Download Ver/Abrir - Universidad Pedagógica Nacional

Document related concepts

Osteocephalus taurinus wikipedia , lookup

Osteocephalus cabrerai wikipedia , lookup

Osteocephalus buckleyi wikipedia , lookup

Declive en las poblaciones de anfibios wikipedia , lookup

Uitoto wikipedia , lookup

Transcript
Hacia el reconocimiento y valoración de la rana comestible
Ooño (Osteocephalus taurinus Steindachner, 1862)
Desde una perspectiva biocultural en la etnia Murui, comunidad de San
José (Corregimiento El Encanto-Amazonas, Colombia)
RONNY HENRY HICHAMÓN KUEGAJIMA.
Universidad Pedagógica Nacional
Licenciatura en Biología
Ceres La Chorrera - Amazonas
Colombia
2013
1
Hacia el reconocimiento y valoración de la rana comestible
Ooño (Osteocephalus taurinus Steindachner, 1862)
Desde una perspectiva biocultural en la etnia Murui, comunidad de San
José (Corregimiento El Encanto-Amazonas, Colombia)
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título
de Licenciado en biología
Autor:
RONNY HENRY HICHAMÓN KUEGAJIMA.
Tutor: Director Diego Campos Moreno. M.Sc.
Tutores Tradicionales:
Claudio Hichamón y Gelacio Cabrales del clan Faiyajen+ (gente de faidooropèndola), Honorio y Jacinto Biguidima del clan Jidoruen+ (gente de jidoro-uito) y
Narciso Yaci del clan Yauyan+ (gente de yauda-venado),
Universidad Pedagógica Nacional
Licenciatura en Biología
Ceres La Chorrera - Amazonas
Colombia
2013 2
RAE RESUMEN ANALITICO (RAE) Información General Tipo de documento Trabajo de Grado. Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central, Ceres La Chorrera. Título del documento HACIA EL RECONOCIMIENTO Y VALORACION DE LA RANA COMESTIBLE OOÑO (Osteocephalus taurinus Steindachner, 1862) DESDE UNA PERSPECTIVA BIOCULTURAL EN LA ETNIA MURUI, COMUNIDAD DE SAN JOSE (Corregimiento El Encanto Amazonas, Colombia) Autor(es) Hichamón Kuegajima, Ronny Henry Director Campos Moreno, Diego Fernando Publicación La Chorrera Amazonas. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. Págs. 111 Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional, Ceres – La Chorrera. Palabras Claves Rana comestible, memoria biocultural, creencias, prácticas, tradiciones. Descripción Basándose en las creencias, prácticas y tradiciones de la ETNIA MURUI, así como en el conocimiento ecológico tradicional, manejo y conservación de las ranas comestibles se diseña una estrategia de reconocimiento y valoración de la rana comestible Ooño a partir de los saberes culturales que tienen la gente Murui de la comunidad de San José del Corregimiento El Encanto. El trabajo pretende convertirse en un complemento de los conocimientos occidentales usados en la educación formal, buscando una construcción de conocimiento con un enfoque incluyente, es decir, desde lo indígena propio y lo occidental. Fuentes Cinco sabedores locales: Claudiio Hichamón, Gelacio Cabrales, Honorio Biguidima y Jacinto Biguidima, con respecto a creencias, prácticas, tradiciones, conocimiento ecológico tradicional y, manejo y conservación; tres fuentes consultadas para antecedentes; diez fuentes consultadas para el marco teórico; seis fuentes como referentes metodológicos. 3
Contenidos El trabajo consta de ocho capítulos: Capítulo 1. DELIMITACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION: presenta el problema a investigar. Capítulo 2. OBJETIVOS: presenta las metas a alcanzar. Capítulo 3. JUSTIFICACIÓN: justifica el trabajo de investigación. Capítulo 4. ANTECEDENTES: estudios realizados referentes al objeto de investigación. Capítulo 5. MARCO TEÓRICO: referentes teóricos que orientan la línea de investigación. Capítulo 6. METODOLOGIA: presenta las estrategias metodológicas que se implementaron para el desarrollo de la investigación. Capítulo 7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: presenta los resultados obtenidos en la investigación, como las creencias, practicas, tradiciones, conocimiento ecológico tradicional, y manejo y conservación en relación a la rana comestible Ooño (Osteocephalus taurinus). Capítulo 8. VALORACION CRÍTICA DE LOS RESULTADOS, COMENTARIOS Y SUGERENCIAS FINALES: se refiere a críticas que alimentan la investigación así como algunas sugerencias y recomendaciones para estudios posteriores. 1. Metodología
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: el estudio se realizó en tres fases: la fase campo,
con el propósito de indagar la concepción de la comunidad sobre las creencias, prácticas
y tradiciones en torno a la rana Ooño a partir de la observación; se usó el Mambeo o
método de investigación propia, la observación y la aplicación de una encuesta; la fase
de caracterización del hábitat de la rana, a partir de cartografía social y muestras
cualitativas o inventarios cualitativos y revisión bibliográfica; y la fase de construcción
de la propuesta de material educativo a partir de los resultados obtenidos en el
estudio.
4
2. Conclusiones
•
La relación que establece el Murui con esta rana se da de una manera muy
especial, ya que dentro de su creencia el origen de este anfibio se presenta de
manera contraria a la teoría de la evolución.
•
El conocimiento local viene siendo una importante herramienta que contribuye a
desarrollar lineamientos de investigación local sobre esta fauna anfibia, lo cual
implica incorporar valores culturales como sus creencias, prácticas, tradiciones,
conocimiento ecológico y manejo y conservación, y otras valiosas informaciones
que siempre se encuentran relacionadas a su realidad específica.
•
El conocimiento local es cambiante ya que recibe influencias de otras fuentes de
información y éstos modifican e incluso hasta llegan a reemplazar las ideas
originales.
•
La propuesta de un material didáctico propicia oportunidades para el aprendizaje
de ambos conocimientos, lo cual implica la construcción colectiva de conceptos o
el desarrollo de ciertas habilidades que contribuye al reconocimiento y valoración
de esta especie anfibia (como también el medio ambiente) en respuesta al
inconformismo de la gente local
Elaborado por:
Hichamón kuegajima, Ronny Henry
Revisado por:
Campos Moreno Diego Fernando M.Sc.
Fecha de elaboración del
Resumen:
09
09
5
2013
Nota de aceptación
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Director
Diego Fernando Campos M-Sc.
Jurado
_________________________________
Jurado
_________________________________
FECHA: 24 de Agosto de 2013
6
Dedicatoria
A mi hermano, Cristo Roque Hichamón Kuegajima por creer en mí y apoyarme
incondicionalmente en toda mi carrera.
7
Agradecimientos
v A la Universidad Pedagógica Nacional por darme la oportunidad de alcanzar otra
etapa importante en mi vida.
v A mi tutor Diego Fernando Campos Moreno, por brindarme su apoyo y levantarme
los ánimos en los momentos críticos de mi formación académica. Más que tutor es
un amigo.
v A los ancianos, sabedores y demás personas de la Comunidad San José, quienes
me brindaron una mano amiga.
v A mis compañeros y amigos (José Jesús Zafiama Piñeros y Juan Bosco Tejada
Martínez) por estar conmigo en las buenas y en las malas durante la carrera.
v A Víctor Ramón Martínez, esposa e hijos, por aceptarme como un miembro más de
la familia en el transcurso de la formación académica.
v A mis padres por su apoyo moral en los momentos difíciles de mi vida. A ellos
muchas gracias por darme la vida.
8
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN 10 CAPITULO 1. DELIMITACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 12 CAPÍTULO 2. OBJETIVOS 14 2.1. Objetivo General 14 2.2. Objetivos Específicos 14 CAPITULO 3. JUSTIFICACIÓN 15 CAPITULO 4. ANTECEDENTES 17 CAPITULO 5. MARCO TEÓRICO 19 5.1. Anuros 19 5.2. Osteocephalus taurinus 20 5.3. Memoria Biocultural. 21 5.4. Diálogo de Saberes 22 5.5. Etnoecología 23 5.6. Educación Ambiental 24 CAPITULO 6. ÁREA DE ESTUDIO 25 6.1. POBLACIÓN OBJETIVO 26 CAPITULO 7. METODOLOGIA 28 7. 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 28 7.1.1. Fase 1. Trabajo de campo 28 7.2 TÉCNICAS GENERALES Y PROCEDIMIENTOS 31 7.2.1. Mambeo. 31 CAPÍTULO 8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 34 8.1. Fase I. TRABAJO DE CAMPO 34 8.1.1. MAMBEO 34 8.1.2. ENCUESTA 37 8.2. Fase II. CARACTERIZACIÓN DEL HÁBITAT 63 CAPITULO 9. DISCUSION DE RESULTADOS 66 Bibliografía. 74 WEBGRAFIA 76 Anexos 77 9
INTRODUCCIÓN “Nadie conoce mejor la manera preservar su territorio que aquellos que han habitado y lo siguen
habitando. Con la llegada de otros conocimientos y su influencia, ante la imposibilidad de evitarla
se hace necesario buscar cómo afrontar este encuentro para permitir conservar el conocimiento
de quienes pertenecen a la región, partiendo de los principios culturales propios”
(tomado de Garzón, 2006 pg. 121)
La gente indígena (al igual que campesinos y población mestiza) posee una gama de
conocimiento de valor incalculable y de gran relevancia de plantas y animales que se
encuentran en su territorio, que incluye información sobre identificación de especies y
aspectos de su ecología (Hellier et al. 1999, citado por Granados, 2007).
De acuerdo a Granados (2007) en los últimos tiempos se ha manejado gran variedad de
términos para definir este modo de conocimiento resultado de la convivencia diaria de la
gente local con los recursos naturales,
tales como “tradición oral”, “conocimiento
indígena”, “conocimiento local o comunitario”, “conocimiento tradicional” y “conocimiento
ecológico” que son utilizados para abarcar esta fuente de información. Sin embargo, a
pesar de encontrar diferencias conceptuales, pueden ser considerados como sinónimos y
definidos como “un cuerpo acumulado de conocimientos, prácticas y creencias derivadas
de un proceso adaptativo y transferido a través de las generaciones por transmisión
cultural, incluyendo la relación de los seres vivos (incluido los humanos) con otros y su
ambiente” (Berkes et al. 2000, citado por Granados, 2007).
El reconocimiento y valoración de la rana Ooño (Osteocephalus taurinus) desde una
perspectiva biocultural es un mecanismo que busca acercarse a conocer la importancia
que le asignan la comunidad local (indígena Murui) y académica en relación a los
beneficios que genera esta fauna anfibia.
Desde la perspectiva cultural, el reconocimiento y valoración lleva implícita una
connotación utilitaria que no siempre implica extracción, sino que se da mediante unos
atributos derivados de sus creencias, prácticas y tradiciones. En consecuencia, esta
información se basa en el conocimiento empírico (saber popular) o el académico, y en la
importancia dada en función de esos atributos para quien la valora, lo cual no significa
extraerlos
deliberadamente para su consecución. La comunidad conoce lo que es
10
importante para ella y la definición de esa importancia es relativa y subjetiva dependiendo
de la experiencia, conocimiento, necesidades y hasta de la relación de beneficios
tangibles e intangibles.
Reconocer y valorar esta rana en la comunidad Murui de San José (y demás
comunidades locales) se constituye como una herramienta para generar propuestas de
estrategias de preservación que contribuye a las necesidades de conservación de esta
especie, que a pesar de que la UICN lo considera en estado de conservación
“preocupación menor”, se encuentran amenazadas por las actividades humanas de orden
extractivista, tales como la fragmentación de los bosques, destrucción y/o deterioro de los
hábitats naturales principalmente.
11
CAPITULO 1. DELIMITACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En los últimos años se ha venido detectando una disminución en la población de la rana
comestible Ooño (Osteocephalus taurinus) en la región de la comunidad de San José,
(Corregimiento del Encanto, departamento del Amazonas).
Según los pobladores de la región, esta disminución está ocurriendo con mayor
frecuencia en los oore, márgenes de caños y quebradas debido al envenenamiento de los
lugares de apareamiento por la acción humana, ocasionado cuando los pescadores
utilizan barbasco como veneno para la captura. Otros motivos de la destrucción del
hábitat son ocasionados por la tala del monte para hacer las chagras.
Esta situación es un hecho preocupante para los pobladores de la región, pues el efecto
en el mantenimiento de la población de ranas puede ser muy complejo; ya que la riqueza
de este grupo faunístico representa desde la antigüedad un significado importante desde
sus connotaciones simbólicas como también en la dieta alimentaria. Culturalmente, la
rana Ooño es tan representativa al marco que simboliza el desarrollo del ser humano
desde el periodo de gestación hasta su organización social. El desconocimiento por parte
de la comunidad sobre este aspecto mitológico unido a la falta de conocimiento en la
ecología de la especie conlleva a la destrucción del hábitat y disminución progresiva de la
población.
“Tales actividades (destrucción y el deterioro de los hábitats naturales) tienen al borde de
la extinción a un poco más de medio centenar de anfibios en Colombia, lo cual requieren
medidas de conservación” (Amézquita y otros, 2004).
Sumado a lo anterior, de acuerdo con Conservación Internacional (2005), “es probable
que los cambios climáticos provocados por el hombre puedan amenazar la supervivencia
de ciertos anfibios por su sensibilidad a las sequías por un incremento en las
temperaturas de agua o cambio en la columna de agua...Por tanto, las especies más
afectadas son aquellas que tienen renacuajos acuáticos”. Se puede apreciar que los
anfibios, en especial los anuros, han sufrido declinaciones más constantes a nivel global
durante la última parte del siglo XX (Stuart et al.2004, Collins y Crump. 2009, citado por
12
Cairo et al. 2010).
Por lo anterior cobra sentido la pregunta: ¿Cuál es papel del reconocimiento y valoración
de la rana Ooño (Osteocephalus taurinus), en su manejo, conservación y uso sostenible
desde una perspectiva biocultural, en la comunidad Murui de San José, corregimiento del
Encanto, departamento del Amazonas?
13
CAPÍTULO 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General
●
Diseñar una estrategia de reconocimiento y valoración de la rana comestible Ooño
(Osteocephalus taurinus) desde una perspectiva biocultural en la etnia Murui de
San José, corregimiento del Encanto, departamento del Amazonas.
2.2. Objetivos Específicos
●
Indagar la concepción de la comunidad sobre las creencias, prácticas y tradiciones
en torno a la rana Ooño en la comunidad Murui de San José.
●
Caracterizar el hábitat de la rana comestible Ooño.
●
Proponer un material didáctico que integre los saberes locales (indígena) y el
conocimiento convencional (ciencia) que contribuya al reconocimiento y valoración
de la rana Ooño.
14
CAPITULO 3. JUSTIFICACIÓN Durante los últimos años se ha incrementado la extinción de plantas y animales debida,
en la mayoría de los casos, a actividades antrópicas como la fragmentación o destrucción
de los hábitats naturales de las especies. Los anfibios son uno de los grupos de animales
más representativos en sufrir estas consecuencias a nivel local y mundial, donde la
destrucción o degradación del hábitat son las que parecen haber exterminado a más
poblaciones de anfibios en el mundo que cualquier otra causa (Blaustein 1994, citado por
Hilje, 2004).
Por tanto, es relevante cualquier tipo de información que se genere en torno a la
disminución de las poblaciones o especies, porque también desde las connotaciones
culturales se puede “obtener información útil que contribuye en su preservación o en la
prevención de disminuciones en sus poblaciones” (Heinen 1992, citado por Hilje, 2004).
Desde este contexto, el reconocimiento y valoración de la rana Ooño (Osteocephalus
taurinus) desde una perspectiva biocultural es un mecanismo que busca conocer las
connotaciones culturales que le otorgan los individuos y la comunidad a esta rana con
base a sus creencias, prácticas y tradiciones, los cuales pueden ser de tipo simbólico
(creencias), alimentación (prácticas), ritual (tradiciones) y entre otros. Para los pobladores
indígenas los anfibios tienen diversos significados simbólicos, usualmente relacionados
con la fertilidad y la generación de vida, elemento mítico y fuente alimenticia (PRORADAM
1979).
Por lo anterior se busca reconocer la enorme importancia cultural que representa esta
rana comestible para este grupo étnico Murui sabiendo que la rana Ooño hace parte del
grupo de animales en alertarnos a cerca de las épocas de lluvia (uaik+ai) y sequía
(f+emona) y así realizar actividades de la cultura como la chagra, la pesca, la caza, etc.
Igualmente contribuyen en la prevención de enfermedades que afectan al hombre, en
especial a los niños.
El reconocimiento y valoración de esta especie desde lo biocultural, posibilita tener otras
miradas que ayudan a comprender y resignificar el sentido de la formación docente como
actores y líderes en el cuidado y aprovechamiento de la biodiversidad, con capacidad de
asimilar y discernir el saber tradicional y occidental en aras de generar nuevas estrategias
15
pedagógicas, políticas, económicas y culturales apropiadas para el fortalecimiento de los
pueblos locales frente a los retos actuales, como la de contribuir a programas
establecidas dentro del Plan de Vida del Pueblo Murui -KA+ IY+K+NO- para la defensa
del territorio mediante trabajos de campo que permita reivindicar sus intereses y su
cultura; lo cual requiere trabajar en una agenda incluyente que apoye y aumente
la
capacidad de gestión y conocimiento de las comunidades locales para que lleguen a tener
un control efectivo de sus propios asuntos en concordancia a los continuos cambios que
se presentan.
Con el reconocimiento y valoración desde una perspectiva biocultural también se busca
contribuir al cuidado y aprovechamiento de esta especie nativa y los anfibios en general,
“siendo este grupo uno de los más importantes bioindicadores de hábitats dentro del
bosque cumpliendo un rol dentro de la red alimenticia, al ser alimento para otras especies
tanto de reptiles, aves, mamíferos, y también los mismos que controlan poblaciones de
insectos dentro de los bosques” (Pulupa, 2012).
16
CAPITULO 4. ANTECEDENTES Entre los trabajos revisados se destacan los más relevantes para el desarrollo de esta
investigación:
Luis A. Siccar Valdez, José Grocio Gil Navarro y Milton Chumbe Ayllon: En FOLIA
AMAZONICA VOL.7 (1-2)-1995 IIAP 151.
Se presenta los resultados preliminares del estudio acerca del MANEJO EN
SEMICAUTIVERIO DE Leptodactylus pentadactylus (Laurenti, 1768) “HUALO”
(AMPHIBIA: Leptodactylidae). Los resultados que presentan deriva de la “experiencia de
crianza y manejo de un lote de productores procedentes de áreas naturales de L.
pentadactylus en un ambiente seminatural desde agosto de 1990 a diciembre de 1992
cuya finalidad estaba relacionado a la crianza de este animal viviendo en ambiente
seminatural al aire libre del Laboratorio de Quistococha del Instituto de Investigaciones
de la Amazonia Peruana (I I A P) Iquitos-Perú, determinando también sus requerimientos
biológicos de subsistencia”.
Según esta experiencia, “el estudio en su inicio contó con un área de reproducción y
desove de material rústico y que al término de un año fue remodelado y ampliado a
material noble de con vegetación interna consistente en árboles, arbustos, hiervas, nueve
pozas pequeñas en tierra. Igualmente en concreto se construyeron 5 pozas: “para el
periodo de adaptación y/o mantenimiento de crías”. Para la producción de alimentos se
construyó “04 moscarios, 01 larvario, 01 criaderos de coleópteros y 10 pozas pequeñas
para la cría de peces”. Los animales fueron colectados en estado silvestre La dieta
principal de este anfibio fue “peces pequeños y larvas de moscas; y los suplementarios,
raciones de lombriz de tierra, larvas de coleópteros y alimento balanceado con animales
vivos”.
El manejo de los animales tuvo dos secuencias: el periodo de adaptación que según los
autores “fue la etapa más crítica debido a que presentó respuesta inmediata a nuevos
ambientes diferentes al de su área natural... y estos animales tuvieron acceso al
ambiente seminatural después de la etapa de adaptación”. Este ambiente estaba
constituido por un terreno de 14x 21m en condiciones húmedas, oscura, y con sol y
lluvias, asociado con hierbas, arbustos, pozas, trozos de árboles huecos y árboles con
galerías subterráneas. El problema más agudo que registraron fue la ulceración de
extremidades y pies que fueron tratados con baños de permanganato de potasio,
rifrompicina típica y eritromicina vía oral. Finalmente, en ese estudio el aprovechamiento
de esta rana fue la carne, piel y restos. La primera se obtuvo ahumado y embutido
(salchichas y jalonadas) que según los autores, “la degustación por más de un centenar
de personas corroboraron la calidad del producto final”.
Amézquita y otros (2004). En el “Libro Rojo de los Anfibios de Colombia”
Los autores caracterizan la fauna anfibia amenazada de extinción mediante el cual
buscan “motivar el estudio de este grupo apasionante de animales y fomentar acciones
de control y conservación por parte de las autoridades ambientales y el público en
general”. Consideran que “las extraordinarias cualidades de las ranas y los sapos, y sus
usos potenciales en beneficio de los seres humanos necesitan ser ampliamente
divulgadas dentro de los habitantes de las ciudades y grandes metrópolis a fin de
promover una conciencia ecológica y un estilo de vida que respete los límites de la
naturaleza y permita un uso racional de los recursos naturales”.
Según los autores, si no se toman medidas urgentes para la protección y conservación,
17
la desaparición de estos anfibios acarrearía serios efectos sobre los ecosistemas y el
ámbito social. En el primero al debilitar los ciclos de nutrientes y las interacciones
predador-presa; en el segundo las repercusiones serian alarmantes por el incremento de
zancudos e insectos que transmiten enfermedades mortales para el hombre como
también la propagación de plagas que afectan los cultivos.
Los autores plantean que “múltiples causas se han atribuido al colapso resiente y la
desaparición de un gran número de anfibios, dentro de las que se destacan la
destrucción y el deterioro de los hábitats naturales, la introducción de especies exóticas,
la contaminación y en algunos casos la sobreexplotación comercial de algunas especies”.
Los autores concluyen que “dado que las especies de anfibios responden de diferentes
maneras frente a los disturbios provocados por el hombre, se necesita estudiar
detalladamente la biología y ecología de cada especie para identificar las amenazas
potenciales para su subsistencia”. Por otro lado, puesto que “las especies de anfibios
amenazados en Colombia superan el medio centenar y los recursos económicos y de
personal destinados a la conservación de las mismas son bastante exiguos, se requieren
identificar aquellas regiones o ecosistemas especialmente ricos y bastante sensibles a
los cambios producidos por la actividad humana”.
Universidad nacional de Colombia en el 2004: Leticia ciudad de las ranas.
Un equipo conformado por un profesor y cuatro estudiantes de biología de la durante tres
meses armados de bolsas herpetológicas y linternas se internaron en la selva amazónica
cerca de la ciudad de Leticia (Colombia) y encontraron 96 especies de ranas. Revisaron
bromelias a 5m de altura ascendiendo por medio de cuerdas o bajando las plantas en un
costal, igualmente revisaron el follaje de árboles que los indígenas tumbaban para hacer
la chagra, encontrando en las alturas ejemplares de Syncope carvalho, Nyctimantis
rugiceps y Phrynohyas venulosa. También buscaron ranas en la hojarasca con la
técnica de trampas de caída. Otra actividad fue la captura de renacuajos en fuentes de
agua como ríos, charcos y huecos de árboles. El seguimiento a un sistema de charcos
realizado por un estudiante permitió conocer la dinámica de reproducción de las ranas y
poner a prueba dos creencias indígena (Ticuna-uitoto). La una que cuando las ranas
croan de noche y que se escucha a gran distancia “se reúnen ranas de muchas formas,
tamaños y colores para reproducirse” y la otra, “que las ranas van a celebrar sus
cumpleaños en el lugar donde nacieron”. De acuerdo a la información que se recogió
pudo percatar que en un charco se reúnen cientos de ejemplares pero todas de la misma
especie. De la segunda creencia pudo percatar en parte y con algunas especies de
reproducción masiva como Hyla parviceps las cuales se pueden encontrar cantando y
reproduciendo en una noche y a la noche siguiente desaparecen. De lo anterior, “de más
de 700 especies que se conocen en Colombia ésta colección cuenta con el 95%”, que
según ellos “todo un patrimonio” que Lynch (profesor) plantea ampliar. Además, según
ellos corroboraron que “el lugar más rico de ranas en el mundo no estaba en Santa
Cecilia (Ecuador) sino en los bosques al norte de la ciudad de Leticia (Colombia).
18
CAPITULO 5. MARCO TEÓRICO 5.1. Anuros
Los Anuros son anfibios que carecen de cola en estado adulto, con las patas posteriores
traseras de mayor tamaño que las delanteras adaptadas normalmente para el salto. Este
orden está representado tradicionalmente en 29 familias con más de 5400 especies (88,2
% del total de anfibios) que se encuentran en todos los continentes exceptuando la
Antártida. Sin embargo, en el 2006 se propuso una nueva filogenia de anfibios, en la que
se establecen 42 familias de anuros con los mismos patrones de distribución (Frost et al,
2006; citado por Pulupa, 2012).
Al orden Anura pertenecen las ranas y los sapos; las primeras “se diferencian de los
sapos por tener la piel más lisa y están más ligadas al agua. Habitan en casi todo el
mundo al poder adaptarse a diferentes condiciones climáticas, pero prefieren las zonas
cálidas y tropicales (PASA, 2005 pg. 104).
En la etapa de desarrollo, “el acoplamiento se realiza generalmente en el agua, donde el
macho se fija dorsalmente a la hembra, y mientras esta va depositando los huevos el
macho los fecunda.”(Enciclopedia autodidáctica actual, Ciencias de la vida, 2001, pg.
214). La fertilización externa según Pulupa (2012) “es a través de un proceso denominado
freza: el macho baña los huevos a medida que la hembra los va expulsando, pero también
esta expulsión es el resultado de un proceso elaborado de cortejo y estimulación, el cual
sucede en el momento del amplexus”, que es cuando el macho abraza a la hembra con
sus brazos. “Los huevos fertilizados permanecen dentro de una capsula gelatinosa
durante una semana aproximadamente, apareciendo posteriormente las larvas, llamadas
renacuajos que se alimentan de algas y respiran mediante branquias externas ... Al cabo
de cuatro semanas ya se han desarrollado todas las extremidades, la cola casi ha
desaparecido y el renacuajo se ha convertido en una rana joven. Alcanza su madurez
sexual alrededor del tercer año de vida” (PASA, 2005, pg. 105).
19
5.2. Osteocephalus taurinus
Siguiendo a Rodríguez y Duellman (1994), esta rana arbórea usualmente se puede
encontrar de noche posada sobre las hojas o en ramas y en los troncos de pequeños
árboles de bosques primarios y secundarios. Son ranas que después de fuertes lluvias
bajan a aparearse en estanques temporales, donde los machos emiten un llamado a la
hembra flotado sobre el agua o desde el suelo en la orilla de pozas. Los llamados son
notas seguidas por un “woorr”. Los huevos son pequeños, pigmentados, depositados
sobre la superficie del agua en una capa fina que puede alcanzar una longitud de 35mm.
Los machos alcanzan a medir de 66-85mm y las hembras 76-103mm longitud rostro
cloaca (LRC). Generalmente en las hembras la piel del dorso es lisa mientras que en los
machos se nota presencia de pequeños tubérculos en forma de espinas; cuatro dedos
anteriores y cinco dedos posteriores con membranas interdigitales; el dorso tiene una
coloración que varía de bronceado, rojo, marrón con marcas irregulares oscuras y barras
negras transversales en las extremidades; el flanco es bronceado con puntos oscuros; el
vientre es crema, usualmente con puntos marrón o variado en la altura del pecho; ojos
grandes el iris verde bronceado con líneas negras radiantes.
Osteocephalus taurinus o la rana de casco común también habita en Bolivia, Brasil,
Ecuador, Guayana francesa, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela. Sus hábitats
naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales secos, sabanas secas, ríos,
marismas intermitentes de agua dulce, canales y diques. Está amenazado de extinción
por la destrucción de su hábitat natural. Se sabe que produce bufotenina. En Colombia se
encuentra distribuido en la Amazonia y Orinoquia, en los departamentos del Amazonas,
Arauca, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo y Vichada en una altitud entre 1001000msnm (wikieva.org.ve/index.php/Osteocephalus taurinus).
20
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Amphibia.
Orden: Anura.
Familia: Hylidae.
Género: Osteocephalus.
Especie: Osteocephalus taurinus.
5.3. Memoria Biocultural.
Desde sus orígenes, la estirpe humana ha venido desarrollando habilidades y
herramientas que le han permitido adaptarse a diferentes cambios naturales y sociales y
que han marcado a lo largo de la historia evolutiva el destino de su cultura.
A pesar de ser entes sociales no se debe olvidar que también mantienen vínculos fuertes
con la naturaleza del cual nunca hemos sido ajenos, pero la habilidad de reconocer y
aprovechar los elementos y procesos del mundo natural es lo que ha permitido a la
humanidad permanecer, colonizar y expandirse sobre la tierra desde diferentes ópticas.
Lo cual, ha sido posible por la permanencia de una memoria individual y colectiva que se
logró extender por las diferentes configuraciones societarias que conforman la especie
humana, mantenidas, transmitidas y perfeccionadas a través de largos periodos de tiempo
(Toledo y Barrera, 2008).
La memoria biocultural es por tanto, el conjunto de creencias, prácticas, tradiciones,
expresiones lingüísticas y artísticas, actos grupales y colectivos acumulados a través de la
experiencia, mantenida y transmitida generalmente en aquellas culturas autóctonas:
indígenas. Siguiendo en estas líneas, la memoria biocultural representa una expresión de
la diversidad alcanzada y se configura en una alternativa para comprender el presente y la
proyección de un futuro alternativo que se construye bajo los impulsos e inercias actuales
(Toledo, et al. 2008).
La comunidad Murui de San José proviene de una cultura ancestral que a lo largo del
tiempo han sabido preservar un conjunto de saberes significativos en el desarrollo de la
vida. Esta potencialidad ofrece la oportunidad de conocer y formular estrategias de
apropiación y/o reivindicación de la biodiversidad a partir del conocimiento sobre esta
fauna anfibia propia del contexto donde se emplazan.
21
5.4. Diálogo de Saberes
La misma historia evolutiva de las especies, en especial la de la especie humana, ha
configurado nuestro planeta como un mundo diverso en todas las manifestaciones
sociales, culturales y naturales.
Por ello se debe reconocer que no existe un
conocimiento único, que habitamos en contextos diferentes y por ende, todo individuo
difiere de otro y tiene sus propias formas de interpretar y apropiarse de la realidad, esto
también es aplicable para las comunidades. El caso más claro es entre el conocimiento
científico y los saberes tradicionales indígenas; en uno, el científico todo es fragmentado y
en el otro (indígena) todo es integrado. Pero estas dos miradas últimamente han ido
ganando aceptación (Campos, 2011) como una forma apropiada para referirse a las
modos de creer, reconocer y significar el entorno biológico y cultural.
Según Toledo y Barrera (2008), “el conocimiento se fundamenta en bases científicas,
basado en teorías, postulados y leyes sobre el mundo; por lo tanto se supone que es
universal y robustecida mediante autoridad. La sabiduría se basa en la experiencia
concreta y en las creencias compartidas por los individuos acerca del mundo circundante
y mantenida, y robustecida mediante testimonios, mientras que el saber es más práctico
porque se adquiere del contacto directo con la realidad a través de la experiencia
cotidiana, personal y los conocimientos empíricos donde naturaleza y cultura es un todo
integrado formando un complejo dinámico para explicar la realidad”.
Campos (2011)
citando a Gagliardi (1995) “la brecha entre conocimiento moderno y conocimiento
indígena no es de índole filosófico sino práctico en donde los obstáculos del lenguaje y la
cultura están presentes. Los resultados se dan cuando la enseñanza de la ciencia y la
tecnología siguen las formas de transmisión tradicionales”.
Por lo dicho, se busca fomentar acciones que permitan a los individuos complementar y
enriquecer su contexto cultural compartiendo sus experiencias y su cotidianidad mediante
el dialogo horizontal, de modo que propongan distintas formas de relación y la búsqueda
de puntos de disonancia en la construcción del conocimiento de acuerdo al contexto. Por
tanto, “Habermans propone una relación de convivencia no despótica, una interacción
guiada por normas, donde los participantes cooperan y se integran por la fuerza del
discurso argumentativo que funda acuerdo y consenso libre de opresión, donde la verdad
se alimenta con el diálogo y la discusión pública” (Betancourt y Puche, 1997).
22
5.5. Etnoecología
La etnoecología entendida como ciencia interdisciplinar, se preocupa por abordar los
saberes locales las creencias, tradiciones y prácticas, y las causas y efectos que
conllevan a la separación del mundo tanto en lo natural como en lo social, lo cual permite
comprender las relaciones que se dan entre la interpretación o lectura, la imagen o
representación y el uso o manejo de la naturaleza y sus proceso (Toledo y Barrera, 2008).
Por tanto, la etnoecología estudia el conocimiento ecológico local de grupos indígenas y
comunidades que viven en zonas rurales. Este conocimiento ecológico rural que es
considerado por muchos de rudimentario y superflujo, es en realidad el fruto de la
adaptación humana al medio ambiente y puede ser una herramienta en el desarrollo y en
la conservación de la diversidad biológica cultural (Reyes-García y N. Martin San,
http:/www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?ld=502).
En otras palabras, la etnoecología estudia
la “forma compleja de adaptación y
modificación del hábitat, fruto del proceso de coe-evolución entre cultura y naturaleza”
(Berkes et al. 2000, http://www.revista ecosistema/articulo.asp?id=501). De este modo, el
enfoque etnoecológica busca integrar, comparar y validar tanto los saberes locales como
el conocimiento ecológico convencional en cuanto al aprovechamiento, manejo y
conservación de los recursos naturales y el hábitat, y en esta medida formular
mecanismos que fortalezcan las propuestas de desarrollo local endógeno o sustentable
con la plena participación de los autores locales desafiando los paradigmas de la ciencia
convencional y promoviendo la investigación participativa (Toledo et al.2008).
A partir de este contexto, podemos fundamentar un estudio que resalta a la comunidad
como conocedora de su territorio, actora de protección, conservación y manejo de los
recursos naturales, y por tanto, contribuya a una toma de confianza que eleve su
autoestima, reconozca y valore la importancia de su cultura y los saberes afines, y en
consecuencia, cree de mecanismos que permitan articular sus saberes a las demás áreas
de los sistemas de conocimiento.
23
5.6. Educación Ambiental
La Educación Ambiental, de acuerdo en el Tratado de Educación Ambiental hacia
sociedades sustentables y de responsabilidad global suscrito en Rio de Janeiro (Brasil) es
un “proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto de todas las formas de vida,
afirma valores y acciones que contribuyen en la transformación humana y social para la
preservación ecológica, estimulando la formación de sociedades socialmente justas y
ecológicamente equilibradas de modo que conserven relación de interdependencia y
diversidad” (PROYECTO EDUCAR-AID,1994; citado por Escanta, 2007).
Desde este contexto, es necesaria una responsabilidad individual y colectiva tanto a nivel
local, regional, nacional y planetario sabiendo que los problemas ambientales no son
nuevos, y que en la actualidad la aceleración de las modificaciones ambientales de
carácter masivo y universal es un hecho preocupante que requiere soluciones
innovadoras.
Por tanto, se pretende contribuir a una toma de conciencia crítica promoviendo un
aprendizaje incluyente, significativo e innovador que se caracterice por la participación de
la comunidad en aras del manejo sostenible y de conservación
de los anfibios
(especialmente Ooño), pues estas, y las demás especies, cumplen una función específica
e importante dentro de los ecosistemas. Los anfibios son importante no solo por su papel
en las cadenas tróficas sino porque constituyen una fuente de proteínas para los
humanos, además de uso en la medicina y en prácticas socioculturales.
24
CAPITULO 6. ÁREA DE ESTUDIO
El estudio se realizó en la comunidad Murui de San José, la cual se encuentra ubicado a
01º 37` 06” sur y 73º 15` 42,4” oeste en el departamento del Amazonas, resguardo
indígena Predio Putumayo, corregimiento del Encanto, zona OIMA (Organización
Indígena Murui del Amazonas), a 1.5 Km a la margen izquierda del río Uiyokue
(Caraparaná), afluente del Putumayo. Región de bosque tropical húmedo cuya principal
vía de comunicación es fluvial y por trocha.
Mapa 1. Mapa de OIMA y la ubicación de San José. Dibujo del autor.
Su población es de 155 habitantes netamente indígenas, pertenecientes al grupo étnico
Murui, hablantes del Bue, se caracterizan por sus costumbres, creencias y tradiciones
heredado de sus antepasados: el trabajo de la chagra, la pesca y la cacería, que son
complementados con la recolección de frutos silvestres; el uso de la maloca como espacio
de integración y centro ceremonial (Garzón, 2006); el consumo del mambe y el ambil
como base fundamental para el desarrollo de sus actividades cotidianas(especialmente
los hombres); sus propias maneras de concebir el mundo y un legado sustancioso en la
narración de mitos, prácticas rituales, cantos, curaciones, entre otros que resaltan su
identidad y su manera de vivir en comunidad.
25
6.1. POBLACIÓN OBJETIVO
Niños(as), jóvenes, docentes, ancianos y líderes de la comunidad Murui de San José,
corregimiento del Encanto, departamento del Amazonas.
Mapa 2. Mapa de la comunidad de San José donde habitan los Murui. Dibujó: V.
Hichamón (13 años).
6.1.1. Los Murui
Los Murui son un grupo étnico establecido en el corregimiento del Encanto, dentro del
Amazonas, Colombia. Provienen míticamente del “Kom+mafo” (el hueco de origen-el
origen del hombre) y llevan este nombre porque una vez que salieron del hueco “ab+
muruide” (embadurnarse el cuerpo) con la sangre de “Agaro Nuio” (pez boa mítico) que
mataron en “Uigoji” (lago de aguas turbias).
“Los Murui pertenecen al grupo lingüístico Uitoto(los mismos Murui pueden ser
nombrados Uitoto Bue, junto con los M+n+ka, N+pode, B+n+ka y M+ka, con los cuales
existen diferencias dialectales. Murui es denominación que cubre a los Uitotos del
Caraparaná y Muina+ a los del Caquetá” (Petersen de Piñeros, 2006).
26
“Los Murui fueron llamados Uitotos por sus enemigos ancestrales los Karihonas, tribu
guerrera y dominante. Tal vez colonos y misioneros difundieron este apelativo al tener
contacto con los Karihonas” (Plan de vida del pueblo Murui-Ka+ Iy+k+no, 2008).
“Según crónicas del siglo XVIII (Gumilla) el término peyorativo Uitoto era empleado por los
grupos Karibes-(los carijonas vecinos de los Uitotos) en las zonas amazónicas para
designar a los miembros de las gentíos sobre las que ejercían sus continuas razias con
objeto de capturar esclavos” (www.banrepcultural.org/sites/defaul.)
Otra versión que existe es que los Karihonas llamaban a los Murui “vototo” (hormiga
bravera, carnívora) por lo consistentes, aguerridos que eran, palabra que lingüistas
definieron como “Uitoto” por su dificultad en la pronunciación.
Lo cierto es que si nos remitimos a la historia y hacemos énfasis a nuestros sistemas
locales de conocimientos y/o a nuestra “memoria biocultural en su conjunto de
conocimientos, prácticas y valores acumulados a través de le experiencia” (Toledo, 2008),
nos percatamos que este término (Uitoto) es totalmente desconocido desde los orígenes
culturales. Todas las narraciones mitológicas, los ritos, los cantos, las curaciones, etc.,
giran en torno al Murui.
27
CAPITULO 7. METODOLOGIA 7. 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio se desarrolló en tres fases.
7.1.1. Fase 1. Trabajo de campo
Se realizó en el mes de diciembre de 2012 con el propósito de indagar la concepción de la
comunidad sobre las creencias, prácticas y tradiciones en torno a la rana Ooño. Para la
toma de datos en esta fase se aplicó el método etnográfico. Es decir, participando
abiertamente de la vida cotidiana de personas durante un tiempo, viendo, mirando,
escuchando lo que se dice, recogiendo y registrando datos accesibles de la observación
de la vida cotidiana de la comunidad (www.suang.com.ar/...Etnografìa. Pdf), incorporando
lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos tal
como son expresados y no como uno los describe (Gonzales y Hernández 2003, citado
por Murillo y Martínez 2010). En consecuencia, en primera instancia se buscó rememorar
colectivamente con sabedores de la comunidad los saberes ancestrales en torno a esta
rana, partiendo de la investigación propia o el método del mambeo.
Mambeo: consiste en concentraciones nocturnas con sabedores, ancianos y jóvenes, ya
sea en el mambeadero de la maloca o en locaciones particulares donde durante el
proceso de la elaboración del mambe los reunidos dialogan, comparten mitos, anécdotas
o casos de la vida cotidiana concluyendo con enseñanzas que deben ser hechas realidad
para el beneficio común. Esta actividad transcurre durante el proceso de elaboración del
mambe y por lo general no excede de la media noche con la connotación de que es
influenciada por Moo Buinaima (dios) representado en jibie (coca) y yera (ambil). Estos
dos elementos son quienes configuran la constante construcción del conocimiento loca
porque “quien quiera investigar o consultar acerca de los conocimientos propios de la
cultura (mitos, cantos, conjuros, etc.,) siempre debe llevar jibie y yera al sabedor, solo así
puede acceder a este” (C. Roque Hichamón com pers, 2013).
28
Lo cual indica que el mambeo o mambear no es solo el acto de consumir la coca
pulverizada, sino que trasciende a una dimensión analítica, educativa y por consiguiente
espiritual que direcciona el horizonte de sus congéneres buscando encontrar el
dinamismo favorable en la relación hombre-naturaleza, ya que todo es integrado y
hacemos parte de un todo.
De este modo, el diálogo semi-estructurado (Geilfus, 1997) fue crucial para la recolección
de datos.
Encuesta: se aplicó una encuesta a personas de la comunidad. Esta herramienta se
construyó discutiendo con compañeros de diferentes comunidades, estudiantes del
programa Lic. En Biología – CERES- La Chorrera, teniendo en cuenta el enfoque
biocultural y asignando categorías que permitan diseñar alternativas de conservación.
7.1.2. Fase 2. Caracterización del Hábitat de la rana Ooño
La caracterización del hábitat se desarrolló en enero de 2013, recorriendo los lugares que
esta rana suele frecuentar. Mediante cartografía social se hizo la ubicación o localización
de los sitios de cría de la rana Ooño y posteriormente un recorrido de campo en compañía
de dos sabedores caracterizando el hábitat mediante observación directa y apreciaciones
cualitativas.
-Cartografía Social: es una herramienta que se utiliza para construir conocimiento de
manera colectiva, ya que permite el acercamiento de la comunidad a su espacio
geográfico, socioeconómico, histórico, cultural; y esa construcción se logra a través de la
elaboración colectiva de mapas (www.juanherrera.files.wordpress.com). De acuerdo con
el Ministerio de Cultura (2009), la cartografía social “metodológicamente facilita un diálogo
fluido entre los diferentes actores: grupos étnicos, ONG`s, instituciones, debido a que
permite un reconocimiento del espacio geográfico concebido desde una visión holística y
construida de manera participativa”.
29
7.1.3. Fase 3. Propuesta de un Material Didáctico
El diseño de la propuesta se basó principalmente en la información recogida en las fases
1 y 2, en las orientaciones y el marco de la educación ambiental; las características
biológicas y ecológicas del hábitat y las connotaciones culturales de la rana Ooño.
Con el material didáctico propuesto, una cartilla, se espera contribuir al reconocimiento y
valoración de esta fauna anfibia por la población local, y aportar a la enseñanza en la
escuela para incentivar acciones de protección y el cuidado del ambiente y el uso, manejo
sostenible y conservación de esta especie.
El tipo de investigación de este estudio es descriptiva con enfoque participativo, la cual
consiste en describir situaciones y eventos. De acuerdo con Pulupa (2012) desde la
perspectiva de las ciencias, cuando se describe, se está midiendo y también evaluando
diversos aspectos, dimensiones o componentes de uno o varios fenómenos a investigar.
Es decir, “seleccionar una serie de cuestiones y medir cada una de ellas
independientemente para así describir lo que investiga”. La misma autora refiriéndose a
Dankh (1986), manifiesta que “los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos-comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis”.
Siendo además, una Investigación de Campo real, y siguiendo a Pulupa (2012), ésta se
define como el análisis sistemático de problemas en la realidad ya sea para describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y los factores que lo constituyen, explicar sus
causas y efectos, utilizando métodos que caracterizan cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidas o en desarrollo. Los datos son adquiridos de la
realidad; y desde esta óptica, “se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios”.
30
7.2 TÉCNICAS GENERALES Y PROCEDIMIENTOS
La información obtenida fue primaria y cualitativa (Briones, 2003).En la primera fase se
aplicó el método del mambeo y la encuesta; en la segunda fase cartografía social,
muestras o inventarios cualitativos y revisión de literatura; la tercera fase se llevó a cabo
mediante revisión de los resultados obtenidos.
7.2.1. Mambeo. Se realizaron tres mambeos, uno por semana con sabedores en la maloca de la
comunidad en las horas de la noche. En los mambeos, los diálogos, las conversaciones y
las preguntas se realizaron en lengua Bue tomando notas en diario de campo.
En el primer mambeo, se les dió a conocer el panorama general acerca del proyecto y
conocer la opinión de los sabedores y demás personas reunidas, buscando obtener el
consentimiento por parte de ellos para el desarrollo del estudio, especialmente el “por
qué” y “para qué” rememorar los saberes ancestrales en torno a la rana Ooño. Los
sabedores al igual que las otras personas se apersonaron de la rememoración y de
manera sencilla le adjudicaron trascendencia al “por qué” y “para qué” rememorarla. Al
“por qué” afirmaron que últimamente poco se habla sobre las concepciones mitológicas de
esta rana y de otros animales y además la juventud no se acerca a preguntar. Por lo cual,
estos saberes se van perdiendo conllevando al mal uso de la naturaleza. Al “para qué”
coinciden en que si no se conoce lo propio no se valora y de ahí sus consecuencias. Por
tanto, es preciso conocer y fortalecer lo propio y por consiguiente mostrarlo a R+ama para
que lo reconozca, valore y respete las dimensiones culturales de los diferentes contextos
socioculturales.
En el segundo y tercer mambeo, a pesar de la concurrencia de varias personas se
decidió trabajar exclusivamente con seis sabedores: Claudio Hichamón, Gelacio Cabrales,
Honorio y Jacinto Biguidima y Narciso Yaci, sabedores quienes son las cabezas visibles
sobre temas culturales en la comunidad de san José.
31
Para acceder al saber ancestral acerca de la rana Ooño, la actividad se inició una vez los
sabedores abrieron la sesión, la cual sucede cuando el jibie (coca) tostado en el tiesto a
fuego lento es pilado y cernido poco a poco para ser consumida. Seguidamente se inició
el conversatorio con el propósito de conocer aspectos generales sobre esta rana, como la
de conocer cuántas ranas comestibles conocen, conocer un poco sobre su biología y
ecología, y prácticas culturales.
En primera instancia, se hizo un solo listado entre ranas y sapos, y luego se fue
clasificando las comestibles. En general se nombraron 45 anfibios de los cuales los Murui
identifican diez y nueve (19) ranas comestibles desde la antigüedad, siendo Ooño la más
representativa y consumida actualmente. Posteriormente se direccionó el trabajo
exclusivamente a este anfibio partiendo de la siguiente
pregunta orientadora: -
¿Ka+mona, n+eze Ooño komuide?, es decir: ¿Para nosotros, de dónde se originó
Ooño?
También durante el transcurso de la actividad se les fue preguntando sobre
¿quién es el dueño?, ¿qué representa en la cultura?, ¿cómo afecta a la persona?, ¿dónde
viven?, ¿qué comen?, ¿cómo se reproducen?, y entre otros. Las respuestas fueron
construidas en unanimidad, es decir, entre todos acordaban quien respondía primero
según su conocimiento y los otros complementaban lo que hacía falta. Fue así que se dio
un conversatorio horizontal obteniendo una versión conjunta. Además, también se llevó a
cabo un mambeo exclusivo con el sabedor Claudio Hichamón respecto al origen de
Ooño. La información obtenida fue más que todo mitológica y escrita en lengua bue. Para
el análisis de la información se tradujo al español los resultados.
7.2.2. Encuesta.
Se aplicó una encuesta de respuesta abierta a 15 personas, la cual incluyó información
sobre la persona encuestada, preguntas respecto a las creencias en torno a Ooño,
preguntas respecto a las prácticas, respecto a las tradiciones, respecto al conocimiento
ecológico tradicional y finalmente, respecto al manejo y conservación (ver anexo 1.). La
información recogida fue sistematizada en matrices y se analizaron por categorías en
tablas separadas (creencias, prácticas, tradiciones, conocimiento ecológico tradicional, y
manejo y conservación).
Dentro de las categorías se relacionó las respuestas más
repetidas respecto a cada rango de edad para determinar su relevancia y conocer el
grado de conocimiento cultural que tiene la población respecto a este animal.
32
7.2.3. Cartografía Social
A partir del mambeo, junto con los sabedores y demás presentes se levantó un mapa
cultural de los lugares más frecuentes de apareamiento de la rana Ooño y en donde las
personas siempre los capturan, cada uno con los respectivos nombres en lengua y el
porqué del nombre. Posteriormente se discutió realizar un recorrido a algunos de los oore
para determinar su composición.
Se acordó entonces por “america oore” designando como guías a dos sabedores para el
recorrido. Se acordó este sitio por ser la más grande y cercana a la comunidad y la más
común donde las ranas suelen frecuentar.
7.2.4. Muestras cualitativas o Inventarios Cualitativos
En esta parte se realizó un recorrido de campo que duró tres horas identificando en
lengua las plantas más representativas y las características propias del lugar. Para el
análisis de la inf8ormación obtenida se hizo primero la identificación (de nombre) científica
de esta especie a Rodolfo Yucuna en la (comunicación personal), indígena yucuna-uitoto
con amplia experiencia sobre esta fauna; tipos de vegetación e identificación (de nombre)
científica de plantas mencionadas a partir de revisión bibliográfica.
7.2.5. Revisión bibliográfica
Se basó en revisar fuentes bibliográficas para identificar las características de la rana
Ooño, como guías de campo para identificar fauna anfibia, tesis de grados, base de datos
en Internet. Para conocer su distribución y estado de conservación se recurrió al Libro
Rojo de los Anfibios de Colombia, artículos científicos y base de datos en Internet. Para
la caracterización del hábitat se apoyó en base de datos en Internet, tesis de grados y
trabajos relacionados con el tema.
33
CAPÍTULO 8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 8.1. Fase I. TRABAJO DE CAMPO
8.1.1. MAMBEO La adquisición de la información se basó en cinco sabedores que se relacionan a
continuación: Claudio Hichamón y Gelacio Cabrales del clan Faiyajen+ (gente de
faido-oropéndola), Honorio y Jacinto Biguidima del clan Jidoruen+ (gente de jidorouito) y Narciso Yaci del clan Yauyan+ (gente de yauda-venado), nativos de la
comunidad, de edades entre cincuenta y seis (56) y setenta y cinco (75) años, dedicados
al cultivo de la chagra, la pesca, la caza y la recolección.
Es preciso aclarar que no todas las preguntas orientadoras fueron necesarias de exponer
porque una vez que se hizo una pregunta, en sus respuestas narrativas (mitos) fueron
exponiendo también respuestas esperadas para las demás preguntas a consideración.
Para iniciar, los Murui identifican 19 ranas comestibles desde la antigüedad siendo Ooño
la más representativa y consumida actualmente, pero manifiestan que muchas de estas
ranas no lo conocen visualmente, sino que lo reconocen por el canto y por las narraciones
de sus antepasados
Tabla 1. Ranas consumidas por los Murui. Muestra los nombres de las ranas comestibles que los
sabedores mencionaron:
NOMBRE EN BUE
NOMBRE CIENTIFICO
Ooño
Osteocephalus taurinus
Dureooño
Osteocephalus leprieurii
Zeoño
Osteocephalus buckleyi
Koraño
Hypsiboans boas
Enoño
Hyla fasciata
Jogua
Hyla lanciformis
Nofa+ño
Leptodaptylus pentadactylus
Murig+
Leptodactylus stedonema
Ukuzenira+
Leptodactylus rhodomystax
Akaiño
Epipedobates femoralis
Teg+ño
Gag+ño
Ta+da+ño
34
NOMBRE COMUN
Rana de casco común
Juamboi
Kuiño
Tob+ño
Zikaño
R++ño
J+g+ño
Jodak+
De acuerdo con los sabedores la rana Ooño vive en oore, en buray+a+ (bromeliácea), en
los troncos ahuecados de los árboles, en los platanillos (heliconiaceae), entre las hojas
del canangucho (Mauritia flexuosa), donde hay agua o es húmedo y ocasionalmente los
encuentran en las viviendas. Cuando llega la época de reproducción se escucha cantar
sobre los árboles al inicio de uaik+ai (época de lluvia, creciente, inundación), al comienzo
del mes de marzo, cuando en las primeras lluvias cientos de ranas bajan a depositar los
huevos en los pantanos o estanques abiertos en los bajiales donde son capturados para
el consumo. Se captura de noche pero es muy peligroso por la presencia de culebras y/o
tigres que también las cazan. Por eso hacen oofo donde caen y son capturados de día.
La captura consiste en atraparlos con la mano y atravesarle un bejuco o palito afilado por
encima de la cloaca. Actualmente muchos lo recogen en estopas.
En el oofo es más fácil de capturarlo que en el oore, ya que es un pozo cuya profundidad
varía de 1.50 - 2.30 metros y un diámetro entre 3.00 – 5.30metros.
Figuras 1 y 2. Oofo. Estanque para capturar Ooño. Fotos: R. Hichamón.
35
Este estanque (oofo), se arregla cuando apenas se escuchan cantar las ranas y antes de
las primeras lluvias debe estar libre de palos, bejucos, ramas y todo elemento que les
permita adherirse, el bordo y costado del estanque completamente liso, lo cual se alisa
con la espalda de quienes lo arreglan, esto para que las ranas no salgan. El estanque se
deja con poquita agua de apenas 20cm de profundidad. Manifiestan también que en esta
época no solo se reproducen sino que se preparan, se pintan ensayan sus cantos para ir
a “Royiz+mui ja+gab+mo” (baile del hombre frío), es decir, que también anuncia que
llega “Royime”.
Las primeras posturas ocurre en la primera semana del mes de marzo cuando caen
pequeñas lluvias pero las larvas no llegan a desarrollarse completamente debido a que
sucede una pequeña sequía conocida como jirada (abundancia de jira+a+ = abejas y
avispas), que se caracteriza por el incremento de abejas y avispas que se comen las
larvas. Posteriormente ocurre el uaik+ai, donde las larvas llegan a desarrollarse
completamente debido a la abundancia de agua.
Las hembras son de piel lisa y de mayor tamaño que los machos quienes tienen la piel
áspera. Los huevos son depositados cuando el macho permanece adherido firmemente
en el lomo de la hembra y se encarga de apretar la barriga desde la parte superior hasta
que los huevos sean expulsados y fecundados externamente. No se sabe cuántos huevos
deposita.
Según Honorio Biguidima y Abadías Martínez, (com pers, 2011), “después de cuatro
días ya son jiruruño (larva) que se desplaza con la ayuda de la cola lamiendo las babas
pegadas en las hojas y palos podridos del charco. A las cuatro semanas tienen cuatro
patas y kuego+ma (avispa) le corta la cola”. El proceso hasta llegar a su estado adulto no
se conoce.
8.1.1.1. Origen mítico de la rana Ooño
Se identificaron tres mitos que narran el origen de la rana comestible Ooño (ver anexo 1.).
El mito uno evidencia la importancia cultural que le dan la gente Murui a este animal; el
mito dos pone de manifiesto la evidencia de ser ranas temporarias y que forman grandes
conglomeraciones de cientos de individuos para la reproducción.
36
En este caso se conglomeran antes del comienzo del friaje (royime) que de acuerdo al
calendario ecológico Murui ocurre en el mes de julio, y estas ranas hacen su presencia en
los meses anteriores, por tanto, cabe resaltar la importancia que le dan al considerarlo
indicador del tiempo. Igualmente da una explicación del por qué las marcas irregulares y
las características del cuerpo.
En el tres mito se presenta el hecho de ser ranas arbóreas y algunas características
fisionómicas como las marcas en la piel, el líquido que segrega, el canto que emiten, y lo
fundamental de quién los designó para ser comestibles, acto que Jiduiyama hizo
pensando no solo en el momento ni en él mismo, sino en aquellos que lo sucedieran, es
decir, las futuras generaciones. No es ajeno reconocer que todo impacto a la naturaleza
genera consecuencias desagradables a las especies (incluyendo el hombre), pero quien
de verdad conoce, sabe, reacciona generando alternativas de bienestar para los demás
tal como lo hizo Jiduiyama. Ahí se encuentra el verdadero poder del conocimiento, que
en palabras del sabedor: “uiñot+m+e ab+na uiñokaide, jenode marek+nona, naga
okaina, naga amena, iemo ua naga kome marena iyena, im+e eo uiñua”. Lo cual dice,
“quien conoce o sabe reconoce sus errores, busca alternativas de solución, para que todo
animal (incluido toda especie de organismos), todo árbol (especie vegetal en general), y
principalmente toda persona en general se encuentren bien, esa persona si conoce y si
sabe”
8.1.2. ENCUESTA A continuación se presenta el resultado de la encuesta (ver anexo 2.) realizada a quince
(15) personas de la comunidad entre 18-56 años de edad, de las cuales 12 son hombres y
3 son mujeres. Dentro de este rango de edad 3 hombres son estudiantes de secundaria;
siete hombres que se dedican a la actividad de la chagra (chagrero) al igual que tres
mujeres; un cazador y un docente. La encuesta se aplicó en un día de recorrido por la
comunidad y antes del ejercicio a cada uno se le explicó el propósito de la misma y en
que consiste cada una de las categorías, atendiendo también las inquietudes durante el
desarrollo. Los resultados encontrados y más repetidos se ubicaron en una tabla de
acuerdo al rango de edades, permitiendo así conocer el grado de conocimiento de los
encuestados.
37
8.1.2.1. CREENCIAS La pregunta: ¿Qué mitos, cuentos de Ooño conoces? ¿Quién te lo contó?, busca conocer
que tan familiarizados está la población en aspectos míticos sobre esta rana y de que
fuente lo obtuvieron. De esta manera se
mencionaron el mito de Oogaro na+ra+,
Jubizitoma, Amuiy+zi y el mito de R++ño y Zikaño, los cuales lo aprendieron de sus
papás, de sus abuelos y/o de los sabedores en la maloca. Se encontró también
respuestas negativas que se denominó ninguno. El Grafico 1 y 2 muestra las respuestas
obtenidas con relación al rango de edades donde se percibe claramente que la mayoría
que son 9 no conocen ningún mito (63%); 3 conocen el mito de Oogaro na+ra+ (19% ),
que es el mito más popular sobre el origen de Ooño y la misma que los sabedores
narraron; 1 conoce el mito de Jubizitoma (6% ); 1 el mito de Amuiy+zi (6% ) y 1 más el
mito de R++ño y Zikaño (6% ). Los últimos tres mitos no relatan el origen, pero si
involucra a esta rana, y son mitos que ellos pueden narrar porque se les sugirió que no
sean mitos escuchados solo de nombre sino mitos del cual tengan pleno conocimiento.
Gráfico 1. ¿Qué mitos, cuentos de Ooño conoces?, ¿Quién te lo contó?
La pregunta 2, ¿Qué representa Ooño en su cultura? pretende conocer los simbolismos o
significados que los Murui le atribuyen a esta rana dentro de su cultura, donde de acuerdo
al Grafico 3 y 4, ocho personas afirman que no saben la representación cultural (53%);
para cuatro personas que representa el desarrollo del ser humano (27%); dos le atribuyen
el significado de mujer (13%); y solo para uno que representa lo maligno (7%).
Gráfico 2. ¿Qué mitos, cuentos de Ooño conoces?, ¿Quién te lo contó?
38
La representación que se le atribuye al desarrollo humano es porque en la etapa de
gestación el ser humano adquiere la forma de jiruruño y sufre cambios similares hasta
llegar a ser adultos; el significado de mujer corresponde por su origen mitológico ya que
se cree que esta rana se originó de la placenta de la primera mujer (eiño-r+ño = Ooño) y
también por su fertilidad; el significado de lo maligno que se le da esta rana viene porque
se considera que estas no se encuentran en cualquier tiempo, que son janan+. Es decir
nada, espanto, por lo cual afecta a la persona negativamente
Gráfico 3. ¿Que representa Ooño en su cultura?
Gráfico 4. ¿Qué representa Ooño en su cultura?
En los Murui su relación con la naturaleza esta mediada por la espiritualidad en donde a
cada uno de sus componentes le atribuyen un ser superior que cuida de ellos y a quien lo
consideran dueño o madre. Por lo cual, en la pregunta 3, ¿Quién es el dueño de Ooño?,
el 67% de los encuestados manifiestan que el dueño de Ooño es Janaba (espanto, nada)
reafirmando lo que los sabedores manifestaron, pero el 33% no tienen conocimiento o
simplemente no saben (Gráfico 5).
39
Gráfico 5. ¿Quién es el dueño de Ooño?
La pregunta cuatro contrasta con la dos y tres, puesto que los organismos de la
naturaleza al tener dueño o madre, cada acción indebida contra ellos generan
consecuencias negativas que afecta a la persona. En esta medida, y de acuerdo a la
pregunta ¿Cuándo y cómo afecta a la persona?, el Grafico 6 nos muestra que cuatro de
los encuestados desconocen si afecta o no a la a la persona; al igual que los sabedores
diez manifiestan que esta rana jenuide a la persona, siendo los más propensos los niños
(< de 2 años); un encuestado afirma que Ooño no afecta a las personas.
Decir que Ooño jenuide a la persona, es considerar que alguien (niñ@, joven, adulto,
ancian@) está siendo afectad@ por una enfermedad cuya causa se le atribuye a esta
rana. Es decir, cuando un papá o una mamá capturan Ooño teniendo un@ niñ@ de brazo
ocurre que el pequeño comienza a asustarse y a llorar de un momento a otro atacado por
el espíritu de éste (Janaba). Por tanto, esta afección generalmente no es curable por la
medicina convencional sino desde la cultura. Y así como la rana Ooño, todos los demás
organismos de la naturaleza jenuide de diferentes maneras o como muchos de los
pobladores afirman: cutipa.
40
Gráfico 6. ¿Cómo y cuándo afecta a la persona?
Desde este contexto se puede decir que, la respuesta jenuide corresponde al 67% de los
encuestados; los que no saben al 27% y los que dicen que no afecta al 7% de los
encuestados.
Por los anteriores casos, la relación que establece el Murui con esta rana se da de una
manera muy especial, ya que dentro de su creencia el origen de este anfibio se presenta
de manera contraria a la teoría de la evolución. Puesto que en sus narraciones míticas
exponen tres maneras de concebir el origen de la rana Ooño: en uno que surgió de la
placenta de la primera mujer; en otro que fue Oogaro na+ra+ que se transformó en
Ooño; y en otro que Jiduyama “faitaka” (transformó, maldijo) la hojarasca que
transformados en este animal lo siguieron bajo el monte. Desde este contexto se puede
percibir que esta fauna es humanizada y desde entonces sus vidas han sido paralelas.
Aparte de estos se encuentran los mitos de Jubizitoma, Amuiy+zi y, R++ño y Zikaño
que también involucran a esta rana.
Desde su cosmovisión y de acuerdo a Argueta (1993), las culturas indígenas viven en
relación constante con la naturaleza que se expresa en contenidos y significados
diversos, ya sea de tipo intelectual o simbólico, y en contraste, para los Murui Ooño
simboliza el desarrollo humano, la mujer fértil ya que a partir del periodo de fecundación y
gestación el proceso de desarrollo del ser humano es similar al de esta rana así como lo
41
establecen en el mito, lo cual le da un significado importante. Igualmente otros les dan el
significado de maligno porque no se mira y espiritualmente afecta de manera negativa a
las personas.
Las relaciones de espiritualidad con la naturaleza es una característica propia de las
culturas indígenas. Por tanto, para los Murui y de acuerdo a Plata (2005), y las otras
culturas indígenas los animales terrestres y los acuáticos tienen dueños espirituales que
contribuyen al manejo y conservación de las especies y su función es cuidar de ellas. Así
pues, en lengua “bue” el dueño de Ooño se denomina “Janaba”, que como se dijo
anteriormente deriva de jana+ (espanto, nada) y por eso se cree que esta rana surge de
la nada, de las hojas secas y podridas del monte como se narra en el mito de Jiduiyama.
Esta afirmación también se sustenta en que estas ranas son temporarias y por lo general,
los pobladores difícilmente lo encuentran en cualquier época del año.
En consecuencia, esta manera de concebir la espiritualidad como un factor que regula la
relación hombre-naturaleza es lo que condiciona el aprovechamiento adecuado de las
mismas, de lo contrario causa efectos negativos a la persona. En esta medida esta fauna
anfibia generalmente afecta a los niños como se mencionó anteriormente y solo quien
sabe lo puede curar a partir de “j++ra” (conjuro) porque esta afección (jenuiza+/jenuide)
difícilmente puede ser tratada por la medicina convencional así como lo manifestaron los
sabedores. En caso extremo, cuando se hace un uso exagerado de esta especie y demás
organismos, se cree que estos se pueden aparecer en forma de persona (abuel@, papá,
mamá, o parientes cercanos) y como es Janaba se lo lleva.
8.1.2.2. TRADICIONES Como se puede ver en la Gráfico 7, el 93% de los encuestados no tienen conocimiento
respecto a la pregunta ¿Qué clan se identifica con Ooño? Y el 7% manifiesta que quien
se identifica con Ooño es el clan Zeua+ y Zeua+ es plural de Zeoño y este es una
variedad de la rana Ooño dentro de la clasificación Murui.
42
Gráfico 7. ¿Qué clan se identifica con Ooño?
Respecto a la pregunta 2, ¿Qué bailes de Ooño existen? Es preciso afirmar que para
100% de los encuestados no existe ningún baile en particular de Ooño.
Por otro lado, y respecto a la pregunta 3, ¿Que cantos de Ooño existen?, los resultados
se muestran en el Gráfico 8, en donde doce encuestados desconocen cantos de Ooño
(no sabe); una manifiesta que existen cantos para arrullar a los niños (arrullo); uno afirma
que existen cantos de Ooño en Fakariya y uno más manifiesta que en Zaidue existe
canto de Ooño.
Gráfico 8. ¿Qué cantos de Ooño existen?
Respecto a las tradiciones es muy poco lo que se pudo encontrar, de modo que solo para
el 7% de los encuestados el clan que se identifica con esta rana es el clan “Zeua+” (gente
de zeoño). Igualmente para los encuestados no existen bailes exclusivos de esta rana
pero si existen cantos que lo relacionan, como los cantos para arrullar a los niños, que fue
43
manifestado por una mujer; los cantos de “fakariya” y los cantos de “zaidue” que fueron
manifestados por la minoría de hombres. Es decir, cuando alguien realiza un baile en la
maloca algunas veces pide a sus invitados que le lleve animales del monte, y es ahí
cuando ocurre que si alguno logra capturar esta rana y lo lleva al baile, su canto debe
estar relacionado con este animal ya sea en el desarrollo del baile (zaidue) o al inicio de
la misma (fakariya). En este sentido, cantar con este animal en la espalda se puede
entender como un acto reproductivo, porque al mismo tiempo se baila. Y al cantar y bailar
se elogia al animal, entendida desde la cosmovisión como traer la regeneración de este
animal en el monte. Es decir, existe esa interrelación recíproca hombre-animal, donde las
personas dependen del animal para la alimentación y los animales de las personas para
su reproducción y regeneración de vida.
8.1.2.3. PRÁCTICAS La pregunta 1 y 2 busca determinar los mecanismos de cómo se captura y quienes
capturan esta rana. Por consiguiente, los resultados de la pregunta 1 ¿Cómo se captura
Ooño?, el mecanismo de captura más relevante es la tradicional que equivale al 67% de
las respuestas corresponden a la manera de captura tradicional, seguido del 17% que es
la captura en estopa y el otro 17% a quienes no saben (ver Gráfico 9.).
La captura tradicional consiste en adecuar los estanques (oofo) para que caigan las ranas
o bordear corriendo un oore entre dos o más personas para que las ranas se aglomeren
en el centro donde son capturados atravesando un bejuco o palito afilado por encima de
la cloaca.
Figura 3. Persona capturando Ooño en oofo. Foto: R. Hichamón.
44
Lo que se denomina estopa es la misma actividad anterior, sola que el elemento es lo
único que cambia, las ranas se meten en una estopa por ser más fácil y efectivo.
Gráfico 9. ¿Cómo se captura Ooño?
A la pregunta 2, ¿Quiénes lo capturan? ¿Dónde?, en el Gráfico 10, el 80% nos indica que
son los adultos (hombre y mujer) son quienes los capturan; los otros porcentajes son
atribuidos a jóvenes, cazadores, y únicamente hombres respectivamente. Y se capturan
en oore y oofo según lo manifestaron los encuestados.
Gráfico 10. ¿Quiénes lo capturan?
Las respuestas a la pregunta 3: ¿En qué época del año se capturan?, el 100% atribuyen
que la época de captura de la rana Ooño es cuando comienza las fuertes lluvias o como
ellos lo llaman “comienzo de invierno” y que aquí lo denomino creciente (uaik+ai). Sin
embargo difieren en fecha tal como se ilustra en el Gráfico 11.
Donde para un
encuestado la creciente ocurre en enero y febrero (Ene-Feb), para dos que solo en
45
febrero (Feb), otro que en febrero y marzo (Feb-Mar), para diez de los encuestados la
creciente sucede en marzo (Mar), y uno más que esto ocurre en marzo y abril (Mar-Abr).
Gráfico 11. ¿En qué época del año se captura?
Las preguntas 4, 5 y 6 pretenden indagar acerca de los hábitos de consumo de la rana
Ooño. De esta manera, con respecto a la pregunta 4: ¿De qué manera se consume?, las
respuestas se clasificaron en cocido, frito y salado (Fri-Sal). Por tanto, los quince
encuestados asumen que esta rana se consume una vez cocido al luego, igualmente tres
de los quince lo consumen frito y salado (Grafico 12.).
La manera de consumir cocido estas ranas abarca: cocido fresco y cocido ahumado.
Cocido fresco es cuando una vez capturadas las ranas son lavadas con agua caliente
para eliminar el líquido que segrega del cuerpo, destripadas y luego cocinadas para el
consumo; cocido
ahumado es cuando las ranas capturadas son puestas en un
ahumadero encima del fogón donde se conserva por la acción del humo, es decir, quedan
ahumados y listas para consumir directamente o cocido, siendo este modo de consumo lo
típico de la cultura. Además, actualmente algunas personas han implementado la manera
de consumirlas frito como también salado. Esta última (salado) buscando disponer de
varios días de carne de rana después de la época, donde las capturadas son destripadas
y recipiente, pero o pueden consumirse directamente sino, cocido o frito.
Gráfico 12. ¿De qué manera se consume?
46
A la pregunta 5, ¿Quiénes lo comen?, para el 93% de las respuestas indica que el
consumo de esta rana no tiene restricciones ya que lo puede comer tanto Niñ@s como
ancian@s, es decir, todos. Pero el 7% indica que solo algunos lo consumen (Gráfico 13.).
Gráfico 13. ¿Quiénes lo consumen?
Los resultados de la pregunta 6, ¿Las larvas se comen?, el 87% considera que no se
consumen y el 13% considera que las larvas si se consume (Gráfico 14.).
Gráfico 14. ¿Las larvas se comen?
La pregunta 7, busca indagar sobre otras prácticas complementarias respecto a la rana.
En consecuencia, las respuestas encontradas a la pregunta: ¿Qué otra utilidad se le da a
Ooño? Se clasificaron en: no sabe, medicina, carnada, artesanía e indicador del tiempo
(ind. T). De acuerdo a las categorías de respuestas establecidas, los que no saben
corresponde el 60% de las respuestas; el uso medicinal corresponde el 20%; como
carnada que lo utilizan los pescadores el 7%, como artesanía el 7% y como indicador del
tiempo otro 7% respectivamente (Gráfico 15.).
47
Gráfico 15. ¿Qué otra utilidad se le da a Ooño?
El sistema de aprovechamiento de esta fauna anfibia se expresa claramente en que los
Murui aún mantienen el método de captura tradicional, solo que con la llegada de nuevos
elementos externos (costal) lo han adaptado dentro de la práctica de captura como un
elemento más efectivo. Y en consecuencia, para la mayoría de los encuestados quienes
lo capturan solo son los adultos (hombre y mujer) , para otros que solo los jóvenes, para
algunos que los cazadores y finalmente para unos que la captura le corresponde solo a
los hombres ya sea en oore o en oofo como antes se manifestó. De este modo se puede
considerar que la captura lo puede realizar cualquier persona sin restricciones de género
ni edad e incluso los niñ@s pueden hacerlo en compañía de personas adultas teniendo
siempre cuidado de que el líquido que segrega del cuerpo no le caiga en el ojo. Esta
captura siempre ocurre al comienzo de uaik+ai, lo que generalmente ocurría en los
primeros días del mes de marzo, pero en los últimos tiempos se ha presentado cambios
significativos que ha hecho que los pobladores los capturen en cualquiera de los cinco
primeros meses del año e incluso al final. Lo cual se debe a que últimamente según los
pobladores en cualquiera de estas partes del año ocurre uaik+ai o sencillamente fuertes
lluvias (de tres días aprox.) después de una pequeña sequía (5-10 días). En palabras de
los sabedores: “birui jaka uiñoñega, nana dobaideza, j+a+kaina f+emona muidomo,
j+a+kaina ie jiyak+mo. Jaie jaka marzomo ooref+rena”. Lo cual quiere decir: “en estos
tiempos la época de captura no se sabe, porque todo ha cambiado, a veces al comienzo
del año o al final del año. Pero desde la antigüedad siempre se capturaba en marzo”.
Cuando llega la época de captura esta rana se convierte en la principal fuente de alimento
y el modo de consumo principalmente es cosido con ají u “omai”, o también ahumado
48
acompañado de cazabe, tamal, arepa o fariña. Sin embargo, últimamente se ha
introducido el modo de consumirlo frito o salado. Y al igual que la captura, el hábito de
consumo es realizado por toda la población, incluyendo desde niñ@s hasta ancian@s sin
restricciones de género ni edad. Esta práctica de consumo es tan antigua y se estima que
anteriormente hasta las larvas se consumían pero en la actualidad este hábito se está
perdiendo, pues muy pocos aun lo consumen porque la mayoría ya no lo hace.
Figuras 4 y 5.Cientos de Ooño en oofo Al fondo Ooño en sarta. Foto: autor.
Siendo esta rana una principal fuente de proteína cuando llega su época, también dentro
de la cultura Murui es aprovechada para otras actividades: en la medicina sus huevos
son utilizados para curar el acné, recogiéndolos y posteriormente cubriéndose el rostro;
así mismo, el mismo animal es utilizado para curar el jenuiza+ de esta rana pero ya
acompañado del conjuro, lo cual es realizado por personas especiales; además algunos lo
utilizan masajeando la mano de l@s niñ@s para que dé grande sea adherible a cualquier
objeto. Otra de las utilidades que le dan a esta rana es que sirve de carnada para capturar
peces. Y finalmente, desde la antigüedad esta rana es utilizada como indicador del
tiempo, es decir, cuando se escucha sus primeros cantos se tiene la connotación de que
se está terminando la sequía y se aproxima las fuertes lluvias y en consecuencia la
creciente o inundación, entonces las personas empiezan a quemar las chagras y a
realizar otras actividades de la cultura como el de empezar a hacer ++re (trampas) para la
captura de los peces, pero también lo que hacen es adecuar los oofo para su captura.
49
8.1.2.4. CONOCIMIENTO ECOLÓGICO TRADICIONAL En esta parte, lo que se pretende es conocer acerca de la ecología de esta rana desde la
óptica cultural, desde lo cotidiano y las experiencias adquiridas. Las preguntas 1 y 5
permiten conocer cuál es el conocimiento que se tiene sobre el hábitat de esta rana; la
pregunta 2 el tiempo de establecimiento y duración; y las preguntas 3 y 4 las relaciones
predador- presa.
Por tanto, las respuestas de la pregunta 1, ¿Dónde vive Ooño? Se clasificaron en oore
(bajiales donde suelen hacer presencia); árboles, incluyendo las bromelias; huecos, que
incluye huecos de palos y tierra; y otros, que tiene que ver con orillas de ríos y charcos.
Donde, el 53% de las respuestas corresponde a oore, el 20% a árboles, y los siguientes
13% a huecos y otros respectivamente (Gráfico 16.)
Gráfico 16. ¿Dónde vive Ooño?
A la pregunta 2, ¿En qué tiempo se establecen? ¿Cuánto demora? , el 87% de las
respuestas encontradas indica que la rana Ooño se establece al inicio de la creciente y el
13% indica que se establecen en cualquier tiempo (Cual. T.) ver Gráfico 17. Sin embargo,
¿Cuánto demora? Las respuestas aquí encontradas fueron muy variadas pero se logró
clasificar en las siguientes categorías: mes, que incluye tres meses (Feb, Mar, Abr), dos
meses (Mar, Abr), y un mes (Feb); semana, especialmente una de marzo; días, que tiene
que ver con quince días de enero y uno o dos días sin especificar el mes; la categoría
depende, asume los cambios ambientales como por ejemplo las lluvias. Esta
categorización se puede ver en el grafico 18.
50
Gráfico 17. ¿En qué tiempo se establecen?
Gráfico 18. ¿Cuánto demora?
De acuerdo a la pregunta 3, ¿De qué se alimentan?, el 93% indica que los insectos son
los principales organismos del cual se alimentan estas ranas, pero también se encontró
un 7% de respuestas que indican no saber los hábitos alimenticios de este animal
(Gráfico 19.). Entre los insectos los zancudos y los grillos son los más predados, seguido
de las hormigas, arañas, cucarachas, mariposas y mosquitos (Grafico 20.).
51
Gráfico 19. ¿De qué se alimentan?
Gráfico 20. Insectos consumidos por Ooño.
De igual manera, si estas ranas son predadoras también son presa de otros organismos,
así como lo muestra los resultados de la pregunta 4: ¿Qué animales los comen?, las
cuales se clasificaron en Reptiles, Terrestres, Voladores y Acuático (Grafico 21.).
De acuerdo a las respuestas los categoría Reptiles comprende culebra y caimán; la
categoría Terrestre tiene que ver con tigrillo (Felis pardales), boruga (Agouti paca), guara
(Dasyprocta puntada) y ega+; los animales voladores comprende al gavilán, el picón
(Ramphastus sp) y el murciélago; y finalmente los acuáticos como los peces y matamata
(Chelis fimbriatu).
52
Gráfico 21. ¿Qué animales los comen?
La pregunta 5, ¿Con qué animales comparten el hábitat? busca conocer qué tanto están
relacionados con otros organismos que hace presencia en lugares particularmente de
esta rana. Las respuestas encontradas se clasificaron en: no sabe, insectos, terrestres,
otras ranas y acuático (Grafico 22).
Gráfico 22. ¿Con qué animales comparten el hábitat?
De acuerdo a los resultados del mambeo y la encuesta, esta rana vive generalmente en
ooria+ (plural de oore), en los árboles con bromelias, en los huecos de los troncos caídos
y de tierra, en la orilla de los caños o quebradas, es decir, viven en condiciones de
53
humedad favorable. Y por consiguiente, ooria+ reúne todas estas características. Se
denomina oore no a cualquier bajial sino, a aquellos bajiales exclusivos donde hacen
presencia estos animales. Por tanto, se puede decir que “oore” es una palabra compuesta
por “oo” de “Ooño” y de “re” que es el sufijo de “ikore” (bajial o zona inundable), lo cual
es entendida como bajial de Ooño.
Los nuevos cambios ambientales ha hecho que su tiempo de establecimiento se haya
modificado considerablemente, porque culturalmente se conoce que este suceso siempre
ocurre al inicio de uaik+ai pero que últimamente según los pobladores está ocurriendo en
cualquier tiempo cuando cae pequeñas lluvias. Por lo cual su tiempo de duración no se
sabe con exactitud porque para algunos puede durar mes(es); para otros semana (s) o
días y también para unos la duración del establecimiento depende de los días de lluvia.
La rana Ooño principalmente se alimenta de insectos, siendo los más comunes los grillos
y zancudos, seguido de las arañas, hormigas y cucarachas, y por último, mariposas y
hormigas. También son presa de algunos reptiles como el caimán y las culebras; de
animales terrestres como el tigrillo, guara, boruga y ega+; de animales voladores como el
gavilán, picón y los murciélagos; y de animales acuáticos como los peces y matamata. La
importancia de esta dinámica, de acuerdo a Amézquita et al.(2004), desde el punto de
vista ecológico es la biomasa aportada a los flujos de energía dentro de los ecosistemas
cada vez que los anfibios constituyen las piedras angulares de ciertas cadenas tróficas al
actuar como presas y predadores.
A pesar de que no se pudo obtener una información detallada sobre los animales con
quienes comparten el hábitat, los acuáticos vienen siendo los más representativos,
seguido de otras ranas, animales terrestres e insectos. Dentro de los animales acuáticos
mencionados está el camarón, la anguilla, el cangrejo, el temblón, el pez dulce y
matamata, aclarando que estos animales después de la inundación quedan atrapados en
los oofo y en víspera de la época de establecimiento de estas ranas cuando se adecua
los estanques son encontrados en dicho lugar, los cuales también son consumidos.
Dentro de la categoría de otras ranas se encuentra akaiño (Epipedobates femoralis),
kuiño, enoño, ririj+ y zikaño. En los animales terrestres se incluyen el boruga (Agouti
paca), guara (Dasyprocta puntada), cerrillo (Tayassu tajacu), culebra, lagartija y perdiz; y
en insectos las orugas que lo llaman gusanos.
54
8.1.2.5. MANEJO Y CONSERVACIÒN En esta parte de la encuesta se busca generar en la población un acercamiento a la
realidad respecto a las creencias, las prácticas, las tradiciones, el conocimiento ecológico
tradicional en torno a la rana Ooño como también hacer un contraste con las respuestas
de los apartes anteriores y ofrezca herramientas que posibiliten diseñar una estrategia
que permita su reconocimiento y valoración, manejo y conservación.
En este orden de ideas con la pregunta 1, ¿Crees que las creencias, las prácticas y
tradiciones en torno a Ooño se están perdiendo? ¿Por qué?, permite al individuo conocer
que tanto acertó en las preguntas anteriores y por consiguiente cuál es su última
consideración, al cual debe darle un argumento frente a la realidad que están viviendo
esta fauna anfibia y las relaciones que tienen la población social con esta animal y su
ambiente.
Por tanto, de acuerdo al Grafico 23, para tres encuestados entre 18-27 años, dos entre
28-37 y los cuatro entre 38-47 años de edad si se están perdiendo estas creencias,
prácticas y tradiciones; para uno entre 18-27, 28-37 y 57 no se están perdiendo; y entre
17-28 solo uno no sabe.
Gráfico 23. ¿Crees que las creencias, prácticas y tradiciones en torno a Ooño
se
están perdiendo? ¿Por qué?
El “por qué” del “SI”, se clasificó de acuerdo a los resultados encontrados, así: por vivir la
actualidad (Actual), que corresponde al 62% de las respuestas; por el desinterés de los
55
jóvenes (Des. Jov.), que corresponde al 15%; porque destruimos los hábitats (Dest. Hbts)
otro 15% y finalmente porque no genera ingresos (No Ingr.), que corresponde al 8% de
las respuestas (Gráfico 24.).
El argumento del “NO “radica en que los sabedores en épocas de presencia de Ooño
cuentan los mitos y narraciones respectivas y porque también el mecanismo de captura
manual o cultural aún persisten.
Gráfico 24. Porcentaje de respuestas al por que del SI.
De este modo, si nos damos cuenta cual es el estado actual de las creencias, prácticas y
tradiciones, la pregunta 2, ¿Qué hacer para que estas creencias, prácticas y tradiciones
no se pierdan?, pretende que ellos mismos le den una alternativa de solución a la misma.
Por consiguiente, el 52% de las respuestas atribuye que para que no se pierdan estas
creencias, prácticas y tradiciones es preciso realizar prácticas culturales (Prac. Cult.);
seguido de preguntar a los sabedores (Preg. Sab.) Que corresponde el 33%; el 10% a
contar mitos (Cont. Mitos.) Y el 5% de las respuestas a que se deben hacer criaderos (H.
Criad.) (Gráfico 25.).
Gráfico 25. ¿Qué hacer para que estas creencias, prácticas y tradiciones no se pierdan?
56
Buscando conocer cuál es la importancia que le dan a esta rana se formuló la siguiente
pregunta 3: ¿Considera que esta rana es importante? ¿Por qué? Donde para el 83% de
los encuestados la respuesta es “si” y el 13% desconoce su importancia o no sabe
(Gráfico 26.). La importancia de esta rana según la encuesta, el 59% de las respuestas es
porque es alimento tanto para humanos como animales; el 18% porque ayuda a controlar
los insectos; un 9% porque es un símbolo cultural; otro 9% porque es parte del
ecosistema y un 5% porque actualmente se vende (Gráfico 27.).
Gráfico 26. ¿Considera que esta rana es importante?
Gráfico 27. ¿Por qué?
La pregunta 4, ¿Le gustaría que esta rana se acabe? ¿Por qué?, se dirige pensando que
opinan sobre el futuro de esta rana. En consecuencia, el 100% de los encuestados
manifiestan un rotundo “no” y al ¿Por qué? las respuestas se discriminaron en: porque es
alimento, controla los insectos (Con. insectos), tiene un significado cultural (Sig. cultural),
los futuros (niñ@s) necesitan de su beneficio (Ben. futa), no son dañinos y finalmente
porque hacen parte del ecosistema (P. Ecos). Ver Gráfico 28.)
57
Gráfico 28. ¿Le gustaría que esta rana se acabe? ¿Por qué?
La pregunta 5, ¿Cómo se puede traer Ooño cerca de la casa?, se formuló con la
intención de saber si desde lo cultural existen mecanismos o posibilidades de cría que no
alteren o que simulen el hábitat natural. De este modo, para la mayoría hay mecanismos
que pueden permitir tenerlos cerca de las casas y es posible, pero para algunos es mejor
dejarlos en su hábitat natural. Así pues, en el Gráfico 29 para dos encuestados entre 1827 años y dos entre 38-47 años la rana Ooño se puede traer cerca de la casa haciendo
oofo (H. oofo); para uno entre 18-27 años trayendo los huevos (Tray. huevos); para dos
entre 28-37 y uno entre 48-57 años trayendo hojas (Tray. Hojas) en descomposición de
los oore y esparcirlas cerca de la casa; uno entre 18-27 años que haciendo criaderos;
para dos entre 18-27 años esta rana se puede traer una vez conociendo su biología y
ecología (Con. bio-eco); uno entre 28-37 años que aplicando los conocimientos indígena y
occidental (Co. indi-occi); y por último, para uno entre 28-37 y dos encuestados entre 3847 años de edad es preferible que esta rana permanezca en su hábitat natural (Hbts.
natural).
Gráfico 29. ¿Cómo se puede traer Ooño cerca de la casa?
58
Finalmente la pregunta 6, ¿Cree conveniente construir un ranario en la comunidad? ¿Por
qué?, tiene la finalidad de conocer después de todo el panorama anterior, de modo que si
algún día de acuerdo a los continuos cambios ambientales por acciones antrópicas o
naturales, así como los cambios socioculturales cual es la opinión frente a la posibilidad
de que se realice un ranario y por ende su respectivo argumento. En estas líneas, para el
100% de los encuestados construir un ranario en la comunidad si es conveniente, pero los
argumentos resultaron siendo más al “para que” que al “por qué”. Desde este contexto,
los resultados se clasificaron en: para conocer su biología y ecología (C. bio-ecol) que
comprende el 33% de las repuestas; para fines productivos (Producción) que comprende
el 30%; para realizar otras investigaciones (Otras inves) el 11%; para estudiar los niños
(Estu. Ninos), conservar la especie (Cvar sp) y contemplar su belleza (Belleza) el 7% cada
uno respectivamente; y para realizar prácticas culturales (Para. Culturales) el 4% de las
respuestas (Gráfico 30.).
Gráfico 30. ¿Crees conveniente construir un ranario en la comunidad? ¿Por qué?
Dentro de la cultura Murui no hay término en bue que pueda traducir directamente
“conservación”, porque todo lo que existe en la naturaleza fue creado por Moo Buinaima
para ser aprovechado en beneficio común sin exceder los límites de la misma naturaleza.
Sin embargo, en los últimos tiempos el discurso conservacionista ha hecho que los
pobladores se apropien de este término como una herramienta más para la defensa de su
entorno natural, de modo que, de acuerdo al Plan de Vida del Pueblo Murui-Ka+ Iy+k+no
(2008), “conservar es cuidar, no extinguir, fortalecer para el futuro no solo las especie
animal y vegetal sino también lo espiritual, porque esto ayuda a mantener el dinamismo
59
entre naturaleza y sociedad por medio de sus mitos y creencias”. En este contexto, no se
trata de solo conservar las especies sino también los principios culturales como las
creencias, prácticas y tradiciones.
Una de las principales causas que la población le atribuye a la paulatina pérdida de los
principios culturales en torno a Ooño está relacionado con el contactos con otras culturas,
especialmente “r+ama” y con ellos la aparición de nuevos elementos (tecnológicos) al cual
se quiere acceder en muchos de los casos de manera inconsciente sin ninguna
premeditación de los efectos que pueda generar dentro de la población. Sumado a esto
se resalta la pérdida del interés de los jóvenes por el conocimiento de las creencias,
tradiciones y prácticas no solo de esta rana sino también de otras especies. Otras de las
causas de esta pérdida se ven reflejada en la destrucción antrópica de los hábitats
naturales, lo cual pone en evidencia el riesgo de extinción de esta especie. Aparte de
esto, para algunos de los pobladores los saberes culturales que giran en torno a esta
fauna anfibia e incluso el mismo animal no genera ingreso económico en la región, así
como la madera, caza y pesca, siendo estos últimos en menor proporción.
Por otra parte, quienes consideran que estas creencias, tradiciones y prácticas no se
están perdiendo, lo sustentan en que las técnicas de captura tradicional aún se practica,
los sabedores cuentan mitos y relatos relacionados a esta rana cuando llega el tiempo en
que se establecen, previniendo de este modo las enfermedades propias de esta época.
Para remediar esta déficits los pobladores creen conveniente que es
preciso seguir
practicando y fortaleciendo las prácticas propiamente de la cultura, que haya un
acercamiento a los sabedores para preguntar aspectos relacionados con esta rana y por
consiguiente, los sabedores tengan la voluntad de contar mitos al respecto. Diferente a
esto, algunos creen que para que estas nociones culturales no se pierdan es mediante la
construcción de criaderos, asunto que puede ser atribuido a la manera como entendieron
e interpretaron el propósito de este proyecto.
La importancia de Ooño está dada principalmente por las diversas formas en que los
pobladores entienden y aprovechan este anfibio, donde en primera instancia su principal
importancia radica en que es fuente de alimentación para las personas, y posteriormente
para los animales. Otra importancia que se le atribuye es por el control biológico que
ejerce sobre los insectos en los ecosistemas. Desde lo mítico asume una importancia
basado en el mito que narra su origen a partir de la placenta de la primera mujer, por lo
60
cual para éste grupo étnico es importante porque es un símbolo cultural. Otra importancia
que se le atribuye es porque hace parte del ecosistema, es decir, un componente más
que juega un papel ecológico al actuar como presa de animales superiores y predador de
invertebrados. De lo anterior se puede decir, que la importancia que le dan a este animal
está determinada por el conocimiento que se tenga sobre él, o sea, siempre que este
conocimiento sea mayor, su reconocimiento y valoración serán también superiores.
Por último, al ser un animal muy apetecido para los pobladores de la región, y las
comunidades aledañas por no contar con espacios de captura, y si las hay, la población
de Ooño está disminuyendo debido al deterioro de los hábitats naturales y/o el
crecimiento poblacional, y sus habitantes se ven en la necesidad de encargar estos
animales para comprar a cinco mil pesos ($5000) el kilo. Esto ha hecho que para los
pobladores de San José esta rana sea importante porque se vende y aunque no en
condiciones mayores, ven que genera ingreso económico, lo cual lo ven como una
alternativa económica mediante la cría y producción en condiciones controladas para lo
cual es necesario realizar estudios específicos sobre el tema.
De acuerdo a Amézquita et al, (2004), la desaparición de tales especies o de cualquier
forma de vida en el planeta no solamente conllevaría a una pérdida irreparable de
millones de años de evolución, sino que además acarrearía al hombre mismo a su propia
extinción. En contraste, para los Murui la desaparición de esta rana seria intolerable por
las importancias arriba mencionadas, a la que se le suma la proyección de beneficio para
los futuros, o sea las generaciones venideras. Así como lo manifiestan muchas personas:
“si se acaba o si nosotros lo acabamos que van a comer nuestros hijos, ellos también
necesitan disfrutar así como nosotros”. Siguiendo en estas líneas, consideran que esta
rana no se debe acabar porque simplemente no son dañinos, lo cual se debe entender
desde lo físico, desde lo tangible, porque desde lo místico y espiritual es todo lo contrario
dependiendo de ciertos sucesos.
Una de las maneras posibles para traer Ooño cerca de las casas es haciendo oofo en
ambientes favorables de modo que se pueda transportar los huevos a dicho lugar.
Igualmente, una práctica cultural que se realiza para que estas ranas habiten lugares no
propios de ellas consiste en recoger las hojas secas o en descomposición de cierto oore y
esparcirlo en el sitio donde se quiera que hagan presencia, y esta puede ser una
alternativa para este caso.
61
Para algunos, otra mecanismo seria a partir de la instalación de criaderos donde se le
pueda hacer el monitoreo a la especie; para otros se puede traer cerca de la casa
conociendo su biología y ecología o también mediante la aplicación del conocimiento
cultural (indígena) y occidental (ciencia). Así mismo, para algunos sería mejor dejarlo en
su hábitat natural, solo que hay que darle el manejo y aprovechamiento adecuado, de
modo que no altere las condiciones de interrelación hombre-animal siempre respetando
los límites de la naturaleza.
Considerando que es muy poco lo que lo que se conoce acerca de la biología y ecología
de este anfibio, los pobladores consideran que la instalación de un ranario en la
comunidad Murui de San José puede ser una alternativa para conocer su biología y
ecología así como también el comienzo de una actividad productiva en la localidad. Pero
además, un ranario contribuiría no solo para el conocimiento de esta especie sino que
sería un paso más para realizar otras investigaciones relacionadas al entorno. De hecho,
sabiendo que los estudiantes de la escuela Uiyokue siendo nativos de la región, en sus
clases de ciencias naturales y en otras áreas de la enseñanza convencional no tienen en
muchos de los casos la posibilidad de hacer contacto con al entorno natural, sería ésta
una oportunidad para que dichos estudiantes se acerquen a la realidad a partir de
prácticas que realicen en un ambiente natural cerca de sus familias.
Por otro lado, de acuerdo a los continuos cambios climáticos de los últimos tiempos
sumado con la actividad antrópica que altera sus hábitats naturales y por consiguiente el
deterioro de la misma, que conlleva al declive paulatino de esta especie, se considera que
un ranario sería una alternativa para la conservación de esta fauna que tanto beneficio
aporta a sus pobladores. Otro de los fundamentos que presentan permite conocer que en
cierta medida las creencias, prácticas y tradiciones entorno a este animal se está viendo
amenazada por los factores arriba mencionados y por ende, este espacio puede ser el
lugar para fomentar las prácticas autóctonas de captura y la enseñanza de este animal
desde sus connotaciones y principios culturales basado en los mitos.
Un último argumento a favor del ranario se sostiene en que mediante ella, la admiración
por esta especie podría dar un salto importante y en este caso sería para contemplar la
belleza de este grupo faunístico Ooño enfocado hacia lo turístico.
62
Finalmente, además del reconocimiento y valoración de la rana comestible Ooño
(Osteocephalus taurinus), el estudio realizado en esta comunidad permite constatar aún
más que el conocimiento de este grupo étnico Murui (y demás pueblos indígenas) sobre
los elementos de la naturaleza se compone de un cuerpo global de saberes muy ligados
con el desarrollo de diversas actividades productivas y al mismo tiempo con sus
preocupaciones intelectuales y sus códigos simbólicos (Bello, 2004). Pero a partir de los
resultados se evidencia en cierto grado el desarraigo cultural que se advierte en el
deterioro de los hábitats, demostrando que el conocimiento aún vigente puede
considerarse como el resultado de convivencia entre indígena Murui y los ecosistemas
8.2. Fase II. CARACTERIZACIÓN DEL HÁBITAT
Mediante recorridos de observación y a partir de muestreo cualitativo se percató que esta
zona es afectada constantemente por las inundaciones. Por consiguiente, “america oore”
comprende un área aproximado de 70x40 metros. Es una zona inundable ubicado en una
restinga a 70 y 40 metros por ambas partes del río, cuyo alrededor se ve intervenida por
la acción humana para el corte de madera, el paso de un brazuelo y trochas secundarias
que recorre el área para actividades de caza de animales.
En el sitio se encuentran ubicados siete oofo a distancias considerables, cuyas
profundidades oscilan entre 1.5 a 2.0 metros y 3.5 a 5.30 metros de circunferencia. Estos
oofo fueron hechos por los antepasados especialmente para la captura, los cuales se ven
abandonados a causa del envenenamiento por parte de ciertas personas después de las
inundaciones.
El suelo es húmedo “cubierto de hojas caídas en descomposición entre las que aparecen
yerbas, plantas parásitas de las raíces y saprofitas como las setas. Abundan los bejucos,
las orquídeas, los helechos y plantas epifitas. Los primeros trepan por los arboles
enroscándose para buscar luz y reúnen por infinitos cordones la rama de los árboles. Las
epifitas más comunes son las bromelias (Tillandsia fasiculata), cuyas hojas forman una
copa donde el agua se detiene y se almacena” (Enciclopedia autodidáctica actual,
Ciencias de la vida, 2001, pg. 96-107). Igualmente, “los musgos pueblan el suelo, los
troncos y rama de los árboles” (El universo y la tierra, tomo V, 2002, pg. 1216).
63
Los árboles no superan los 15 metros y debido a la alta densidad de los mismos el área
es poco expuesta a la incidencia de la luz presentando una visibilidad horizontal escasa
(< 7m).
Por lo anterior se reconoce que el hábitat natural común de esta rana se encuentra en
áreas de bastante humedad. En la fase larvaria-renacuajos se los encuentra
principalmente en charcos con agua limpia de modo que esta especie es frecuente en
hábitats que no son perturbados (observación in
situ, Ronny 2011); y cuando son
juveniles y/o adultos habitan en los huecos de los árboles, en aglomeraciones de plantas
o en las bromelias a 10m de altura aproximadamente donde se esconden de día y se les
escucha cantar en su época de reproducción, y en las noches bajan cerca del agua
pudiéndose encontrarlas en vegetación cercana al río, quebradas o charcos. A veces
también se encuentran en monte bravo cuando los indígenas (Murui) rozan el bosque
para hacer las chagras o en lugares aledañas a las casas pero no en hábitats disturbados
como los rastrojos (barbechos), pero siempre donde hay humedad disponible.
Figuras 6 y 7. Sitio de captura inundado, las larvas cuelgan de un palo a 20cm del agua
dentro de una masa gelatinosa. Foto: del autor.
Entre las plantas representativas que comparte el hábitat con la rana Ooño están: j+ko
onobeai (lagarto-ocotea sp); ukuna (sangre toro-virola sp), mit+rai (chimbillo) y chiparo
(mimosaceae); jifikona (caimitillo- apocynaceae); y neda (asaí- Euterpe precatoria).
64
Entre los principales depredadores se encuentran los animales como el tigrillo, boruga y
guara; entre los reptiles el más representativo son las culebras; y de las aves el gavilán,
los murciélagos también hacen de ellas su presa favorita.
En la etapa de renacuajos se alimentan de “babas pegadas en las hojas y palos podridos
dentro del charco” según los pobladores de la comunidad, pero que en realidad son “algas
y organismos microscópicos” (Escanta, 2007), y en la etapa juvenil y adulta se alimentan
de insectos como zancudos, grillos y cucarachas principalmente.
65
CAPITULO 9.
DISCUSION DE RESULTADOS
La adquisición de la información entorno a la rana comestible Ooño (Osteocephalus
taurinus) se basó principalmente de los conocimientos locales de la gente Murui en el
contexto real de la comunidad de San José. Esta información obtenida puede ser
considerada incipiente, pero ayuda a comprender esa manera como la gente Murui
percibe la rana Ooño, lo incorpora, lo usa y como transmiten los conocimientos
generados por la relación cotidiana con ésta y el ambiente. Igualmente pueden surgir
muchas dudas de este estudio como la eficiencia del método propio aplicado, la
confiabilidad de los resultados obtenidos así como el valor y utilidad del conocimiento
cultural en el manejo de esta fauna anfibia de la región.
En los siguientes apartados se discutirán éstos y otros aspectos de manera crítica, como
también la información complementaria que se obtuvieron de otras fuentes (literaria).
9.1. Aspectos metodológicos.
El hilo conductor de cómo se adquirió la información fue pertinente para obtener los
resultados. En la primera fase se determinaron aspectos importantes en cuanto a
creencias,
prácticas,
tradiciones,
conocimiento
ecológico
tradicional,
manejo
y
conservación de acuerdo al conocimiento local y el grado de importancia en la vida
cotidiana de los informantes. Especialmente en la información que se obtuvo con los
sabedores y la encuesta que se aplicó sobre el conocimiento cultural en torno a la rana
comestible Ooño (Osteocephalus taurinus) fue necesario vincularse con y los espacios de
los informantes de modo que despertó el interés por parte de ellos en el propósito
específico de la investigación, buscando evitar malas interpretaciones y que los resultados
fueran diversos y erróneos. Posterior a esta fase se llevó a cabo la caracterización del
hábitat en un espacio mambeo, salida de campo y revisión literaria con un panorama más
concreto de la ecología de este animal, lo cual facilitó un acercamiento a conclusiones
claras sobre el tema.
66
9.2. Informantes claves
Siendo que el número de informantes es muy pequeño, ésta se puede considerar
representativa de la visión de la comunidad ya que le pusieron el interés y aportaron el
valioso conocimiento que tienen sobre el tema, aunque se vio también el desconocimiento
de algunos de ellos, lo cual permitió percibir la situación de los saberes culturales. Por
razones de tiempo y la especificidad del tema y entre otros (como la falta de recursos
financieros) para el sostenimiento de la gente en asambleas diurnas (ya que diariamente
se dedican al cultivo de la chagra) fue necesario abordar el estudio con sabedores visibles
de la comunidad en jornadas nocturnas, así como la aplicación de encuesta a personas
accesibles nativos de la misma. Cabe recordar que con anterioridad se aprovechó una
reunión comunitaria donde se informó el propósito del proyecto y los temas a abarcar, de
modo que no fue sorpresa para ellos. Por el momento, considero que los resultados
finales de esta investigación aún deben ser sometidos a una revisión y validación final por
los informantes y la comunidad en general a fin de cerrar el estudio y obtener la versión
final.
9.3. Técnicas aplicadas
Las técnicas aplicadas con enfoque participativo permitió la autovalidación del trabajo en
el mismo momento de su inicio como también de los resultados.
9.3.1. Etnografía.
Fortaleció la discusión entre los sabedores alcanzando finalmente consenso grupal. Lo
cual pone de manifiesto la flexibilidad de este mecanismo propio con la diversidad de
ideas expuestas por los informantes. Pero es necesaria una buena planeación,
organización y control para que se obtenga resultados significativos, de lo contrario éstos
no serían tan claros y por consiguiente poco relevantes para responder las preguntas
claves. De igual manera, en la planeación se debe tener en cuenta la necesidad de
tiempo extra para convocar a la gente y se familiaricen con la dinámica y los objetivos
propuestos. Que se vinculen diferentes actores de la comunidad es siempre
recomendable, y en este caso más mujeres y otras personas de la comunidad (pero no
solo aquellos con conocimiento e interés especial en el tema) aportarían valiosa
información que enriquecería de manera relevante las connotaciones alcanzadas en este
67
estudio. La información adquirida no fue tan específica pero su aproximación abre muchos
y nuevos interrogantes. Por tanto, a partir de esta información general, se puede enfocar
otros nuevos esfuerzos que permitan precisar la información de manera específica, y si
es posible cuantitativa. Éste puede ser el inicio o una de las primeras experiencias al
marco del reconocimiento y valoración de la rana comestible Ooño (Osteocephalus
taurinus) desde una perspectiva biocultural, en pro del manejo sostenible de esta especie.
9.3.2. Cartografía Social.
En la comunidad de San José no es extraño que se maneje buena información del
espacio local, ya que posee un territorio heredado de sus antepasados, donde siempre
han vivido y han desarrollado actividades como el cultivo de la chagra, la pesca y la caza
que son complementados con la recolección de frutos silvestres en las diferentes épocas
del año, así como también la realización de rituales que dinamiza el vínculo entre
sociedad humana y naturaleza.
En estas líneas, los sabedores tienen un buen conocimiento de las principales
características del hábitat de la rana comestible Ooño (Osteocephalus taurinus), pero su
interés por este animal siempre lo han enfocado con fines alimenticios, y por lo tanto en
las áreas donde es posible desarrollar sus actividades productivas (la chagra). De igual
manera el tipo de información manejada por la gente local es débil en algunos aspectos
como como fuertes en otros de acuerdo a las necesidades que surgen en el ámbito
cotidiano. Ésta información detectada puede ser de gran utilidad para apoyar experiencias
futuras de aprendizaje incluyente.
Por otro lado, al no contar con insumos de percepción remota (como GPS) se propuso
que a partir de la información obtenida de los sabedores se realizara dibujos sobre el
mapa. A pesar que los sabedores proporcionaron información amplia acerca de los
habitas en grandes áreas, las más comunes e importantes fue expresada en el mapa con
los respectivos nombres en lengua Bue, reconociendo que tomando en cuenta la
información de la gente local el resultado final de los mapas fueron muy simples. La
implementación de nuevas técnicas que permitan una caracterización local más
específica del hábitat de este anfibio puede ser de mucha utilidad para otros enfoques y
posteriores experiencias.
68
Sin embargo, cabe resaltar a partir del ejercicio se evidencia la riqueza de la información
que la gente local tiene sobre la distribución geográfica de esta especie y su capacidad
para contribuir de manera consiente en el diseño de estrategias de uso y manejo local
sostenible.
9.3.3. Revisión de Literatura.
En cuanto a la revisión de literatura, las grandes diferencias en términos espaciales entre
la información adquirida localmente y las provenientes de fuentes formales limitaron la
complementación, ya que la información local relativamente es general enfocado en
ciertos aspectos de la historia natural y ecología de la especie. En detalle, la información
local obtenida depende de la formulación de la pregunta a ser respondida, pero es
relevante que el conocimiento local es una fuente potencial de información.
La aproximación de estas dos fuentes de información se hizo como referencia para
comprender los puntos de disonancia de estas dos visiones, siendo que el conocimiento
indígena abarca un todo y se encuentra asociado a un contexto específico de carácter
local, mientras que el conocimiento formal (o científico) se encuentra fragmentada y
frecuentemente generalizada. Por tanto, una búsqueda más minuciosa de fuentes
literarias, así como la reformulación de algunas preguntas a plantear con la gente nativa
podría contribuir en la obtención de mejores resultados. En este caso se encontró ciertas
falencias de información en la caracterización del hábitat de la rana comestible Ooño,
quizás por ser considerada especie en estado de conservación preocupación menor, no
se encuentra disponible o aun no es producida específicamente. De ser así, ¿por qué no
acercarnos al conocimiento indígena?
9.4. Resultados Obtenidos.
Mucha de la información obtenida pueden ser importantes, pero el propósito de este
estudio es acercarse al conocimiento local sobre la rana comestible Ooño (Osteocephalus
taurinus) en la comunidad dada. Estos datos que se obtuvieron de la información puede
con el tiempo cambiar en la misma comunidad, ya que el conocimiento como también las
necesidades de la gente local son dinámicos e influenciados por conocimientos de otra
corte (como el de r+ama), y el ejemplo claro se puede ver en los resultados de la
encuesta.
69
El conocimiento local viene siendo una importante herramienta que contribuye a
desarrollar lineamientos de investigación local sobre esta fauna anfibia, lo cual implica
incorporar valores culturales como sus creencias, prácticas, tradiciones, conocimiento
ecológico y manejo y conservación, y otras valiosas informaciones que siempre se
encuentran relacionadas a su realidad específica. Pero es preciso resaltar que ni el
conocimiento local ni el conocimiento formal (como lo académico- científico) por sí solos
deberían ser abordados cuando se define estrategias de manejo a nivel local, sabiendo
que en la actualidad nos encontramos inmersos en este complejo de conocimientos, y
ambos tienen tanto fortalezas como debilidades.
Es importante reiterar que el conocimiento local es cambiante ya que recibe influencias de
otras fuentes de información y éstos modifican e incluso hasta llegan a reemplazar las
ideas originales. Por ejemplo en la comunidad se cree que ésta rana se originó a partir de
un ser humano y tiene un ser superior (que lo llaman dueño o madre) quien lo cuida, esta
percepción de seres humanizados es manejado claramente por los sabedores locales así
como el uso de tipo alimenticio que le dan principalmente ha ido decreciendo
gradualmente. Este cambio debido a nuevas influencias es lo que puede generar un
cambio radical de conocimiento sobre ésta fauna anfibia en las generaciones venideras, lo
que provoca entre otras cosas una pérdida de contacto de los pobladores con la
diversidad biológica local y por ende, contribuye al evidente procesos de deterioro en las
relaciones tradicionales que por cientos de años ha mantenido la cultura Murui en su
entorno natural. De igual manera, la constante búsqueda de nuevas opciones de vida y el
continuo trabajo local por fortalecer lo propio, permite reconocer y valorar este anfibio
comestible en la región, poniendo de manifiesto que la percepción y también los criterios
de apreciación están en continuo transformación.
En contraste, y de acuerdo al Plan de Vida del Pueblo Murui-Ka+ Iy+k+no (2008), esto
ha ido desplazando los lugares de aprendizaje tradicional (como los mambeaderos), ya
sea por el desinterés de los jóvenes o porque los ancianos están perdiendo credibilidad
ante ellos. El caso es que reconocen que el desconocimiento de los principios culturales
conlleva al mal uso de los recursos naturales y ven necesario e importante adquirir ambos
conocimientos: “el occidental y el tradicional”.
70
Desde este contexto, se propone un material didáctico que propicia oportunidades para el
aprendizaje de ambos conocimientos, lo cual implica la construcción colectiva de
conceptos o el desarrollo de ciertas habilidades que contribuye al reconocimiento y
valoración de esta especie anfibia (como también el medio ambiente) en respuesta al
inconformismo antes mencionado, registrando en una cartilla el complejo saber de los
saberes tradicionales y la gente, en aras de manejo y conservación local de la rana
comestible Ooño, teniendo en cuenta que actualmente se insiste en la utilización de
material sistematizado para preservar y dar a conocer los saberes tradicionales (y demás
sistemas de conocimiento) y como base para la producción de libros de texto para la
enseñanza en la escuela, actividad que es preciso analizarlo con mayor detenimiento. Lo
cierto es, para llevar a la práctica una propuesta como ésta, será el reto que tendremos
que asumir los líderes, los docentes, la comunidad y demás actores en general para
contribuir al reconocimiento y valoración de este anfibio desde una perspectiva biocultural.
El conocimiento local está mediado por los mitos, los simbolismos (creencias), los cantos
(tradiciones) y la utilidad que le dan con fines alimenticios, medicinal (prácticas), entre
otros que surgen de su cotidianidad con cierto grado de flexibilidad que permite adaptarse
a las necesidades sin olvidar sus principios culturales porque es colectivo y trasciende
hasta lo místico.
9.5. Perspectivas.
Esto puede ser apenas una idea porque en la medida en que damos respuestas a
algunas preguntas surgen otras, de modo que aún quedan muchas preguntas por
responder sobre el futuro del manejo de esta rana y demás especies nativas en la
comunidad Murui de San José. Por ejemplo, ¿cómo contribuirían las futuras generaciones
en la dinámica de la comunidad y ésta con ellas? o ¿la juventud, a qué grado se
encuentra involucrada con las actividades actuales de los Murui? Pues cabe recordar que
una de las
importantes preocupaciones expresadas por los informantes claves y la
siempre expresada por la comunidad es el relevo generacional, ya que hasta el momento
no hay certeza de cómo y quién asegurará la continuidad neta de los saberes culturales,
puesto que los jóvenes no muestran suficiente interés por esos saberes.
71
CAPITULO 10. CONCLUSIONES
El acercamiento a la comunidad local y su vinculación en la investigación permitió acceso
a información clara sobre sus conocimientos y saberes culturales; además de posibilitar la
construcción de conocimiento incluyente y por ende, apropiación y elementos en la toma
de decisiones sobre uso y manejo de la rana ooño.
La propuesta de formación en actitudes de valoración detectó vacíos y malas
interpretaciones en el acervo local y una oportunidad para suplirlas con estrategias de
educación acorde a la comunidad murui.
La relevancia de manejo local basado en creencias, prácticas y tradiciones respecto a la
rana comestible Ooño (Osteocephalus taurinus) sugiere que una detallada adquisición de
conocimiento local puede ayudar a complementar las visiones de la ciencia, la política y la
técnica. Un manejo eficiente de este animal y la diversidad biológica en general
conllevaría a impactar los escenarios políticos y socioeconómicos, minimizando al mismo
tiempo el impacto antrópico en los hábitats naturales.
72
CAPITULO 11. SUGERENCIAS PARA ESTUDIOS POSTERIORES.
Como muchas nuevas preguntas, nuevas ideas y nuevas posibilidades surgen de esta
investigación, se presenta a continuación algunas sugerencias para posibles estudios
posteriores:
–
Elaboración mutua (entre investigador y comunidad local) de propuesta de
investigación de acuerdo a los intereses y necesidades de la gente local.
–
Actividades que se caracterice por la participación de la gente más joven de la
comunidad.
–
Análisis de la alteración y/o deterioro del hábitat en la zona y evaluación de la misma
teniendo como base la información local.
–
Ejercicios de mapeos a través de otras técnicas de información para obtener una
caracterización
detallada del hábitat de la rana comestible Ooño (Osteocephalus
taurinus).
73
BIBLIOGRAFÍA.
v AMEZQUITA, Adolfo., A. R. Acosta – Galvis., A. R. Suarez. 2004. Libro rojo de los
anfibios de Colombia, editores José v. Rueda, Jonh D. Lynch, Adolfo Amézquita,
Bogotá.
v BARRIO A, Cesar A & W. E. DUELLMAN. (sf). Herpetofauna de la Sierra de Lema,
v Estado de Bolívar. Capítulo 8, en: Evaluación rápida de la biodiversidad de los
ecosistemas acuáticos de la cuenca alta del río Cuyuní, Guayana venezolana.
Publicaciones.indígena.org/indígena
v BETANCOURT, Mabel & M. E. PUCHE, 1997. Guía metodológica, palabras y
páginas: la fascinación de ponernos en contacto. Serie publicaciones para
maestros.
Ministerio
de
Educación
Nacional,
Santa
fe
de
Bogotá.
historico.unperiodo.unal.edu.co/ E. 2012
v CAIRO, Samanta L., S.M. SALVA & A. J. NEBBIA. Representaciones sociales
acerca de los anfibios en pastizales de Argentina. Su importancia para la
conservación. DEC 2010, Vol. 35 No 12891.
v CAMPOS, Diego. 2011. “Campo de interés en amazonia y poblaciones”. Propuesta
educativa para la inclusión del dialogo de saberes entorno a la diversidad biológica
en el currículo de Licenciatura en Biología en las extensiones de Valle de Tenza
(Boyacá), La Chorrera (Amazonas) y Puerto Asís (Putumayo). Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá.
v ESCANTA A, Sandra. 2007. Manejo en semicautiverio de la rana marsupial andina
(Gastrotheca riobambae) para educación ambiental en el jardín botánico de Quito,
provincia de Pichincha. Tesis previa a la obtención del título de: ingeniería en
recursos naturales renovables. Facultad de ingeniería en ciencias agropecuarias y
ambientales. Escuela de ingeniería en recursos naturales renovables. Universidad
Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. Págs. 43-45, 95-97.
74
v GARZON Ch, Omar A. 2006.Educación, escuela y territorio en la amazonia
colombiana. Fundación GAIA Amazonas. Ediciones Antropos Ltda. Bogotá. Págs.
121, 301.
v GEILFUS, Frans. 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo:
diagnostico, planificación, monitoreo, evaluación. Prochalate – I ICA, San Salvador,
el Salvador; 208p.1.
v GRANADOS H, Janik. Sf. Percepción geoecológica sobre la fauna silvestre: hacia
una estrategia de manejo local. Pg. 20-35. www.ciga.unam.mx/.../j_granados.pdf.
v HILJE R, Branko, 2004. {Pdf}Distribución y abundancia de anfibios en bosques
tropicales húmedos con diferentes escalas de sucesión, Estación Biológica La
Selva Sarapiquí, Costa Rica. Proyecto de tesis para optar por el grado de
Licenciado en Biología con énfasis en zoología. Facultad de ciencias básicas,
Escuela de Biología. Ciudad universitaria Rodrigo Facio. Costa Rica, pg. 8-10.
v PLATA R, Ángela M. 2005. Importancia de la fauna silvestre en la etnia Sikuani,
comunidad
de
Cumarinae,
selva
de
Mataven,
Vichada,
Colombia.
www.usergioarboleda.edu.co/instig...!
v PULUPA S, Geovana P. 2012. Composición y estructura de la herpetofauna en dos
tipos de bosques en la parroquia de Shushufindi, provincia de Sucumbió. Informe
del proyecto de áreas de formación profesional como requisito parcial para optar
por el grado de Licenciatura en ciencias Biológicas y Ambientales. Facultad de
filosofía, letras y ciencias de la educación, carrera de ciencias biológicas.
Universidad Central del Ecuador. Quito. Págs. 19-20, 26-30, 43-45.
v RODRIGUEZ, Lily O & W. E. DUELLMAN. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos
Region, Amazonian Peru. Natural History Museum, the University of Kansas.
Editor: Linda Trueb. Lawrence – Kansas, USA.
75
v SICCAR V, Luis a., J. G. Gil Navarro & M. CHUMBE AYLLON... Manejo en
semicautiverio de Leptodactylus pentadactylus (Laurenti, 1786) “HUALO” (anfibia:
Leptodactilidae). Resultados preliminares en: Folia amazónica vol.7 (1-2) – 1995 I I
AP 169.
v TOLEDO, Victo M. & N. BARRERA – BASSOLA. 2008. La memoria Biocultural. La
importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial. Barcelona.
230 pp.
WEBGRAFIA
v (Reyes-García y N. Martin San,
http:/www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?ld=502)
v (Berkes et al. 2000, http://www.revista ecosistema/articulo.asp?id=501).
v www.mincultura.gov.co>publicaciones>noticias>planes
y
progresos.2009.
Cartografía social – Ministerio de Cultura.
v www.juanherrera.files.wordpress.com 2013. Cartografía social – Juan Herrera.net.
v www.ambiente.gov.ec/sites/default/f 2012 Caracterizar las formaciones vegetales…
76
Anexos
ANEXO 1. PROPUESTA DE UN MATERIAL DIDÁCTICO YO SOY AMIGO DE LA RANA OOÑO (Osteocephalus taurinus)
-cartilla-
Presentación
Con el presente material didáctico se busca divulgar, educar y concientizar a la población
local sobre la importancia de esta fauna anfibia tanto en los ecosistemas naturales como
en la sociedad humana. Esta herramienta ofrece metodologías educativas enfocados a
temas relacionados con el cuidado y aprovechamiento, promoviendo el manejo sostenible
de esta fauna anfibia y haciendo énfasis en la protección y conservación.
En él se pone al alcance de la comunidad Murui de San José unos contenidos y
orientaciones metodológicas para que un futuro trabajo de expertos en la materia (ya sea
un diseñador gráfico, como un pedagogo), pueda el docente y personas locales (u otros)
interesadas en el tema llevar a cabo la enseñanza de la fauna anfibia a través de esta
sencilla herramienta.
Esta propuesta de material educativo es pensada para la escuela Uyokué de la
comunidad de San José en la equivalencia en los niveles de cuarto y quinto grado de
primaria, pero también al servicio de la gente local.
77
La cartilla se organiza en tres lecciones: la primera con temas relacionados al medio
ambiente desde el contexto occidental y local, la segunda sobre el conocimiento de la
rana desde el conocimiento convencional y la tercera específicamente sobre los saberes
que tienen la gente Murui en torno a la rana comestible Ooño desde sus connotaciones
culturales. Cada lección está integrado por textos científicos (a excepción del último),
material gráfico (ilustraciones, fotografías), ejercicios, actividades lúdicas, las frases
escritas en azul son como opciones que se pueden añadir o complementar en la cartilla,
tales como dibujos, fotografías, mapas, actividades y otros dentro de las figuras
presentadas.
Preciso afirmar que una educación temprana contribuye a que l@s niñ@s puedan
entender lo importante que es darle el buen uso y manejo sostenible y por ende,
conservar el medio ambiente natural, lo cual incluye las especies de animales y plantas
que en él existe. El porvenir de esta rana (Ooño), así como de otras especies silvestres
estará dependiendo de los futuros (niñ@s), ya que son ellos quienes determinarán
acciones e influirán considerablemente sobre el ambiente de la rana Ooño y de otras
especies.
Objetivos de la cartilla
●
Contribuir a la concepción de la enseñanza dinámica, participativa, creadora e
innovadora a través de la inclusión de los conocimientos convencionales y los
saberes locales.
●
Motivar un cambio de actitud referente al entorno y lograr un impacto positivo en la
comunidad.
●
Entender la biología y ecología de las ranas y en especial de la rana Ooño.
●
Resaltar la importancia del manejo sostenible de esta fauna anfibia y del valor y
potencial que tienen tanto para la cultura indígena Murui y la cultura occidental.
●
Aportar al conocimiento las razones de la disminución de los anfibios en el mundo.
78
LECCIÓN 1: CONOZCAMOS EL ENTORNO 1.1. ¿Dónde vivimos?
Dibujo del autor.
Adjuntar un mapa del departamento del Amazonas donde se muestre el Predio Putumayo
y en ella la comunidad de San José.
San José es una comunidad cuya población es netamente indígena Murui hablantes del
bue. Se encuentra ubicado a margen izquierda del río Caraparaná a una distancia de 1.5
km aprox. en el corregimiento del Encanto, dentro del gran resguardo Predio Putumayo,
en el departamento del Amazonas. El territorio que le corresponde limita al norte con la
Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera.AZICATCH- y la organización Regional y Cabildos de Caquetá y Putumayo-ORWCAPU;
hacia el sur con los cabildos de Calderón y parte de San Rafael; hacia el occidente con el
cabildo de Renacer Yabuyano y hacia el oriente con el cabildo de Pto. Tejada, parte de
AZICATCH y el cabildo de San Rafael. La tasa de asentamiento poblacional de la
79
comunidad de San José es de 155 habitantes (censo del Cabildo, 2013).
La base de la producción alimentaria de la población de San José proviene del cultivo de
la chagra, la pesca y la caza. Cerca de la comunidad tienen dos quebradas principales
para la pesca: j+kue y eimue; cuatro cochas o lagos: eimue, nayed+i, zuji y kat+fo.
1.2. ¿Qué es el medio ambiente?
Se entiende por medio ambiente a todo aquello que nos rodea y por consiguiente nos
afecta y nos condiciona. Es decir, nosotros mismos, los árboles, los animales del monte,
los pájaros, los peces y demás especies, el aire, el agua, la tierra misma y hasta aquellos
que son considerados que no tienen vida hacen parte del medio ambiente. Estos lo
utilizamos para construir casas, obtener alimento y desplazarnos.
Además, el ambiente también acoge nuestros valores sociales y culturales. Por tanto,
engloba las relaciones entre todos los elementos que lo conforman, sabiendo que entre
ellos existe una relación estrecha, por ejemplo los árboles necesitan del sol, del suelo y
del agua para fabricar su alimento y crecer; y muchos animales dependen de ella (agua)
para poder sobrevivir o refugiarse, siendo las ranas aquellos organismos más
representativos ya que su ciclo de vida comienza en el agua y durante todo el estadio de
vida la necesita. Nosotros necesitamos de esos animales y plantas ya sea para la
alimentación, construir las casas, producir medicinas y entre otros. Por otro lado que
tienen un significado desde nuestras connotaciones culturales, considerando que los
animales y plantas tienen una representación totémica de los diferentes clanes, por
ejemplo el clan Zeua+ (gente de zeoño- rana) se identifican con esta rana; el clan
Faiyagen+ (gente de faido) se identifican con este ave (faido-oropéndola); el clan
Nogon+ (gente de nogo-olla de barro) se identifican con este material, y así otros por el
estilo.
Dentro de la cultura Murui, el medio ambiente se concibe como toda aquella cosa que
Moo (dios) creó para el hombre: tierra, árboles, animales, microorganismos, aire, pájaros,
micos, piedras, épocas de tiempo y cada uno vive en un determinado lugar {...} Toda cosa
es creada por una necesidad y no se puede acabar. Cada cosa tiene su ley de utilidad.
Dios creó una vez las cosas y no dos veces por eso lo cuidamos (plan de vida del pueblo
Murui, 2008).
80
1.3. ¿Qué relación hay entre el ambiente y la vida de las personas?
Adjuntar un dibujo que muestre la relación hombre-salud, puede ser una persona
alegre.
Toda actividad humana altera el medio ambiente. El mismo hecho de pisar el patio o el
prado, aunque parezca insignificante estamos alterando el medio ambiente, peor cuando
botamos basuras alrededor de la casa o en los ríos y quebradas, o cuando tumbamos el
monte y matamos animales sin ninguna consideración estamos atentando contra el
ambiente y los organismos que lo conforman, estamos atentando contra nosotros mismos.
Porque los problemas de salud de las personas en la mayoría de los casos tiene que ver
con el cuidado, control, vigilancia y cumplimiento de las regulaciones ambientales. Es
decir, si habitamos un espacio lleno de basuras es probable que abunden las ratas,
cucarachas y zancudos y con esto se adquiera enfermedades como el paludismo, el
dengue o la malaria típicos de bosque húmedo tropical.
De esto se puede decir, que cuidar el ambiente implica cuidar nuestra salud, siendo que
de él depende y obtenemos todo lo que necesitamos para vivir.
1.4. Los recursos naturales.
Se puede entender por recursos naturales a todos aquellos elementos que existen en la
naturaleza y que lo utilizamos para el beneficio de nuestras necesidades, además que son
de gran valor para la vida, bienestar y desarrollo, por tanto, es importante darle el uso
adecuado y aprovecharlos correctamente. Los recursos naturales pueden ser de origen
animal, vegetal, mineral o también meteorológico (como el viento, el sol, y otros), los
cuales nos sirven como materia prima y fuente de energía.
81
Estos recursos naturales, a pesar de que son de vital importancia para la vida humana en
algunas sociedades del mundo son desperdiciados mientras que otras las necesitan. El
ejemplo más claro es cuando se malgasta la comida y el agua mientras que muchas
personas necesitadas se están muriendo de hambre y de sed. Así mismo, también existe
en gran parte del planeta sociedades que consumen muchos recursos mientras que en
otros el consumo de los recursos es muy poco. De todos modos, esta distribución injusta
sumada con cualquiera de las dos maneras de consumir recurso y energía causa
problemas ambientales aunque en una la proporción es mayor que en la otra.
1.4.1. ¿Cuál es su clasificación?
Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables, de acuerdo a la
naturaleza del recurso y según el tipo de explotación que se lleve a cabo. Los principales
recursos que se consideran renovables son las plantas y los animales, quienes a su vez
requieren de o dependen de otros recursos renovables para sobrevivir, como el agua y el
suelo. Cuando estos recursos renovables son extraídos en exceso y sin ninguna
regulación, su regeneración natural es menor al ritmo en que lo estemos utilizando y en
consecuencia deja de ser renovable y se convierte en recurso no renovable. Un ejemplo
particular es el caso de la madera cedro que en la década de los 80-90 sucedió el auge
de explotación en el sector del Encanto y en la actualidad es un recurso escaso; el exceso
de pesca del pirarucú que por mucho tiempo puso en declive a la población hasta por
poco llegar a extinguirse.
Es preciso saber que si se extraen demasiadas especies (plantas, animales) en un lugar
determinado sin su debido control, no habrá especímenes juveniles que crezcan y se
reproduzcan para mantener la población de estos organismos. Por lo cual, si las especies
de animales o plantas se acaban, la población humana se verá afectada en la medida en
que no habrá trabajo ni comida para ellos porque los recursos se van agotando.
Esta manera de sobreexplotar los recursos naturales no es una práctica de gestión
sostenible.
82
Los recursos naturales no renovables se encuentran en cantidades determinadas y la
sobreexplotación
hace que se agoten inmediatamente porque se regeneran muy
lentamente.
Sobreexplotación del suelo.
Adjuntar dibujo o foto de un recurso no renovable como la minería.
La mejor acción que debemos llevar a cabo con los recursos naturales no renovables es
aprovecharlo lo menos posible, utilizando solo en la medida en que realmente sea
necesario, buscando mecanismos para reemplazarlo con aquellos recursos que se
puedan regenerar.
1.4.2. ¿Cuál es su importancia y conservación?
Todo lo que la estirpe humana ha adquirido a lo largo de su historia evolutiva y que fue
marcando su desarrollo es a partir del aprovechamiento de los recursos naturales. En esta
medida, la importancia de los recursos naturales se sustenta en que son la base de la
economía y el avance de la sociedad. Cuando utilizamos los recursos de manera eficaz y
responsable es que son esenciales para el desarrollo sostenible. Cuando le damos el
manejo inadecuado estamos contribuyendo a que se disminuyan y en lo posible se
agoten, donde al ser escasos caemos en una crisis económica.
83
Actualmente la situación del mundo es alarmante porque la población humana está
creciendo a pasos agigantados y con ello la demanda de los recursos naturales se ha
incrementado no solo para satisfacer las necesidades básicas de la gente, sino con fines
de capital acumulativo donde quien tiene el factor dinero es el amo y señor y los otros que
se queden a la deriva. Y lo peor del caso es que los recursos naturales son explotados sin
control, siendo los menos favorecidos (indígenas, campesinos, etc.) los más afectados,
sabiendo que son ellos (poblaciones autóctonas) quienes a lo largo de la historia han
sabido preservar los recursos naturales.
1.4.3. ¿Cuáles son nuestros principales recursos naturales?
Los principales recursos naturales de la comunidad Murui de San José son:
- El suelo, que es el medio fundamental para hacer la chagra y una de las principales
actividades económicas de la región porque de ella depende la producción de nuestros
alimentos mediante el sistema de policultivo como la yuca, el plátano, la piña, la caña,
ñame, batata, chontaduro y otros que son típicos de la región. Se considera que en la
chagra se cultiva más de 50 especies (Plan de vida del pueblo Murui, 2008). También el
suelo es importante porque allí se cría gallinas y marranos principalmente.
Tumba del monte para cultivar el suelo (chagra).
84
Adjuntar un dibujo o una foto que muestre persona cultivando la chagra.
- La pesca en el río, lagos y quebradas. Existen dos tipos de peces, de baba y de
escama. Los principales peces para el consumo son singo, sábalo, lisa, pintadillo, bagre,
arawana, pirarucú. Este último está casi extinto debido a la pesca comercial que también
ha disminuido la abundancia de las otras especies.
Niño Murui con pescado.
-
Los animales, que en lengua bue es “okaina+a+” (plural de okaina-animal) que al
interior de la comunidad tiene varios usos, tanto para mascotas como alimentación
o curaciones. Estos son la fuente de proteínas más importantes. Los animales más
representativos son la danta, el puerco, el cerrillo, el venado, el boruga, guara,
tintín, armadillo y otros como los tigres, los micos y las aves. La rana Ooño y
juamboi son las más representativas para el consumo.
85
Adjuntar dibujos o fotos de animales silvestre típicos de la región local.
Danta. Fuente: características-danta-2010.blogspot.com
- La madera que nos ofrece nuestros bosques genera mayores ingresos económicos, con
las cuales se elabora las viviendas, botes y canoas para el transporte. Las maderas más
representativas son el cedro, cahuiche, barbasco, comino real, moena, granadillo, polvillo,
itahuva, gomo y cedro, y algunas de ellas se encuentran amenazadas en vía de extinción.
- Los bosques que nos brinda el aire puro que respiramos y mantiene el ambiente fresco,
donde también encontramos fibras artesanales, bejucos, árboles frutales que sirven de
alimento tanto para personas y animales.
Lechal-por el caño menaje. Foto: C. R. Hichamón.
86
1.5. Ejercicios sugeridos.
a. En el mapa que se encuentra en el apartado 1.1 trate de ubicar el lugar donde vive.
Seguidamente busque información en libros o consulte con el profesor, personas idóneas
de la comunidad (como el promotor de salud, líderes, etc.) y realice una pequeña
descripción geográfica y climática de su territorio.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b. ¿Por qué te parece importante mantener un ambiente sano? ¿Qué consecuencias
puede generar un ambiente sucio a su salud? ¿Cómo puedes cuidar y mejorar el
ambiente?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c. ¿Cuáles son los recursos que más usa usted, sus padres y hermanos en la vida diaria?
Escriba al lado de cada uno si es renovable o no renovable.
Renovable
No renovable
_________________
__________________
_________________
__________________
_________________
__________________
d. Elabore en cartulinas gráficos, pequeños refranes o frases alusivos al cuidado del
medio ambiente. Póngalos en un lugar público de la comunidad.
87
1.6. Actividad lúdica.
Adjuntar crucigramas, acertijos, sopa de letras que motiven las buenas prácticas con el
medio ambiente.
1.7. Conclusión del tema.
Con sus propias palabras escribe a continuación porque crees que es importante cuidar el
ambiente.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
88
LECCIÓN 2: CONOZCAMOS LA RANA OOÑO DESDE EL CONOCIMIENTO OCCIDENTAL Fuente: www.wildhereps.com
2.1. ¿Cómo se originó?
La rana Ooño (Osteocephalus taurinus) son anfibios. Anfibio en griego significa “doble
vida”. Los anfibios aparecieron al final del devónico, hace unos 350 millones de años y
alcanzaron su evolución muy lentamente a partir de los peces.
Estas ranas, al igual que la mayoría que se encuentran en este grupo sufren
transformaciones durante su desarrollo. Estas transformaciones o cambios se conocen
como metamorfosis. Al inicio de su desarrollo cuando todavía están en el agua son
larvas, o jiruruño en lengua bue, tiene el cuerpo parecido al de un zambico y respira por
medio de branquias. Después cuando se va transformando se desarrolla las patas,
desaparece la cola y ya no respira por las branquias sino por los pulmones. Esta
respiración recibe el nombre de respiración pulmonar.
Las ranas se encuentran prácticamente en todo el mundo, menos en los árticos y en
aquellos desiertos que son muy áridos. Algunas especies la mayor parte de su vida adulta
habitan en el agua, en cambio otras son terrestres pero necesitan del agua para
reproducirse.
89
Ciclo vital de la rana. Fuente: mariasantiagoescobar.pbworks.com
2.2. Clasificación taxonómica.
Reino: Animalia.
Filo: Cordados.
Clase: Anfibia.
Orden: Anura.
Familia: Hylidae.
Género: Osteocephalus.
Especie: Osteocephalus taurinus.
2.3. ¿De qué se alimentan?
Las ranas adultas se alimentan de cantidades de insectos (como zancudos, grillos,
cucarachas, moscas, etc.) que son nocivos para la agricultura o portadores de
enfermedades letales para las personas como el dengue y la malaria, y los renacuajos de
algas y organismos microscópicos, esto es lo que no podemos observar a simple vista
sino a través de un microscopio.
90
Rana capturando insecto. Dibujo: V. Hichamón (13 años)
2.4. ¿Cómo se reproducen?
Generalmente son ranas temporarias (anuales) que depositan sus huevos en aguas
tranquilas donde abundan algas y otros microorganismos que sirven de alimento a los
renacuajos, después de fuertes aguaceros. La hembra deposita los huevos cuando el
macho aferrado en el lomo le aprieta el vientre hacia abajo. Este acto se conoce como
amplexus sexual y alcanza a depositar más de un centenar de huevos.
2.5. Distribución nacional.
En nuestro país se encuentran distribuidos en la Amazonia y Orinoquía, en los
departamentos del Amazonas, Arauca, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo y
Vichada en una altitud entre 100- 1000 msnm.
A pesar de ser considerado por la UICN una especie de preocupación menor,
actualmente se ven expuestos a las amenazas humanas debido al crecimiento
poblacional y con ella los problemas ambientales que la acompañan. En este caso la
deforestación y el deterioro de sus hábitats naturales son su principal amenaza. Estos
factores están contribuyendo en la disminución de estas especies.
91
2.6. ¿Cuáles son los problemas que están sufriendo los anfibios en el
mundo?
A nivel mundial diferentes especies de anfibios están desapareciendo a causa de los
mismos factores que alteran sus condiciones naturales. Factores como la exposición a
rayos ultravioletas debido al fenómeno del calentamiento global y otros más
considerados problemas generales de todos los anfibios en el planeta.
Los anfibios son considerados buenos indicadores de la calidad del ambiente ya que
según estudios los ciclos reproductivos de los anfibios pueden ser usados como
bioindicadores del calentamiento global por el efecto invernadero (Amézquita et al. 2004).
Si se altera el ambiente a causa de la contaminación o destrucción del hábitat, estos
siempre hacen parte de los primeros en ser afectados. Por lo cual, se cree que sea esta la
razón de las extinciones de los anfibios a gran escala, ya que directa o indirectamente son
afectadas por las acciones humanas en su afán de controlar y manipular el medio
ambiente.
Adjunte dibujo o foto de un factor que represente la contaminación del ambiente, como
por ejemplo el humo de las grandes industrias.
2.7. Ejercicios sugeridos
a. ¿Cuál es el origen de Ooño (Osteocephalus taurinus) y su importancia en el medio
ambiente y el ser humano?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
92
b. Localice en el mapa del apartado 2.5 los lugares de distribución de esta rana.
c. Consulte en libros, enciclopedias y discuta con el profesor sobre los problemas que
afectan a esta rana a nivel local, regional, nacional y
mundial. Realice un pequeño
escrito.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.8. Actividad lúdica.
Adjuntar un juego didáctico como crucigramas, sopa de letras o también cuentos con
paradojas que relacionen el uso racional de esta fauna anfibia.
2.9. Conclusión del tema
Escriba que acciones llevarías a cabo para el manejo, aprovechamiento y conservación
de Osteocephalus taurinus.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
93
LECCIÓN 3: CONOZCAMOS LA RANA OOÑO DESDE LA CULTURA MURUI Dibujo del autor.
3.1. ¿Cuál es el origen mítico de la rana Ooño (Osteocephalus taurinus)?
Cuentan los que saben y dicen los que los escucharon de sus antepasados que Ooño
(Osteocephalus taurinus) se originó del r+beño (placenta) de la primera mujer, después
que ésta dio a luz al primer ser humano la placenta se convirtió en jiruruño (larva) y
después fue transformándose hasta convertirse en eioño (rana adulta). Por eso para los
Murui esta rana simboliza la fertilidad, el origen de la vida humana. Pues tanto esta rana
como el ser humano inician el desarrollo de la vida en un ambiente líquido (como los
charcos y pantanos para las ranas y para las personas la placenta) y en la medida en que
van evolucionando se independizan de ese medio.
94
También se narra que fue Oogaro na+ra+ (gente de Ooño) los que se transformaron en
este animal, cuando se pintaron el cuerpo con jidoro (uito) e hicieron un preparativo
(f+norit+mak+) a base de ají como
Jimua+ (gente de Jimok+) para ir al baile de
Royiz+mui (hombre frío). Estando en el baile, de repente se le cayeron las coronas
(nuik+rai), los collares (izife), las sonajeras (firizai) que llevaban puesto por no acatar las
recomendaciones de Jimok+ (jefe de los Jimua+). De esta vergüenza se esparcieron
bajo el monte saltando en todas direcciones convertidos en Ooño.
Oogaro na+ra+ que se convierte en Ooño. Dibujo: X. Hichamón (14 años).
Se dice también que fue Jiduiyama quien los dejó convertidos en Ooño. Cuando cierto
día Jiduiyama cazaba por el monte, la hojarasca convertida en rana se dirigió hacia él
que no hizo más que subirse a los árboles y hasta allá lo siguieron. Resulta que
Jiduiyama con los poderes de caza que poseía cazaba por demasiado animales del
monte, por eso la naturaleza quiso darle un escarmiento. Pero éste al verse atrapado,
preparó una poción mágica a base de ají y jidoro que desde lo alto lo regó encima de
estos animales diciendo: “quedarán convertidos en Ooño para que las generaciones
venideras los vean y le sirvan de alimento”.
95
Jiduiyama convirtiendo las hojarascas en Ooño. Dibujo: X. Hichamón (14 años).
Adjuntar dibujo que simbolice un mito de origen de Ooño.
3.2. ¿Cuáles son los usos que le dan dentro de la cultura?
- Alimentación: dentro de la cultura Murui la rana Ooño es una principal fuente de
proteína cuando llega la época de postura. Las personas (incluyendo desde niños hasta
adultos) los capturan en los oore y oofo plenamente adecuado. Lo consumen cocido o
ahumado con ají y casabe, tamal, arepa y/o fariña. Para comerlo fresco primero lo lavan
con agua tibia para eliminar la baba y el líquido picante del cuerpo, luego lo destripan y lo
cocinan, otros lo cocinan sin destripar. Hoy en día algunos lo consumen frito o salado.
Este hábito de consumo no tiene restricción de género ni edad ya que toda persona lo
puede comer.
96
Adjunte una foto o dibuje persona comiendo Ooño.
- Indicador del tiempo: desde la antigüedad esta rana ha jugado un importante papel en
la cultura como indicador del tiempo. En tiempo de f+emona (sequía) la gente aprovecha
para secar y quemar los árboles que tumbaron para hacer la chagra, y cuando se
escuchan los primeros cantos la gente se da cuenta que está próximo a llover y viene
uaik+ai (creciente, inundación), entonces comienzan a quemar la chagra. Así mismo,
como se avecina uaik+ai también arreglan o construyen ++re, zere (tapajes-trampas)
para atrapar peces.
- Medicina: tradicionalmente cuando se dan cuenta que un niño es afectado o jenuide
por Ooño, esta rana es utilizada como cura desde un espacio espiritual por medio de
j++ra (conjuro), lo cual solo lo hacen personas especializadas. Desde lo tangible con los
huevos recogidos se cubre el rostro de la persona para curar el acné. Por otro lado, al
poseer estas ranas las manos muy pegajosas se cree que esta característica puede ser
transmitida espiritualmente a las personas, entonces con ella se hace masajes en la mano
(especialmente) de los niños para cuando grande sea adherible a cualquier objeto y no se
desprenda fácilmente.
- Carnada: según los pescadores Ooño (y otras ranas) es una de las presas favoritas de
los peces, por eso muchos lo utilizan para pescar.
- Simbolismo cultural: desde sus connotaciones culturales y partiendo desde su origen
mítico, esta rana es concebida como representación de la mujer fértil y el desarrollo del
ser humano.
97
3.3. ¿Dónde vive Ooño y cuáles son los lugares de captura tradicional?
Generalmente esta rana vive oore, es decir, en sitios inundables que en bue se llama
ikore. Por eso las zonas inundables donde frecuentan estas ranas es conocida como
“oore”, o sea Ooño ikore = sitio inundable donde vive Ooño. Esas zonas inundables se
caracteriza porque el suelo es húmedo, hay pequeños charcos, musgos, los árboles no
son tan altos y hay mucho bejuco, orquídeas, buray+ y dorokoy+ (bromelias) que
almacenan agua y donde Ooño se esconde en la altura, de allá bajan a poner los huevos
en los charcos cuando llueve.
Cerca de la comunidad se encuentra los siguientes oore donde la gente cada vez que
llega la época lo capturan, y en algunos de ellos (en la mayoría) hay oofo (pozo para
capturar Ooño) que los antepasados construyeron para capturarlos: america oore,
efarate oore, ef+ore y kat+fo oore.
America oore: se llama así porque en tiempos de la chuchería allí atracaba un buque de
vapor peruano de nombre america a recoger leña para las calderas.
Efarate oore:
Ef+ore: recibe el nombre por la abundancia de ef+na (árbol maderable-amarillo).
Kat+fo oore: nombre que recibe porque queda al lado de la cocha (o lago) kat+fo.
Sitios de captura de la rana Ooño (oore). Dibujo: V. Hichamón (13 años).
98
3.4. ¿Qué está ocurriendo con ésta población actualmente?
Según la gente de la comunidad de San José, anteriormente se capturaba Ooño en
abundancia, eran tantos que se transportaban en grandes capillejos (instrumentos hecho
con hojas de palma, milpeso) y en varios viajes o sencillamente lo ahumaban en el lugar,
pero hoy a pesar de una relativa abundancia la población de este anfibio ya no es como
antes, lo que indica que se está disminuyendo. Este fenómeno que está ocurriendo, la
población misma de la comunidad manifiestan que es debido a que muchas veces
algunas personas envenenan (con fuia- barbasco) estos lugares después de las
inundaciones para capturar los peces que en ella quedan atrapadas sin percatarse que
también están atentando con micro-organismos que sirven de alimento para este
animal.
Se sabe que como esta rana no puede vivir en sitios alterados, la tumba o corte de
madera en el sitio o aledañas a esta es un factor que también afecta a esta población de
anfibios debido a la perturbación de su hábitat natural.
Estos factores sumados con el cambio climático que ha alterado las épocas de lluvia y
sequía ponen de manifiesto que si no se toma conciencia sobre esta fauna anfibia y los
beneficios que nos ofrece, puede ser que en los posteriores porvenires estemos
contribuyendo en la declinación masiva y en la posible de extinción de esta fauna anfibia.
Y no solo eso, también de plantas y otros organismos que juegan un papel importante en
esta red de vida.
3.5. ¿Cuál es la relación entre la rana Ooño y las personas?
Si tumbamos el monte o matamos animales por matar, se dice en la cultura Murui que
acarrea serios problemas de salud al infractor o a sus parientes más cercanos porque se
consideran organismos que tiene un dueño que cuida de él, que anteriormente fueron
personas y por tanto son humanizados.
Esta manera de concebir la naturaleza y los organismo que lo componen fundamenta un
respeto integral entre hombre-naturaleza y por consiguiente regula la dinámica hombreanimal. Es de esto que si se atenta contra esta rana es como estar atentando contra la
mujer por ser ese símbolo cultural desde sus orígenes míticos. Al ser éste animal una
fuente de alimentación desde los orígenes socioculturales se debe tener cuidado a que
99
no llegue a extinguirse para el disfrute y beneficio de las futuras generaciones.
3.6. ¿Cómo podemos hacer un buen uso de esta rana?
Para el indígena Murui todo lo que está en la naturaleza está al servicio de la gente ya
sea para alimentación, construcción de viviendas, medicina y otros. Por tanto sería un
error prohibirles que tengan acceso a ellos. Sin embargo, debido a los continuos cambios
socioculturales es pertinente que se asuma responsabilidades que minimicen los efectos
negativos causados por la actividad humana. En este sentido, para hacer posible el uso
sostenible de esta población de anfibios sería reduciendo las actividades en los lugares
de apareamiento (oore) como el corte de madera y el envenenamiento. Además, como se
sabe que estas ranas llegan a desarrollarse en ambientes no perturbados (charcos
tranquilos) es importante que los huevos depositados en aquellos oofo (pozo para
capturar Ooño) sean transportados a un sitio cercano con disponibilidad de agua para
que completen su ciclo antes de colectar las ranas adultas, porque si se dejan allí se
descomponen y como resultado es un olor nauseabundo que afecta el ecosistema. Solo si
hacemos un uso racional de esta especie y demás que componen la naturaleza
estaríamos hablando de un manejo sostenible pensado para el disfrute de las
generaciones futuras y porque no de nuestra propia existencia, de lo contrario ¿qué sería
de nosotros (los humanos) sin ellos?
3.7. Ejercicios sugeridos.
a. ¿Qué mitos narran el origen de Ooño y cuál es su importancia cultural?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b. Intente localizar en el mapa que se encuentra en el apartado 3.3 los lugares de captura.
Luego averigüe con el profesor, sabedores y personas de la comunidad y realice una
breva descripción de las características del lugar. Puedes mencionar y añadir en el mapa
otros lugares que conozcas.
c. Realice un dibujo que represente la relación predador- presa (red alimentaria) de la
rana Ooño.
d. Invente poemas y/o coplas que haga alusión al cuidado de esta rana y el ambiente.
100
3.8. Actividad lúdica.
Desarrolle un juego que represente la relación predador-presa de la rana Ooño. Por
ejemplo: entregue a los participantes un papelito con el nombre de animales que actúan
como presas y como depredadores sugiriendo que los mantenga en secreto hasta que
todos tengan su papelito. Luego pídales que imiten movimientos y sonidos para que
presas y depredadores se encuentren.
3.9. Conclusión del tema.
Escriba que acciones y recomendaciones harías para el cuidado, aprovechamiento y uso
sostenible de este anfibio y las demás especies.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
101
ANEXO 2.
GLOSARIO: Buray+a+: plural de buray+, planta epifita de la familia bromeliácea.
Chagra: porción de tierra preparada para la siembra, creada a partir de la socola, tumba y
quema del monte, donde se practica el policultivo.
Endietar: restricción para tomar unos determinados alimentos y desarrollar ciertas
actividades.
Jenuide: connotación que se le atribuye a un animal en la afección (enfermedad) a
personas producto de no endietar. Se cree que estas afecciones es difícil de curar con la
medicina convencional y que solo es tratable con j++ra.
Jibie: mambe, forma pulverizada de color verde que resulta de la preparación de la hoja
de coca tostada, pilada y cernida mezclado con polvo de hoja seca de yarumo
(Creaopiaceas sp) quemado, elemento fundamental en la cultura Murui.
j++ra: conjuro, acción mística de invocar buen aire (o espíritus) para tratar ciertas
enfermedades mediante la aplicación de plantas, partes de un animal o cualquier otro
elemento de la naturaleza, y lo realizan personas especializadas.
Maloca: construcción circular cubierto de pui al igual que el techo, soportado por cuatro
pilares centrales. Se utiliza como centro ritual y de reuniones comunitarias de orden
organizativo.
Mambeadero: lugar donde se prepara jibie y se realiza el mambeo. Puede estar ubicado
al interior de la maloca o en locación particular.
Mambeo: acto de reflexión, discusión y análisis de temas culturales o socio ambientales,
con la connotación que es influenciado por Moo Buinaima (dios) representado en jibie y
yera.
OIMA: Organización Indígena Murui del Amazonas.
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Uiyokue: nombre en lengua bue del río Caraparaná. Proviene de la pluma amarilla del
picón.
Yera: ambil, extracto semilíquido negro producto de la cocción de la hoja de tabaco, de
importancia central al igual que jibie, en la cosmología y las prácticas rituales.
102
Anexo 3. Mitos de origen de Ooño
Mito 1.
Los Murui creen que Ooño se originó de r+beño (placenta).
Cuentan los sabedores que “cuando Eiño (primera mujer) engendró al primer ser, el
r+beño (placenta) se arrojó en un jorai (lago) donde quedó flotando. Allí con el tiempo se
fue transformando en jiruruño (larva), le aparecieron las cuatro patas desplazándose a la
orilla en tierra firme donde kuego+ma (avispa) le cortó la cola. Así fue adaptándose al
medio terrestre alimentándose de hormigas, cucarachas, zancudos, mariposas, arañas y
otros insectos hasta convertirse en eioño (rana adulta)”. Según los sabedores; “de ahí
simboliza la fertilidad, el periodo de gestación del ser humano.
Así somos nosotros cuando estamos en el vientre de la madre, somos como jiruruño
flotando en un líquido y cuando nacemos empezamos a conformar grupos sociales. Por
eso hay que respetarlo y darle el aprovechamiento adecuado por ser también base de la
alimentación”. Desde esta perspectiva, se puede entender el hecho que estos animales
necesiten del agua para reproducirse es porque se originaron a partir de una placenta,
que es un “órgano plano en forma de disco que se forma en el útero durante la gestación”
(Diccionario IBALPE, Enciclopédico Edición PLATINO), quien evolucionó en un ambiente
húmedo y/o líquido llamado jorai (charco, lago, pantano). Igualmente se puede dar cuenta
que en esta narrativa se mencionaron aspectos biológicos, ecológicos, aspectos de
representación cultural, de modo que esta dinámica pone de manifiesto que a partir de
una pregunta, o respuesta narrativa (en este caso mitos) se obtiene otros aspectos que se
necesita conocer porque el conocimiento indígena es integral y no fragmentado.
Mito 2.
Relatan los sabedores que “Oogaro na+ra+” (gente de Ooño) fueron los que se
transformaron en este animal. Estos querían prepararse como la gente de “Jimua+” para
ir al baile de Royiz+mui. Por eso le dijeron a Jimok+, jefe de Jimua+: - nos tiene que
enseñar como ustedes se preparan. - Jaa, - dijo éste - pero tienen que ser muy
cuidadosos. – j++ (si) - respondieron la gente de Ooño.
103
Por eso ya los preparó. En el ojo les incrustó la pepa de ají, en la boca la cáscara de ají,
en la punta de los dedos las semillas, les dio de beber el zumo de ají y luego les roció el
cuerpo. Fue un preparativo a base de ají... Luego se pintaron el cuerpo con jidoro (pintura
natural- uito) para ir a este baile.
-¿Quién va a cantar?- preguntaron. -Yo voy a cantar- dijo Dureoño, el jefe de ellos. ¿Quién hace el coro?- volvieron a preguntar. -Nosotras- respondieron Akaiñua+, sus
hermanas. Entonces se pusieron nuik+rai (corona de plumas) en la cabeza, izife (collar
de dientes) en el cuello y firizai (sonajera) en los pies y llegaron al baile. Apenas
empezaron a cantar: oba, oba, n+yere j++..., cuando de repente las coronas y sonajeros
se soltaron y cayeron al suelo. Se armó un algarabío, se avergonzaron y empezaron a
saltar como locos por todos lados. Así se convirtieron en Ooño la gente de Oogaro. Por
eso cuando alguien se aproxima dónde están cantando se dispersan saltando bajo el
monte y al ser seres humanos transformados en animales existe alguien que los cuida,
tienen un dueño y ese dueño es Janaba. De ahí también es que se reúnen en grandes
cantidades alistándose para el baile de Royiz+mui, se pintan, ensayan sus cantos y los
preparativos necesarios para ese baile”.
Mito 3.
Según el sabedor Claudio Hichamòn (2011) del clan faiyajen+, “Ooñua+ (plural de Ooño)
son Janan+, ñ+be que se convierte en Ooño”. El sabedor narra que “estando Jiduiyama
un día cazando por el monte, las hojas secas y podridas del suelo de repente se
levantaron en forma de Ooño dirigiéndose hacia él. Éste era un buen cazador y tenía
poderes para cazar, pero finalmente cazaba de manera exagerada. Quiso salir corriendo
por tierra pero fue imposible porque todo el monte estaba lleno de Ooño. Solo pudo
subirse a un árbol pero allá lo siguieron. Entonces Jiduiyama con sus poderes mágicos
preparó una poción a base de ají y jidoro, lo cual desde arriba los roció pronunciando las
siguientes palabras: “para que las futuras generaciones los vean y le sirvan de alimento
quedarán convertidos en Ooño”. Así se originó Ooño y por eso viven arriba en los árboles.
Las diferentes marcas irregulares en el cuerpo es causado por el jidoro, el líquido picante
que segrega por la piel es el resultado del zumo del ají y el canto o grito que emiten es a
causa del dolor”.
104
Anexo 4. Encuesta.
Conocimiento Tradicional en torno a la rana comestible Ooño (Osteocephalus
taurinus) en la comunidad Murui de San José.
Con el objetivo de diseñar una estrategia para el reconocimiento y valoración de la rana
Ooño desde una perspectiva biocultural, se dirige la presente encuesta donde encontrarás
preguntas de respuesta abierta respecto a las creencias, prácticas, tradiciones,
conocimiento ecológico tradicional y, manejo y conservación en torno a la rana Ooño. Por
favor responda con la mayor sinceridad posible.
I. Información General
Edad: _____________
Género: ________________
Ocupación: _____________
Fecha de encuesta: _____________
II. Preguntas Guía
Respecto a las Creencias
1) ¿Qué mitos, cuentos de Ooño conoces?___________________
_____________________________ ¿Quién te lo contó?_____
2) ¿Qué representa Ooño en su cultura?_____________________
3) ¿Quién es el dueño de Ooño?___________________________
4) ¿Cuándo y cómo afecta a la persona?_____________________
Respecto a las Prácticas
1) ¿Cómo se captura la rana Ooño?________________________
2) ¿Quiénes lo capturan?________________________________
________________________ ¿Dónde?__________________
3) ¿En qué época del año se captura?_______________________
4) ¿Quiénes lo comen?__________________________________
5) ¿De qué manera se consume?___________________________
6) ¿Las larvas se come?______
7) ¿Para qué más se utiliza Ooño?_________________________
105
Respecto a las Tradiciones
1) ¿Qué clan se identifica con Ooño?______________________
2) ¿Qué bailes de Ooño existen?__________________________
3) ¿Qué cantos de Ooño existen?__________________________
Respecto al Conocimiento Ecológico Tradicional
1) ¿Dónde vive la rana Ooño?____________________________
2) ¿En qué época del año se establecen?____________________
_________________ ¿Cuánto demora?__________________
3) ¿De qué se alimentan?________________________________
4) ¿Qué animales los comen?_____________________________
5) ¿Con que otros animales comparte el hábitat?______________
Respecto a Manejo y Conservación
1) ¿Crees que las Creencias, Prácticas y Tradiciones en torno a Ooño se están
perdiendo?_______ ¿Por qué?___________________
2)
¿Qué
hacer
para
que
estas
Creencias,
Prácticas
y
Tradiciones
no
se
pierdan?_________________________________________
3)
¿Considera
que
la
rana
Ooño
es
importante?_____
¿Por
qué?__
__________________________________________________
4) ¿Le gustaría que esta rana se acabara?_____ ¿Por qué?_______
5) ¿Cómo se puede traer Ooño cerca de la casa?_______________
6)
¿Considera
conveniente
construir
un
ranario
en
qué?____________________________________________
106
la
comunidad?__
¿Por
Anexo 5. Tabla de análisis de las respuestas de la encuesta
Respecto a las Creencias
PREGUNTAS
RESPUESTAS
¿Qué representa Ooño en su cultura?
18,21,23,23,26,27,40,47,47.
9
-Origen de Ooño.
34,35,56.
3
47.
1
-Amuiy+zi na+ra+. 31.
1
-R++ño, Zikaño.
37.
1
-No sé.
18,21,23,26,27,35,40,47.
8
-Mujer.
34,47.
2
humano.
23,31,37,56.
4
-Lo maligno.
47.
1
-No sé.
18,21,23,23,26,27,31,35,37,47. 10
-Janaba.
34,40,47,47,56.
5
-No sé.
21,23,23,35.
4
-Origen
¿Quién es el dueño de Ooño?
-Jenuide
¿Cómo y cuándo afecta a la persona?
Total
-Ninguno.
¿Qué mitos, cuentos de Ooño conoces? ¿Quién -Jubizitoma.
te lo contó?
Edad Encuestados
del
a
los
niños.
18,27,31,34,37,40,47,47,47,56. 10
-No afecta.
26
1
Respecto a las Prácticas
PREGUNTAS
RESPUESTAS
-No sé.
¿Cómo
se
captura
la
lo
21,23,26.
Total
3
rana -Ensartando en bejuco, o
Ooño?
¿Quiénes
Edad encuestados
palito.
18,23,27,31,34,35,37,40,47,47,47,56.
-Echando en costal.
27,35,47.
-Adultos.
18,21,27,31,34,35,37,40,47,47,47,56.
capturan? -Jóvenes.
¿Dónde?
12
3
12
23.
1
-Cazadores.
26.
1
-Solo hombres.
23.
1
Época de creciente:
¿En qué época del año se
captura?
- marzo.
18,21,23,27,34,37,40,47,47,47.
10
- marzo-abril.
26.
1
31,35,56.
3
Época de lluvia:
-febrero-marzo.
107
-enero-febrero.
23.
-Cocido fresco.
Todos.
15
-Ahumado.
Todos.
15
¿De qué manera se consume?
-Frito y salado.
21,27,37.
¿Quiénes lo consumen?
-Todas las personas.
Todos.
15
-Sí.
47,47.
2
-No.
Los demás encuestados.
-No sé.
18,21,23,23,26,31,40,47,47.
9
-Curar acné con los huevos.
34,56.
2
47.
1
-Carnada para pescar.
35.
1
-Artesanía con los huesos.
27.
1
-Indicador del tiempo.
37.
1
¿Las larvas se comen?
¿Para qué más se utiliza Ooño? -Curar mano de los niños.
1
3
13
Respecto a las Tradiciones
PREGUNTAS
¿Qué
clan
se
identifica
RESPUESTAS
con -Zeua+.
Edad Encuestados
37.
Total
1
Ooño?
-No sé.
Los demás encuestados.
14
¿Qué bailes de Ooño existen?
-Ninguno.
Todos.
15
-Arrullo.
27.
1
-Fakariya.
47.
1
-Zaidue.
56.
1
-No sé.
Los demás encuestados.
¿Qué cantos de Ooño existen?
108
12
Respecto al Conocimiento Ecológico Tradicional
PREGUNTAS
¿Dónde vive la rana Ooño?
RESPUESTAS
Edad Encuestados
Total
-Oore.
27,31,34,35,37,40,47,47
8
-Copa de los árboles.
23,23
2
tierra.
18,47,56
3
-Charcos y orillas de caños.
21,26
2
-Bromelias, huecos de palo y
Comienzo creciente:
¿En qué tiempo se establecen?
-febrero-marzo.
18,23,26,27,31,34,35,37,40,47,47,
¿Cuánto demora?
47,56.
13
31,23.
2
-Primera semana de marzo.
18,27.
2
-Febrero, marzo y abril.
26,31,34,35,47,47,47.
7
-15 días.
56.
1
-De 1 a 3 días.
21,23,40.
3
-Meses o semanas
23,37.
2
-No sé.
21.
1
En cualquier tiempo.
Demora:
-Hormigas,
grillos,
zancudos,
arañas, cucarachas.
¿De qué se alimentan?
18,23,23,27,31,34,35,37,40,47,47,
56.
12
-Mariposa.
47.
1
-Mosquitos.
26.
1
-Tigrillo.
18,27,31,34,35,37,40,47,47,4,56.
-Culebra.
18,21,23,23,26,27,31,34,35,37,40,
47,47,47,56.
¿Qué animales los comen?
11
15
-Caimán
23,31,35,37,40,47,47,56.
8
-Murciélago.
23,27,31,34,47,56.
6
-Boruga.
21,23,34,37,47,47,47.
7
-Guara.
34,47.
2
-Gavilán.
18,26,27,31,47.
5
-Matamata.
35.
1
-Picón.
47.
1
-Ega+ (zorro).
18.
1
-Peces.
35,47
2
-Camarón.
27, 47.
2
-Anguilla.
27,34,35,47,47.
5
109
-Cangrejo.
47.
1
-Lagartijas.
26.
1
¿Con que animales comparten -Culebra.
23.
1
el hábitat?
-Otras ranas.
23,34,35,47,47,47,56.
7
-Nakoda.
56.
1
-Temblón.
18.
1
-Boruga, guara, cerrillo, perdiz.
31
1
-Chirui.
18,27,35,47.
4
-No sé.
21,40.
2
Respecto a Manejo y Conservación
PREGUNTAS
RESPUESTAS
-No sé.
Edad Encuestados
Total
21,26.
2
-desinterés jóvenes.
27,35.
2
-vivir la actualidad.
18,23,27,34,37,40,47,47.
8
¿Crees que las creencias, prácticas y -no genera ingreso.
47.
1
tradiciones en torno a Ooño se están -destruimos hábitat.
37,47.
2
Ooño.
31,56.
2
-Se captura con la mano.
23.
1
Si:
perdiendo? ¿Por qué?
No:
-Los abuelos aun cuentan
mitos en la época de
-Preguntar a los ancianos. 18,26,27,31,34,35,47.
¿Qué
hacer
para
que
estas -Practicar lo cultural.
7
18,23,23,27,34,37,40,47,47.
9
creencias, prácticas y tradiciones no -Contar mitos.
47,56.
2
se pierdan?
-No dañar hábitat.
37,47.
2
-Hacer criadero.
21.
1
-No sé.
23,26.
2
SI:
-alimento de personas.
¿Considera que la rana Ooño es
importante? ¿Por qué?
18,21,23,27,31,34,35,37,40,47,47,
47,56.
13
-alimento para animales.
21,34,47.
3
-control insectos.
18,34,35,47,56.
5
-simboliza origen humano. 31,37.
2
-parte del ecosistema.
2
110
23,56.
-se vende.
27.
1
NO:
-alimento.
¿Le
gustaría
que
esta
rana
Todos.
se -control insectos.
acabara? ¿Por qué?
15
21,27,34,35.
4
-simbolismo cultural.
31,37.
2
-disfrute de los futuros.
47.
1
-parte del ecosistema.
18
1
-no hace daño.
23
1
-Haciendo oofo.
18,27,40,47.
4
18.
1
los oore.
34,35,56.
3
-Construyendo criaderos.
21,26.
2
23,23.
2
37.
1
31,47,47.
3
-Transportando
los
huevos.
-Trayendo hojarasca de
¿Cómo se puede traer Ooño cerca de -Conociendo su biología y
la casa?
ecología.
-Aplicando
conocimiento
indígena y occidental.
-Mejor que estén en su
hábitat natural.
SI:
-Disfrutar su belleza.
18,23.
-Conocer su biología y
2
ecología.
18,23,26,27,31,34,35,40,47.
9
-Conservar la especie.
34,35.
2
¿Considera conveniente construir un -Producción.
21,23,31,34,47.
5
ranario en la comunidad? ¿Por qué?
-Estudiar los niños.
27,47.
2
-Capturarlo cerca.
21,27,34,47,47,47,56.
7
-Prácticas culturales.
37.
1
26,31,37.
3
-Realizar
otras
investigaciones.
111
112