Download plan manejo guadalcazar POE completo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Plan de Manejo del Área Natural
Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
i
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Plan de Manejo del Área Natural Protegida
“Real de Guadalcázar”, S.L.P
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
ii
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
DIRECTORIO
C. P. MARCELO DE LOS SANTOS FRAGA
Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí
ING. RODOLFO TREVIÑO HERNÁNDEZ
Secretario de Ecología y Gestión Ambiental
ING. FRANCISCO LEÓN ALVARADO RODRÍGUEZ
Director de Vida Silvestre
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Av. Venustiano Carranza Nª 1630
Fracc. Capitán Caldera. C. P. 78250
San Luis Potosí. Ciudad.
Tels: 01 (444) 151-06-09 al 14
www.segam.gob.mx
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
iii
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
TECNOS, CONSULTORES AMBIENTALES S.A. DE C.V.
Empresa encargada de la elaboración del estudio.
BIOL. OTTO LUIS LASS BERNAL
Gerente General
BIOL. JOSÉ ALAN CHRISTEN GRACIA
Coordinador y Asesor
BIOL. MARCO ANTONIO GÓMEZ GÓMEZ
Asesor
BIOL. CLAUDIO ALBERTO OLIVARES AGUIRRE
Asesor
ARTURO AGUADO
Fotógrafo
BIOL. JUAN ANTONIO ULLOA NIETO
Técnico de Campo
SECRETARÍA DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL
ING. LUIS NARANJO CARBALLO
Director de Ordenamiento Ecológico
LIC. ALEJANDRO JOSÉ NIETO CARAVEO
Director de Normatividad
ING. FRANCISCO LEÓN ALVARADO RODRÍGUEZ
Director de Vida Silvestre
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
iv
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Presentación
Como una medida de consideración y consecuencia del Estado en proteger y
conservar la riqueza natural de San Luis Potosí, con el presente Plan de Manejo
para la Reserva Real de Guadalcázar, se detona el primer esfuerzo en impulsar
una política de sustentabilidad para los recursos naturales y promover un beneficio
adicional a las comunidades que se asientan en el territorio que delimita a la
Reserva.
Con la elaboración del Plan de Manejo se participa en los lineamientos de la
política ambiental de México al incidir sobre las tres estrategias para la
conservación y utilización adecuada de los recursos naturales, asimismo el
compromiso de impulsar la transición hacia el desarrollo sustentable.
Estrategias:
1. Contención del proceso de deterioro del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables
2. Fomento de una producción cada día más limpia y sustentable
3. Contribución desde la gestión de los recursos naturales
La declaratoria, manejo y administración de la Reserva Real de Guadalcázar
permitirá la generación de iniciativas de conservación y desarrollo sustentable,
basadas en un profundo conocimiento de los componentes físicos y bióticos del
ambiente, en donde el concepto de sustentabilidad de los recursos esté presente
en las comunidades con su permanente toma de decisiones. En consecuencia, la
constitución de un sistema eficaz de protección y manejo de la Reserva, es tal vez
uno de los retos de mayor peso y alcance en la política ecológica. Establecerlo y
desarrollarlo es una de las tareas de más alta prioridad para el gobierno y la
sociedad. De ello depende contener y revertir procesos de deterioro
incalculablemente costosos y definitivamente inaceptables en todos los órdenes
de la vida actual.
El Plan de Manejo fue elaborado considerando la información que proporciono el
Gobierno del Estado, en ella se incluye un diagnóstico con la descripción de los
aspectos ambientales, recursos naturales y el análisis socioeconómico del área de
la Reserva.
En este diagnóstico se valoró la situación que presentan en términos generales los
recursos naturales renovables y no renovables, se da a conocer su situación
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
v
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
actual y potencialidad para producir bienes y servicios ambientales proyectando
con ello establecer algunas estrategias de manejo.
Para el Plan de Manejo, las formas de administración para asegurar la
conservación de la biodiversidad y los recursos naturales están asociadas a la
participación comunitaria de los habitantes que se encuentran en el área de la
Reserva. Conducir el Plan de Manejo bajo el concepto de un desarrollo
sustentable pretende ser el principio de las acciones que se proponen.
La descripción del área, el diagnóstico y la problemática, permitieron definir los
objetivos del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Real de Guadalcázar,
tomando como marco de referencia el decreto de creación del Área Natural
Protegida y el potencial de los recursos naturales que en ella se encuentran.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
vi
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Contenido
Introducción
Antecedentes
Metodología
Objetivos
Localización
Pág.
1
3
4
5
6
A.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
I. Descripción Geográfica
II. Características Físicas
a) Clima
b) Fisiografía
c) Hidrología
d) Geología y recursos Minerales
e) Suelos
f) Aptitud del suelo
III. Características Bióticas
a) Especies de flora silvestre, endémica, en peligro de
extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial
conforme a la normatividad ambiental vigente
b) Especies de fauna silvestre, endémica, en peligro de
extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial
conforme a la normatividad ambiental vigente
c) Importancia como corredor biológico de ser el caso
d) Comunidades vegetales
e) Destacar si es o son áreas relictuales de algún sistema
natural
IV. Contexto Histórico y Cultural
a) Evolución histórica
b) Manifestaciones culturales
V. Contexto Social
a) Actividades Económicas
b) Servicios básicos
VI.- Uso de Suelo
a) Actual
b) Potencial
8
8
9
9
12
13
17
23
24
24
24
B.- DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA
76
C.- MARCO LEGAL
a) Subcomponentes de regulación de la tenencia de la tierra
b) Subcomponentes de leyes, reglamentos, normas y otros
ordenamientos aplicables
78
78
80
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
44
47
48
53
54
54
60
62
62
70
74
74
75
vii
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
D.- OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA
a) Conservación
b) Investigación y monitoreo
c) Aprovechamiento de recursos y uso sostenible
d) Administración
82
82
82
82
83
E.- ZONIFICACIÓN
a) Criterios de zonificación
84
84
F.- NORMAS DE USO
128
G.- ADMINISTRACIÓN E INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO
a) Estructura y personal del área
b) Participación y financiamiento
129
H.- PROGRAMA DE INVERSIÓN O PROGRAMA OPERATIVO
ANUAL
138
I.- SUBCOMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA
NATURAL PROTEGIDA
I. Componentes de Conservación
a) Subcomponentes de prevención, control y combate
de incendios forestales
b) Subcomponente de reforestación
c) Subcomponentes de proyección y recuperación de
suelos
d) Subcomponentes de protección de flora y fauna
silvestre
e) Subcomponente de protección cultural
f) Subcomponente de viveros
g) Subcomponente de criaderos
II. Componentes de Manejo de Recursos Naturales
a) Subcomponentes de manejo de flora y fauna silvestre
b) Subcomponentes de agricultura, ganadería y
actividades forestales
III. Componentes de Uso Público y Recreación
a) Subcomponente turístico
b) Subcomponente de señalización
c) Subcomponente de educación ambiental
d) Subcomponente de interpretación ambiental
e) Subcomponentes de investigación, monitoreo
ambiental y estudios
f) Subcomponentes de infraestructura
139
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
129
130
139
139
141
143
145
148
150
152
155
155
157
159
159
161
163
164
164
165
viii
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
IV. Componentes de Administración
a) Subcomponente de operación
b) Subcomponentes de inspección y vigilancia
c) Subcomponente de zonificación
V. Actividades programadas
a) Corto plazo
b) Mediano plazo
c) Largo plazo
Bibliografía
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
166
166
167
168
170
170
172
173
175
ix
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Introducción
Por su ubicación geográfica y fisiografía, en la República Mexicana existen una
gran variedad de ecosistemas, los cuales sustentan una enorme riqueza
manifestada en su biodiversidad y belleza escénica, por tal razón México es
considerado un país mega diverso, sin embargo, en los últimos 50 años, los
recursos naturales han sido fuertemente presionados por el desarrollo económico,
acelerando el proceso de deterioro del medio ambiente. Esta tendencia, ha
motivado al gobierno a tomar acciones firmes para lograr la conservación de los
ecosistemas que aún existen en México.
En los últimos años ha sido ampliamente documentada la extraordinaria riqueza
biológica y ecológica de nuestro país. Simultáneamente se ha generado una base
de conocimientos científicos cada vez más sólida sobre la importancia de los
bienes y servicios ecológicos que generan la biodiversidad y las áreas naturales,
así como la importancia que reviste la elaboración de programas de manejo de
áreas especificas y con características únicas, las cuales representan elementos
estratégicos para México.
La declaratoria, manejo y administración de Áreas Naturales Protegidas (ANP)
permiten la generación de iniciativas de conservación y desarrollo sustentable,
basadas en un profundo conocimiento de los componentes físicos y bióticos del
ambiente, en donde el concepto de sustentabilidad de los recursos esté presente
en los procesos de toma de decisiones. En consecuencia, la constitución de un
sistema eficaz de áreas naturales, así como el desarrollo de planes de manejo
enfocados a las características y necesidades sociales, culturales y de medio
ambiente, es tal vez uno de los retos de mayor peso y alcance en la política
ecológica. Establecerlos y desarrollarlos es una de las tareas de más alta prioridad
para el gobierno y la sociedad. De ello depende contener y revertir procesos de
deterioro incalculablemente costosos y definitivamente inaceptables en todos los
órdenes de la vida actual y futura.
Las políticas de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales, son
reflejo del incremento en la conciencia que la sociedad en su conjunto tiene sobre
el problema ambiental, el cual no tiene fronteras al afectar a todos los individuos.
Los efectos del daño ambiental sobre el suelo, el agua, el aire y la biodiversidad,
ocasionado por diferentes causas de origen social, económico y tecnológico
requieren respuestas específicas y concretas que se reflejen, en primer lugar,
deteniendo el proceso de deterioro en un espacio y tiempo específicos; en
segundo lugar mejorando las condiciones de calidad y cantidad de estos recursos
ambientales y finalmente estableciendo una interrelación armónica entre los
recursos naturales y la sociedad en su conjunto, bajo el contexto del concepto de
desarrollo sustentable.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
1
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Como una respuesta al alto grado de deterioro de los recursos naturales, las
inquietudes y reacciones sociales se han acentuado en los últimos decenios,
estando a la vista de todos la pérdida acelerada del patrimonio natural de México,
asociado a procesos ancestrales de impacto de los recursos naturales, conflictos
agrarios, programas de colonización, fuertes presiones demográficas, proyectos
industriales, agropecuarios y a una debilidad generalizada de la movilización
colectiva en favor de la conservación. Por esa razón, académicos, investigadores,
conservacionistas y funcionarios comienzan a definir alianzas y proyectos
comunes que desembocan en la creación de Reservas Naturales y en una
ampliación notable de las Áreas Naturales Protegidas de México.
"El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del
suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio
ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades
de aprovechamiento de los mismos". (Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente, Titulo Primero, Art.3 fracción XXIII).
El presente Plan de Manejo se presenta para que la sociedad en su conjunto, lo
conozca integrándose a las diferentes acciones planteadas y con ello cumplir con
los objetivos de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales de la
Reserva.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Antecedentes
Las regiones áridas y semiáridas de México, que representan más de la mitad del
territorio nacional, albergan un rico repertorio de ecosistemas y de especies
animales y vegetales, con un importante aunque aún parcialmente evaluado
potencial económico y un gran interés científico. Estas regiones destacan por su
riqueza de elementos bióticos raros (endemismos) y de formas de vida inusual, lo
cual las ubica como regiones prioritarias para su conservación. Sin embargo,
desafortunadamente las regiones áridas o semiáridas de nuestro país están muy
mal representadas dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Uno de los grupos vegetales más representativos de la flora nacional es el de las
cactáceas. México es el centro más importante de concentración de especies de
esta familia a nivel mundial, siendo el 78% de éstas endémicas al país. La mayor
diversidad de especies prospera en las regiones áridas y semiáridas,
particularmente en el Desierto Chihuahuense, en el Desierto Sonorense, en el Valle
de Tehuacán y en la Cuenca del Río Balsas. Sin embargo, la porción sur del
Desierto Chihuahuense es el área que alberga la mayor riqueza de especies de
cactáceas.
La familia de las cactáceas es posiblemente el grupo más amenazado del Reino
vegetal. El factor principal que afecta el estado de conservación de las cactáceas,
es el hecho de que éstas son extraídas de su hábitat natural para ser vendidas
como plantas ornamentales y como piezas para coleccionistas (Fuller y
Fotzgerald, 1987). Además, las regiones áridas y semiáridas están siendo
dramáticamente modificadas por la agricultura, el sobre pastoreo y la minería. El
efecto combinado de estas alteraciones al ecosistema, ha tenido un fuerte impacto
negativo sobre las poblaciones naturales de cactáceas.
Los estudios actualmente realizados por investigadores del Instituto de Biología de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (Hernández y Bárcenas
1995, 1996; Hernández, Gómez y Bárcenas; Gómez), han mostrado que la región
de Guadalcázar es el sitio más importante de concentración de especies de
cactáceas en el mundo. Estos estudios han revelado la existencia de una gran
diversidad de cactáceas que se estima, alcanzan 80 especies aproximadamente.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
3
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Metodología
El Plan de Manejo constituyó un ejercicio de planificación que normará el
desarrollo de la Reserva Estatal, Área Natural Protegida de la Región de
Guadalcázar, S.L.P. y tiene como objetivo principal la conservación de los
recursos naturales en beneficio de la sociedad, con el propósito de elevar su
calidad de vida.
Dado que el Plan de Manejo de alguna forma normará las actividades cotidianas
de la sociedad, el ejercicio de planificación involucró un proceso de participación
de todos los sectores de la misma. Sin embargo, algunos problemas por su
complejidad, requieren de personal especializado y de un conocimiento amplio de
técnicas o tecnologías para programar soluciones a largo plazo.
Debido a la convergencia del Desierto Chihuahuense y la Sierra Madre Oriental,
así como el pertenecer a dos cuencas hidrográficas, la región de Guadalcázar
adquiere una importancia biológica significativa ya que se desarrollan especies
características de las regiones áridas así como organismos de climas más
húmedos y templados por lo que este Plan de Manejo incluye dichos ecosistemas.
En este Plan de Manejo se describen las características más relevantes de la
Reserva, las cuales permiten resaltar el valor y potencial de los recursos naturales
y culturales existentes, así como los bienes y servicios ambientales que genera;
de igual forma su descripción sirve de marco de referencia para realizar el
diagnostico y conocer la situación en la que se encuentran sus recursos, además
de identificar la problemática ambiental y socioeconómica que se presenta en ellos
ya que a partir de ésta se diseñaron las estrategias de manejo que integran los
componentes de dicho Plan.
Congruente con lo mencionado, se analizaron por separado los ecosistemas
representativos de la zona de Guadalcázar y se procedió a delimitar su área
núcleo.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
4
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Objetivos
Objetivo General
Con el desarrollo y aplicación del Plan de Manejo del Área Natural Protegida se
propone mantener y conservar la continuidad de sus procesos biológicos, así
como geológicos y geomorfológicos, los valores históricos, culturales, sociales y
escénicos; tratando de que todas las actividades que se realicen estén acordes a
las actividades productivas propias de la región y que sean factibles bajo la óptica
del desarrollo sustentable, contribuyendo de esta manera a mantener la riqueza de
los ecosistemas de la Reserva
Objetivos Específicos.
- Establecer las bases para la creación de un modelo de conservación para las
zonas áridas y semiáridas del país.
- Conservar, proteger y restablecer los valores biológicos, ecológicos y físicos del
Área Natural Protegida, asegurando la continuidad de sus procesos para las
futuras generaciones.
- Recuperar y proteger los valores históricos y arqueológicos en el Área Natural
Protegida y rescatar las tradiciones culturales de los habitantes locales.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
5
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Localización
El área propuesta se localiza en la porción Norte-Central del estado de San Luis
Potosí, principalmente en el municipio de Guadalcázar, y una pequeña parte del
municipio de Villa Hidalgo y Cerritos del mismo estado. El lugar tiene buenas vías
de comunicación terrestre, tanto de carreteras federales que la comunican con el
centro de la República, como hacia la Frontera Norte del País y hacia su interior
por caminos de terracería.
Área de la reserva
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
6
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
La región se encuentra ubicada en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y
en el borde sur del valle Matehuala-Huizache. Sus coordenadas geográficas
extremas son las siguientes de acuerdo al decreto publicado en el Periódico Oficial
del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí el día martes 14 de marzo del
2006 en una edición extraordinaria. Las coordenadas están tipificadas en UTM:
Al norte
Al sur
Al este
Al oeste
2566106.500
2489222.612
388053.125
330795.625
El Área Natural Protegida bajo la modalidad de Reserva Estatal la región
denominada “Real de Guadalcázar”, ubicada en los municipios de Guadalcázar,
Villa Hidalgo y Cerritos del Estado de San Luis Potosí cuenta con una superficie
total de 256,826.45 ha y 2,568.28 Km² de acuerdo con la descripción analítico
geográfica del polígono (ver decreto, anexo 1).
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
7
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
A.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
I.- Descripción Geográfica
El Estado de San Luis Potosí, se encuentra ubicado geográficamente en la parte
centro oriente del territorio nacional y conformado por 58 municipios en cuatro
regiones administrativas: (Altiplano, Centro, Media y Huasteca), puede apreciarse
inserto en la división entre aridoamérica y mesoamérica, presentando las
características geográficas e históricas de esta división cultural.
San Luis Potosí se encuentra situado entre 24º 29’ norte, al sur 21º 10’, eEste 98º
20’ y al oeste 102º 18’, cruzado por el Trópico de Cáncer, limita al norte con los
estados de Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, al sur con los estados
de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, al este con Veracruz y al oeste con Jalisco y
Zacatecas.
Municipio de Guadalcázar
El municipio de Guadalcázar lugar de donde toma su nombre la Reserva se
encuentra localizado en la Zona del Altiplano del Estado. La ubicación de la
cabecera municipal esta en las coordenadas: 100° 24’ de longitud oeste y 22° 37’
de latitud norte. Se encuentra a una distancia aproximada a la capital del estado
de 95 Km; la superficie total del Municipio es de 3,843.14 Km2, representando el
6.14% del territorio Estatal; Guadalcázar se encuentra integrado por 110
localidades, entre las que destacan: Las Negritas, Pozas de Santa Ana, Santo
Domingo, Buenavista y el Huizache, se encuentra ubicado a 1,640 m s.n.m.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
8
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
II.- Características Físicas
a) Clima
El rasgo más notable del clima de la región de Guadalcázar reside en la
distribución estacional y la irregularidad de las precipitaciones pluviales. Esta
característica tiene su origen en la influencia que ejercen sobre la región las
grandes extensiones áridas que la rodean. Debido a sus condiciones topográficas
y a los rumbos de las masas de aire, la región montañosa de Guadalcázar escapa
no obstante, de ser un desierto.
Los vientos alisios provenientes del Golfo de México dejan la mayor parte de su
humedad al escalar las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y al alcanzar su
vertiente occidental se convierten en corrientes descendentes, motivando una
aridez pronunciada particularmente en las llanuras y partes bajas de sotavento.
Este es el caso de la depresión de Río Verde, cuyo fondo está constituido por un
llano de unos 75 Km de ancho que separa, hacia el este, las Cordilleras de la
Sierra Madre, y hacia el noroeste, la región montañosa de Guadalcázar. Los
vientos dominantes, son del sureste, después de atravesar el llano, encuentran un
nuevo obstáculo, tienen que subir paulatinamente desde los 1,000 m hasta los
2,200 m de las partes más altas y este proceso ascendente los obliga a
deshacerse de los restos de humedad que les quedaban. Al volver a descender
sobre la cuenca de Peotillos-Arista-Venado, otra vez se convierten en factor
causante de su aridez. De esta manera, la región de Guadalcázar posee
condiciones privilegiadas en lo concerniente a la precipitación, hecho que permite
a su vez el desarrollo de una vegetación más mesófila que la de las áreas
adyacentes, en donde prosperan matorrales de tipo semidesértico.
La distribución estacional de la lluvia es el factor climático más característico. La
temporada de aguas ocurre normalmente de mayo a octubre, correspondiendo a
estos meses, más del 85% de la precipitación total. La irregularidad de la
incidencia de la lluvia también es muy acentuada provocando a menudo períodos
de sequía de 10 a 12 meses, que son consecuencias fatales para la economía de
la región. Los aguaceros suelen ser torrenciales, lo que unido a la permeabilidad
de la roca, hace difícil el almacenamiento de agua superficial. Siendo el régimen
de ascenso y descenso de las masas de aire el factor principal de las
precipitaciones, la cantidad de estas últimas, estará por regla general ligada con la
altitud, fenómeno confirmado por la distribución de la vegetación.
La influencia de los macizos montañosos hace que probablemente en cualquier
lugar del área en cuestión la precipitación oscile los 350 mm anuales. Por otra
parte, es obvio que muy reducidos son los sitios, si es que existen, en que llueve
más de 1,000 mm anualmente. De las precipitaciones que ocurren en forma
distinta de la lluvia, las nevadas son extremadamente raras; en cambio, es
bastante frecuente el granizo al igual que el rocío y la escarcha. Aunque
desgraciadamente no se cuentan con datos climatológicos fidedignos en la región,
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
9
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
es posible calcular la temperatura media anual de un lugar determinado
conociendo su altitud. Es muy probable que las temperaturas medias anuales
correspondientes a las altitudes del área de estudio varíen entre los 21 y los
15.5ºC.
Asimismo, es de esperarse que el período de máxima precipitación corresponda
cronológicamente al de calores más pronunciados. Igualmente, puede apreciarse
que la diferencia entre el mes más caliente y el más frío es de 9ºC. El número de
días con heladas en promedio anual oscila entre unos 40 en las cimas más altas y
5 en las partes más bajas, donde a veces ocurren inviernos enteros sin que la
temperatura descienda los 0ºC. El número de días nublados oscila alrededor de
150. Las neblinas son frecuentes, particularmente en las mañanas durante la
estación fría.
La precipitación media anual al NNW del área, ubicada en el cinturón de altas
depresiones atmosféricas, donde prevalecen las corrientes descendentes que
motivan escasez de precipitación, el clima es de tipo seco o estuario muy
extremoso, con invierno fresco y régimen de lluvias en verano con lluvias
excepcionales en invierno. Una estadística basada en datos obtenidos a lo largo
de 17 años, en la estación climatológica de El Huizache indica una temperatura
media anual de 20.3ºC y una precipitación de 341 mm, en el Altiplano Potosino
oscila de 220 a 430 mm/año.
La precipitación media anual en los alrededores del poblado de Guadalcázar y
hacia el sur-sureste del mismo, es de 471.1 mm. La estación meteorológica de
Guadalcázar que es la de mayor precipitación (526.4 mm), se localiza a 28 Km al
sur del área de estudio, su mayor precipitación se explica por la ubicación
fisiográfica dentro de la región hidrológica RH26 denominada Pánuco, en la
cuenca del Río Tamuín, subcuenca Rioverde.
De acuerdo con la clasificación de Köppen modificado por Enriqueta García
(1964), el área de Guadalcázar tiene el siguiente tipo de clima: BS1 h’(h)w”(e).
Donde:
- BS1 corresponde a un clima seco. El menos seco de los BS, con un cociente
P/T> 22.9
- h’(h). Semicálido, temperatura media anual > 22ºC y la del mes más frío < 18ºC
- W. Régimen de lluvias en verano: por lo menos 10 veces mayor, cantidad de
lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que el más seco, un
porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual
- (e) Símbolo referente a la oscilación anual de las temperaturas medias
mensuales. Extremoso, oscilación entre 7 y 14ºC
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
10
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
La evapotranspiración real para las estaciones meteorológicas del Huizache y
Palo Blanco según Rocha y Vázquez (1991), presenta una tasa de 320.27 mm, en
tanto que para Palo Blanco es de 295.69 mm.
Climas (PRONATURA, SEGAM. 2005)
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
11
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
b) Fisiografía
Según la clasificación de Erwin Raisz (1964), el área de estudio se ubica en el
borde oriental y hacia la parte media de la Mesa Central localizada entre las dos
grandes sierras de México, la Oriental y la Occidental.
De acuerdo con la clasificación de Provincias Fisiográficas elaborada por la
Dirección de Estudios del Territorio Nacional (DETENAL), la zona de estudio
queda comprendida en la porción central de la subprovincia de Sierras y Llanuras
Occidentales caracterizada por presentar sierras bajas plegadas y llanuras
desérticas, perteneciendo por lo tanto a la provincia de la Sierra Madre Oriental.
En el estado de San Luis Potosí las sierras que corresponden a la parte NorteCentral están constituidas principalmente por rocas mesozoicas del Cretácico. El
área de estudio tiene una altura media de 2,000 m s.n.m. y una topografía
ondulada, con valles de topografía plana.
Fisiografía (PRONATURA, SEGAM. 2005)
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
12
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
c) Hidrología
Debido a la escasa precipitación, permeabilidad de media a alta y gran
evaporación, la existencia de corrientes superficiales es muy reducida,
predominando las corrientes intermitentes. El sistema de drenaje en la región está
conformado por dos subsistemas el dendrítico y el paralelo, ambos de tipo
consecuente e intermitente.
En la región de las sierras alargadas, sobre las calizas plegadas se ha
desarrollado un drenaje paralelo, escurriendo directamente hacia valles contiguos
o infiltrándose en ellos. El sistema de drenaje es endorreico, los arroyos son de
flujo intermitente y consecuente, sólo las tormentas violentas o las precipitaciones
provocadas por perturbaciones ciclónicas causan el flujo superficial del agua. La
falta de competencia de estas corrientes hacen que al llegar a los valles formen
amplios y extensos abanicos aluviales en las estribaciones de las sierras.
Hidrología superficial
En el área de Guadalcázar convergen parte de las regiones hidrológicas RH37 El
Salado y RH26 Pánuco. Las corrientes superficiales son de tipo intermitente y sólo
se definen sus causes en la porción montañosa, ya que al entrar a los valles las
aguas se infiltran depositando el material acarreado.
Parte del agua precipitada en la región se almacena en pequeñas presas o bordes
de tierra, siendo fuentes de abastecimiento superficial, dichas presas se localizan
en los sitios donde los limos y arcillas impiden la infiltración del agua.
Son cuatro los manantiales que afloran en la región y todos son intermitentes, el
más alejado es el denominado El Duraznito y se encuentra en el cañón El Ojo de
Agua, a 6.5 Km al sureste del poblado Pozas de Santa Ana; el segundo conocido
como Laguna de Gerardo, se ubica 3 Km al noroeste de Guadalcázar; el tercero
llamado San José de Cervantes situado a 5.5 Km al oriente del poblado Palos
Altos y el cuarto se localiza en el flanco oriental de la Sierra de las Pilas y se le
conoce con éste mismo nombre.
La infraestructura hidráulica más importante de la zona se encuentra en el poblado
denominado Presa de Guadalupe, que se encuentra al noreste de Guadalcázar;
en la zona se cuenta con un total de 163 obras de bordeo, dentro de las que se
incluyen los tanques de la zona de El Huizache, en donde se abastecen los
habitantes de dicho lugar.
De los cauces existentes destaca el arroyo La Pedrera, el cual de acuerdo con los
planos del INEGI, tiene un área de drenaje de 3,812 ha, con una longitud de cauce
representativo del orden de 9.8 Km y con pendiente media de 0.41%.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
13
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Unidades hidrogeomorfológicas.
Las unidades hidrogeomorfológicas se definen en función de los rasgos
fisiográficos con características hidrográficas particulares, que son el resultado de
un mismo origen geológico. Los parámetros morfométricos de los principales
rasgos del relieve se agrupan, atendiendo a su génesis, edad y modelo erosivo
estableciendo un comportamiento para cada unidad. EGGSA (1989) las describe
de la siguiente manera:
Sierras altas plegadas.
Se encuentran constituidas por rocas calcáreas del Cretácico, conforman la mayor
parte del área. Su densidad de disección presenta valores medios entre 2.5 y 3.0
Km/Km², un orden de corrientes de tres máximo y pendientes mayores de 20º. Los
arroyos son de régimen intermitente, de avenidas torrenciales y escurrimiento
turbulento; su sección transversal presenta formas en “V” y en algunos lugares el
fondo de los cauces está cubierto por delgados espesores de gravas, guijarros y
bloques; el patrón de drenaje es en general dendrítico, aunque existe un modelo
radial en el intrusivo de Guadalcázar.
Debido a que no existe continuidad de los escurrimientos y que además, las
subcuencas de captación son pequeñas, los volúmenes de agua almacenados
resultan mínimos. La cubierta vegetal la constituyen bosques naturales, pastizales
y chaparrales.
La pendiente pronunciada y la baja permeabilidad de algunas sierras, origina que
la mayor parte del agua precipitada escurra rápidamente, llegando a infiltrarse en
los depósitos de pie de monte, excepto en aquellas zonas en donde los bloques y
fragmentos rocosos están cementados por caliche, llegando a formar una costra o
coraza que impide el paso vertical del agua hacia la profundidad. Sin embargo,
también existen zonas en donde se presenta una permeabilidad de moderada
hacia alta, debido a la carsticidad y fracturamiento de las rocas, como sucede en
las sierras circundantes a Guadalcázar y en la sierra de la Trinidad, ubicada al
oriente de la población de Núñez.
Lomeríos volcánicos
La relativa juventud de estas geounidades no ha permitido que se desarrolle una
red de drenaje bien definida; en los afloramientos volcánicos expuestos se puede
apreciar un patrón de drenaje dendrítico subparalelo que se pierde al llegar a la
planicie. Esta unidad presenta pendientes menores a 15º. La cubierta vegetal está
compuesta por matorrales espinosos, izotales, lechuguillas, magueyes, nopaleras,
etc.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
14
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Zonas de pie de monte
Es una zona de transición entre la planicie y las serranías. En la Sierra de Las
Pilas, Los Librillos y Las Playas, como en otras similares, se expone como
grandes y extensos abanicos aluviales, cuyas pendientes se inclinan hacia los
valles circundantes.
La unidad está constituida por una mezcla de sedimentos continentales arenogravosos finos y la cubierta vegetal del suelo es discontinua. Exhibe pendientes
menores de 10%. Los arroyos son de régimen intermitente, presenta un patrón de
drenaje dendrítico-subparalelo y sus valores morfométricos son bajos, con una
densidad de disección de 0.5 a 1.0, el máximo orden de corriente es de dos; se
caracteriza porque los escurrimientos provenientes de las sierras se llegan a
infiltrar, con la consecuente desaparición de los cauces, salvo en aquellos sitios
mencionados con anterioridad, en donde los materiales están cementados con
caliche.
Planicie
La unidad está constituida por los depósitos granulares que rellenan las cuencas y
ocupan aproximadamente la tercera parte del área propuesta. Los avenamientos
son esporádicos. El terreno es casi horizontal, las pendientes son menores de 5º,
sólo las lluvias intensas propician infiltración del agua al subsuelo debido a la alta
deficiencia de humedad y la evapotranspiración existente.
Los escurrimientos superficiales provienen de las sierras circundantes y se dirigen
al centro de la cuenca; sin embargo, hay variaciones de algunos arroyos que están
regulados por las inclinaciones de las pendientes.
Específicamente el arroyo La Pedrera, es de tipo intermitente y lleva agua sólo en
época de lluvias, drenando el agua que baja de la Sierra Mesa y de la Sabanilla.
Las demás corrientes superficiales sólo definen sus causes en la porción
montañosa, ya que al entrar en los valles, las aguas se infiltran depositando los
sedimentos que traen en suspensión.
Las recargas locales vienen drenando superficialmente del sureste (Cerro La
Tinaja) hacia el noroeste (poblado El Huizache), y del suroeste (Mesa de la
Sabanilla) hacia el noreste, así como del noreste (cerros Las Peñas y Las
Cebollas) hacia el suroeste.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
15
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Hidrología subterránea
Potencialmente las características tanto de estructura como de textura de la
formación El Abra y la formación Cárdenas, son favorables para el
aprovechamiento del agua subterránea. La formación El Abra muestra un alto
grado de fracturamiento, cavidades de disolución y gran permeabilidad, por su
parte la formación Cárdenas es impermeable, lo cual ocasiona que en los
contactos de falla o fractura o bien debido a la presencia de lutitas que forman un
horizonte impermeable bajo las calizas, broten manantiales, como en el lugar
denominado El Aguaje de los García y San José de Cervantes.
Por la complicada topografía cárstica existente en la zona de los poljes, es lógico
pensar que a profundidad no existe una saturación uniforme, sino por el contrario,
que existen lagos y ríos subterráneos en donde las formaciones reducen su
porosidad y permeabilidad. No obstante, todos admiten un nivel de base, formado
por un substrato generalmente arcilloso sobre el cual descansa en grueso terreno
calcáreo y en el cual el agua subterránea encuentra su forma de yacimiento
habitual. En el área de Guadalcázar, en el poblado de San Lorenzo, este nivel
probablemente se encuentra a una profundidad mayor a los 1000 metros.
Existe un aprovechamiento de agua subterránea en el punto denominado Pozo
San Juan, ubicado en el poblado del mismo nombre, además existen dos
aprovechamientos de manantiales denominados El Duraznito, que aflora en el
cañón Ojo de Agua y la noria de San Agustín. Cerca del poblado Los Amoles,
existe un pozo con una capacidad de 6 lps, que actualmente se está explotando.
Al oriente del municipio de Guadalcázar, es difícil precisar que posibilidades se
tienen, tanto por la calidad como por la cantidad del agua; deben ser naturalmente,
aguas cargadas de carbonatos y sulfatos de calcio, ya que los aluviones yesosos
son abundantes en la zona. Por lo que respecta a la cantidad, es difícil de precisar
y se cree que no es de mucha importancia ya que no existen horizontes
impermeables que pudieran contener el agua en el contacto entre el material de
aluvión y el material rocoso. El agua al infiltrarse en los aluviones debe llegar
hasta las calizas y debido a lo fracturado y característica de disolución en que se
encuentran estas, deben adentrarse a mayor profundidad. La zona ha sido objeto
de diferentes exploraciones con el objetivo de detectar mantos acuíferos, pero con
resultados aparentemente negativos.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
16
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Hidrología (PRONATURA, SEGAM. 2005)
d) Geología y recursos minerales
Geología histórica del estado de San Luis Potosí
La evolución geológica y paleográfica de San Luis Potosí, particularmente en los
períodos Paleozoico y el Cenozoico Continental, indican lo siguiente (Rzedowski,
1965): es probable que existieran largos períodos de emergencia al menos en el
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
17
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Silúrico y el Devónico. El Carbonífero se caracterizó por una lenta trasgresión con
operación de mares someros. La mayor parte del estado de San Luis Potosí
permaneció aparentemente bajo las aguas también durante el Pérmico, aunque en
ese período hubo mucha tierra emergida en México y probablemente existía
comunicación continental con regiones situadas al sureste del País.
En el Triásico hubo cortas invasiones marinas, pero se cree que en general fue un
período de regresión, en el cual la erosión fue muy activa. En el Jurásico Superior
la mayor parte de México estaba sumergida, especialmente su mitad oriental y un
mar unía al Atlántico con el Pacífico a la altura de la cuenca del Balsas. Todo el
territorio de San Luis Potosí permaneció bajo las aguas hasta fines del Cretácico,
cuando el mar se retiró hasta cerca de la base actual de la Sierra Madre Oriental.
En el transcurso del Terciario, la planicie costera del Golfo sufre leves
transgresiones y regresiones; al principio del mencionado período, se pliega en
forma definitiva la Sierra Madre Oriental y probablemente otras sierras calizas. Las
tierras situadas al poniente de la sierra mencionada, están constantemente
emergidas, con lo cual se realiza un largo ciclo erosivo y de sedimentación fluviolacustre, que sólo se interrumpe por la intensa actividad volcánica en el Mioceno y
Plioceno, cuando grandes erupciones de lavas y tobas riolíticas asumen
importante papel en el suroeste del Estado.
Aunque en forma alternativa el clima árido prevalecía durante largos períodos en
la región del Altiplano, lo que favoreció la acumulación de grandes cantidades de
depósitos aluviales rellenando las depresiones y formando grandes abanicos
aluviales al pie de las sierras, muchas de las depresiones funcionaron como lagos
o lagunas en períodos climáticos más húmedos del Cuaternario.
Geología física e histórica del área de Guadalcázar
El área de estudio, forma parte del borde occidental de la Provincia Geológica
“Plataforma Valles-San Luis Potosí”, siendo esta “un gran segmento de rocas
precámbricas, paleozoicas y triásicas, plegadas y falladas, sobre la cual se
depositaron una secuencia delgada de sedimentos marinos del Jurásico Superior
y potentes secciones de rocas evaporíticas y calizas de tipo arrecifal y postarrecifal del Cretácico Inferior, Medio y Superior.
El desarrollo geológico de este tipo de ambientes sedimentarios es semejante al
que se observa en el Golfo de México para la conocida “Faja de Oro”, la que
resultó ser una importante zona productora de hidrocarburos, siendo este el
motivo por el cual PEMEX decidió estudiar intensamente el municipio de
Guadalcázar.
En el área de Pozas de Santa Ana, que se encuentra en la parte norte del
municipio de Guadalcázar, afloran las rocas cretácicas, predominando la
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
18
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
formación El Abra que ha originado anticlinales y sinclinales con rumbo general
noroeste-sureste, de estos los más importantes son el sinclinal La Pedrera y el
anticlinal recumbente y bifurcado El Huizache. La formación Cárdenas se localiza
en pequeños afloramientos formando el núcleo del sinclinal La Cabalgadura, El
Huizache-Buenavista, el más importante de la porción nor-occidental de la
plataforma Valles-San Luis.
Se encuentra dentro del área un intrusivo denominado Cerro Grande, cerca de
Guadalcázar, así como tres afloramientos intrusivos de tipo granítico, todos
guardando relación entre sí. El principal afloramiento por su tamaño lo constituye
el Cerro de San Cristóbal en las cercanías de Guadalcázar, el cual fue causante
principal de la mineralización regional; los otros dos son remanentes del anterior y
afloran, uno de ellos en las cercanías del Abrego y el otro hacia la población del
Realejo, teniendo también relación con la mineralización de estas localidades, se
piensa que en los contactos a profundidad de estos intrusivos con las formaciones
Guaxcamá y El Doctor pueden existir áreas con posibilidades de mineralización
económica.
Cerca del poblado La Pólvora, junto al cono de basalto, aflora un pequeño cuerpo
intrusivo formado de rocas ígneas de aproximadamente 50 m de diámetro por 15
m de altura, al cual se le asigna una edad del Terciario. En esa misma zona aflora
un cuerpo intrusivo de composición riolítica, de aproximadamente 20 m de
diámetro. Estas rocas intrusivas, sobre todo las de tipo riolítico, deben ser
contemporáneas de los abundantes derrames riolíticos del centro del país a los
cuales se les ha asignado una edad del Eoceno-Oligoceno.
De las rocas ígneas del tipo extrusivas, están representadas en su totalidad por
basalto. En el poblado de San Juan sin Agua se encuentra un derrame basáltico,
el cual cubre una superficie de aproximadamente 30 Km2, en contacto en su
mayoría con el aluvión y sólo en la parte norte con las calizas de la formación El
Abra.
Otras rocas ígneas intrusivas afloran en la parte noroeste de Guadalcázar,
específicamente cerca de los poblados de El Abrego y Tanque del Metate. Las
rocas ígneas extrusivas que son derrames riolíticos, se encuentran en la parte
suroeste de Guadalcázar en las cercanías del poblado Derramaderos y Pozo de
Acuña y en la parte noroeste, en las cercanías del poblado Tanque del Peyote. En
la región del poblado de San Lorenzo se localiza un derrame basáltico de forma
dómica, el cual es cortado por la carretera federal número 57.
Como se mencionó anteriormente, cerca del poblado de La Pólvora se encuentra
una clara y bien manifestada actividad volcánica representada por dos conos de
composición basáltica, uno de ellos muy bien preservado con un diámetro de 800
m por 75 m de altura, y el otro de la misma composición con un lado erosionado
hacia el norte, mostrando un derrame hacia el poblado La Pólvora que cubre una
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
19
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
superficie de 3 Km2. La edad de estos basaltos es más joven que las riolítas y se
les ha colocado desde el Terciario Superior al Terciario Reciente.
Las rocas más antiguas de yeso afloran en el Cerro el Borrego, en el Cerro la
Cebolla así como en el lugar denominado “Barranca del Yeso”. Se le ha asignado
una edad del Cretácico Inferior, basándose exclusivamente en la posición que
guardan las capas subyacentes de caliza. No queda descartada la posibilidad de
que pueda corresponder a una edad anterior, probablemente al Jurásico Superior.
Al sur de Guadalcázar en el lugar denominado “Potrero Pineda”, tiene lugar el
afloramiento de lutitas de color gris amarillento. Estas lutitas se presentan
aflorando en una línea bien definida de 8 Km en dirección este-oeste. La edad
asignada a estas capas va del Cretácico Medio al Superior.
Una masa de roca ígnea intrusiva aflora en un área de forma ovalóide de 1.4 Km
de ancho por 2 Km de longitud, situada entre los poblados de Guadalcázar y El
Realejo, con una altitud de 2,230 m s.n.m. y destacándose mas de 100 m arriba
del nivel medio de las calizas que intrusionó. Dicha masa ígnea está formada por
granito porfídico de color gris claro, siendo sus especies dominantes el cuarzo y el
feldespato potásico, a las cuales se le asigna una edad del Terciario.
Al noreste del poblado El Realejo aflora un intrusivo granodiorítico porfídico
bastante intemperizado de color gris cenizo, deleznable al tacto y con un rumbo
aproximado noroeste-sueroeste Tiene como constituyentes principales a la
plagioclasa, hornblenda y cuarzo. Este intrusivo aflora en el lugar denominado
Paso Blanco, Matancillas y en la parte superior del Cerro El Borrego, al
nornoroeste de El Realejo; al norte de la misma se encuentran derrames de
basaltos y tobas basálticas como vestigios de actividad volcánica que tuvo
presencia importante en la zona.
Los aluviones presentes corresponden al sistema Cuaternario, cubren una
superficie de aproximadamente el 60% y se pueden agrupar en dos tipos que
difieren en su composición litológica y distribución. El primero es el que viene a
formar los sedimentos de los abanicos aluviales y su constitución es
preponderantemente de grava, limo, arena, fragmentos angulosos cementados
con material calcáreo y capas de caliche, la vegetación de este tipo de aluvión
consiste en arbustos y zacate. El segundo tipo es el que cubre las grandes
depresiones y está formado por limo, arena, arcilla con cementante calcáreo
yesífero y capas de caliche. Se caracteriza por tener conjuntos de pequeñas
dolinas. Este tipo de aluvión fue ampliamente estudiado por Raúl Grande López,
en un estudio denominado Morfología y Génesis de Suelos Yesíferos de
Matehuala, S.L.P., en el año de 1968.
La geología local puede resumirse de la siguiente forma: aflora en mayor
extensión la formación El Abra que se distingue por numerosos y abruptos
cambios de facies y espesor; se observa un conglomerado calcáreo que le
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
20
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
subyace y el valle está formado por aluvión; en el subsuelo se estiman sedimentos
arcillosos de la formación Cárdenas.
Minería
En 1865 se descubrió un mineral raro y desconocido al que llamaron
Guadalcazarita, un sulfoselenuro de mercurio y zinc (AgS). Su descubridor fue
Antonio del Castillo. El primer análisis completo del mineral lo realizó Teodoro
Peterson. En 1921 fue dado a conocer un mineral no reportado para México,
llamado Domomierita, por Ernesto Wittich, quien en 1921 descubrió que
Guadalcázar tenía el “yacimiento más potente de fluorita”, en ese entonces el
único yacimiento en explotación de México (CGEGA, 1997).
Otros minerales raros fueron descubiertos por Alemáz Kratzerti. Se trató de la
Diópsida, un silicato (MgCaSi2O6) encontrando una veta de 10 a 15 cm de ancho
en el Cerro de las Comadres, a 6 Km al norte de Guadalcázar y la Danzurita,
encontrada en la Mina de La Luz, al noroeste del mismo lugar. En 1923, la misma
persona descubrió un mineral al que llamó Damburita, un silicato (CaB2(SiO4)2)
descrito como de extraordinaria rareza, pero desgraciadamente no se tienen
mayores datos (CGEGA, 1997).
Dos minerales raros presentes en Guadalcázar, la damburita (izquierda) y diópsida (derecha)
Existen en la región de Guadalcázar, depósitos de placer que actualmente son
pobres en mineral debido a que en tiempos anteriores fueron explotados por
gambusinos.
Estos placeres son formados por los arroyos que bajan del cerro de San Cristóbal
y de la sierra de Guadalcázar, depositando el producto de la integración del
granito y de la caliza.
En la parte superior de la zona de metamorfismo y formando crestones se
encuentra el oxido de fierro como hematita y magnetita; más abajo se encuentra la
pirita, estibina, fluorita, arsenopirita y algo de berilo. A una mayor profundidad se
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
21
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
localizan probablemente los minerales auríferos, argentita, galena argentífera,
galena tetraedrita, polibasita, estando el oro asociado con pirita y arsenopirita.
Por lo que respecta a los minerales no metálicos, se tiene en la parte sureste del
poblado de Nuñez la mina “La Vía Láctea”, que explota la zona yesífera de la
Formación de Guaxcamá.
Como resultado de una exploración llevada a cabo por el Consejo de Recursos
Naturales No Renovables en 1966 para la búsqueda de minas alumínicas en la
región del Municipio de Guadalcázar, se detectaron los siguientes depósitos
principales: El Cuervo, localizado en el flanco sur del cerro El Borrego, y en la
ladera derecha de la Barranca del Yeso (4 Km al oriente del Km 82 de la carretera
San Luis Potosí- Saltillo); Cuesta Chiquita, a 6 Km en línea recta al norte del
poblado El Realejo y a 7 Km del de Pozas de Santa Ana. El cuerpo central se
encuentra aflorando en el parteaguas de la loma conocida como “Cuesta Chiquita”
y sobre el camino de herradura que va de El Realejo a Pozas de Santa Ana; La
Estacada, se localiza al norte y a 3.5 Km del poblado El Realejo, en el flanco oeste
de la dolina que le da su nombre; Matancillas, se localiza en el Cerro El Borrego,
al noroeste del poblado El Realejo y a 2 Km al oriente del depósito El Cuervo.
Aunque existen otros depósitos como La Palma Real, El Buey, La Vaca, Monitas,
El Tejocote, El Encino y Los Coyotes, estos son de menor importancia. La
conclusión general del estudio fue que los volúmenes productivos cuantificados,
no pueden abastecer una industria económicamente rentable.
Hacia el poniente del Municipio de Guadalcázar, la mineralización consiste
principalmente de celestita, que se encuentra “encajonada” en las calizas El
Doctor (El Abra); esta mineralización predomina hacia el poblado El Coyote y entre
los poblados El Huizache y La Pólvora.
Hacia el sur-oeste del poblado El Coyote, se presentan una serie de lentes de
celestita con contenido de calcita, de 10 a 30 cm de espesor, encajonada también
en las calizas de la formación El Abra; el mineral es de buena calidad y los
resultados de una muestra única arrojó un 40.8% de estroncio.
Otra excavación se encuentra a 3.5 Km al sur del entronque de las carreteras
federales 57 y 80, en el cual se encuentran vetas pequeñas de celestita con trazas
de calcita, lo mismo que al norte del poblado El Huizache y al poniente de La
Pólvora que presenta un manto de aproximadamente 10 cm de espesor de
celestita con algo de calcita blanca.
Hacia el norte del poblado San Carlos se encuentran algunas manifestaciones de
celestita, así como concentraciones de estroncio en los alrededores del poblado El
Rucio, con la presencia de algunos puntos donde se explotó durante la segunda
guerra mundial este mineral.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
22
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Calizas blancas recristalizadas. Se encuentra un horizonte de caliza blanca
recristalizada, registrada ésta al oriente y a 2 Km del poblado El Huizache, sobre
la carretera federal No. 80, el cual se ha explotado a cielo abierto.
Hacia el oriente del municipio de Guadalcázar, respecto de la mineralización, es
de hacerse notar la ausencia de cuerpos intrusivos, salvo algunos conos
basálticos, un cuello de composición tonalítica y algunas riolíticas muy aisladas
dentro de la zona en estudio.
Esto hace que solo pueda esperarse una clase de mineralización de tipo
teletermal, consistente principalmente de minerales de celestita y barita, típicos de
esta clase de depósitos. La explotación de azufre es potencialmente importante,
aunque no se haya apreciado la importancia de la zona yesosa con la presencia
de este mineral.
Dentro del mismo sector primario, el municipio de Guadalcázar, contribuye junto
con otros nueve municipios a concentrar poco más del 80% de la superficie
otorgada para el aprovechamiento de minerales en el Estado. En otras palabras, la
zona de Guadalcázar tiene un gran potencial para la explotación minera.
e) Suelos
Las rocas calizas en general se caracterizan por su escasa capacidad formadora
de tierra vegetal, particularmente en condiciones de aridez. Por consiguiente, la
mayoría de los suelos encontrados en la región de estudio son someros e
inmaduros, con gran cantidad de fragmentos de roca e interrumpidos a menudo
por salientes de la misma. De las calizas y de las margas se originan dos tipos de
suelo, siendo condicionada aparentemente su distribución por factores de tipo
climático (González Gallardo, 1941). De las laderas más húmedas es
característico un suelo rojo, lixiviados y de estructura algo porosa, tal vez
relacionado con el complejo laterítico (terra rossa). De los lugares más secos es
típico el suelo negro, con abundante materia orgánica, que puede clasificarse
como redzina; con frecuencia incluye una capa de conglomerado calichoso. La
distribución de las dos citadas clases de suelo no guarda siempre relaciones bien
definidas con la vegetación, lo que permite sospechar que en épocas no muy
lejanas el clima ha sido diferente del actual. El suelo de las laderas de cerros
graníticos es también inmaduro y presenta francas afinidades con el grupo
podzólico.
De acuerdo a lo descrito los suelos aluviales son de dos tipos y su distribución
depende igualmente de las condiciones del clima. En lugares menos áridos
predomina el cheozem y en los desérticos el serozem, que difieren entre sí en el
color y en la cantidad de materia orgánica. Los dolinas poseen suelos inmaduros,
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
23
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
rojos de origen granítico en las cuencas de Guadalcázar y Realejo y negros de
origen calizo en los demás resumideros.
La tendencia de acumulación de sales puede ser más o menos manifiesta en los
suelos aluviales, dependiendo de varios factores. Los más característicos de la
región son suelos moderadamente yesosos, presentes en las porciones periféricas
hacia el norte y el este de Guadalcázar.
f) Aptitud del suelo
Con base en la superficie ejidal, que es la más importante en términos de extensión,
con 301,735 ha (71.09% de la superficie municipal), el uso actual del suelo es
preponderantemente para fines agropecuarios. Para 1990 se tenían 34,197 ha de
superficie ejidal bajo temporal y sólo 1,807 ha bajo riego; con pastos naturales o
agostaderos 259,480 ha y 2,878 ha con bosque, principalmente en las partes altas.
Los principales productos agropecuarios de la región son el maíz, pues en 1990 se
cosecharon 11,284 ha con una producción promedio de 620 Kg/ha y el frijol con 1,054
ha cosechadas, con una producción promedio de 1,470 Kg/ha, es también importante
la producción de pastos en una superficie de 358 ha, además del cultivo de alfalfa.
Las especies pecuarias más importantes son la de bovinos para producción de carne
(13,078 cabezas), la existencia de porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral están
presentes solo en los traspatios de las casas con fines de autoconsumo.
III. Características Bióticas
a) Especies de flora silvestre, endémica, en peligro de extinción,
amenazadas, raras y sujetas a protección especial conforme a la
normatividad ambiental vigente.
La lista de especies de flora se relaciona a continuación según el tipo de comunidad
vegetal presente en la Reserva Real de Guadalcázar:
MATORRAL DESÉRTICO MICRÓFILO
Las llanuras que rodean las montañas de la región de Guadalcázar por el este,
norte y oeste sustentan este tipo de vegetación. Ha sido descrito por Muller (1939,
1947) como “central plateau desert scrub”, “Chihuahuan desert shrub”
respectivamente y por LeSueur (1945) simplemente como “desert shrub”. Ambos
autores confieren, sin embargo, a sus denominaciones un concepto mucho más
amplio, puesto que incluyen ahí toda la vegetación de tipo desértico. Parece más
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
24
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
correcto distinguir dentro del área conocida como desierto Chihuahuense varios
tipos de vegetación, como en cierto modo lo lleva a cabo Leopold (1950),
estableciendo sus “creosote bush desert” que es equivalente al que enseguida se
describe.
El matorral desértico aluvial es propio de fondos de valles y cuencas, así como de
porciones inferiores de abanicos aluviales, por lo que sólo ocurre en la periferia del
área estudiada. El suelo característico varía de arcilloso a arenoso o de textura
gruesa; es más o menos profundo, con escasa materia orgánica y a menudo con
horizonte calichoso bien diferenciado. La precipitación anual característica está
por debajo de 500 mm. La altitud y la temperatura parecen tener muy poca
influencia sobre su desarrollo, puesto que tiene casi idéntico aspecto y
composición a los 1000 y a los 1600 m y aún más allá de estos límites. El clima
correspondiente, por lo tanto, dentro de los límites de la región se clasificará
dentro de la fórmula BShwg.
Aunque los diversos componentes del matorral difieren mucho en tamaño, pocas
veces puede distinguirse una clara estratificación. Es común, además, que una
especie presente fuertes variaciones de talla al desarrollarse en diferentes medios.
Yucca filifera puede constituir el estrato superior o de eminencias aisladas. Un
estrato subarbustivo, formado por Jatropha dioica, Parthenium incanum,
Echinocereus stramineus o algunas más, en ocasiones puede llegar a ser
conspicuo.
Larrea divaricata y Prosopis juliflora son los elementos más característicos en el
matorral desértico aluvial y por lo menos uno de ellos suele ser dominante o codominante. Además pueden ser comunes los siguientes arbustos:
Acacia farnesiana
Agave atrovirens
Agave lechuguilla
Aloysia lycioides
Atriplex canescens
Cassia wislizeni
Castela texana
Celtis pallida
Condalia lycioides
Dianthera spp.
Echinocereus cinerascens
Opuntia leptocaulis
Opuntia microdasys
Opuntia rastrera
Opuntia tunicata
Parthenium incanum
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Flourensia cernua
Hechtia glomerata
Jatropha dioica
Iresine schaffneri
Koeberlinia spinosa
Lycium barbinodum
Maytenus phyllanthoides
Myrtillocactus geometrizans
Opuntia cantabrigiensis
Opuntia imbricata
Rhus microphylla
Viguiera stenoloba
Yucca filifera
Zinnia acerosa
Zinnia pumila
25
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
La vegetación herbácea suele ocupar dos hábitats en cierto modo diferentes. Unas
especies prefieren los espacios vacíos del suelo que dejan entre sí los arbustos.
Estas son principalmente plantas anuales, cuyo desarrollo depende mucho de la
lluvia en cada temporada determinada y es favorecido aparentemente por el
disturbio; muchas de las especies características se comportan como ruderales en
condiciones extradesérticas. Otro grupo de hierbas, en cambio, suele desarrollarse
en torno de los arbustos, donde gozan de un microclima más favorable y están
protegidas de los depredadores. La importancia de este último factor se demuestra
en la predilección de las especies herbáceas por los arbustos espinosos. Aquí
además de las anuales abundan también las hierbas perennes. Las especies
herbáceas más frecuentes son las siguientes:
Abutilon hypoleucum
Allionia incarnata
Aphanostephus humilis
Aplopappus venetus
Asistida adscensionis
Bahia absinthifolia
Bouteloua barbata
Chamaesaracha coronopus
Chenopodium fremontii
Chenopodium graveolens
Drymaria fendleri
Dyssodia pentachaeta
Dyssodia setifolia
Echinocereus pectinatus
Eragrostis cilianensis
Erigeron mucronatus
Euphorbia chamaesyce
Euphorbia maculata
Flaveria spp.
Florestina tripteris
Gilia stewartii
Heliotropium phyllostachyum
Kallstroemia hirsutissima
Leptochloa dubia
Lesquerella fendleri
Muhlenbergia implicata
Nama hispidum
Nama spp.
Oxybaphus comatus
Parthenium hysterophorus
Perezia nana
Portulaca parvula
Rivina humilis
Setaria geniculata
Sida procumbens
Sporobulus wrightii
Synthlipsis gregii
Talinum spp.
Tidestromia lanuginosa
Tridens pilosus
Tridens pulchellus
Zaluzania triloba
La epifita Tillandsia recurvata, en ciertas situaciones llega a cubrir casi por
completo las ramas de los arbustos, particularmente de los individuos de Prosopis.
Además, Cuscuta spp., alcanza en ocasiones a extenderse sobre notables
extensiones de vegetación herbácea.
El matorral desértico aluvial es un tipo de vegetación heterogéneo, puesto que
comprende comunidades que difieren entre si, tanto florística como
fisonómicamente, estas divergencias llegan a ser tan grandes, que al comparar
dos casos extremos, como por ejemplo un matorral alto y denso de Yucca y
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
26
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Prosopis con un matorral esparcido de Larrea, sería muy lógico pensar que se
trata de dos tipos de vegetación diferentes, sin embargo, resulta que estos casos
extremos son menos comunes que los intermedios y por lo tanto se les tratará
simplemente como variantes.
La presencia de una u otra variante en un lugar determinado se debe
primordialmente a factores de tipo edáfico, de los cuales los más importantes
parecen ser los siguientes: capacidad de drenaje, tamaño de partículas del suelo,
profundidad, contenido de sales solubles, nivel de aguas subterráneas y
posiblemente madurez del suelo.
Un suelo profundo, pero con nivel freático relativamente alto, aunque sea sólo
durante una parte del año y compuesto de partículas finas, parece ser el más
favorable para el desarrollo de la variante más exuberante, en que predominan
individuos altos de Prosopis y Yucca, al igual que Koeberlinia, Larrea, Celtis, etc.,
formando densa espesura. En condiciones mejores, todavía puede haber
eliminación local de los acompañantes, quedando solamente Prosopis en forma de
bosque denso con un estrato herbáceo bien definido.
Un suelo somero, arenoso y sin agua freática al alcance de las plantas,
probablemente inmaduro, que ocurre generalmente en las partes bajas de los
abanicos aluviales, da lugar a un matorral abierto o muy abierto en que predomina
Larrea, siendo a veces también abundantes Opuntia leptocaulis, Jatropha dioica y
algunos otros arbustos con muy escasas especies del estrato herbáceo.
El exceso de sales solubles o semi-solubles es acusado por la abundancia de
formas halófitas peculiares, como por ejemplo Maytenus phyllanthoides, Atriplex
canescens, A. obovata, Suaeda nigricans, Eupatorium gregii, Peganum spp.,
Nama spp., Sporobolus wrightii, etc. Esta última especie llega a veces a formar
una carpeta perenne sobre el suelo, circunstancia que podría prestarse a
interpretaciones erróneas, pero como ya se señaló, es sólo el efecto de
condiciones edáficas.
Las especies más características de las laderas de los cerros, como por ejemplo
Agave lecheguilla, A. striata, Yucca carmerosana, Hechtia glomerata, etc., indican
la textura gruesa del suelo a la vez que condiciones buenas de drenaje.
Entre todas las variantes, sin embargo, la más común es una que tiene
características intermedias entre las arriba descritas. Representa un matorral
abierto, de 3 a 4 m de altura, en que Prosopis y Larrea tienen un papel más o
menos análogo y con estrato herbáceo relativamente abundante.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
27
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
MATORRAL ROSETÓFILO
Los cerros situados en los extremos boreal y occidental de la región en estudio
presentan un tipo de vegetación que no obstante estar bastante extendido en el
norte de México, al parecer no ha sido bien descrito todavía.
Este tipo de vegetación es de los más importantes desde el punto de vista
económico de los que ocurren en la porción árida de México, particularmente de la
región conocida como Desierto Chihuahuense, siendo la base de sustento de la
población de una extensa zona. Por lo menos cuatro especies silvestres,
dominantes o abundantes en el matorral rosetófilo son objeto de explotación
intensiva: Agave lecheguilla, Euphorbia antisphylítica, Yucca carmerosana y
Parthenium argentatum; otras, como por ejemplo Agave striata y afines, Dasylirion
spp., Lophophora williamsii, Echinocactus spp., Hesperaloe funifera, Mammillaria
spp., Coryphanta spp., y muchas otras cactáceas chicas, son especies útiles de
reconocida importancia. El rendimiento, los métodos de recolección y la
propagación de estas plantas podrían mejorarse notablemente si se conociera
bien su ecología. Es urgente un estudio a conciencia y profundidad de las
condiciones de vida vegetal del matorral rosetófilo, tipo de vegetación de gran
importancia para la economía de México.
Se desarrolla sobre cerros calizos y sobre las partes superiores de sus abanícos
aluviales, caracterizados por suelos someros y pedregosos, pero bien drenados y
ricos en materia orgánica. Su límite superior de precipitación está alrededor de
500 mm anuales. No ha sido posible definir su límite altitudinal y de temperatura,
debido a la influencia del factor humedad, pero desde luego llega a los 1800 m
(18ºC) BShwg también es el clima característico.
Entre los arbustos con hojas foliadas no suculentas domina el tipo caducifolio,
pero dada la abundancia de especies y de formas biológicas, prácticamente nunca
deja de haber formas foliadas. Los estratos arbustivos generalmente son dos: el
más alto lo determina Yucca carmerosana, que alcanza una altura hasta de 5 m;
carecen desde luego de este estrato las comunidades que no incluyen la
mencionada especie. Un gran número de formas arbustivas de 1 a 3 m de altura
forman parte del segundo estrato, pero prácticamente ninguna puede considerarse
como constante. Las más frecuentes son:
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
28
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Acacia crassifolia
Bauhinia ramosissima
Buddleia marrubiifolia
Cassia wislizenii
Cotinus spp.
Croton torreyanus
Dasylirion cedrosanum
Eysenhardtia parvifolia
Forestiera phyllyreoides
Fouquieria fasciculata
Gochnatia hypoleuca
Karwinskia mollis
Krameria cytosioides
Larrea tridentata
Lindleyella mespiloides
Lippia macrostachya
Lycium barbinodum
Mimosa zygophylla
Mortonia scaberrima
Pithecoelombium elastichophyllum
Prosopis juliflora
Salvia ballotaeflora
Salvia lasiantha
Salvia melissodora
Sida palemeri
Las especies dominantes se hallan casi siempre en el estrato subarbustivo,
aunque esta dominancia puede ser compartida a veces con Yucca carmerosana o
con algunos de los arbustos arriba citados. Forman parte del estrato plantas
leñosas de altura generalmente inferior a 0.75 m Agave striata, A. lecheguilla,
Hechtia glomerata, suelen ser las especies más comunes. Además se hallan con
frecuencia:
Bursera fagaroides
Calliandra eriophylla
Chysactinia mexicana
Croton spp.
Dalea berlandieri
Dalea tuberculata
Echinocereus pentalophus
Echinocereus platyacanthus
Opuntia microdasys
Opuntia stenopetala
Opuntia tunicata
Orthosphenia mexicana
Parthenium argentatum
Oarthenium incanum
Zexmenia gnaphalioides
Zinnia juniperifolia.
Ephedra aspera
Eupatorium calophyllum
Eupatorium espinosarum
Euphorbia antisyphilitica
Ferocactus pilosus
Heliotropium confertifolium
Hesperaloe funifera
Jatropha dioica
Krameria navae
Leucophyllum ambiguum
Leucophyllum minus
Leucophyllum revolutum
Leucophyllum zygophyllum
Mascagnia cana
Menodora helianthemoides
Son abundantes las cactáceas pequeñas, muchas de las cuales apenas
sobresalen de la superficie del suelo, como por ejemplo Mammillaria spp.
Coryphanta spp., Lophophora williamsii, Echinocereus pectinatus, Ariocarpus
retusus, Astrophytum myriostigma, Turbinicarpus spp., etc.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
29
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
La vegetación herbácea también alcanza un buen desarrollo, hasta el grado de
cubrir casi por completo los espacios libres por un período de 3 a 4 meses.
Muchos de los elementos herbáceos sobrepasan en altura a los arbustos. Otros
en cambio, desarrollan sus tallos entre las hojas arrosetadas y espinosas de las
especies dominantes; en general, se caracterizan por sus flores grandes y de
colores vistosos.
Algunas de las mismas son las siguientes:
Acalypha spp.
Ageratum corymbosum
Aristida adscensionis
Bahia absinthifolia
Boerhaavia intermedia
Bouteloa cartipendula
Calamochloa filifolia
Chaetopappa bellioides
Chenopodium graveolens
Croton corymbulosus
Cyphomeris gypsophiloides
Dalea brachystachys
Drymaria fendleri
Dyssodia setifolia
Enneapogon desvauxii
Euphorbia chamaesyce
Florestina tripteris
Gerardia greggii
Heteropogon contortus
Hibiscus cardiophyllus
Hibiscus coulteri
Houstonia rubra
Kallstroemia hirsutissima
Leptochloa dubia
Lesquerella fendleri
Linum scabrellum
Lobelia spp.
Loeselia caerulea
Macrosiphonia macrosiphon
Menodora scabra
Muhlenbergia implicta
Nama dichotomum
Nama hirsutum
Oxybaphus comatus
Panicum hallii
Pentstemon laceolatus
Portulaca parvula
Selloa glutinosa
Setaria geniculata
Stipa eminens
Tagetes peduncularis
Talinum spp.
Tradescantia spp.
Tragia nepetaefolia
Tridens grandiflorus
Tridens pulchellus
Verbesina schaffneri
Villadia parvifolia
Zaluzania triloba
Las trepadoras más frecuentes son de los géneros Cynanchum y Echites. Epifitas
y parásitas son muy escasas.
En las orillas y en los lechos de los arroyos arbustos altos suelen ser dominantes
pero la composición florística varía muy poco. Sólo unos cuantos elementos, como
por ejemplo Rhus microphylla, Clematis pitcheri, Hunnemannia fumariaefolia,
Porophyllum coloratum, Russelia polyedra, pueden considerarse como más o
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
30
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
menos característicos de este hábitat. En ocasiones pueden encontrarse en las
orillas de arroyos especies propias de tipos de vegetación situados cerro arriba.
Conviene señalar en este lugar la existencia de extensiones amplias, contiguas al
territorio del matorral rosetófilo y cubiertas por transiciones entre ésta y otros tipós
de vegetación siendo particularmente interesante la transición con el matorral
desértico aluvial. Como límite ecológico entre ambos se señala al que separa las
partes superior e inferior del abanico aluvial. La transición con el chaparral casi
siempre es muy amplia, sustituyéndose poco a poco unas especies a las otras.
Además en estas zonas suele haber diferencias muy marcadas entre las laderas
de exposición norte y sur. Pinus pinceana es el elemento extraño presente a veces
en esta ecotonía, además de muchas especies características del matorral
submontano, como por ejemplo Neopringlea integrifolia, Helietta parvifolia, Cassia
potosina, Acacia berlandieri, A. micrantha, etc., cuya existencia en estos sitios se
explica fácilmente por la similitud de condiciones climáticas. También son
extensas las superficies de transición con el matorral submontano, produciéndose
en ocasiones un verdadero mosaico sobre las laderas de cerros.
MEZQUITAL
Este tipo de vegetación se presenta generalmente sobre suelos aluviales
profundos, negros con alto contenido de materia orgánica, y en muchos casos
estos terrenos se han dedicado por muchos años a la agricultura. Se presenta
generalmente en un rango altitudinal que va de los 1100 a los 1400 m en donde la
precipitación oscila entre los 500 y los 700 mm. Este es generalmente un bosque
semi-cerrado con un estrato arbóreo generalmente continuo o semicontínuo de 8 a
10 m de alto, dominado por Prosopis juliflora. Es posible que porciones del sur del
Municipio hayan estado dominadas solamente en la zona este, cerca de la frontera
con el estado de Tamaulipas, es donde se observan extensiones más o menos
grandes de mezquital. Existen evidencias históricas que indican que los
mezquitales ocuparon extensas regiones del Estado de San Luis Potosí, pero con
el advenimiento del ferrocarril y de la minería la superficie ocupada por este tipo
de vegetación se vio fuertemente reducida (Argüelles y Montoya, 1991).
MATORRAL SUBMONTANO
Los declives orientales y meridionales del gran macizo montañoso de la región de
Guadalcázar se hallan recubiertos en su porción inferior por un tipo de vegetación
peculiar, que sin ser desértico tampoco puede considerarse como mesofítico; es
decir, que guarda una posición semejante al chaparral en lo que concierne a sus
exigencias hídricas, pero aparentemente requiere más calor.
Las condiciones ecológicas más importantes que exige el matorral submontano
son una latitud inferior a 1700 m, a la que corresponden aproximadamente 19ºC
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
31
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
de temperatura media anual; un suelo pedregoso de las laderas de los cerros y
una precipitación superior a los 500 mm (climas BShwg y Cwag), pero
probablemente no mayor de 1000 mm.
El estrato dominante está formado por arbustos altos y árboles bajos y
generalmente oscila entre 3 y 5 m de altura. Su expansión horizontal varía mucho,
desde valores menores de 50% hasta prácticamente los 100%. Las hojas en la
mayor parte de las especies arbustivas son duras, brillantes y pequeñas. Los
arbustos o arbolillos más altos tienen por lo general una forma esbelta y son muy
poco extendidos. Aunque la pérdida de la hoja es casi universal entre las
especies, se realiza por un período breve (1 a 3 meses).
Rzedowski (1956) ha dividido este tipo de vegetación en dos variantes: matorral
submontano inferior, que es el más característico y matorral submontano superior,
que pude interpretarse también como transición con el chaparral.
Matorral Submontano Inferior
Este es el típico matorral submontano. Por lo general no sube más allá de 1400 m
de altitud, pero en ocasiones se encuentran manchones hasta los 1600 m. Su
densidad es normalmente de un matorral semi-cerrado, con espacios cubiertos por
vegetación herbácea y sólo en pocos lugares forma espesuras fuertes. La
composición florística es bastante homogénea, el número de elementos más bien
reducido y como resultado da una impresión en cierto modo monótona
La especie más frecuente y casi siempre dominante es Helietta parvifolia. Su
abundancia es tal, que cuando poco antes de su caída la hoja se torna amarilla, de
este color se ponen las laderas de los cerros. Otros elementos arbustivos
constantes son: Neopringlea integrifolia y Karwinskia mollis. A menudo también
forman parte de la comunidad: Cassia potosina, Gochnatia hypoleuca, Acacia
berlandieri, Pithecolobium brevifolium, Flourensia laurifolia, Bernardia myricifolia,
Portlandia mexicana, Croton torreyanus y Eysenhardtia polystachya.
El estrato herbáceo es pobre en criptófilas, pero como tal está bien desarrollado,
pues en la temporada de lluvias cubre bien todo el suelo.
Los elementos que se encuentran con más frecuencia son los siguientes:
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
32
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Aristida adscensionis
Asta schaffneri
Boerhaavia intermedia
Bouteloua curtipendula
Bouteloua radicosa
Calea albida
Drymaria fendleri
Lesquerella fendleri
Setaria geniculata
Spermacoce verticillata
Tridens grandiflorus
Siguiera dentata
Zexmenia lantanifolia
Zinnia multiflora
Eragrostis cilianensis
Euphorbia chamaesyce
Evolvulus alsinoides
Florestina tripteris
Gomphrena decumbens
Lantana involucrata
Leptochloa dubia
Lippia berlandieri
Loeselia caerulea
Melanpodium divaricatum
Mitracarpun spp.
Muhlenbergia confusa
Nama dichotomum
Oxalis spp.
Las enredaderas son los siguientes géneros: Cardiospermum, Cynanchum,
Dioscorea, Ipomoea, Passiflora, Quamoclit y Smilax. También existen epífitas tales
como Tillandsia recurvata y T. usneoides. En los arroyos hacen acto de presencia
generalmente especies arbóreas, como Quercus polymorpha, Jupglans mollis,
Peltostigma pteleoides y a la vez que en los estratos inferiores aparecen
elementos característicos: Eupatorium spinaciaefolium, Bernardia mexicana,
Capsicum frutescens, Pistacia mexicana, Chiococca alba, Sebastiania pavoniana,
Russelia polyedra, Salvia coccinea, Baccharis glutinosa, Rhus microphylla,
Oplismenus hirtellus.
Matorral submontano superior
Bajo está denominación se coloca la comunidad vegetal que ocurre normalmente
en lugares topográfica y altitudinalmente intermedios entre el matorral submontano
inferior y el chaparral. Desde diversos puntos de vista la asociación es también
ecológicamente intermedia, por lo cual debería tal vez considerase como simple
transición.
Altitudinalmente la variante está delimitada por las cotas de 1400 y 1700 m
aunque en ocasiones puede sobrepasarlas ligeramente. Las temperaturas medias
anuales correspondientes son 20 y 18.5ºC. Su aspecto es de un matorral arbustivo
denso, tan espeso o casi tan espeso como el chaparral, pero generalmente un
poco más alto. Las especies dominantes son de hoja caediza y el tamaño foliar
más frecuente corresponde a la nanofilia.
La especie dominante es Mimosa leucaenoides, arbusto rara vez presente fuera
de esta asociación y por lo tanto el más característico de ella. En general, está
acompañado de otra leguminosa de aspecto parecido: Acacia micrantha. Además,
pueden presentarse en el estrato arbustivo:
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
33
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Acacia berlandieri
Brahea decumbens
Croton ciliatoglandulosus
Croton cortesianus
Croton torreyanus
Dodonaea viscosa
Fraxinus greggii
Helietta parvifolia
Karwinskia mollis
Myrtus ehrenbergii
Neopringlea integrifolia
Pithecolobium brevifolium
Pithecolobium leptophyllum
Quercus tinkhami
Sebastiania pavoniana
Yucca potosina
Krameria cytisioides
Lindleyella mespiloides
Con excepción de los dos últimos, todos ellos son característicos del matorral
submontano inferior y chaparral respectivamente.
CHAPARRAL
La denominación se emplea siguiendo los trabajos de Muller (1939, 1947), quien
describió este tipo de vegetación del noreste de México y habiendo encontrado
claras analogías ecológicas y florísticas con el chaparral de California, no vaciló en
hacer extensivo el nombre. Aunque las semejanzas del chaparral de la región de
Guadalcázar con el descrito de Nuevo León y Coahuila parecen ser indiscutibles,
existen también ciertas discrepancias. La más importante de ellas reside en el
hecho de que el encino dominante (Quercus tinkhami) no es perennifolio, a pesar
de esta circunstancia el chaparral de Guadalcázar conserva prácticamente todo el
año su aspecto verde, excepción hecha de las localidades en que los encinos son
casi exclusivos y donde hay una interrupción de actividades fotosintéticas durante
pocos meses.
Las afinidades florísticas con el tipo de vegetación descrito por Muller y con el de
California están fuera de toda duda y se manifiestan por la dominancia y presencia
de arbustos y arbolillos de los siguientes géneros:
Amelanchier
Arctostaphylos
Berberis
Cowania
Cercocarpus
Colubrina
Fraxinus
Garrya
Itex
Juniperus
Prunus
Quercus
Rhamnus
Rhus
Salvia
Vauquelinia
Yucca
Las condiciones necesarias para el desarrollo del chaparral en la región de
Guadalcázar parecen ser las siguientes: 1) inclinación apreciable del terreno y por
consiguiente un suelo muy somero, de textura gruesa y pedregosa, 2) altitud
superior a 1600 m y con ella relacionada una temperatura media anual inferior a
19.5ºC y 3) precipitación superior a 500 mm anuales (climas Cwbg y BSkwg).
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
34
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Evidentemente existe también un límite superior de la precipitación, situado quizás
por encima de 1000 mm. Los 805 mm registrados en Guadalcázar pueden
considerarse como representativos puesto que el valle en el que se encuentra la
población está rodeado de este tipo de vegetación. Aunque la combinación de las
mencionadas condiciones es aparentemente indispensable es importante señalar
que no es necesariamente exclusiva puesto que puede también dar lugar a otros
tipos de vegetación. En estos casos, sin embargo, entran en juego factores
ecológicos adicionales, como por ejemplo ausencia de sustrato calizo, exposición
combinada con proximidad de límite climático, influencia de actividades humanas,
etc. Topográficamente el chaparral predomina en las partes este y norte de la
región, pero también está presente con las porciones más elevadas de otros sitios.
Una de las principales características de este tipo de vegetación es su extrema
heterogeneidad. Es grande el número de asociaciones que habría que distinguir
pero desde el punto de vista fisonómico conviene sólo dar el rango de variante a
dos formas más o menos diferentes, que por su situación topográfica se
denominan chaparral inferior y chaparral superior.
Chaparral inferior
Se encuentra por lo general en altitudes inferiores a 2000 m, se diferencia
fundamentalmente del chaparral superior por su estrato arbustivo de talla más
grande, variando entre lo 2 y 4 m de altura. Es la forma más representativa del
chaparral, que está constituido aquí por arbustos altos y árboles bajos como
dominantes. La densidad de los individuos leñosos es muy grande. La mayor parte
de las especies arbustivas poseen hojas duras, brillantes, perennes su tamaño es
pequeño. La especie más característica es Quercus tinkhami que no pocas veces
es dominante y en ocasiones exclusivo en el estrato arbustivo. Elementos
bastante extendidos, a veces dominantes pero de ninguna manera constantes,
son Rhus pachyrrhachis, Rhus andrieuxii, Sebastiania pavoniana y Casimiroa
pringlei aunque este último no es componente normal de las asociaciones clímax.
Otros arbustos frecuentes y en ocasiones localmente abundantes, se enumeran a
continuación:
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
35
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Acacia micrantha
Amelanchier denticulata
Arctostephylos polifolia
Bauhinia coulteri
Berberis gracilis
Brahea decumbens
Cercocapus mojavensis
Chiococca alha
Citharexylum tetramerum
Croton ciliato-glandulosus
Croton cortesianus
Croton spp.
Dalea tuberculata
Dodonaea viscosa
Eupatroruim longifolium
Eupatorium scorodonioides
Eysenhardtia poystachya
Fraxinus gregii
Fraxinus potosina
Gochnatia hypoleuca
Helietta parvifolia
Juniperus flaccida
Litsea schaffneri
Mimosa biuncifera
Myrtus ehrenbergii
Persea pachypoda
Pithecolobium leptophyllum
Poliomintha marifolia
Prunas serotina virens
Ptelea trifoliata
Quercus opaca
Rhamnus serrata
Rhamnus spp.
Rhus trilobata
Salvia neurepia
Salvia regla
Sophora secundiflora
Vauquelinia karwinskyi
Yucca potosina
La extraordinaria densidad el estrato arbustivo trae como resultado un desarrollo
mediocre de los demás estratos. Son relativamente escasas las gramíneas, faltan
casi por completo las hierbas elevadas y están muy mal representados los
elementos criptogámicos. Casi la totalidad de las formas herbáceas se deben
agrupar dentro de las categorías de hemicriptófitas y terófitas.
A continuación las más frecuentes:
Asta schaffneri
Blainvillea tampicana
Bouvardia terniflolia
Brachypodium mexicanum
Bouteloua curtipendula
Desmodium spp.
Drymaria fendleri
Echeandia macrocarpa
Erigeron mucronatus
Euphorbia camprestris
Galium uncinulatum
Lantana involucrata
Leptochloa duviaschiedeanum
Linum schiedeanum
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Calochortus barbatus
Carex potosina
Carlowrightia haplocarpa
Commelina spp.
Dahlia coccinea
Salvia villosa
Sclerocarpus uniserialis
Setaria geniculata
Spermacoce verticillata
Stevia puberula
Setevia purpurea
Stevia rhombifolia
Stipa eminens
Thalictrum spp.
36
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Loeselia caerulea
Margaranthus solanaceus
Melampodium divaricatum
Nama dichotomum
Oplismenus hirtellus
Priva mexicana
Tradescantia spp.
Tridens grandiflorus
Valeriana albo-nervata
Viguiera dentata
Zaxmenia lantanifolia
Tampoco son abundantes las trepadoras aunque hay representantes de muchos
géneros:
Cardiospermum,
Cynanchum,
Echites,
Ipomoea,
Nissolia,
Parthenocissus, Passiflora, Phaseolus y Similax. Las Epifitas (Tillandsia) no son
frecuentes, al igual que las parásitas (Cuscuta y Phorandendron).
El aspecto de la vegetación suele cambiar en forma apreciable al aproximarse a
los lechos de los arroyos. En estos sitios generalmente existen una o varias
especies arbóreas, y consecuentemente aparece un estrato inferior y otro superior
epifítico. Hay también algunas especies arbustivas exclusivas de tal hábitat. La
siguiente lista incluye la mayor parte de los elementos característicos de los
arroyos:
Árboles
Carya mexicana
Cercis canadensis
Garrya laurifolia
Juglans mollis
Peltosigma pteleoides
Prunas serotina virens
Quercus furfuracea
Quercus hartwegii
Quercus polymorpha
Arbustos
Bernardia mexicana
Colubrina ehrenbergii
Colubrina gregii
Cornus disciflora
Dasylirion palaciosii
Eupatorium spinaciaefolium
Mimosa aculeaticarpa
Senecio aschenbornianus
Hierbas
Brickellia squarrosa
Brickellia spp.
Hedeoma palmeri
Polymnia maculata
Rumfordia alcortae
Russelia polyedra
Cuphea spp.
Eupatorium gracilicaule
Salvia mexicana
Salvia polystachya
Trigonospermum melampodiodes
trisetum virletii
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
37
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Chaparral superior
Su principal característica consiste en la talla menos elevada del estrato arbustivo,
pues siempre es inferior a 2 m y con frecuencia no pasa de la mitad de esta
medida. Ocurre en altitudes superiores a 1950 m y sólo existe en la región de
Terrero-Lagunas-San José al norte de Guadalcázar. En las laderas con exposición
norte, en cañones y en general en sitios protegidos el chaparral superior suele ser
sustituido por otros tipos de vegetación particularmente por el chaparral inferior,
zacatal y encinar superior. Con los dos últimos tipos a menudo alternan en tal
forma que da lugar a un verdadero mosaico.
Con excepción de la altura las demás características fisionómicas del chaparral
superior concuerdan bastante bien con las descritas en el inciso anterior. Quercus
tinkhami es mucho más constante y domina en toda la extensión, excepto en el
extremo noroeste donde a veces es sustituído por Quercus pringlei. Individuos
aislados de Yucca potosina, de Fraxinus gregii o de encinos arbóreos de cuando
en cuando sobresalen por encima del techo del estrato arbustivo. Otros elementos
generalmente presentes son:
Agave asperrima
Agave atrovirens
Arctostaphylos polifolia
Bauhinia coulteri
Berberis gracilis
Brahea decumbens
Brickellia veronicaefolia
Cercocarpus mojavensis
Citharexylum tetramerum
Pithecolobium leptophyllum
Poliomintha marifolia
Rhus pachyrrhachis
PASTIZAL
El término se refiere al tipo de vegetación en que predominan las gramíneas y
debe considerarse como equivalente al “grassland” de los autores de habla
inglesa. Como ocurre en muchos otros sitios del país y del mundo, también en
este caso no son fáciles de definir las condiciones ecológicas precisas que exige
el zacatal para su desarrollo. Para mayor confusión, se da con cierta frecuencia la
circunstancia de que comunidades secundarias se caracterizan por la
predominancia de gramíneas y también es necesario incluirlas como zacatales.
Por otra parte, existen razones para suponer que algunos de los terrenos hoy
cultivados revestían primitivamente este tipo de vegetación. Las áreas del zacatal
presunto y existente en la región en estudio son de extensión relativamente corta,
están dispersas en sitios diferentes y en conjunto constituyen un rompecabezas
ecológico.
La incidencia más frecuente de lugares que predominan las gramíneas coincide
con las siguientes condiciones: 1) altitud mayor de 1900 m a la que corresponde
una temperatura media anual menor de 17.5ºC, 2) partes superiores extremas de
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
38
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
los cerros y 3) laderas expuestas en general y preferentemente hacia el sur. Con
frecuencia ocurre el zacatal sobre laderas de declive más bien suave, dejando al
chaparral las paredes de los cañones y de los desniveles bruscos, pero no
siempre es éste el caso.
Fisionómicamente es un tipo de vegetación monótono y ofrece un aspecto
desolado al compararlo con el chaparral y los encinares contiguos. Dos estratos
pueden distinguirse generalmente: el subarbustivo (hasta 1 m de altura) y el
herbáceo. El primero está relativamente bien desarrollado y puede presentarse en
forma de subarbustos aislados o bien en forma de manchones, a veces bastante
extensos rodeados de vegetación herbácea. Cada manchón está formado por
individuos de una sola especie con los sistemas radicales unidos surgidos con
toda seguridad como resultado de reproducción vegetativa. Quercus, Brahea y
Pithecolobium se encuentran frecuentemente en tales condiciones. El segundo,
estrato (herbáceo) se caracteriza por la predominancia más o menos real de
gramíneas. De hecho esta predominancia sólo es claramente manifiesta en las
escasas localidades que se conservan protegidas del pastoreo. En los demás
sitios los elementos herbáceos de hoja ancha equiparan o superan en importancia
a los zacates. Este estado es de considerarse como resultado de disturbio; en su
próximo nivel de equilibrio sería el zacatal. Las especies más características son:
En el estrato arbustivo:
Agave asperrima
agave atrovirens
Asclepios linaria
Bacharis ramulosa
Brahera decumbens
Brickellia veronicaefolia
Karwinskia mollis
Mimosa biuncifera
Pithecolobium leptophyllum
Quercus opaca
En el estrato herbáceo:
Acalypha phleoides
Ageratum corymbosum
Andropogon hirtiflorus
Arenaria decussata
Aristida adscensionis
Aristida spp.
Artemisia mexicana
Asta schaffneri
Barroetea setosa
Bidens pilosa
Blainvillea tampicana
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Calliandra eriophylla
Chrysactinia mexicana
Dalea tuberculara
Eupatorium calophyllum
Eupatorium scorodonioides
Gardoquia micromerioides
Quercus pringlei
Quercus tinkhami
Salvia lasiantha
Lithospermum strictum
Loeselia caerulea
Lycurus phleoides
Melampodium divaricatum
Muhlenbergia emersleyi
Muhlenbergia rigida
Nama dichotomum
Nama hirsutum
Nama palmeri
Orthocarpus mexicanus
Oxalis spp.
39
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Bouteloua curtipendula
Bouteloa hirsuta
Bouteloua radicosa
Calochortus barbatus
Chaetopappa bellioides
Crusea subulata
Cuphea aequipetala
Cyperus esculentus
Dalea brachystachys
Dichondra argentea
Digitaria leucites
Dyschoriste decumbens
Dyssodia chrysanthemoides
Dyssodia setifolia
Erigeron mucronatus
Eryngium serratum
Euphorbia chamaesyce
Euphorbia spp.
Gaillardia spp.
Ghinia curassavica
Gomphrena decumbens
Grindelia oxylepis
Heterosperma pinnatum
Hilaria cenchroides
Houstonia rubra
Hymenopappus mexicanus
Ipomoea spp.
Kallstroemia hirsutissima
Lantana involucrata
Leptochloa dubia
Panicum bulbosum
Paspalum notatum
Perezia dissiticeps
Phaeseolus heterophyllus
Pinaropappus roseus
Piqueria trinervia
Plantago spp.
Salvia polystachya
Salvia villosa
Sanvitalia acinifolia
Sclerocarpus uniserialis
Scutellaria potosina
Selloa glutinosa
Selloa geniculata
Sisyrinchium spp.
Spermacoce verticillata
Stevia purpura
Stevia serrata
Stipa eminens
Tagetes lucida
Tagetes peduncularis
Tridax procumbens
Tridens grandiflorus
Trifolium amabile
Turnera difusa
Verbena ciliata
Verbena spp.
Venonia schaffneri
Zinnia multiflora
Las grandes dolinas situadas en la porción occidental de la región de estudio,
como por ejemplo la de Guadalcázar, la de Realejo, la de La Trinidad, etc., poseen
suelos profundos que son utilizados para fines agrícolas en su mayor parte. Los
pocos vestigios de vegetación primitiva indican que estas llanuras podían haber
sostenido en un tiempo una vegetación con predominancia de gramíneas. De ser
correcta tal suposición este zacatal fue probablemente bastante diferente. Deben
haber sido importantes en él gramíneas altas de los géneros Muhlenbergia, Stipa,
Bromus, Agrostis, Panicum; debe haber estado mucho menos desarrollado el
estrato subarbustivo, en cambio su papel tal vez lo habrían tomado especies
arbóreas, como Prosopis, Quercus, Pinus, Crataegus, Prunus, Salix y Populus en
lugares de suelo húmedo.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
40
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
ENCINO - PINO
Se agrupan aquí todas aquellas comunidades en que predominan encinos
arbóreos. Es el tipo de vegetación de mayores exigencias hídricas y es indicador
de condiciones mesofíticas (climas Cwbg y Cwag). Su presencia en el área en
estudio está limitada sólo a sitios privilegiados, bien por su topografía o bien por su
sustrato geológico. Su extensión es reducida, pues no pasa del 2% de la superficie
total del área.
Desde el punto de vista fisionómico representa un bosque, aunque a veces sólo
incipiente. La altura del estrato dominante oscila entre 8 y 15 m. Se puede
distinguir en la región de Guadalcázar por lo menos cuatro diferentes variantes de
encinares.
Encinar inferior
Se encuentra sobre calizas en altitudes por debajo de 1900 m. En su distribución
se caracteriza por una pronunciada discontinuidad, estando salpicado dentro del
área de chaparral y de matorral submontano, en cañones profundos, laderas
protegidas, etc. Los elementos de esta comunidad conviven a menudo con los de
las formaciones arbustivas. La especie característica es Quercus polymorpha,
árbol de dimensiones grandes (hasta de 15 m), de hoja caediza. En los contados
lugares en que la comunidad se encuentra bien desarrollada, forma un bosque
bastante denso con el estrato arbustivo representado por Persea pachypoda,
Rhus pachyrrhachis, Litsea schaffneri, Pithecolobium leptophyllum, Rhus trilobata,
Dodonaea viscosa, como los más frecuentes. El estrato herbáceo es pobre y está
constituido por especies propias del chaparral.
Encinar superior
Ocurre también sobre calizas, en altitudes rara vez inferiores a 1800 m, con una
temperatura media anual no mayor de 18.5ºC. Su distribución es igualmente
irregular, puesto que ocurre discontinuamente sobre laderas de exposición
favorable o en lugares protegidos entre el chaparral y el zacatal. Lo más común es
que conviva con los mismos, es decir, que se presente en forma de un estrato
arbóreo adicional. Cuando este estrato arbóreo llega a ser dominante es necesario
considerar la asociación como un encinar. La especie más característica es
Quercus laeta a veces también están presentes Q. hartwegii, Q. furfuracea y Q.
rugulosa. En ningún lugar pudo observarse un bosque cerrado y fuera de las
especies corrientes del chaparral y zacatal sólo se observaron los siguientes
elementos: Senecio aschenbornianus, Eupatorium petiolare, Brachypodium
mexicanum, Cestrum spp. y Galium spp.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
41
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
En los declives de exposición norte hacia San Agustín y los Amoles, individuos
altos de Juniperus flaccida acompañan a los encinos en la constitución del estrato
arbóreo sobre el chaparral y en ocasiones llegan a desplazar a estos últimos.
Encinar sobre margas
Al sur del Aguaje de Garcías, sobre laderas margosas expuestas hacia el norte,
ocurre esta asociación entre las cotas de 1900 y 2050 m de altitud. El suelo es
mucho más profundo que sobre las laderas calizas contiguas, es de color negro y
con materia orgánica abundante.
La especie dominante es Quercus regulosa que junto con Q. furfuracea forma el
denso estrato arbóreo superior de unos 10 m de alto. A una altura de 6 a 8 m se
encuentra generalmente el estrato arbóreo inferior en que prevalecen Prunus
serotina, Cornus disciflora, Crataegus rosei y Arbutus xalepensis. Del estrato
arbustivo forman parte: Rhus trilobata, Senecio aschenbornianus, Cestrum spp.,
Eupatorium petiolare y E. longifolium. El estrato herbáceo alcanza muy escaso
desarrollo dadas las condiciones de sombra debajo de las coronas de las plantas
leñosas.
Algunas de las especies observadas son las siguientes:
Arenaria spp.
Brachypodium mexicanum
Briza rotundata
Cologania martia
Daucus montana
Eryngium serratum
Euphorbia spp.
Galium uncinulatum
Geranium seemannii
Oplismenus hirtellus
Oxalis spp.
Phaseolus obvallatus
Priva mexicana
Ranunculus petiolaris
Senecio peltiferus
Stachys Drumondii
Stevia purpurea
Thalictrum spp.
Encinar sobre granito
Las laderas graníticas del Cerro Grande (entre Guadalcázar y Realejo) y de
algunas elevaciones contiguas sustentan un encinar diferente de los arriba
descritos. La altitud aquí oscila entre 1900 y 2100 m, el suelo es somero, gris,
ácido y con escasa materia orgánica no obstante la gran cantidad de hojarasca
cubre el piso. Esta variante no es homogénea y está representada por varias
asociaciones.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
42
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Las dominantes en la mayor parte del área son Quercus coccolobaefolia, Q.
crassifolia y Pinus teocote. A menudo ocurren las tres juntas, pero sus
preferencias ecológicas son algo diferentes. Los pinos abundan particularmente en
lugares rocosos, descubiertos. Quercus coccolobaefolia prefiere laderas
protegidas. Otros componentes del estrato arbóreo que alcanzan unos 8 a 10 m
de altura, son los siguientes: Quercus furfuracea, Q. hartwegii, Q. macrophulla, Q.
laurina, Arbutus xalapensis y Prunus serotina. Entre los arbustos predominan
Arctostaphylos pungens, Xolisma squamulosa y Quercus repanda; además suelen
ocurrir:
Dodonaea viscosa
Eupatorium calaminthaefolium
Eupatorium glabratum
Eupatorium hyssopinum
Mimosa aculeaticarpa
Rhamnus microphylla
Rhus trilobata
Stevia lucida
Vaccidium confertum
El estrato herbáceo, como tal, rara vez está bien desarrollado; no obstante
intervienen aquí multitud de especies como:
Ageratum corymbosum
Aster lima
Baccharis potosina
Bidens pilosa
Bidens spp.
Bouteloua hirsuta
Bouvardia ternifolia
Briza rotundata
Bulbostylis capillaris
Calea peduncularis
Castilleja glandulosa
Commelina spp.
Cosmos bipinnatus
Cyperus esculentus
Cyperus seslerioides
Cyperus spp.
Dahlia coccinea
Dalea spp.
Echeandia macrocarpa
Eryngium serratum
Galium uncinulatum
Gnaphalium roseum
Helianthemum glomeratum
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Heteropogon contortus
Hieracium spp.
Hypericum spp.
Lamourouxia multifida
Macrosiphonia hypoleuca
Muhlenbergia emersleyi
Muhlenbergia rigida
Oxalis spp.
Phaseolus pedicellatus
Panicum bulbosum
Pentstemon imberbis
Piptochaetium fimbriatum
Senecio alvarezensis
Senecio peltiferus
Silene laciniata
Spiranthes aurantiaca
Stevia berlandieri podadenia
Stevia rhombifolia
Stevia serrata
Tagetes lucida
Tagetes micrantha
Trachypogon montufari
43
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Géneros de plantas arvenses y ruderales más comunes en el área de
Guadalcázar:
Alternanthera
Amarantus
Ambrosia
Anagallis
Anoda
Argemone
Artemisia
Asphodelus
Brassica
Buddleia
Cassia
Cenchrus
Chamaesaracha
Chenopodium
Chloris
Conyza
Cucúrbita
Cynodon
Datura
Eleusine
Erodium
Eruca
Flaveria
Galinsoga
Iva
Lepidium
Lobelia
Malva
Malvastrum
Margaranthus
Marrubium
Martynra
Melampodium
Microsechium
Nicotiana
Oxalis
Partheneium
Physalis
Poa
Polygonum
Rumex
Salvia
Sicyos
Sida
Sisymbrium
Solanum
Sonchus
Sorghum
Sphaeralcea
Taraxacum
Tetraclea
Teucrium
Tithonia
Verbena
Viguiera
Xanthium
b) Especies de fauna silvestre, endémicas, en peligro de extinción,
amenazadas, raras y sujetas a protección especial conforme a la
normatividad ambiental vigente.
El estado de San Luis Potosí, es uno de los estados menos estudiados desde el
punto de vista herpetofaunístico. Los trabajos que se han mencionado para el
estado han sido muy puntuales, por ejemplo, en la obra de Smith y Taylor (1945,
1948, 1950) mencionan una lista de aproximadamente 116 especies de anfibios y
reptiles de diferentes tipos de ambientes. De la misma forma, Campbell, Lamar
(1989) y Duellman (1970) mencionan algunas especies de serpientes venenosas
cuya distribución también ocurre en el estado.
Para el caso de los Hilidos los trabajos regionales de las costas del Pacífico como
del Golfo de México (Ramírez-Bautista, 1994; Ramírez-Bautista y Nieto Montes de
Oca) proporcionan información de las formas de los anfibios y reptiles que podrían
distribuirse en el estado. En el municipio de Guadalcázar, a pesar de tener un
ambiente relativamente alterado por la mano directa del hombre y la erosión
natural, aún es posible encontrar poblaciones de anfibios. Las poblaciones de este
grupo se encuentran habitando en los charcos y lagunas temporales de la región.
Si los cuerpos de agua se conservan, también las poblaciones de anfibios pueden
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
44
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
sobrevivir. Varias especies de saurios (lagartijas), se han adaptado de una manera
exitosa en este tipo de ambiente. Los microhábitats como corrales de madera,
cercas de piedras, rocas del suelo, troncos y huecos de los árboles han favorecido
a muchas poblaciones de lagartijas, por ejemplo, Sceloporus jarrovi minor usa las
cercas de piedra, S. spinosus, los troncos, tallos de los árboles, agaváceas y
arbustos y S. parvus usa las rocas del suelo.
Por las convergencias de los corredores naturales antes mencionados del Desierto
Chihuahuense, la Sierra Madre Oriental y la Huasteca, también se espera que se
de cierto grado de endemismos en anfibios y reptiles de este municipio, tanto por
los cambios de microhábitats, como por los tipos de vegetación y altitudes. Los
anfibios y reptiles que se han recolectado a la fecha en el municipio de
Guadalcázar, S.L.P., se muestran en la siguiente tabla.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
45
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Anfibios y reptiles más comunes en el área de Guadalcázar
CLASE
ORDEN
Amphibia
Anura
FAMILIA ESPECIE
Rana berlanderi
Ranidae
Bufonidae Bufo cognatus
Hylidae
Reptilia
Squamata
(Suborden
Sauria)
Phrynoso
matidae
Teiidae
Scincidae
Bufo debilis
Bufomarmoreus
Bufo punctatus
Hyla eximia
Hyla sp.
Phrynosoma douglassi
Phrynosoma modestum
Phrynosoma orbiculare
Sceloporus grammicus
disparilis
Sceloporus jarrovi
minor
Sceloporus olivaceus
Sceloporus parvus
parvus
Sceloporus scalaris
scalaris
Sceloporus spinosus
spinosus
Sceloporus spp.
Cnemidophorus gularis
Cnemidophorus spp.
Eumeces brevilineatus
Eumeces dice
Iguanidae Cophosaurus texanus
Crotaphytus collaris
(Suborden
serpentes)
Testudines
Masticophys spp.
Salvadora lineata
Salvadora grahamae
lineata
Thamnophis
eques
Thamnophis sirtalis
dorsalis
Thamnophis cytopsis
Leptotyphl Leptotypholops dulcis
opidae
Viperidae Crotalus atrox
Crotalus pricei
Crotalus
triseriatus
Kinosterni Kinosternon spp. 1
Kinosternon spp. 2
dae
Colubrida
e
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
NOMBRE COMUN
Rana
Sapo
Sapo
Sapo
Sapo
Ranita verde
Ranita verde
Chivita, Camaleón
Camaleon
Roñas, lagartijo
Roñas, lagartijo
Lagartijo
Lagartijo
Lagartijo
Roñas, lagartijo
Iguanas
Lagartijo, roñas
Lagartijos
Lagartijos
Salamarqueza
Salamarqueza
Chivita
Lagartijo,iguana
Culebra
Culebra
Culebra
Cascabel
Cascabel
Tortuga
Tortuga
46
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Se han observado en campo algunos ejemplares, los cuales podrían ser
identificados como sigue:
Clase:
Orden:
Familia:
Especie:
Reptila
Testudines
Emydidae
Trachemys scripta
Orden:
Suborden:
Familia:
Especie:
Squamata
Sauria
Iguanidae
Holbrookia sp.
Familia:
Especie:
Kirnosternidae
Kirnosternon sp.
Familia:
Especie:
Teiidae
Ameiva sp.
Suborden: Serpentes
Familia:
Elapidae
Especie:
Micrurus sp.
Clase:
Orden:
Familia:
Especie:
Amphibia
Anaura
Ranidae
Rana sp
c) Importancia como corredor biológico de ser el caso
El Área Natural Protegida de Guadalcázar, se ubica en el Municipio del mismo
nombre y en el extremo sur del Desierto Chihuahuense, en la parte sur del Valle
Matehuala – Huizache, comparte su rica flora y fauna con la Sierra Madre Oriental
y con elementos tropicales de la Huasteca Potosina, lo cuál le proporciona a ésta
área una importancia biológica por demás relevante. Por ello se tiene que
considerar que Guadalcázar, es una región importante de distribución y
endemismos para diversos grupos vegetales y animales, especialmente cactáceas
tanto por los cambios de microhábitat como por los tipos de vegetación y altitudes
que lo conforman.
El Desierto Chihuahuense es el desierto más diverso del hemisferio oeste y una
de las regiones áridas más diversas del mundo. Este gran desierto en lo más
norteño del Altiplano Mexicano está aislado por las altas áridas regiones
montañosas de la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y las
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
47
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Montañas de Arizona-Nuevo México. Este aislamiento originó un área rica en
endemismos, especialmente de plantas y reptiles.
El Desierto Chihuahuense mantiene más de 120 especies de mamíferos, 300
especies de aves, 110 especies de peces y más de 170 especies de anfibios y
reptiles (Pronatura Noreste, The Nature Conservancy y World Wildlife Fund 2004).
Las faunas de mamíferos y aves de esta área están principalmente compuestas
de especies comunes de amplia distribución y existen pocos endemismos (Findley
y Caire, 1974; Phillips, 1974). En el caso de aves se consideran para la zona
central sur del Desierto Chihuahuense 14 especies endémicas (Escalante et al.,
1993).
Por la interacción de los corredores naturales antes mencionados del Desierto
Chihuahuense, la Sierra Madre Oriental y la Huasteca también se espera que se
de cierto grado de endemismos en anfibios y reptiles en este municipio, tanto por
los cambios de microhábitats, como por los tipos de vegetación y altitudes. Los
anfibios y reptiles que se han colectado a la fecha en el municipio de Guadalcázar
así lo demuestran. Por otro lado, la porción sur del Desierto Chihuahuense es el
área que alberga la mayor riqueza de especies de cactáceas (CGEGA, 1997).
d) Comunidades vegetales.
La región se caracteriza por un mosaico de tipos de vegetación, los cuales están
condicionados por factores de orden climático y en mayor medida, edáfico. Se
distinguen siete tipos de vegetación, los cuales en ocasiones presentan algunas
variantes en función de condiciones ecológicas específicas: matorral desértico
microfilo, matorral rosetófilo, mezquital, matorral submontano, chaparral, pastizal
inducido y bosque de pino-encino.
Matorral Desértico Micrófilo
Las llanuras que rodean las montañas de la región de Guadalcázar por el este,
norte y oeste sustentan este tipo de vegetación. El Matorral Desértico Micrófilo es
propio de fondos de valles y cuencas, así como de porciones inferiores de
abanicos aluviales, por lo que solo ocurre en la periferia del área estudiada. El
suelo característico varía de arcilloso a arenoso o de textura gruesa; es más o
menos profundo, con escasa materia orgánica y a menudo con horizonte calichoso
bien diferenciado. La precipitación anual característica está por debajo de 500
mm. La altitud y la temperatura parecen tener muy poca influencia sobre su
desarrollo, puesto que tiene casi idéntico aspecto y composición a los 1,000 y a
los 1,600 m s.n.m. y aún más allá de estos límites. El clima correspondiente, por lo
tanto, dentro de los límites de la región se clasifica dentro de la fórmula BShwg.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
48
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Aunque los diversos componentes del matorral difieren mucho en tamaño, pocas
veces puede distinguirse una clara estratificación. Es común, que una especie
presente fuertes variaciones de talla al desarrollarse en diferentes medios. Yucca
filifera puede constituir el estrato superior o de eminencias aisladas. Un estrato
subarbustivo, formado por Jatropha dioica, Parthenium incanum, Opuntia
leptocaulis, Echinocereus stramineus, Echinocactus platyacanthus, Thelocactus
bicolor y algunas más, en ocasiones puede llegar a ser conspicuo. Larrea
tridentata y Prosopis juliflora son los elementos más característicos en el matorral
desértico micrófilo y por lo menos uno de ellos suele ser dominante o
codominante.
La vegetación herbácea suele ocupar dos hábitats de cierta forma diferentes.
Unas especies prefieren los espacios vacíos del suelo que dejan entre si los
arbustos. Estas son principalmente plantas anuales, cuyo desarrollo depende
mucho de la lluvia en cada temporada y es favorecido aparentemente por el
disturbio; muchas de las especies características se comportan como ruderales en
condiciones extradesérticas.
Otro grupo de hierbas, en cambio, suele desarrollarse en torno de los arbustos,
donde gozan de un microclima más favorable y están protegidas de los
predadores. La importancia de este último factor se demuestra en la predilección
de las especies herbáceas por los arbustos espinosos. Aquí, además de las
anuales abundan también las hierbas perennes.
Matorral Desértico Rosetófilo
Se ubica en los cerros situados en los extremos boreal y occidental de la Reserva.
Este tipo de vegetación es de los más importantes desde el punto de vista
económico de los que ocurren en la porción árida de México, particularmente de la
región conocida como Desierto Chihuahuense, siendo la base de sustento de la
población de una extensa zona. Por lo menos cuatro especies silvestres,
dominantes o abundantes en el matorral rosetófilo son objeto de explotación
intensiva: Agave lechuguilla, Euphorbia antisphylitica, Yucca camerosana
Parthenium argentatum, otras como por ejemplo Agave striata y afines, Dasylirion
spp., Lophophora williamsii, Echinocactus spp., Hesperaloe funifera, Mammillaria
spp., Coryphanta spp. y muchas otras cactáceas chicas, son especies útiles de
reconocida importancia. El rendimiento, los métodos de recolección, así como la
propagación de estas plantas, podrían mejorarse notablemente si se conociera
bien su ecología.
Entre los arbustos con hojas foliadas no suculentas domina el tipo caducifolio,
pero dada la abundancia de especies y de formas biológicas, prácticamente nunca
deja de haber formas foliadas. Los estratos arbustivos generalmente son dos: el
más alto lo determina Yucca carmerosana y Myrtyllocactus geometrizans que
alcanzan una altura promedio de 4 m; carecen desde luego de este estrato las
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
49
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
comunidades que no incluyen las mencionadas especies. Las especies
dominantes se hallan casi siempre en el estrato subarbustivo, aunque esta
dominancia puede ser compartida a veces con Yucca carmerosana o con otros
arbustos. Forman parte del estrato plantas leñosas de altura generalmente inferior
a 0.75 m, como Agave striata, A. lechuguilla, Hechtia glomerata y Fouqueria
splendens, que suelen ser las especies más comunes. Son abundantes las
cactáceas pequeñas, muchas de las cuales apenas sobresalen de la superficie del
suelo, como por ejemplo Mammillaria candida, Coryphanta delicata, Lophophora
williamsii, Echinocereus pectinatus, Ariocarpus retusus, Astrophytum myriostigma
y Turbinicarpus spp., etc.
La vegetación herbácea también alcanza un buen desarrollo, hasta el grado de
cubrir casi por completo los espacios libres por un periodo de 3 a 4 meses.
Muchos de los elementos herbáceos sobrepasan en altura a los arbustos. Otros
en cambio, desarrollan sus tallos entre las hojas arrosetadas y espinosas de las
especies dominantes; en general, se caracterizan por sus flores grandes y de
colores vistosos. Las trepadoras más frecuentes son de los géneros Cynanchum y
Echites; epifitas y parásitas son muy escasas.
En las orillas y los lechos de los arroyos, los arbustos altos suelen ser dominantes,
pero la composición florística varía muy poco. Solo unos cuantos elementos como
por ejemplo Rhus microphylla, Clematis pitcheri, Hunnemannia fumariaefolia,
Porophyllum coloratum y Russelia polyedra, pueden considerarse como
característicos de este hábitat. En ocasiones pueden encontrarse en las orillas de
arroyos especies propias de tipos de vegetación situados cerro arriba.
Mezquital
Este tipo de vegetación se presenta generalmente sobre suelos aluviales
profundos, negros con alto contenido de materia orgánica y en muchos casos
estos terrenos se han dedicado por muchos años a la agricultura. Se presenta
generalmente en un rango altitudinal que va de los 1,100 a los 1,400 m en donde
la precipitación oscila entre los 500 y los 700 mm. Este es generalmente un
bosque semi-cerrado con un estrato arbóreo generalmente continuo o
semicontinuo de 8 a 10 m de altura, dominado por Prosopis juliflora. Es posible
que porciones del sur del Municipio de Guadalcázar hayan estado dominadas
solamente en la porción este, cerca de la frontera con el Estado de Tamaulipas,
donde se observan extensiones más o menos grandes de mezquital. Existen
evidencias históricas que indican que los mezquitales ocuparon extensas regiones
del estado de San Luis Potosí, pero con el advenimiento del ferrocarril y de la
minería, la superficie ocupada por este tipo de vegetación se vio fuertemente
reducida (Argüelles y Montoya, 1991).
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
50
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Matorral Submontano
Los declives orientales y meridionales del gran macizo montañoso de la región de
Guadalcázar se hallan recubiertos en su porción inferior por un tipo de vegetación
peculiar, que sin ser desértico tampoco puede considerarse como mesofítico; es
decir, que guarda una posición semejante al chaparral pero aparentemente
requiere más humedad.
Las condiciones ecológicas más importantes que exige el matorral submontano
son una altitud inferior a 1,700 m, a la que corresponden aproximadamente 19°C
de temperatura media anual, un suelo pedregoso de las laderas de los cerros y
una precipitación superior a los 500 mm (climas BShwg y Cwag), pero
probablemente no mayor de 1,000 mm. El estrato dominante está formado por
arbustos y árboles bajos que generalmente oscila entre 3 y 5 m de altura, las
especies dominantes son: Rhus spp., Neopringlea integrifolia, Gochnatia
hypoleuca, Sophora secundiflora y Helietta parvifolia, además en menor
dominancia encontramos Zanthoxylum fagara, Karwinskia humboldtiana, Bahuinia
spp., Opuntia leucotricha y Ferocactus echidne. Su expansión horizontal varía
mucho, desde valores menores de 50% hasta prácticamente los 100%. Las hojas
en la mayor parte de las especies arbustivas son duras, brillantes y pequeñas. Los
arbustos más altos tienen por lo general una forma esbelta y son muy poco
extendidos. Aunque la pérdida de la hoja es casi general entre las especies, se
realiza por un periodo breve (1 a 3 meses).
Chaparral
La denominación se emplea siguiendo los trabajos de Muller (1939, 1947), quien
describió éste tipo de vegetación del noreste de México y habiendo encontrado
claras analogías ecológicas y florísticas con el Chaparral de California, no vaciló
en hacer extensivo el nombre.
Aunque las semejanzas del chaparral de la región de Guadalcázar con el descrito
de Nuevo León y Coahuila parecen ser indiscutibles, existen también ciertas
discrepancias. La más importante de ellas reside en el hecho de que el encino
dominante (Quercus tinkhami) no es perennifolio. A pesar de ésta circunstancia el
Chaparral de Guadalcázar conserva prácticamente todo el año su aspecto verde,
excepción hecha de las localidades en que los encinos son casi exclusivos y
donde hay una interrupción de actividades fotosintéticas durante pocos meses.
Una de las principales características de este tipo de vegetación es su extrema
heterogeneidad. Es grande el número de asociaciones que habría que distinguir,
pero desde el punto de vista fisonómico conviene sólo dar el rango de variante a
dos formas más o menos diferentes, que por su situación topográfica se
denominan Chaparral Inferior y Chaparral Superior.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
51
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Pastizal
Como ocurre en muchos otros sitios del país y del mundo en el caso del pastizal o
zacatal no es facil definir las condiciones ecológicas precisas que exige el pastizal
para su desarrollo ya que se da con cierta frecuencia la circunstancia de que
comunidades secundarias se caractericen por la predominancia de gramíneas y
también es necesario incluirlas como pastizales.
Por otra parte, existen razones para suponer que algunos de los terrenos hoy
cultivados revestían primitivamente este tipo de vegetación. Las áreas donde
presuntamente se encuentra el pastizal que existe en la región en estudio son de
extensión relativamente corta y están dispersas en sitios diferentes que en
conjunto constituyen un rompecabezas ecológico. La incidencia más frecuente de
lugares donde predominan las gramíneas coincide con las siguientes condiciones:
1) altitud mayor de 1,900 m a la que corresponde una temperatura media anual
menor de 17.5°C, 2) partes superiores extremas de los cerros y 3) laderas
expuestas en general y preferentemente hacia el sur. Con frecuencia se encuentra
el pastizal sobre laderas de declive más bien suave, dejando al chaparral las
paredes de los cañones y de los desniveles bruscos, pero no siempre es este el
caso.
Fisonómicamente es un tipo de vegetación monótono y ofrece un aspecto
desolado al compararlo con el chaparral y los encinares contiguos. Dos estratos
pueden distinguirse generalmente: el subarbustivo (hasta 1 m de altura) y el
herbáceo.
Bosque de Pino-Encino
Se agrupan aquí todas aquellas comunidades en que predominan pinos y encinos
arbóreos. Es el tipo de vegetación de mayores exigencias hídricas y es indicador
de condiciones mesofíticas (climas Cwbg y Cwag). Su presencia en el área en
estudio está limitada sólo a sitios privilegiados, bien por su topografía o bien por su
sustrato geológico; su extensión es reducida, pues no pasa del 2% de la superficie
total del área. Desde el punto de vista fisonómico representa un bosque, aunque a
veces sólo sea un bosque incipiente, sus especies dominantes son: Pinus
pseudostrobus y Quercus spp., además de otras especies como Cercis
canadensis. La altura del estrato dominante oscila entre 8 y 15 m. Se pueden
distinguir en la región de Guadalcázar por lo menos cuatro diferentes variantes de
encinares: encinar inferior, encinar superior, encinar sobre margas y encinar sobre
granito.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
52
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
e) Destacar si es o son áreas relictuales de algún sistema natural
Las regiones áridas y semiáridas de México que representan más de la mitad del
territorio nacional, albergan un rico repertorio de ecosistemas y de especies
animales y vegetales con un importante, aunque, parcialmente evaluado potencial
económico y un gran interés científico. Estas regiones destacan por su riqueza de
elementos bióticos raros (endemismos) y de formas de vida inusual, lo cuál las
ubica como regiones prioritarias para su conservación. Sin embargo, es
desafortunado que las regiones áridas o semiáridas de nuestro país se encuentren
muy mal representadas dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas.
Uno de los grupos vegetales más representativos de la flora nacional es el de las
cactáceas. México es el centro más importante de concentración de especies de
ésta familia a nivel mundial, siendo el 78% de éstas endémicas al país. La mayor
diversidad de especies prospera en las regiones áridas y semiáridas,
particularmente en el Desierto Chihuahuense, en el Desierto Sonorense, en el
Valle de Tehuacán y en la Cuenca del Río Balsas. Sin embargo, la porción sur del
Desierto Chihuahuense es el área que alberga la mayor riqueza de especies de
cactáceas.
La familia de las cactáceas es probablemente el grupo más amenazado del Reino
Vegetal. El factor principal que afecta el estado de conservación de las cactáceas,
es el hecho de que éstas son extraídas de su hábitat natural para ser vendidas
como plantas ornamentales y como piezas para coleccionistas (Fuller y Fitzgerald,
1897). Además, las regiones áridas y semiáridas están siendo dramáticamente
modificadas por la agricultura, el pastoreo y la minería. El efecto combinado de
estas formas de disturbio ha tenido un gran impacto negativo sobre las
poblaciones naturales de cactáceas.
Los estudios recientes realizados por investigadores del Instituto de Biología de la
Universidad Nacional Autónoma de México (Hernández y Bárcenas, 1995;
Hernández y Bárcenas, 1996), han mostrado que la región de Guadalcázar es el
centro más importante de concentración de especies de cactáceas del mundo.
Estos estudios han revelado la existencia de 68 especies de cactáceas pero se
estima que existen más de 80 especies.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
53
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
IV.- Contexto Historico y Cultural
a) Evolución histórica
Época precolombina
Diversos autores refieren que en el Altiplano Potosino se extendieron colonias
Huastecas, cuyos vestigios se encuentran en Guadalcázar, Rayón, Río Verde,
Guaxcamá, e incluso en Tangamanga, lo anterior se demuestra con el
descubrimiento de una tumba en el lugar denominado Monte de las Palmas, en la
región de Guadalcázar, en donde se encontró cerámica con las características de
la realizada por la cultura maya y un colgante que reproduce una cabecita con “el
típico gorro cónico huasteco”. Del análisis de un cráneo arqueológico se encontró
que presentaba una deformación artificial a la manera maya, este cráneo puede
verse actualmente en exposición en el Museo Regional Potosino.
Otros historiadores como el Ing. Octaviano Cabrera, menciona que la región de
Guadalcázar fue habitada desde la remota antigüedad por gente mesoamericana,
pues son muchos los vestigios de restos de sus pueblos, los que se encuentran
alrededor de las villas, por ejemplo el Cuisillal de las Palmas y al interior de varias
cuevas de la región que conservan vestigios de estos hechos.
De esta época, ya existe un registro de la explotación de metales en la región por
las culturas que la habitaron, esto lo demuestran las ruinas arqueológicas en
Guadalcázar, donde seguramente trabajaron el oro y la plata, aprovechando
probablemente algún yacimiento de cinabrio.
La Conquista
Aunque se menciona insistentemente que Guadalcázar fue fundada en 1613, esto
es falso y debe puntualizarse que su fundación fue anterior a 1591 y la realizaron
los descubridores del mineral, que eran vecinos de Tasco (lugar no identificado
actualmente).
Fue en 1591, estando el pueblo ya congregado cuando se encomendó al Alcalde
Mayor de San Luis Potosí, que estableciera allí una escuela, lo que consta en un
informe que el subdelegado Don Francisco Fajardo rendía el 29 de agosto de
1794. Posteriormente, en el año de 1608 el Virrey don Luis de Velasco (que
gobernó de 1607 a 1611) le concedió al pueblo que ahora es Guadalcázar, el título
de “Villa y Minas de San Pedro” con la facultad de formar Ayuntamientos, lo que
indica la categoría del lugar.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
54
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
La primera mención de Real de Guadalcázar, fue inscrita así el 9 de enero de
1616, por Don Pedro de Salazar, Alcalde Mayor de San Luis Potosí que de
manera textual decía “...estoy muy próximo para la visita de las dichas fronteras a
mi cargo y nuevo descubrimiento de las minas del puesto de San Francisco y Real
de Guadalcázar, en que su Majestad y sus reales quintos, están servidos”.
La palabra GUADALCÁZAR es de raíces árabes, formada por el binomio de
guada, que significa rio, y alcazar, que significa fortaleza; (los árabes así como los
romanos a las entradas o en medio de los puentes construían torrerones para la
defensa y abrían troneras y parapetos hasta en los propios machones inmediatos
a las áreas urbanas), la explicación concluye al recordar que Guadalcázar fue
frente de guerra a finales del siglo XVI y principios del XVII, previniendo y
sofocando los ataques ya menos frecuentes de los indómitos chichimecas, que al
defender su territorio, materialmente asolaban y destruían las rancherías de esa
jurisdicción.
La decadencia de las Minas del Cerro de San Pedro, representada por su nivel de
ahondamiento y por la baja de la ley de su mineral, originó un desplazamiento de
los mineros hacia el lugar denominado Minas Viejas (en Guadalcázar) durante el
gobierno de Don Pedro de Salazar, cuyo nombre se perpetuó en el nuevo mineral
ya que cambió al de Pedro de Guadalcázar.
El descubrimiento importante del mineral de Guadalcázar data de abril de 1615, en
el cerro de San Francisco junto al de San Cristóbal hacia la región de Peotillos al
noreste de la ciudad de San Luis Potosí, por un indio carpintero llamado
Francisco.
Guadalcázar comenzó a extender su población de manera notable en el periodo
de 1616 a 1620 en que se fundó la Alcaldía Mayor de Guadalcázar y en
consecuencia esa región ya no dependía de la de Villa de Reyes. De esta fecha y
durante los siglos XVII y comienzos del XVIII, no se registraron sucesos
importantes en la región.
Para 1713 un suceso conmovió a la población, una multitud de nativos
chichimecas asaltaron Guadalcázar llenando de terror a sus habitantes, los indios
atacaban y mataban a hombres y mujeres viejas y se llevan a mujeres y niños
jóvenes.
En 1722 ocurrió en el pueblo de Guadalcázar una inundación producto de una
tromba, lo que hizo imposible la continuación de trabajos en las minas y por
consiguiente el abandono de éstas, lo que trajo un periodo de recesión en la
economía del lugar.
En 1727 se descubrió la mina de San Rafael sobre la veta del mismo nombre que
también era conocida como la mina de Santo Domingo, fue con sus productos que
se construyó la Iglesia Parroquial del lugar, así como la fundación del condado El
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
55
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Peñasco. Los descubrimientos mineros continuaron en 1731, 1743, 1748 y 1749
con el descubrimiento de vetas de buena ley, pero mal aprovechadas por la
inexperiencia en las direcciones de los trabajos, las técnicas usadas y la mala
administración de los negocios.
En 1753 se encontraban en explotación más de 80 minas, la mayor parte en el
cerro de San Cristóbal, pero las noticias del descubrimiento del mineral del
CATORCE en 1972 hizo emigrar a este punto a los mineros residentes en
Guadalcázar hasta el punto en que este quedó despoblado, la reactivación de la
actividad minera se presentó hasta el año de 1790 cuando el Conde de
Revillagigedo, Virrey de México, ordenó prácticas de nuevo reconocimiento pero
estas decayeron en 1794 cuando aquel se separó del poder y Guadalcázar volvió
a su decadencia.
Época de la Independencia de México
Los acontecimientos de 1810 a 1821, época de la lucha de la Independencia en
México, sepultaron a Guadalcázar en la ruina, casi todos los que habían
sobrevivido allí hubieron de emigrar a otros lugares en busca de sustento. La
época estuvo marcada por los siguientes hechos:
El 23 de noviembre de 1810 el cabecilla insurgente Guadalupe de Avalos, con
fuerzas armadas, tomó Guadalcázar y comenzó a saquearla, aprehendió a
innumerables personas e incendió y destruyó sus casas, este hecho se repitió en
otras ocasiones justificando la lucha de Independencia en México.
En 1830, la Legislatura del Estado dictó el decreto número 67, promulgado el 23
de abril de ese año, con motivo del arreglo de municipios, en donde se esperaba
un cambio para la situación del poblado de Guadalcázar, cosa que no sucedió, ya
que su situación política continuó igual, sólo se dijo textualmente “continuaría la
ciudad de Guadalcázar según está”. Es de notarse que aquí, por primera vez en
un texto legal ya se le mencionaba como ciudad, sin embargo, otro dato menciona
que en 1820 (en segundo intento del realizado en 1812) y como producto de la
Constitución de Cádiz, Guadalcázar se constituyó en un Ayuntamiento
Constitucional, formando parte del Estado de San Luis Potosí.
En 1844, Don José Domingo Rascón, originario de Guatemala, tomó posesión de
las haciendas de Buenavista y la de San Agustín de la jurisdicción de Guadalcázar
y en 1874 su sucesor, Don Manuel Rascón era propietario de la hacienda Pozas
de Guadalupe que había pertenecido al Sr. Carlos Tovar.
En 1847 se había desatado la invasión americana, y es cuando el pueblo de
Guadalcázar formó un cuerpo de caballería con 400 elementos a las órdenes del
Subprefecto de Guadalcázar Don Camilo Bros, los cuales prestaron un gran
servicio a la Patria.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
56
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
No se tiene informe de cuándo y cómo llegaron los invasores Franceses a
Guadalcázar, pero si se sabe que en mayo de 1866, la plaza fue ocupada por el
Jefe Republicano Higinio Macias.
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana tuvo efectos similares a los acontecidos durante la lucha
de la Independencia, creando inestabilidad en la región. En 1910, se registraron
acciones de armas en la cabecera municipal y en algunas haciendas así como en
las dos estaciones de ferrocarril con que contaba Guadalcázar: la de Villa y La
Joya.
En el año de 1913, Guadalcázar fue tomada en repetidas ocasiones producto de
otros tantos enfrentamientos, los que se continuaron en el año de 1914, por ser
punto estratégico por vía férrea, entre el puerto de Tampico, Tamps. y la Cd. de
San Luis Potosí
El 10 de junio de 1917, al Coronel Marcial Cavazos se le comisionó recuperar la
plaza de Guadalcázar, misión que consumó el 7 de julio del mismo año, con lo
cual quedó pacificada la región a partir de esa fecha ya no se presentaron
acciones de armas posteriores.
Una vez dada la restauración de la República y bajo las ordenes de Don Sebastián
Lerdo de Tejada y el General Porfirio Díaz, muchos particulares y compañías que
para el caso se formaron iniciaron en el mineral de Guadalcázar una febril
actividad para la exploración de fundos mineros tanto de los antiguos ya
abandonados como de los que recientemente se iban descubriendo; en esta
época Guadalcázar fue de los productores de mercurio más grande de México
además de plata y varios metaloides; de esa época también se conocen
explotaciones de oro, plata, fierro magnético, estaño, azufre, alumbre, yeso,
caparrosa, creta, tiza y otros varios, esta actividad originó la construcción de cinco
ingenios de minas.
En esta época (1865), se descubrió un mineral raro y desconocido al que llamaron
Guadalcazarita, que es un sulfoselenurio de mercurio y zinc. Su descubridor fue el
Sr. Antonio del Castillo y el primer análisis completo lo realizó el Sr. Teodoro
Peterson. En 1921 fue dado a conocer un mineral no reportado para México
llamado domomierita por el Sr. Ernesto Wittich, quien en 1921 descubrió que
Guadalcázar tenía “el yacimiento más potente de fluorita”, en ese entonces el
único yacimiento en explotación en México.
Otros minerales raros fueron descubiertos por el Dr. Alemáz Kratzerti, se trató de
la Diópsida, encontrando una veta de 10 a 15 cm de ancho en el Cerro de las
Comadres a 6 km al norte de Guadalcázar, y la Danzurita, encontrada en la Mina
de la Luz al noroeste del mismo lugar. En 1923, la misma persona descubrió un
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
57
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
mineral al que llamó Damburita, del cual describió una extraordinaria rareza pero
desgraciadamente no se tienen mayores datos.
El reparto agrario se inició en Guadalcázar en el año de 1923, con la dotación de
las primeras tierras ubicadas en la misma cabecera municipal; posteriormente en
1929 y 1935 se reparten la Hacienda Buenavista, La Ventana y San Ignacio,
continuando de esta manera el reparto agrario en este Municipio. Desde esta
última fecha hasta la presente, la marcha de la población está marcada por un
movimiento minero que consiste en el denuncio de minas, generalmente sobre las
ya existentes abandonadas.
De los elementos relevantes de la Reserva que se han conservado a lo largo de la
historia y que actualmente demuestran el devenir de las comunidades, su gente,
tradiciones y cultura se pueden resaltar por su arraigo hasta nuestros días:
La Arqueología Prehispánica
Por ser Guadalcázar un área habitada por varios grupos indígenas prehispánicos,
en la actualidad es posible encontrar numerosos vestigios de sus moradas. El
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), centro San Luis Potosí, tiene
registrados más de 200 sitios tanto arqueológicos como históricos con diferentes
grados de complejidad entre los que se encuentran: basamentos con más de dos
metros de altura, sitios con presencia de material lítico y cerámico, asentamientos
con cimientos y pequeñas plataformas, asentamientos sobre minas, yacimientos
de fósiles y campamentos de grupos de cazadores-recolectores, etc.
Por lo tanto, la zona de Guadalcázar es considerada por el mismo INAH como de
alto potencial arqueológico, tomando en cuenta que tan solo se ha explorado a la
fecha la parte sur del Municipio y es muy probable que en futuras investigaciones
continúe el descubrimiento y registro de más sitios arqueológicos.
Arqueología Colonial
En Guadalcázar existen dos iglesias, la Parroquial ubicada en la plaza principal y
la segunda que es conocida como “Capilla de la Purísima Concepción” que fue
construida a la salida del pueblo a la cual también se le llama el Santuario. Ambas
son del siglo XVIII y de estilo barroco. La más importante desde luego es la
Parroquia, la cual ostenta una torre de dos cuerpos y en cada lado de ambos
lados están dos vanos para las campanas, remata un capulín ochavado, pero tan
peraltado que tiene pretensiones de ser un tercer cuerpo. Este templo ya estaba
en construcción poco antes de 1730. En la Parroquia resalta el retablo mayor el
cuál data del año 1732 para el cual don Nicolás Fernando de Torres dispuso
$500.00 para su elaboración, tiene todo un lujo en el sobredorado, con esculturas
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
58
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
y pinturas mérito; es un espléndido retablo estilo barroco-salomónico con las
conocidas columnas en espiral características de este estilo.
La capilla de la Purísima Concepción, arquitectónicamente es de menor
importancia que la Parroquia, tiene una torre menos elevada que ésta y de un solo
cuerpo, en sus cuatro lados tan solo un vano para las campanas, el capulín
también peraltado sigue con manifiesta sumisión el modelo que le impone la
Parroquia. En su interior no se ostenta el desbordante lujo de un retablo
sobredorado, adicionalmente la Capilla fue edificada a la salida del pueblo,
ubicación secundaria que demuestra su menor importancia en el culto local. Se ha
dicho que esta Capilla no está concluida ya que el remate de la fachada es
producto de una obra posterior, además las pilastras de la fachada son unos
estípites pareados pero ya muy degenerados. El arco de acceso al templo es
mixtilíneo y las dovelas superiores son de base totalmente horizontal.
Otra construcción de la época (último tercio del siglo XVIII) es la llamada Casa de
Moneda que ostenta una portada barroca de gran decoración de argamasa que se
continúa en el remate superior con un elevado espete de líneas mixtilíneas que
sobresale de la corniza final del edificio. Todo ello tan solo para rodear el nicho
que está en la parte superior del dintel del ancho portón. Sobresale una recargada
decoración de motivos vegetales que se acumulan tumultuosamente pareciendo
descender de un casquete o cófia de cinco colgantes que de ella salen; esta
especie de cofia es algo inusitado en la arquitectura potosina, pues nada hay igual
o parecido en otra parte del territorio potosino.
Aunque se le llama la Casa de Moneda, en Guadalcázar no hubo nunca moneda
colonial ni casa de moneda durante el virreinato. La moneda que de Guadalcázar
se conoce es tan solo una cuartilla de cobre acuñada por los fondos públicos, pero
eso fue cuando ya se había consumado la Independencia.
Otro tipo de construcciones importantes para la zona de Guadalcázar, aunque no
propiamente de importancia arquitectónica, pero si histórica, lo representan las
haciendas agrícolas y ganaderas que florecieron durante el siglo XIX, entre las
que se encuentran:
Hacienda de Presa de Guadalupe.- Perteneció a Don Carlos Tovar hasta antes
de 1874, después pasó a propiedad del Sr. Manuel Rascón, a su muerte su
viuda la vendió a Don Federico Meade a fines del siglo pasado, después esa
hacienda fue propiedad de una sociedad denominada “Presa de Guadalupe y
Anexas”.
Hacienda de Peotillos.- De grandes proporciones, se adentraba hasta
Guadalcázar proveniente del ahora Municipio de Villa Hidalgo, fue objeto de
largos y enconados litigios sostenidos desde el siglo XVIII entre diversas
personas y épocas hasta fines del siglo XIX.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
59
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Hacienda Pozas de Santa Ana.- Esta hacienda había sido estancia de la de
Peotillos, por su ubicación geográfica, también fue objeto de largos litigios por
la posesión de sus tierras.
Hacienda Pozo de Acuña.- Propiedad de Don Juan Hernández Ceballos y en
los años mas recientes de Mr. William Jenkins, posteriormente pasó a ser
propiedad del Gobierno Federal, el cual estableció una colonia agrícola militar.
Finalmente y debido a las condiciones de carsticidad de las sierras, es posible
encontrar diferentes sitios de interés espeleológico. Aunque la zona no ha sido
explorada para este fin, es posible encontrar grutas importantes y de gran belleza
escénica como la de San Cayetano que se distinguen por sus hermosas
formaciones de estalagmitas y estalactitas; las grutas de las Candelas, ubicadas a
3 Km del entronque y sobre la carretera a El Realejo a 5 Km de Guadalcázar que
son notables por sus bellas formaciones de estalactitas, además de la Cima de las
Cabras, Cima del Tule, Los Muertos y Capulines, entre otras.
b) Manifestaciones culturales
El Bajío y en particular la Provincia del Estado de San Luis PotosÍ, cuenta con
manifestaciones culturales y expresiones artísticas y regionales que se han
conservado desde hace cientos de años.
Dentro de las tradiciones culturales se consideran los mitos y leyendas, la
elaboración de artesanía, preparación de comida y dulces regionales que dan vida
y alegría a los propios y visitantes del Estado.
Particularmente en Guadalcázar existen diversas fiestas religiosas y costumbres
dentro de las comunidades que son festejadas con todos los componentes
tradicionales. En particular las festividades recaen sobre las mujeres y niños.
La medicina tradicional dentro de la comunidad de Guadalcázar y en particular
dentro del área de la Reserva, ha tenido importantes seguidores ya que diversas
personas capturan y colectan especies regionales de diversa índole por considerar
que cuentan con propiedades curativas.
La capacidad de revertir esta permanente actividad dentro de la Reserva, debe ser
considerada en la posibilidad de formalizar la medicina alternativa, el proceso de
elaboración de los productos y aceptar que existen compradores para este tipo de
remedios.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
60
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Leyendas, mitos, calamidades y hechos curiosos
En el año de 1713, un suceso conmocionó a la población de Guadalcázar, ya que
una multitud de nativos chichimecas atacaron la población asolándola y llenándola
de terror; quemaron casas, mataron a hombres y mujeres viejas, secuestrando a
niños y mujeres jóvenes. Aunque Guadalcázar estaba expuesto a este tipo de
ataques y los sufría con relativa frecuencia este ataque se recuerda porque fue de
grandes consecuencias y los daños fueron cuantiosos.
En 1722, el poblado sufre una inundación de grandes proporciones que incluso
hizo imposible la continuación de los trabajos en las minas, los trabajos se tuvieron
que abandonar por largo tiempo. El agua provenía de una tromba de
extraordinario tamaño.
En plena decadencia minera, Guadalcázar tuvo una calamidad pública ya que la
población fue seriamente afectada por una epidemia de viruela, específicamente
entre los años de 1797 a 1798; en ese entonces se enfermaron 1321 habitantes y
fallecieron 397 (se ignora cuantos habitantes tenía Guadalcázar en esa época,
pero por referencias de la fecha fue considerable el número de muertos). El Real
de Guadalcázar sufrió grandes estragos y el luto fue sostenido por varios meses.
Como cosa rara, se tiene el registro de que en la planicie de la Hacienda de Pozas
de Santa Ana se encontraba la más grande concentración que había en todo el
estado de garambullos gigantes.
El periodismo llegó a ser una actividad económica en el municipio de Guadalcázar,
aunque con resultados poco significativos. Se inicia en el año de 1884 con la
publicación del primer y único número del periódico llamado “EL DUENDE”.
De la emisión de moneda en Guadalcázar se tienen dos registros, como se
mencionó anteriormente, se conoce una cuartilla de cobre acuñada por los fondos
públicos del lugar, cuando ya se había consumado la Independencia de México y
en marzo de 1916 se hizo circular en Guadalcázar unos billetes marcados con
sello de hule, con un valor de 25 y 50 centavos, que ostenta el ser emitidos en
Guadalcázar, los cuales son muy estimados por los coleccionistas por ser billetes
irregulares de la época de la Revolución aunque no está demostrado que hubieran
sido emitidos por un jefe militar del lugar.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
61
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
V.- Contexto Social
a) Actividades Económicas
Resumen geográfico-histórico de las actividades humanas en el estado de San
Luis Potosí.
La población humana en el estado de San Luis Potosí, dista mucho de estar
homogéneamente distribuida y parece ser que en otras épocas la situación no era
esencialmente diferente. Las condiciones climáticas favorables para la existencia
de la agricultura de temporal han sido indudablemente la causa de la temprana
colonización de la Región Huasteca, que abarca el extremo sureste del Estado; en
las porciones centrales de San Luis Potosí, también hay huellas y noticias de la
existencia de núcleos de población indígena en la época precortesiana, aunque
menos densamente distribuidos, más pequeños y de tipo nómada.
Con la venida de los españoles, la minería llegó a ser la actividad importante en el
Estado, a su desarrollo se debe la concentración de la población de varias
ciudades importantes como San Luis Potosí, Guadalcázar, Catorce, Matehuala y
Charcas, sin embargo, la lucha de la Independencia de México en 1810 y los
cambios socioeconómicos que surgieron tuvieron una repercusión muy
significativa: la minería decayó casi por completo, la ganadería y la agricultura en
el Altiplano disminuyeron considerablemente y numerosos poblados fueron
abandonados por completo y en otros disminuyó notablemente el número de
habitantes.
La agricultura de temporal se practicó y se sigue realizando en la actualidad, pero
es tan arriesgado, que sólo resulta posible en combinación con otras actividades
como la ganadería, la pequeña minería, el aprovechamiento de las plantas
silvestres, trabajos temporales fuera de la localidad o como jornaleros dentro de la
misma. Son por lo común preferidos para la agricultura, los lugares situados al pie
de los cerros en donde pueden aprovecharse las aguas provenientes de los
escurrimientos, cuando existen valles intermontanos o dolinas y sus fondos
también suelen dedicarse a este fin.
La ganadería constituye una fuente de ingresos ligeramente superior a los
obtenidos por la agricultura. En el Altiplano la cría de animales es extensiva,
predomina en general el ganado caprino, vacuno y algunas concentraciones de
ganado equino y ovino. Existen huellas de pastoreo prácticamente en todas las
partes de la altiplanicie y su influencia sobre la vegetación es considerable pues
resultan favorecidas ciertas especies al interferir la depredación, aumentar el
pisoteo y la compactación de los suelo con el buen desarrollo y la reproducción de
muchas plantas, especialmente las apetecidas por el ganado. Las gramíneas con
frecuencia son reemplazadas por sub-arbustos o arbustos. Las plantas anuales
sustituyen a las herbáceas perennes, muchas veces la cubierta vegetal de las
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
62
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
laderas o de terrenos inclinados queda tan reducida que sobreviene la erosión
activa del suelo.
En la zona del municipio de Guadalcázar, el gambusinaje fue muy practicado entre
los campesinos de la zona, extrayendo principalmente antimonio y mercurio y en
algún tiempo existieron minas que explotaron vetas pequeñas de oro y plata y que
hoy están abandonadas.
Asentamientos humanos actuales.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el
INEGI, la población total del Municipio es de 25,359 habitantes, de los cuales
12,702 son hombres y 12,657 son mujeres. La población total del Municipio
representa el 1.10%, con relación a la población total del estado y su densidad de
población es de 5.97 habitantes por kilómetro cuadrado.
Año
1990
1995
2000
Hombres
13,826
13,795
12,702
Población
Mujeres
13,313
13,179
12,657
Total
27,139
26,974
25,359
Población total y tasa de crecimiento intercensal
Año
1950
1960
1970
1980
1990
1995
2000
Población
20,373
27,103
25,786
28,357
27,139
26,974
25,359
Tasa de
Crecimiento
2.83
-0.50
0.95
-0.44
-0.09
-1.22
Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994. INAFED, Sistema Nacional de
Información Municipal, México, 2002.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al censo efectuado por el INEGI la población de 5 años
en adelante que es católica asciende a 20,063 habitantes, mientras que los no
católicos en el mismo rango de edades suman 2,280 personas.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
63
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Concepto
Posición
Municipal *
Dato
Municipal Estatal
2
Superficie ( Km )
3,784.00
60,546.80 2
Número de Localidades
114.00
7,305.00 26
Localidades con menos
97.00
de 500 habitantes
6,760.00 27
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico San Luis Potosí, Edición 2005.
Población y Vivienda
Concepto
Posición
Municipal
*
Dato
Municipal Estatal
Población Total
25,359.00 2,299,360.00 21
Tasa de crecimiento promedio anual (1990-2000)
-0.70
1.40
47
6.70
38.00
54
% de la Población municipal con respecto a la
1.10
estatal
0.00
19
% de la Población rural
95.30
39.80
5
% de la Población de 15 a 64 años
52.70
57.10
39
% de la Población indígena
0.40
11.70
33
% de la Población emigrante
1.90
3.20
41
% de la Población inmigrante
6.20
10.50
26
Número de ocupantes por vivienda
4.70
4.70
32
% de Viviendas con agua entubada
28.30
76.10
54
% de Viviendas con energía eléctrica
75.00
88.50
46
% de Viviendas con drenaje
7.40
62.10
58
% de Viviendas con piso de tierra
33.00
21.50
20
2
Densidad de población (hab./ Km )
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Fuente: INEGI. XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
64
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Salud
Concepto
Posición
Municipal
*
Dato
Municipal Estatal
Tasa bruta de mortalidad por cada 1,000 habitantes
4.45
4.63
20
Tasa de mortalidad infantil por cada 1,000 nacimientos
8.46
11.38
28
% Población derechohabiente respecto a la población
34.34
total
37.39
13
Unidades médicas por cada 10,000 habitantes
2.46
9
11.92
45
6.00
Médicos en instituciones de salud pública por cada
5.60
10,000 habitantes
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Fuente: INEGI. XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.
Educación
Concepto
Posición
Municipal
*
Dato
Municipal Estatal
Tasa de Analfabetismo (% de población de 15 años y
22.70
más)
11.30
7
% de Población 6-14 años no asiste a la escuela
9.40
6.80
15
% de Población 6-14 años sabe leer y escribir
83.40
85.50
30
% de la Población mayor de 15 años sin instrucción o
59.50
primaria incompleta
33.80
8
Bibliotecas por cada 10,000 habitantes
0.40
0.88
52
Relación alumnos/maestros en primaria
21.55
25.44
20
Relación alumnos/maestros en secundaria
13.81
15.44
14
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Fuente: INEGI. XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000. Anuario Estadístico del Estado de San Luis
Potosí. 2005
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
65
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Seguridad Pública
Concepto
Posición
Municipal
*
Dato
Municipal Estatal
Número de Agencias del Ministerio Público
1.00
104.00
8
Robos por cada 1,000 habitantes
1.16
3.67
30
Delincuentes Registrados del Fuero Común
1.15
1.36
32
18.90
31
Delincuentes del Fuero Común por cada 1,000
8.28
habitantes
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Fuente: INEGI. XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.
Economía y Empleo
Concepto
Posición
Municipal
*
Dato
Municipal Estatal
% de la PEA en el Sector Agropecuario
38.40
21.30
35
% de la PEA en el Sector Industrial
24.10
27.00
24
% de la PEA en el Sector Comercio y Servicios
37.50
51.70
23
% de la PEA sin ingresos
12.90
12.40
45
% de la PEA que recibe menos de salarios mínimos
14.50
16.60
48
% de la PEA que recibe menos de 1 a 5 Salarios
60.50
Mínimos
55.40
11
% de la PEA que recibe más de 5 Salarios Mínimos
15.60
15
5.20
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Fuente: INEGI. XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
66
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Infraestructura Básica para el Desarrollo
Concepto
Posición
Municipal
*
Dato
Municipal Estatal
Red Carretera Federal (Km.) 178.90
2,235.90
1
Red Carretera Estatal (Km.) 107.20
2,822.20
6
Red Caminera Rural
7,064.10
1
386.80
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado.
Fuente: INEGI. Anuario estadístico San Luis Potosí, edición 2005.
Inversión Municipal
Inversión Estatal
Primer
Informe
Federal
Municipal
Otros
Total
$ 72,928,011.09 $ 31,969,889.65 $ 20,099,099.76 $ 1,727,786.24 $ 126,724,786.74
Segundo
$ 12,257,251.29 $ 88,256,777.49 $ 20,841,443.65 $ 3,320,657.22 $ 124,676,129.65
Informe
TOTAL
$ 85,185,262.38 $ 120,226,667.14 $ 40,940,543.41 $ 5,048,443.46 $ 251,400,916.39
Fuente: Sistema de Información de la Inversión Pública.
Importancia económica.
En el país, la minería contribuye al 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional
y la industria manufacturera al 20.9% según datos del año 2000. La industria
metal-mecánica contribuye al 37% del PIB nacional, el 6.6% del PIB son productos
minerales no metálicos. La producción por rama metal-mecánica en cuanto a
industrias metálicas básicas (hierro, acero y metales no ferrosos) representa el
10.1% generando 15,400 millones de pesos (precios de 1993) en el 2000.
La economía de San Luis Potosí en el período de 1996-2001 tuvo un crecimiento
promedio anual de 5% (de 40.4 millones en 1996 a 102.1 en 2001). En el Estado
de San Luis Potosí en el sector metal-mecánica las ramas más importantes son
hierro y acero (5,143 miles de pesos), metales no ferrosos (4,310 miles de pesos)
y la industria automotriz (4,510).
La industria manufacturera representó el 23.8% de PIB estatal generado 102,170
millones de pesos. El PIB de la industria metal-mecánica (industrias metálicas
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
67
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
básicas y maquinaria equipo) constituye el 51.4% de PIB estatal, los minerales no
metálicos representan el 6.9% del PIB estatal. La participación del PIB estatal por
rama metal-mecánica respecto al total del país son hierro y acero (22.4%),
metales no ferrosos (18.8%) y la industria automotriz (19.7%). La balanza
comercial de la exportación-importación metal-mecánica de San Luis Potosí tuvo
un superávit de 232.9 millones de dólares en abril de 2001.
El Gobierno Federal, Estatal y la empresa Levi-Strauss de México instalaron la
maquiladora Guadalcázar S.A. de C.V. de confección de ropa de mezclilla para
exportación a los Estados Unidos de América, con una producción diaria de 800
piezas, dando trabajo a 120 trabajadores locales. Inversión 2 millones 782 mil 200
pesos (2 millones recursos estatales y 782,200 a través de SEDESOL). Genera 80
empleos en la primera etapa (70% mujeres).
Es de hacer mención de la presencia de cascos de hacienda y edificaciones
antiguas, como las ubicadas en la Cabecera Municipal, El Realejo, El Oro, Pozo
de Acuña, Pozas de Santa Ana, San Agustín, así como las grutas de El Realejo,
Cerro las Comadres, Gruta La Candela y Los Muertos (ésta última con vestigios
prehispánicos). Todos estos le dan un valor histórico-cultural al paisaje y por tanto
a la plusvalía del terreno donde se ubican. Muchos de estos sitios están en tierras
de tenencia ejidal, de propiedad privada y de congregaciones.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos maíz, fríjol y sorgo, como cultivos
perennes de importancia en la región están la alfalfa y la caña de azúcar. La
comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina
al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local
o hacia la misma región.
Ganadería
Según el censo al 31 de diciembre de 1999 hay una población total de 22,060
cabezas de ganado bovino destinado para la producción de leche, carne y para el
trabajo, 1,500 cabezas de ganado porcino, 1,900 cabezas de ganado ovino,
41,950 de ganado caprino, 9,875 cabezas de ganado equino, 5,200 aves de corral
para carne y huevo y 280 colmenas para producción de miel.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
68
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Silvicultura
La actividad forestal de productos maderables se da con unidades de producción
rural. Por otra parte la actividad de recolección se realiza con diversas unidades
de producción rural.
Minería
El Municipio de Guadalcázar tiene actividad minera en la extracción del yeso por lo
que en el aspecto económico ésta actividad es muy importante.
Industria manufacturera
Las diversas empresas manufactureras dentro del Municipio dan empleo a varias
personas.
Comercio
La actividad comercial del Municipio se lleva a cabo en establecimientos de
diferentes giros y tamaños de propiedad privada empleando varias personas. El
sector oficial participa con establecimientos comerciales tanto en la zona rural
como urbana.
Servicios
La demanda de servicios en el Municipio es atendida por diversos
establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales,
profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de
recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.
Población económicamente activa por sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población
económicamente activa total del Municipio asciende a 6,295 personas, mientras
que la ocupada es de 6,132 y se presenta de la siguiente manera:
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
69
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Sector
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad)
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
Otros
Porcentaje (%)
46.60
25.45
22.97
4.8
b) Servicios básicos
Educación
El Municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria,
secundaria) y nivel medio superior.
•
•
•
55 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural
71 escuelas primarias en el área urbana y rural
42 escuelas secundarias en el área urbana y rural
El Municipio cuenta con planteles de educación media superior, siendo estas dos
escuelas de bachillerato general.
De la población de 15 años y más se tienen 12,021 alfabetas contra 3,538
analfabetas que representan el 22.73% de analfabetismo.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población del Municipio, es atendida por
organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano. El Municipio
cuenta con un total de 13 unidades médicas.
S.S.A.
4
Unidades de Primer Nivel de Atención Médica
I.M.S.S.
I.S.S.S.T.E
I.M.S.S.
Oportunidades
1
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
*
8
Brigada
Médica Móvil
1
70
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 82.1% de la población total,
quedando el 17.9% de la población sin acceso a los servicios médicos.
Abasto
El Municipio cuenta con un total de dos centros receptores de productos básicos,
además cuenta con dos bodegas de Boruconsa.
Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI,
el Municipio cuenta al año 2000 con 5,320 viviendas y su promedio de ocupación
es de cuatro habitantes por vivienda. De esta cifra el 28.25% de viviendas cuenta
con agua entubada, el 7.42% cuenta con drenaje y el 75.04% con el servicio de
energía eléctrica.
Servicios Públicos
La cabecera municipal cuenta con todos los servicios de urbanización en un 80%
de la población: Energía eléctrica, agua potable, drenaje, pavimentación y un
panteón municipal.
Medios de Comunicación
En el capítulo de comunicaciones, este Municipio presenta el siguiente panorama:
Radio
No existen radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan otras con cobertura
estatal y son: XEWA-540 AM y XECZ-960 AM.
Televisión
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al Municipio son de
cobertura nacional con los canales 2 de Televisa y 7 y 13 de TV Azteca.
Correos
El Municipio cuenta con dos agencias de correos.
Teléfonos
El Municipio cuenta con servicio telefónico satelital en la cabecera municipal y en
casi todas las localidades existen casetas telefónicas con este servicio.
Transporte
En cuanto a medios de transporte existe la línea de Autobuses Potosinos que
cubre la ruta Guadalcázar - San Luis Potosí y viceversa con corridas todos los
días cada dos horas a partir de las 6:00 hasta las 20:00 horas.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
71
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Vías de Comunicación
Caminos
El Municipio cuenta con un total de 540.9 kilómetros de los cuáles 177.4 son de
carretera troncal federal pavimentada quedando el resto como sigue:
Pavimentada
Alimentadora Estatal
Caminos Rurales
Terracería
Revestida
46.8 Km
264.7 Km
52.0 Km
Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
Es importante señalar que la principal vía de comunicación se dirige a la carretera
que une a San Luis Potosí, S.L.P., con Matehuala, S.L.P. Esta red esta a cargo de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la junta local de caminos.
En el Estado se presentan dos centros de convergencia carretera: la Capital
Estatal y Ciudad Valles.
La carretera federal Num. 70 se extiende en el sur del estado con dirección este a
oeste y permite el acceso a la región del Golfo de México. Inicia en la ciudad de
Tampico, llega a Ebano y pasa por Tamuin, Ciudad Valles, Rayón, Río Verde, San
Luis Potosí y sale del estado por Villa de Arriaga, penetra en una pequeña porción
al noreste de Jalisco y llega a la capital del estado de Aguascalientes.
Proveniente de la ciudad de Santiago de Querétaro la carretera federal Num. 57
atraviesa el territorio potosino de sur a norte, ingresa por la localidad de Santo
Domingo, llega a las cabeceras municipales de Santa Maria del Río, San Luis
Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Villa Hidalgo y Matehuala alejándose del
Estado con dirección a Saltillo, Coahuila.
En general, las cabeceras municipales y poblados más importante se encuentran
comunicadas entre si por una buena red de carreteras estatales y terracería.
A partir de las carreteras principales (57 y 80) se derivan varios caminos de mano
de obra y brechas hacia la mayoría de los poblados, los cuales son transitables
durante todo el año. Esta red caminera, que para 1994 sumaba 254.7 Km. se
encuentra en condiciones de regular a mala, como puede observarse en la
siguiente tabla.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
72
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Estado físico de la red caminera del municipio de Guadalcázar
Num.
Prog.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
SECCIÓN
Ramal Noria de las flores
Ramal El Milagro
Ramal El Fraile
Sta. Rita del Rucio-El Jaujal
Rancho Nuevo-La Ventana
S. Ignacio-Puerto de Clavellinas
Ramal a Los Amoles
Ramal San Antonio de las Flores
Ramal a Buenavista
La Pólvora-San Isidro
Presa
de
Guadalupe-Lázaro
Cárdenas
Charco Blanco-Pozo de Acuña-El
Quelital
Ramal S. José de Cervantes
S. Antonio de Trojes-Pozo de
Acuña
Ramal La Tapona-Charco Cercado
LA Ventana-Sta. Rita
LONGITUD
(Km)
ESTADO
FÍSICO
9.6
7.5
5.7
11.8
21.0
12.3
12.4
22.0
22.8
57.3
16.6
Regular
Malo
Malo
Regular
Malo
Regular
Regular
Malo
Malo
Regular
Regular
8.5
Malo
2.8
17.0
Regular
Regular
18.0
9.4
Regular
Regular
Fuente: S.C.T.
Ferrocarriles
Considerando al estado de San Luís Potosí como un estado ferroviario debido a la
magnitud de sus talleres que están instalados en las ciudades de San Luis Potosí
y Cárdenas cuenta con aproximadamente 1,370 Km de vías férreas y se ubica en
el noveno lugar nacional por la longitud de las mismas.
La línea de Aguascalientes-San Luis Potosí-Tampico que recorre la porción oesteeste del Estado ingresa por la estación Peñón Blanco y continúa a Salinas de
Hidalgo saliendo de la entidad cruza una porción del estado de Zacatecas y vuelve
a entrar al territorio potosino para dirigirse a la capital estatal, de esta ciudad sigue
un trazo paralelo a la carretera Num. 57 después modifica su rumbo hacia la
cabecera del municipio de Cerritos, pasa por San Bartolo en donde se desprende
un ramal que llega a Río Verde, de San Bartolo continua a Cárdenas, luego pasa
por Tamasopo, Ciudad Valles y Taquín, en esta localidad entronca una línea y se
dirige a Ciudad Mante, Tamaulipas.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
73
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Aeropuertos
Con respecto a la aviación, la entidad cuenta con dos aeropuertos, uno de servicio
Internacional y otro de servicio Nacional; el primero ubicado en la capital del
Estado de San Luis Potosí denominado “Ponciano Arriaga”, el segundo se localiza
en Tamuín. El que únicamente se tengan dos aeropuertos y 14 aeródromos se
justifica debido a que las vías terrestres de comunicación (carreteras y
ferrocarriles) satisfacen casi por completo las necesidades de transporte tanto de
bienes como de personas.
VI.- Uso de Suelo
a) Actual
Características y Uso del Suelo
En su totalidad cuenta con suelos de origen sedimentario, derivándose de rocas
calcáreas, lutitas y areniscas. Su modo de formación es aluvial y coluvial; su
topografía es variable, existen áreas planas y otras como las laderas y cerros con
pendientes mayores y relieve ondulable.
Actualmente sus principales usos son para la agricultura de maíz, frijol y sorgo de
temporal y en algunos sitios se realizan cultivos perennes de alfalfa. La
comercialización de los productos se destina al autoconsumo y para el ganado
únicamente cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local.
Respecto a la ganadería según el censo del 2000 hay una población total de
22,060 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche y carne,
1,500 cabezas de ganado porcino, 1,900 cabezas de ganado ovino, 41,950 de
ganado caprino, 9,875 cabezas de ganado equino, 5,200 aves de corral para
carne y huevo y 280 colmenas para producción de miel. La silvicultura y otras
actividades forestales se dan en unidades rurales o de aprovechamiento rural. La
minería se encuentra representada por bancos de explotación de yeso, caliza,
arcilla y otros materiales utilizados en la construcción siendo esta actividad una de
las más importantes en la región. Unida a la industria minera la industria
manufacturera es otra de las actividades económicas realizadas en la zona. El
comercio principalmente se da a pequeña escala como un comercio local dentro
de las comunidades que se encuentran dentro y a los alrededores de la Reserva,
la cercanía de las carreteras (57, 80 y autopista a Río Verde) ofrece alternativas
de movimiento de productos hacia la capital del estado y hacia la ciudad de Río
Verde y de ahí hacia el Golfo de México, por otra parte la carretera 57 y 80 ofrecen
el contacto con la zona norte del país. La demanda de servicios es provista por las
cabeceras municipales y por la ciudad de San Luis Potosí.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
74
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
b) Potencial
Debido a lo descrito anteriormente y ya que su totalidad cuenta con suelos de
origen sedimentario, derivándose de rocas calcáreas, lutitas y areniscas. Su modo
de formación es aluvial, coaluvial, su topografía es variable ya que existen áreas
planas, otras como las laderas y cerros con pendientes mayores y relieve
ondulable. En la zona de aluviones, la aptitud del suelo corresponde con el uso
que se le está dando, el de una agricultura mecanizada. En la zona de laderas que
integran la mayor parte de la Reserva se suele utilizar como uso ganadero
abarcando áreas extensas.
Cabe señalar que en la zona agrícola se podrían llevar a cabo otros sistemas de
producción que podrían hacer aún más eficiente el uso del suelo como la
implementación o la mejora de diferentes tipos de sistemas agroforestales.
Asimismo, el uso recreativo y ecoturístico podrían ser más importantes,
diversificando las opciones presentes.
En cuanto al uso forestal, aunque éste debe ser con fines de protección a la
cuenca, existe el aprovechamiento doméstico, por lo que se debe regular para
evitar la sobreexplotación y apoyar el establecimiento de plantaciones con
especies adecuadas para la producción de cactáceas.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
75
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
B) DIAGNOSTICO Y PROBLEMÁTICA
México se encuentra entre los países con mayor biodiversidad asociada a los
climas y topografía. La pérdida de recursos naturales debido a diversos
mecanismos biogeológicos y procesos socioeconómicos ha dejado huellas
severas en el país, en forma de deterioro irreversible.
Las condiciones sociales como la pobreza, carencia de servicios, la falta de visión
en la planeación a mediano y largo plazo así como las limitadas oportunidades en
alternativas tecnológicas y productivas, entre los factores relevantes, han
ocasionado una presión directa sobre los recursos naturales y particularmente en
la región donde se localiza la Reserva Real de Guadalcázar, ahí el impacto
adverso se puede considerar que ha sido selectivo, afectando principalmente la
valiosa biodiversidad de la zona.
Ningún proceso o actividad social ha impactado tan severamente al ambiente
como lo esta haciendo la sociedad globalizada actual, en los últimos 40 años los
recursos naturales han sido sometidos a un creciente deterioro que afecta
principalmente a los ecosistemas disminuyendo su capacidad y productividad
generando una pérdida irreversible en la diversidad biológica.
La disminución del potencial de los ecosistemas, la erosión del suelo, la alteración
de los ciclos meteorológicos y el aumento de la contaminación sin tendencias de
revertir las causas, son macro problemas que afectan en su totalidad al territorio
nacional.
No obstante, estos fenómenos aún no afectan de manera irreversible a todos los
desiertos de México tal como sucede en otros ecosistemas del país donde la rica
biota endémica se encuentra dispersa y protegida por las grandes extensiones de
tierra poco perturbada y con una baja densidad humana comparada con los
asentamientos urbanos o zonas industriales.
Los aspectos sociales que han impactado los recursos naturales en la zona de
Guadalcázar están vinculados con el sobrepastoreo, sobre todo de ganado
caprino y vacuno, la explotación excesiva de arbustos con potencial económico
como la candelilla, la lechuguilla, los agaves, etc., la deforestación de los bosques,
la cacería incontrolada en especial de grandes mamíferos, la colecta comercial de
especies de flora y fauna en especial de cactáceas y reptiles, la introducción de
especies exóticas de plantas y animales, el bombeo excesivo de agua subterránea
que ha permitido ampliar la frontera agrícola, la urbanización, la minería de
extracción de materiales para construcción o el depósito anárquico e irresponsable
de desechos o residuos.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
76
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Las tendencias de deterioro pueden ser revertidas siempre y cuando se cumplan
diversos preceptos que se han definido en la ciencia ambiental en materia de
conservación y el aprovechamiento sustentable.
Como acción a mediano plazo, se debe instrumentar e iniciar la operación del Plan
de Manejo, es importante consolidar la institución y los lineamientos directrices de
la Reserva, es relevante suscribir y documentar los alcances, logros y proyectos
de la coordinación de la Reserva.
En una zona donde el crecimiento poblacional se mantiene con una tasa de
natalidad similar al del resto del país y donde las oportunidades de desarrollo e
incorporación de las comunidades a un sistema de igualdad social son limitadas y
de difícil acceso, existen en la zona recursos humanos y naturales que presentan
condiciones claras y puntuales que pueden permitir revertir las tendencias de un
impacto ambiental negativo en la región.
Los trabajos comunitarios encaminados al manejo sustentable del recurso abren
oportunidades de amplio espectro para interactuar en la protección y mejorar las
condiciones de vida de las personas.
Es importante que en un mediano plazo, se incremente la actividad económica de
las comunidades en líneas alternativas de comercio, prestación de servicios,
capacitación, supervisión, monitoreo de aspectos ambientales y el fomento de
nuevos oficios alternativos de tipo artesanal o en el campo del ecoturismo.
La creación de la Reserva Estatal Real de Guadalcázar es una coyuntura en la
protección de los recursos naturales, donde la participación de la comunidad en la
protección, vigilancia y aprovechamiento sustentable son a la vez oportunidad de
mejorar mediante el aprovechamiento racional de los recursos y la conservación
de los mismos para futuras generaciones.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
77
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
C.-MARCO LEGAL
a) Subcomponentes de regulación de la tenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
La Reserva de Guadalcázar involucra a diferentes regímenes de tenencia de la
tierra. Con base en información proporcionada por la Procuraduría Agraria,
delegación San Luis Potosí existe tenencia ejidal, comunal, propiedad privada y
propiedad pública federal. Existen también varias “poligonales envolventes” que
agrupan a predios particulares.
La principal forma de tenencia de la tierra es la ejidal. En la Reserva de
Guadalcázar se involucra a 44 ejidos con superficies de diferente magnitud. De
igual manera, incluye a 7 comunidades agrarias y a 126 pequeños propietarios
(sin contar las que se encuentran dentro de las poligonales envolventes
mencionadas), además se tiene registrada una propiedad federal identificada con
la clave número 20 y que se encuentra al este de la Reserva.
Litigios actualmente en proceso
Agrarios
Los conflictos por la tenencia de la tierra, principalmente los de definición clara de
los límites de las propiedades cualesquiera que sea su régimen de propiedad han
existido desde tiempos remotos (i.e. los conflictos entre las haciendas). En la
actualidad y por efecto del aumento poblacional, se han fraccionado
sucesivamente las propiedades iniciales y ante el aumento del valor del recurso
tierra (efecto de su agotamiento como recurso disponible), los conflictos por su
posesión se han generalizado.
Las instancias legales para la solución de los conflictos de este tipo (Comisión
Agraria Mixta, Secretaría de la Reforma Agraria, etc.) se vieron rebasadas en su
momento por la gran cantidad de casos surgidos a través de los años, lo que creó
el llamado “Rezago Agrario” el cual en la actualidad está en vías de solución.
Debido a los cambios que en materia agraria se realizaron durante la
administración federal 1988-1994, la instancia actual para dirimir los conflictos
agrarios es la Procuraduría Agraria.
La zona decretada para la Reserva en los municipios de Guadalcázar, Villa
Hidalgo y Cerritos no escapan a los problemas agrarios ya que es indudable que
existen conflictos por la tenencia de la tierra. Su número y características así como
sus promoventes y autores no se proporcionan en este estudio por considerar que
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
78
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
no son materia del mismo y que su ausencia no altera sus objetivos. La
importancia biológica del lugar está más allá de esos problemas y su conservación
inevitablemente involucra al que resulte su dueño legal.
Administrativos
Destaca por su importancia el litigio administrativo relativo a la Estación de
Transferencia de Desechos Industriales “La Pedrera”, el cual de manera muy
suscita tiene los siguientes antecedentes: en el año de 1990, la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) federal expidió (a la par de otras
autorizaciones complementarias de carácter federal) la primera autorización del
proyecto ejecutivo con respecto de la Estación de Transferencia de Residuos
Peligrosos, cuya ubicación es el lugar denominado La Pedrera, Municipio de
Guadalcázar, S.L.P. (al sureste del poblado El Huizache).
Durante los primeros años de funcionamiento del Confinamiento Técnico de
Residuos Industriales, S.A. de C.V. (COTERIN), éste llevó a cabo un programa
operativo fuera de la normatividad que para el caso existe y se almacenaron
residuos de toda clase en condiciones técnicamente deficientes. A la par, la
población del municipio de Guadalcázar en una acción organizada y mayoritaria,
manifestó su rechazo a las actividades que realizaba la empresa en mención por
considerar que afectaba su salud y contaminar significativamente el ambiente, de
esta manera, exigió la clausura del centro de transferencia el cual extrañamente
funcionaba como confinamiento.
Posteriormente a la empresa COTERIN se le practica una auditoria ambiental por
parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y del
resultado de esta se determinó su clausura y entre otras medidas obliga a la
remediación del sitio.
El litigio en proceso consiste en que ante la intención de METALCLAD (empresa
con sede en los EEUU, quien se asoció con la empresa Ecosistemas del Potosí,
S.A. de C.V. legalmente dueña de la empresa COTERIN por ser una de sus
filiales) por reabrir el confinamiento de residuos industriales La Pedrera, las
autoridades de Guadalcázar atendiendo al reclamo popular de los ciudadanos del
Municipio, procedió por la vía legal y haciendo uso de un derecho que les
corresponde a negar la apertura del lugar debido a la inexistencia de la
autorización municipal, independientemente de que la empresa METALCLAD
demuestre la factibilidad técnica del lugar para operar con seguridad el
confinamiento.
Es importante mencionar que la experiencia que se obtuvo en este proceso fue
relevante ya que tanto las autoridades como las comunidades y organizaciones
sociales trabajaron en un solo sentido para alcanzar un acuerdo favorable con
respecto a la localización y ejecución del proyecto.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
79
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
b) Subcomponentes de
ordenamientos aplicables
leyes,
reglamentos,
normas
y
otros
La legislación aplicable al manejo y sustentabilidad de la Reserva es muy extensa
y diversa como la normativa y los reglamentos lo establecen. Para el caso se
presenta dentro del Plan de Manejo la legislación que puede ser considerada en la
formación del marco legal para su operación, coordinación y funcionamiento.
El listado que se relaciona a continuación no es limitativo.
Compilación de leyes
- Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí
- Ley de Agua Potable, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas
Residuales para el Estado y Municipios de San Luis Potosí
- Ley de Asistencia Social para el Estado y Municipios de San Luis Potosí
- Ley de Catastro del Estado y Municipios de San Luis Potosí
- Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de San Luis Potosí
- Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí
- Ley de Educación del Estado de San Luis Potosí
- Ley de Fomento a la Vivienda del Estado de San Luis Potosí
- Ley de Fomento Artesanal del Estado de San Luis Potosí
- Ley de Fomento Económico del Estado de San Luis Potosí
- Ley de Ganadería del Estado de San Luis Potosí
- Ley de Instituciones de Desarrollo Humano de Bienestar Social para el Estado de
San Luis Potosí
- Ley de Integración Social de personas con Discapacidad para el Estado de San
Luis Potosí
- Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos
- Ley de Protección Civil del Estado de San Luis Potosí
- Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de
San Luis Potosí
- Ley de Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí
- Ley de Turismo del Estado de San Luis Potosí
- Ley Estatal de Protección a los Animales
- Ley Estatal de Protección del Patrimonio Cultural
- Ley Estatal de Salud
- Ley para la Integración y Funcionamiento de las Juntas y Comités de
Mejoramiento Moral, Cívico y Material
- Ley que Establece el Depósito Legal para la Preservación del Patrimonio
Bibliográfico y Documental del Estado de San Luis Potosí
- Otros
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
80
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Es importante que durante la operación de la Reserva de Guadalcázar se defina
de manera clara y oportuna los lineamientos administrativos y legales que están
considerados para cumplir con los objetivos del Plan de Manejo. Para el caso se
presenta en el apartado correspondiente las acciones para el reglamento.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
81
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
D.- OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA.
Los componentes de manejo que se describen en este Plan, están dirigidos al
cumplimiento del objetivo general del Área Natural Protegida los cuales se dividen
en cuatro componentes principales los cuales se describen a continuación:
a) Conservación
En este componente se describen las acciones encaminadas a garantizar la
continuidad de los procesos naturales ya sea a través de mecanismos de
protección estricta o por medio de prácticas de manejo y rehabilitación de las
poblaciones o el hábitat.
Objetivo
Conservar los recursos naturales del Área Natural Protegida permitiendo la
continuidad de sus procesos naturales aplicando medidas de rehabilitación.
b) Investigación y monitoreo
Las acciones de este componente tienen como finalidad proporcionar mayor
conocimiento acerca de los recursos naturales del Área Natural Protegida para
lograr mejores prácticas de conservación y manejo.
Objetivo
Involucra a las instituciones educativas y de investigación así como
organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales a que se
involucren en la generación de la información científica necesaria de los recursos
naturales del Área Natural Protegida para lograr su viabilidad.
c) Aprovechamiento de recursos y uso sostenible
Para lograr que el conocimiento de las actividades que se realizan dentro del Área
Natural Protegida tengan un uso público y un mayor entendimiento de la
información científica que se desarrolle en ella, en los subcomponentes se
describen las acciones encaminadas a la organización de las diferentes acciones
de difusión y conocimiento de la zona a través de actividades científicas,
educativas y recreativas.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
82
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Objetivo
Aplicar los mecanismos necesarios de difusión de la información científica entre la
población en general por medio de mecanismos de uso público y recreativas para
con ello fomentar la importancia del Área Natural Protegida y del porque de su
existencia y conservación.
d) Administración
En este componente se conjuntan las acciones encaminadas a realizar y dar
seguimientos a todos los programas que dentro del Área Natural Protegida sean
desarrollados para que mantengan su viabilidad financiera.
Objetivo
Obtener, administrar, coordinar y supervisar los recursos financieros, bienes, y
humanos con los que cuente el Área Natural Protegida.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
83
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
E.- ZONIFICACIÓN
a) Criterios de zonificación
La Reserva de Guadalcázar esta comprendida en la porción central de la
subprovincia de Sierras y Llanuras Occidentales, caracterizada por presentar
sierras bajas, plegadas y llanuras desérticas perteneciendo a la provincia de la
Sierra Madre Oriental.
La Reserva Real de Guadalcázar se localiza en la región norte-central del Estado
de San Luis Potosí cubriendo una extensión considerable del Municipio de
Guadalcázar y en menor proporción una parte de los Municipio de Villa Hidalgo y
Cerritos.
Como ya se menciono la Reserva Real de Guadalcázar presenta las siguientes
coordenadas extremas:
Al norte
Al sur
Al este
Al oeste
2566106.500
2489222.612
388053.125
330795.625
El Área Natural Protegida bajo la modalidad de Reserva Estatal la región
denominada “Real de Guadalcázar”, ubicada en los municipios de Guadalcázar,
Villa Hidalgo y Cerritos del Estado de San luis Potosí, con una superficie total de
256,826,45 ha y 2,568.28 Km² de acuerdo con la descripción analítico geográfica
del polígono (ver decreto, anexo 1).
El polígono general del área total de la reserva tiene seis zonas núcleo bien
definidas, sus áreas correspondientes de amortiguamiento, zonas agropecuarias y
diversos centros de población.
La justificación para la protección del área fue la significativa biodiversidad que se
presenta en la zona, formada por diferentes tipos de microclimas y ecosistemas
conformados por una sorprendente diversidad de flora y fauna.
Los tipos de vegetación que dan un particular interés a la reserva son:
•
Matorral Desértico Rosetófilo
•
Matorral Desértico Micrófilo
•
Matorral Submontano
•
Matorral Alto Subinerme
•
Matorral Crasirosulifolio Espinoso
•
Bosque Latifoliado Caducifolio.
•
Bosque Escleroaciculifolio
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
84
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Con relación a la fauna se han realizado listados y un inventario de fauna, el cual
se reporta en el Reporte de Rezonificación de la Reserva Real de Guadalcázar.
Cabe hacer mención que la diversidad de cactáceas endémicas y en peligro de
extinción que existen en la zona, también fueron consideradas como un elemento
relevante que motivó la protección a través del decreto oficial como Reserva en el
Municipio de Guadalcázar.
Los estudios realizados por investigadores del Instituto de Biología de la UNAM,
(Hernández y Bárcenas 1995, Gómez) como ya se ha mencionado, han mostrado
que la región de Guadalcázar es el centro más importante de concentración de
especies de cactáceas del mundo. Estos estudios han revelado la existencia de 68
especies de cactáceas y se estima que potencialmente ascenderían a 80
aproximadamente.
La Reserva Real de Guadalcázar por su localización fisiográfica y por las
características naturales del desierto que forman una barrera natural y por contar
las regiones dentro de la Reserva con un estado de conservación aceptable
además del bajo impacto humano sobre el recurso en las áreas definidas permitió
considerar con base en los estudios realizados por la SEGAM y PRONATURA
2005 definir seis zonas núcleo, donde se deberán implementar medidas a corto,
mediano y largo plazo para su protección y conservación sustentable.
Para las zonas núcleo (ZN) las actividades compatibles con los recursos naturales
y la participación de las comunidades deben ser instrumentadas considerando una
definición para su consolidación y puesta en marcha en función del tiempo y de la
efectividad o aceptación de la acciones por la comunidad y de acuerdo a una
permanente evaluación de las metas logradas con relación a los objetivos de la
Reserva.
Los tiempos probables estimados, dependiendo de las actividades podrían ser:
Corto plazo
Mediano plazo
Largo plazo
de 0 a 3años
de 3 a 6 años
de 6 años a 15
Actividad sustentable de 15 años para siempre
Las actividades que deben alcanzar metas escalonadas a corto y mediano plazo,
se consideran entre las más relevantes, la preservación, la vigilancia e inspección,
la educación ambiental y las atenciones a contingencias.
Las Zonas Núcleo son mejor conservadas o no alteradas, que alojan ecosistemas
o fenómenos naturales de especial importancia o especies de flora y fauna que
requieren protección especial. En ellas podrá autorizarse la realización de
actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, la investigación
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
85
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
científica y educación ambiental además
aprovechamientos que alteren los ecosistemas.
de
limitarse
o
prohibirse
El fomento y desarrollo de alternativas de impacto benéfico para la comunidad y el
ejercicio de proyectos que incidan en el manejo sustentable de la Reserva, son
prioridades relevantes con un perfil socio-económico que también deberán
impulsarse a corto plazo para detener y revertir el deterioro ambiental de la
Reserva.
Las actividades que se pretendan realizar dentro de las zonas núcleo deberán
contar con permisos puntuales tanto de las autoridades del Estado, así como por
el representante comunitario y/o la autoridad responsable de la Reserva, los
proyectos deberán ser evaluados para definir si cumplen con el perfil del Plan de
Manejo y contar con estudios complementarios, como el Impacto Ambiental,
Estudios Técnicos Dasonómicos y Uso de Suelo, entre otros.
En las zonas núcleo de la Reserva, la instalación de infraestructura nueva o la
apertura de nuevas áreas al desarrollo urbano, (asentamientos humanos o nuevos
caminos) deberá estar controlada y habiendo establecido criterios de planeación
para evitar el crecimiento anárquico o la generación de impactos ambientales no
previstos.
Dentro de la Reserva Estatal Real de Guadalcázar existen 6 Zonas Núcleo (ZN)
que abarcan una superficie total de 743.74 Km2 (74,373.72 ha), definidas como
sigue:
I). Noria de Las Flores (ZN1)
II). La Verdolaga (ZN2)
III). Estanque Blanco (ZN3)
IV). San Carlos (ZN4)
V). Los Amoles (ZN5)
VI). Pozo de Acuña (ZN6)
I). Noria de las Flores (ZN1)
La presencia de un bosque de yucas que en muy pocos sitios puede ser
apreciado, brinda un peculiar aspecto al paisaje de esta zona, los asentamientos
humanos son pocos lo que permite instrumentar diversos programas que incidan
en la protección de los recursos locales.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
86
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Vegetación
Matorral Desértico Rosetófilo
Este tipo de vegetación es de los más importantes desde el punto de vista
económico y ecológico. Por lo menos cuatro especies son objeto de explotación
intensiva: Agave lechuguilla, Euphorbia antisphylitica, Yucca camerosana y
Parthenium argentatum. Otras, como Agave striata y afines, Dasylirion spp.,
Lophophora williamsii, Echinocactus spp., Hesperaloe funifera, Mammillaria spp.,
Coryphanta spp. y otras cactáceas chicas son especies útiles de reconocida
importancia.
Los estratos arbustivos generalmente son dos: el más alto lo determina Yucca
carmerosana y Myrtyllocactus geometrizans que alcanzan una altura promedio de
4 m, carecen desde luego de este estrato las comunidades que no incluyen las
mencionadas especies. Forman parte del estrato bajo plantas leñosas de altura
generalmente inferior a 0.75 m, como Agave striata, A. lechuguilla, Hechtia
glomerata y Fouqueria splendens que suelen ser las especies más comunes.
Son abundantes las cactáceas pequeñas muchas de las cuales apenas
sobresalen de la superficie del suelo como por ejemplo Mammillaria candida,
Coryphanta delicata, Lophophora williamsii, Echinocereus pectinatus, Ariocarpus
retusus, Astrophytum myriostigma, Turbinicarpus spp., etc.
Las trepadoras más frecuentes son de los géneros Cynanchum y Echites. Epifitas
y parásitas son muy escasas.
En esta zona núcleo la diversidad de cactáceas es de 27 especies de las cuales 9
se encuentran citadas en la NOM-059-ECOL-2001.
En el siguiente cuadro se muestran las Cactáceas en norma presentes en la
Zona Núcleo 1 Noria de Las Flores.
Especie
Familia
Ariocarpus retusus
Astrophytum myriostigma
Coryphantha delicata
Echinocactus platyacanthus
Epithelantha micromeris
Ferocactus pilosius
Mammillaria candida
Mammillaria pilispina
Leuchtembergia principis
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Nombre común
Bonete de obispo
Biznaga burra
Ombliguito
Biznaga roja
Categoría*
Pr
A, E
Pr, E
Pr
Pr
Pr
A, E
Pr, E
A, E
*P = Peligro de extinción, A = Amenazada, R = Raras, Pr = Protección especial y E = Endémica
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
87
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Fauna
Esta zona alberga especies características de la zona, como es el caso de: la
codorniz escamosa (Callipepla squamata), el capulinero negro (Phainopepla
nitens), las ratas canguro (Dipodomys merriami y D. ordi), el tlacoyote (Taxidea
taxus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la chivita camaleón
(Phrynosoma modestum) y la culebra (Arizona elegans) entre otros.
Esta importante zona alberga especies amenazadas como: la aguililla cola blanca
(Buteo albicaudatus), el tlacoyote (Taxidea taxus) y la víbora de cascabel (Crotalus
atrox).
II). La Verdolaga (ZN2)
Vista del matorral desértico rosetófilo en la zona norte de la Reserva (al sur de la población de
Huizache S.L.P.)
Vegetación
Matorral Desértico Micrófilo
La principal especie del estrato superior lo constituye Yucca filifera. Un estrato
subarbustivo, formado por Jatropha dioica, Parthenium incanum, Opuntia
leptocaulis, Echinocereus stramineus, Echinocactus platyacanthus y Thelocactus
bicolor y algunas más que en ocasiones puede llegar a ser conspicuo. Larrea
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
88
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
tridentata y Prosopis juliflora son los elementos más característicos y por lo menos
uno de ellos suele ser dominante o codominante.
La vegetación herbácea suele ocupar dos hábitats en cierta forma diferente. Unas
especies prefieren los espacios vacíos del suelo que dejan entre si los arbustos,
estas son principalmente plantas anuales cuyo desarrollo depende mucho de la
lluvia en cada temporada y es favorecido aparentemente por el disturbio, muchas
de las especies características se comportan como ruderales en condiciones
extradesérticas.
Matorral desértico micrófilo cerca del poblado La Pólvora.
Matorral Desértico Rosetófilo
Este tipo de vegetación es de los más importantes desde el punto de vista
económico y ecológico. Por lo menos cuatro especies son objeto de explotación
intensiva: Agave lechuguilla, Euphorbia antisphylitica, Yucca camerosana y
Parthenium argentatum, otras como Agave striata y afines Dasylirion spp.,
Lophophora williamsii, Echinocactus spp., Hesperaloe funifera, Mammillaria spp.,
Coryphanta spp. y muchas cactáceas chicas son especies útiles de reconocida
importancia.
Los estratos arbustivos generalmente son dos: el más alto lo determina Yucca
carmerosana y Myrtyllocactus geometrizans que alcanzan una altura promedio de
4 m, carecen desde luego de este estrato las comunidades que no incluyen las
mencionadas especies. Forman parte del estrato bajo plantas leñosas de altura
generalmente inferior a 0.75 m como Agave striata, A. lechuguilla, Hechtia
glomerata y Fouqueria splendens, que suelen ser las especies más comunes.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
89
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Son abundantes las cactáceas pequeñas, muchas de las cuales apenas
sobresalen de la superficie del suelo, como por ejemplo Mammillaria candida,
Coryphanta delicata, Lophophora williamsii, Echinocereus pectinatus, Ariocarpus
retusus, Astrophytum myriostigma, Turbinicarpus spp., etc.
Las trepadoras más frecuentes son de los géneros Cynanchum y Echites. Epifitas
y parásitas son muy escasas.
Dentro del polígono general, se delimitó la Zona Núcleo II, que se encuentra al
sursuroeste de la zona de la Reserva. Representa el área con mayor prioridad de
conservación para las cactáceas endémicas y en peligro de extinción de la zona
de Guadalcázar (objeto principal de la creación de la Reserva).
En esta zona núcleo la diversidad de cactáceas es de 38 especies de las cuales 9
se encuentran citadas en la NOM- 059-ECOL-2001.
Cactáceas en norma presentes en la Zona Núcleo 2: La Verdolaga
Especie
Ariocarpus retusus
Astrophytum myriostigma
Coryphantha delicata
Coryphantha odorata
Echinocactus platyacanthus
Ferocactus pilosius
Leuchtembergia principis
Mammillaria candida
Thelocactus flavus
Turbinicarpus schmiedickeanus
klinkerianus
Familia
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Nombre común
Categoría
Bonete de obispo
Biznaga burra
Biznaga roja
Pr
A, E
Pr, E
Pr, E
Pr
Pr
A, E
A, E
Pr, E
Pr, E
*P = Peligro de extinción, A = Amenazada, R = Raras, Pr = Protección especial y E = Endémica
Fauna
La zona de La Verdolaga alberga una combinación de dos tipos de vegetación
característicos de la Reserva Real de Guadalcázar con elementos faunísticos de
gran importancia como lo son: la codorniz escamosa (Callipepla squamata), el
cuitlacoche crisal (Toxostoma crissale), el capulinero negro (Phainopepla nitens),
las ratas canguro (Dipodomys merriami y D. ordi), la liebre (Lepus californicus), el
conejo del desierto (Sylvilagus auduboni), el coyote (Canis latrans), el venado cola
blanca (Odocoileus virginianus), la chivita camaleón (Phrynosoma modestum) y la
culebra (Arizona elegans) entre otros.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
90
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Esta importante zona alberga especies amenazadas como: la aguililla cola blanca
(Buteo albicaudatus), la aguililla de Harris (Parabuteo unicinctus), el tlacoyote
(Taxidea taxus), la víbora de cascabel (Crotalus atrox) y el lajartijo iguana
(Crothaphytus collaris).
Características socioeconómicas
Las principales comunidades humanas en las cercanías y/o el interior de ésta
zona núcleo son La Verdolaga, San Juan sin Agua y Entronque Huizache. Es un
área económicamente importante dada la presencia de la carretera 57 y ser sitio
de paso y aparcamiento de miles de traileres que transitan esta carretera.
Actualmente es una de las zonas más con mayor actividad relacionada con el
comercio ilegal de flora y fauna.
III). Estanque Blanco (ZN3)
Vegetación
Matorral Desértico Rosetófilo
Este tipo de vegetación es de los más importantes desde el punto de vista
económico y ecológico. Por lo menos cuatro especies son objeto de explotación
intensiva: Agave lechuguilla, Euphorbia antisphylitica, Yucca camerosana y
Parthenium argentatum, otras como Agave striata y afines, Dasylirion spp.,
Lophophora williamsii, Echinocactus spp., Hesperaloe funifera, Mammillaria spp.,
Coryphanta spp. y muchas cactáceas chicas son especies útiles de reconocida
importancia. Los estratos arbustivos generalmente son dos: el más alto lo
determina Yucca carmerosana y Myrtyllocactus geometrizans que alcanzan una
altura promedio de 4 m, carecen desde luego de este estrato las comunidades que
no incluyen las mencionadas especies. Forman parte del estrato bajo plantas
leñosas de altura generalmente inferior a 0.75 m como Agave striata, A.
lechuguilla, Hechtia glomerata y Fouqueria splendens, que suelen ser las especies
más comunes.
Son abundantes las cactáceas pequeñas muchas de las cuales apenas
sobresalen de la superficie del suelo, como por ejemplo Mammillaria candida,
Coryphanta delicata, Lophophora williamsii, Echinocereus pectinatus, Ariocarpus
retusus, Astrophytum myriostigma y Turbinicarpus spp., etc.
Las trepadoras más frecuentes son de los géneros Cynanchum y Echites. Epifitas
y parásitas son muy escasas.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
91
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
En esta Zona Núcleo la diversidad de cactáceas es de 21 especies de las cuales
10 se encuentran citadas en la NOM-059-ECOL-2001.
Cactáceas en norma presentes en la Zona Núcleo 3: Estanque Blanco
Especie
Familia
Nombre común
Categoría
Astrophytum myriostigma
Coryphantha delicata
Echinocactus platyacanthus
Ferocactus pilosus
Leuchtembergia principis
Mammillaria candida
Thelocactus flavus
Thelocactus tulensis
Turbinicarpus pseudopectinatus
Turbinicarpus vierecki major
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Bonete de obispo
A, E
Pr, E
Pr
Pr
A, E
A, E
Pr, E
A, E
Pr, E
Pr, E
Biznaga burra
Biznaga roja
*P = Peligro de extinción, A = Amenazada, R = Raras, Pr = Protección especial y E = Endémica
Fauna
Esta zona alberga especies características de la zona como es el caso de: las
codornices (Callipepla squamata y Colinus virginianus), el capulinero negro
(Phainopepla nitens), chara pechigris (Aphelocoma ultramarina), las ratas canguro
(Dipodomys merriami y D. ordi), el tlacoyote (Taxidea taxus), el venado cola
blanca (Odocoileus virginianus) y la chivita camaleón (Phrynosoma modestum)
entre otras. Esta importante zona alberga especies amenazadas como: la aguililla
cola blanca (Buteo albicaudatus) y la víbora de cascabel (Crotalus atrox).
Características socioeconómicas y amenazas
Esta es un área bien conservada, pero vulnerable a incendios forestales. Tiene un
gran atractivo paisajístico. La comunidad humana más cercana es Presa del Pinto.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
92
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
IV). San Carlos (ZN4)
Vegetación
Matorral Desértico Rosetófilo
Este tipo de vegetación es de los más importantes desde el punto de vista
económico y ecológico. Por lo menos cuatro especies son objeto de explotación
intensiva: Agave lechuguilla, Euphorbia antisphylitica, Yucca camerosana y
Parthenium argentatum otras como Agave striata y afines Dasylirion spp.,
Lophophora williamsii, Echinocactus spp., Hesperaloe funifera, Mammillaria spp.,
Coryphanta spp. y muchas cactáceas chicas son especies útiles de reconocida
importancia. Los estratos arbustivos generalmente son dos: el más alto lo
determina Yucca carmerosana y Myrtyllocactus geometrizans que alcanzan una
altura promedio de 4 m, carecen desde luego de este estrato las comunidades que
no incluyen las mencionadas especies. Forman parte del estrato bajo plantas
leñosas de altura generalmente inferior a 0.75 m, como Agave striata, A.
lechuguilla, Hechtia glomerata y Fouqueria splendens, que suelen ser las especies
más comunes.
Son abundantes las cactáceas pequeñas muchas de las cuales apenas
sobresalen de la superficie del suelo como por ejemplo Mammillaria candida,
Coryphanta delicata, Lophophora williamsii, Echinocereus pectinatus, Ariocarpus
retusus, Astrophytum myriostigma, Turbinicarpus spp., etc.
Las trepadoras más frecuentes son de los géneros Cynanchum y Echites. Epifitas
y parásitas son muy escasas.
En esta zona núcleo la diversidad de cactáceas es de 28 especies de las cuales
12 se encuentran citadas en la NOM-059-ECOL-2001.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
93
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Cactáceas en norma presentes en la Zona Núcleo 4: San Carlos
Especie
Astrophytum myriostigma
Coryphantha delicata
Echinocactus platyacanthus
Ferocactus pilosius
Leuchtembergia principis
Mammillaria candida
Mammillaria pilispina
Thelocactus flavus
Thelocactus tulensis
Turbinicarpus pseudopectinatus
Turbinicarpus schmiedickianus
flaviflorus
Turbinicarpus vierecki major
Familia
Nombre común
Categoría
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Bonete de obispo
A, E
Pr, E
Pr
Pr
A, E
A, E
Pr, E
Pr, E
A, E
Pr, E
A, E
Biznaga burra
Biznaga roja
Cactaceae
Pr, E
*P = Peligro de extinción, A = Amenazada, R = Raras, Pr = Protección especial y E = Endémica
Fauna
En la Zona Núcleo 4 ó San Carlos, podemos encontrar especies características
del matorral desértico rosetófilo, como es el caso de: las codornices (Callipepla
squamata y Colinus virginianus), el capulinero negro (Phainopepla nitens), los
mimidos (Mimus polyglottos, Toxostoma curvirostre y T. longirostre), las ratas
canguro (Dipodomys merriami y D. ordi), el tlacoyote (Taxidea taxus), el venado
cola blanca (Odocoileus virginianus) y la chivita camaleón (Phrynosoma
modestum) entre otras. Esta importante zona alberga especies amenazadas
como: la aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus) y la víbora de cascabel
(Crotalus atrox).
Características socioeconómicas
Las comunidades humanas más cercanas son San Carlos, El Aparejo y Las
Delicias. En las cercanías de ésta zona núcleo, por San Carlos se encuentran
áreas de agricultura de subsistencia. Otras localidades, como El Aparejo y Las
Delicias tienen menor índice poblacional, de hecho ésta última esta habitada sólo
por una pareja de campesinos dedicados a la cría de cabras quienes cuidan que
no haya saqueo de flora y fauna en las inmediaciones.
La vegetación en la zona se encuentra en buen estado de conservación y es
evidente el aprovechamiento de plantas como la lechuguilla, la palma loca y la
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
94
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
candelilla. Hacia el norte de la zona, en el área de San Antonio del Tulillo y La
Boquilla ha sido siniestrada en años pasados por incendios.
V). Los Amoles (ZN5)
Vegetación
Matorral Submontano
Los declives orientales y meridionales del gran macizo montañoso de la región de
Guadalcázar se hallan recubiertos en su porción inferior por un tipo de vegetación
peculiar, que sin ser desértico tampoco puede considerarse como mesofítico.
El estrato dominante está formado por arbustos altos y árboles bajos y
generalmente oscila entre 3 y 5 m de altura, las especies dominantes son: Rhus
spp., Neopringlea integrifolia, Gochnatia hypoleuca, Sophora secundiflora y
Helietta parvifolia además en menor dominancia encontramos Zanthoxylum
fagara, Karwinskia humboldtiana, Bahuinia spp. Opuntia leucotricha y Ferocactus
echidne.
Vista del matorral submontano en la porción este de la Reserva
Matorral Desértico Rosetófilo
Este tipo de vegetación es de los más importantes desde el punto de vista
económico y ecológico. Por lo menos cuatro especies son objeto de explotación
intensiva: Agave lechuguilla, Euphorbia antisphylitica, Yucca camerosana y
Parthenium argentatum otras como Agave striata y afines Dasylirion spp.,
Lophophora williamsii, Echinocactus spp., Hesperaloe funifera, Mammillaria spp.,
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
95
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Coryphanta spp. y muchas cactáceas chicas son especies útiles de reconocida
importancia.
Los estratos arbustivos generalmente son dos: el más alto lo determina Yucca
camerosana y Myrtyllocactus geometrizans que alcanzan una altura promedio de 4
m, carecen desde luego de este estrato las comunidades que no incluyen las
mencionadas especies. Forman parte del estrato bajo plantas leñosas de altura
generalmente inferior a 0.75 m, como Agave striata, A. lechuguilla, Hechtia
glomerata y Fouqueria splendens, que suelen ser las especies más comunes.
Son abundantes las cactáceas pequeñas, muchas de las cuales apenas
sobresalen de la superficie del suelo, como por ejemplo Mammillaria candida,
Coryphanta delicata, Lophophora williamsii, Echinocereus pectinatus, Ariocarpus
retusus, Astrophytum myriostigma, Turbinicarpus spp., etc.
Las trepadoras más frecuentes son de los géneros Cynanchum y Echites. Epifitas
y parásitas son muy escasas.
En esta Zona Núcleo la diversidad de cactáceas es de 27 especies de las cuales 7
se encuentran citadas en la NOM-059-ECOL-2001.
Cactáceas en norma presentes en la Zona Núcleo 5: Los Amoles
Especie
Astrophytum myriostigma
Coryphantha delicata
Echinocactus platyacanthus
Mammillaria candida
Mammillaria pilispina
Thelocactus flavus
Turbinicarpus pseudopectinatus
Familia
Nombre común
Categoría
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Bonete de obispo
A, E
Pr, E
Pr
A, E
Pr, E
Pr, E
Pr, E
Biznaga burra
*P = Peligro de extinción, A = Amenazada, R = Raras, Pr = Protección especial y E = Endémica
Fauna
En Los Amoles, se presenta una variación en la fauna, producto del aumento en la
altitud y de la transición del matorral desértico rosetófilo a Submontano. En esta
zona comienzan a aparecer especies asociadas alta montaña y prevalecen otras
de gran dominio en el desértico rosetófilo.
Entre las especies que se encuentran aquí destacamos: las codornices (Callipepla
squamata y Colinus virginianus), el rascador pardo (Pipilo fuscus), el jilguero
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
96
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
(Myadestes occidentalis), la chara pechigris (Aphelocoma ultramarina), los ratones
de campo (Chaetodipus penicillatus y Peromyscus spp.), el ardillón (Spermophilus
variegatus), el tlacoyote (Taxidea taxus), el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus) y la chivita camaleón (Phrynosoma modestum) entre otras.
En esta zona el reporte de puma en las zonas altas es relativamente reciente (2
años). Esta importante zona alberga especies amenazadas como: el jilguero
(Myadestes occidentalis), la aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus), el tlacoyote
(Taxidea taxus) y la víbora de cascabel (Crotalus atrox).
Características socioeconómicas
Esta zona es parte del macizo de la sierra. El matorral está sujeto al pastoreo
ocasional. Es un área que ha sido siniestrada por incendios forestales en el
pasado. A pesar de lo anteriormente señalado, los matorrales están en buen
estado de conservación. Posee también un gran valor paisajístico.
Esta zona se encuentra situada al sur de la reserva de Guadalcázar, en ella se
encuentran las comunidades de árboles y arbustos representativos de la zona de
transición de la Sierra Madre Oriental hacia el Desierto Chihuahuense. Estos
bosques, principalmente de encinos, se encuentran en buen estado de
conservación y son refugio de la rica y variada fauna que caracteriza la región y en
donde se continúan los procesos evolutivos de las especies que allí habitan. Los
anteriores criterios son contundentes para delimitación de esta zona núcleo y
cuyas coordenadas geográficas se pueden consultar de igual manera en el anexo
1.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
97
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
VI). Pozo de Acuña (ZN6)
Representación de la vegetación existente en las zonas altas de la Reserva, bosque de encino,
pino y ciprés.
Vegetación
Bosque de encino-pino
Se agrupan aquí todas aquellas comunidades en que predominan pinos y encinos
arbóreos. Es el tipo de vegetación de mayores exigencias hídricas y es indicador
de condiciones mesofíticas. Su presencia en el área en estudio está limitada sólo
a sitios privilegiados, bien por su topografía o bien por su sustrato geológico; su
extensión es reducida pues no pasa del 2% de la superficie total del área. Desde
el punto de vista fisonómico representa un bosque aunque a veces sólo sea un
bosque incipiente, sus especies dominantes son: Pinus pseudostrobus y Quercus
spp., además de otras especies como Cercis canadensis.
Matorral Submontano
Los declives orientales y meridionales del gran macizo montañoso de la región de
Guadalcázar se hallan recubiertos en su porción inferior por un tipo de vegetación
peculiar, que sin ser desértico tampoco puede considerarse como mesofítico. El
estrato dominante está formado por arbustos altos y árboles bajos que
generalmente oscila entre 3 y 5 m de altura, las especies dominantes son: Rhus
spp., Neopringlea integrifolia, Gochnatia hypoleuca, Sophora secundiflora, Helietta
parvifolia además en menor dominancia encontramos Zanthoxylum fagara,
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
98
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Karwinskia humboldtiana, Bahuinia spp., Opuntia leucotricha y Ferocactus
echidne.
Matorral Desértico Rosetófilo
Este tipo de vegetación es de los más importantes desde el punto de vista
económico y ecológico. Por lo menos cuatro especies son objeto de explotación
intensiva: Agave lechuguilla, Euphorbia antisphylitica, Yucca camerosana y
Parthenium argentatum otras como Agave striata y afines Dasylirion spp.,
Echinocactus spp., Hesperaloe funifera, Mammillaria spp., Coryphanta spp. y
muchas cactáceas chicas son especies útiles de reconocida importancia. Los
estratos arbustivos generalmente son dos: el más alto lo determina Yucca
camerosana y Myrtyllocactus geometrizans que alcanzan una altura promedio de 4
m, carecen desde luego de este estrato las comunidades que no incluyen las
mencionadas especies. Forman parte del estrato bajo plantas leñosas de altura
generalmente inferior a 0.75 m, como Agave striata, A. lechuguilla, Hechtia
glomerata y Fouqueria splendens que suelen ser las especies más comunes.
Son abundantes las cactáceas pequeñas, muchas de las cuales apenas
sobresalen de la superficie del suelo como por ejemplo Mammillaria candida,
Coryphanta delicata, Echinocereus pectinatus, Ariocarpus retusus, Astrophytum
myriostigma, Turbinicarpus spp., etc.
Las trepadoras más frecuentes son de los géneros Cynanchum y Echites. Epifitas
y parásitas son muy escasas.
En esta Zona Núcleo la diversidad de cactáceas es de 37 especies de las cuales
12 se encuentran citadas en la NOM-059-ECOL-2001.
Cactáceas presentes en la Zona Núcleo 6: Pozo de Acuña
Especie
Astrophytum myriostigma
Coryphantha delicata
Coryphantha glanduligera
Echinocactus platyacanthus
Ferocactus histrix
Ferocactus pilosus
Mammillaria candida
Mammillaria pilispina
Mammillaria schiedeana
Thelocactus flavus
Turbinicarpus knutianus
Turbinicarpus pseudopectinatus
Familia
Nombre común
Categoría
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Bonete de obispo
A, E
Pr, E
Pr, E
Pr
Pr
Pr
A, E
Pr, E
A, E
Pr, E
Pr, E
Pr, E
Biznaga burra
Biznaga roja
*P = Peligro de extinción, A = Amenazada, R = Raras, Pr = Protección especial y E = Endémica
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
99
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Fauna
Se presenta una variación en la fauna producto del aumento en la altitud y de la
transición del matorral desértico rosetófilo a matorral submontano y bosque de
encino-pino. En esta zona comienzan aparecer especies asociadas alta montaña y
prevalecen otras de gran dominio en el matorral desértico rosetófilo. Entre las
especies que se encuentran aquí destacamos: las codornices (Callipepla
squamata y Colinus virginianus), el rascador pardo (Pipilo fuscus), el jilguero
(Myadestes occidentalis), la chara pechigris (Aphelocoma ultramarina), los ratones
de campo (Chaetodipus penicillatus y Peromyscus spp.), el ardillón (Spermophilus
variegatus), el tlacoyote (Taxidea taxus), el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus) y la chivita camaleón (Phrynosoma modestum) entre otras. Esta
importante zona alberga especies amenazadas como: el jilguero (Myadestes
occidentalis), la aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus), el tlacoyote (Taxidea
taxus) y la víbora de cascabel (Crotalus atrox).
Características socioeconómicas
Esta zona es parte del macizo de la sierra. El matorral está sujeto al pastoreo
ocasional. Es un área que ha sido siniestrada por incendios forestales en el
pasado. A pesar de lo anteriormente señalado los matorrales están en buen
estado de conservación y posee también un gran valor paisajístico.
Existen zonas mejor conservadas o no alteradas que alojan ecosistemas o
fenómenos naturales de especial importancia o especies de flora y fauna que
requieren protección especial. En ellas podrá autorizarse la realización de
actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, la investigación
científica y educación ambiental y limitarse o prohibirse aprovechamientos que
alteren los ecosistemas.
•
No se permitirá el desarrollo de obras o actividades que afecten los flujos y
ciclos naturales
•
Se promoverán investigaciones científicas y estudios de monitoreo de
especies y hábitat que no requieren manipulación ó afecten los recursos
naturales
•
Se permitirán actividades de ecoturismo controlado y de bajo impacto. La
capacidad de carga ecoturística deberá ser determinada con criterios de
cambio máximo aceptable, de conformidad con los estudios que para tal efecto
se realicen
•
Se permitirá el mantenimiento de la infraestructura existente siempre que
no cause deterioro ecológico
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
100
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
•
Deberá ponerse especial atención a la implementación de medidas que
eviten el saqueo de flora y fauna particularmente de las especies consideradas
en estatus de protección
•
Deberá implementarse un sistema de monitoreo ambiental que detecte los
cambios a corto, mediano y largo plazo, de preferencia con base en Sistemas
de Información Geográfica (SIG)
•
Se deberá impulsar la señalización
•
Impulsar actividades comunales para protección y desarrollo de la Reserva
La declaratoria de las Áreas de la Reserva para las zonas núcleo y que son de
interés para el Municipio de Guadalcázar permite a mediano plazo establecer las
bases para la creación de un modelo de conservación para las zonas áridas y
semiáridas del país, debido al gran interés que está despertando esta región al
interior de la comunidad científica nacional e internacional.
Incrementando a mediano plazo el proceso de concientización hacia las
comunidades, se podrá detonar el aprovechamiento sustentable de la Reserva y
fortalecer la unidad regional en un primer plazo así como consolidar la operación
de la Reserva.
Para conservar los recursos naturales y por un proceso gradual considerando
diversos factores como la erodabilidad, la pendiente, el estado de conservación,
presencia de hábitats o ecosistemas especiales o por su potencial social y cultural
o considerando su vocación productiva, la zona de amortiguamiento se divide en
subzonas dependiendo de su vocación.
Zonas de Amortiguamiento
Estas zonas son las superficies que protege a las zonas núcleo de los impactos
provocados por el desarrollo de actividades antropogénicas que realizan las
comunidades que se localizan dentro o alrededor de la Reserva y que ponen en
riesgo la evolución de los procesos naturales de los ecosistemas y sus elementos
contenidos en la Reserva. Aquí sólo podrán realizarse actividades productivas
emprendidas por las comunidades inmersas en la Reserva que sean estrictamente
compatibles con los objetivos, criterios de aprovechamiento sustentable y en los
términos del decreto respectivo y del presente Plan de Manejo, considerando las
previsiones de este último.
Estas zonas protegen a las zonas núcleo, aunque para efectos del Plan de
Manejo, la zona de amortiguamiento se dividió en tres subzonas basadas en una
gradualidad de manejo: Zonas de amortiguamiento de aprovechamiento
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
101
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
controlado (ZAAC), Zonas de amortiguamiento de aprovechamiento intensivo
(ZAAI) y Zonas de amortiguamiento para restauración (ZAR).
Aprovechamiento Controlado
Son aquellas superficies dentro de la Reserva en buen estado de conservación o
que contienen especies de flora y fauna en estatus de protección, donde se busca
mantener las condiciones actuales del ecosistema e incluso mejorarlas en los
sitios que se requieren.
Comprende áreas al extremo noreste de la Reserva, desde Presita del Tepetate
hasta Puerto de Clavellinas y al sureste desde Potrerillos hasta Buenavista,
comprende matorrales desérticos micrófilos y rosetófilos que están siendo
explotados con ixtle de lechuguilla (Agave lechuguilla), palma samandoca (Yucca
treculeana y Y. filfera) así como madera para postería y para leña.
Se podrán realizar actividades que no modifiquen los ecosistemas y que se
encuentran sujetas a medidas de control. Comprende 4 polígonos, con una
superficie de 491.35 Km2 (49,134.87 ha), incluyendo áreas de matorral desértico
micrófilo, matorral desértico rosetófilo, matorral submontano y bosque de encinopino.
Dentro de esta zona se pondrá especial cuidado de no afectar las especies de
flora y fauna silvestre, en especial las consideradas bajo estatus de protección en
la NOM-059-ECOL-2001. Se permitirá la extracción de productos maderables y no
maderables para autoconsumo.
Las actividades de aprovechamiento forestal, sobre todo de no maderables como
la lechuguilla podrán llevarse a cabo en los sitios que cuenten con permiso
expedido por las autoridades correspondientes y serán motivo de un seguimiento
por parte de la Asamblea Ejidal y del Comité Técnico Asesor de la Reserva. Sólo
se permitirá la extracción de madera para construcción y para leña para
autoconsumo siempre y cuando se cuente con permiso expreso de la autoridades
federales y el visto bueno de las Asambleas Ejidales ó Juntas de Vecinos
correspondiente.
Se permitirá el desarrollo de actividades de investigación y educación. No se
permitirá la ganadería extensiva de ningún tipo.
Las actividades de recreación y turismo de la naturaleza (aviturismo, senderismo,
fotografía de la naturaleza) se realizarán en los sitios autorizados por las
Asambleas Ejidales y el Comité Técnico Asesor y se permitirán solamente
actividades de bajo impacto. La capacidad de carga deberá ser determinada con
criterios de cambio máximo aceptable de conformidad con los estudios que para
tal efecto se realicen. El desarrollo de infraestructura y la creación de nuevos
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
102
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
caminos estará sujeto a la autorización en materia de impacto ambiental expedida
por el Gobierno del Estado. La infraestructura que desarrollen o mejoren debe ser
acorde con el paisaje.
Las zonas de amortiguamiento de aprovechamiento controlado son las siguientes:
I).
II).
III).
IV).
Puerto de Clavellinas
Presita del Tepetate
Pozo de Acuña
San Agustín
I). Puerto de Clavellinas
Vegetación
Matorral Desértico Rosetófilo
Este tipo de vegetación es de los más importantes desde el punto de vista
económico y ecológico. Por lo menos cuatro especies son objeto de explotación
intensiva: Agave lechuguilla, Euphorbia antisphylitica, Yucca camerosana
Parthenium argentatum, otras como Agave striata y afines Dasylirion spp.,
Lophophora williamsii, Echinocactus spp., Hesperaloe funifera, Mammillaria spp.,
Coryphanta spp. y muchas cactáceas chicas son especies útiles de reconocida
importancia. Los estratos arbustivos generalmente son dos: el más alto lo
determina Yucca camerosana y Myrtyllocactus geometrizans que alcanzan una
altura promedio de 4 m, carecen desde luego de este estrato las comunidades que
no incluyen las mencionadas especies. Forman parte del estrato bajo plantas
leñosas de altura generalmente inferior a 0.75 m como Agave striata, A.
lechuguilla, Hechtia glomerata Fouqueria splendens, que suelen ser las especies
más comunes.
Son abundantes las cactáceas pequeñas muchas de las cuales apenas
sobresalen de la superficie del suelo, como por ejemplo Mammillaria candida,
Coryphanta delicata, Lophophora williamsii, Echinocereus pectinatus, Ariocarpus
retusus, Astrophytum myriostigma, Turbinicarpus spp., etc. Las trepadoras más
frecuentes son de los géneros Cynanchum y Echites. Epifitas y parásitas son muy
escasas.
En esta zona la diversidad de cactáceas podría alcanzar un número de 18
especies de las cuales se podrían encontrar 7 citadas en la NOM-059-ECOL2001.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
103
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Cactáceas presentes en la norma en la Zona de Aprovechamiento
Controlado 1: Puerto de Clavellinas
Especie
Astrophytum myriostigma
Coryphantha delicata
Echinocactus platyacanthus
Mammillaria candida
Mammillaria pilispina
Thelocactus flavus
Turbinicarpus
spseudopectinatus
Familia
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Nombre común
Bonete de obispo
Biznaga burra
Categoría
A, E
Pr, E
Pr
A, E
Pr, E
Pr, E
Pr, E
*P = Peligro de extinción, A = Amenazada, R = Raras, Pr = Protección especial y E = Endémica
Fauna
Esta zona alberga especies características de la zona, como es el caso de: la
codorniz escamosa (Callipepla squamata), el capulinero negro (Phainopepla
nitens), las ratas canguro (Dipodomys merriami y D. ordi), el tlacoyote (Taxidea
taxus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la chivita camaleón
(Phrynosoma modestum) y la culebra (Arizona elegans) entre otros. Esta
importante zona alberga especies amenazadas como: la aguililla cola blanca
(Buteo albicaudatus), el tlacoyote (Taxidea taxus) y la víbora de cascabel (Crotalus
atrox).
Características socioeconómicas
La comunidad más cercana a ésta área es Puerto de Clavellinas, asentamiento
que cuenta con más de 400 habitantes dedicados en su mayor parte a la
agricultura de subsistencia y la ganadería extensiva y sólo el 17% a actividades
del sector secundario.
II). Presita del Tepetate
Vegetación
Matorral Desértico Rosetófilo
Este tipo de vegetación es de los más importantes desde el punto de vista
económico y ecológico. Por lo menos cuatro especies son objeto de explotación
intensiva: Agave lechuguilla, Euphorbia antisphylitica, Yucca camerosana y
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
104
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Parthenium argentatum otras como Agave striata y afines Dasylirion spp.,
Lophophora williamsii, Echinocactus spp., Hesperaloe funifera, Mammillaria spp.,
Coryphanta spp., y muchas cactáceas chicas son especies útiles de reconocida
importancia. Los estratos arbustivos generalmente son dos: el más alto lo
determina Yucca camerosana y Myrtyllocactus geometrizans que alcanzan una
altura promedio de 4 m, carecen desde luego de este estrato las comunidades que
no incluyen las mencionadas especies. Forman parte del estrato bajo plantas
leñosas de altura generalmente inferior a 0.75 m, como Agave striata, A.
lechuguilla, Hechtia glomerata Fouqueria splendens que suelen ser las especies
más comunes.
Son abundantes las cactáceas pequeñas muchas de las cuales apenas
sobresalen de la superficie del suelo, como por ejemplo Mammillaria candida,
Coryphanta delicata, Lophophora williamsii, Echinocereus pectinatus, Ariocarpus
retusus, Astrophytum myriostigma, Turbinicarpus spp., etc. Las trepadoras más
frecuentes son de los géneros Cynanchum y Echites. Epifitas y parásitas son muy
escasas.
En esta zona la diversidad de cactáceas podría alcanzar un número de 20
especies de las cuales se podrían encontrar 8 citadas en la NOM-059-ECOL-2001.
Cactáceas presentes en la norma en la zona de aprovechamiento Controlado
2: Presita del Tepetate
Especie
Familia
Nombre común
Categoría
Astrophytum myriostigma
Coryphantha delicata
Echinocactus platyacanthus
Ferocactus pilosus
Mammillaria candida
Mammillaria pilispina
Thelocactus flavus
Thelocactus tulensis
Turbinicarpus pseudopectinatus
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Bonete de obispo
A, E
Pr, E
Pr
Pr
A, E
Pr, E
Pr, E
A, E
Pr, E
Biznaga burra
Biznaga roja
*P = Peligro de extinción, A = Amenazada, R = Raras, Pr = Protección especial y E = Endémica
Fauna
Esta zona alberga especies características de la zona, como: la codorniz
escamosa (Callipepla squamata), el capulinero negro (Phainopepla nitens), las
ratas canguro (Dipodomys merriami y D. ordi), el tlacoyote (Taxidea taxus), el
venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la chivita camaleón (Phrynosoma
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
105
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
modestum) y la culebra (Arizona elegans) entre otros. Esta importante zona
alberga especies amenazadas como: la aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus),
el tlacoyote (Taxidea taxus) y la víbora de cascabel (Crotalus atrox).
Características socioeconómicas
En ésta zona existe un lote de considerable extensión para explotación minera. La
comunidad que le da nombre a la zona es Presita del Tepetate, dedicada al
pastoreo de cabras y la talla de la lechuguilla.
III). Pozo de Acuña
Vegetación
Matorral Submontano
Los declives orientales y meridionales del gran macizo montañoso de la región de
Guadalcázar se hallan recubiertos en su porción inferior por un tipo de vegetación
peculiar, que sin ser desértico tampoco puede considerarse como mesofítico. El
estrato dominante está formado por arbustos altos y árboles bajos, y generalmente
oscila entre 3 y 5 m de altura, las especies dominantes son: Rhus spp.,
Neopringlea integrifolia, Gochnatia hypoleuca, Sophora secundiflora, y Helietta
parvifolia además en menor dominancia encontramos Zanthoxylum fagara,
Karwinskia humboldtiana, Bahuinia spp. Opuntia leucotricha y Ferocactus echidne.
Bosque de encino-pino.
Se agrupan aquí todas aquellas comunidades en que predominan pinos y encinos
arbóreos. Es el tipo de vegetación de mayores exigencias hídricas y es indicador
de condiciones mesofíticas. Su presencia en el área en estudio está limitada sólo
a sitios privilegiados, bien por su topografía o bien por su sustrato geológico; su
extensión es reducida, pues no pasa del 2% de la superficie total del área. Desde
el punto de vista fisonómico representa un bosque, aunque a veces sólo sea un
bosque incipiente, sus especies dominantes son: Pinus pseudostrobus y Quercus
spp. además de otras especies como Cercis canadensis. En esta zona la
diversidad de cactáceas podría alcanzar un número de 15 especies de las cuales
se podrían encontrar 8 citadas en la NOM-059-ECOL-2001.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
106
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Cactáceas presentes en la norma en la Zona de Aprovechamiento
Controlado 3: Pozo de Acuña
Especie
Familia
Nombre común
Categoría
Astrophytum myriostigma
Coryphantha glanduligera
Echinocactus platyacanthus
Ferocactus histrix
Ferocactus pilosus
Mammillaria candida
Mammillaria schiedeana
Turbinicarpus knutianus
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Bonete de obispo
A, E
Pr, E
Pr
Pr
Pr
A, E
A, E
Pr, E
Biznaga burra
Biznaga roja
*P = Peligro de extinción, A = Amenazada, R = Raras, Pr = Protección especial y E = Endémica
Fauna
En esta zona se presenta una combinación de dos tipos de vegetación que
propician una gran diversidad de especies de fauna, entre las que podemos
destacar: las codornices (Callipepla squamata y Colinus virginianus), el rascador
pardo (Pipilo fuscus), el jilguero (Myadestes occidentalis), la chara pechigris
(Aphelocoma ultramarina), el tecolote bigotudo (Otus trichopsis), los ratones de
campo (Chaetodipus penicillatus y Peromyscus spp.), el ardillón (Spermophilus
variegatus), el tlacoyote (Taxidea taxus), el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus) y entre los reptiles a la víbora de cascabel (Crotalus atrox).
Por otra parte esta zona presenta una serie de diques de agua con fines de uso
pecuario, que proporcionan un hábitat y alimento a una gran cantidad de especies
silvestres, especialmente al pato mexicano (Anas diazii) considerado como una
especie endémica del altiplano mexicano, en estatus de amenazada y a la rana
(Rana berlandieri) considerada en protección especial.
IV). San Agustín
Vegetación
Matorral Submontano
Los declives orientales y meridionales del gran macizo montañoso de la región de
Guadalcázar se hallan recubiertos en su porción inferior por un tipo de vegetación
peculiar, que sin ser desértico tampoco puede considerarse como mesofítico. El
estrato dominante está formado por arbustos altos y árboles bajos y generalmente
oscila entre 3 y 5 m de altura, las especies dominantes son: Rhus spp.,
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
107
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Neopringlea integrifolia, Gochnatia hypoleuca, Sophora secundiflora y Helietta
parvifolia además en menor dominancia encontramos Zanthoxylum fagara,
Karwinskia humboldtiana, Bahuinia spp., Opuntia leucotricha y Ferocactus
echidne. En esta zona la diversidad de cactáceas podría alcanzar un número de 7
especies de las cuales se podrían encontrar 3 citadas en la NOM-059-ECOL-2001.
Cactáceas presentes en la norma en la Zona de Aprovechamiento
Controlado 4: San Agustín
Especie
Astrophytum myriostigma
Mammillaria candida
Telocactus flavus
Familia
Nombre común
Categoría
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Bonete de obispo
A, E
A, E
Pr, E
Fauna
El matorral submontano presenta especies asociadas alta montaña, entre las que
se encuentran aquí destacamos: las codornices (Callipepla squamata y Colinus
virginianus), el rascador pardo (Pipilo fuscus), el jilguero (Myadestes occidentalis),
la chara pechigris (Aphelocoma ultramarina), los ratones de campo (Chaetodipus
penicillatus y Peromyscus spp.), el ardillón (Spermophilus variegatus), el tlacoyote
(Taxidea taxus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y la chivita
camaleón (Phrynosoma modestum) entre otras.
Esta importante zona alberga especies amenazadas como: el jilguero (Myadestes
occidentalis), la aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus), el tlacoyote (Taxidea
taxus) y la víbora de cascabel (Crotalus atrox).
Aprovechamiento Intensivo
Son aquellas superficies abiertas dentro de la Reserva, que tradicionalmente han
sido usadas para agricultura, fruticultura y/o ganadería extensiva, en la que los
recursos naturales puede ser aprovechados de manera intensiva y que, por
motivos de conservación de los ecosistemas a largo plazo, es necesario que las
actividades productivas se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento
sustentable.
Se considera en ésta categoría a las áreas donde actualmente se usan para
agricultura de autoconsumo, para fruticultura ó como superficies para el ganado
vacuno o caprino. Comprende una superficie de 211.58 Km2 (21,158.03 ha)
destinada a éstas actividades. Dentro de ésta zona se pondrá especial cuidado de
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
108
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
no afectar las especies de flora y fauna silvestre, en especial las consideradas
bajo estatus de protección en la NOM-059-ECOL-2001, mismas que en algún
momento pueden medrar las cosechas como el oso negro (Ursus americanus) ó el
venado cola blanca (Odocoileus virginianus).
Se permitirá la extracción de leña, como residuos del proceso de roza-tumbaquema.
Se promoverá el establecimiento de parcelas de agricultura orgánica intensiva y/o
de labranza mínima. Se promoverán actividades de reconversión productiva
orientadas al cambio de agricultura en zonas de alta pendiente por plantaciones
forestales de pino navideño y/o variedades mejoradas de zarzamora o en su
defecto al establecimiento de sistemas agroforestales.
Se permitirá el desarrollo de actividades de investigación y educación.
No se permitirá la ganadería extensiva de ningún tipo.
Se permiten actividades de recreación, como el aviturismo y la fotografía de la
naturaleza siempre y cuando se cuente con permiso de los dueños de los predios
y el consentimiento previo de las Asambleas Ejidales y el Consejo Técnico Asesor.
El desarrollo de infraestructura y la creación de nuevos caminos estará sujeto a la
autorización en materia de impacto ambiental expedida por Gobierno del Estado.
La infraestructura que desarrollen o mejoren debe ser acorde con el paisaje.
Las zonas de amortiguamiento de aprovechamiento intensivo son las siguientes:
I)
II)
III)
IV)
V)
Guadalcázar
La Pólvora
San Antonio de las Trojes
Santa Rita del Rucio
San Rafael de los Nietos
I). Guadalcázar
Vegetación
Matorral Submontano
Los declives orientales y meridionales del gran macizo montañoso de la región de
Guadalcázar se hallan recubiertos en su porción inferior por un tipo de vegetación
peculiar, que sin ser desértico tampoco puede considerarse como mesofítico. El
estrato dominante está formado por arbustos altos y árboles bajos que
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
109
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
generalmente oscila entre 3 y 5 m de altura, las especies dominantes son: Rhus
spp., Neopringlea integrifolia, Gochnatia hypoleuca, Sophora secundiflora y
Helietta parvifolia además en menor dominancia encontramos Zanthoxylum
fagara, Karwinskia humboldtiana, Bahuinia spp. Opuntia leucotricha y Ferocactus
echidne, también se encuentran en este tipo de vegetación especies protegidas
por la NOM-059-ECOL-2001 como: Ferocactus histrix y Mammillaria schiedeana.
Pastizal
La incidencia más frecuente de lugares que predominan las gramíneas coincide
con las siguientes condiciones: 1) altitud mayor de 1,900 m 2) partes superiores
extremas de los cerros y 3) laderas expuestas en general y preferentemente hacia
el sur. Con frecuencia ocurre el pastizal o zacatal sobre laderas de declive más
bien suave. Fisonómicamente es un tipo de vegetación monótono y ofrece un
aspecto desolado al compararlo con el chaparral y los encinares contiguos. Dos
estratos pueden distinguirse generalmente: el subarbustivo (hasta 1 m de altura) y
el herbáceo.
Fauna
La zona denominada como Guadalcázar por efecto de los grandes impactos
antropogénicos la fauna se encuentra ampliamente relacionada a estas
condiciones. En los relictos de matorral submontano podemos encontrar a
especies como: las codornices (Callipepla squamata y Colinus virginianus), el
jilguero (Myadestes occidentalis), la chara pechigris (Aphelocoma ultramarina), los
ratones de campo (Chaetodipus penicillatus y Peromyscus spp.), el ardillón
(Spermophilus variegatus), los tlacuaches (Didelphys virginiana y D. marsupialis)
el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y algunos reptiles.
Esta importante zona alberga especies amenazadas como: el jilguero (Myadestes
occidentalis), la aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus) y la víbora de cascabel
(Crotalus atrox).
Actividades socioeconómicas
Zona dedicada a potreros y áreas de agricultura de temporal. La ganadería es de
pastoreo de caprinos y bovinos. La zona cuenta con numerosos lotes en
exploración y explotación minera. Existe uno de los dos rellenos sanitarios de la
Reserva, así como un área de cárcavas por erosión hídrica en la entrada de la
Cabecera Municipal.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
110
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Agricultura
La agricultura es de cultivo de ciclo (temporal) de maíz en grano y de cultivo
perenne (pastos) con temporal. Sin embargo en ciertas áreas sea alternan con
otros cultivos como el frijol (Phaseolus vulgaris), la avena (Avena sativa), el trigo
(Triticum vulgare) y el garbanzo (Cicer arietinum).
Ganadería
La mayor parte de la explotación ganadera es de tipo extensiva, contribuyendo
fuertemente a los procesos de erosión, pérdida del suelo y de la diversidad
florística en esta zona debido al inadecuado manejo de la misma y a la
sobrepoblación de los hatos de ganado rebasando la capacidad de carga del las
áreas de pastoreo.
II). La Pólvora
Vegetación
Matorral Desértico Micrófilo
La principal especie del estrato superior lo constituye Yucca filifera. Un estrato
subarbustivo, formado por Jatropha dioica, Parthenium incanum, Opuntia
leptocaulis, Echinocereus stramineus, Echinocactus platyacanthus, y Thelocactus
bicolor y algunas más, en ocasiones puede llegar a ser conspicuo. Larrea
tridentata y Prosopis juliflora son los elementos más característicos y por lo menos
uno de ellos suele ser dominante o codominante. La vegetación herbácea suele
ocupar los espacios vacíos del suelo que dejan entre si los arbustos estas
especies son principalmente plantas anuales, cuyo desarrollo depende mucho de
la lluvia en cada temporada y es favorecido aparentemente por el disturbio y
muchas de las especies características se comportan como ruderales en
condiciones extradesérticas.
Fauna
Esta zona alberga especies características de la zona, como es el caso de: la
codorniz escamosa (Callipepla squamata), el capulinero negro (Phainopepla
nitens), las ratas canguro (Dipodomys merriami y D. ordi), el tlacoyote (Taxidea
taxus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la chivita camaleón
(Phrynosoma modestum) y la culebra (Arizona elegans) entre otros. Esta
importante zona alberga especies amenazadas como: la aguililla cola blanca
(Buteo albicaudatus), el tlacoyote (Taxidea taxus) y la víbora de cascabel (Crotalus
atrox).
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
111
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Características socioeconómicas
En ésta zona existe uno de los rellenos sanitarios municipales, el de El Huizache,
además existen zonas de basurero también en La Pólvora. Es una zona donde
confluyen la carretera 57 y 80, ambas con gran tráfico. Las actividades productivas
en el área son la ganadería extensiva de caprinos y bovinos; la agricultura de
subsistencia (maíz) y la extracción de lechuguilla de los montes cercanos. Dentro
de la zona corre la tubería aérea de la Red de Agua que va de San Juan sin Agua
a La Pólvora y Santo Domingo. La zona sur está constituida por una zona
agropecuaria importante donde la comunidad de Los Amoles se dedica a la
agricultura de temporal y el pastoreo extensivo de cabras y vacas. Hay que
resaltar el casco de la hacienda, hoy ocupada por la Iglesia. Es un área de paisaje
antropogénicamente modificado, pero que conserva buena proporción de
matorrales conservados. Existen áreas con problemas de erosión en la zona,
como en los terrenos de El Huizache y en la terracería a Los Amoles.
Agricultura
La agricultura es de cultivo de ciclo (temporal) de maíz en grano y de cultivo
perenne (pastos), con temporal. Sin embargo en ciertas áreas sea alternan con
otros cultivos como el frijol (Phaseolus vulgaris), la avena (Avena sativa), el trigo
(Triticum vulgare).
Ganadería
La mayor parte de la explotación ganadera es de tipo extensiva, contribuyendo
fuertemente a la pérdida de de la diversidad florística, sobre todo en plantas
anuales o bianuales así como arbustos no dominantes, ya que la especie
dominante (Larrea tridentata) del tipo de vegetación de esta zona no es palatable
o comestible para las diferentes especies de ganado domestico.
III). San Antonio de las Trojes
Vegetación
Aunque ya está muy modificada, la vegetación original en éstas áreas son el
matorral micrófilo (especialmente Prosopis juliflora) y el matorral submontano.
Matorral Submontano
Los declives orientales y meridionales del gran macizo montañoso de la región de
Guadalcázar se hallan recubiertos en su porción inferior por un tipo de vegetación
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
112
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
peculiar, que sin ser desértico tampoco puede considerarse como mesofítico. El
estrato dominante está formado por arbustos altos y árboles bajos que
generalmente oscila entre 3 y 5 m de altura, las especies dominantes son: Rhus
spp., Neopringlea integrifolia, Gochnatia hypoleuca, Sophora secundiflora y
Helietta parvifolia además en menor dominancia encontramos Zanthoxylum
fagara, Karwinskia humboldtiana, Bahuinia spp. Opuntia leucotricha y Ferocactus
echidne.
Fauna
Esta zona alberga especies características de la zona, como es el caso de la
codorniz escamosa (Callipepla squamata), el capulinero negro (Phainopepla
nitens), las ratas canguro (Dipodomys merriami y D. ordi), el tlacoyote (Taxidea
taxus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la chivita camaleón
(Phrynosoma modestum) y la culebra (Arizona elegans) entre otros.
Especies interesantes de fauna presentes en la Zona de Aprovechamiento
Intensivo 3: San Antonio de Las Trojes
Nombre Científico
Parabuteo unicinctus
Buteo albicaudatus
Mimus polyglottos
Toxostoma longirostre
Toxostoma curvirostre
Nombre Común
Estatus
Aguililla de Harris
Aguililla cola blanca
Cenzontle norteño
Cuitlacoche piquilargo
Cuitlacoche piquicurvo
Pr
Pr
*P = Peligro de extinción, A = Amenazada, R = Raras, Pr = Protección especial y E = Endémica
Características socioeconómicas
Interesante zona donde existe el casco de la hacienda de San Antonio y predios
dedicados a la agricultura de temporal, especialmente maíz. La ganadería
extensiva en la zona es de caprinos y bovinos se realiza en áreas de propiedad
ejidal y de pequeña propiedad.
Agricultura
La agricultura es de cultivo de ciclo (temporal) de maíz en grano y de cultivo
perenne (pastos), con temporal. Sin embargo en ciertas áreas sea alternan con
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
113
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
otros cultivos como el frijol (Phaseolus vulgaris), la avena (Avena sativa), el trigo
(Triticum vulgare) y el garbanzo (Cicer arietinum).
Ganadería
La mayor parte de la explotación ganadera es de tipo extensiva, contribuyendo
fuertemente a los procesos de erosión y pérdida del suelo en esta zona.
IV). Santa Rita del Rucio
Vegetación
La vegetación original en ésta área está bastante modificada, sin embargo aún se
pueden ver reminiscencias del matorral desértico rosetófilo.
Matorral Desértico Rosetófilo
Este tipo de vegetación es de los más importantes desde el punto de vista
económico y ecológico. Por lo menos cuatro especies son objeto de explotación
intensiva: Agave lechuguilla, Euphorbia antisphylitica, Yucca camerosana y
Parthenium argentatum, otras como Agave striata y afines, Dasylirion spp.,
Lophophora williamsii, Echinocactus spp., Hesperaloe funifera, Mammillaria spp.,
Coryphanta spp. y muchas cactáceas chicas son especies útiles de reconocida
importancia. Los estratos arbustivos generalmente son dos: el más alto lo
determina Yucca camerosana y Myrtyllocactus geometrizans que alcanzan una
altura promedio de 4 m, carecen desde luego de este estrato las comunidades que
no incluyen las mencionadas especies. Forman parte del estrato bajo plantas
leñosas de altura generalmente inferior a 0.75 m, como Agave striata, A.
lechuguilla, Hechtia glomerata y Fouqueria splendens, que suelen ser las especies
más comunes.
Son abundantes las cactáceas pequeñas muchas de las cuales apenas
sobresalen de la superficie del suelo, como por ejemplo Mammillaria candida,
Coryphanta delicata, Lophophora williamsii, Echinocereus pectinatus, Ariocarpus
retusus, Astrophytum myriostigma y Turbinicarpus spp., etc. Las trepadoras más
frecuentes son de los géneros Cynanchum y Echites. Epifitas y parásitas son muy
escasas.
Fauna
Esta zona alberga especies características de la zona, como es el caso de: la
codorniz escamosa (Callipepla squamata), el capulinero negro (Phainopepla
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
114
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
nitens), las ratas canguro (Dipodomys merriami y D. ordi), el tlacoyote (Taxidea
taxus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la chivita camaleón
(Phrynosoma modestum) y la culebra (Arizona elegans), entre otros. Esta
importante zona alberga especies amenazadas como: la aguililla cola blanca
(Buteo albicaudatus), el tlacoyote (Taxidea taxus) y la víbora de cascabel (Crotalus
atrox).
Especies interesantes de fauna presentes en la Zona de Aprovechamiento
Intensivo 4: Santa Rita del Rucio
Nombre Científico
Zenaida asiatica
Zenaida macroura
Columbina inca
Columbina passerina
Geococcyx californianus
Mimus polyglottos
Buteo jamaicensis
Carpodacus mexicanus
Canis latrans
Procyon lotor
Conepatus mesoleucus
Lepus californicus
Sylvilagus auduboni
Nombre Común
Paloma alas blancas
Paloma huilota
Tórtola colilarga
Tórtola común
Correcaminos mayor
Cenzontle norteño
Aguililla cola roja
Fringílido mexicano
Coyote
Mapache
Zorrillo
Liebre
Conejo de desierto
Características socioeconómicas
Área agropecuaria con numerosos productores dedicados a la agricultura de
subsistencia, la ganadería extensiva, talla de la lechuguilla y la fabricación de
adobes para construcción de viviendas. El casco de la hacienda se encuentra en
el centro del poblado, así como un aljibe comunitario de agua para consumo
humano. Zona vulnerable al saqueo de flora y fauna.
Agricultura
La agricultura es de cultivo de ciclo (temporal) de maíz en grano y de cultivo
perenne (pastos), con temporal. Sin embargo en ciertas áreas sea alternan con
otros cultivos como el frijol (Phaseolus vulgaris), la avena (Avena sativa), el trigo
(Triticum vulgare) y el garbanzo (Cicer arietinum).
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
115
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Ganadería
La mayor parte de la explotación ganadera es de tipo extensiva, contribuyendo
fuertemente a los procesos de erosión y pérdida del suelo en esta zona.
V). San Rafael de los Nietos
Aunque ya está muy modificada, la vegetación original en éstas áreas son el
matorral micrófilo (especialmente Prosopis juliflora) y el matorral submontano.
Matorral Submontano
Los declives orientales y meridionales del gran macizo montañoso de la región de
Guadalcázar se hallan recubiertos en su porción inferior por un tipo de vegetación
peculiar, que sin ser desértico tampoco puede considerarse como mesofítico. El
estrato dominante está formado por arbustos altos y árboles bajos que
generalmente oscila entre 3 y 5 m de altura, las especies dominantes son: Rhus
spp., Neopringlea integrifolia, Gochnatia hypoleuca, Sophora secundiflora y
Helietta parvifolia además en menor dominancia encontramos Zanthoxylum
fagara, Karwinskia humboldtiana, Bahuinia spp. Opuntia leucotricha y Ferocactus
echidne.
Fauna
Esta zona alberga especies características de la zona, como es el caso de: la
codorniz escamosa (Callipepla squamata), el capulinero negro (Phainopepla
nitens), las ratas canguro (Dipodomys merriami y D. ordi), el tlacoyote (Taxidea
taxus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la chivita camaleón
(Phrynosoma modestum) y la culebra (Arizona elegans), entre otros.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
116
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Especies interesantes de fauna presentes en la Zona de Aprovechamiento
Intensivo 5: San Rafael de Los Nietos
Nombre Científico
Zenaida asiatica
Zenaida macroura
Columbina inca
Columbina passerina
Geococcyx californianus
Mimus polyglottos
Buteo jamaicensis
Carpodacus mexicanus
Canis latrans
Procyon lotor
Conepatus mesoleucus
Lepus californicus
Sylvilagus auduboni
Nombre Común
Paloma alas blancas
Paloma huilota
Tórtola colilarga
Tórtola común
Correcaminos mayor
Cenzontle norteño
Aguililla cola roja
Fringílido mexicano
Coyote
Mapache
Zorrillo
Liebre
Conejo de desierto
Agricultura
La agricultura es de cultivo de ciclo (temporal) de maíz en grano y de cultivo
perenne (pastos), con temporal. Sin embargo en ciertas áreas sea alternan con
otros cultivos como el frijol (Phaseolus vulgaris), la avena (Avena sativa), el trigo
(Triticum vulgare) y el garbanzo (Cicer arietinum).
Ganadería
La mayor parte de la explotación ganadera es de tipo extensiva, contribuyendo
fuertemente a los procesos de erosión y pérdida del suelo en esta zona.
Aprovechamiento y Restauración
Hemos considerado ésta variante de la Subzona de Aprovechamiento, en la cuál
los procesos de erosión y degradación ambiental son muy evidentes y que
requieren acción urgente para reincorporarlas o recuperarlas para el
aprovechamiento intensivo.
Comprende 7 polígonos con un área de 71.67 Km2 (7,167.90 ha), especialmente
de antiguas áreas de aprovechamiento minero, como los del Valle de
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
117
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Guadalcázar, la zona de El Realejo, El Oro, San Isidro, San José de Las Flores y
otras.
I).
II).
III).
IV).
V).
VI).
VII).
El Realejo
El Castillo
San José de Las Flores
Rincón de Santa Elena (ZAR4)
San Isidro
El Oro
Potrero de Pinedas
I). El Realejo
Vegetación
Bosque de encino-pino
En esta zona las comunidades arbóreas de encino-pino están sumamente
deforestadas a consecuencia del uso irracional con fines madereros y para la
obtención de leña, por lo que el área que ocupaba este tipo de vegetación se ha
visto reducida al mínimo y puesta en riesgo de desaparecer, aunado a esto se
encuentra el uso de la zona como agostadero para la ganadería sin control alguno,
evitando ésta la regeneración de las especies maderables y la sucesión natural del
ecosistema. Cabe mencionar que en los relictos de este ecosistema se presenta
Turbinicarpus knutianus especie protegida por la NOM-059-ECOL-2001.
Pastizal
Los pastizales han pasado a formar parte del paisaje de estas zonas, sin embargo
no son las comunidades originales. Estas se han originado a causa de la
deforestación y el fomento de pastizales inducidos para la ganadería extensiva,
así mismo esta no tiene un control adecuado y los mismos pastizales se
encuentran sobrepastoreados.
Chaparral
Aunque esta comunidad conserva prácticamente todo el año su aspecto verde, las
características de esta zona son casi mono especificas del genero Quercus,
siendo que son comunidades muy heterogéneas, probablemente se deba al
inapropiado manejo de la zona como agostadero para el ganado, el cual elimina
las especies que consume por rebasar su capacidad de carga permitiendo el
desarrollo de unas pocas especies, afectando la diversidad vegetal del ecosistema
original.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
118
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Fauna
La gran altitud de esta zona, condiciona la presencia de especies de fauna, aquí
es posible encontrar especies como el rascador pardo (Pipilo fuscus), el jilguero
(Myadestes occidentalis), la chara pechigris (Aphelocoma ultramarina), el ardillón
(Spermophilus variegatus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y entre
los reptiles a la víbora de cascabel (Crotalus atrox). Así como fue el sitio que
reporto por entrevista la presencia de jaguar o tigre (Panthera onca).
Por otra parte esta zona presenta una serie de diques de agua con fines de uso
pecuario, que proporcionan un hábitat y alimento a una gran cantidad de especies
silvestres, especialmente al pato mexicano (Anas diazii), considerado como una
especie endémica del altiplano mexicano y en estatus de amenazada y a la rana
(Rana berlandieri) considerada en protección especial.
Características socioeconómicas
Esta es una zona de asentamiento muy antigua, como la Cabecera Municipal que
data de principios del Siglo XVI. La zona da cuenta de una gran actividad minera
(gambuzinaje) y aún existen lotes en exploración y explotación. A causa de esto
los bosques han sido fuertemente impactados ya sea por la extracción de madera
para leña y/o para pastoreo extensivo. Ello ha dado por resultado unidades
paisajísticas con fuertes problemas de erosión eólica e hídrica. En contraste, es
una de las zonas más interesantes para turismo de la naturaleza por la presencia
de formaciones rocosas únicas, cuevas, sitios arqueológicos, pueblos con traza
española, cascos de haciendas y minas abandonadas. En la zona de El Realejo
está registrada una UMA para cuestiones de ecoturismo.
Agricultura
La agricultura es de cultivo de ciclo (temporal) de maíz en grano y de cultivo
perenne (pastos), con temporal. Sin embargo en ciertas áreas sea alternan con
otros cultivos como el frijol (Phaseolus vulgaris), la avena (Avena sativa), el trigo
(Triticum vulgare) y el garbanzo (Cicer arietinum).
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
119
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
II). El Castillo
Vegetación
Bosque de encino-pino
En esta zona las comunidades arbóreas de encino-pino están sumamente
deforestadas a consecuencia del uso irracional con fines madereros y para la
obtención de leña, por lo que el área que ocupaba este tipo de vegetación se ha
visto reducida al mínimo y puesta en riesgo de desaparecer, aunado a esto se
encuentra el uso de la zona como agostadero para la ganadería sin control alguno,
evitando ésta la regeneración de las especies maderables y la sucesión natural del
ecosistema. Cabe mencionar que en los relictos de este ecosistema se presenta
Turbinicarpus knutianus especie protegida por la NOM-059-ECOL-2001.
Fauna
Por otra parte esta zona presenta una serie de diques de agua con fines de uso
pecuario, que proporcionan un hábitat y alimento a una gran cantidad de especies
silvestres, especialmente al pato mexicano (Anas diazii), considerado como una
especie endémica del altiplano mexicano y reportado en estatus de amenazada y
a la rana (Rana berlandieri) considerada en protección especial.
Especies interesantes de fauna presentes en la Zona para Restauración 2:
El Castillo
Nombre Científico
Anas strepera
Anas diazii
Anas fulvigula
Anas acuta
Buteo jamaicensis
Cynanthus latirostris
Eugenes fulgens
Eremophila alpestris
Salpinctes obsoletus
Sialia mexicana
Basileuterus rufifrons
Carpodacus mexicanus
Canis latrans
Procyon lotor
Conepatus mesoleucus
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Nombre Común
Pato pinto
Pato mexicano
Pato tejano
Pato golondrino
Aguililla cola roja
Colibrí pico ancho
Colibrí magnífico
Alondra cornuda
Saltapared roquero
Azulejo gorjiazul
Chipe gorrirrufo
Fringílido mexicano
Coyote
Mapache
Zorrillo
120
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Características socioeconómicas
Zona fuertemente impactada por deforestación debida diversos usos forestales,
pastoreo extensivo y por incendios, entre otros.
III). San José de las Flores
Vegetación
Bosque de encino-pino
En esta zona las comunidades arbóreas de encino-pino están sumamente
deforestadas a consecuencia del uso irracional con fines madereros y para la
obtención de leña, por lo que el área que ocupaba este tipo de vegetación se ha
visto reducida al mínimo y puesta en riesgo de desaparecer, aunado a esto se
encuentra el uso de la zona como agostadero para la ganadería sin control alguno,
evitando ésta la regeneración de las especies maderables y la sucesión natural del
ecosistema. Cabe mencionar que en los relictos de este ecosistema se presenta
Turbinicarpus knutianus especie protegida por la NOM-059-ECOL-2001.
Pastizal
Los pastizales han pasado a formar parte del paisaje de estas zonas, sin embargo
no son las comunidades originales. Estas se han originado a causa de la
deforestación y el fomento de pastizales inducidos para la ganadería extensiva,
así mismo ésta no tiene un control adecuado y los mismos pastizales se
encuentran sobre pastoreados.
Chaparral
Aunque esta comunidad conserva prácticamente todo el año su aspecto verde, las
características de esta zona son casi mono específicas del genero Quercus,
siendo comunidades muy heterogéneas, probablemente se deba al inapropiado
manejo de la zona como agostadero para el ganado, el cual elimina las especies
que consume por rebasar su capacidad de carga permitiendo el desarrollo de unas
pocas especies, afectando la diversidad vegetal del ecosistema original.
Matorral Submontano
Los declives orientales y meridionales del gran macizo montañoso de la región de
Guadalcázar se hallan recubiertos en su porción inferior por un tipo de vegetación
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
121
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
peculiar, que sin ser desértico tampoco puede considerarse como mesofítico. El
estrato dominante está formado por arbustos altos y árboles bajos, y generalmente
oscila entre 3 y 5 m de altura, las especies dominantes son: Rhus spp.,
Neopringlea integrifolia, Gochnatia hypoleuca, Sophora secundiflora y Helietta
parvifolia, además en menor dominancia encontramos Zanthoxylum fagara,
Karwinskia humboldtiana, Bahuinia spp., Opuntia leucotricha y Ferocactus
echidne, también se encuentran en este tipo de vegetación especies protegidas
por la NOM-059-ECOL-2001 como: Ferocactus histrix y Mammillaria schiedeana.
Fauna
Especies interesantes de fauna presentes en la Zona para Restauración 3:
San José de Las Flores
Nombre Científico
Cynanthus latirostris
Eugenes fulgens
Icterus parisorum
Mimus polyglottos
Toxostoma longirostre
Carpodacus mexicanus
Lepus californicus
Sylvilagus auduboni
Canis latrans
Procyon lotor
Conepatus mesoleucus
Urocyon cinereoargenteus
Nombre Común
Colibrí pico ancho
Colibrí magnífico
Bolsero parisino.
Cenzontle norteño
Cuitlacoche piquilargo
Fringílido mexicano
Liebre
Conejo de desierto
Coyote
Mapache
Zorrillo
Zorra
Características socioeconómicas
Zona en que el bosque ha sido utilizado con propósitos forestales y también ha
sido vulnerable a incendios en el pasado. La comunidad de San José de las Flores
cuenta con pocos habitantes y se dedica mayormente al pastoreo de ganado.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
122
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
IV). Rincón de Santa Elena
Vegetación
Bosque de encino-pino
En esta zona las comunidades arbóreas de encino-pino están sumamente
deforestadas a consecuencia del uso irracional con fines madereros y para la
obtención de leña, por lo que el área que ocupaba este tipo de vegetación se ha
visto reducida al mínimo y puesta en riesgo de desaparecer, aunado a esto se
encuentra el uso de la zona como agostadero para la ganadería sin control alguno,
evitando ésta la regeneración de las especies maderables y la sucesión natural del
ecosistema. Cabe mencionar que en los relictos de este ecosistema se presenta
Turbinicarpus knutianus especie protegida por la NOM-059-ECOL-2001.
Pastizal
Los pastizales han pasado a formar parte del paisaje de estas zonas, sin embargo
no son las comunidades originales. Estas se han originado a causa de la
deforestación y el fomento de pastizales inducidos para la ganadería extensiva,
así mismo no se tiene un control adecuado y los pastizales se encuentran
sobrepastoreados.
Chaparral
Aunque esta comunidad conserva prácticamente todo el año su aspecto verde, las
características de esta zona son casi mono específicas del género Quercus,
siendo comunidades muy heterogéneas, probablemente se deba al inapropiado
manejo de la zona como agostadero para el ganado, el cual elimina las especies
que consume por rebasar su capacidad de carga permitiendo el desarrollo de unas
pocas especies, afectando la diversidad vegetal del ecosistema original.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
123
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Fauna
Especies interesantes de fauna presentes en la Zona para Restauración 4:
Rincón de Santa Elena
Nombre Científico
Cynanthus latirostris
Eugenes fulgens
Icterus parisorum
Mimus polyglottos
Toxostoma longirostre
Carpodacus mexicanus
Lepus californicus
Sylvilagus auduboni
Canis latrans
Procyon lotor
Conepatus mesoleucus
Urocyon cinereoargenteus
Nombre Común
Colibrí pico ancho
Colibrí magnífico
Bolsero parisino.
Cenzontle norteño
Cuitlacoche piquilargo
Fringílido mexicano
Liebre
Conejo de desierto
Coyote
Mapache
Zorrillo
Zorra
V). San Isidro
Vegetación
Bosque de encino-pino
En esta zona las comunidades arbóreas de encino-pino están sumamente
deforestadas a consecuencia del uso irracional con fines madereros y para la
obtención de leña, por lo que el área que ocupaba este tipo de vegetación se ha
visto reducida al mínimo y puesta en riesgo de desaparecer, aunado a esto se
encuentra el uso de la zona como agostadero para la ganadería sin control alguno,
evitando ésta la regeneración de las especies maderables y la sucesión natural del
ecosistema. Cabe mencionar que en los relictos de este ecosistema se presenta
Turbinicarpus knutianus especie protegida por la NOM-059-ECOL-2001.
Pastizal
Los pastizales han pasado a formar parte del paisaje de estas zonas, sin embargo
no son las comunidades originales. Estas se han originado a causa de la
deforestación y el fomento de pastizales inducidos para la ganadería extensiva,
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
124
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
así mismo ésta no tiene un control adecuado y los pastizales se encuentran sobre
pastoreados.
Fauna
Especies interesantes de fauna presentes en la Zona para Restauración 5:
San Isidro
Nombre Científico
Cynanthus latirostris
Eugenes fulgens
Icterus parisorum
Mimus polyglottos
Toxostoma longirostre
Carpodacus mexicanus
Lepus californicus
Sylvilagus auduboni
Canis latrans
Procyon lotor
Conepatus mesoleucus
Urocyon cinereoargenteus
Nombre Común
Colibrí pico ancho
Colibrí magnífico
Bolsero parisino.
Cenzontle norteño
Cuitlacoche piquilargo
Fringílido mexicano
Liebre
Conejo de desierto
Coyote
Mapache
Zorrillo
Zorra
VI). El Oro
Vegetación
Bosque de encino-pino
En esta zona las comunidades arbóreas de encino-pino están sumamente
deforestadas a consecuencia del uso irracional con fines madereros y para la
obtención de leña, por lo que el área que ocupaba este tipo de vegetación se ha
visto reducida al mínimo y puesta en riesgo de desaparecer, aunado a esto se
encuentra el uso de la zona como agostadero para la ganadería sin control alguno,
evitando ésta la regeneración de las especies maderables y la sucesión natural del
ecosistema. Cabe mencionar que en los relictos de este ecosistema se presenta
Turbinicarpus knutianus especie protegida por la NOM-059-ECOL-2001.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
125
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Pastizal
Los pastizales han pasado a formar parte del paisaje de estas zonas, sin embargo
no son las comunidades originales. Estas se han originado a causa de la
deforestación y el fomento de pastizales inducidos para la ganadería extensiva,
así mismo no tiene un control adecuado y los pastizales se encuentran sobre
pastoreados.
Características socioeconómicas
Esta zona cuenta con atractivos paisajísticos; el mismo asentamiento tiene gran
belleza, con la traza antigua y su iglesia. Pero la zona ha sido también muy
impactada. Cuenta con un pozo o estanque bastante amplio que lo hace atractivo.
La ganadería extensiva, la agricultura de subsistencia y la fruticultura son las
actividades económicas más relevantes.
VII). Potrero de Pinedas
Vegetación
Bosque de encino-pino
En esta zona las comunidades arbóreas de encino-pino están sumamente
deforestadas a consecuencia del uso irracional con fines madereros y para la
obtención de leña, por lo que el área que ocupaba este tipo de vegetación se ha
visto reducida y puesta en riesgo de desaparecer, aunado a esto se encuentra el
uso de la zona como agostadero para la ganadería sin control alguno, evitando
ésta la regeneración de las especies maderables y la sucesión natural del
ecosistema. Cabe mencionar que en los relictos de este ecosistema se presenta
Turbinicarpus knutianus especie protegida por la NOM-059-ECOL-2001.
Fauna
Es posible encontrar especies como el rascador pardo (Pipilo fuscus), la chara
pechigris (Aphelocoma ultramarina), el ardillón (Spermophilus variegatus) y entre
los reptiles a la víbora de cascabel (Crotalus atrox).
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
126
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Especies interesantes de fauna presentes en la Zona para Restauración 7:
Potrero de Pinedas
Nombre Científico
Cynanthus latirostris
Eugenes fulgens
Icterus parisorum
Mimus polyglottos
Toxostoma longirostre
Lepus californicus
Sylvilagus auduboni
Canis latrans
Procyon lotor
Conepatus mesoleucus
Urocyon cinereoargenteus
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Nombre Común
Colibrí pico ancho
Colibrí magnífico
Bolsero parisino.
Cenzontle norteño
Cuitlacoche piquilargo
Liebre
Conejo de desierto
Coyote
Mapache
Zorrillo
Zorra
127
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
F.- NORMAS DE USO
El Plan de Manejo considera un plazo anual para establecer las acciones que se
van a desarrollar, es importante que cada componente contenga el programa
específico de las acciones que se van a instrumentar a corto, mediano y largo
plazo ya que es parte de la formativa que se debe establecer para cada
componente.
Para la planeación ordenada de acciones se aplicará el criterio de la zonificación
que facilita las normas de uso del recurso, puede establecer las áreas de uso
potencial, uso alternativo, de conservación, etc.
Los tiempos de implantación deberán ser ajustados, modificados o replanteados
de acuerdo a las evaluaciones que se vayan haciendo del Plan de Manejo y los
objetivos de éste para la Reserva, de la misma forma, se establecerá una
priorización para cada una de las actividades planteadas en la siguiente jerarquía.
- Alta prioridad. Son las acciones que requieren de una atención inmediata con
prioridad para la Reserva, dentro de estas acciones se pueden considerar la
reforestación, restauración ecológica y reconversión del agrosistema.
- Media prioridad. Se consideran las acciones que sin ser relevantes ayudan a
conservar las zonas núcleo, las acciones de mediana prioridad se sugieren
para las zonas de amortiguamiento y para los sitios donde se pueden iniciar
proyectos productivos alternativos para la comunidad.
- Baja prioridad. Las acciones en este rubro permiten que los procesos
ecológicos y ambientales se mantengan en la dinámica actual
fundamentalmente se considera la conservación de las zonas núcleo, la
vigilancia y las actividades de difusión y concientización.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
128
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
G.- ADMINISTRACIÓN E INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO.
Es necesario establecer reglas consensadas y claras sobre la administración,
operación y financiamiento para la Reserva. Es impostergable iniciar los trabajos
correspondientes al Plan de Manejo de la Reserva donde se establecen las formas
y esquemas de concertación entre las comunidades, los grupos sociales, los
científicos, los académicos y los representantes gubernamentales.
Con base en una sólida base organizativa, se podrán establecer los mecanismos
financieros, para la investigación y experimentación, la inspección, vigilancia y el
desarrollo socioeconómico regional entre otros.
El Programa Operativo Anual (anexo 2) es necesario que se defina y administre
con base en las prioridades del Área Natural Protegida y de los tiempos previstos
para realizar las actividades, la Reserva requiere que la administración prevea y
facilite los mecanismos necesarios para poder contar con los recursos económicos
para coordinar las acciones y operar correctamente, haciendo cumplir de esta
forma con los objetivos.
a) Estructura y personal del área
Para la operación de la Reserva, es indispensable formalizar la estructura y
funciones del personal que laborará en la administración y operación de la
Reserva Real de Guadalcázar. El perfil del personal que labore deberá contar con
la experiencia y capacidad técnica para enfrentar aspectos relacionados con la
participación comunitaria y con el manejo de los recursos naturales.
Los valores como la iniciativa, búsqueda de alternativas, empatía con la gente y
sus ideas deberán ser las fortalezas para el desempeño como promotor o
facilitador de las acciones planeadas en el Plan de Manejo.
Con base en una organización incluyente donde las comunidades a través de sus
gentes y principios, estén incluidos y considerados en la planeación y ejecución de
los proyectos dentro de la Reserva, se puede garantizar la continuidad de
acciones, la participación comprometida y conciente así como la vigilancia de la
zona entre otros muchos beneficios.
Es relevante que la Dirección de la Reserva deberá contar con un consejo Técnico
Asesor, el cual tenga un peso sobre la valoración de los recursos, su monitoreo y
conocimiento técnico o empírico de los recursos de la Reserva.
El Consejo Técnico, integrado por instituciones científicas y académicas,
organizaciones no gubernamentales, dependencias de gobierno o sociedad civil
así como con representantes de las comunidades, serán los responsables de
cerciorarse que sean incluidas todas las acciones y actividades que convengan los
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
129
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
objetivos de la Reserva, además de buscar y coordinar la cooperación financiera o
interinstitucional para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo de la
Reserva.
b) Participación y financiamiento
Un sistema bien establecido para garantizar la inclusión de diversos participantes
en la operación de la Reserva es mediante un fideicomiso. El fideicomiso es un
órgano privado, que retiene todo tipo de aportaciones económicas para después
poder destinarlas a proyectos, a la ejecución de actividades o compra de bienes y
servicios para la Reserva.
Por la estructura del fideicomiso también se podrán canalizar recursos económicos
hacia la contratación de personal especial o eventual para la operación de los
programas de la Reserva, previa justificación. Los recursos o fuentes de
financiamiento para el fideicomiso pueden obtenerse tanto de aportaciones de la
Iniciativa Privada o por donaciones.
Con la intención de detonar el sistema operativo y administrativo, el Plan de
Manejo presenta las principales Reglas Administrativas basadas en el decreto del
Área Natural Protegida Real de Guadalcázar, que deberán ser autorizadas o
rechazadas por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado
(SEGAM) y el Consejo Técnico de la Reserva.
Reglas administrativas
Con el fin de conservar los recursos de la Reserva Estatal, Área Natural Protegida
de la Región de Guadalcázar, S.L.P, así como evitar acciones que dañen su
integridad y permitir que se cumplan las funciones para las que fue decretada,
para fomentar la educación ambiental y las actividades ordenadas de uso de los
recursos naturales promover la vigilancia y protección del recurso y por último
incidir en la sustentabilidad de la Reserva Real de Guadalcázar, se propone
instrumentar las siguientes disposiciones:
CAPÍTULO I. LINEAMIENTOS GENERALES
Artículo 1. El Plan de Manejo será revisado por lo menos cada cinco años, con el
fin de adecuar la zonificación de la Reserva y las actividades permitidas en cada
una de las zonas
Artículo 2. El uso y aprovechamiento de los recursos naturales de la Reserva en
cualquiera de sus modalidades deberá contar con la autorización correspondiente
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
130
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado (SEGAM) y el
Consejo Técnico de la Reserva.
Artículo 3. Las actividades que impliquen el uso o aprovechamiento de los
recursos naturales deberán estar limitadas a las zonas que el Plan de Manejo
marque y a las tasas o volúmenes que garanticen su sustentabilidad.
Artículo 4. Las actividades que impliquen el uso de los recursos naturales, deberán
respetar las cuotas y tasas de aprovechamiento resultado de los estudios técnicos
y lineamientos legales que para el caso se propongan.
Artículo 5. La Reserva estará a cargo de un Director, el cual será nombrado por: la
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado (SEGAM), el Consejo
Técnico de la Reserva y, personal del área de ecología de los Municipios de
Guadalcázar, Villa Hidalgo y, Cerritos; cuyas funciones están contempladas en
este Plan de Manejo.
Artículo 6. A través de la administración de la Reserva se desarrollarán actividades
de supervisión, atención a los visitantes, educación, conservación de los recursos
naturales, investigación y monitoreo.
Articulo 7. Para la administración y desarrollo del Área Natural Protegida “Real de
Guadalcázar” el ejecutivo del Estado de San Luis Potosí, podrá realizar los
acuerdos o convenios de coordinación, concertación y colaboración con los
sectores social y privado, así como los habitantes del área y los Ayuntamientos de
Guadalcázar, Villa Hidalgo y Cerritos.
Artículo 8. Las actividades a realizar en cada periodo estarán incluidas en un
programa operativo anual de trabajo, elaborado por la Administración de la
Reserva, que deberá incluir el informe y la evaluación del periodo anterior. Este
programa será aprobado la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado
(SEGAM) y el Consejo Técnico de la Reserva.
Artículo 9. La Administración de la Reserva elaborará un programa de
contingencias, que contemple las acciones de protección a los recursos, los
pobladores y los visitantes en caso de incendios, derrumbes y otros desastres
naturales.
Artículo 10. La Administración de la Reserva propondrá junto con los sectores
social y privado, así como los habitantes de la zona y los Ayuntamientos de
Guadalcázar, Villa Hidalgo y Cerritos, el establecimiento de Zonas de Uso
Especial, cualquier zona, sitio o paraje sujeto al plan de contingencias o bien
cuando la capacidad de carga por recreación o algún otro uso sea alcanzada o
superada.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
131
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
CAPÍTULO II. SUPERVISIÓN
Artículo 11. En la Reserva se establecerá un programa de supervisión de
actividades de acuerdo con los requisitos del “Decreto del Área Natural Protegida,
Real de Guadalcázar”, y de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del
Estado (SEGAM), acorde a su superficie total, topografía y dificultades de
recorridos.
Artículo 12. Las actividades de supervisión estarán contempladas en el programa
anual de trabajo.
Artículo 13. El grupo de supervisores contará con programas previos de
capacitación general de acuerdo a las necesidades de cada una de las zonas y
como lo contempla el Plan de Manejo.
Artículo 14. El grupo de supervisores estará integrado por personal capacitado en
primeros auxilios y acciones de rescate.
Artículo 15. El grupo de supervisores contará con el material y equipo mínimo
necesario para cumplir con sus funciones.
Artículo 16. Para ingresar al grupo de supervisores, el aspirante deberá haber
cumplido al menos con la escolaridad obligatoria y llenar todos los requisitos que
marcan la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado (SEGAM) y la
Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente.
Artículo 17. El encargado de las actividades de supervisión deberá de incluir en el
programa anual de trabajo, la distribución y recorrido de las patrullas de acuerdo a
las prioridades de protección de la Reserva.
Artículo 18. La supervisión se ejecutará de manera concertada con otros
organismos de supervisión autorizados, siempre y cuando se sigan los
lineamientos del Plan de Manejo.
Artículo 19. En el caso de contingencias, la Administración de la Reserva
coordinará las actividades de supervisión, rescate y aquellas que sean necesarias
para la protección de los recursos naturales y humanos.
CAPÍTULO III. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
Artículo 20. Cualquier cambio en las actividades de consumo o no consuntivas de
los recursos naturales, deberá contar con autorización previa de la Secretaría de
Ecología y Gestión Ambiental del Estado.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
132
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Artículo 21. El aprovechamiento de recursos naturales no renovables, sólo se
permitirá en caso de que no afecte en forma significativa la calidad del sitio o el
recurso y con autorización previa en materia de impacto ambiental.
Artículo 22. Las actividades de saneamiento y control deberán hacerse en base a
un estudio previo avalado por las autoridades de la Secretaría de Ecología y
Gestión Ambiental del Estado competentes y de acuerdo a las Normas Oficiales
Mexicanas aplicables.
Artículo 23. Las reforestaciones y las reintroducciones de fauna silvestre se harán
exclusivamente con especies nativas de la región.
Artículo 24. Todos los especímenes de animales o plantas susceptibles de ser
utilizados para una reforestación o reintroducción, deberán contar con certificado
de origen.
CAPÍTULO IV. CONCERTACIÓN CON OTRAS DEPENDENCIAS
Artículo 25. La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado establecerá
los acuerdos y convenios por medio de los cuales se coordinarán la administración
y el apoyo de actividades específicas de la Reserva, así como la aportación de
recursos materiales y financieros.
Artículo 26. Los firmantes de acuerdos y convenios de concertación para la
Reserva, deberán acatar las disposiciones del presente Plan de Manejo y la
normatividad establecida para la Reserva.
Artículo 27. La Administración de la Reserva supervisará el cumplimiento de los
acuerdos y convenios que se suscriban, entre las partes federales y estatales los
cuales podrá solicitar a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado
su suspensión cuando los responsables de los mismos infrinjan las disposiciones
del Plan de Manejo o normatividad existente.
CAPÍTULO V. PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS
Artículo 28. El director de la Reserva tendrá entre sus obligaciones mantener una
comunicación directa, permanente y expedita con el programa de control y
combate de incendios de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y con
personal especializado del Estado, así como con asociaciones y grupos de
voluntarios con preparación para el combate de incendios.
Artículo 29. Las quemas prescritas, deberán aplicarse en base a un proyecto
aprobado por la delegación estatal de la CONAFOR y con personal especializado
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
133
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
del Estado, bajo las condiciones que ésta determine y en las áreas que presenten
condiciones de alto riesgo.
CAPÍTULO VI. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA EROSIÓN
Artículo 30. Las zonas que presenten problemas de erosión deberán ser
contempladas como zonas de recuperación.
Artículo 31. Los proyectos que impliquen acciones mecánicas, deberán contemplar
actividades de prevención y restauración que eviten la erosión del suelo.
Artículo 32. Para evitar la erosión del suelo, se mantendrá una protección estricta
de la vegetación de las áreas aledañas a los arroyos, torrentes y depósitos
naturales de agua de la Reserva.
Artículo 33. El diseño de senderos, caminos y veredas, deberá contemplar el uso
de técnicas para impedir la erosión.
CAPÍTULO VII. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DE MONITOREO
Artículo 34. Las investigaciones y proyectos de monitoreo que se realicen en la
Reserva, deberán contar con el permiso de las autoridades en la materia y la
aprobación de la Dirección de la Reserva
Artículo 35. Los programas de investigación podrán ser suspendidos por la
Administración de la Reserva si se detectan perturbaciones a las especies o
hábitat o riesgo de alteración.
Artículo 36. Los investigadores deberán estar avalados por una institución nacional
de reconocido prestigio y presentar su proyecto de investigación ante la
Administración de la Reserva para su aprobación, sin que por ello el interesado
quede exento de tramitar las autorizaciones o permisos correspondientes.
Artículo 37. Los investigadores deberán registrar su entrada y salida ante la
Administración de la Reserva.
Artículo 38. Los investigadores deberán enviar a la Administración de la Reserva,
copia de sus informes finales, así como de las publicaciones que se deriven de
ellos.
Artículo 39. Para la colecta con fines científicos, se deberá contar con el permiso
que expide la Dirección General de Vida Silvestre y la Secretaría de Ecología y
Gestión Ambiental del Estado, según el tipo de investigación que se pretenda
realizar y con la aprobación del Director de la Reserva.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
134
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Artículo 40. Los resultados de las investigaciones que se realicen en la Reserva
podrán ser utilizados en otros proyectos que instrumente la Administración de la
Reserva, otorgando los créditos a los autores.
CAPÍTULO VIII. ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Artículo 41. Las actividades de interpretación y educación ambiental que se
realicen en la Reserva, deberán llevarse a cabo de acuerdo al Plan de Manejo y
en las zonas especificadas en dicho plan o bien autorizadas por la Administración.
Artículo 42. Los tableros informativos, veredas y en general la infraestructura
requerida para dichas actividades educativas, deberán construirse apegados a los
lineamientos que se establezcan para la Reserva.
Artículo 43. Las actividades de educación ambiental o interpretación realizadas por
cualquier institución distinta a la de la Administración de la Reserva, deberán
presentarse como un programa que se someterá a consideración de la propia
Administración y de otras autoridades de la Secretaría de Ecología y Gestión
Ambiental del Estado.
Artículo 44. El Director de la Reserva deberá asegurarse de que los programas
educativos estén acordes a la identidad nacional y a los objetivos de la Reserva.
Artículo 45. Copia de los materiales generados por cualquier actividad educativa
deberá ser entregada a la Administración de la Reserva.
Artículo 46. El uso de las zonas destinadas a las actividades de educación
ambiental, estará limitado a la capacidad de uso en ese momento.
CAPÍTULO IX. ACTIVIDADES RECREATIVAS
Artículo 47. Los visitantes a la Reserva deberán registrar su entrada en las
casetas de acceso o en las instalaciones de la Administración.
Artículo 48. Los visitantes deberán mantener el orden y la tranquilidad en los sitios
que visiten.
Artículo 49. Para acampar en las zonas que sean habilitadas para este fin, será
necesario obtener un permiso de la Administración de la Reserva, quedando
prohibido acampar fuera de los lugares señalados.
Artículo 50. En las zonas de campamento se observarán las siguientes
restricciones:
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
135
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
1). Excavar o nivelar el terreno donde se acampe
2). Dejar cualquier tipo de desechos
3). Alterar las condiciones del sitio donde se ha acampado
4). Hacer fuego fuera de los sitios señalados
5). Hacer ruidos innecesarios
6). Erigir instalaciones permanentes de campamento
7). Pernoctar fuera de las áreas destinadas para dicho fin
8). Cortar plantas
Artículo 51. Cualquier fogata deberá ser totalmente apagada al término de su uso,
garantizando su extinción total.
Artículo 52. Para evitar la contaminación por desechos sólidos, los visitantes
quedan obligados a depositar sus desperdicios en los recipientes colocados para
tal efecto o bien a sacarlos de la Reserva.
Artículo 53. Queda prohibido contaminar cualquier cuerpo de agua con desechos
orgánicos e inorgánicos.
Artículo 54. El uso de armas de fuego estará restringido a las actividades
cinegéticas, de acuerdo a las temporadas y tipo de permisos destinados para este
fin.
Artículo 55. La actividad cinegética sólo podrá permitirse dentro de las zonas
destinadas al aprovechamiento de recursos naturales. Dicha actividad podrá
autorizarse siempre y cuando las poblaciones de fauna silvestre de carácter
cinegético alcancen límites utilizables y/o cuando el programa de contingencias así
lo requiera.
Artículo 56. La actividad cinegética si se autoriza deberá sujetarse a las
disposiciones, a las leyes, reglamentos vigentes, al Plan de Manejo, la
normatividad y programa de contingencias de la Reserva.
Artículo 57. Los deportes y actividades que requieran para su práctica vehículos
como aviones, helicópteros, automóviles y motocicletas, estarán limitados a las
áreas donde no se provoquen perturbaciones a la fauna o flora, a otros visitantes y
contar con la autorización especial de la Administración.
Artículo 58. Los permisos, concesiones y celebración de contratos de
arrendamiento para actividades recreativas dentro de la Reserva, estarán sujetos
a la autorización que expida la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del
Estado y la vigencia para su renovación no será mayor a cinco años.
Artículo 59. Todas las construcciones y demás desarrollos turísticos que se
proyecten en la Reserva, deberán de presentar su manifestación de impacto
ambiental en la modalidad que le fije la Secretaría de Ecología y Gestión
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
136
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Ambiental del Estado, para obtener su autorización conforme lo establece la
legislación en la materia y apegarse a las restricciones y disposiciones del Plan de
Manejo.
Artículo 60. Las construcciones que se hagan en la Reserva deberán contar con
un diseño arquitectónico en armonía con el paisaje que las rodea y deberán
contemplar la utilización de materiales locales.
Artículo 61. Todos los arrendatarios, concesionarios y permisionarios de
actividades turísticas, deberán contemplar para el desarrollo de sus actividades,
sistemas de eliminación de residuos sólidos y la disposición de aguas residuales.
Artículo 62. El tratamiento de los desechos sólidos orgánicos, incluirá la
elaboración de compostas para la producción de humus.
Artículo 63. Las construcciones que hagan los concesionarios y permisionarios, al
caducar o concluir los convenios, permisos o concesiones, podrán pasar a ser
propiedad de los dueños de los predios, según lo establezca el convenio, permiso
o concesión.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
137
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
H.- PROGRAMA DE INVERSIÓN O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
Consultar el Programa Anual en el anexo 2.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
138
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
I.- SUBCOMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL
PROTEGIDA
I.- Componentes de Conservación
a) Subcomponentes de prevención, control y combate de incendios
forestales
Dentro de los ecosistemas forestales es el fuego el que cumple un papel
importante de su ciclo vital que de manera continua y frecuente desencadena una
serie de problemas cuando interviene la actividad humana, la cual genera una
serie de acciones e inversión de capital para poder minimizar sus efectos.
A través del Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales se ha
venido desarrollando en México, una estrategia general de prevención y control de
incendios, en que participan instituciones tanto federales como estatales y
municipales así como organismos civiles y voluntariado.
La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es la instancia responsable desde el
2002 de la coordinación y operación del programa. Para esta dependencia resulta
ser una valiosa herramienta la información y difusión para prevenir los incendios
forestales logrando con ello que la población esté informada sobre los
acontecimientos y acciones que se registran en el país, logrando con ello que se
tenga un panorama de los recursos forestales, el uso del fuego y motivar una
conciencia cívica evitando con ello que la indolencia, la ignorancia o la negligencia
sea los provocadores de muchos incendios forestales.
Problemática
Es la actividad humana la causante de que se originen los incendios forestales, del
cual se estima que por esta causa se alcanza el 99% del total nacional y sólo 1%
tiene como causa fenómenos naturales derivados de eventos meteorológicos. Las
causas de los incendios se pueden describir de la siguiente manera:
Naturales: Caída de rayos o erupciones volcánicas
Accidentales: Relacionados con accidentes automovilísticos, ferroviarios, aéreos
y con ruptura de líneas eléctricas
Negligencias: Tiene que ver con quemas agropecuarias no controladas, fogatas
de excursionistas, fumadores, quema de basura, limpieza de vías en carreteras y
uso del fuego en otras actividades productivas dentro de las áreas forestales
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 139
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Intencionales: Se refiere a las quemas que se realizan en el contexto de
conflictos entre personas o comunidades, tala ilegal o litigios, entre otros
Entre los efectos que genera al ambiente se puede nombra los siguientes:
- Destrucción del hábitat de la fauna silvestre. Muchas veces el fuego rompe con
el equilibrio de las cadenas alimenticias y genera desorden en las poblaciones
animales
- Destrucción de volúmenes de madera con el consecuente impacto en la
economía de los propietarios
- Exposición del suelo a la erosión por viento y lluvia como consecuencia de la
devastación de la cobertura vegetal. Al no haber vegetación, el agua de lluvia no
es retenida, lo que evita su filtración al subsuelo y la recarga de los mantos
freáticos (agua subterránea)
- La exposición a temperaturas mayores a los 70°C en un lapso mayor de 10
minutos es capaz de eliminar a los hongos del suelo, así como a los protozoarios
y algunas bacterias, que son los encargados de desintegrar los materiales
orgánicos
- El producto de la combustión de la vegetación genera humos que contienen
carbono y otros elementos nocivos al medio ambiente, lo que incrementa el
efecto invernadero en la atmósfera terrestre
- Al quemarse la vegetación se eliminan las plantas que generan oxígeno y se
afecta el clima del lugar
Objetivo
Para la región que ocupa la Reserva así como el resto del estado de San Luis
Potosí, es de carácter permanente el establecimiento del “Programa Estatal para
Evitar Incendios Forestales”, la cual tiene como objetivo general el procurar la
seguridad e integridad de los potosinos y una vertiente de ello es prevenir y
proteger de eventuales siniestros de esta naturaleza en una acción coordinada
con la propia ciudadanía y contando con el apoyo de instituciones como el Ejército
Nacional y organismos autónomos como el cuerpo de bomberos.
Como objetivos específicos se tienen:
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 140
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
- Abatir el índice de esos sucesos en la entidad especialmente los ocasionados
en forma no natural, esto es, provocados por algún descuido humano, como el
encender una fogata o tirar alguna colilla de cigarro
- Continuar con el programa de capacitación en los Municipios tanto a personal
comisionado como a la población en general
- Continuar con el convenio con el Consejo Nacional de la Biodiversidad así
como con la CONAGUA, que cuenta con acceso a servicio satelital, el que
reporte con oportunidad incendios que comiencen a fin de canalizar en forma
inmediata brigadistas y equipo
- Realizar campañas de orientación e información hacia viajeros o excursionistas
y público en general en puntos específicos de las carreteras, donde serán
distribuidos folletos sobre cómo evitar ser causante de siniestros
- Difusión en las estaciones de radio más importantes de la Huasteca y de la
Zona Media del Estado por medio de spots haciendo referencia a las prácticas
más comunes de la ciudadanía que origina este tipo de fenómenos y la manera
como se pueden evitar
La prioridad para estos objetivos deberá ser alta por lo menos en los periodos que
se declara la época de estiaje en el Estado y permanente hasta que se declare el
término de la temporada. En México se tienen dos temporadas de incendios
forestales: la primera, correspondiente a las zonas Centro, Norte, Noreste, Sur y
Sureste del país, inicia en enero y concluye en junio. La segunda temporada, que
se registra en el Noroeste del país, inicia en mayo y termina en septiembre.
Ambas coinciden con la época de mayor estiaje en la República Mexicana.
b) Subcomponentes de reforestación
Uno de los objetivos que se persiguen con la conservación de los recursos
naturales, es la recuperación y restauración de áreas que presentan algún grado
de deterioro y en las cuales los ecosistemas presentan desequilibrios en las
relaciones de sus elementos.
Con esta consideración y recordando que uno de los objetivos de creación del
Área Natural Protegida, es asegurar la continuidad de los procesos biológicos que
en ella se llevan a cabo, así como proteger los ecosistemas no alterados
significativamente por la acción del hombre o que requieran ser restaurados. La
rehabilitación implica recuperar las vocaciones naturales de los ecosistemas
degradados y permitir el restablecimiento y saneamiento de los elementos de las
cadenas tróficas; en este aspecto cae el rubro de la reforestación.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 141
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Problemática
En México es muy común que la reforestación se intente en terrenos
completamente degradados, en general por uso agrícola y por haber soportado el
sobrepastoreo o una explotación forestal sin manejo adecuado. La mayoría de los
terrenos no presentan características adecuadas para la reforestación con
especies leñosas por tener escaso suelo y una textura inadecuada, además de
sufrir agudos procesos erosivos. Si aún con esta consideración se persiste en la
idea de reforestar en áreas degradadas, debemos entender que para que tenga un
fin aceptable, se deben revertir de forma artificial las características negativas del
terreno, lo que implica una inversión económica y abundante empleo de mano de
obra.
Objetivos
Generar y organizar campañas de reforestación que busquen establecer una
alianza entre Sociedad y Gobierno a nivel Nacional, Estatal y Municipal, así como
contribuir a que la sociedad valore y se apropie de manera definitiva de la cultura
de los recursos forestales, a través de su participación organizada creativa y
comprometida.
Objetivos particulares
Para rehabilitar se tendrá que echar mano de otros tipos de estrategias de
restauración que permitan, en pasos sucesivos, recuperar las características
mínimas necesarias para que en ellos se puedan establecer especies leñosas.
Las características ambientales mínimas para intentar la reforestación son:
- Profundidad de suelo de por lo menos 30 cm
-Textura de suelo que permita una infiltración adecuada del agua (suelos no
compactados y textura adecuada)
-Existencia de un estrato herbáceo que al menos alcance a cubrir el 80% del
terreno
-Formas de erosión que estén dentro de lo permisible o en caso contrario que
puedan ser controladas con prácticas de conservación de suelo
Por lo general las áreas con estas características son utilizadas con fines
agropecuarios y no se disponen para reforestar sino aquellos terrenos en los que
ya no se persigue ningún fin productivo inmediato porque su degradación es
evidente.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 142
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Para el caso de la Reserva es necesario aplicar los programas de reforestación en
las zonas de amortiguamiento de restauración señaladas en el plano de
zonificación.(anexo 4) Aunque cabe señalar que estas zonas están alteradas por
el pastoreo de las comunidades que se ubican allí, por lo que es sumamente difícil
que se erradique dicha acción, haciendo que los programas de reforestación
tiendan a fracasar.
Para este caso es necesario dejar a la gente de las comunidades que sigan con
sus prácticas de pastoreo en las áreas que por tradición utilizan y concentrar los
programas de reforestación en zonas donde se ubique la mayor presencia de
individuos de Turbinicarpus knutianus especie protegida por la NOM-059-ECOL2001 bajo las siguientes acciones:
-Generar y aplicar programas de reforestación de especies nativas arbustivas o
arbóreas en aquellas zonas que cumplan como mínimo las características
señaladas en los objetivos
-En las antiguas zonas de aprovechamiento minero, se deberá de aplicar
programas encaminados a la recuperación del suelo, ya que es inexistente, por
medio de control de erosión y transplante de material vegetativo que contenga
banco de semillas para estimular el crecimiento de especies rasantes iniciando
los procesos de sucesión de la vegetación
-Aplicar programas de generación de composta para rehabilitar áreas
erosionadas por medio de las comunidades
-Aplicar programas de rescate de plántulas de especies arbustivas y arbóreas
así como de recolección de semillas por medio de las comunidades
Dichas acciones deberán de ser aplicadas a corto y mediado plazo si es prioritaria
la aplicación de estos programas por partes de la Administración de la Reserva
c) Subcomponentes de proyección y recuperación de suelos
La erosión es el proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de
los materiales del suelo por los agentes del intemperismo. Siempre ha existido la
erosión y siempre existirá. La superficie es modelada por diferentes procesos y por
lo tanto la superficie que se observa actualmente no es el resultado de un solo
cataclismo modelador sino es el resultado de cambios tan lentos que se hacen
notables solamente después de un largo proceso, es lo que se conoce como
erosión geológica.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 143
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
La erosión inducida es la que opera cuando el proceso de la pérdida de suelo es
debido al mal manejo del suelo y no respecto de su vocación por las actividades
del hombre, siendo este proceso común en México. Las principales actividades se
relacionan con la destrucción de la vegetación natural, la introducción de los
cultivos en pendientes pronunciadas, el laboreo de los suelos, malas prácticas de
preparación de los cultivos, el sobrepastoreo, la tala inmoderada, los incendios,
etc.
Problemática
Por toda la Reserva se pueden observar los efectos de las actividades del hombre
sobre la pérdida del suelo y su consecuente erosión, ya sea por el uso al cual se
han dedicado sin tomar en cuenta su vocación real, por las actividades mineras
que se han presentado en la zona así como las malas prácticas de cultivo,
pastoreo, incendios y obras de infraestructura, teniendo como consecuencia la
pérdida de vegetación natural, superficies de conservación o uso racional y la
disminución de hábitats.
Problemas de erosión en la zona de la Yerbabuena
Objetivos
Aplicar programas de control de erosión así como de protección y recuperación de
suelos dentro de la superficie de la Reserva, según las prioridades existentes en
cada una de las zonas núcleo así como de amortiguamiento definidas.
Para el cumplimiento del objetivo, se deberá cumplir con las siguientes acciones:
-Elaboración del plano de clasificación de tierras según capacidad de uso de la
Reserva
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 144
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
-Utilización del plano de clasificación de tierras según su capacidad de uso para
desarrollar las políticas de prácticas de manejo de los suelos de acuerdo a sus
factores limitantes, los cuales pueden ser suelos con deficiencia de agua, exceso
de agua, con problemas de erosión, con topografía irregular, con suelos someros
o delgados, con problemas de pedregosidad, con problemas de salinidad y/o
sodicidad
-Con base al manejo de los suelos de la Reserva se desarrollarán prácticas
específicas para suelos con manejo agrícola (prácticas mecánicas y prácticas
vegetativas), con problemas de erosión (manejo de cubiertas vegetales, métodos
de labranza, cortinas rompevientos, fijación de dunas, control de cárcavas) o con
terrenos no arables siendo aquellos suelos que presentan limitaciones para
actividades agropecuarias por lo que su uso se restringe a bosques, frutales,
pastizales, fines recreativos, abastecimiento de agua o vida silvestre, siendo las
prácticas a desarrollar las encaminadas a la regeneración natural y artificial,
prácticas para el establecimiento de plantaciones forestales, prácticas de
captación de lluvia y control de erosión en áreas de pastizales
-Generar programas de apoyo entre las instituciones educativas y de Gobierno
Estatal para la aplicación de las prácticas de manejo mencionadas, involucrando
en su aplicación a las comunidades existentes
La prioridad de cada uno de estos programas será establecida según la
información generada por el plano de clasificación de tierras según capacidad de
uso, por lo que este plano tendrá una prioridad alta dentro de las acciones que
tenga la Administración de la Reserva.
d) Subcomponentes de protección de flora y fauna silvestre
Rzedowski (1956; In: CGEGA, 1997) distingue siete tipos de vegetación en la
región y dentro de la Reserva, los cuales en ocasiones presentan algunas
variantes en función de condiciones ecológicas específicas: matorral desértico
micrófilo, matorral rosetófilo, mezquital, matorral submontano, chaparral, pastizal
inducido y bosque de pino-encino.
Los usos tradicionales de la flora en la región son principalmente para leña, fibra y
cera, sin embargo, aunque las especies utilizadas para este fin son variadas, la
extracción como tal no es muy marcada ya que solamente es para el autoconsumo
y en muy bajas proporciones para el mercado. Entre las especies utilizadas para la
construcción destaca por su uso: Fouqueria splendens, Helietta parvifolia y Yucca
camerosana ya que los tallos son utilizados para hacer cercos vivos, techos de
vivienda y corrales. Las especies comestibles, medicinales y ornamentales
básicamente son de uso esporádico ya que la mayor parte de estas son
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 145
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
manejadas en el solar, algunas de las silvestres son Yucca camerosana, Y. filifera
y Larrea tridentata.
Al ser la zona un área en la que el principal objeto de explotación fue la minería,
hay numerosas especies útiles localizadas en los solares, jardines, huertas y
cultivos tal y como sucede en comunidades situadas en los valles intermontanos
donde es posible encontrar algunas que son utilizadas como cultivos agrícolas, por
ejemplo el maíz y el frijol. Las especies medicinales son muy limitadas y las que
son maderables son empleadas principalmente para obtener leña.
Una de las principales actividades de extracción de especies silvestres de flora,
son la fibra de lechuguilla (Agave lechuguilla) que es empleada en la industria
textil, así como también los tallos de la gavia (Fouqueria splendens) para la
construcción de cercos vivos perimetrales y corraleras. La barreta (Helietta
parvifolia) y el mezquite (Prosopis juliflora), son extraídos con el fin de obtener
postería para cercas, asimismo éste último y algunas otras especies como el
huizache (Acacia farnesiana), palo blanco (Celtis laevigata), los encinos (Quercus
spp.), son empleados por los habitantes de las comunidades rurales como leña
para cocinar.
La Fauna de la zona está integrada por elementos de origen Neártico y
Neotropical, los cuales obedecen a patrones de distribución que son determinados
por el clima, fisiografía y vegetación. Esta importante Reserva se ubica en la
Ecorregión Desierto Chihuahuense, el cual ocupa gran parte de los Estados
Mexicanos de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, grandes porciones de
San Luis Potosí, Nuevo León y áreas significativas de Texas y Nuevo México en
los Estados Unidos.
El Desierto Chihuahuense mantiene más de 120 especies de mamíferos, 300
especies de aves, 110 especies de peces y más de 170 especies de anfibios y
reptiles. Las faunas de mamíferos y aves de esta área están principalmente
compuestas de especies comunes de amplia distribución y existen pocos
endemismos. En el caso de aves se consideran para la zona central sur del
Desierto Chihuahuense 14 especies endémicas (Escalante et al., 1993).
Morafka (1974) indica que al menos 18 especies de reptiles y anfibios son
endémicos para el Desierto Chihuahuense, incluyendo la tortuga del Bolsón
(Gopherus flavomarginatus), tortuga negra de concha blanda (Trionyx ater) y la
lagartija chihuahuense pies bordeado (Uma exsul).
Bibliográficamente para la zona de estudio, existe una potencialidad de 383
especies de vertebrados terrestres, de las cuales 89 son mamíferos (Arita y
CONABIO, sin fecha), 149 aves (Escalante et al., 1993), 25 anfibios y 139 reptiles
(Flores-Villela, 1993).
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 146
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Problemática
La conservación de los recursos naturales de la Reserva puede resultar en una
fuente importante para el beneficio de sus usuarios, ya sean humanos o silvestres,
siempre y cuando se tenga un uso racional de ellos y se evite el abuso y su
deterioro de tal manera que no se alteren los procesos biológicos y evolutivos que
determinan sus distribución, abundancia y diversidad. La conservación pretende
preservar el equilibrio evolutivo de los componentes de la naturaleza y promover
un mayor conocimiento de los recursos naturales para lograr formas de
aprovechamiento que sean benéficas a las comunidades que ahí habitan.
Los diferentes sistemas que se ubican en la Reserva reciben los efectos
destructivos de las actividades humanas por la alteración significativa de sus
componentes, reduciendo sus extensiones, con la consiguiente disminución y
pérdida de la flora y fauna silvestre. También el uso de los suelos sin la vocación a
la cual puede desarrollarse una actividad productiva, favorece los procesos de
empobrecimiento de ecosistemas y de erosión.
Objetivos
Estimular y preservar los procesos naturales mediante la conservación de
paisajes, ecosistemas, especies y diversidad ecológica.
Para cumplir con el objetivo se mencionan las acciones a seguir:
-Proteger las áreas de recarga y de abastecimiento de agua principalmente en
donde se encuentran los manantiales, zonas de cañadas, pie de montes
escorrentías temporales de arroyos entre los más relevantes de acuerdo a lo
mencionado en la caracterización hidrológica de este Plan de Manejo
-Aplicar y regular las políticas de uso de suelo con énfasis en las áreas de uso
intensivo
-Aplicar políticas para la conservación de las zonas núcleo de la Reserva
-Definir y conservar las áreas consideradas como corredores biológicos
Los plazos para los programas de conservación del agua así como la regulación
de los usos de suelo deberán ser aplicados a corto plazo y de manera
permanente.
e) Subcomponente de protección cultural
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 147
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Existen más de 200 sitios de interés arqueológico e histórico registrados por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que se ubican dentro de la
Reserva, entre los que se encuentran basamentos con más de dos metros de
altura, sitios con presencia de material lítico y cerámico, asentamientos sobre
minas, yacimientos de fósiles, así como cascos de exhaciendas, iglesias,
conventos, caminos reales, etc., con la posibilidad de incrementarse una vez
explorada la totalidad de la región, destacándose que cada uno de éstos vestigios
forman parte del patrimonio histórico y cultural no únicamente del Estado de San
Luis Potosí, sino del país en su conjunto (INE, 1997).
La Reserva es un área de gran potencial para el turismo de la naturaleza y turismo
histórico cultural, por la presencia de impresionantes paisajes, lugares como las
cuevas y minas abandonadas, además de los cascos de haciendas y los vestigios
prehispánicos.
Casco de la Hacienda Pozos de Acuña
Es buena la oferta de servicios para desarrollar actividades ecoturísticas que
incluyan el recorrido y visita de aspectos culturales de la región, la cual cuenta con
múltiples elementos para ser redescubiertos, protegerlos o transformarlos para su
aprovechamiento.
El Entronque Huizache, que no es propiamente de turismo, sino de conexión con
el Norte y la frontera del País, ofrece servicios de comida, refacciones, talleres y
gasolina asociados al constante tráfico vehicular. El servicio de alojamiento es
prácticamente muy básico, comparado con la Cabecera Municipal, siendo esta
una área de oportunidad para mejora en este aspecto.
Problemática
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 148
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Aunque existen zonas dentro de la Reserva que son potenciales para ser
utilizadas para el turismo, no se ha podido incluir estos sitios a los programas de
turismo que promociona la Secretaría del Estado. Existe un programa de
ecoturismo en la comunidad del Realejo, el cual tiene promoción por parte de la
Secretaría de Turismo pero es el único dentro de la Reserva.
Adicionalmente es necesario apoyar los programas de restauración y vigilancia
que el INAH tenga en la zona para que estos sitios sean incluidos dentro de los
posibles sitios turísticos, es de suma importancia la participación de la
Administración de la Reserva para el impulso de estas actividades de turismo y
conservación del patrimonio cultural.
Objetivos
Conservar, proteger y recuperar, en su caso, los valores históricos y arqueológicos
en la Reserva y rescatar las tradiciones culturales de los habitantes locales.
Desarrollar programas bajo un esquema de conservación permanentes a largo
plazo del entorno y bienes culturales en coordinación con el INAH. buscar un
esquema de sustentabilidad para la preservación de los sitios e incrementar el
ingreso per capita de los pobladores vía el impulso de la plusvalía turística de los
sitios
Para el cumplimiento del objetivo, se deberá cumplir con las siguientes acciones:
-Desarrollar la organización de las comunidades locales para la vigilancia,
conservación y aprovechamiento adecuado del patrimonio cultural
-Entre los pobladores y visitantes se deberá difundir la normatividad para la
protección del patrimonio cultural
-Informar entre los pobladores y los visitantes la zonificación de la Reserva
-Apoyar las investigaciones que se están realizando sobre el inventario y estado
de cada sitio arqueológico
-Aplicar la normatividad en general para prohibir y sancionar el saqueo del
patrimonio cultural
-Coordinar e integrar la participación de las organizaciones no gubernamentales
(ONG), los prestadores de servicios, patronatos, comunidades y los niveles de
gobierno en las actividades de difusión, protección, conservación e investigación
del patrimonio histórico y cultural
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 149
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
-Establecer programas de capacitación para guías, prestadores de servicios
turísticos locales, sistemas de vigilancia y evaluación de los mismos.
-Promover el catálogo de sitios naturales patrimoniales
-Vigilar que se respete la zonificación de la Reserva
-Establecer la vigilancia participativa
-Profesionalizar la participación de servicios turísticos así como la infraestructura
Dependiendo del grado de deterioro o conservación así como la necesidad que se
tengan de integrarlas a las acciones turísticas que puedan presentar los sitios
culturales de la Reserva establecido por el INAH, la aplicación de las acciones se
deberá de establecer en coordinación con la Administración de la Reserva.
f) Subcomponente de viveros
El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la
producción de plantas para abastecer las demandas de los programas de
reforestación. Los viveros pueden ser temporales o permanentes de acuerdo con
su finalidad.
Los viveros temporales o volantes se establecen en áreas de difícil acceso, pero
muy cercanos a las zonas donde se realizará la plantación. Generalmente se
ubican en claros del bosque, donde se produce por períodos cortos (de 2 a 4 años
cuando mucho) e intermitentes, ya que la producción debe coincidir con la
temporada de lluvias. La infraestructura para su funcionamiento es escasa y
requiere de poca inversión. Sin embargo su desventaja radica en que su
inaccesibilidad lo hace difícil de vigilar y por lo tanto la producción esta más
expuesta a daños por animales.
Un vivero permanente es la extensión de terreno dedicado a la obtención de
plantas con diferentes fines (reforestación, frutales y ornato), ya sea en áreas
rurales o en centros urbanos. Su instalación requiere de una inversión mayor en
equipo, mano de obra, extensión del terreno y debe contar con vías de acceso que
permitan satisfacer oportunamente las plantas requeridas por los programas de
reforestación. Con base en su capacidad de producción estos se dividen en:
viveros locales más de 30 mil y hasta 1 millón de plantas y viveros centrales, más
de 1 y hasta 10 millones de plantas.
Problemática
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 150
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Los viveros se construyen para satisfacer una demanda de cobertura vegetal
específica del lugar donde se pretenda realizar proyectos de reforestación. Con
base a esto, se genera el dilema de cuales son las especies que se deberán de
cultiva en el vivero, pueden ser especies locales o exóticas. En México la gran
mayoría de los viveristas utilizan especies exóticas que reditúa un beneficio
económico y son pocos los viveristas que se dedican a cultivar especies nativas ya
sea porque no son comerciales o necesitan una serie de cuidados más elaborados
que acrecentarían su costo de mantenimiento o en su caso son desconocidas por
los consumidores.
Aunado a ello, son pocas las experiencias de programas de reforestación con
especies nativas de éxito, por lo que se deberá de evaluar las opciones de
reforestar o estimular los procesos de sucesión de la vegetación de la zona
afectada.
Objetivo
En caso de la reforestación los viveros deberán de cumplir con los siguientes
objetivos:
-Los viveros deberán de cumplir con su función de aportar material vegetal en los
programas de reforestación que se apliquen dentro de la Reserva.
-Los viveros deben de estar asentados en zonas que dispongan de buenas vías
de acceso. Por ello, deben establecerse en sitios cercanos a asentamientos
poblacionales, en este caso, uno por cada comunidad incluida dentro de la
Reserva.
-Dependiendo de la necesidad de planta es recomendable la instalación de
viveros volantes para que la inversión de las instalaciones no sea costosa y se
canalicen recursos a los recursos humanos, insumos y mantenimiento del vivero.
-Involucrar a la población de las comunidades, en especial a las mujeres, en la
construcción manejo y mantenimiento de los viveros, así como a instituciones
educativas que aporten la capacitación necesaria para que en el caso de que así
se disponga por la Administración de la Reserva, sirvan también como fuentes
de ingreso a dichas comunidades.
-Existen en la región diferentes especies arbóreas o arbustivas que son útiles
para su cultivo en vivero, en especial las cactáceas por lo que también es
necesario la participación de las instituciones educativas para definir el tipo de
especies a cultivar.
La instalación de viveros en la Reserva para la rehabilitación de áreas incendiadas
o erosionadas, deberá ser a corto plazo en caso de que sea prioridad de la
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 151
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Administración el dirigir los recursos a la rehabilitación de áreas, en caso de que
los recursos sean dirigidos al manejo y control de las causas que originan el
deterioro de la masa vegetal, deberá ser a mediano plazo.
g) Subcomponente de criaderos
Con el propósito de contribuir a compatibilizar y a reforzar mutuamente la
conservación de la biodiversidad con las necesidades de producción y desarrollo
socioeconómico de México, en el sector rural, en 1997 se estableció el Sistema de
Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA). Este
sistema integra bajo un concepto común los sitios que hasta 1996 se conocían de
manera dispersa como: criaderos extensivos e intensivos de fauna silvestre,
zoológicos, viveros y jardines botánicos, entre otros y se les denomina Unidades
de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA).
Las UMA buscan promover esquemas alternativos de producción compatibles con
el cuidado del ambiente a través del uso racional, ordenado y planificado de los
recursos naturales renovables en ellas contenidos, frenando o revirtiendo los
procesos de deterioro ambiental. Modifican substancialmente las prácticas de
subvaloración, el uso abusivo y los modelos restrictivos tradicionalmente
empleados en el país para la gestión de la vida silvestre. Intentan crear
oportunidades de aprovechamiento que sean complementarias de otras
actividades productivas convencionales como la agricultura, la ganadería o la
silvicultura.
Problemática
Desde hace 30 años existe el comercio de fauna silvestre ilegal en Charco
Cercado para al público que transita la carretera 57. Esta actividad ha aumentado
en el año 2004 siendo reciente la venta de especies de cactáceas. Uno de los
principales y más importante atractivo de esta zona de clima desértico es su
diversidad de especies vegetales, sobre todo de la Familia Cactaceae,
encontrándose en el área más de 75 especies, algunas de ellas con protección
legal por su reducido número en su población o bien por ser endémicas de la
región. No obstante estas plantas están sujetas a un constante riesgo y amenaza
por las actividades directas o indirectas del ser humano.
Por ser una región con vocación minera desde la época prehispánica, ésta
actividad demandó combustible vegetal (leña) en cantidades tan desmedidas y
poco sujetas a una administración sustentable del recurso que grandes áreas
boscosas y de matorrales fueron devastadas para esta actividad. En la actualidad
la demanda de leña esta sujeta a la actividad diaria de los campesinos para
cocinar sus alimentos; aunado a esto, la ganadería extensiva (bovinos, equinos,
caprinos y ovinos) que se ha venido dando desde hace varios siglos han
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 152
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
propiciado un avance en la desertificación de la región y sobre todo en la pérdida
del hábitat natural para muchas especies de cactáceas además de la reducción en
el número de sus poblaciones, ya que las diferentes especies de ganado con su
constante pastoreo pisotea y destruye plántulas y ejemplares adultos, ignorándose
la cantidad de estos que se pierden por año.
Por otra parte se ha venido dando desde hace algunos años un constante saqueo
y extracción directa de diversas especies de cactáceas para su comercialización
ilegal; esta actividad es realizada por personas de la región, los cactus son
comercializados en puestos informales a ambos lados de las vías de
comunicación (carreteras) a la vista del público en general. Sin duda este es el
riesgo más amenazante que están sufriendo las poblaciones de cactáceas de la
Reserva.
La biodiversidad y gran riqueza en recursos naturales de esta región están en
constante disminución por las causas antes mencionadas por lo que es necesaria
la toma inmediata de medidas de protección de las áreas que aun conservan su
estado natural, así como medidas de conservación y restauración de algunas
áreas ya devastadas y eliminar o reducir el tráfico ilegal de la vida silvestre.
Objetivos
La creación y uso de las UMA es la única opción legal que se puede realizar de la
vida silvestre dentro de la Reserva. El tipo de especie y uso que se pretenda
realizar a cada uno de los individuos que sean criados en ellos, deberán ser
planteados y supervisados por la administración del área según los siguientes
objetivos:
-Los propietarios y legítimos poseedores de tierras tengan en la UMA, una nueva
percepción en cuanto a los beneficios derivados de la conservación de la
biodiversidad, así como una propuesta hacia una nueva alternativa de
actividades de producción sustentable
-Las UMA promuevan la diversificación de actividades productivas en el sector
rural, basadas en el binomio conservación-aprovechamiento de los recursos
naturales, logrando así: fuentes alternativas de empleo, ingreso para las
comunidades rurales, generación de divisas, valorización de los elementos que
conforman la diversidad biológica y el mantenimiento de los servicios
ambientales focales que prestan al lugar y a sus áreas aledañas
-Las UMA funcionen también como centros productores de pies de cría, como
bancos de germoplasma, como nuevas alternativas de conservación y
reproducción de especies, en labores de investigación, educación ambiental,
capacitación, así como unidades de producción de ejemplares, partes y
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 153
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
derivados que puedan ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado
legal
-El Plan de Manejo de la Reserva debe garantizar la conservación de los
ecosistemas, de sus elementos y la viabilidad de las poblaciones de especies
existentes dentro de la UMA, con especial énfasis en aquéllas que serán sujetas
a algún tipo de aprovechamiento
-El cumplimiento de las especificaciones técnicas deberá tener un seguimiento
constante por parte del titular responsable de cada unidad y de las autoridades
normativa y verificadora, lo que garantice su adecuada operación. Los titulares
son los responsables de realizar las diversas actividades de manejo, de darles
seguimiento permanente, de aplicar tareas de vigilancia y de solicitar el
aprovechamiento, la captura, la extracción o la colecta
-Para un aprovechamiento sustentable es necesario que se desarrolle un
adecuado manejo del hábitat, que existan eficientes mecanismos de vigilancia y
que se asegure un mantenimiento sano de las poblaciones. El número de
especimenes que se pretende aprovechar, invariablemente debe ser menor a la
cantidad que se reproduce naturalmente y esto debe ser avalado por estudios
que así lo demuestren
-Para conocer la relación reproducción-aprovechamiento, los responsables
técnicos desarrollarán estudios sobre la dinámica poblacional de las especies,
sustentados técnica y científicamente, por lo que se buscará el apoyo de
instituciones de educación para que aporten los conocimientos necesarios para
el cumplimiento de este objetivo.
-Los ejemplares, partes y derivados provenientes de las UMA deben certificarse
mediante algún sistema de marcaje (microchips, anillos, tatuajes, grapas, etc.),
los cuales varían según la especie de que se trate, de igual modo deben de ir
acompañados de la documentación que acredite su legal procedencia, para
finalmente incorporarlos a los circuitos de mercado tanto nacionales como
internacionales
Dependiendo de las prioridades de la Administración de la Reserva el registro de
las UMA deberá ser realizado a corto plazo para poder inclusive, utilizar el pié de
cría de otras UMA registradas en el Estado. El desarrollo de encierros y criaderos
deberá estar contemplado a mediano plazo.
II.- Componentes de Manejo de Recursos Naturales.
La finalidad del decreto que creó la Reserva Estatal, Área Natural Protegida de la
Región de Guadalcázar, S.L.P. es consolidar su protección e impulsar el desarrollo
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 154
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
sostenido de las comunidades a través de acciones específicas de manejo de los
recursos naturales. Estas acciones pueden llevarse a cabo en dos vertientes: la
primera, considerando las acciones específicas para la protección de las especies,
y la segunda a través de la conservación de los ecosistemas donde estas
especies se desarrollan.
De la alta riqueza faunística y florística estimada para la Reserva, sólo unas
cuantas especies son utilizadas por sus características de consumo tradicional. La
conservación de esta biodiversidad estará en función de la regulación de las
actividades productivas que amenazan o potencialmente pueden eliminar a dichas
especies o su hábitat.
Las características peculiares de esta área protegida requiere de establecer una
ejecución ordenada y sostenida que permita por un lado conservar la flora y la
fauna y por el otro, el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las
comunidades.
Los lineamientos de uso sustentable emanados de este componente deberán
involucrar activamente a las comunidades para asegurar la protección y
conservación de la Reserva, lo que conducirá al mejoramiento en las prácticas de
uso de los recursos y en el fomento de alternativas aplicables en la región de
acuerdo con principios ecológicos acordes con el los objetivos
a) Subcomponente de manejo de flora y fauna silvestre
Realizar la conservación de los recursos de la Reserva bajo un manejo que reditúe
en un beneficio a las comunidades sin el deterioro de los mismos, es una tarea
difícil, sin embargo, el establecimiento de estrategias dirigidas a rehabilitar y
conservar los recursos naturales así como el establecimiento de criterios de
manejo acordes con las políticas de creación de la Reserva, resultará en un
desarrollo sustentable con vocación de conservación de los recursos de esta Área
Natural Protegida.
Problemática
Acciones dirigidas a la restauración de zonas deterioradas, uso racional de los
recursos forestales, aplicación de programas de conservación, rehabilitación,
mejoramiento y desarrollo urbano, aunado a la prevención de incendios y plagas
son los puntos principales que se deberán de tomar en cuenta para alcanzar un
desarrollo sustentable de la Reserva.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 155
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Objetivo
Establecer estrategias de manejo de los ecosistemas y sus componentes para la
conservación y usos de los recursos naturales de la Reserva, para lo cual se
proponen las siguientes acciones:
-Establecer programas de concertación para asegurar el uso del agua en
programas de conservación de flora y fauna
-Rehabilitación de zonas de recarga hidrológica
-Programas de conservación y rehabilitación de suelos
-Conservar las superficies agrícolas actuales y planeación de su posible
crecimiento
-Aplicación de planes y programas de desarrollo urbano en relación con las
políticas de la Reserva
-Ordenamiento y vigilancia de las actividades mineras
-Ordenamiento y vigilancias de los aspectos de autoconsumo, venta de flora y
fauna de la Reserva
-Aplicar programas de saneamiento
-Involucramiento de las instituciones de educación para la contribución al
conocimiento de los recursos naturales de la Reserva
-Impulsar el desarrollo de más áreas para el ecoturismo
-Conservación y vigilancia de especies vulnerables como las cactáceas
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 156
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Dos especies de cactáceas presentes en la Reserva
b) Subcomponente de agricultura, ganadería y actividades forestales
Problemática
Los tres principales problemas ambientales del Área Natural Protegida relacionado
con las actividades productivas de la zona, son la agricultura, ganadería extensiva
(como pastoreo) y la minería.
La minería ha sido la actividad con mayor relevancia ya que la zona fue importante
en el siglo pasado para la extracción de minerales preciosos.
La ganadería extensiva, que actualmente ha agotado las áreas potenciales para
esta actividad, impacta de manera irreversible la mayoría de los ecosistemas
existentes dentro de la Reserva.
La agricultura toda de temporal, es incipiente y de producción limitada ya que la
carencia de suelos fértiles con carga orgánica solo se localiza en ciertos lugares
muy limitados por las condiciones topográficas e hidrológicas.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 157
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
El ganado se encuentra disperso dentro de la Reserva
Objetivos
El objetivo central para la reconversión de las actividades productivas que
impactan el sistema deberá incidir sobre la regulación y control del uso de suelo
de acuerdo a la capacidad y potencial de estas zonas.
El objetivo sustentable de estas actividades podrá ser la reconversión de estas
actividades extensivas hacia un proceso intensivo, fomentando la conservación
mediante el control disperso del ganado.
Acciones
-Definir las áreas forestales para conservación y protección de los recursos
principalmente en las zonas núcleo
-Limitar la ganadería extensiva y reconvertirla a intensiva mediante la
participación comunitaria y el apoyo institucional con fondos públicos o privados
en la construcción de encierros y suministro de alimento
-Diversificar las actividades productivas para brindar nuevas opciones
económicas y productivas para disminuir la presión de las actividades
agropecuarias una alternativa podría ser el desarrollo del turismo local o el
fomento de unidades productivas de flora y fauna
-A largo plazo se presenta como indispensable el control y manejo adecuado de
las actividades agropecuarias y forestales para propiciar el aprovechamiento
sustentable del Área Natural Protegida
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 158
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
III. Componentes de Uso Público y Recreación
En este componente se incluyen las alternativas y consideraciones para la
participación social y conservación sustentable del recurso.
La ganadería extensiva, la agricultura de temporal o la minería selectiva de
extracción limitada actualmente están impactando a los frágiles recursos de la
Reserva, estas actividades productivas a su vez permiten la continuidad y
permanencia de las comunidades, su frágil avance en la incorporación a la
obtención de satisfactores y bienes sociales es tan limitada como el árido entorno
donde se asientan las comunidades.
Uno de los valores fundamentales en la conservación de la Reserva esta
proyectado hacia el fortalecimiento del sistema productivo, la diversificación de
actividades productivas deberá ser fomentada e impulsada en líneas alternas de
mayor ganancia y con incorporación plural de la comunidad.
a) Subcomponente turístico
La actividad turística en el Municipio de Guadalcázar esta incipientemente
desarrollada, los pocos hoteles tienen una baja ocupación y la categoría de los
mismos no respalda solidamente el potencial turístico.
Es claro que la orientación de los servicios esta dirigida principalmente hacia la
población que visita la Cabecera Municipal para resolver algún asunto
administrativo, solventar necesidades de abasto o comercializar alguno de los
productos que se generan ruralmente.
La orientación en la calidad del turismo deberá ser reforzada y dirigida hacia un
mercado potencial, sustentado en la protección, conocimiento y conservación de
los principales recursos naturales de la Reserva.
Es imperante que algunas de las comunidades dentro del Municipio participen
organizadamente en la oferta de posibilidades recreativas con tendencia hacia el
ecoturismo.
El fomento de la investigación y conservación de especies tiene también una
variable que permite impulsar fuentes de empleo donde la oferta de servicios
(hospedaje, transporte y alimentación), son requisito indispensable para esta
actividad.
Se puede fomentar a través de programas de desarrollo de infraestructura básica
la implementación de áreas donde se realicen actividades turísticas de bajo
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 159
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
impacto para la Reserva y que impulsen la participación comunitaria en el turismo
sustentable.
Algunos de los elementos naturales dentro de la Reserva para fomentar estas
ideas en un corto plazo pueden ser
- El aprovechamiento de la zona de manantiales que afloran en la región, el más
alejado es el denominado El Duraznito y se encuentra en el cañón El Ojo de
Agua, a 6.5 Km al sureste del poblado Pozas de Santa Ana; el segundo conocido
como Laguna de Gerardo, se ubica 3 Km al noroeste de Guadalcázar; el tercero
llamado San José de Cervantes situado a 5.5 Km al oriente del poblado Palos
Altos y el cuarto se localiza en el flanco oriental de la Sierra de las Pilas y se le
conoce con este mismo nombre
- Otros atractivos posibles son los cuerpos cavernosos, formaciones geológicas,
afloraciones de suelo y presencia de fósiles que representan un atractivo para
visitar tanto para profesionales o aficionados que conocen la riqueza de su
significancia
- La zona de Guadalcázar es considerada por el mismo INAH como de alto
potencial arqueológico, tomando en cuenta que tan solo se ha explorado a la
fecha la parte sur del Municipio y es muy probable que en futuras investigaciones
continúe el descubrimiento y registro de más sitios arqueológicos
- En Guadalcázar existen atractivos en las edificaciones con valor histórico y
arquitectónico, las dos iglesias; la Parroquia ubicada en la plaza principal y la
segunda que es conocida como “Capilla de la Purísima Concepción” que fue
construida a la salida del pueblo a la cual también se le llama el Santuario
Iglesia de la Parroquia en Guadalcázar
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 160
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Diversas haciendas complementan el mosaico histórico patrimonial para la
actividad turística de la región.
Es de gran potencial a mediano plazo fortalecer la región impulsando en todos los
niveles el turismo hacia la Reserva, esta actividad deberá ser planificada y
concertada con la comunidad ya que estará involucrada en la prestación de los
servicios requeridos.
En un planteamiento sustentable, el turismo especializado o particular, deberá
contar con una gama amplia de servicios y una oferta de los mismos
proporcionados en la capacidad de equipamiento y respuesta social que la zona
pueda ofertar.
El desarrollo de la actividad turística depende en gran parte, en poder recibir las
facilidades para montar en la comunidad seleccionada, la infraestructura material
que se requiera para proporcionar los servicios al visitante. Realizar una inversión
fuerte y sólida en ese sentido, requiere de asesoría puntual, programas precisos
en tiempo, costo y un seguimiento eficaz para brindar confianza y seguridad al
inversionista.
A corto plazo es necesario establecer mediante un estudio de factibilidad, cuales
son los sitios de mayor potencial de fomento turístico, zonas de interés científico,
etc. Para impulsar localmente proyectos de vocación turística.
Paralelamente a la medida anterior a corto plazo se deberán buscar fondos
económicos para detonar en la región la inversión en infraestructura para el
fomento del turismo ecológico.
Otros proyectos podrán ser impulsados a corto plazo como un estudio que defina
agencias turísticas en el Estado o el País para que ofrezcan la visita a la Reserva
de Guadalcázar con diversas actividades compatibles con el recurso.
b) Subcomponente de señalización
Para impulsar la conservación y manejo planeado de la Reserva, es imperante dar
a conocer localmente las condiciones de manejo que se tienen proyectadas para
la Reserva.
Un mecanismo relativamente barato y de grandes alcances sobre la capacitación y
la formación de conciencia ambiental, es la señalización, ya que en poco espacio
se pueden decir muchas cosas. Es inicialmente importante que la señalización se
realice en tres líneas de información.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 161
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
-Informativas técnicas
-Vigilancia y protección
-Limitativas o prohibitivas
La Reserva deberá ser permeada con diversos letreros y anuncios que expliquen
claramente el valor de ésta, sus componentes, actitudes de cuidado, aquellas de
orden y limitativas, de denuncia, de apoyo, entre muchas otras.
Se deberá a corto plazo elaborar un programa que defina e identifique el tipo de
señalización, su sentido informático y el lugar preciso de colocación para detonar
la participación en la Reserva.
Un ejemplo sencillo de señalización para cualquier zona núcleo podrá incluir entre
otras ideas letreros enunciativos como los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Prohibido colectar
Usted está en la zona núcleo
Prohibido encender fogatas
No talar
No tire basura
Cualquier anomalía denúnciela a las autoridades
En caso de incendio hable a las autoridades correspondientes
Propiedad del Gobierno del Estado, Secretaría de Ecología, cualquier
asunto comunicarse al teléfono xxxx
Etc..,
Es importante que a mediano plazo se puedan establecer senderos de
conocimiento de la Reserva y sus recursos, perfectamente señalizados, donde la
explicación podrá ser tan específica como sea requerida o los recursos estén
disponibles.
Con el apoyo de especialistas se podrán elaborar trípticos que den cuenta de los
recursos con los que cuenta la Reserva, aspectos relevantes de la zona o
información histórica en el caso del patrimonio cultural.
A mediano plazo la Reserva deberá contar con múltiples anuncios o letreros,
diversos en el tipo de información y contenido, así como con una distribución que
garantice la cobertura de toda el Área Natural Protegida.
En un largo plazo, este programa servirá para mantener la infraestructura
montada, es de considerar que la señalización puede llegar hasta términos muy
precisos en contenido de la información, como sería el caso al pretender señalizar
un sendero explicativo, por lo que los programas de señalización deberán ser
realistas y fundados en necesidades claras.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 162
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
c) Subcomponente de educación ambiental
La educación ambiental es un subcomponente difícil de implementar ya que la
educación formal está en sí muy deprimida a nivel nacional, particularmente, la
región de Guadalcázar con relación al promedio estatal, el nivel educativo esta por
debajo de la media general, además la falta de infraestructura en las zonas rurales
mas alejadas, complica el impulsar y mantener la capacitación ambiental.
La educación ambiental para formar hombres y mujeres concientes, es una
actividad que deberá ser detonada a partir de sensibilizar a la comunidad a través
de métodos sistemáticamente dirigidos, aplicando técnicas de sensibilización y
autoconocimiento de muy fácil comprensión; el avance paulatino en la formación
de esta conciencia, permitirá pasar a fases superiores de educación ambiental,
hasta identificar a las personas o grupos comunitarios que por su compromiso,
presencia y el interés permanente, podrán ser los encargados de reproducir la
experiencia aprendida localmente.
Aunque este subcomponente es una actividad permanente y su objetivo final
siempre será con la tendencia hacia mejorar la calidad de la educación ambiental
de los pobladores y de los visitantes, a corto plazo es importante instrumentar un
proyecto (carpa itinerante) que recorra cada una de las comunidades dentro de la
Reserva y mediante una presencia durante un tiempo prudente, pueda permear
sobre la comunidad, los principios para la conservación sustentable de los
recursos. Esta carpa itinerante recorrerá las comunidades de la Reserva hasta
completar todas.
Este sistema de aproximarse a la comunidad permite intentar sensibilizar a los
pobladores, sobre la posibilidad de conocer trámites, elaborar permisos o conocer
tecnologías rústicas para la elaboración de artesanía, instalación de proyectos
productivos (UMA), de ecoturismo o en colaboración con la investigación y/o
vigilancia.
El impulsar el recorrido por la Reserva con un contenido ambiental, permitirá
recoger las principales demandas, solicitudes de apoyo, identificar los lugares con
potencial turístico y con esta valiosa información se podrá utilizar como base para
elaborar el diagnóstico de desarrollo sustentable de la Reserva y así consolidar las
primeras unidades de apoyo comunitario ambiental.
A largo plazo se deberán tener instalados por cada comunidad, un centro de
apoyo a la Reserva, este sitio será la sede local comunitaria de la Dirección
General de la Reserva, con ello se garantiza la participación constante y voluntaria
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 163
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
para hacer valer y dar cumplimiento a los objetivos del Plan de Manejo de la
Reserva.
d) Subcomponente de interpretación ambiental
Estas actividades están relacionadas en el subcomponente de señalización
e) Subcomponentes de investigación, monitoreo ambiental y estudios
La generación de nueva información, actualizada y con fundamento científico de
los recursos naturales y dinámicas ambientales que se presentan en la Reserva,
sus especies y los diversos fenómenos aún desconocidos del desierto, abren
áreas de oportunidad para impulsar la difusión a nivel internacional y buscar así
apoyos para el fomento de proyectos productivos sustentables, de protección
ambiental y del aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales.
Vincular el conocimiento profundo de la Reserva con la participación comunitaria,
abre un reto en las formas de organizar la actividad, la oportunidad se puede
presentar en apoyar la actividad con servicios de calidad y la infraestructura
necesaria para que se realice la investigación.
Un proyecto a largo plazo o una actividad sustentable, podría incidir en poder
ofertar áreas que cuenten con el equipo e instalaciones con todos los servicios
(gas, agua, luz, refrigeración) en la proximidad de la zona que está sujeta a
investigación y monitoreo ya que con esto se ahorra tiempo y reduce el esfuerzo
del personal que realiza los trabajos.
Al compartir el trabajo con el especialista, las personas interesadas a un mediano
plazo, se podrán incorporar eventualmente en trabajos de monitoreo ambiental ya
que de esta forma se puede garantizar que los aspectos ambientales que se están
valorando sean observados rutinariamente “in situ”.
Una actividad a corto plazo esta relacionada con la posibilidad de establecer un
foro de especialistas que proporcionen los fundamentos para detonar investigación
prioritaria en la Reserva. Es decir, la reunión de especialistas deberá en un corto
plazo definir los primeros proyectos productivos sustentables y con una factibilidad
a mediano plazo.
De esta reunión de especialistas se deberá seleccionar un mínimo de tres
representantes del gremio para que integren parte del Comité Técnico de la
Reserva. Todo lo anterior sólo se alcanza con la participación comprometida y
permanente de las instancias gubernamentales y científicas especializadas del
Estado de San Luis Potosí.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 164
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Considerando lo anterior las actividades de investigación y monitoreo de los
recursos de la Reserva, permitirán predecir las tendencias de cada uno de los
microclimas, su potencial de aprovechamiento con base en estudios bien definidos
y que definan el factor de aprovechamiento para mantener el recurso, es decir,
asegurar su sustentabilidad.
Es una prioridad a corto plazo establecer una relación político-institucional para
iniciar estudios de investigación en la Reserva. Estos estudios-investigaciones, de
bajo impacto económico (pasantes, servicio social, servicio militar, grupos
ambientalistas, comunidades, etc.) pueden desarrollar y plantear en un criterio
multidisciplinario, con alternativas económicas o de organización, o bien,
priorizando múltiples alternativas, cada una de ellas dirigidas a fortalecer los
lineamientos de instrumentación del Plan Ambiental.
El plan de monitoreo, vinculado directamente a las actividades de investigación,
esta considerado a experimentar su momento de mejor operación a mediano
plazo, una vez que se han definido y se han establecido los sitios, hechos o
recursos de relevancia para monitorear, ya sea por su fragilidad, su interés local o
por el valor social del recurso.
Para mantener el monitoreo y ampliar sus alcances, que será una meta a largo
plazo, será indispensable haber conjugado además del conocimiento puntual del
recurso, su capacidad de sustentabilidad y la relevancia social, para autorizar la
inversión de recursos.
f) Subcomponente de infraestructura
Para facilitar la adecuada operación de la Reserva, así como el desarrollo de las
actividades que se consideran en los componentes del Plan de Manejo, es
necesario además de la organización se cuente con la infraestructura necesaria
para que se de la optima operación del Área Natural Protegida.
Es una medida a mediano plazo que se pueda formalizar la adquisición de todos
los insumos materiales para que se pueda dar la operación regular y el
cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo. La prontitud en adquirir los
insumos y medios necesarios, incide directamente en la capacidad de gestión y
solución de todos los asuntos relacionados con la donación, financiamiento, apoyo
logístico y la coordinación con los diversos sectores de la sociedad.
La Dirección deberá en un corto plazo establecer de manera priorizada los
requerimientos de infraestructura para el desarrollo de las actividades
relacionadas con los diversos componentes del Plan de Manejo.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 165
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
A mediano plazo se deberá alcanzar como una meta el contar con un centro de
capacitación, una estación biológica, al menos tres senderos demostrativos,
casetas de vigilancia, instalación de una o dos redes de monitoreo entre lo más
relevante.
Paralelamente el equipamiento es importante que se considere entre los aspectos
relevantes a cubrir a mediano plazo, entre otros se pueden considerar, el equipo
de oficina y mobiliario, los vehículos, el equipo de cómputo, el equipo y
herramientas contra incendio, sistema de geoposicionamiento y de información
geográfica, el equipo de producción de información didáctica y de comunicación.
IV.- Componentes de administración
La Reserva requiere de una administración eficaz y moderna, que promueva y
facilite la ejecución de las acciones previstas en el Plan de Manejo, la estructura
administrativa debe estar sustentada en criterios y participación comunitaria para
garantizar la implementación de programas a largo plazo, para que los estudios y
programas no sean interrumpidos por el movimiento natural de la Administración
Pública.
Los programas operativos anuales deben ser planeados a corto y largo plazos, es
decir, tener la capacidad de establecer programas sustentables en su estructura y
función para garantizar la protección del recurso y, a la vez, aprovechar sus
bondades.
Un claro ejemplo de esta dinámica que se debe considerar como permanente y se
puede impulsar desde el corto plazo hasta ser una medida sustentablepermanente, sería el fomentar y consolidar un sistema de comercio artesanal de
alcance regional, para después buscar mercados estatales y posteriormente
buscarlo nacional e internacional.
Es importante considerar a corto, mediano y largo plazo la dinámica que prevea y
facilite los mecanismos financieros necesarios para obtener los recursos
económicos suficientes para dirigir y operar adecuadamente el Área Natural
Protegida y así poder cumplir con los objetivos definidos.
a) Subcomponente de operación
Para facilitar la adecuada operación de la Reserva así como, el desarrollo de las
actividades contempladas en los distintos componentes del Plan de Manejo, es
necesario que se cuente con la infraestructura necesaria para dar cumplimiento a
los objetivos de la misma.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 166
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
La prontitud y eficacia en que ésta se adquiera, dependerá de la eficiente gestión
de los recursos financieros asignados a la Reserva para este fín, así como de la
búsqueda de fuentes alternas de financiamiento, donación y apoyo logístico con
que se cuente en el mediano plazo, tanto en el ámbito nacional o internacional y
ante los diferentes sectores de la sociedad involucrados con la Reserva.
Las acciones relevantes a corto, mediano y largo plazo para la operación eficaz de
la Reserva deberán estar orientadas a consolidar entre otros:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La instalación de la oficina regional
La construcción de un centro de capacitación y asesoría
La construcción y equipamiento de instalaciones para investigación
(estación biológica)
La identificación de sitios, senderos, caminos, recursos y ambientes
naturales para su vigilancia puntual
La ubicación y equipamiento de casetas de vigilancia
El diseño y construcción de un centro de interpretación ambiental
La instalación de un museo regional de la Reserva
La instalación de una red de monitoreo hidroclimática
El proyecto de “carpa ecológica”
El proyecto de señalización
La valoración de sitios de ecoturismo
Estructurar una pagina Web
Impulsar el proyecto de vigilancia
Un estudio de alternativas de producción
La valoración del patrón cultural
Otros
Como estructura mínima para la operación, lo recomendable es que la
organización cuente con algunos de los siguientes elementos; un Director, un
Administrador, un Coordinador Operativo, un Jefe de Proyecto, además Consejo
Técnico Asesor, Consejo Representante Comunitario, Bibliotecario y Responsable
de Museo.
b) Subcomponentes de inspección y vigilancia
La supervisión deberá estar dirigida hacia el cumplimiento de los objetivos del Plan
de Manejo del Área Natural Protegida, la vigilancia consistirá en conservar,
proteger, vigilar e impulsar la observación de los objetivos de la Reserva Real de
Guadalcázar en acuerdo con las comunidades.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 167
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
La protección y aprovechamiento racional de los recursos existentes en el desierto
de Guadalcázar, deberá ser evaluada y vigilada para que los recursos, que son la
base de la Reserva no se agoten, deterioren o atrofien.
Es necesario vigilar que todos los programas que se instauren en la Reserva, se
cumplan conforme las metas establecidas. Es importante definir alcances y
responsabilidades en los programas para que el responsable de supervisar, pueda
establecer claramente sus lineamientos.
En un corto plazo es importante observar el cumplimiento de la regulación y
formativa de las autoridades ambientales, así como todas las normas de
regulación urbana y municipal que puedan aplicar a la coordinación de acciones
en la Reserva.
Considerando los lineamientos de la Ley General Equilibrio Ecológico y Protección
al Ambiente (LGEEPA), la inspección y vigilancia del cumplimiento de las normas
ambientales corresponde a la SEMARNAT, por conducto de la PROFEPA, sin
prejuicio del ejercicio de otras dependencias del Ejecutivo Federal.
c) Subcomponente de zonificación
Considerando que uno de los valores relevantes del Área Natural Protegida “Real
de Guadalcázar” en San Luis Potosí, son sus desiertos, que en términos
ecológicos cuentan con una riqueza de ecosistemas de flora y de fauna única a
escala mundial y que geográficamente Real de Guadalcázar es la zona más al
sureste del desierto Chihuahuense, lo que implica una diversidad compartida en
una zona territorial muy extensa.
La protección, conservación y vigilancia del germoplasma de la Reserva, deberá
incidir en la protección de las zonas núcleo, ya que el sentido último del Área
Natural Protegida es preservar las dinámicas naturales en los sitios donde el
hombre aún no altera severamente la dinámica natural.
Las actividades permitidas a corto plazo y que deberán ser instrumentadas y
monitoreadas a mediano plazo como meta sustentable para las zonas núcleo
podrán ser; la preservación, la investigación, monitoreo, la atención a
contingencias ambientales y la educación ambiental.
En las áreas que se encuentran en los límites de las zonas núcleo las actividades
deben ser mediadas en función de no inducir o generar presión sobre los recursos
de la zona núcleo, los proyectos alternativos que deberán detonar las
comunidades en un mediano plazo se recomienda que estén orientados hacia la
oferta de servicios, el ecoturismo y el fomento de tradiciones.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 168
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
El rescate de infraestructura abandonada, la adecuación de espacios en sitios con
tradición histórica para asentar un museo local y ocupar un espacio para la
dirección de la Reserva es una meta a largo plazo ya que consolidar esta
infraestructura implica haber resuelto los apoyos y financiamientos.
Para la realización de las actividades en cumplimiento con el Plan de Manejo, éste
deberá de contar con las autorizaciones correspondientes. En los trabajos de
investigación la Dirección de la Reserva deberá tener un control y estas
actividades, así como el monitoreo de parámetros ambientales, pueden ser
realizados por personas dentro de la comunidad ubicadas en la zona de
amortiguamiento.
Es importante buscar un acuerdo que genere un equilibrio entre el recurso natural
y la actividad productiva, entre todos aquellos ganaderos y agricultores de la
región, de esta manera coadyuvan a reconvertir estas actividades o por lo menos
a tratar de limitarla a las zonas de amortiguamiento.
La infraestructura que se autorice construir en toda el Área Natural Protegida,
deberá estar dirigida a fortalecer las acciones permitidas en la zona núcleo, como
la vigilancia (casetas de vigilancia, miradores), capacitación y/o educación
ambiental, (aula, salón de usos múltiples), así como una Dirección, Administración
y Coordinación (para estas funciones sería recomendable adecuar un sitio dentro
del poblado de Guadalcázar) para instalar oficinas.
Es importante cubrir los requisitos constructivos en materia del patrimonio
Histórico e impacto ambiental y tratar de involucrar a las comunidades para que
participen activamente en los trabajos del Plan de Manejo.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 169
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
V.- Actividades Programadas
a) Corto Plazo
Iniciar un Programa de capacitación ambiental en las comunidades de los
Municipios para sensibilizar a la gente en la protección del recurso.
Realizar campañas de orientación e información para viajeros, excursionistas y
público en general, en puntos específicos de las carreteras, donde serán
distribuidos folletos sobre cómo evitar ser causante de siniestros.
Promover la circulación de una carpa itinerante para difundir todos los aspectos
del Plan de Manejo de la Reserva.
Difusión en las estaciones de radio más importantes de la región, las acciones a
desarrollar y las prácticas más comunes de la ciudadanía que originan y causan
los siniestros forestales y como se pueden evitar.
Aplicar los programas de reforestación en las zonas de amortiguamiento.
Promover un programa de generación de composta para rehabilitar áreas
erosionadas.
Estimular y preservar los procesos naturales mediante la conservación de
paisajes, ecosistemas, especies y diversidad ecológica.
Buscar un acuerdo que genere equilibrio entre el recurso natural y la actividad
productiva, entre todos aquellos ganaderos y agricultores de la región
principalmente para excluir la zona núcleo de esta actividad.
Es una meta en corto plazo con base en la participación de las comunidades
consolidar una organización que permita realizar las siguientes acciones:
§ Desarrollar la organización de las comunidades locales para la vigilancia,
conservación y aprovechamiento adecuado del patrimonio cultural
§ Entre los pobladores y visitantes se deberá difundir la normatividad para la
protección del patrimonio cultural
§ Señalizar para los pobladores y los visitantes la zonificación de la Reserva
§ Buscar el apoyo de los proyectos de investigación para ampliar el inventario
de recursos naturales y del patrimonio
§ Establecer programas de capacitación (para guías y prestadores de
servicios turísticos), sistemas de vigilancia y evaluación de los mismos
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 170
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
§ Promover el catálogo de sitios naturales patrimoniales
§ Vigilar que se respete la zonificación de la Reserva
§ Establecer la vigilancia participativa
§ Profesionalizar la participación de servicios turísticos así como la
infraestructura
Se deberá elaborar a corto plazo un programa que defina e identifique el tipo de
señalización, su sentido informático así como el lugar preciso de colocación para
detonar la participación en la Reserva.
Es necesario establecer a corto plazo mediante un estudio de factibilidad, cuales
son los sitios de mayor potencial de fomento turístico, zonas de interés científico,
etc., Para impulsar localmente proyectos de vocación turística.
Paralelamente a la medida anterior, a corto plazo se deberán buscar fondos
económicos para detonar en la región la inversión en infraestructura para el
fomento del turismo ecológico.
Otros proyectos podrán ser impulsados a corto plazo como un estudio que defina
agencias turísticas en el Estado o el País que ofrezcan la visita a la Reserva de
Guadalcázar con diversas actividades compatibles con el recurso.
El impulsar el recorrido por la Reserva con una carpa itinerante, con un contenido
ambiental, que permita recoger las principales demandas, solicitudes de apoyo,
identificar los lugares con potencial turístico y con esta valiosa información
elaborar el diagnóstico de desarrollo sustentable de la Reserva y así consolidar las
primeras unidades de apoyo comunitario ambiental.
A largo plazo se deberán tener instalados por cada comunidad, un centro de
apoyo a la Reserva, este sitio será la sede local comunitaria de la Dirección
General de la Reserva, con ello se garantiza la participación constante y voluntaria
para hacer valer y dar cumplimiento a los objetivos del Plan de Manejo de la
Reserva.
Es una prioridad a corto plazo el establecer una relación político-institucional para
iniciar estudios de investigación en la Reserva. Estos estudios-investigaciones, de
bajo impacto económico (pasantes, servicio social, servicio militar, grupos
ambientalistas, comunidades, etc.) pueden desarrollar y plantear múltiples
alternativas con criterio multidisciplinario, en aspectos económicos o de
organización o bien priorizando las acciones que fortalezcan los lineamientos del
Plan de Manejo.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 171
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Una actividad a corto plazo esta relacionada con la posibilidad de establecer un
foro de especialistas que proporcionen los fundamentos para detonar investigación
prioritaria en la Reserva. Es decir, la reunión de especialistas deberá en un corto
plazo definir los primeros proyectos productivos sustentables y con una factibilidad
a mediano plazo.
b) Mediano Plazo
Definir, instrumentar y detonar en las zonas núcleo la actividad de monitoreo de
los recursos de la Reserva, buscando alcanzar un índice sustentable en
actividades relevantes como; la preservación, la investigación y monitoreo, la
atención a contingencias ambientales y la educación ambiental.
Promover la recuperación y restauración de áreas que presentan algún grado de
deterioro y en las cuales los ecosistemas presentan desequilibrios en las
relaciones de sus elementos.
Establecer con base en estudios bien definidos el rescate de plántulas de especies
arbustivas y arbóreas así como de recolección de semillas con apoyo de las
comunidades con el objeto de impulsar la reforestación planeada.
Elaborar los estudios para determinar la prioridad de acciones para aplicar el Plan
de Manejo con énfasis en las áreas de uso intensivo. Estudios que contribuyan a
instrumentar los lineamientos operativos para la conservación de las zonas núcleo
de la Reserva. Por último, estudios para definir y conservar las áreas consideradas
como corredores biológicos.
Desarrollar programas bajo un esquema de conservación permanente y a largo
plazo del entorno y de los bienes culturales, en coordinación con el INAH y buscar
un esquema de sustentabilidad para la preservación de los sitios.
Involucrar a las comunidades, en especial a las mujeres, en la construcción
manejo y mantenimiento de los viveros o sitios que operen como centros de
reproducción con capacidad de comercializar los productos, es importante que las
instituciones educativas se incorporen a este proyecto para que aporten la
capacitación necesaria buscando que esta actividad funcione como fuente
alternativa de ingreso.
La instalación de viveros en la Reserva para la rehabilitación de áreas incendiadas
o erosionadas, deberá ser a corto plazo en caso de que sea prioridad de la
Administración el dirigir los recursos a la rehabilitación de áreas, en caso de que
los recursos sean dirigidos al manejo y control de las causas que originan el
deterioro de la masa vegetal, deberá ser a mediano plazo.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 172
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Es importante con base en estudios de factibilidad definir la instalación de
Unidades de Manejo Ambiental (UMA) que buscan promover esquemas
alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente a través del
uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales.
Se puede fomentar a través de programas de desarrollo de infraestructura básica
la implementación de áreas donde se realicen actividades turísticas de bajo
impacto para la Reserva y que impulsen la participación comunitaria en el turismo
sustentable.
A mediano plazo la Reserva deberá contar con múltiples anuncios o letreros,
diversos en el tipo de información y contenido, así como con una distribución que
garantice la cobertura de toda el Área Natural Protegida.
El plan de monitoreo, vinculado directamente a las actividades de investigación,
esta considerado a experimentar su momento de mejor operación a mediano
plazo, una vez que se han definido y se han establecido los sitios, hechos o
recursos de relevancia para monitorear, ya sea por su fragilidad, su interés local o
por el valor social del recurso.
Es una medida a mediano plazo que se pueda formalizar la adquisición de todos
los insumos materiales para que se pueda dar la operación regular y el
cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo.
c) Largo Plazo
Rescatar la infraestructura abandonada y adecuarla, montar un museo local,
donde se pueden adecuar las oficinas de esta misma manera para la Dirección de
la Reserva.
Para un aprovechamiento sustentable es necesario que se desarrolle un adecuado
manejo del hábitat, que existan eficientes mecanismos de vigilancia y que se
asegure un mantenimiento sano de las poblaciones. El número de especimenes
que se pretende aprovechar, invariablemente debe ser menor a la cantidad que se
reproduce naturalmente y esto debe ser avalado por estudios que así lo
demuestren.
En un largo plazo, este programa servirá para mantener la infraestructura
montada, es de considerar que la señalización puede llegar hasta términos muy
precisos en contenido de la información, como sería el caso al pretender señalizar
un sendero explicativo, por lo que los programas de señalización deberán ser
realistas y fundados en necesidades claras.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 173
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
A largo plazo se deberán tener instalados por cada comunidad, un centro de
apoyo a la Reserva, este sitio será la sede local comunitaria de la Dirección
General de la Reserva, con ello se garantiza la participación constante y voluntaria
para hacer valer y dar cumplimiento a los objetivos del Plan de Manejo de la
Reserva.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 174
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Bibliografía.
Arguelles, A. y R. Montoya. 1991. Explotación del mezquite en San Luis Potosí.
Archivo Histórico de San Luis Potosí. pp. 88.
Campbell, J.A. y W.W. Lamar. 1989. The venomous reptiles of Latin America.
Comostock, Cornell University Press. Ithaca and London. 425 pp.
Davila, P. y D. Cabrera. 1991. Arqueología de San Luis Potosí. INAH. México, D.F.
284p.
Duellman, W. E. 1970. The hylid frogs of Middle America. Monog. Mus. Nat. Hist.
Univ. Kansas 1: 1753.
Estudios de Planeación Regional 1994. Informe: El marco natural del medio
hidrogeológico. Confinamiento de desechos sólidos LA PEDRERA, Mpio. De
Guadalcázar, S.L.P. METALCLAD, Co. GYMSA.
Estudios Geológicos y Geofísicos, S.A. 1989. Estudio geofísico mediante la
realización de sondeos eléctricos verticales (SEV) de resistividad efectuados en el
predio rústico de La Pedrera, en el municipio de Guadalcázar, S.L.P.
Fries Jr. C. y E. Schmitter. 1948. Los placeres del estaño de la región de
Guadalcázar, Estado de San Luis Potosí. Recursos Minerales de México. Boletín.
Num. 17: 1-50.
Fuller, D. y S. Fitzgerald. 1987. Conservation and commerce of cacti and other
succulents. World Wildlife Fund. Washington, D.C.
Gómez, C. Análisis de distribución y abundancia de las cactáceas de una región al
Norte de San Luis Potosí.
González Gallardo, A. 1941. Introducción al estudio de los suelos. Banco Nacional
de Crédito Agrícola. México, D.F.
González Monsiváis, P. E. 1996. Aplicación de hilo diamantado y máquina
cortadora de cadena “FANTINI”, en la explotación de mármol en el ejido de Núñez,
Mpio de Guadalcázar. Trabajo recepcional. Ing. Geólogo. Fac. Ingeniería. Área
Ciencias de la Tierra. UASLP. 54 P.
González Pineda, J.F. 1983. Estudio geológico-económico del área de
Guadalcázar, San Luis Potosí. Trabajo recepcional. Ing. Geólogo. Esc. Ingeniería.
Área Ciencias de la Tierra. UASLP. pp.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 175
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
González Roíz, E. 1976. Estudio geológico del área de San Lorenzo-Guadalcázar,
Mpio de Guadalcázar y Cerritos, S.L.P. Trabajo recepcional. Ing. Geólogo. Esc.
Ingeniería, UASLP. 26 pp.
Hernández, H. M. 1996. Aspectos biológicos y ecológicos de la región de
Guadalcázar, San Luis Potosí. Reporte mecanografiado. 60pp.
Hernández, H. M. y R. T. Bárcenas. 1995. Endangered cacti in the Chihuahuan
Desert. I. Distribution patterns. Conservatión Biology 9: 1176-1190.
Hernández, H. M., y H. Godínez. 1994. Contribución al conocimiento de las
cactáceas mexicanas amenazadas. Herbario Nacional. Instituto de Biología.
UNAM. In: Acta Botánica Mexicana 26: 33-52.
Hernández, H. M., C. Gómez y R. T. Bárcenas. Diversidad y biogeografía de las
cactáceas del municipio de Guadalcázar.
INEGI. 1986. Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional
de Estadística Geografía e Informática. 177 p.
INEGI. 1990. Encuesta Nacional Agropecuaria y Ejidal 1988. Ejidos y
comunidades agrarias. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
Impreso en México. Tomo I y II. 450 p.
INEGI. 1990. XI Censo general de Población y Vivienda 1990. San Luis Potosí.
Resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. 1992. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. San Luis Potosí.
Perfil sociodemográfico. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
Primera reimpresión. 101 pp.
INEGI. 1992. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Datos por AGEB
Urbana. Resultados definitivos San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática. 112 p.
INEGI. 1996. Conteo de Población y Vivienda 1995. Estados Unidos Mexicanos.
Resultados preliminares. pp 230-235.
Johnston, M. C. 1977. Brief resume of botanical, including vegetational, features of
the Chihuahuan Desert Region with special emphasis on their uniqueness. In R. H.
Riskind editors. Transactions of the symposium on biological resourses of the
Chihuahuan Desert Region. United States and México. National Park Service,
Washington, D.C. pp 335-359.
Leopold, A. S. 1950. Vegetation zones of México. Ecology 31: 507-518.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 176
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Leseur, H. 1945. The ecology of vegetation of Chihuahua, México, north of the
parallel twenty-eight. The University of Texas. Publication 4521: 1-19.
Martín del Campo, H. R. y G. Bustillo Saynez. 1966. Estudio de arcilla con alto
contenido de alúmina en el municipio de Guadalcázar, S.L.P. In: Geología y
Metalurgia. Organo del Instituto de Geología y Metalurgia de la UASLP. Tomo III.
Número 18. pp 35-64.
Martínez Ruiz, V. J. 1971. Estudio geológico del área El Milagro - Villa de
Guadalupe, Mpios. de Guadalcázar y Villa de Guadalupe, S.L.P. Tesis profesional.
Ing. Geólogo. Fac. Ingeniería. UASLP. 39 p.
Muller, C.H. 1947. Vegetation and climate of Coahuila, México. Madroño 9: 33-57.
Muller, C.H. 1939. Relations of vegetation and climatic types in Nuevo León,
México. Amer. Midl. Natur. XXI: 687-729.
Pedraza, J. F. 1993. Municipio de Guadalcázar, S.L.P. Sinopsis histórica de los
municipios del estado de San Luis Potosí. Centro Estatal de Estudios
Municipales.Gobierno del Estado de San Luis Potosí Colección Municipios del
estado de San Luis Potosí. 45 p.
Ramírez-Bautista, A. 1994. Manual y claves ilustradas de los anfibios y reptiles de
la región de Chamela, Jalisco, México.
Ramírez-Bautista, A. y A. Nieto Montes de Oca. (En prensa). Ecogeografía de los
anfibios y reptiles. Historia Natural de la Estación de los Tuxtlas (E. González, R.
Dirzo y R. Vogt, eds.)
Rocha, V. 1991. Interpretación hidrológica a parte de un análisis geológicoestructural de la zona El Huizache, estado de San Luis Potosí. Tesis profesional.
Ing. Geólogo. Facultad de Ingeniería. UASLP.
Rzedowki, J. 1956. Notas sobre la flora y la vegetación del estado de San Luis
Potosí. III. Vegetación de la región de Guadalcázar. An. Ins. Biol. Mex. 27: 169228.
Rzedowski, J. 1965. Vegetación del estado de San Luis Potosí. Instituto de
Investigaciones Desérticas IIZD-UASLP. Sobretiro del Acta Científica Potosina.
Vol. V, Números 1 y 2. 290 p.
S.C.T. 1994. Reporte de la red rural por municipio. Secretaría de Comunicaciones
y Transportes. Centro S.C.T. San Luis Potosí.
Secretaría de Gobernación-Gobierno del Estado de San Luis Potosí. 1988. Los
Municipios de San Luis Potosí. pp 97-100.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 177
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
SEDUE. 1985. Reserva de la Biosfera Guadalcázar. Anteproyecto interno.
Delegación Estatal, San Luis Potosí. 12pp.
Smith, S. M. y E. H. Taylor. 1945. An annoted checklist and key to snakes of
México. Bull U. S. Mus. (187): 1- 239.
Smith, S. M. y E. H. Taylor. 1948. An Annoted checklist and key to the Amphibia
of México. Bull. U. S. Nat. Mus. (194): 1-118.
Smith,S. M. y E. H. Taylor. 1950. An Annoted checklist and key to the reptiles of
México, exclusive of snakes. Bull U. S. Nat. Mus.
Tristán González, M. 1977. Cartografía geológica 1:50,000 de la hoja Buenavista,
Mpios de Guadalcázar, Cerritos y Cd. del Maíz, S.L.P. Trabajo recepcional. Ing.
Geólogo. Esc. Ingeniería, UASLP. 19 p.
Urias Rodríguez, A. 1985. Estudio geológico de la sierra de Guadalcázar, S.L.P.
In: Geología y Metalurgia. Organo del Instituto de Geología y Metalurgia de la
UASLP. Folleto técnico número 8.
Velasco Arellano, A. 1970. Estudio geológico del área Huizache-Vallejo. Mpios de
Villa Hidalgo, Villa de Guadalupe y Guadalcázar, S.L.P. Tesis profesional. Ing.
Geólogo. Esc. Ingeniería. UASLP. 50 pp.
Wittch, E. y F. Ragotzy. 1922. La geología de la región minera de Guadalcázar,
S.L.P. Mem. Soc. Cient. A.Alzate XL: 145-178.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 178
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Anexo I. Polígonos del área natural protegida
Vértices perímetro Guadalcázar
Vértices
Coordenadas X
1
331278.56250000000
2
330810.46875000000
3
330795.62500000000
4
331507.12500000000
5
332019.34375000000
6
334619.37500000000
7
342357.62500000000
8
342744.59375000000
9
342778.53125000000
10
343532.34375000000
11
347451.18750000000
12
349024.93750000000
13
352593.68750000000
14
352593.34375000000
15
352397.78125000000
16
348871.50000000000
17
349116.37500000000
18
351271.31250000000
19
350928.50000000000
20
352397.78125000000
21
354748.65625000000
22
356664.43750000000
23
359758.09375000000
24
361846.09375000000
25
364631.93750000000
26
369522.78125000000
27
369559.40625000000
28
369796.59375000000
29
370690.18750000000
30
371117.62500000000
31
372590.59375000000
32
374663.78125000000
33
374663.78125000000
34
374663.78125000000
35
373029.09375000000
36
373018.15625000000
37
373886.34375000000
38
377168.90625000000
39
378291.87500000000
40
379587.62500000000
41
380451.43750000000
42
382625.09375000000
43
382783.78125000000
44
385807.18750000000
45
386757.37500000000
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Coordenadas Y
2524401.50000000000
2527088.00000000000
2527173.25000000000
2529861.25000000000
2531461.25000000000
2533292.50000000000
2525162.50000000000
2522937.50000000000
2522742.25000000000
2518408.00000000000
2518501.75000000000
2519198.75000000000
2520779.00000000000
2520789.50000000000
2526656.25000000000
2530035.50000000000
2533023.00000000000
2536280.00000000000
2538435.00000000000
2544116.25000000000
2555111.50000000000
2563582.00000000000
2562817.00000000000
2562300.75000000000
2565922.25000000000
2566096.75000000000
2566098.00000000000
2566106.50000000000
2563859.00000000000
2564364.00000000000
2566104.75000000000
2564550.00000000000
2564258.75000000000
2559453.25000000000
2555754.00000000000
2555743.75000000000
2554616.00000000000
2556343.50000000000
2560058.00000000000
2562476.75000000000
2563340.50000000000
2560120.25000000000
2559885.25000000000
2556602.75000000000
2553406.50000000000
Anexos. 179
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
388053.12500000000
387702.84375000000
385461.65625000000
384252.28125000000
383001.31250000000
382000.56250000000
381235.25000000000
380646.56250000000
380316.59375000000
380192.28125000000
379586.93750000000
379057.12500000000
379034.18750000000
378586.15625000000
378462.00000000000
378291.87500000000
387134.21875000000
385934.31250000000
385408.75000000000
385067.75000000000
384684.12500000000
383789.03125000000
383694.50000000000
383681.68750000000
383012.40625000000
382934.34375000000
382766.06250000000
381743.09375000000
381316.84375000000
380179.59375000000
380975.43750000000
379812.25000000000
379751.03125000000
380057.15625000000
382689.62500000000
383669.15625000000
385566.96875000000
385750.62500000000
387036.25000000000
386975.03125000000
385505.75000000000
380020.40625000000
380167.34375000000
379579.62500000000
379677.56250000000
378257.25000000000
377914.43750000000
378551.12500000000
378208.28125000000
377032.84375000000
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2549087.50000000000
2547534.50000000000
2537598.50000000000
2535957.25000000000
2534141.25000000000
2532669.75000000000
2531256.75000000000
2530020.50000000000
2528936.50000000000
2528528.25000000000
2526841.75000000000
2525075.50000000000
2524966.50000000000
2522838.50000000000
2521485.25000000000
2519630.75000000000
2510592.00000000000
2506631.00000000000
2506018.50000000000
2505464.25000000000
2504782.25000000000
2503546.25000000000
2503420.25000000000
2503403.25000000000
2502510.75000000000
2502406.75000000000
2502182.25000000000
2500818.25000000000
2500264.25000000000
2500876.25000000000
2499713.00000000000
2500447.75000000000
2499835.50000000000
2497448.00000000000
2498611.25000000000
2500141.75000000000
2499345.75000000000
2497019.50000000000
2494968.50000000000
2492642.25000000000
2493376.75000000000
2492201.25000000000
2493083.00000000000
2494013.50000000000
2494846.00000000000
2496266.50000000000
2496217.50000000000
2495384.75000000000
2494993.00000000000
2496805.25000000000
Anexos. 180
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
376641.03125000000
376787.96875000000
376445.15625000000
376151.28125000000
373653.50000000000
372869.87500000000
370665.93750000000
370127.18750000000
369980.28125000000
369294.59375000000
368510.96875000000
370421.06250000000
370470.03125000000
369294.59375000000
371057.75000000000
371106.71875000000
371302.62500000000
372967.81250000000
373800.40625000000
374877.90625000000
375416.62500000000
377228.75000000000
376641.03125000000
377424.65625000000
378159.31250000000
378893.96875000000
379334.75000000000
378796.00000000000
378110.34375000000
375563.56250000000
372331.12500000000
371890.34375000000
371547.50000000000
371106.71875000000
370665.93750000000
369588.46875000000
369294.59375000000
369000.75000000000
369000.75000000000
369343.56250000000
366356.03125000000
364592.87500000000
361213.50000000000
360919.65625000000
358911.62500000000
361164.53125000000
358263.81995899900
357461.84094500000
355651.75449600000
354495.90625000000
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2496266.50000000000
2495433.75000000000
2495335.75000000000
2496462.25000000000
2499401.00000000000
2502437.50000000000
2505180.00000000000
2505620.75000000000
2504396.50000000000
2503759.75000000000
2500037.50000000000
2497833.75000000000
2497050.00000000000
2497001.00000000000
2496070.50000000000
2497246.00000000000
2497686.75000000000
2496854.00000000000
2495531.75000000000
2494454.25000000000
2495384.75000000000
2494356.25000000000
2493866.50000000000
2493132.00000000000
2493425.75000000000
2492593.25000000000
2491956.50000000000
2491858.50000000000
2491515.75000000000
2491221.75000000000
2493670.75000000000
2492642.25000000000
2491858.50000000000
2491221.75000000000
2491907.50000000000
2491711.50000000000
2492103.50000000000
2492397.25000000000
2494650.25000000000
2495874.50000000000
2494454.25000000000
2493425.75000000000
2496511.25000000000
2493768.50000000000
2493793.00000000000
2491099.50000000000
2489222.61189999000
2490286.10581000000
2489914.39161999000
2491206.25000000000
Anexos. 181
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
351173.37500000000
345785.96875000000
345833.99972299900
345834.96875000000
345805.87386900000
344856.58904300000
345198.25000000000
345981.87500000000
345059.15625000000
345005.37500000000
344579.96875000000
344462.58420200000
342559.05745999900
342356.14818199900
337184.59375000000
338498.43300299900
338586.50000000000
331337.96875000000
331278.56250000000
2494919.50000000000
2495311.25000000000
2499776.17002000000
2499866.25000000000
2499922.13352000000
2501879.72777999000
2505474.00000000000
2510910.25000000000
2511044.75000000000
2510457.25000000000
2505810.50000000000
2505394.32592000000
2502805.52955000000
2502529.57292999000
2506053.00000000000
2511614.93219000000
2511987.75000000000
2524060.50000000000
2524401.50000000000
Vértices Perímetro Zona Núcleo (6 polígonos)
Vértices
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Polígono 1
Coordenadas X
369522.78
369559.41
369612.38
370756.38
369707.91
369198.72
366991.81
366083.44
361082.56
359442.94
361000.59
36132.53
360180.78
359033.03
359688.91
361865.94
362066.34
360754.66
359279.00
358459.19
357147.47
357147.47
357147.47
359770.88
359524.94
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Coordenadas Y
2566096.75
2566098.00
2565810.50
2559600.75
2557890.25
2557059.50
2557291.75
2557387.25
2550337.00
2548123.50
2544270.25
2539761.25
2537875.75
2539023.50
2537138.00
2534285.25
2534022.75
2534514.50
2533694.75
2534596.50
2537056.00
2537112.50
2541892.75
2540991.00
2544762.25
Anexos. 182
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Vértices
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
358239.00
358223.97
357335.81
357147.47
356737.56
357803.31
359852.84
359770.88
359758.09
361846.09
364631.94
Polígono 2
Coordenadas X
372590.59
374663.78
374663.78
374663.78
373029.09
373018.16
372149.16
371925.56
371617.38
369772.59
369444.66
369526.66
368822.44
368760.00
368579.78
368207.44
366083.44
365181.63
365099.66
365591.53
364443.81
364443.81
364443.81
364607.78
365591.53
366985.22
367641.06
367559.09
369116.75
369116.75
369116.75
369770.25
369763.92
371577.13
371094.54
371117.63
Polígono 3
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2543921.50
2545806.75
2545807.00
2553780.25
2556977.50
2560010.75
2560666.50
2562716.00
2562817.00
2562300.75
2565922.25
Coordenadas Y
2566104.75
2564550.00
2564258.75
2559453.25
2555754.00
2555743.75
2554924.75
2554099.50
2552962.50
2546156.00
2541401.00
2534678.50
2532918.00
2532829.50
2532825.25
2532816.25
2533612.75
2536646.00
2539351.50
2543040.50
2541401.00
2542772.50
2545910.00
2547877.50
2549353.25
2547303.50
2548123.50
2549927.00
2552796.25
2554850.50
2554928.00
2556082.50
2556266.00
2559299.65
2564336.73
2564364.00
Anexos. 183
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Vértices
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
Coordenadas X
334075.97
337414.69
337526.00
338026.81
228638.91
340030.06
339974.41
342144.59
340278.09
342744.59
343532.34
344537.38
345538.97
345984.16
346039.78
343692.81
343692.81
342625.56
342422.81
343480.09
341087.31
340755.19
340233.88
337242.47
337242.47
338495.03
337971.16
340697.81
338638.91
340085.69
340363.94
341588.13
340363.94
339974.41
340197.00
341365.56
341476.84
339417.94
344576.53
345005.38
344579.97
344462.58
342559.06
341348.49
338473.94
338818.89
339794.16
340182.05
340004.73
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Coordenadas Y
2532595.00
2530202.25
2528811.00
2525082.75
2524915.75
2524915.75
2527420.00
2525082.75
2523044.00
2522937.50
2518408.00
2516235.00
2516402.00
2514788.25
2513397.25
2511749.25
2512513.25
2512513.25
2512952.00
2515790.00
2520742.50
2520523.00
2522012.50
2522012.50
2519478.00
2519507.50
2518683.50
2516902.75
2516346.50
2515122.25
2516346.50
2514009.25
2514065.00
2513898.00
2513508.50
2513230.25
2513007.75
2512618.25
2510545.00
2510457.25
2505810.50
2505394.33
2502805.53
2505857.52
2505753.63
2509708.73
2509354.08
2511282.45
2511282.45
Anexos. 184
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
Vértices
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
339727.66
339228.94
339206.78
338498.43
338586.50
338263.31
337809.31
337836.66
336524.38
333950.75
333185.63
331278.56
330810.47
333129.97
333296.91
334242.91
Polígono 4
Coordenadas X
353622.28
356793.72
356684.34
361386.81
359855.78
359090.25
358652.81
356684.34
356028.19
357121.78
355481.38
355372.03
357887.31
357121.78
356575.00
356137.56
355011.41
348924.97
349029.19
349024.94
352593.69
352593.34
353054.31
353075.47
354059.72
352638.03
349247.91
350122.78
352638.03
353075.47
351435.09
352091.25
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2510938.89
2510916.73
2511614.93
2511614.93
2511987.75
2513668.50
2514831.75
2517149.75
2517146.25
2522154.50
2524519.50
2524401.50
2527088.00
2527030.50
2531092.50
2531370.75
Coordenadas Y
2536899.50
2533400.00
2531212.75
2525088.50
2523667.00
2523776.25
2526729.00
2528588.00
2528260.00
2526619.75
2525198.00
2523667.00
2519948.75
2519183.25
2520167.50
2520714.25
2519003.25
2518749.00
2519183.25
2519198.75
2520779.00
2520789.50
2520706.25
2520714.25
2523338.75
2526838.25
2532415.75
2533837.50
2530119.25
2531540.75
2533837.50
2536352.75
Anexos. 185
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
170
Vértices
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
Vértices
209
210
211
212
213
214
215
352747.41
Polígono 5
Coordenadas X
363839.94
368438.06
369487.63
369937.44
369737.53
374335.63
376334.81
377434.34
380982.91
384931.28
385890.13
384983.41
381994.97
379558.47
377684.25
377246.94
379995.81
382807.16
381557.66
379246.09
378746.31
334242.91
379933.31
380558.06
380558.06
379870.84
379620.97
375997.44
375122.81
374373.13
372249.00
370937.03
368125.69
367750.84
367625.88
366126.50
364589.63
364589.63
Polígono 6
Coordenadas X
368543.55
370470.03
369402.93
369401.80
369294.59
369389.24
369115.82
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2534056.00
Coordenadas Y
2527472.50
2525473.50
2526473.00
2525823.25
2525173.50
2522724.50
2520525.50
2517576.75
2514827.75
2508705.25
2506997.50
2506695.25
2511516.75
2514890.25
2516077.25
2515577.50
2512266.25
2506331.25
2506144.00
2510704.50
2510579.50
2531370.75
2508580.50
2506768.75
2506144.00
2505894.00
2505456.75
2511891.50
2513266.00
2512828.75
2515765.00
2517139.25
2519201.00
2519575.75
2520700.50
2522324.75
2523774.25
2525523.50
Coordenadas Y
2499999.91
2497050.00
2497010.35
2497005.47
2497001.00
2496951.05
2495766.24
Anexos. 186
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
366356.03
364592.88
361213.50
360919.66
358911.63
361164.53
358273.53
357466.00
355640.42
354495.91
354657.84
354657.84
354846.44
355317.91
355176.47
355270.78
355553.66
355730.47
356555.59
357027.06
356143.03
356555.59
356732.38
357203.88
356143.03
356137.33
356296.76
356973.28
357820.47
358433.97
359281.16
359368.78
357177.78
357031.69
357849.69
357645.19
357294.63
357206.97
357353.06
358667.66
359398.00
360128.34
359631.72
358726.09
358229.47
357820.47
357586.75
357502.91
357479.91
357675.38
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2494454.25
2493425.75
2496511.25
2493768.50
2493793.00
2491099.50
2489228.90
2490300.71
2489927.06
2491206.25
2491390.50
2491711.50
2491994.25
2491617.00
2492088.50
2492418.75
2492572.00
2492513.00
2491629.00
2492100.50
2492807.75
2492807.75
2493043.50
2493279.00
2495695.50
2495693.01
2496699.39
2496586.50
2496090.00
2496236.00
2495768.50
2496499.00
2497112.50
2497404.50
2497346.00
2497638.25
2497842.75
2498018.00
2498427.00
2498281.00
2497930.50
2499368.50
2499391.00
2499887.75
2500735.00
2500559.50
2500577.25
2500606.25
2500643.00
2501117.75
Anexos. 187
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
358029.00
358736.22
358736.22
359384.53
359561.34
359679.22
360032.81
362154.53
362360.81
362844.94
362950.19
363480.59
364305.72
364895.06
364305.72
363244.84
362714.44
363716.34
363726.29
363919.16
368543.55
369417.70
370421.06
2501530.25
2501589.25
2502414.25
2501883.75
2501942.75
2502591.00
2501648.00
2499349.50
2499438.00
2499922.00
2500027.25
2499555.75
2498436.00
2498789.75
2499673.75
2500263.00
2501618.50
2501265.00
2501344.57
2501237.43
2499999.91
2497006.13
2497833.75
Vértices Perímetro Zona de Aprovechamiento Controlado (5 polígonos)
Vértices
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Polígono 1
Coordenadas X
371925.56
372698.59
375608.91
376636.09
376550.50
377577.66
377235.28
378690.44
378861.63
378091.25
377663.28
377492.06
377577.66
375095.34
372784.19
372527.41
373212.19
374924.13
376036.91
377663.28
378176.84
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Coordenadas Y
2554099.50
2554278.00
2554106.75
2552822.75
2549998.00
2548885.25
2547344.50
2549570.00
2546659.75
2545803.75
2544519.75
2543064.75
2541866.25
2542208.75
2541952.00
2541352.75
2540582.25
2541181.50
2541267.25
2541010.25
2540496.75
Anexos. 188
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
378776.03
377406.47
376892.88
374752.94
373811.38
373468.97
372356.22
373041.00
373896.97
373896.97
377064.09
375777.66
377834.47
377834.47
378861.63
378947.22
381087.19
380402.41
379118.44
378348.06
376550.50
376122.50
377112.34
376752.84
375928.53
375840.38
375865.72
374838.53
375095.34
374239.34
373554.56
373811.38
374838.53
373554.56
371757.03
370558.66
370558.66
371500.22
371585.81
372698.59
373126.59
376208.09
375266.53
375009.75
375865.72
375437.72
372613.00
372955.38
372613.00
371928.22
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2539384.00
2538613.50
2536730.50
2536644.75
2539212.75
2539983.25
2538956.00
2537586.50
2536388.00
2536388.00
2533734.50
2533392.25
2532536.25
2531937.00
2531937.00
2533477.75
2531851.50
2530310.50
2531337.75
2530567.50
2531423.50
2531252.25
2529087.00
2528847.25
2529717.25
2529721.00
2529797.00
2531166.50
2531680.25
2531081.00
2532022.50
2533649.00
2534248.00
2534419.25
2537672.00
2540839.25
2541438.25
2541609.50
2543064.75
2543236.00
2542636.75
2543578.25
2545803.75
2547173.25
2548971.00
2549827.00
2548628.50
2550169.25
2551710.00
2552651.75
Anexos. 189
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
72
Vértices
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
Vértices
115
116
117
371617.38
Polígono 2
Coordenadas X
380342.31
381526.72
382237.38
382540.97
382559.19
382625.09
382783.78
385807.19
386757.38
388053.13
387702.84
387459.09
387449.50
385258.19
385020.75
383362.56
383303.34
380105.44
380075.81
380904.91
381911.66
379868.56
380816.09
382474.25
382474.25
382770.38
382415.03
380579.19
379098.69
378802.59
379631.66
379690.88
380105.44
380875.31
380993.75
380223.88
378980.25
378980.25
378861.81
380816.09
380697.63
380164.66
Polígono 3
Coordenadas X
361357.94
362693.47
363792.56
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2552962.50
Coordenadas Y
2560806.50
2558911.50
2559740.50
2559928.75
2559908.00
2560120.25
2559885.25
2556602.75
2553406.50
2549087.50
2547534.50
2547697.00
2547657.50
2549454.50
2545231.50
2541915.25
2537177.50
2534927.25
2535785.75
2539043.00
2542774.00
2544165.50
2545409.25
2545527.75
2545705.25
2549258.50
2549258.50
2546475.25
2545113.00
2545172.25
2547304.25
2549850.75
2550679.75
2551745.75
2553167.00
2553048.75
2554233.00
2556246.50
2557194.00
2556957.25
2557608.75
2559740.50
Coordenadas Y
2524938.00
2524359.25
2523489.00
Anexos. 190
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
Vértices
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
364616.91
365395.44
366219.75
366494.53
366723.53
366988.09
366988.09
366895.50
366843.53
366401.56
364857.97
364661.88
365043.22
364857.97
363654.00
363376.16
362943.97
362943.97
364117.06
364240.56
363870.09
362943.97
362203.06
362357.41
362172.19
361678.25
Polígono 4
Coordenadas X
367758.63
368125.69
370937.03
372249.00
374373.13
374417.13
374272.28
376305.75
375158.66
376670.72
376357.91
377244.28
377922.09
376827.16
378163.94
380774.81
383012.41
381316.84
380179.59
380975.44
379812.25
379751.03
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2522985.25
2521977.75
2521611.50
2521382.50
2520375.00
2519505.75
2519153.50
2517764.25
2517657.00
2516745.50
2517363.00
2517671.50
2517949.50
2518505.25
2519307.75
2519184.25
2519956.00
2521005.75
2520635.25
2521592.25
2522024.50
2522734.50
2522827.25
2523413.75
2523907.50
2524617.75
Coordenadas Y
2519568.00
2519201.00
2517139.25
2515765.00
2512828.75
2512854.25
2510198.75
2508217.50
2508217.50
2507591.75
2506027.50
2504776.25
2505037.00
2506966.00
2508044.25
2503120.00
2502510.75
2500264.25
2500876.25
2499713.00
2500447.75
2499835.50
Anexos. 191
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
380057.16
382689.63
383669.16
385566.97
385750.63
387036.25
386975.03
385505.75
380020.41
380167.34
379579.63
379677.56
378257.25
377914.44
378551.13
378208.28
377032.84
376641.03
376787.97
376445.16
376151.28
373653.50
372869.88
370665.94
370127.19
369980.28
369294.59
368510.97
371057.75
371106.72
371302.63
372967.81
373800.41
374877.91
375416.63
377228.75
376641.03
377424.66
378159.31
378893.97
379334.75
378796.00
378110.34
375563.56
372331.13
371890.34
371547.50
371106.72
370665.94
369588.47
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2497448.00
2498611.25
2500141.75
2499345.75
2497019.50
2494968.50
2492642.25
2493376.75
2492201.25
2493083.00
2494013.50
2494846.00
2496266.50
2496217.50
2495384.75
2494993.00
2496805.25
2496266.50
2495433.75
2495335.75
2496462.25
2499401.00
2502437.50
2505180.00
2505620.75
2504396.50
2503759.75
2500037.50
2496070.50
2497246.00
2497686.75
2496854.00
2495531.75
2494454.25
2495384.75
2494356.25
2493866.50
2493132.00
2493425.75
2492593.25
2491956.50
2491858.50
2491515.75
2491221.75
2493670.75
2492642.25
2491858.50
2491221.75
2491907.50
2491711.50
Anexos. 192
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
369294.59
369000.75
369000.75
369343.56
363775.28
363598.47
363362.72
362951.44
363775.28
362891.25
362655.50
362950.19
363598.47
364659.34
364069.97
364659.34
363127.00
363421.66
365897.00
367665.09
366957.84
366604.22
366427.44
366781.03
367488.28
369374.25
368725.94
367547.22
367782.97
366937.97
366781.03
366191.69
364659.34
364296.66
363657.41
364187.84
364541.47
365012.94
365897.00
365484.44
365602.31
366722.09
367841.91
368254.44
368961.69
369315.31
369256.38
369138.50
370258.28
371201.28
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2492103.50
2492397.25
2494650.25
2495874.50
2501736.50
2503151.00
2503917.25
2504742.50
2504919.00
2505803.00
2509516.00
2509339.25
2508455.25
2507924.75
2509457.25
2509810.75
2510694.75
2511461.00
2510046.50
2508632.00
2507748.00
2508101.50
2507866.00
2506981.75
2506510.25
2508219.50
2508750.00
2510459.00
2510812.75
2511359.50
2511461.00
2512934.50
2512993.25
2513164.00
3513464.75
2514172.00
2513936.25
2513700.50
2513641.75
2514820.25
2514997.25
2513641.75
2512875.50
2513995.25
2513229.00
2512463.00
2512168.25
2510577.00
2508926.75
2508691.00
Anexos. 193
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
Vértices
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
372203.19
371437.00
371083.41
371201.28
371908.50
370906.59
368018.72
367665.09
367429.34
367670.22
367638.94
369389.24
369115.82
363726.29
363919.16
Polígono 5
Coordenadas X
355200.03
354551.75
355317.91
353785.56
354139.19
353726.63
351663.88
352253.22
350779.81
350603.00
350544.06
351133.44
352488.97
353081.09
353137.28
354551.75
354677.53
354713.84
354782.25
355308.09
355045.19
356067.66
356067.66
355366.53
355629.44
355950.78
356272.16
356143.03
356137.33
2508808.75
2510577.00
2512109.25
2512757.50
2514466.75
2515468.75
2518179.75
2519004.75
2519122.75
2519387.25
2519526.75
2496951.05
2495766.24
2501344.57
2501237.43
Coordenadas Y
2495283.00
2496049.25
2496697.50
2492288.75
2498288.75
2499113.75
2499113.75
2500646.25
2500882.00
2502237.50
2504064.50
2503710.75
2502355.25
2501386.50
2501294.50
2500056.75
2500245.50
2500242.25
2500179.75
2499624.75
2499186.50
2498836.00
2497988.75
2497988.75
2497492.25
2497258.50
2496703.50
2495695.50
2495693.01
Vértices Perímetro Zona de Aprovechamiento Intensivo (5 polígonos)
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 194
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Vértices
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Vértices
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
Polígono 1
Coordenadas X
369198.72
369707.91
369763.92
369770.25
369116.75
369116.75
368935.72
368500.78
368256.16
368120.22
367821.22
367467.84
366679.53
365999.97
365864.03
363471.94
366991.81
368183.55
Polígono 2
Coordenadas X
364443.81
364443.81
365591.53
365099.66
365181.63
366083.44
368207.44
368579.78
368555.38
368005.81
366219.75
367776.84
368326.38
369333.91
373730.31
375840.38
375928.53
376752.84
377112.34
377165.00
380187.56
380183.81
380316.59
380192.28
379586.94
379057.13
379034.19
378826.03
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Coordenadas Y
2557059.50
2557890.25
2556266.00
2556082.50
2554928.00
2554850.50
2554949.25
2554269.50
2552665.75
2552339.50
2551986.25
2551442.50
2549458.25
2549702.75
2550518.25
2549132.00
2557291.75
2557166.25
Coordenadas Y
2542772.50
2541401.00
2543040.50
2539351.50
2536646.00
2533612.75
2532816.25
2532825.25
2532556.75
2531869.75
2531457.50
2529351.00
2529351.00
2529809.00
2529809.00
2529721.00
2529717.25
2528847.25
2529087.00
2529122.00
2528938.75
2528927.75
2528936.50
2528528.25
2526841.75
2525075.50
2524966.50
2524945.00
Anexos. 195
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
378813.66
375791.13
375653.75
374829.41
372264.84
370249.81
369920.91
369937.44
369496.63
369517.06
368463.78
367318.88
367089.88
367227.28
366723.53
366173.97
365578.63
365029.06
363426.22
363426.22
363426.22
362418.69
362052.34
361869.16
361319.59
360907.44
360449.47
359258.78
358892.41
359396.16
358800.81
359304.56
360541.06
362647.69
363517.81
364250.53
364589.63
364589.63
366126.50
367625.88
367750.84
367758.63
367638.94
367044.09
366988.09
366723.53
366494.53
366219.75
365395.44
364616.91
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2524908.75
2524267.75
2522985.25
2523214.25
2524359.25
2525687.25
2525769.50
2525823.25
2526460.00
2526603.25
2527290.25
2526557.50
2526694.75
2527702.25
2528572.50
2529763.25
2530908.00
2531366.00
2531549.25
2531732.50
2532190.25
2532694.00
2532144.50
2532098.75
2532190.25
2532373.50
2532969.00
2533289.50
2532098.75
2530908.00
2530725.00
2529259.50
2528618.25
2525550.00
2524954.50
2524542.50
2524474.50
2523774.25
2522324.75
2520700.50
2519575.75
2519568.00
2519526.75
2519321.75
2519505.75
2520375.00
2521382.50
2521611.50
2521977.75
2522985.25
Anexos. 196
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
Vértices
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
Vértices
134
135
136
137
138
139
140
141
142
363792.56
362693.47
361357.94
361319.59
361279.31
361368.81
356684.34
356793.72
353811.81
357147.47
357147.47
358459.19
359279.00
360754.66
362066.34
361865.94
362052.34
361411.19
361411.19
362189.72
361594.38
362968.25
362006.53
362968.25
363746.78
Polígono 3
Coordenadas X
375122.81
375997.44
378163.94
376827.16
377922.09
377244.28
376357.91
376670.72
375158.66
376305.75
374272.28
374417.13
Polígono 4
Coordenadas X
379246.09
381557.66
382156.31
383148.94
383681.69
383012.41
380774.81
379620.97
379870.84
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2523489.00
2524359.25
2524938.00
2524954.50
2524988.75
2525088.50
2531212.75
2533400.00
2536690.25
2537112.50
2537056.00
2534596.50
2533694.75
2534514.50
2534022.75
2534285.25
2534205.50
2535441.75
2536128.75
2536083.00
2537548.50
2537640.00
2538785.00
2540891.50
2542540.25
Coordenadas Y
2513266.00
2511891.50
2508044.25
2506966.00
2505037.00
2504776.25
2506027.50
2507591.75
2508217.50
2508217.50
2510198.75
2512854.25
Coordenadas Y
2510704.50
2506144.00
2506233.75
2504523.00
2503403.25
2502510.75
2503120.00
2505456.75
2505894.00
Anexos. 197
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
143
144
145
146
Vértices
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
380558.06
380558.06
379933.31
378746.31
Polígono 5
Coordenadas X
358591.09
359874.84
359297.16
360645.09
361062.31
360292.06
361254.84
361704.16
362217.66
361607.88
362844.94
362360.81
362154.53
360032.81
359679.22
359561.34
359384.53
358736.22
358736.22
358029.00
357675.38
357479.91
357262.81
356850.25
356673.44
356319.84
354905.38
354551.75
353137.28
353081.09
353231.50
353488.25
353841.28
354964.56
355574.31
356152.00
357146.91
358430.63
358864.75
358976.22
359008.31
358238.09
358270.16
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2506144.00
2506768.75
2508580.50
2510579.50
Coordenadas Y
2508727.50
2507572.25
2506577.25
2507187.00
2506673.50
2506160.00
2503945.50
2502950.75
2502501.50
2501089.25
2499922.00
2499438.00
2499349.50
2501648.00
2502591.00
2501942.75
2501883.75
2502414.25
2501589.25
2501530.25
2501117.75
2500643.00
2500115.75
2499880.00
2500115.75
2499821.00
2500587.25
2500056.75
2501294.50
2501386.50
2501474.50
2501827.50
2502469.25
2502148.50
2502084.25
2502501.50
2502982.75
2504170.25
2504808.50
2504972.50
2505293.50
2506128.00
2507796.75
Anexos. 198
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Vértices Perímetro Zona de Aprovechamiento Sustentable (11 polígonos)
Vértices
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Vértices
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Vértices
Polígono 1
Coordenadas X
356664.44
359770.88
359852.84
357803.31
356737.56
357147.47
357335.81
358223.97
358239.00
359524.94
359770.88
357147.47
357147.47
353811.81
353622.28
352747.41
352091.25
351435.09
353075.47
352638.03
350122.78
349247.91
352638.03
354059.72
353075.47
352593.34
352397.78
348871.50
349116.38
351271.31
350928.50
Polígono 2
Coordenadas X
369558.41
369796.59
370690.19
371094.54
371577.13
369763.92
369707.91
370756.38
369612.38
Polígono 3
Coordenadas X
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Coordenadas Y
2563582.00
2562716.00
2560666.50
2560010.75
2556977.50
2553780.25
2545807.00
2545806.75
2543921.50
2544762.25
2540991.00
2541892.75
2537112.50
2536690.25
2536899.50
2534056.00
2536352.75
2533837.50
2531540.75
2530119.25
2533837.50
2532415.75
2526838.25
2523338.75
2520714.25
2520789.50
2526656.25
2530035.50
2533023.00
2536280.00
2538435.00
Coordenadas Y
2566098.00
2566106.50
2563859.00
2564336.73
2559299.65
2556266.00
2557890.25
2559600.75
2565810.50
Coordenadas Y
Anexos. 199
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
Vértices
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
366083.44
366991.81
363471.94
365864.03
365999.97
366679.53
367467.84
367821.22
368120.22
368256.16
368500.78
368935.72
369116.75
369116.75
367559.09
367641.06
366985.22
365591.53
364607.78
364443.81
364443.81
363746.78
362968.25
362006.53
362968.25
361594.38
362189.72
361411.19
361411.19
362052.34
361865.94
359688.91
359033.03
360180.78
361328.53
361000.59
359442.94
Polígono 4
Coordenadas X
371617.38
371928.22
372613.00
372955.38
372613.00
375437.72
375868.72
375009.75
375266.53
376208.09
373126.59
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2557387.25
2557291.75
2549132.00
2550518.25
2549702.75
2549458.25
2551442.50
2551986.25
2552339.50
2552665.75
2554269.50
2554949.25
2554850.50
2552796.25
2549927.00
2548123.50
2547303.50
2549353.25
2547877.50
2545910.00
2542772.50
2542540.25
2540891.50
2538785.00
2537640.00
2537548.50
2536083.00
2536128.75
2535441.75
2534205.50
2534285.25
2537138.00
2539023.50
2537875.75
2539761.25
2544270.25
2548123.50
Coordenadas Y
2552962.50
2552651.75
2551710.00
2550169.25
2548628.50
2549827.00
2548971.00
2547173.25
2545803.75
2543578.25
2542636.75
Anexos. 200
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
Vértices
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
372698.59
371585.81
371500.22
370558.66
370558.66
371757.03
373554.56
374838.53
373811.38
373554.56
374239.34
375095.34
374838.53
375865.72
375840.38
373730.31
369333.91
368326.38
367776.84
366219.75
368005.81
368555.38
368579.78
368760.00
368822.44
369526.66
369444.66
369772.59
Polígono 5
Coordenadas X
380451.44
382625.09
382559.19
382540.97
382237.38
381526.72
380342.31
380164.66
380697.63
380816.09
378861.81
378980.25
378980.25
380223.88
380993.75
380875.31
380105.44
379690.88
379631.66
378802.59
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2543236.00
2543064.75
2541609.50
2541438.25
2540839.25
2537672.00
2534419.25
2534248.00
2533649.00
2532022.50
2531081.00
2531680.25
2531166.50
2539797.00
2539721.00
2539809.00
2529809.00
2529351.00
2529351.00
2531457.50
2531869.75
2532556.75
2532825.25
2532829.50
2532918.00
2534678.50
2541401.00
2546156.00
Coordenadas Y
2563340.50
2560120.25
2559908.00
2559928.75
2559740.50
2558911.50
2560806.50
2559740.50
2557608.75
2556857.25
2557194.00
2556246.50
2554233.00
2553048.75
2553167.00
2551745.75
2550679.75
2549850.75
2547304.25
2545172.25
Anexos. 201
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
379098.69
380579.19
382415.03
382770.38
382474.25
382474.25
380816.09
379868.56
381911.66
380075.81
380105.44
383303.34
383362.56
385020.75
385258.19
387449.50
387459.09
387702.84
385461.66
384252.28
383001.31
382000.56
381235.25
380646.56
380316.59
380183.81
380187.56
377165.00
377112.34
376122.50
376550.50
378348.06
379118.44
380402.41
381087.19
378947.22
378861.63
377834.47
377834.47
377577.66
377064.09
376807.28
373896.97
373041.00
372356.22
373468.97
373811.38
374752.94
376892.88
377406.47
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2545113.00
2546475.25
2549258.50
2549258.50
2545705.25
2545527.75
2545409.25
2544165.50
2542774.00
2535785.75
2534927.25
2537177.50
2541915.25
2545231.50
2549454.50
2547657.50
2547697.00
2547534.50
2537598.50
2535957.25
2534141.25
2532669.75
2531256.75
2530020.50
2528936.50
2528927.75
2528938.75
2529122.00
2529087.00
2531252.25
2531423.50
2530567.50
2531337.75
2530310.50
2531851.50
2533477.75
2531937.00
2531937.00
2532536.25
2533392.25
2533734.50
2535275.25
2536388.00
2537586.50
2538956.00
2539983.25
2539212.75
2536644.75
2536730.50
2538613.50
Anexos. 202
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
Vértices
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
378776.03
378176.84
377663.28
376036.91
374924.13
373212.19
372527.41
372784.19
375095.34
377577.66
377492.06
377663.28
378091.25
378861.63
378690.44
377235.28
377577.66
376550.50
376636.09
375608.91
372698.59
371925.56
372149.16
373018.16
373886.34
377168.91
378291.88
379587.63
Polígono 6
Coordenadas X
359258.78
360449.47
360907.44
361319.59
361869.16
362052.34
362418.69
363426.22
363426.22
365029.06
365578.63
366173.97
366723.53
367227.28
267089.88
367318.88
368463.78
369517.06
369496.63
369487.63
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2539384.00
2540496.75
2541010.25
2541267.25
2541181.50
2540582.25
2541352.75
2541952.00
2542208.75
2541866.25
2543064.75
2544519.75
2545803.75
2546659.75
2549570.00
2547344.50
2548885.25
2549998.00
2552822.75
2554106.75
2554278.00
2554099.50
2554924.75
2555743.75
2554616.00
2556343.50
2560058.00
2562476.75
Coordenadas Y
2533289.50
2532969.00
2532373.50
2532190.25
2532098.75
2532144.50
2532694.00
2532190.25
2531549.25
2531366.00
2530908.00
2529763.25
2528572.50
2527702.25
2526694.75
2526557.50
2527290.25
2526603.25
2526460.00
2526473.00
Anexos. 203
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
Vértices
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
Vértices
266
267
268
269
270
271
272
273
274
Vértices
275
276
277
278
368438.06
363839.94
364589.63
364589.63
364250.53
363517.81
362647.69
360541.06
359304.56
358800.81
359396.16
358892.41
Polígono 7
Coordenadas X
334619.38
342357.63
342744.59
340278.09
342144.59
339974.41
340030.06
338638.91
338026.81
337526.00
337414.69
334075.97
334242.91
333296.91
333129.97
330810.47
330795.63
331507.13
332019.34
Polígono 8
Coordenadas X
331278.56
333185.63
333950.75
336524.38
337836.66
337809.31
338263.31
338586.50
331337.97
Polígono 9
Coordenadas X
356684.34
358652.81
359090.25
359855.78
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2525473.50
2527472.50
2525523.50
2524474.50
2524542.50
2524954.50
2525550.00
2528618.25
2529259.50
2530725.00
2530908.00
2532098.75
Coordenadas Y
2533292.50
2525162.50
2522937.50
2523044.00
2525082.75
2527420.00
2524915.75
2524915.75
2525082.75
2528811.00
2530202.25
2532595.00
2531370.75
2531092.50
2527030.50
2527088.00
2527173.25
2529861.25
2531461.25
Coordenadas Y
2524401.50
2524519.50
2522154.50
2517146.25
2517149.75
2514831.75
2513668.50
2511987.75
2524060.50
Coordenadas Y
2528588.00
2526729.00
2523776.25
2523667.00
Anexos. 204
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
361279.31
361319.59
361357.94
361678.25
362172.19
362357.41
362203.06
362212.50
362178.34
362083.84
361042.56
360630.91
361623.75
361284.72
359565.44
358645.25
358621.03
358863.19
358984.25
359444.34
359323.28
359420.13
360073.97
360752.00
361042.56
361647.97
361793.25
362904.47
362904.47
362943.97
362943.97
363376.16
363654.00
364857.97
365043.22
364641.88
364857.97
366401.56
366405.06
366448.31
367353.38
368329.91
368841.97
368818.16
368008.38
368115.53
368329.91
368889.59
369246.88
368568.06
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2524988.75
2524954.50
2524938.00
2524617.75
2523907.50
2523413.75
2522827.25
2522826.00
2522788.25
2522901.50
2523918.50
2523361.50
2521739.00
2521303.25
2523240.50
2523192.00
2523071.00
2522610.75
2522514.00
2522199.25
2521811.75
2521448.50
2520480.00
2520504.00
2520407.25
2520746.25
2520746.25
2520011.00
2520030.25
2520004.00
2519956.00
2519184.25
2519307.75
2518505.25
2517949.50
2517671.50
2517363.00
2516745.50
2516752.75
2516737.50
2515630.00
2514558.25
2514272.50
2514534.50
2515713.50
2515856.25
2515844.50
2515225.25
2515534.75
2516475.50
Anexos. 205
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
366888.94
366843.53
366895.50
366988.09
366988.09
367044.09
367638.94
367670.22
367429.34
367665.09
368018.72
371908.50
371201.28
371083.41
371437.00
372203.19
371201.28
370258.28
369138.50
369256.38
369315.31
368961.69
368254.44
367841.91
366722.09
365602.31
365484.44
365897.00
365012.94
364541.47
364187.84
363657.41
364296.66
364360.84
364766.84
365606.53
366045.75
366975.88
366910.84
366937.97
367782.97
367547.22
368725.94
369374.25
367488.28
366781.03
366427.44
366604.22
366957.84
367665.09
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2517607.00
2517657.00
2517764.25
2519153.50
2519505.75
2519321.75
2519526.75
2519387.25
2519122.75
2519004.75
2518179.75
2514466.75
2512757.50
2512109.25
2510577.00
2508808.75
2508691.00
2508926.75
2510577.00
2512168.25
2512463.00
2513229.00
2513995.25
2512875.50
2513641.75
2514997.25
2514820.25
2513641.75
2513700.50
2513936.25
2514172.00
2513464.75
2513164.00
2512989.25
2511412.75
2511813.25
2510779.75
2510857.25
2511309.50
2511359.50
2510812.75
2510459.00
2508750.00
2508219.50
2506510.25
2506981.75
2507866.00
2508101.50
2507748.00
2508632.00
Anexos. 206
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
365897.00
363421.66
363127.00
364659.34
364069.97
364659.34
363598.47
362950.19
362655.50
362891.25
363775.28
362951.44
362919.16
362914.13
362117.84
361657.31
360845.22
360835.72
360813.53
361062.31
360645.09
359297.16
359874.84
358591.09
358270.16
358238.09
358226.69
357407.81
356824.72
356766.41
356241.63
355337.81
355483.59
355133.72
355133.72
356125.00
356212.47
356387.38
355337.81
356125.00
355396.13
355221.19
356649.78
356912.19
356125.00
356824.72
357028.81
356212.47
355308.66
354783.88
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2510046.50
2511461.00
2510694.75
2509810.75
2509457.25
2507924.75
2508455.25
2509339.25
2509516.00
2505803.00
2504919.00
2504742.50
2504765.75
2504758.00
2503983.25
2504390.75
2506466.00
2506460.00
2506507.75
2506673.50
2507187.00
2506577.25
2507572.25
2508727.50
2507796.75
2506128.00
2506101.50
2505696.75
2505551.00
2504968.00
2504968.00
2505259.50
2505988.25
2506600.50
2507008.75
2505696.75
2505696.75
2505988.25
2507533.50
2508262.50
2508495.75
2508845.50
2508787.25
2509370.25
2510099.25
2510332.50
2510799.00
2511382.00
2511673.50
2511644.50
Anexos. 207
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
353530.19
354317.38
354171.63
353501.03
351314.44
350935.41
352947.09
352334.84
351401.88
350089.91
350498.09
350818.78
351576.81
351985.00
352218.22
351722.59
352130.75
354492.31
354871.34
355104.56
356241.63
356387.38
356678.94
357524.44
357495.28
358282.47
358844.41
358851.06
358864.75
358430.63
357146.91
356152.00
355574.31
354964.56
353841.28
353488.25
353231.50
353081.09
352488.97
351133.44
350544.06
350603.00
350779.81
352253.22
351663.88
353726.63
354139.19
353785.56
355317.91
354551.75
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2511207.00
2509953.50
2509457.75
2509661.75
2509253.75
2508729.00
2508641.50
2507621.00
2507796.00
2506979.50
2506950.50
2506571.50
2506571.50
2507067.00
2507067.00
2504589.00
2504443.00
2504851.25
2504763.75
2504559.75
2504180.75
2503860.00
2503656.00
2504559.75
2504968.00
2505259.50
2504823.75
2504833.25
2504808.50
2504170.25
2502982.75
2502501.50
2502084.25
2502148.50
2502469.25
2501827.50
2501474.50
2501386.50
2502355.25
2503710.75
2504064.50
2502237.50
2500882.00
2500646.25
2499113.75
2499113.75
2498288.75
2498288.75
2496697.50
2496049.25
Anexos. 208
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
355200.03
356143.03
357203.88
356732.38
356555.59
356143.03
357027.06
356555.59
355730.47
355553.66
355270.78
355176.47
355317.91
354846.44
354657.84
354657.84
354495.91
351173.38
345785.97
345834.97
345198.25
345981.88
345059.16
345005.38
344576.53
339417.94
341476.84
341365.56
340197.00
339974.41
340363.94
341588.13
340363.94
340085.69
338638.91
340697.81
337971.16
338495.03
337242.47
337242.47
340233.88
340755.19
341087.31
343480.09
342422.81
342625.56
343692.81
343692.81
346039.78
345984.16
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2495283.00
2495695.50
2493279.00
2493043.50
2492807.75
2492807.75
2492400.50
2491629.00
2492513.00
2492572.00
2492418.75
2492088.50
2491617.00
2491994.25
2491711.50
2491390.50
2491206.25
2494919.50
2495311.25
2499866.25
2505474.00
2510910.25
2511044.75
2510457.25
2510545.00
2512618.25
2513007.75
2513230.25
2513508.50
2513898.00
2514065.00
2514009.25
2516346.50
2515122.25
2516346.50
2516902.75
2518683.50
2519507.50
2519478.00
2522012.50
2522012.50
2520523.00
2520742.50
2515790.00
2512952.00
2512513.25
2512513.25
2511749.25
2513397.25
2514788.25
Anexos. 209
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
Vértices
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
345538.97
344537.38
343532.34
347451.19
349024.94
348924.97
355011.41
355189.03
355226.56
355814.97
355845.94
356124.66
357084.69
356620.16
356775.00
357208.56
357394.38
357465.97
357540.09
357887.31
355372.03
355481.38
357121.78
356028.19
Polígono 10
Coordenadas X
369920.91
370249.81
372264.84
374829.41
375653.75
375791.13
378813.66
378826.03
379034.19
378586.16
378462.00
378291.88
387134.22
385934.31
385408.75
385067.75
384684.13
383789.03
383681.69
383545.59
383148.94
382156.31
382807.16
379995.81
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
2516402.00
2516235.00
2518408.00
2518501.75
2519198.75
2518749.00
2519003.25
2518936.25
2518926.00
2518120.75
2516851.00
2516758.00
2517780.00
2518740.00
2518895.00
2518864.00
2519235.50
2519455.75
2519601.50
2519948.75
2523667.00
2525198.00
2526619.75
2528260.00
Coordenadas Y
2525769.50
2525687.25
2524359.25
2523214.25
2522985.25
2524267.75
2524908.75
2524945.00
2524966.50
2522838.50
2521485.25
2519630.75
2510592.00
2506631.00
2506018.50
2505464.25
2504782.25
2503546.25
2503403.25
2503683.00
2504523.00
2506233.75
2506331.25
2512266.25
Anexos. 210
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
Vértices
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
377246.94
377684.25
379558.47
381994.97
384983.41
385890.13
380982.91
377434.34
376334.81
374335.63
369737.53
Polígono 11
Coordenadas X
338498.43
339206.78
339228.94
339727.66
340004.73
340182.05
339794.16
338818.89
338473.94
341348.49
342559.06
342356.15
337184.59
2515577.50
2516077.25
2514890.25
2511516.75
2506695.25
2506997.50
2514827.75
2517576.75
2520525.50
2522724.50
2525173.50
Coordenadas Y
2511614.93
2511614.93
2510916.73
2510938.89
2511282.45
2511282.45
2509354.08
2509708.73
2505753.63
2505857.52
2502805.53
2502529.57
2506053.00
Vértices Perímetro Zona de Restauración (7 polígonos)
Vértices
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Polígono 1
Coordenadas X
361042.56
362083.84
362178.34
362212.50
362943.97
363870.09
364240.56
364117.06
362943.97
362943.97
362904.47
362904.47
361793.25
361647.97
361042.56
360752.00
360073.97
359420.13
Coordenadas Y
2523918.50
2522901.50
2522788.25
2522826.00
2522734.50
2522024.50
2521592.25
2520635.25
2521005.75
2520004.00
2520030.25
2520011.00
2520746.25
2520746.25
2520407.25
2520504.00
2520480.00
2521448.50
Anexos. 211
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Vértices
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
Vértices
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
359323.28
359444.34
358984.25
358863.19
358621.03
358645.25
359565.44
360170.81
361284.72
361623.75
360630.91
Polígono 2
Coordenadas X
356137.56
356575.00
356575.00
357121.78
357540.09
357465.97
357394.38
357208.56
356775.00
356620.16
357084.69
356124.66
355845.94
355814.97
355226.56
355189.03
355062.56
355011.41
355017.06
Polígono 3
Coordenadas X
366843.53
366888.94
368568.06
369246.88
368889.59
368329.91
368115.53
368008.38
368818.16
368841.97
368329.91
367353.38
366543.59
366448.31
366405.06
Polígono 4
2521811.75
2522199.25
2522514.00
2522610.75
2523071.00
2523192.00
2523240.50
2522586.75
2521303.25
2521739.00
2523361.50
Coordenadas Y
2520714.25
2520167.50
2520167.50
2519183.25
2519601.50
2519455.75
2519235.50
2518864.00
2518895.00
2518740.00
2517780.00
2516758.00
2516851.00
2518120.75
2518926.00
2518936.25
2518984.00
2519003.25
2519012.00
Coordenadas Y
2517657.00
2517607.00
2516475.50
2515534.75
2515225.25
2515844.50
2515856.25
2515713.50
2514534.50
2514272.50
2514558.25
2515630.00
2516618.50
2516737.50
2516752.75
Anexos. 212
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Vértices
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
Vértices
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Coordenadas X
364296.66
364659.34
366191.69
366781.03
366937.97
366910.84
366975.88
366045.75
365606.53
364766.84
364360.84
Polígono 5
Coordenadas X
353530.19
354783.88
355308.66
356212.47
357028.81
356824.72
356125.00
356912.19
356649.78
355221.19
355396.13
356125.00
355337.81
356387.38
356212.47
356125.00
355133.72
355133.72
355483.59
355337.81
356241.63
356766.41
356824.72
357407.81
358226.69
358238.09
359008.31
358976.22
358864.75
358851.06
358844.41
358282.47
357495.28
357524.44
356678.94
356387.38
Coordenadas Y
2513164.00
2512993.25
2512934.50
2511461.00
2511359.50
2511309.50
2510857.25
2510779.75
2511813.25
2511412.75
2512989.25
Coordenadas Y
2511207.00
2511644.50
2511673.50
2511382.00
2510799.00
2510332.50
2510099.25
2509370.25
2508787.25
2508845.50
2508495.75
2508262.50
2507533.50
2505988.25
2505696.75
2505696.75
2507008.75
2506600.50
2502988.25
2505259.50
2504968.00
2504968.00
2505551.00
2505696.75
2506101.50
2506128.00
2505293.50
2504972.50
2504808.50
2504833.25
2504823.75
2505259.50
2504968.00
2504559.75
2503656.00
2503860.00
Anexos. 213
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
Vértices
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
356241.63
355104.56
354871.34
354492.31
352130.75
351722.59
352218.22
351985.00
351576.81
350818.78
350498.09
350089.91
351401.88
352334.84
352947.09
350935.41
351314.44
353501.03
354171.63
354317.38
Polígono 6
Coordenadas X
360813.53
360835.72
360845.22
361657.31
362117.84
362914.13
362919.16
362951.44
363362.72
3693598.47
363775.28
363716.34
362714.44
363244.84
364305.72
364895.06
364305.72
363480.59
362950.19
362844.94
362731.16
361607.88
362217.66
361704.16
361254.84
360292.06
360650.53
Polígono 7
2504180.00
2504559.75
2504763.75
2504851.25
2504443.00
2504589.00
2507067.00
2507067.00
2506571.50
2506571.50
2506950.50
2506979.50
2507796.00
2507621.00
2508641.50
2508729.00
2509253.75
2509661.75
2509457.75
2509953.50
Coordenadas Y
2506507.75
2506460.00
2506466.00
2504390.75
2503983.25
2504758.00
2504765.75
2504742.50
2503917.25
2503151.00
2501736.50
2501265.00
2501618.50
2500263.00
2499673.75
2498789.75
2498436.00
2499555.75
2500027.25
2499922.00
2500030.25
2501089.25
2502501.50
2502950.75
2503945.50
2506160.00
2506399.00
Anexos. 214
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Vértices
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
Coordenadas X
354905.38
356319.84
356673.44
356850.25
357262.81
357479.91
357502.91
357586.75
357820.47
358229.47
358726.09
359631.72
360128.34
359398.00
358667.66
357353.06
357206.97
357294.63
357645.19
357849.69
357031.69
357177.78
359368.78
359281.16
358433.97
357820.47
356973.28
356272.16
355950.78
355629.44
355366.53
356067.66
356067.66
355045.19
355308.09
354782.25
354713.84
354677.53
Coordenadas Y
2500587.25
2499821.00
2500115.75
2499880.00
2500115.75
2500643.00
2500606.25
2500577.25
2500559.50
2500735.00
2499887.75
2499391.00
2498368.50
2497930.50
2498281.00
2498427.00
2498018.00
2497842.75
2497638.25
2497346.00
2497404.50
2497112.50
2496499.00
2495768.50
2496236.00
2496090.00
2496586.50
2496703.50
2497258.50
2497492.25
2497988.75
2497988.75
2498836.00
2499186.00
2499624.75
2500179.75
2500242.25
2500245.50
Real de Guadalcázar (concentrado de superficies)
Zonas Núcleo (ZN)
Zonas de Amortiguamiento de Aprovechamiento Controlado (ZAAC)
Zonas de Amortiguamiento de Aporvechamiento Intensivo (ZAAI)
Zonas de Amortiguamiento de Aprovechamiento Sustentable (ZAAS)
Zonas de Amortiguamiento de Restauración (ZAR)
Área total de la Reserva "Real de Guadalcázar"
Ha
74,373.72
49,134.87
21,157.03
104,992.93
7,167.90
256,826.45
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Anexos. 215
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Km²
743.74
491.35
211.58
1,049.94
71.67
2,568.28
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Programa Anual de Actividades del Plan de Manejo del Area Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P.
Meses
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
LINEAMIENTOS GENERALES
Revision anual del Plan de Manejo con el fin de
adecuar la zonificación del área y las actividades
permitidas en cada una de las zonas.
Supervisión por el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales del área en cualquiera de sus
modalidades deberá contar con la autorización
correspondiente de las autoridades competentes y al
personal encargado del area.
Programa de las actividades que impliquen el uso o
aprovechamiento de los recursos naturales deberán
estar limitadas a las zonas que el Plan de Manejo
marque y a las tasas o volumenes que garanticen su
sustentabilidad.
SUPERVISIÓN
Elaboracion del plan de actividades de supervisión del
area actualizado cada inicio de año. elaborado por la
Administración del Área Natural Protegida, que
deberá incluir el informe y la evaluación del periodo
anterior. Este programa será aprobado por la
Elaboracion de programas previos de capacitación
general de acuerdo a las necesidades de cada una de
las áreas
Plan de distribución y recorrido de las patrullas de
acuerdo a las prioridades de protección de la reserva.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 216
6
7
8
9
10
11
12
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Programa Anual de Actividades del Plan de Manejo del Area Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P.
ACTIVIDAD
Meses
1
2
3
4
5
Elaboracion del plan de actividades de supervisión,
rescate y aquellas que sean necesarias para la
protección de los recursos natural es y humanos.
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
Supervision de actividades de consumo
consuntivas de los recursos naturales
o
no
Elaboracion del programa de aprovechamiento de
recursos naturales no renovables, con autorización
previa en materia de impacto ambiental.
Programa de reforestaciones y las reintroducciones de
fauna silvestre que se harán exclusivamente con
especies nativas de la región.
CONCERTACIÓN CON OTRAS DEPENDENCIAS
Revisión de actividades que se establecerá los
acuerdos y convenios por medio de los cuales se
coordinarán la administración y el apoyo de
actividades específicas del área de protección, así
como la aportación de recursos materiales y
financieros.
Supervision del cumplimiento de los acuerdos y
convenios que se suscriban, entre las partes federales
y estatales los cuales podrá solicitar a la SEGAM su
suspensión cuando los responsables de los mismos
infrinjan las disposiciones del Plan de Manejo.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 217
6
7
8
9
10
11
12
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Programa Anual de Actividades del Plan de Manejo del Area Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P.
Meses
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS
Desarrollo del programa de forma anual de
capacitación en el combate de incendios, hacia el
personal, voluntarios y habitantes del área protegida y
sus inmediaciones.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Realizar el programa anual de actividades de
interpretación y educación ambiental y por cualquier
institución distinta a la de la Administración de la
reserva en las zonas especificadas en dicho
programa, o bien autorizadas por la Administración de
la res
ACTIVIDADES RECREATIVAS
Elaboración y revision de la bitacoras anual de los
visitantes a la reserva, deberán registrar su entrada en
las casetas de acceso o en las instalaciones de la
Administración.
Elaboracion de identificaciones de areas específicas
para los visitantes donde deberán mantener el orden y
la tranquilidad en los sitios que visiten.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 218
6
7
8
9
10
11
12
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Programa Anual de Actividades del Plan de Manejo del Area Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P.
Meses
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
Elaboración del regalmento de las zonas de
campamento donde se observarán las siguientes
restricciones:
1). Excavar o nivelar el terreno donde se acampe.
2). Dejar cualquier tipo de desechos.
3). Alterar las condiciones del sitio donde se ha
acampado.
4). Hacer fuego fuera de los sitios señalados.
5). Hacer ruidos innecesarios.
6). Erigir instalaciones permanentes de campamento.
7). Pernoctar fuera de las áreas destinadas para dicho
fin.
8). Cortar plantas.
Elaboración del programa de actividad cinegética
donde solo podrá permitirse dentro de las zonas
destinadas al aprovechamiento de recursos naturales.
Dicha actividad podrán autorizarse siempre y cuando
las poblaciones de fauna silvestre de carácter cinegé
Elaboracion del programa para deportes y actividades
que requieran para su práctica vehículos como
aviones, helicópteros, automóviles, y motocicletas,
estarán limitados a las áreas donde no se provoquen
perturbaciones a la fauna o a visitantes.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 219
6
7
8
9
10
11
12
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Programa Anual de Actividades del Plan de Manejo del Area Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P.
ACTIVIDAD
Meses
1
2
3
4
5
Los permisos, concesiones y celebración de contratos
de arrendamiento para actividades recreativas dentro
del área protegida, estarán sujetos a la autorización
que expida la SEGAM y la vigencia para su
renovación no será mayor a seis años.
Elaboración del reglamento para los arrendatarios,
concesionarios y permisionarios de actividades
turísticas, deberán contemplar para el desarrollo de
sus actividades, sistemas de eliminación de residuos
sólidos y la disposición de aguas residuales.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 220
6
7
8
9
10
11
12
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Anexo 3. Listado de especies de flora y fauna presentes
en la Reserva Estatal Real de Guadalcázar, S.L.P.
Listado de especies vegetales presentes en la Reserva Estatal Real
de Guadalcázar, S.L.P.
Familia/Especie
Nombre común
Status
Tipo de vegetación
MDM
ACANTHACEAE
Justicia sp
AGAVACEAE
Agave scabra
Agave americana.
Agave lecheguilla
Agave lophantha
Agave striata
Dasylirion berlandieri
ANACARDIACEAE
Rhus spp.
ARECACEAE
Brahea decumbens
ASCLEPIADACEAE
Asclepias linnaria
BERBERIDACEAE
Berberis trifoliata
BIGNONIACEAE
Chilopsis linearis
Tecoma stans
BROMELIACEAE
Hechtia glomerata
Tillandsia recurvata
BURSERACEAE
Bursera fagaroides
CACTACEAE
Ariocarpus bravoanus
Ariocarpus kostchoubeyanus
Ariocarpus retusus
Astrophytum myriostigma
Astrophytum myriostigma x nudum
Coryphantha delicata
Coryphantha echinoidea
Coryphantha georgii
Coryphantha glanduligera
Coryphantha odorata
Coryphantha palmeri
Coryphantha puleiniana
Coryphantha wolflageri
Echinocactus horizonthalonius
Echinocactus platyacanthus
Echinocereus cinerascens
E. enneacanthus
MDR
MSM
CH
MZ
X
Maguey
Maguey
Lechuguilla
x
x
x
Espadín
Sotol
x
x
x
x
x
PA
BPE
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
Mimbre
San Pedro
x
Guapilla
x
X
X
x
x
x
x
x
Bonete de obispo
Pr No end
Pr No end
A end
A end
Pr end
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
A end
Pr end
Biznaga burra
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
X
X
X
X
X
X
Anexos. 221
x
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
E. parkeri
E. pectinatus
E. pentalophus
Epitelantha micromeris
Ferocactus echidne
Ferocactus glaucescens
F. hamatacanthus
F. histrix
F. pilosus
Leuchtembergia principis
Lophophora williamsii
Mammillaria candida
Mammillaria compressa
Mammillaria formosa
Mammillaria geminispina
Mammillaria heyderi
Mammillaria kianocephala
Mammillaria pilispina
Mammillaria schiedeana
Mammillaria surculosa
Myrtillocactus geometrizans
Neolloydia conoidea
Neolloydia matehualensis
Opuntia engelmannii
Opuntia imbricata
Opuntia lasiacantha
Opuntia leptocaulis
Opuntia leucotricha
Opuntia microdasys
Opuntia phaeacanha
Opuntia rastrera
Opuntia stenopetala
Opuntia stricta
Opuntia streptacantha
Opuntia tunicata
Sclerocactus uncinatus
Selenicereus spinulosus
Stenocactus dichroacanthus
Stenocereus griseus
Thelocactus bicolor
Thelocactus conothelos
Thelocactus flavus
Thelocactus hexaedrophorus
Thelocactus tulensis
Turbinicarpus beguinii
Turbinicarpus knuthianus
Turbinicarpus pseudopectinatus
Turbinicarpus
schmiedikeanus
flavifloruss
Turbinicarpus
schmiedikeanus
klinquerianus
Turbinicarpus
schmiedikeanus
schwarzii
X
X
Arcoiris
Pr No end
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Biznaga roja
Pr end
Pr No end
Pr No end
A end
Peyote
X
X
X
X
x
X
A end
X
X
X
X
Pr end
A end
Pr No end
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Garambullo
X
X
X
X
X
X
Nopal cuijo
Coyonoxtle
X
X
X
Tasajillo
X
X
Nopal cegador
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cardon
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
X
X
X
X
X
X
X
Pr end
A end
Pr No end
Pr end
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Anexos. 222
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Turbinicarpus viereckii major
CELASTRACEAE
Mortonia sp.
Schaefferia cuneifolia
COMPOSITAE
Ageratum sp.
Bacharis sp.
Brickellia veronicifolia
Chrysactinia mexicana
Dyssodia setifolia
Eupatorium azureum
Flourencia cernua
Flourencia laurifolia
Gochnatia hypoleuca
Parthenium incanum
Taraxacum sp.
Senecio sp.
CRASSULACEAE
Villadia sp.
CUPRESSACEAE
Cupressus sp.
Juniperus monosperma
EPHEDRACEAE
Ephedra antisyphiliyica
EUPHORBIACEAE
Bernardia myricaefolia
Croton ciliatoglandulifer
Croton cortesianus
Croton dioicus
Croton humilis
Croton punctatus
Euphorbia antisiphyllitica
Jatropha dioica
ERICACEAE
Arbutus xalapensis
FLACOURTIACEAE
Neopringlea integrifolia
FOUQUIERIACEAE
Fouquieria splendens
KOEBERLINACEAE
Koeberlinia spinosa
LAMIACEAE
Salvia ballotaeflora
LEGUMINOSAE
X
Pr No end
Yupon
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
Cruzito
Hojasen
Amargosa
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Popotillo
X
X
Candelilla
Drago
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Madroño
X
Corbagallina
Ocotillo
X
X
Corona de cristo
X
X
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
X
Anexos. 223
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Acacia berlandieri
Acacia crassifolia
Acacia farnesiana
Acacia rigidula
Bahuinia sp.
Brogniartia sp.
Caesalpinia sp.
Calliandra sp.
Cercis canadensis
Dalea bicolor
Dalea lutea
Eysenhardtia texana
Lupinus sp.
Mimosa biuncifera
Mimosa pigra
Mimosa zygophylla
Phitecellobium pallens
Prosopis juliflora
Sophora secundiflora
LILIACEAE
Nolina sp.
Yucca carnerosana
Yucca filifera
LINACEAE
Linum Sp.
LOGANIACEAE
Buddleia sp
MALVACEAE
Sida filipes
OLEACEAE
Forestiera angustifolia
ONAGRACEAE
Oenothera drummondii
PINACEAE
Pinus pinceana
PLANTAGINACEAE
Plantago sp.
PIPERACEAE
Peperomia sp.
POACEAE
Aristida sp
Bouteloua curtipendula
Briza rotundata
Cynodon sp.
X
Guajillo
Centavillo
Huizache
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Escoba
X
X
Vara dulce
X
X
Uña de gato
X
X
X
X
Tenaza
X
Acacia
X
X
Palma pita
Palma china
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Panalero
X
Piñonero
Pr end
X
X
X
Banderita
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
X
X
X
X
X
X
Anexos. 224
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Eragrostis mexicana
Eragrostis sp.
Paspalum sp.
Piptochaetium sp.
Setaria grisebachii
Stipa mucronata
Zea mays
RHAMNACEAE
Condalia spathulata
Karwinskia mollis
Ziziphus obtusifolia
ROSACEAE
Crataegus sp.
RUTACEAE
Helietta parvifolia
Ptelea trifoliata
Zanthoxylum fagara
SAPINDACEAE
Dodonea viscosa
SIMAROUBIACEAE
Castela texana
SOLANACEAE
Cestrum dumetorum
Lycium berlandieri
TURNERACEAE
Turnera difussa
ULMACEAE
Celtis laevigata
Celtis pallida
VERBENECEAE
Glandularia sp.
Lantana macropoda
Lippia berlandierii
Lippia graveolens
VIOLACEAE
Viola sp.
ZYGOPHYLLACEAE
Larrea tridentata
X
X
X
X
X
X
X
Maíz
Coyotillo
Clepen
X
X
X
X
X
X
X
Barreta
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Colima
Chaparro
margoso
a
X
X
Cilindrillo
X
Venadita
Palo blanco
Granjeno
X
X
X
X
X
Lantana
Oreganillo
Mejorana
X
X
X
X
X
X
Gobernadora
X
X
MDM = Matorral Desértico Micrófilo, MDR = Matorral Desértico rosetófilo, MSM = Matorral Submontano, CH = Chaparral,
MZ = Mezquital, PA = Pastizal y BPE = Bosque de Pino-Encino. Pr No end = Protegido No endémico,
Pr end = Protegido endémico y A end = Amenazado endémico.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 225
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Listado de especies de fauna presentes en la Reserva Estatal Real de
Guadalcázar, S.L.P.
Mamíferos
Especie
Peromyscus maniculatus
Peromyscus maniculatus
Peromyscus maniculatus
Peromyscus ochraventer
Peromyscus maniculatus
Peromyscus maniculatus
Liomys irroratus
Canis latrans
Taxidea taxus
Urocyon cinereoargenteus
Dasypus novemcinctus
Conepatus mesoleucus
Sylvilagus sp
Odocoileus virginianus
Lepus californicus
Neotoma albigula
Puma concolor
Tayassu tajacu
Lynx rufus
Puma concolor
Panthera onca
Mustela frenata
Basariscus astutus
Sylvilagus sp
Odocoileus virginianus
Dasypus novemcinctus
Conepatus mesoleucus
Tayassu tajacu
Puma concolor
Lynx rufus
Spermophilus variegatus
Conepatus mesoleucus
Mephitis macroura
Canis latrans
Urocyon cinereoargenteus
Canis lupus
Mustela frenata
Dasypus novemcinctus
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Nombre Común
ratón de campo
ratón de campo
ratón de campo
ratón de campo
ratón de campo
ratón de campo
Nombre en Inglés
Deer Mouse
Deer Mouse
Deer Mouse
Status
Deer Mouse
Deer Mouse
Mexican Pocket Mouse
A No end
A end
Pr No end
A end
E No end
Anexos. 226
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Aves
ORDEN
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
NOMBRE EN INGLES
Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax
Phalacrocorax auritus
cormorán bicrestado
Double-crested
Cormorant
Ciconiiformes
Ardeidae
Ardea
Ardea herodias
garzón cenizo
Great Blue Heron
Ciconiiformes
Ardeidae
Bubulcus
Bubulcus ibis
garza ganadera
Cattle Egret
Ciconiiformes
Ardeidae
Butorides
Butorides virescens
garza verde
Green Heron
Ciconiiformes
Cathartidae
Coragyps
Coragyps atratus
zopilote negro
Black Vulture
Ciconiiformes
Cathartidae
Cathartes
Cathartes aura
aura cabeza roja
Turkey Vulture
Anseriformes
Anatidae
Anas
Anas strepera
pato pinto
Gadwall
Anseriformes
Anatidae
Anas
Anas diazii
pato mexicano
Mexican Mallard
Anseriformes
Anatidae
Anas
Anas acuta
pato golondrino
Northern Pintail
Falconiformes
Accipitridae
Parabuteo
Parabuteo unicinctus
aguililla de Harris
Harris's Hawk
Falconiformes
Accipitridae
Buteo
Buteo albicaudatus
aguililla cola blanca
White-tailed Hawk
Falconiformes
Accipitridae
Buteo
Buteo jamaicensis
aguililla cola roja
Red-tailed Hawk
Falconiformes
Falconidae
Caracara
Caracara plancus
caracara
Crested Caracara
Falconiformes
Falconidae
Falco
Falco sparverius
cernícalo americano
American Kestrel
Gallifomes
Odontophoridae
Callipepla
Callipepla squamata
codorniz escamosa
Scaled Quail
Gallifomes
Odontophoridae
Colinus
Colinus virginianus
codorniz cotuí
Northern Bobwhite
Charadriiformes Charadriidae
Charadrius
Charadrius vociferus
chorlito tildío
Killdeer
Charadriiformes Charadriidae
Actitis
Actitis macularia
Alzacolita
Spotted Sandpiper
Charadriiformes Scolopacidae
Calidris
Calidris minutilla
playerito minimo
Least Sandpiper
Columbiformes
Columbidae
Columba
Columba livia
paloma doméstica
Rock Dove
Columbiformes
Columbidae
Zenaida
Zenaida asiatica
paloma alas blancas
White-winged Dove
Columbiformes
Columbidae
Zenaida
Zenaida macroura
paloma huilota
Mourning Dove
Columbiformes
Columbidae
Columbina
Columbina inca
tórtola colilarga
Inca Dove
Columbiformes
Columbidae
Columbina
Columbina passerina
tórtola común
Common Ground-Dove
Cuculiformes
Cuculidae
Geococcyx
Geococcyx
californianus
correcaminos mayor
Greater Roadrunner
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
EN ESTAUS
Pr end.
Pr no end.
E end.
P end.
Anexos. 227
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Strigiformes
Strigidae
Otus
Otus trichopsis
tecolote bigotudo
Whiskered Screech-Owl
Apodiformes
Apodidae
Aeronautes
Aeronautes saxatalis
vencejo gorjiblanco
White-throated Swift
Apodiformes
Trochilidae
Cynanthus
Cynanthus latirostris
colibrí pico ancho
Broad-billed
Hummingbird
Apodiformes
Trochilidae
Eugenes
Eugenes fulgens
colibrí magnifico
Magnificent Hummingbird
Apodiformes
Trochilidae
Archilochus
Archilochus colubris
colibrí gorjirrubí
Ruby-throated
Hummingbird
Apodiformes
Trochilidae
Archilochus
Archilochus alexandri
colibrí barbinegro
Black-chinned
Hummingbird
Piciformes
Picidae
Melanerpes
Melanerpes
formicivorus
carpintero arlequín
Acorn Woodpecker
Piciformes
Picidae
Melanerpes
Melanerpes aurifrons
carpintero chejé
Golden-fronted
Woodpecker
Piciformes
Picidae
Picoides
Picoides scalaris
carpintero listado
Ladder-backed
Woodpecker
Piciformes
Picidae
Colaptes
Colaptes auratus
carpintero alirojo
Northern Flicker
Passeriformes
Tyrannidae
Sayornis
Sayornis nigricans
mosquero negro
Black Phoebe
Passeriformes
Tyrannidae
Sayornis
Sayornis phoebe
mosquero fibi
Eastern Phoebe
Passeriformes
Tyrannidae
Sayornis
Sayornis saya
mosquero llanero
Say's phoebe
Passeriformes
Tyrannidae
Pyrocephalus
Pyrocephalus rubinus
mosquero cardenal
Vermillion Flycatcher
Passeriformes
Turdidae
Myadestes
Myarchus cinerascens
copetón gorjicenizo
Ash-throated Flycatcher
Passeriformes
Tyrannidae
Tyrannus
Tyrannus
melancholicus
tirano tropical
Tropical Kingbird
Passeriformes
Tyrannidae
Tyrannus
Tyrannus vociferans
tirano de Cassi, tirano
gritón
Cassin's Kingbird
Passeriformes
Laniidae
Lanius
Lanius Iudovicianus
lanio americano
Loggerhead Shrike
Passeriformes
Vireonidae
Vireo
Vireo griseus
vireo ojiblanco
White-eyed Vireo
A end.
Passeriformes
Vireonidae
Vireo
Vireo solitarius
vireo solitario
Blue-headed Vireo
Pr end.
Passeriformes
Corvidae
Aphelocoma
Aphelocoma
ultramarina
chara pechigris
Mexican Jay
Passeriformes
Corvidae
Corvus
Corvus cryptoleucus
cuervo llanero
Chihuahuan Raven
Passeriformes
Corvidae
Corvus
Corvus corax
cuervo grande
Common Raven
Passeriformes
Alaudidae
Eremophila
Eremophila alpestris
alondra cornuda
Horned Lark
Passeriformes
Hirundinidae
Tachycineta
Tachycineta thalassina golondrina cariblanca
Passeriformes
Hirundinidae
Stelgidopteryx
Stelgidopteryx
serripenis
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
golondrina-aliserrada
norteña
Pr end.
E end.
Violet-green Swallow
Northern Rough-winged
Swallow
Anexos. 228
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Passeriformes
Hirundinidae
Petrochelidon
Petrochelidon
pyrrhornota
golondina risquera
Cave Swallow
Passeriformes
Hirundinidae
Hirundo
Hirundo rustica
golondrina ranchera
Barn Swallow
Passeriformes
Paridae
Baeolophus
Baeolophus bicolor
Paro crestinegro
Tufted Titmouse
Passeriformes
Remizidae
Auriparus
Auriparus flaviceps
baloncillo
Verdin
Passeriformes
Aegithalidae
Psaltriparus
Psaltriparus minimus
sastresillo
Bushtit
Passeriformes
Troglodytidae
Campylorhynchus Campylorhynchus
brunneicapillus
matraca desértica
Cactus Wren
Passeriformes
Troglodytidae
Salpinctes
Salpinctes obsoletus
saltapared roquero
Rock Wren
Passeriformes
Troglodytidae
Catherpes
Catherpes mexicanus
saltapared barranquero
Canyon Wren
Passeriformes
Troglodytidae
Thryomanes
Thryomanes bewickii
saltapared de Bewick
Bewick's Wren
E end.
Passeriformes
Troglodytidae
Troglodytes
Troglodytes aedon
salta pared norteño
House Wren
Pr end.
Passeriformes
Regulidae
Regulus
Regulus calendula
reyezuelo sencillo
Ruby-crowned Kinglet
P end.
Passeriformes
Sylviidae
Polioptila
Polioptila caerulea
perlita grisilla
Blue-gray Gnatcatcher
Passeriformes
Sylviidae
Polioptila
Polioptila melanura
perlita colinegra
Black-tailed Gnatcatcher
Passeriformes
Turdidae
Sialia
Sialia mexicana
azulejo gorjiazul
Western Bluebird
Passeriformes
Turdidae
Myadestes
Myadestes
occidentalis
clarín jilguero
Brown-backed Solitaire
Passeriformes
Turdidae
Turdus
Turdus migratorius
zorzal petirrojo
American Robin
Passeriformes
Mimidae
Mimus
Mimus polyglottos
cenzontle norteño
Northern Mockingbird
Passeriformes
Mimidae
Toxostoma
Toxostoma longirostre
cuitlacoche piquilargo
Long-billed Thrasher
Passeriformes
Mimidae
Toxostoma
Toxostoma curvirostre
cuitlacoche piquicurvo
Curve-billed Thrasher
Passeriformes
Mimidae
Toxostoma
Toxostoma crissale
cuitlacoche crisal
Crissal Thrasher
Passeriformes
Motacillidae
Anthus
Anthus rubescens
bisbita americana
American Pipit
Passeriformes
Bombycillidae
Bombycilla
Bombycilla cedrorum
ampelis americano
Cedar Waxwing
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Pr end.
P end.
Anexos. 229
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Passeriformes
Ptilogonatidae
Ptilogonys
Ptilogonys cinereus
capulinero gris
Gray Silky-flycatcher
Passeriformes
Ptilogonatidae
Phainopepla
Phainopepla nitens
capulinero negro
Phainopepla
Passeriformes
Parulidae
Dendroica
Dendroica coronata
chipe rabadilla-amarilla
Yellow-rumped Warbler
Passeriformes
Parulidae
Dendroica
Dendroica virens
chipe dorsiverde
Black-throated Green
Warbler
Passeriformes
Parulidae
Dendroica
Dendroica townsendi
chipe de Townsend
Townsend's Warbler
Passeriformes
Parulidae
Wilsonia
Wilsonia pusilla
chipe coroninegro
Wilson's Warbler
Passeriformes
Parulidae
Myioborus
Myioborus pictus
pavito aliblanco
Painted Redstart
Passeriformes
Parulidae
Basileuterus
Basileuterus rufifrons
chipe gorrirrufo
Rufous-capped Warbler
Passeriformes
Thraupidae
Piranga
Piranga flava
tángara encinera
Hepatic Tanager
Passeriformes
Thraupidae
Piranga
Piranga ludoviciana
tángara occidental
Western Tanager
Passeriformes
Thraupidae
Piranga
Piranga bidentata
tángara dorsirrayada
Flame-colored Tanager
Passeriformes
Emberizidae
Arremonops
Arremonops
rufivirgatus
gorrión olivaceo
Olive Sparrow
Passeriformes
Emberizidae
Pipilo
Pipilo maculatus
rascador ojirrojo
Spotted Towhee
Passeriformes
Emberizidae
Pipilo
Pipilo fuscus
rascador pardo
Canyon Towhee
Passeriformes
Emberizidae
Spizella
Spizella passerina
górrion cejiblanco
Chipping Sparrow
Passeriformes
Emberizidae
Chondestes
Chondestes
grammacus
gorrión arlequin
Lark Sparrow
Passeriformes
Cardinalidae
Cardinalis
Cardinalis cardinalis
cardenal norteño
Northern Cardinal
Passeriformes
Cardinalidae
Cardinalis
Cardinalis sinuatus
cardenal zaíno
Pyrrhuloxia
Passeriformes
Cardinalidae
Pheucticus
Pheucticus
melanocephalus
picogrueso tigrillo
Black-headed Grosbeak
Passeriformes
Cardinalidae
Guiraca
Guiraca caerulea
picogrueso azul
Blue Grosbeak
Passeriformes
Cardinalidae
Passerina
Passerina cyanea
colorín azul
Indigo Bunting
Passeriformes
Cardinalidae
Passerina
Passerina versicolor
colorín morado
Varied bunting
Passeriformes
Cardinalidae
Passerina
Passerina ciris
colorín siete colores
Painted Bunting
Passeriformes
Icteridae
Quiscalus
Quiscalus mexicanus
zanate mexicano
Great-tailed Grackle
Passeriformes
Icteridae
Molothrus
Molothrus aeneus
vaquero ojirojo
Bronzed Cowbird
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
A no end.
Pr end.
Anexos. 230
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Passeriformes
Icteridae
Molothrus
Molothrus ater
vaquero cabeza café
Brown-headed Cowbird
Passeriformes
Icteridae
Icterus
Icterus cucullatus
bolsero cuculado
Hooded Oriole
Passeriformes
Icteridae
Icterus
Icterus gularis
bolsero de Altamira
Altamira Oriole
Passeriformes
Icteridae
Icterus
Icterus graduacauda
bolsero de Audubon,
bolsero cabeza negra
Audubon's Oriole
Passeriformes
Icteridae
Icterus
Icterus galbula
bolsero de Baltimore
Baltimore Oriole
Passeriformes
Icteridae
Icterus
Icterus parisorum
bolsero parisino.
Scott's Oriole
Passeriformes
Fringillidae
Carpodacus
Carpodacus
mexicanus
fringílido mexicano
House Finch
Passeriformes
Fringillidae
Carduelis
Carduelis psaltria
dominico dorsiobscuro
Lesser Goldfinch
Passeriformes
Fringillidae
Carduelis
Carduelis tristis
dominico americano
American Goldfinch
Passeriformes
Ploceidae
Passer
Passer domesticus
gorrión doméstico
House Sparrow
Passeriformes
Turdidae
Myadestes
Myarchus sp.
copetón sp
Flycatcher sp
Passeriformes
Tyrannidae
Empidonax
Empidonax sp.
mosquero
Flycatcher sp
Passeriformes
Tyrannidae
Tyrannus
Tyrannus sp.
tirano sp
Kingbird sp
Anfibios y Reptiles
CLASE
Amphibia
ORDEN
Anura
Reptilia
Squamata
Suborden-Sauria
FAMILIA
Ranidae
Bufonidae
ESPECIE
Rana berlanderi
Bufo cognatus
Bufo debilis
Bufo marmoreus
Bufo punctatus
Hylidae
Hyla eximia
Hyla sp.
Phrynosomatidae Phrynosoma douglassi
Phrynosoma modestum
Phrynosoma orbiculare
Sceloporus grammicus
disparilis
Sceloporus jarrovi minor
Sceloporus olivaceus
Sceloporus parvus parvus
Sceloporus scalaris scalaris
Sceloporus spinosus spinosus
Sceloporus sp.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
NOM COMÚN
Rana
Sapo
Sapo
Sapo
Sapo
Ranita verde
Ranita verde
Chivita camaleón
Camaleón
Roñas, lagartijo
Roñas, lagartijo
Lagartijo
Lagartijo
Lagartijo
Lagartijo
Lagartijo
Anexos. 231
EN
ESTATUS
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Teiidae
Suborden-Serpentes
Testudines
Cnemidophorus gularis
Cnemidophorus sp.
Scincidae
Eumeces brevilineatus
Eumeces dice
Iguanidae
Cophosaurus texanus
Crotaphytus collaris
Colubridae
Masticophys sp.
Drymarchon corais
Salvadora lineata
Salvadora grahamae lineata
Thamnophis eques
Thamnophis sirtalis dorsalis
Thamnophis cytopsis
Lampropeltis triangulum
Elapidae
Micrurus fulvius
Leptotyphlopidae Leptotypholops dulcis
Viperidae
Crotalus atrox
Crotalus pricei
Crotalus triseriatus
Kinosternidae
Kinosternon sp. 1
Kinosternon sp. 2
Lagartijos
Lagartijos
Salamanqueza
Salamanqueza
Chivita
Lagartijo, iguana A No end.
Culebra
Culebra negra o azul
Culebra
Culebra
Culebra
Culebra
Culebra
Falsa coralillo
Coralillo
Cascabel
Pr No end.
Cascabel
Pr No end.
Cascabel
Tortuga
Tortuga
Anexo 4. Cartografía.
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 232
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 233
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 234
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 235
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 236
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 237
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 238
Plan de Manejo del Área Natural Protegida “Real de Guadalcázar”, S.L.P
Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental
Anexos. 239