonía. Ars Antiqua. Escuela de Notre Dame: Leonin y Perotin.
Origenes del Motete.
Repertorio: Alleluia “Pascha Nostrum”y Clausula correspondiente; Motete: “Gaudeat
devotio fidelium”; “Ave María fons letitie” y Salve salus hominum/ O radians Stella/
nostrum; “Amours mi font/Garrit Gallus.” Conductus de Vitry “Ave Virgo virginum” ;
Unidad nº 5: Edad Media Ars Nova.
Ars Nova: Vitry y Machaut. La chanson: formas fijas. El Trecento Italiano: Francesco
Landini y Giacomo da Bologna. Caccia y Madrigal.
Repertorio: Machaut: “Rose, liz, printemps,verdure” y Misa de Notre Dame: “Agnus
Dei” ; Jacopo da Bologna: “Fenice fù”; Landini: “Non Avrá ma’ pietà”
Unidad nº 6: Orígenes del Renacimiento
La Influencia Inglesa: J. Dunstable. Escuela de Borgoña: Dufay. Distintos tipos de misa
cíclica. Motete y Chanson. Teoría modal del renacimiento: los doce modos o tonos.
Repertorio: Dunstable: “Quam pulcra es”; Dufay: “Se la face ay pale”, Gloria de la
Misa homónima.
METODOLOGÍA
En el presente ciclo lectivo se continuará con la modalidad adoptada en los
últimos años de comenzar abordando los géneros del renacimiento, para facilitar el
acercamiento de los alumnos al repertorio coral más conocido por la mayoría. Esta
modalidad de acordó hace dos años en reunión de profesores y ratificado en consulta
con la dirección Actual de la Institución.
Luego de conocer los géneros y el estilo característico de fines del siglo XV y
comienzos del XVI se comenzará con el desarrollo cronológico a partir del canto
gregoriano y el origen de la polifonía en la Edad media.
No obstante acordar con esta modalidad, es necesario aclarar que el desarrollo de
los temas de la primera unidad se hace bastante difícil y lento, pues es necesario
explicar conceptos que vienen de siglos anteriores sin los cuales resulta imposible
comprender el análisis de las obras.
Las clases consistirán principalmente en la audición y/o interpretación de los
ejemplos seleccionados en el cuadernillo de partituras, para luego proceder al análisis de
las mismas. A partir de este acercamiento práctico a la obra se extraerán las
características de los géneros y estilos y se complementará con la información histórica,
artística y cultural que fuera necesaria.
EVALUACIÓN:
La evaluación consistirá en cuatro instancias evaluativas al año. Todas ellas se
resolverán de manera individual.
Cada una de ellas estará integrada por:
Una parte teórica en la que el alumno deberá dar cuenta de sus conocimientos
históricos y morfológicos a cerca de los temas abordados hasta el momento.
Una instancia de lectura de partitura en la cual el alumno deberá responder
preguntas analíticas sobre una obra desconocida por ellos hasta el momento.
Instancia Evaluativa Final Integradora:
Para aquellos alumnos que obtuvieran calificaciones y promedio mayores a 7 puntos y
deseen obtener el beneficio de la Promoción y quienes estén en condición de regulares
se realizará la IEFI, la cual podrá consistir en:
La profundización de un tema asignado por el docente mediante la investigación
bibliográfica y su posterior presentación oral ante sus compañeros de cursado.
Un coloquio grupal en el que se repasarán todos los temas abordados durante el
año.
Una evaluación escrita individual sobre el programa desarrollado.
Alumnos libres:
El alumno que optara por presentarse a examen libre deberá contactarse
previamente con el docente de la asignatura por lo menos 15 días antes de la fecha
prevista a los fines de establecer la modalidad de la evaluación. El docente podrá
solicitar trabajos previos (análisis, composiciones, ejercicios, etc) los que deberán ser
presentados en la fecha que el profesor determine.
El alumno libre rendirá con el programa completo vigente en el momento de
inscribirse a examen y deberá tener conocimientos de las obras incluidas en el
cuadernillo de partituras correspondiente. Es imprescindible presentarse a examen con
las obras analizadas previamente.
ARTICULACIÓN INTERCÁTEDRA.
La asignatura se relaciona con los espacios de Coro y Dirección Coral. Dado que
el repertorio analizado en las clases desde el punto de vista morfológico e histórico, está
pensado en función de las necesidades de un futuro director de Coro, los aspectos
estudiados en cada obra deberían ser tenidos en cuenta a la hora de realizar su práctica
coral.
Resultará de utilidad acordar la terminología utilizada principalmente para el
análisis del repertorio.
BIBLIOGRAFÍA
General
GROUT, Donald, PALISCA, Claude.
(2004)
Historia de la Música Occidental I.
Madrid. Alianza Música
LANG, Paul Henry.
(1979)
La Música en la Civilización Occidental. Bs. As. Ed.
Universitaria.
TORRES, Jacinto y otros
(1991)
Música y Sociedad. Madrid. Real Musical.
Específica
BUKOFZER, Manfred
(1986)
HOPPIN, Richard
(1991)
PALISCA, Claude
(1978)
REESE, Gustav
(1988)
La Música en la Época Barroca. De Monteverdi a Bach.
Madrid. Alianza Música.
La Música medieval. Madrid. AKAL.
La música del Barroco. Bs. As. Leru
La Música en el Renacimiento. Madrid. Alianza.