Download ARTÍCULO DE FORUM Plan de manejo para el manglar de

Document related concepts

Reserva ecológica Arenillas wikipedia , lookup

Santuario nacional Manglares de Tumbes wikipedia , lookup

Manglar wikipedia , lookup

Sian Ka'an wikipedia , lookup

Parque nacional del Cabo Naranja wikipedia , lookup

Transcript
Madera y Bosques Número especial 2, 2004:5-23
5
ARTÍCULO DE FORUM
Plan de manejo para el manglar de
Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México:
una estrategia para la conservación de sus
recursos naturales
Gustavo Carmona-Díaz1
Jorge E. Morales-Mávil1
Ernesto Rodríguez-Luna2
RESUMEN
El manglar de Sontecomapan, ubicado en la Reserva de Biosfera Los Tuxtlas, al sur del estado
Veracruz, forma parte del patrimonio natural de México y del mundo. Actualmente, se encuentra
inscrito en la Lista Ramsar con el número 1342. Su importancia se reconoce en términos biológicos,
culturales y económicos. Su valor biológico está fundamentado en el papel que este ecosistema representa para numerosas especies animales y vegetales, al funcionar como hábitat, refugio y zona de
anidación y desove. Una característica distintiva de este manglar son las dimensiones estructurales
que presentan sus especies arbóreas así como la presencia de otras plantas asociadas a este ecosistema, principalmente epífitas y orquídeas, muchas de ellas amenazadas con la extinción.
Actualmente, su valor cultural está subestimado, aunque la zona del manglar de Sontecomapan tuvo
relevancia desde la época prehispánica con la cultura Olmeca. A nivel económico, este manglar es
fuente de alimentación e ingresos para numerosas familias. Sin embargo, presenta algunos problemas
que pueden poner en riesgo su conservación, como son la tala inmoderada, el azolve, la caza furtiva
y el saqueo de especies, entre otros. Este manglar constituye un área natural protegida a cargo de la
Universidad Veracruzana, por lo cual, se plantea como estrategia inicial, la formulación de un Plan de
manejo que intente cumplir con los objetivos de investigación, educación y conservación de este
ecosistema.
PALABRAS CLAVE:
Conservación, manglar, plan de manejo, Reserva de Biosfera Los Tuxtlas, Sontecomapan.
ABSTRACT
The Sontecomapan mangrove is located at Los Tuxtlas Biosphere Reserve, in the southern of
Veracruz, Mexico. Currently, this area is listed in the Ramsar index with number 1342. Its biological,
cultural and economical values are recognized. This ecosystem represents habitat, refuge, nesting
area and nursery for numerous species. A distinctive characteristic of this mangrove is the high forest
structure compared with other mangrove forests in Veracruz and as well as the high number of plants
associated to this ecosystem, mainly epiphytes and orchids, many of them endangered. At the
moment, their cultural value is underestimated, although the area of the swamp of Sontecomapan had
relevance from the prehispanic time mainly by the Olmecan culture. Its economic value is as a food
source and revenue for many people. However, several problems are affecting its conservation, such
as the advance of human settlement on swamp land, illegal hunting, among others. This swamp constitutes a natural area protected administered by the Universidad Veracruzana. This paper described
the initial strategy of preservation of this ecosystem, the formulation of a Management Plan.
Investigation, education and conservation are the main objectives.
KEY WORDS:
Conservation, mangrove, forest management, Biosphere reserve Los Tuxtlas, Sontecomapan.
1
2
Universidad Veracruzana. Instituto de Neuroetología. Carretera federal Xalapa-Veracruz km 3.5. Av. Dos
vistas s/n. Xalapa 91000 Veracruz, México. c.e.: carmonag@ ecologia.edu.mx.
Universidad Veracruzana. Dirección General del Área Académica Biológico-Agropecuarias. Lomas del
Estadio S/N. Colonia Zona Universitaria. Xalapa 91000 Ver., México.
6
Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan. Carmona et al.
INTRODUCCIÓN
Los manglares representan un gran
potencial económico y alimenticio para
las poblaciones humanas que habitan en
los alrededores de estos ecosistemas
lagunares. Particularmente, los árboles
de los manglares son apreciados como
fuente de leña, carbón y madera para
construcción. Sin embargo, un manejo
inadecuado de estos recursos, ha hecho
que los manglares estén desapareciendo
a un ritmo acelerado (Tomlinson, 1986;
Silva-Benavides, 1999; Villalobos et al.,
1999). Se calcula que más del 40% de la
extensión original del manglar en América
Latina se está perdiendo por la deforestación y la sobreexplotación de los recursos
pesqueros. Esto ha propiciado que en
muchos países, el uso, la conservación y
el manejo de sus áreas de manglar, sea
uno de los puntos primordiales dentro de
las administraciones gubernamentales
(Lacerda y Schaeffer, 1999; Jiménez,
1999a; Lugo, 2002). Estados Unidos,
Costa Rica, Panamá, Paraguay, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Australia,
Tailandia, Nigeria, entre otros, poseen
planes de manejo para el uso sostenido y
la conservación de los manglares (Kjerve
et al., 1997; Jiménez, 1999b; Lahman,
1999). Costa Rica es, quizá la nación
donde el gobierno se preocupa más por la
conservación, ya que existe un plan de
manejo operativo y en pleno funcionamiento para cada área prioritaria de
manglar. A este respecto, destacan por su
ejecución y por los resultados favorables
alcanzados, los planes de manejo del
Golfo de Nicoya y de la Reserva Forestal
Térraba-Sierpe. Caso contrario es el de
algunos países donde no hay planes de
manejo para sus manglares y, en caso de
tenerlos, resultan inadecuados e inoperantes (Jiménez, 1999b; Yáñez-Arancibia
y Lara-Domínguez, 1999).
En México, los manglares se
presentan a lo largo de todas sus costas
y constituyen uno de los ecosistemas
costeros más importantes. No obstante,
son pocas las áreas de manglar donde
existen planes de manejo operantes que
permitan su ejecución real y, por ende, la
conservación de sus recursos (Valdez,
2002). En muchas otras áreas de manglar
del país, es necesario establecer estos
planes de manejo para evitar el continuo
deterioro de los recursos naturales
costeros y la pérdida gradual de estas
comunidades vegetales primarias (Lugo,
2002).
Un ejemplo de esto último, lo constituye la laguna de Sontecomapan (Fig. 1),
ubicada dentro de la Reserva de Biosfera
Los Tuxtlas, al sur del estado de
Veracruz, donde la falta de un plan de
manejo propició la pérdida continua de
sus
recursos.
El
manglar
de
Sontecomapan, considerado como uno
de los mejor conservados y menos contaminados del país, se encuentra en la
localidad del mismo nombre, dentro del
municipio de Catemaco y cuenta con una
extensión aproximada de 891 hectáreas
(Contreras y Castañeda, 1995). La superficie actual de este manglar es de aproximadamente 700 hectáreas, localizándose
la mayor cobertura en el extremo noreste
de la laguna (Paré et al., 1997; Ángeles,
1997; Carmona-Díaz et al., 2001).
IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL
MANGLAR DE SONTECOMAPAN
Flora
Florísticamente, el manglar de
Sontecomapan está integrado por tres de
las seis especies de mangle registradas
en México, las cuales son Rhizophora
mangle (Rhizophoraceae) (mangle rojo),
Avicennia germinans (Avicenniaceae)
(mangle negro) y Laguncularia racemosa
(Combretaceae) (mangle blanco). La
estructura, distribución y abundancia de
estas especies arbóreas confieren a este
Madera y Bosques Número especial 2, 2004:5-23
7
Figura 1. Panorámica del manglar de Sontecomapan, Veracruz.
manglar una gran importancia biológica;
destacándose la altura de los mismos,
que a veces sobrepasan los 30 metros y
un diámetro a la altura del pecho superior
al promedio registrado en otros
manglares de México (Menéndez, 1976;
Pennington y Sarukhán, 1998; YáñezArancibia y Lara-Domínguez, 1999;
Carmona-Díaz y Rodríguez-Luna, 2001;
López-Portillo y Ezcurra, 2002).
El manglar de Sontecomapan
también funciona como hábitat para un
gran número de otras formas vegetales
como musgos, líquenes, helechos,
epífitas no vasculares y vasculares, lianas
y plantas parásitas, lo cual lo hace muy
diverso, ya que generalmente, no es
común encontrar otras plantas asociadas
a los ecosistemas de manglar. La
presencia del epifitismo vascular es una
característica poco común en los
manglares, no sólo en los de México sino
del mundo. Los alcaloides y taninos que
poseen los árboles de mangle, por lo
general, no permiten el establecimiento
de plantas como las epífitas. No obstante,
en el manglar de Sontecomapan las
epífitas están ampliamente representadas
por las familias Pteridacae, Araceae,
Orchidaceae, Cactaceae, Bromeliaceae,
Piperaceae, Gesneriaceae y Moraceae
(García-Hoyos et al., 2003).
Las orquídeas Cycnoches ventricosum (pajaritos verdes) y Chysis bractescens (flor de la Candelaria) que
habitan en este manglar, se encuentran
en la categorías de amenazadas
(SEMARNAT, 2001); en este manglar, se
ha observado que su abundancia no
supera los diez ejemplares. Se conoce
que estas especies permanecen cortos
periodos en ciertos lugares para luego
colonizar otros, mediante la dispersión de
sus semillas, por lo cual necesitan
grandes extensiones de bosque para
establecerse y completar su ciclo biológico. El manglar de Sontecomapan
presenta las características que requieren
estas especies para su sobrevivencia,
como son árboles hospederos con
corteza rugosa, troncos en descomposición, alta humedad relativa y disponibi-
8
Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan. Carmona et al.
lidad de polinizadores. En el manglar de
Sontecomapan, también habitan otras
especies de orquídeas, aunque, si las
condiciones de saqueo y venta ilícita
continúan ejerciendo presión negativa
sobre éstas, muy probablemente desaparecerán de este ecosistema. Caso
concreto son Brassavola nodosa (dama
de noche), Encyclia alata (parásita de
olor), E. belizensis (parásita guinda),
Epidendrum nocturnum (dama de noche)
y E. ciliare (parásita de barbas). Todas
estas especies están sujetas a una fuerte
presión de extracción para su venta como
plantas de ornato. Cada año son extraídas grandes cantidades de ejemplares,
por lo cual, en algunas áreas han sido
arrasadas y su presencia está restringida
a los árboles de gran altura en el interior
del manglar (García-Hoyos et al., 2003).
Otra especie epífita de importancia para
la conservación es la bromelia Tillandsia
concolor que se encuentra en peligro de
extinción (SEMARNAT, 2001).
(Lutjanidae) (pargo mulato), una especie
que se distribuye en la costa del Atlántico
desde Florida, EUA hasta Brasil, además
en Las Bahamas, el Caribe y las Antillas.
De acuerdo con la Fish Data Base (2003),
L. cyanopterus es una especie cuyo
hábitat es principalmente la zona de arrecifes y las de manglar. Se alimenta de
otros peces, camarones y cangrejos.
Según la UICN esta especie es considerada como vulnerable (Hilton-Taylor,
2000). En la laguna de Sontecomapan, L.
cyanopterus ha sido recientemente registrada por primera vez (Cadena-Medel et
al., 2003). La presencia de esta especie
es indicadora del buen estado de conservación del sistema marino o lagunar, ya
que necesita de condiciones adecuadas
para sobrevivir, como la abundancia de
presas, la calidad del agua y los espacios
para su reproducción (Hilton-Taylor,
2000). No representa una gran demanda
comercial para los pobladores, ya que
sólo es capturada de manera esporádica.
Algunas de las especies vegetales
de importancia para la conservación, que
habitan de forma asociada en el manglar
de Sontecomapan, son los árboles
Tetrorchidium rotundatum (Euphorbiaceae) (amate blanco) y Andira galeottiana
(Fabaceae) (macaya). Ambas especies se
encuentran en listas de especies bajo
alguna categoría de riesgo. Tetrorchidium
rotundatum se encuentra en la NOMECOL-059 como especie en peligro de
extinción y Andira galeottiana, se encuentra
catalogada por la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN)
como especie vulnerable muy próxima a
estar amenazada de extinción (HiltonTaylor, 2000; SEMARNAT, 2001; CarmonaDíaz, 2003).
Dentro de los reptiles, el cocodrilo
Crocodylus moreletii (Crocodylidae), la
iguana verde Iguana iguana (Iguanidae) y
por lo menos cuatros especies de
tortugas: la tortuga guau Staurotypus
triporcatus; la taimán, Claudius angustatus (Staurotypidae); la tortuga jicotea,
Trachemys scripta (Emydidae) y la pochitoque, Kinosternon leucostomun (Kinosternidae), son de las más características e
importantes de la zona. Estos reptiles han
sido aprovechados tradicionalmente por
su carne y algunos de ellos forman parte
del menú en varios restaurantes de la
ciudad de Catemaco. La iguana verde, la
pochitoque, la tortuga guau y la tortuga
jicotea, están consideradas como especies bajo protección especial, el cocodrilo
es una especie amenazada, mientras que
el taimán se considera en peligro de extinción (Hilton-Taylor, 2000; SEMARNAT,
2001).
Fauna
Dentro del grupo de los peces que
hacen uso de este manglar, es destacable
la presencia de Lutjanus cyanopterus
Las aves en el manglar de Sontecomapan representan un constituyente
Madera y Bosques Número especial 2, 2004:5-23
importante de la zona, donde pueden
observarse innumerables individuos
alimentándose juntos en un área reducida
y representando a decenas de especies.
El chorlo chiflador Charadrius melodus
(Charadriidae) es una de las especies
migratorias que llegan a este manglar, es
característica de Norteamérica, se distribuye desde las grandes planicies del
norte de Estados Unidos hasta Canadá,
así como en los Grandes Lagos. Durante
el invierno llega hasta la costa del
Atlántico, el Golfo de México y las playas
del Caribe. Según la Unión Internacional
para la Conservación de la naturaleza
esta especie se encuentra en peligro de
extinción (Hilton-Taylor, 2000). En cuanto
a las aves rapaces, el área del manglar
de Sontecomapan es diversa en este
grupo de animales, entre las que están la
aguililla negra Buteogallus anthracinus
(Accipitridae). Esta especie tiene una
amplia distribución, encontrándose desde
el sur de los Estados Unidos, en sus
límites con México, hasta el noroeste de
Perú y norte de Venezuela e isla de San
Vicente en el Caribe. En Sontecomapan
se puede observar como una especie
residente que anida en el interior del
manglar. La aguililla negra está incluida
en el apéndice II de la CITES (Comisión
Internacional para el Tráfico de Especies)
y, de acuerdo con la NOM-ECOL-059
(2001), es una especie amenazada.
Considerando esto, su presencia en
Sontecomapan es importante para
realizar estudios sobre su ecología y su
conducta, así como para determinar parámetros poblacionales que ayuden a plantear estrategias para su conservación.
Otra de las especies que se
presenta en el área y que tiene especial
relevancia biológica, es la nutria Lontra
longicaudis (Mustelidae). En México, está
incluida en la lista de especies amenazadas de acuerdo con la SEMARNAT y, a
nivel internacional, la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la
9
Naturaleza), la considera aún con datos
insuficientes (ID) para incluirla en alguna
categoría de registro; la CITES, la considera dentro del Apéndice I (Hilton-Taylor,
2000). Se desconoce el estado de su
población en la zona de Sontecomapan,
aunque se presume bastante diezmada.
PROBLEMÁTICA
Tal como lo destaca Morales-Abril
(1999), un buen diagnóstico ayudará a
sentar las bases para plantear estrategias
y acciones adecuadas y factibles para
mitigar las fuentes y los impactos
asociados a los objetos de conservación
además de dar seguridad al área en el
largo plazo; sin embargo, también se
advierte que no en todos los casos se
cuenta con información completa sobre la
problemática ecológica y social del área y
que ello no debe retrasar la formulación
del Plan de Manejo respectivo. Aquí se
presenta un diagnóstico preliminar, el cual
deberá ser completado en el corto plazo,
como fundamento y orientación de los
programas del Plan.
La deforestación del manglar y de
otros ecosistemas adyacentes a la laguna
de Sontecomapan, es promovida con la
finalidad de ampliar áreas para la agricultura y para la ganadería extensiva. La práctica ganadera avanza cada vez más hacia
el interior del manglar, aún cuando los sitios
inundables no son propicios para la cría de
ganado. No obstante, los ganaderos han
desarrollado técnicas para superar esta
limitante, abriendo canales en los linderos
de los terrenos vecinos al manglar,
evitando con ello que cuando sube la
marea inunde los campos ganaderos.
Así mismo, las prácticas agrícolas
que se realizan en la zona, están sustituyendo manchones de selva para introducir la agricultura de temporal. Por
ejemplo, los cultivos tradicionales de maíz
10
Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan. Carmona et al.
y frijol son reemplazados por el de chile,
hoy en día generador de empleos para
los habitantes de la región. Esto también
ha ocasionado graves problemas ambientales como son el azolve de los ríos y la
laguna por arrastre eólico y fluvial, lo cual
impide la circulación normal de lanchas
turísticas y de pescadores; descenso de
los niveles de profundidad de los ríos y la
laguna; cambios de temperatura en los
cuerpos de agua; y es causa de descenso
de los niveles de productividad pesquera
en el mismo y contaminación de los ríos y
de la laguna de Sontecomapan por el
vertido de químicos como fertilizantes,
insecticidas y herbicidas.
Otro problema crítico que se observa
en el área de Sontecomapan, es la extracción ilegal de plantas y animales silvestres, así como el uso inadecuado de los
recursos forestales y pesqueros. Entre las
plantas extraídas del manglar con fines
ornamentales se encuentran las orquídeas, las bromelias y las cactáceas. Los
árboles de mangle son descortezados por
los pobladores que se dedican a la curtiduría, lo cual causa una gran mortandad
de individuos, ya que generalmente, el
descortezamiento del árbol se realiza en
toda su circunferencia; esto impide el
ascenso de la savia y los nutrientes, actividad conocida en la zona como “ligamiento”, misma que ocasiona la muerte
del árbol. De la fauna silvestre, destaca el
caso de los cotorros y pericos que anidan
en los árboles de mangle y que son capturados para su venta como mascotas.
Existe conflicto por la captura de
especies acuáticas ya que, aunque regularmente se distribuyen circulares informativas donde se mencionan los periodos
de veda para algunas especies, por lo
regular éstos no se cumplen. Muchos
pescadores aprovechan que al disminuir
la oferta aumenta la demanda del
producto; así, ellos obtienen buenas
ganancias aunque sólo sean temporales.
El tráfico de lanchas también es otro
problema en el área, ocasiona un
aumento en el oleaje provocando desbordamientos en las orillas y contribuye al
azolve de los ríos y de la propia laguna.
La cacería dentro del manglar de
Sontecomapan se presenta sólo esporádicamente y está dirigida hacia aquellas
especies que son muy abundantes como
los mapaches. Sin embargo, existe una
cacería de tipo oportunista cuando son
cazadas aquellas especies que son avistadas por los lugareños al efectuar sus
actividades diarias; tal es el caso de la
nutria, el cocodrilo y la boa, entre otras
(Morales-Mávil y Villa-Cañedo, 1998).
Frente a la problemática ambiental
que presenta el manglar de Sontecomapan y con la finalidad de conservar y
manejar los recursos naturales que ofrece
esta zona, se ha propuesto que el
manglar de Sontecomapan sea reconocido como un Área Natural Protegida.
ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN
En noviembre de 1998, la región de
Los Tuxtlas fue decretada Reserva de la
Biosfera; la Laguna de Sontecomapan
está incluida en ella. Sin embargo, de
acuerdo con la zonificación de esta
reserva, tanto la laguna de Sontecomapan como su manglar, quedaron
ubicados en la zona de amortiguamiento,
con lo cual, este sistema lagunar quedó
expuesto al continuo y progresivo deterioro ambiental que, en general, está
sufriendo la región.
Por todo lo anterior y por las particularidades ecológicas de esta comunidad
vegetal, en 1999, el Patronato ProUniversidad Veracruzana, A. C., propuso
reconocer al Manglar de Sontecomapan
como Área Natural Protegida, con la finalidad principal de conservar el ecosis-
Madera y Bosques Número especial 2, 2004:5-23
tema. Para tal efecto, la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), emitió el 22 de junio de
2000, un título de concesión (No. DGZF087/00) en el que autoriza al Patronato
Pro-Universidad Veracruzana A.C., para
ocupar y aprovechar 3 751 415 m2 (casi
400 hectáreas) de zona federal marítimaterrestre, de acuerdo con el polígono referido en el título. Esta concesión tiene una
vigencia de 25 años y puede ser prorrogable en los términos que establece la
Ley General de Bienes Nacionales. Es
por ello que se planteó estructurar y
operar un Plan de Manejo del manglar de
Sontecomapan, que se propone cumplir
con los objetivos de investigación,
conservación y educación. Esta concesión permite al Patronato la realización de
tareas conducentes a la protección,
conservación ecológica e investigación
científica. La realización y ejecución del
Plan de Manejo quedará a cargo de la
Universidad Veracruzana dentro del
marco normativo que establece el Plan de
Manejo de la Reserva de la Biosfera Los
Tuxtlas y las regulaciones estatales y
federales de orden superior.
OBJETOS DE CONSERVACIÓN
De acuerdo con la información
presentada, se han identificado como
parte fundamental de este Plan de Manejo
los objetos de conservación las comunidades vegetales de manglar, las especies
indicadoras y los procesos biológicos.
- El manglar
- Las orquídeas Cycnoches ventricosum
y Chysis bractescens
- Los árboles Tetrorchidium rotundatum
y Andira galeottiana
- El pez Lutjanus cyanopterus
- El gremio de tortugas
- La iguana verde (Iguana iguana)
- El cocodrilo (Crocodylus moreletii)
- La comunidad de aves playeras
11
- La aguililla negra (Buteogallus anthracinus)
- La nutria (Lontra longicaudis)
Con base en los objetos de conservación se plantearon las siguientes
metas:
- Cuidar la persistencia del manglar.
- Mantener las poblaciones de orquídeas, iguana verde, cocodrilo, tortuga
taimán, aguililla negra y nutria en el
manglar.
- Estudiar, proteger y mejorar las condiciones ambientales que requiere el
gremio de tortugas.
- Estimar el estado de la población de
tortuga taimán, cocodrilo, iguana
verde, aguililla negra y nutria.
- Mantener las condiciones adecuadas del
ecosistema para que las aves migratorias playeras se refugien en el área.
Este Plan de manejo debe fundamentar y orientar las acciones que
aseguren la permanencia del ecosistema
manglar en la Laguna de Sontecomapan
así como aportar una guía para el uso
sostenido de los recursos naturales que
le son propios y relativos. Para tal fin, este
Plan cumplirá los siguientes objetivos:
- Aportar una descripción de la situación
actual del manglar y de los factores
que le afectan.
- Proponer un esquema y lineamientos
para desarrollar un programa de investigaciones biológicas básicas encaminadas a incrementar el conocimiento
de los recursos naturales de la zona y
a fundamentar una estrategia para su
conservación y aprovechamiento.
- Identificar, eliminar y/o reducir los
problemas básicos que están afectando la permanencia del ecosistema
manglar. Particularmente, inferir sobre
la tala indiscriminada, el uso del suelo,
el azolve, la extracción de recursos, la
12
Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan. Carmona et al.
contaminación y el efecto de borde.
- Constituir un cuerpo de conocimientos
que dé sustento a la educación
ambiental en pro de la conservación
del manglar.
- Aportar un documento base como
fundamento para otros proyectos en
materia de investigación, conservación
y educación.
- Sumar esfuerzos conservacionistas
dentro de la Reserva de Biosfera Los
Tuxtlas, incorporando al manglar como
ecosistema protegido.
- Influir en la regulación de la actividad
turística, con la finalidad de reducir la
perturbación sobre las comunidades
bióticas. Proponer rutas ecoturísticas.
Con este plan de manejo para la
conservación del manglar de Sontecomapan, la Universidad Veracruzana,
pretende dar comienzo a una estrategia
global de conservación en pro de los
manglares veracruzanos.
PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS
Los programas y estrategias de
manejo serán los medios que permitirán
alcanzar los objetivos de conservación
del manglar de Sontecomapan. Dentro de
estas estrategias se deberán organizar y
coordinar acciones con habitantes
locales, dependencias de gobierno e instituciones académicas para establecer y
ejecutar acuerdos de cooperación.
Considerando los objetivos de
conservación y las metas establecidas,
así como la problemática identificada en
el área, se plantean los siguientes objetivos y acciones mediante tres programas
básicos: Investigación, Educación y
Conservación.
Investigación
Objetivos:
- Elaborar un listado completo de las
especies de flora y fauna acuáticas y
terrestres del manglar.
- Determinar parámetros poblacionales
de las especies consideradas objetos
de conservación.
- Caracterizar el área con base en la
distribución de las especies de mangle
y grados de perturbación.
- Describir la herbivoría sobre las especies de mangles.
- Determinar patrones fenológicos de las
especies arbóreas.
- Identificar el uso que los habitantes de
la región hacen de los recursos naturales locales (pesca, caza, cultivos y
recolección, entre otros).
- Generar información que haga posible
la elaboración de proyectos productivos que brinden beneficios a la gente
de las comunidades locales.
- Crear y alimentar una base de datos
con información sobre los recursos del
manglar de Sontecomapan.
- Establecer programas permanentes de
evaluación de poblaciones y de aprovechamiento de recursos florísticos y
faunísticos.
El manglar de la Laguna de
Sontecomapan ha recibido poca atención
por parte de investigadores, por lo cual
existe desconocimiento acerca de los
elementos bióticos que lo integran, la
forma en que están estructurados y cuál
es la dinámica que los rige. En esta perspectiva, la conservación del manglar
dependerá, en gran medida, del manejo
de los recursos de la zona, lo cual deberá
basarse en la investigación.
La mayor parte de la investigación
básica que se ha realizado en la zona se
Madera y Bosques Número especial 2, 2004:5-23
ha centrado en la ictiofauna e invertebrados asociados a los cuerpos de agua.
Poco se sabe de la flora y fauna terrestres
que habitan el ecosistema del manglar,
por ello, el listado de las especies, su
distribución y abundancia, las interacciones ecológicas y la determinación del
estado de conservación, deberán ser
tareas prioritarias dentro de las actividades de monitoreo de la biodiversidad.
La investigación científica es indispensable para comprender ecológicamente este sistema biótico y así, lograr su
conservación. La información que se
genere, permitirá conocer no sólo la
riqueza biológica con que cuenta este
lugar, sino también los aspectos que la
determinan, así como las relaciones que
existen entre los componentes bióticos y
abióticos del mismo. Esto ayudará a
precisar la situación actual del área y su
problemática, de tal manera que se
cuente con los fundamentos para dirigir
alternativas de conservación, restauración y manejo de recursos.
Será necesario operar varias estaciones de muestreo en el área para dirigir
las actividades de investigación básica,
de las cuales, puedan derivarse
elementos para la realización de investigación aplicada y así generar una base
de datos como soporte para otras líneas y
proyectos de investigación.
Las investigaciones en el área
estarán reguladas por un reglamento bajo
la supervisión del Director del Área y del
Jefe de Programa.
Las prioridades de investigación
estarán dirigidas hacia el conocimiento de
la flora y fauna presentes en la zona.
Dentro de éstas serán, estudiar las poblaciones de aves identificando especies
residentes y migratorias, de peces, crus-
13
táceos y moluscos para llevar a cabo
estudios autoecológicos con las especies
identificadas con algún grado de
amenaza y realizar investigación de tipo
sinecológica. Esto ayudará a obtener
información relevante sobre poblaciones
y comunidades, interacciones plantaanimal y migraciones.
Las investigaciones se enfatizarán
hacia los objetos de conservación identificados, como son las especies de mangle,
la comunidad de aves playeras y aquellas
especies con algún grado de amenaza o
endémicas, como algunos árboles y
orquídeas, las tortugas, el cocodrilo, la
iguana verde, el aguililla negra, el chorlito
chiflador y la nutria, pero con una visión
integral como elementos del ecosistema.
Además, parte de la investigación
estará enfocada al conocimiento del uso
tradicional y aprovechamiento de los
recursos, para evaluar su impacto por la
comunidad de Sontecomapan y las actividades ecoturísticas; así como la sucesión
ecológica de las áreas desmontadas o
deforestadas y que son ocupadas para
actividades
productivas
mediante
técnicas de recuperación de suelos.
Para avanzar en las labores de
investigación, será necesario fomentar el
trabajo conjunto entre organizaciones
gubernamentales, no gubernamentales,
educativas y de investigación, con la finalidad de plantear proyectos y realizar
acciones que tiendan a generar conocimiento a corto, mediano y largo plazo,
que permita la conservación y el manejo
sostenido de los recursos del área.
Además de gestionar apoyos financieros
para investigación como becas para estudiantes e investigadores. En la tabla 1 se
sintetizan la acciones de investigación
propuestas.
14
Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan. Carmona et al.
Tabla 1. Acciones de investigación propuestas a corto, mediano y largo plazo para el
manejo del manglar de Sontecomapan, Catemaco, Ver
ACCIONES
CORTO MEDIANO LARGO
1-5 años 5-10 años 10-25 años
Elaborar un inventario de los recursos naturales
existentes en el área. Particularmente realizar
inventarios florísticos y faunísticos de las especies
presentes en el Manglar de Sontecomapan,
identificando aquellas que se encuentren bajo algún
estatus de protección (SEMARNAT o UICN) o que
tengan importancia económica.
X
X
Conocer los factores físicos, químicos y ambientales
que forman parte integral del manglar, así como la
dinámica que los rige.
X
X
Realizar un inventario de las actividades productivas
que se realizan en el manglar de Sontecomapan y
estimar sus impactos sobre ecosistemas y especies.
X
Desarrollar estudios para determinar los factores que
condicionan la distribución, abundancia y estado de
las especies objetos de conservación.
X
X
X
Monitorear las poblaciones de flora y fauna nativas del
manglar con especial énfasis en las condiciones
ecológicas prevalecientes.
X
X
X
Generar información sobre las poblaciones y
comunidades, las interacciones planta-animal
(polinización, dispersión de semillas y herbivoría, entre
otras) y las migraciones.
X
X
X
X
X
X
X
Realizar investigaciones de tipo autoecológico y
sinecológico con las especies identificadas con algún
grado de amenaza o bajo algún estatus de protección.
Determinar las tasas de aprovechamiento de las
especies identificadas con potencial económico o
comercial.
X
Obtener información acerca del manejo, uso
tradicional y aprovechamiento de los recursos
naturales, por parte de los habitantes de la localidad.
X
Madera y Bosques Número especial 2, 2004:5-23
15
Tabla 1 (cont.). Acciones de investigación propuestas a corto, mediano y largo plazo
para el manejo del manglar de Sontecomapan, Catemaco, Ver
ACCIONES
CORTO MEDIANO LARGO
1-5 años 5-10 años 10-25 años
Impulsar la investigación sobre el impacto del uso y
aprovechamiento de los recursos naturales por parte
de la población local.
X
X
Integrar la información sobre la sucesión ecológica en
áreas deforestadas y sobre la aplicación de técnicas
para recuperación de suelos y del manglar.
X
X
Mantener una base de datos sobre las investigaciones
desarrolladas y en curso en el manglar de
Sontecomapan para su divulgación, así como un
acervo bibliográfico especializado.
X
Actualizar la información cartográfica del manglar de
Sontecomapan en un sistema de información
geográfica.
X
Establecer un sistema para el seguimiento de los tres
programas del Plan.
X
X
Fomentar el trabajo en conjunto entre organizaciones
gubernamentales, no gubernamentales, educativas y
de investigación.
X
X
Gestionar apoyos financieros para el desarrollo de la
investigación y becas para la formación de estudiantes
e investigadores en el manglar de Sontecomapan.
X
X
X
X
X
X
Ayudar a la integración organizada de los grupos
humanos residentes en la zona
X
Formar y capacitar a estudiantes y personas
interesadas en integrarse a las labores de manejo y
conservación del manglar.
X
Establecer talleres demostrativos de uso sustentable
de recursos, dirigidos principalmente a grupos y
personas de las comunidades aledañas al área
protegida
X
16
Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan. Carmona et al.
Educación
Objetivos:
- Diseñar y ejecutar un programa educativo para la concientización hacia la
problemática ambiental de la zona.
- Elaborar e impartir cursos de capacitación y talleres educativos en relación al
aprovechamiento de los recursos del
manglar, a todos los niveles y sectores
de la población local.
- Coordinar actividades de educación
formal y no formal para reforzar los
programas educativos locales y regionales.
- Integrar a miembros de las comunidades local y regional en las actividades de educación y difusión que se
desarrollen.
- Involucrar a los medios de comunicación locales, regionales y estatales
(prensa, radio y televisión) en el
programa educativo.
- Insertar experiencias educativas en el
programa de investigación.
- Desarrollar, mediante ecoturismo, actividades recreativas y culturales con
miras a difundir la importancia del
manglar y la problemática que
enfrenta.
- Fomentar la creación de asociaciones
civiles para el cuidado ambiental, principalmente con estudiantes y personas
de la región.
- Gestionar apoyos gubernamentales y
no gubernamentales para llevar a cabo
actividades de difusión en pro del
manglar.
Los problemas de deforestación,
contaminación y extracción de recursos
que afectan al manglar de Sontecomapan, no se podrán revertir si no hay
una transformación en el conocimiento,
los valores y la conducta de los pobladores de la región. La educación debe ser
una estrategia fundamental de apoyo a
los trabajos de conservación e investigación del área.
Los planes de estudios en Sontecomapan, tanto a nivel primaria como
secundaria, no ofrecen información
acorde a la problemática ambiental
regional. Esto determina que exista un
lamentable desconocimiento local acerca
de las causas, efectos y soluciones hacia
los problemas regionales. Por ello, se
requiere estructurar un programa que
involucre proyectos y actividades de
educación formal y no formal.
a) Subprograma Educación formal.
Dentro de este tipo de educación a nivel
universitario, se pretende el desarrollo de
prácticas escolares y cursos para estudiantes de licenciatura y de posgrado,
cursos de actualización académica,
talleres de capacitación profesional, actividades para prestadores de servicio
social y realización de tesis. Todo esto en
articulación con el sector educativo superior, principalmente con las propias entidades académicas de la Universidad
Veracruzana.
Parte fundamental de este apartado
educativo será dirigir la atención hacia los
pobladores regionales, con la finalidad de
que se involucren en los proyectos de
capacitación sobre las pautas de manejo
eficiente de los recursos y conservación
de la biodiversidad, así como en la
promoción de los valores del manglar y
de los humedales en general. Esto
ayudará a crear o, en todo caso, a incrementar una conciencia de valoración
acerca de la importancia ecológica del
manglar facilitando la integración voluntaria de los pobladores hacia los
programas de conservación de la zona.
b) Subprograma Educación no formal.
En este rubro, se estructurará una
propuesta educativa ambiental, tanto a
nivel local como regional, dirigida principalmente a motivar la reflexión y el
análisis de problemas particulares, de tal
modo que puedan consolidarse acciones
ambientales. Este subprograma educa-
Madera y Bosques Número especial 2, 2004:5-23
tivo, se enfocará a diferentes niveles y
sectores: hacia población infantil, amas
de casa, pescadores, agricultores, ganaderos, prestadores de servicios y visitantes turísticos. Con esto, se pretende
buscar un cambio de actitud hacia el
ambiente a través de la sensibilización y
concientización individual y grupal. Se
destacarán las relaciones sociedad-naturaleza y los principales problemas que
afronta la población local de Sontecomapan. Se proponen anuncios en la
radio, reuniones abiertas con los pescadores en las cooperativas, con los agricultores en la asamblea ejidal, con las amas
de casa en sus hogares y con los ganaderos en su asociación local.
Será necesario promover una
conciencia conservacionista en los
turistas por medio de folletos, con la venta
de playeras, calcomanías y otros objetos
que los mismos pobladores locales
podrán comercializar para obtener ayuda
para la conservación del manglar. Dentro
de las diversas estrategias educativas
para dirigir mensajes sobre problemas y
soluciones ambientales, se considerarán
talleres, teatro guiñol y pláticas para niños
de educación preescolar, videos, folletos
y visitas guiadas al manglar, para
alumnos de nivel primaria y bachillerato.
Los estudiantes universitarios de biología
y de otras carreras afines, principalmente
de la Universidad Veracruzana así como
de otras instituciones educativas, podrán
apoyar en el programa educativo, a fin de
promover la participación y concientización de la gente para colaborar en las
tareas para promover la conservación del
manglar y el uso racional de recursos. La
participación de organizaciones civiles no
gubernamentales será fundamental para
agilizar el cumplimiento de estas actividades.
Será importante gestionar el apoyo
gubernamental e institucional para llevar
a cabo actividades de difusión en defensa
del ambiente. Dentro de los temas priori-
17
tarios, se deberá destacar la importancia
ecológica para mantener la biota regional,
fomentar la clasificación y el reciclaje de
desechos y la necesidad de mantener la
calidad del agua.
La información generada en los
subprogramas, deberá ser difundida a
través de la publicación de artículos científicos y divulgativos en revistas, libros y
prensa escrita. En la tabla 2 se presentan
las acciones propuestas para educación.
Conservación
Objetivos:
- Proponer una zonificación para el
desarrollo de las actividades en el área
protegida de manglar.
- Identificar y clasificar las zonas del
manglar con mayor perturbación, para
desarrollar actividades de mantenimiento y restauración.
- Gestionar ante las dependencias municipales, estatales y/o federales para
que se cumpla la regulación del uso de
la madera de mangle.
- Crear un sistema efectivo de vigilancia
e inspección del sistema lagunar.
- Promover el cambio de la actividad
turística al ecoturismo en la zona,
como una alternativa productiva que
ayude a la conservación.
- Establecer actividades de difusión y
apreciación de la naturaleza.
- Colaborar con el municipio para establecer mecanismos de colecta de
basura en las zonas de influencia.
- Monitorear la calidad del agua y el uso
del suelo en zonas aledañas y de
influencia sobre el ecosistema.
- Desarrollar programas piloto sobre uso
sostenido de recursos.
- Gestionar apoyos financieros para el
desarrollo de actividades de conservación en la zona.
- Coordinar acciones conjuntas con los
programas de investigación y educación propuestos.
18
Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan. Carmona et al.
Tabla 2. Acciones de educación propuestas a corto, mediano y largo plazo para el
manejo del manglar de Sontecomapan, Catemaco, Ver.
ACCIONES
CORTO
1-3 años
MEDIANO
3-5 años
LARGO
5-10 años
X
Desplegar una campaña local de información y
educación donde se enfatice la problemática de la
tala del mangle, la contaminación del agua y el
saqueo de la flora y la fauna.
X
Impartir talleres en los planteles educativos de la
localidad, mediante los que se brinde información
sobre los valores, manejo y protección de los
recursos naturales del manglar de Sontecomapan.
X
X
Elaborar trípticos donde se dé a conocer la
importancia del manglar y los problemas que
puedan afectarlo con sus consecuencias.
X
X
Diseñar materiales educativos dirigidos al turismo,
en los que se destaque la importancia cultural del
manglar, enfatizando la necesidad de su
conservación.
X
X
X
Establecer los acuerdos de colaboración con los
medios de comunicación locales, regionales y
estatales, para difundir la gestión del manglar de
Sontecomapan.
X
X
X
Apoyar y asesorar a los emprendedores locales
interesados en desarrollar actividades
ecoturísticas.
X
X
X
Publicar un libro sobre la historia natural del
manglar de Sontecomapan, como fuente de
información e inspiración para otras tareas
educativas.
X
X
X
Ofrecer prácticas escolares y cursos cortos, a
profesores y estudiantes universitarios
interesados en temas biológicos y en el uso y
conservación de los recursos naturales.
X
X
X
Brindar cursos de actualización para manejadores
de Áreas Naturales Protegidas y de vida silvestre.
X
X
X
Constituir la base para el establecimiento de dos
carreras de Técnico Superior Universitario; una
sobre Manejo de Vida Silvestre y otra sobre
Ecoturismo.
X
X
X
Madera y Bosques Número especial 2, 2004:5-23
De acuerdo con la información que
se genere, se deberá hacer una categorización preliminar de la zona, identificando
aquellas áreas que sufren mayor impacto
humano y pérdida de biodiversidad. Se
deberán dirigir esfuerzos hacia la restauración ecológica de esas áreas, aminorando
o desapareciendo las causas que están
originando esa afectación y, al mismo
tiempo, desarrollando programas de reforestación, reintroducción y repoblación de
especies en los casos necesarios.
Los habitantes de la zona de
Sontecomapan
extraen
algunos
productos del manglar. Por ejemplo,
utilizan madera para leña, varas para
pesca, troncos para durmientes y vigas,
cercas para potreros y ramas y hojas por
sus propiedades analgésicas y desinfectantes. El uso de alguna de las partes de
los árboles, de ninguna manera ponen en
riesgo la permanencia del manglar; sin
embargo, la tala de individuos o de una
parte importante de estos, causa una alteración drástica en este frágil ecosistema,
de tal manera que deberá considerarse
un programa adecuado que planifique y
ordene el desarrollo de estas actividades.
Para lograr lo anterior, será necesario el apoyo de las dependencias municipales, estatales y federales para que se
promueva una regulación del uso de los
recursos del manglar. En particular, la
extracción de madera y su afectación al
manglar, sería el punto principal para
gestionar esta regulación.
Otra de las estrategias básicas para
asegurar que los proyectos que se establezcan se desarrollen exitosamente,
será la de lograr vigilancia e inspección
adecuadas. Para ello, se requiere
gestionar ante las autoridades correspondientes el apoyo para llevar a cabo estas
actividades.
19
Es deseable involucrar a la sociedad
civil, principalmente a personas de la
localidad, en las tareas de vigilancia, a
través de incentivos económicos y
programas de manejo sostenido de
recursos, donde ellos encuentren un
beneficio por realizar esa tarea.
Lograr que exista vigilancia en el
área, ayudará a resolver muchos de los
problemas generados por la influencia
humana, tales como, tala, cacería furtiva
y pesca de especies sin talla comercial y
en periodos de veda, así como la generalizada extracción de flora y fauna. Los
programas de investigación y educación,
también se realizarían con mayor seguridad de éxito, de tal manera que se
pueda asegurar la conservación del
ecosistema y sus procesos.
El turismo es una actividad común
en la zona, sin embargo, la falta de
control y planeación sobre ésta, ha provocado conflictos entre lancheros, irregularidad en los ingresos (temporadas altas y
otras muy bajas) y, sobre todo, alteración
en el paisaje y afectación en poblaciones
y comunidades faunísticas. Ante esta
situación, será necesario proponer rutas
turísticas que sean de bajo riesgo para la
fauna. Además, una alternativa importante puede ser promover el turismo
ecológico, ya que el paisaje que conjunta
la vegetación, la laguna y el mar, aunado
a la gran diversidad biológica de la zona,
dan la posibilidad de plantear y desarrollar esta alternativa. Con una buena orientación, el ecoturismo puede rendir importantes ganancias económicas a los pobladores locales. Actualmente, esta actividad
sólo rinde beneficios en temporadas
cortas, particularmente en periodos vacacionales. Sin embargo, con el turismo
ecológico se pueden plantear programas
que permitan tener un desarrollo económico mucho más amplio, donde se realice
20
Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan. Carmona et al.
una interacción del visitante con el
ambiente, enfatizando la necesidad de la
conservación del ambiente. Dentro de
esta actividad, además de los recorridos
por el manglar, los pobladores podrían
realizar diferentes tareas como: participar
en venta de artesanías, colaborando en
campamentos o como guías turísticos.
Otro de los problemas que están
afectando el área, es el incremento de
desechos sólidos, una parte de los cuales
es depositada directamente en el sitio y
otra es acarreada por las corrientes de
agua. Esto provoca que en varias partes
de la laguna se concentren una gran
cantidad de desechos que afectan el
paisaje y pueden estar influyendo negativamente en las comunidades acuáticas.
Por ello, se hace necesario retirar los
desechos que ya existen e intentar
eliminar los factores que están causando
este fenómeno. Inicialmente se debe
gestionar ante el municipio, un sistema
periódico de colecta de desechos, que
ayude a aminorarlos; además de considerar dentro del programa educativo, su
posible manejo y el reciclaje de desechos.
Parte fundamental para el mantenimiento del ecosistema, es la calidad del
agua. No sólo la biota acuática depende
de esto, sino que gran parte de los organismos terrestres se ven afectados por
cambios en la salinidad, en la turbidez y
en la contaminación química y orgánica
de los cuerpos de agua.
Es indispensable mantener un
registro constante de la calidad del agua,
para prevenir posibles afecciones a la
biota del lugar. La coordinación con los
gobiernos federales, estatales y municipales, podrían ayudar a que este monitoreo se realice exitosamente. Las
acciones de conservación propuestas se
presentan el la tabla 3.
El Plan de manejo es el resultado de
una primera fase metodológica, de
acuerdo con la propuesta de planificación
de áreas naturales protegidas realizada
por The Nature Conservancy (MoralesAbril, et al., 1999). Esta fase se denomina
Formulación, siendo el inicio del esfuerzo
estratégico para planear el estudio, la
conservación y el manejo de una de las
zonas de manglar más importantes del
estado de Veracruz. A partir de aquí se
desarrollarán las siguientes fases metodológicas que incluyen básicamente la
operación y evaluación de las actividades
realizadas. Estas fases son: Instrumentación (elaboración y ejecución de los
programas operativos anuales), Control y
Seguimiento (presentación de informes
técnicos y financieros) y Evaluación (evaluación anual de cumplimiento y éxito).
REFERENCIAS
Ángeles, G. 1997. Historia natural de las
especies: Rhizophora mangle. In:
González, E.; R. Dirzo y R.C. Vogt,
(eds) Historia Natural de Los
Tuxtlas.
Universidad
Nacional
Autónoma de México. México, D.F.
p:148-149.
Cadena-Medel, L.; G. Carmona-Díaz y E.
Rodríguez. 2003. Diversidad, abundancia y distribución de la ictiofauna
en la laguna de Sontecomapan,
Catemaco,
Veracruz,
México.
Mesoamericana 7(1):18-19.
Carmona-Díaz, G. y E. Rodríguez-Luna.
2001. Estructura, distribución y
abundancia del manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz.
Memorias del XXI Congreso
Mexicano de Botánica. Querétaro,
Querétaro. 118 p.
Carmona-Díaz, G. 2003. Rescate de
especies de flora en el nuevo
camino de acceso a la refinería de
Minatitlán, Veracruz, México. PEMEX
Madera y Bosques Número especial 2, 2004:5-23
21
Tabla 3. Acciones de conservación propuestas a corto, mediano y largo plazo para el
manejo del manglar de Sontecomapan, Catemaco, Ver.
CORTO MEDIANO LARGO
1-2 años 2-5 años 5-10 años
ACCIONES
Localizar los sitios deforestados para llevar a cabo
actividades de restauración en los lugares con mayor
grado de perturbación.
X
X
Gestionar ante las diferentes instancias municipales,
federales y estatales, la regulación en la explotación
de madera del mangle.
X
X
Promover y gestionar a la Secretaria del Medio
Ambiente y Recursos Naturales, acciones para la
vigilancia e inspección del manglar, además de
involucrar a la población en la conservación del mismo.
X
X
X
X
X
Gestionar con el municipio alternativas para resolver
la problemática que existe sobre la colecta de basura.
X
X
Llevar a cabo estudios sobre el control y calidad del
agua para prevenir la contaminación, la cual puede
afectar la biota acuática y terrestre del manglar.
X
X
Realizar recorridos eco-turísticos únicamente en
algunos puntos estratégicos, para no deteriorar el
área de manglar, lo cual pueda servir a los
pobladores para la obtención de recursos
económicos.
X
- Reconfiguración y Universidad
Veracruzana. Xalapa, Ver. 120 p.
biosfera Los Tuxtlas, Veracruz.
Mesoamericana 7(1):46.
Contreras, F. y O. Castañeda. 1995. Los
ecosistemas costeros del estado de
Veracruz. Gobierno del estado de
Veracruz. Secretaria de Desarrollo
Agropecuario, Forestal y Pesquero.
Veracruz, Veracruz, México. 144 p.
Hilton-Taylor, C. (Compiler). 2000. IUCN
red list threatened species. I, Gland,
Suiza y Cambridge, Reino Unido.
61 p.
Fishdatabase. 2003. World wide web
electronic publication.World Fish
Center. EUA.
García-Hoyos, A.; L. Cadena; G.
Carmona-Díaz y E. Rodríguez.
2003. Aprovechamiento del manglar
de Sontecomapan en la reserva de
Jiménez, J. 1999a. Ambiente, distribución
y características estructurales en los
manglares del pacífico de Centro
América: Contrastes climáticos. In:
A. Yáñez-Arancibia y A. L. LaraDomínguez, (eds) Ecosistemas de
manglar en América Tropical. Instituto de Ecología, A.C., México,
UICN/HORMA, Costa Rica, NOAA/
NMFS. Silver Spr MD. EUA. p:51-70.
22
Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan. Carmona et al.
Jiménez, J. 1999b. El manejo de los
manglares en el Pacífico de Centro
América: Usos tradicionales y potenciales. In: A. Yáñez-Arancibia y A. L.
Lara-Domínguez, (eds) Ecosistemas
de manglar en América Tropical.
Instituto de Ecología, A.C., México,
UICN/HORMA, Costa Rica, NOAA/
NMFS. Silver Spr MD. EUA. p:275290.
Kjerve, B.; L. Drude y E. Hadji. 1997.
Mangrove ecosystem studies in
Latin America and Africa. UNESCO.
Francia. 349 p.
Lacerda L., D. y Y. Schaeffer. 1999.
Mangroves of Latin America: the
need for conservation and sustainable utilization. In: A. YáñezArancibia y A. L. Lara-Domínguez,
(eds) Ecosistemas de manglar en
América Tropical. Instituto de
Ecología, A.C., México, UICN/
HORMA, Costa Rica, NOAA/NMFS.
Silver Spr MD. EUA. p:5-8.
Lahmann, E. 1999. La reserva forestal de
Térraba-Sierpe, Costa Rica: Un
ejemplo de uso adecuado del
manglar. In: A. Yáñez-Arancibia y A.
L. Lara-Domínguez, (eds) Ecosistemas de manglar en América
Tropical. Instituto de Ecología, A.C.,
México, UICN/HORMA, Costa Rica,
NOAA/NMFS. Silver Spr MD. EUA.
p:291-298.
López-Portillo, J. y E. Ezcurra. 2002. Los
manglares de México: una revisión.
Madera y Bosques Número Especial 1:27-51.
Lugo, A. 2002. Conserving Latin American
and Caribbean mangroves: issues
and challenges. Madera y Bosques
Número Especial 1:5-25.
Menéndez, L.F. 1976. Los manglares de
la Laguna de Sontecomapan, Los
Tuxtlas, Veracruz. Estudio florísticoecológico. Tesis profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F.
40 p.
Morales-Abril, G. 1999. Guía para la
elaboración de programas de
manejo. Natural Conservancy. EUA.
78 p.
Morales-Mávil, J.E. y J. Villa-Cañedo.
1998. Notas sobre cacería y uso de
fauna silvestre en Catemaco,
Veracruz. Acta Zool. Mex. (n.s.)
73:127-144.
Paré, L.; E. Velásquez; R. Gutiérrez; F.
Ramírez; A. Hernández; M. Lozada;
H. Perales y J. Blanco. 1997. La
reserva especial de la biosfera,
Sierra de Santa Martha, Veracruz.
Diagnóstico
y
perspectiva.
SEMARNAP. PSSM. UNAM, IIS,
Carlton University. 98 p.
Pennington, T.D. y J. Sarukhán. 1998.
Manual para la identificación de
campo de los principales árboles
tropicales de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales.
Secretaría de Agricultura y Ganadería. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO). México, D.F. y
Roma, Italia. 115 p.
SEMARNAT (Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales).
2001. Norma oficial mexicana 059
que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre
terrestres o acuáticas en peligro de
extinción, amenazadas, raras o las
sujetas a protección especial y que
establece especificaciones para su
protección.
Silva-Benavides, A.M. 1999. Cuanti-ficación de la sociobiología del manglar
de Purruja, Golfito: Recomenda-
Madera y Bosques Número especial 2, 2004:5-23
ciones para su manejo. Jornadas de
investigación. Vicerrectoría de investigación. Universidad de Costa Rica.
67 p.
Tomlinson, P.B. 1986. The Botany of
Mangroves. Cambridge University
Press. Cambridge, Reino Unido. 98 p.
Valdez H., J.I. 2002. Aprovechamiento
forestal de manglares en el estado de
Nayarit, costa Pacífica de México.
Madera y Bosques Número especial:129-145.
Villalobos, J.G.; A. Yáñez-Arancibia; J.W.
Day y A.L. Lara-Domínguez. 1999.
Ecología y manejo de los manglares
en la Laguna de Términos,
23
Campeche, México. In: A. YáñezArancibia y A.L. Lara-Domínguez,
(eds) Ecosistemas de manglar en
América Tropical. Instituto de Ecología, A.C.. México, UICN/HORMA,
Costa Rica, NOAA/NMFS. Silver
Spr, MD. EUA. p:263-274.
Yáñez-Arancibia, A. y A.L. LaraDomínguez. 1999. Los manglares de
América Latina en la encrucijada. In:
A. Yáñez-Arancibia y A.L. LaraDomínguez, (eds) Ecosistemas de
manglar en América Tropical.
Instituto de Ecología, A.C., México,
UICN/HORMA,
Costa
Rica,
NOAA/NMFS. Silver Spr, MD. EUA.
p:9-16.±
Manuscrito recibido el 22 de octubre de 2003.
Aceptado el 12 de abril de 2004.
Este documento se debe citar como:
Carmona-Díaz, G.; J.E. Morales-Mávil y E. Rodríguez-Luna. 2004. Plan de manejo para el manglar de
Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos
naturales. Madera y Bosques Número especial 2:5-23.