Download manejo de cuerpos de agua en las comunidades indígenas san

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MANEJO DE CUERPOS DE AGUA EN LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS SAN MARCOS, CURANJILLO, ZAPOTE, CASHUERA
Y CONTA EN LA CUENCA DEL PURÚS – UCAYALI, PERÚ
INFORME TÉCNICO III
SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2,004
Dusan Luksic Macchiavello
Consultor WWF - Perú
Enero 2,005
INDICE
I.
RESUMEN ................................................................................................................ 3
II. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DATOS ANTROPOLÓGICOS .................... 6
IV. OBJETIVOS .............................................................................................................. 9
V. METODOLOGÍA:................................................................................................... 10
VI. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO........................ 12
VII. RESULTADOS: ...................................................................................................... 14
1. Mediciones Limnológicas y otros......................................................................... 14
2. Muestreo de Diversidad y Abundancia Íctica (tamaño mediano) y Censo de
Paiche............................................................................................................................ 36
3. Talleres Participativos y Capacitación Técnica .................................................... 46
VIII. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 48
1. Mediciones Limnológicas y otros......................................................................... 48
2. Muestreo de Diversidad y Abundancia íctica (tamaño mediano) y Censo de
Paiche............................................................................................................................ 51
3. Talleres Participativos, Capacitación de los Asistentes de Campo y Aspectos
Culturales ...................................................................................................................... 52
IX. CONCLUSIONES ................................................................................................... 53
X. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 55
XI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 56
XII. ANEXOS ................................................................................................................. 57
1. Relación de los nombres comunes y científicos de la ictiofauna colectada. ........ 57
2. Fotografías de algunas de las especies de peces colectadas ................................. 58
2
I.
RESUMEN
El presente trabajo consiste en la ampliación del programa de “Manejo de
Cuerpos de Agua en las Comunidades Indígenas Laureano, Santa
Margarita, Gasta Bala y Monterrey, Cuenca Purús – Ucayali, Perú”, que
viene implementándose desde principios del año 2,004 en la cuenca alta del río
Purús por una solicitud hecha a WWF por FECONAPU (Federación de
Comunidades Nativas de Purús).
En el congreso de la FECONAPU realizado en la comunidad indígena San
Marcos los días 18 y 19 de octubre del 2,004, las autoridades indígenas de las
comunidades de la cuenca decidieron que la ampliación de la asistencia técnica
se diera para las comunidades indígenas Curanjillo, Cashuera, Conta (las tres
pertenecientes al pueblo Cashinahua) y la misma San Marcos (pueblo
Sharanahua). Debido a que la comunidad indígena Zapote (pueblo Culina)
comparte una cocha con la comunidad indígena San Marcos y otra con la
comunidad indígena Cashuera, se decidió incluir a la comunidad indígena
Zapote dentro del programa.
3
II.
INTRODUCCIÓN
La provincia de Purús en la región Ucayali cuenta con 41 comunidades
indígenas, de 9 diferentes pueblos, asentadas a lo largo del río Purús y su
afluente el Curanja. Se estima que más del 70% de la población es indígena1,
los colonos mestizos se concentran en su capital Puerto Esperanza. Para el año
1,993 la población de la provincia era de poco más de 2,500 personas según el
censo nacional. El Plan de Desarrollo de la FECONAPU (2004) nos indica que la
población indígena estimada de la provincia es de 2,829 individuos.
A diferencia de la mayoría de ríos amazónicos que nacen en la cordillera de los
andes, el río Purús nace en unas colinas que llegan a alcanzar los 600 msnm de
altitud. Estas colinas forman la división entre el río Sepahua que corre hacia el
suroeste; el rió Embira que fluye hacia el noreste adentrándose en Brasil; el río
Inuya que va hacia el noroeste y el río Yuruá que discurre hacia el norte.
El área en cuestión es de llano amazónico y está cubierto de bosque tropical. Se
presentan 2 estaciones: la seca (llamada localmente verano) de mayo a
septiembre y la estación lluviosa (invierno) de octubre a abril. Los ríos
serpenteantes crecen durante al estación lluviosa, las riveras se erosionan y el
curso del río puede cambiar a medida que forma atajos en las angostas lenguas
de tierra de los meandros, dando lugar a la formación de cochas (lagunas).
Es justamente en estos ecosistemas donde se centra nuestro estudio, ya que
proveen de una fuente importante de alimento para las poblaciones indígenas de
la zona de Purús y adicionalmente de una fuente de ingresos. En los últimos
años la sobrepesca de algunas especies, como por ejemplo el paiche, ha
generado cambios en el estilo de vida tradicional de las poblaciones locales y en
el ecosistema de las cochas en la cuenca del río Purús. Este programa de
manejo integral de los recursos acuáticos pretende fortalecer las comunidades
indígenas con la finalidad de elaborar e implementar planes integrales de
manejo de los recursos acuáticos, contribuyendo al mantenimiento del
ecosistema natural y la sostenibilidad del aprovechamiento de recursos
acuáticos en el largo plazo.
El sub-programa de paiche tiene como objetivo repoblar esta especie en la
cuenca de Purús. El paiche (Arapaima gigas) se distribuye exclusivamente en la
cuenca nororiental amazónica y siempre formó parte del ecosistema acuático en
la zona de Purús, sin embargo en la actualidad esta especie se encuentra
1
Según el Atlas Ligüístico del Perú. Andrés Chirinios. CBC. 2001.
4
amenazada2 debido a la presión humana. Este pez es un consumidor de tercer
orden (exclusivamente carnívoro), por lo que se encuentra en el tope de la
cadena trófica. La ausencia de este predador representa un potencial efecto de
cambio sobre la diversidad de las comunidades acuáticas, principalmente las de
aguas lénticas, porque al igual que existe un control de la diversidad de las
comunidades que parte de los productores primarios y termina en el último nivel
trófico (conocido como control bottom-up), también existe una fuerza en sentido
inverso (top-down) que está dada por los predadores del final de la cadena
trófica, quienes por depredación ejercen un cierto control sobre sus presas,
control que fluye por la cadena trófica hasta llegar a los productores primarios3,
dejando en claro que éstas no son las dos únicas fuentes de control dentro de
una comunidad.
Este programa es producto de una necesidad planteada por el propio pueblo
indígena, a través de su federación, a WWF para obtener apoyo técnico. Este es
un trabajo conjunto entre los indígenas y consultores, los primeros aportan el
indispensable conocimiento de su medio y los segundos aportamos el necesario
conocimiento técnico, por lo tanto es un trabajo de carácter participativo.
Sin la participación activa de los pobladores indígenas este programa no podría
funcionar, ya que se espera elaborar conjuntamente un plan de manejo integral y
participativo de los recursos acuáticos, dentro de este marco es que se intenta
recuperar la población de paiche para el autoconsumo de ellos mismos, de esta
manera se espera devolver al poblador indígena, actor importante del
ecosistema al que nos estamos refiriendo, la seguridad alimentaria que le otorgó
la naturaleza en el pasado y que hoy les fue arrebatada por grupos humanos
ajenos a dicho entorno.
2
Figura en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres – CITES, que contempla especies que no están necesariamente en peligro de
extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.
3
Achá, C. D. y Fontúrbel, R. F. 2003. La diversidad de una Comunidad ¿Está controlada por Top-Down,
Bottom-Up o una combinación de éstos?. En biología.org La Revista: numero 13
http://www.biologia.org/?pid=5000&page=0&id=72
5
III.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DATOS
ANTROPOLÓGICOS
Los pueblos Cashinahua y Sharanahua pertenecientes a la familia pano han sido
pueblos tradicionalmente interfluviales.
“Myers (1974:137) sugería que los pueblos pano podían ser divididos en tres
tipos de acuerdo al hábitat que ocupaban: grandes grupos habitantes de los ríos
principales; grupos medianos habitantes de los cursos bajos de los tributarios; y
pequeños grupos habitantes de las áreas interfluviales. En otras palabras
pueden ser clasificados como pueblos ribereños, semi-ribereños e
interfluviales”.4
Los asentamientos de los grupos interfluviales suelen tener una menor población
que los ribereños debido a la gran dispersión de recursos característica de éstas
áreas, pero también era una estrategia de defensa ante el permanente estado
de guerra entre los grupos del interior y entre éstos y sus vecinos ribereños más
poderosos. Además debido al medio en que se desenvolvían desconocían el
arte de la navegación y la pesca, para estos grupos la pesca tenía una
importancia secundaria, dependían más de la caza para el abastecimiento de
proteínas.
En todas las comunidades Cashinahua siempre se encuentran arbustos de ají y
de huaca (Clibadium sp., Asteraceas) sembrados por ellos mismos. Por
información recogida de boca de una anciano supe que sus antepasados tan
sólo pescaban en pequeñas quebradas usando la planta tóxica huaca, lo que
hasta ahora siguen realizando eventualmente como yo mismo observé.
Actualmente la pesca se realiza principalmente para autoconsumo, pero también
a veces se comercializa en la ciudad de Puerto Esperanza (mayormente en la
forma de seco y salado) o se usa para el trueque cuando se tiene alguna
urgencia de salud principalmente.
Al parecer no existe discriminación hacia el consumo de ninguna especie íctica,
y el único factor para desechar un pescado sería un tamaño inferior a los 10 cm.,
tan sólo se observó que las mujeres Sharanahuas no consumen algunos peces
considerados de baja calidad como el Sumo (fam. Curimatidae) y la Yulilla
(Anodus elongatus, Curimatidae) porque tienen la creencia de que las haría
enflaquecer, pero los hombres no tienen ningún problema en consumirlos.
4
Tomado de la “Guía Etnográfica de la Alta Amazonía” Volumen III. 1998 (pág. XV)
6
En cuanto a la pesca de paiche los Sharanahuas tienen una mayor experiencia
en la pesca de esta especie porque aprendieron de los colonos mestizos la
técnica especial que se requiere para cazar a esta especie cuando tuvieron
contacto con la sociedad occidental, en cambio los Cashinahuas luego de huir
de los extractores de caucho en la cuenca del Embira, recién hicieron contacto
con la sociedad occidental en los años cuarentas cuando los Sharanahuas ya
estaban contactados.5
Igualmente los Cullina (familia lingüística Arawa)
declaran no poseer una costumbre histórica, ni tampoco experiencia personal en
la pesca de esta especie.
En los años 70’s y 80’s era muy común que los mestizos entrasen a las cochas
a pescar acompañados de algún indígena conocedor de la zona para pescar
paiche. Sabemos que actualmente el paiche es muy escaso (tan sólo se
reportaron unos cuantos ejemplares en 3 de las 10 cochas evaluadas), pero
todos los reportes orales (tanto de mestizos como de indígenas) parecen
apuntar a que el paiche fue abundante hasta antes de los años 80’s.
Según el reporte de un comunero de Curanjillo en el año 1,973 ingresó a la
cocha Barbasco acompañando a un conocido mestizo de Pto. Esperanza y en 2
días de pesca sacaron una docena de paiches entre 1 y 2 m. Estas incursiones
de los mestizos acompañados de los indígenas conocedores de las cochas para
pescar paiche eran frecuentes y el trato consistía en repartirse lo obtenido en 2
partes iguales.
Otro reporte refiere que en la cocha Bellavista, que es una cocha actualmente
colonizada completamente por guama y otras especies (gramíneas, asteráceas),
la última vez que los indígenas fueron a pescar fue en el año 1,991 cuando ya
estaba empezando a secar y en un solo día capturaron alrededor de una docena
de paiches todos de 1 metro o menores, que al parecer habían quedado
atrapados al empezar a secar la cocha.
En un par de ocasiones entre septiembre y diciembre del 2,004 se observó que
siguen entrando mestizos a las cochas que se encuentran dentro de territorio
titulado de los indígenas, éstos entran furtivamente, muchas veces
acompañados de indígenas de otras comunidades para pescar con fines
comerciales y suelen llevar una gran cantidad de redes tramperas (agalleras), a
diferencia de los indígenas que cuentan con una o máximo dos redes tramperas
por familia.
En ninguna de las comunidades existe un sistema de agua y desagüe, el agua
se recoge del río o, cuando hay, de pozos. En ninguna de éstas comunidades se
observó letrinas. El núcleo familiar está compuesto generalmente por el padre, la
madre y los hijos, eventualmente algún otro familiar se suma a la familia.
5
Kenneth M. Kensinger. 1998 (10-13)
7
La comunidad de Zapote cuenta con aproximadamente 8 familias, pero este
número es variable debido a que existe una ruta tradicional a pie hasta el río
Embira (Brasil) y suelen llegar a Zapote otras familias culina desde esa zona y
se quedan a vivir un tiempo en esta comunidad, justamente en el momento de
las evaluaciones había una familia que había venido desde el Embira y estaba
viviendo en la comunidad. Además el jefe de la comunidad tiene fama de
curandero y algunos de sus pacientes se quedan viviendo incluso por meses en
esta comunidad (conocí el caso de un anciano Cashinahua que ya llevaba 6
meses viviendo y recibiendo tratamiento en esta comunidad acompañado de su
mujer y 2 de sus nietas), esta comunidad no cuenta prácticamente con ningún
servicio (escuela, letrina, pozo de agua), porque al momento de la evaluación
todavía no llevaban ni un año desde que se habían trasladado a esta nueva
ubicación.
La comunidad indígena Curanjillo consta sólo de 2 familias y tiene sólo un pozo
improvisado, que consiste en un tubo que recoge las filtraciones de agua, no
cuentan con letrina ni tampoco con escuela por el número reducido de niños (2).
En cambio su anexo Nueva Vida consta de 6 familias, cuentan con una escuela
y el profesor es uno de los mismos comuneros.
La comunidad indígena Cashuera consta de 12 familias, esta comunidad cuenta
con un pozo, una escuela en la que se imparte educación inicial (a cargo de un
comunero) y primaria (a cargo de una profesora foránea), además tiene un salón
comunal y un local para su iglesia. También tiene un generador eléctrico y un
sistema de alumbrado (aunque no suele usarse muy a menudo).
En la comunidad indígena de Conta viven 12 famlias, tienen una escuela, un
salón comunal y sistema de alumbrado con generador eléctrico. Su anexo San
José cuenta con aproximadamente 7 familias y también tienen escuela.
La comunidad de San Marcos es la más numerosa cuenta con 20 familias,
tienen 2 pozos de agua, una posta médica y una escuela (que en el momento de
las evaluaciones estaban fuera de funcionamiento), también hay un salón
comunal y un local para su iglesia, cuentan incluso con una losa deportiva.
8
IV.
•
OBJETIVOS
Objetivo General
Recopilar información sobre el estado actual de los cuerpos de
agua lénticos, su diversidad íctica e intensidad de uso, en los
territorios de cinco comunidades indígenas (Conta, Cashuera,
Zapote, San Marcos, Curanjillo) del Medio Purús y Curjanja, con el
propósito de apoyar un plan de manejo integral de las cochas.
•
Objetivos Específicos
1. Proponer la zonificación preliminar de los cuerpos de agua
lénticos en las cuatro comunidades, en función al uso
tradicional con fines de pesca de autoconsumo, tomando en
cuenta la situación específica de cada una de ellas.
2. Evaluar el grado de interés de las comunidades en un
posible repoblamiento de paiche y el manejo de los
ecosistemas acuáticos.
3. Desarrollar y aplicar medidas participativas apropiadas a fin
de conocer el estado actual e histórico de los cuerpos de
agua lénticos.
4. Identificar y evaluar los factores bióticos y abióticos de cada
uno de los cuerpos de agua lénticos, a fin de construir una
tabla de calidad de hábitat para un posible repoblamiento de
paiche y proveer la información técnica necesaria para la
elaboración de planes de manejo de estos cuerpos.
5. Identificación de la diversidad íctica de tamaño medio (entre
los 10 a 30 cm. de longitud) representativa de los cuerpos
de agua lénticos evaluados.
6. Identificar los recursos hidrobiológicos más importantes en
el consumo y la presión de pesca de las cinco comunidades.
7. Evaluar mediante avistamientos y actividades censales la
presencia y la abundancia del paiche en los cuerpos de
agua lénticos de las cinco comunidades.
9
V.
METODOLOGÍA:
1. Mediciones Limnológicas:
Se hicieron mediciones superficiales (a menos de 50 cm.) de los siguientes
parámetros.
Visibilidad o transparencia: Se realizaron tres repeticiones con el disco Secchi
y se obtuvo el promedio simple. Este método consiste en utilizar un disco blanco
y negro de 20 cm. de diámetro, el cual se sumerge y entonces se mide la
profundidad hasta la cual es visible.
Salinidad: Se calculó tomando como referencia la conductividad superficial
(mS/cm) utilizando un salinómetro marca American Marine Inc. modelo
PINPOINT Salinity Monitor con autocorrección de la desviación de producida por
la temperatura (rango de 0º a 50ºC) y se tomó un dato en el centro de cada
cocha.
pH: Se utilizó un pH-metro digital marca Oakton, se tomó un dato en el centro de
cada cocha.
Temperatura superficial: Se utilizó un termómetro digital marca Oakton, se
tomó un dato en el centro de cada cocha.
Tipo de agua: Según Sioli (1984) la naturaleza o calidad del agua está ligada
fundamentalmente a su origen: material parental y suelos, clima y vegetación; de
acuerdo a su fuente y composición las aguas han sido catalogadas por este
investigador como “blancas”, “claras” o “negras” para la cuenca amazónica.
Esta prueba consiste simplemente en la observación del color que presenta la
superficie o espejo de agua, lo que nos sirve como un indicador de sedimentos
suspendidos y presencia planctónica en el epilimnion.
Profundidad promedio: Se utilizó una sonda y se realizaron de 3 a 5
mediciones (de acuerdo al tamaño de la cocha) y se obtuvo el promedio simple.
Otras pruebas: También se graficó cada cocha mediante el Sistema de
Posicionamiento Geográfico (GPS), utilizando un GPS marca Garmin modelo 12
XL, para obtener el área de superficie.
2. Evaluaciones de Riqueza y Abundancia Íctica (tamaño mediano) y
Censo de Paiche
Para la determinación de la riqueza y abundancia de peces de las cochas se
utilizó el método muestral de captura por unidad de esfuerzo utilizando tres tipos
de mallas (1” x 100 m, 1 ¼” x 100 m y 2” x 100 m), cada evento muestral debe
tener el mismo tiempo (tiempo estándar 2 horas por cada uno), luego se
identificará (con el nombre local), pesará y medirá todos los peces colectados, y
se les tomará fotografías como información complementaria.
10
También se descartará o confirmará la presencia de paiche utilizando el método
Censo por Boyadas6 elaborado por Jorge Herrera S. para estimar su número.
3. Talleres Participativos y Capacitación Técnica de los Asistentes de
Campo:
Para realizar los talleres se utilizó un método participativo, incorporando
experiencias de los mismos comuneros y analizando sus problemas con las
actividades de pesca. En estos talleres los mismos comuneros eligieron de entre
sus pobladores a 2 o 3 personas que realizaron junto con el consultor las
evaluaciones en campo. Por lo cual éstos asistentes de campo fueron
capacitados en el manejo de los instrumentos (GPS, pH metro, salinómetro,
etc.), aunque recién se encuentran en una fase inicial de aprendizaje es
importante que vayan familiarizándose en el uso, manejo e interpretación de las
diferentes pruebas efectuadas.
6
Su publicación se encuentra en preparación.
11
VI.
LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE
ESTUDIO
Las comunidades Indígenas San Marcos, Zapote, Cashuera y Conta se
encuentran ubicadas en la zona de influencia del Parque Nacional Alto Purus,
distribuidas una seguida de otra siguiendo el curso del río Alto Purús, mientras
que la comunidad Indígena Curanjillo se encuentra a orillas del río Curanja,
también en la zona de influencia (ver mapa n°1). Dichas comunidades
pertenecen al distrito de Purús, provincia de Purús, departamento de Ucayali,
ubicado entre las coordenadas 71° a 71° 30’ LO y 10° a 10°30’ LS y un rango
altitudinal que va desde los 250 a los 285 m.s.n.m.
De acuerdo a las provincias biogeográficas y a los grandes paisajes del Perú,
presentada por Rodríguez et al. (1996), la cuenca del Alto Purús corresponde a
la zona de vida de Bosque Tropical Amazónico (Pitman, 2003)7.
El río Alto Purús tiene aguas blancas en toda su trayectoria casi de manera
uniforme, recibe las aguas del río Curanja y de quebradas muy pequeñas. Este
río es uno de los poquísimos ríos amazónicos del Perú que no nace de las
estribaciones altoandinas, y tampoco tributa sus aguas a otro río sino hasta
alcanzar el Amazonas a la altura del estado de Belem do Pará en Brasil.
La mayoría de los cuerpos de agua evaluados son cuerpos de agua lénticos de
origen meándrico, que se desprendieron en algún momento del río Purús o del
río Curanja, en muchos casos presentan aguas negras debido al rápido proceso
de síntesis de sus componentes orgánicos e inorgánicos, pero otros aún
mantienen características muy similares a las que tuvieron cuando formaron
parte del río. Esta característica hace del ecosistema acuático de Purús uno de
los más ricos en diversidad íctica.
Casi todos los lagos evaluados son de origen meándrico, de los doce cuerpos de
agua visitados al parecer sólo la cocha Cashuera y la cocha De Señorita
tendrían su origen en una depresión del terreno donde se acumula el agua de
pequeñas quebradas, pero estas pequeñas cochas están cerrándose cada vez
más por el crecimiento vegetación a sus orillas.
7
Este artículo está publicado en el libro “Alto Purús. Biodiversidad, Conservación y Manejo” editado por
el Center for Tropical Conservation.
12
Mapa 1: Area de Estudio.
13
VII. RESULTADOS:
1. Mediciones Limnológicas y otros
•
Comunidad Indígena Curanjillo
Mapa 2: Cuerpos de agua pertenecientes y/o utilizados por la C. I. Curanjillo
14
1.1.
Cocha Curanjillo
Fecha de evaluación:
Coordenadas:
Superficie:
Profundidad media:
Volumen:
Visibilidad:
Tipo de Agua:
pH:
Salinidad:
Temperatura:
Influencia humana:
5/11/04
LO: 0276773 LS: 8896690
1.55 Ha
2m
30,960 m3
120 cm
Clara
7.7
1.3 mS/cm
30.8°C
Permanente
Foto 1: Cocha Curanjillo. Obsérvese la orilla colonizada por vegetación.
15
Mapa 3: Cocha Curanjillo.
1.2.
Cocha Barbasco
Fecha de evaluación:
Coordenadas:
Superficie:
Profundidad media:
Volumen:
Visibilidad:
Tipo de Agua:
pH:
Salinidad:
Temperatura:
Influencia humana:
6/11/04
LO: 0273844 LS: 8892661
1.62 Ha
1.3 m
20,995 m3
80 cm
Blanca
7.6
1.3 mS/cm
27.7°C
Escasa
16
Foto 2: Cocha Barbasco.
Mapa 4: Cocha Barbasco.
17
1.3.
Cocha Redondo
Fecha de evaluación:
Coordenadas:
Superficie:
Profundidad media:
Volumen:
Visibilidad:
Tipo de Agua:
pH:
Salinidad:
Temperatura:
Influencia humana:
7/11/04
LO: 0273897 LS: 8893264
0.17 Ha
1.2 m
2,076 m3
120 cm
Negra
7.1
1.2
24.8°C
Escasa
Foto 3: Cocha Redondo. Orilla también colonizada por vegetación.
18
Mapa 5: Cocha Redondo.
1.4.
Cocha Bellavista
Fecha de evaluación:
8/10/04
Coordenadas:
LO: 0274445 LS: 8891512
Este es un cuerpo de agua muerto, está completamente cubierto por
vegetación colonizadora.
19
•
Comunidad Indígena San Marcos
Mapa 6: Cuerpos de agua pertenecientes y/o utilizados por la C. I. San Marcos
20
1.5.
Cocha Bambú
Fecha de evaluación:
Coordenadas:
Superficie:
Profundidad media:
Volumen:
Visibilidad:
Tipo de Agua:
pH:
Salinidad:
Influencia humana:
17/11/04
LO: 0295534 LS: 8908777
29.56 Ha
3.85 m
1’138,214 m3
100 cm
Negra
7.8
1.3 mS/cm
Excesiva
Foto 4: Cocha Bambú.
Foto 5: Cocha Bambú. Área cubierta de vegetación flotante.
21
Mapa 7: Cocha Bambú.
1.6.
Cocha San Marcos
Fecha de evaluación:
Coordenadas:
Superficie:
Profundidad media:
Volumen:
Visibilidad:
Tipo de Agua:
pH:
Salinidad:
Influencia humana:
18/11/04
LO: 0294777 LS: 8906738
31.30 Ha
2.6 m
813,670 m3
80 cm
Negra
9.3
1.2 mS/cm
Excesiva
22
Foto 6: Cocha San Marcos.
Mapa 8: Cocha San Marcos.
23
1.7.
Cocha Supaycocha
Fecha de evaluación:
Coordenadas:
Superficie:
Profundidad media:
Volumen:
Visibilidad:
Tipo de Agua:
pH:
Salinidad:
Influencia humana:
19/11/04
LO: 0288136 LS: 8896964
14.81 Ha
3.8 m
562,932 m3
140 cm
Clara
8.0
1.1 mS/cm
Escasa
Foto 7: Cocha Supaycocha.
24
Mapa 9: Cocha Supaycocha.
1.8.
Cocha San Pablo Antiguo
Fecha de evaluación:
Coordenadas:
Superficie:
Profundidad media:
Volumen:
Visibilidad:
Tipo de Agua:
pH:
Salinidad:
Influencia humana:
20/11/04
LO: 0288495 LS: 8893858
2.30 Ha
2.1 m
48,258 m3
120 cm
Negra
7.1
1.1 mS/cm
Permanente
25
Foto 8: Monitoreo en Cocha San Pablo Antiguo.
Mapa 10: Cocha San Pablo Antiguo.
26
•
Comunidad Indígena Zapote
Mapa 11: Cuerpos de agua pertenecientes y/o utilizados por la C. I. Zapote
1.9.
Cocha Zapote
Fecha de evaluación:
Coordenadas:
Superficie:
Profundidad media:
Volumen:
Visibilidad:
Tipo de Agua:
pH:
Salinidad:
Oxígeno disuelto:
Influencia humana:
26/11/04
LO: 0298107 LS: 8911827
3.64 Ha
7.9 m
287,244 m3
35 cm
Blanca
7.6
1.2 mS/cm
3.2 ppm
Permanente
27
Foto 9: Cocha Zapote antes del ingreso de agua del río.
Foto 10: Cocha Zapote luego de una gran creciente. Nótese la diferencia del color de sus aguas.
28
Mapa 12: Cocha Zapote.
29
•
Comunidad Indígena Cashuera
Mapa 13: Cuerpos de agua pertenecientes y/o utilizados por la C. I. Cashuera.
1.10. Cocha de Señorita
Fecha de evaluación:
Coordenadas:
Superficie:
Profundidad media:
Volumen:
Visibilidad:
Tipo de Agua:
pH:
Salinidad:
Oxígeno disuelto:
Influencia humana:
2/12/04
LO: 0301859 LS: 8915330
0.30 Ha
4.2 m
12,432 m3
25 cm
Blanca
6.9
1.2 mS/cm
1 ppm
Escasa
30
Foto 11: Cocha De Señorita. Aguas rojizas antes de la creciente.
Foto 12: Cocha De Señorita luego de la creciente.
31
Mapa 14: Cocha De Señorita.
1.11. Cocha Cashuera
Fecha de evaluación:
2/12/04
Coordenadas:
LO: 0300140 LS: 8913105
Este cuerpo de agua léntico está ya casi completamente cerrado por el
crecimiento del bambú llamado “paca” (Guadua sp.).
32
•
Comunidad Indígena Conta
Mapa 15: Cuerpos de agua pertenecientes y/o utilizados por la C. I. Conta.
1.12. Cocha Pernambuco
Fecha de evaluación:
Coordenadas:
Superficie:
Profundidad media:
Volumen:
Visibilidad:
Tipo de Agua:
pH:
Salinidad:
Oxígeno disuelto:
Influencia humana:
6/12/04
LO: 0309611 LS: 8916431
8.57 Ha
5.3 m
454,252 m3
45 cm
Blanca
7.4
1.2 mS/cm
2.6 ppm
Excesiva
33
Foto 13: Cocha Pernambuco.
Foto 14: Otra vista de la cocha Pernambuco.
34
Mapa 16: Cocha Pernambuco.
35
2. Muestreo de Diversidad y Abundancia Íctica (tamaño
mediano) y Censo de Paiche
•
2.1.
Comunidad Indígena Curanjillo
Cocha Curanjillo
Descripción: Esta cocha se formó en el año 1,993 y es a la que van a pescar
más a menudo las 2 familias de Curanjillo porque es la que está más cerca a la
comunidad (5.5 km. remontando el río). Como se encuentra a sólo 50 mts. del
río los comuneros que vienen de río arriba y se dirigen a Pto. Esperanza se
detienen en esta cocha para abastecerse de pescado, ya que pueden remolcar
sin dificultad una embarcación pequeña hasta la cocha.
Fecha de evaluación:
Hi: 1:45 pm
Distancia al río:
Superficie de agua:
Censo de paiche:
Tipo de malla
Tiempo de muestreo
Punto de muestreo
Coordenadas
5/11/04
Hf: 4:50 pm
50 m.
1.55 Ha.
0 individuos
1 1/4" x 100m
2" x 100m
Total
120'
120'
120'
3
2
LO: 0276916
LO: 0276972
LS: 8896756
LS: 8896665
Diversidad
3
4
1
4
Abundancia
9
6
1
16
Tabla 1: Resultado de diversidad y abundancia por tipo de malla agallera en la cocha Curanjillo.
N
1
2
3
4
1" x 100m
120'
1
LO: 0276819
LS: 8896650
Especies
Cunshi
Piraña blanca moteada
Piraña roja
Yambina
Total
Cocha
Curanjillo
1
3
4
8
16
Peso
Promedio (gr)
25
35
101.3
77.5
1155.2
Talla
Promedio (cm)
11
13
15.8
17.9
Tabla 2: Total diversidad, biomasa y talla colectada en la cocha Curanjillo.
2.2.
Cocha Barbasco
Descripción: Los pobladores no saben con exactitud qué año se formó esta
cocha, pero saben que debe ser antigua, porque existe desde el tiempo de sus
abuelos. El comunero José Torres Nacimento cuenta que en el año 1973 ingresó
36
a la cocha barbasco acompañando a un conocido mestizo de Pto. Esperanza y
en 2 días de pesca sacaron una docena de paiches entre 1 y 2 m. A esta cocha
generalmente sólo entran a pescar los comuneros del anexo Nueva Vida, el cual
está 3.5 km río abajo de la cocha.
Fecha de evaluación:
Hi: 11:00 am
Distancia al río:
Superficie de agua:
Censo de paiche:
6/11/04
Hf: 4:20 pm
470 m.
1.62 Ha.
0 individuos
Tipo de malla
Tiempo de muestreo
Punto de muestreo
Coordenadas
1" x 100m
1 1/4" x 100m
2" x 100m
Total
120'
120'
120'
120'
2
3
1
LO: 0274045 LO: 0274029
LO: 0273993
LS: 8892550 LS: 8892484
LS: 8892603
Diversidad
4
8
5
9
Abundancia
136
27
12
175
Tabla 3: Resultado de diversidad y abundancia por tipo de malla agallera en la cocha Barbasco.
Cocha
Peso
Talla Promedio
Barbasco Promedio (gr)
(cm)
1
Boquichico
2
550
35
2
Carachama negra
5
320
29.4
3
Dentón blanco
1
50
14
4
Lisa
9
191.7
21.2
5
Lisa pintada
2
250
30
6
Piraña blanca
9
188.9
20.7
7
Piraña negra
3
333.3
22.3
8
Piraña roja
7
50
13
9
Yambina
137
102.6
16.8
Total
175
22081.5
Tabla 4: Total diversidad, biomasa y talla colectada en la cocha Barbasco.
N
2.3.
Especies
Cocha Redondo
Descripción: Al parecer la pesca en esta cocha es estacional, porque los
comuneros refieren que en la creciente ingresa agua del río y junto con ella
ingresan peces y cuando se seca ésta cocha los comuneros y las aves
piscívoras aprovechan para pescar los peces que quedaron atrapados. Al
momento de la evaluación ésta cocha había empezado a llenar nuevamente,
pero todavía sólo por efecto de la lluvia, lo que explica que no se halla capturado
ni un solo pez con el muestreo de mallas agalleras. Los comuneros refieren que
ésta cocha existe desde el año 1,966.
Fecha de evaluación:
Hi: 1:00 pm
7/11/04
Hf: 3:20 pm
37
Distancia al río:
Superficie de agua:
Censo de paiche:
65 m.
0.17 Ha.
0 individuos
Tipo de malla
Tiempo de muestreo
Punto de muestreo
Coordenadas
1" x 100m
1 1/4" x 100m
2" x 100m
Total
120'
120'
120'
120'
1
2
3
LO: 0273942 LO: 0273926
LO: 0273931
LS: 8893233 LS: 8893205
LS: 8893197
Diversidad
0
0
0
0
Abundancia
0
0
0
0
Tabla 5: Resultado de diversidad y abundancia por tipo de malla agallera en la cocha Redondo.
2.4.
Cocha Bellavista
Descripción: Esta cocha está prácticamente cubierta por vegetación con sólo
pequeños claros de agua libres. Los comuneros refieren que la última vez que
pescaron en esta cocha fue el año 1,991 cuando ya estaba empezando a secar
y en sólo un día capturaron alrededor de una docena de paiches, todos de 1 m.
o menores.
Fecha de evaluación:
Hi: 11:50
Distancia al río:
Superficie de agua:
•
2.5.
8/11/04
Hf: 12:30
120 m
Es un cuerpo de agua léntico muerto, está
completamente cubierto por vegetación colonizadora.
Comunidad Indígena San Marcos
Cocha Bambú
Descripción: Esta cocha se separó del río en el año 1,998 y es compartida
territorialmente con la comunidad vecina de Zapote, pero a esta cocha también
ingresan a pescar indígenas de otras comunidades porque gran parte del año su
caño es navegable.
Fecha de evaluación:
Hi: 11:30 am
Distancia al río:
Superficie de agua:
Censo de paiche:
25/11/04
Hf: 2:40 pm
1,050 m (desde la entrada del caño)
29.56 Ha.
3 individuos de tamaño pequeño (aprox. 1 m.)
38
Tipo de malla
Tiempo de
muestreo
Punto de muestreo
Coordenadas
1" x 100m
1 1/4" x 100m
2" x 100m
Total
120'
120'
120'
120'
3
2
1
LO: 0296459 LO: 0295022
LO: 0294928
LS: 8907600 LS: 8907989
LS: 8908223
Diversidad
7
7
3
12
Abundancia
32
15
3
50
Tabla 6: Resultado de diversidad y abundancia por tipo de malla agallera en la cocha Bambú.
N
1
2
3
Especies
Cocha
Bambú
1
2
1
Peso
Promedio (gr)
1250
250
375
Talla
Promedio (cm)
42
36
30
Boquichico
Chambira
Corvina
Dentón
4
blanco
3
100
16.7
5
Lisa
1
200
22
6
Lisa pintada
2
175
20.5
7
Maparate
1
600
41
8
Piraña negra
1
275
22
9
Ractacara
8
221.9
21.8
10
Sapamama
3
133.3
19.7
11
Sumo
1
150
17
12
Yulilla
26
224
27.8
Total
50
12,000
Tabla 7: Total diversidad, biomasa y talla colectada en la cocha Bambú.
Foto N° 15: Evaluación participativa. Graficando la cocha Bambú usando el GPS.
39
2.6.
Cocha San Marcos
Descripción: Se encuentra a tan sólo 650 m. de la comunidad a través de un
sendero que los conecta, debido a la facilidad de acceso a ella es la principal
fuente de abastecimiento de proteínas para los comuneros de San Marcos y se
pesca en esta cocha literalmente todos los días.
Fecha de evaluación:
Hi: 9:30 am
Distancia al río:
Superficie de agua:
Censo de paiche:
18/11/04
Hf: 2:50 pm
490 m.
31.3 Ha.
0 individuos
Tipo de malla
Tiempo de muestreo
Punto de muestreo
Coordenadas
1" x 100m
1 1/4" x 100m
2" x 100m
Total
120'
120'
120'
120'
2
1
3
LO: 0295510 LO: 0295463
LO: 0295814
LS: 8905986 LS: 8906256
LS: 8905717
Diversidad
3
3
0
5
Abundancia
4
13
0
17
Tabla 8: Resultado de diversidad y abundancia por tipo de malla agallera en la cocha San
Marcos.
Cocha San
Peso Promedio
Talla Promedio
Marcos
(gr)
(cm)
1
Bagre cunshi
2
125
20.5
2
Ractacara
4
137.5
19.8
3
Sapamama
1
50
20
4
Sumo
1
100
17
5
Yambina
9
172.2
22.9
Total
17
2,500
Tabla 9: Total diversidad, biomasa y talla colectada en la cocha San Marcos.
N
2.7.
Especies
Cocha Supaycocha
Descripción: Esta cocha tiene fama de ser peligrosa, por lo que no muchos
indígenas se aventuran a pescar en ella, sin embargo los comuneros de Miguel
Grau (pueblo Cashinahua), que son los que están más cerca, han remolcado un
bote hasta sus orillas.
Fecha de evaluación:
Hi: 11:20 am
Distancia al río:
Superficie de agua:
Censo de paiche:
19/11/04
Hf: 1:40 pm
830 m.
14.81 Ha.
1 individuo de gran tamaño (aprox. 2 m.)
40
Tipo de malla
Tiempo de muestreo
Punto de muestreo
Coordenadas
1" x 100m
1 1/4" x 100m
2" x 100m
Total
120'
120'
120'
120'
2
1
3
LO: 0288509 LO: 0288226
LO: 0288648
LS: 8896876 LS: 8896909
LS: 8897001
Diversidad
7
1
2
9
Abundancia
14
3
2
19
Tabla 10: Resultado de diversidad y abundancia por tipo de malla agallera en la cocha
Supaycocha.
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Especies
1
1
1
Peso
Promedio
(gr)
700
450
40
Talla
Promedio
(cm)
41
35
18
5
1
2
1
1
6
5
5
30
10
40
88.3
10.2
9
15
11
17
21.3
Cocha
Supaycocha
Carachama negra
Carachama sapo
Lisa
Piraña blanca
moteada
Piraña roja
Ractacara
Sardina
Sumo
Yambina
1,860
Total
19
Tabla 11: Total diversidad, biomasa y talla colectada en la cocha Supaycocha.
2.8.
Cocha San Pablo Antiguo
Descripción: Esta cocha es utilizada casi exclusivamente por los comuneros del
anexo San Pablo (C. I. Gastabala) donde sólo habitan dos familias, una trocha
de aproximadamente 1 km. la une con este anexo. Esta cocha se está cerrando
por la invasión de vegetación colonizadora (véase mapa 10).
Fecha de evaluación:
Hi: 12:20 pm
Distancia al río:
Superficie de agua:
Censo de paiche:
Tipo de malla
Tiempo de muestreo
Punto de muestreo
Coordenadas
Diversidad
Abundancia
20/11/04
Hf: 2:40 pm
1,150 m.
2.3 Ha.
0 individuos
1" x 100m
120'
1
LO: 0288712
LS: 8893901
0
0
1 1/4" x 100m
120'
2
LO: 0288592
LS: 8893869
2
10
2" x 100m
120'
3
LO: 0288716
LS: 8893765
0
0
Total
120'
2
10
Tabla 12: Resultado de diversidad y abundancia por tipo de malla en la cocha San Pablo Antiguo.
41
Cocha San
Peso
Talla
Pablo Antiguo
Promedio (gr) Promedio (cm)
1
Ractacara
5
110
20
2
Yambina
5
190
24.2
Total
10
1,500
Tabla 13: Total diversidad, biomasa y talla colectada en la cocha San Pablo Antiguo.
N
•
2.9.
Especies
Comunidad Indígena Zapote
Cocha Zapote
Descripción: Según los comuneros esta cocha existe desde hace 20 o 30 años
y está compartida territorialmente con la comunidad indígena Cashuera, ellos
tácitamente se han dividido la cocha por pozos, el tercer pozo (la zona más
occidental de la cocha) es de uso de la comunidad Zapote y el primero y
segundo son de utilización de Cashuera, pero éstos dos últimos pozos sólo se
llenan en la época de creciente. Antiguamente esta cocha fue casi del tamaño
de cocha Bambú, pero actualmente su tamaño se ha reducido mucho, porque la
vegetación colonizadora va ganando cada vez más terreno. Hay un camino
pedestre de 1.8 km que lleva desde la comunidad Zapote hasta las orillas de
este lago y desde Cashuera son aproximadamente 3.5 km a pie. Su caño no es
una vía de acceso habitual ya que mide más de 5 km y su navegación no es tan
fácil, sin embargo durante el período de trabajo los comuneros de Zapote
encontraron a un mestizo, acompañado por un indígena, que había entrado con
su embarcación a la cocha con intención de realizar pesca comercial.
Fecha de evaluación:
Hi: 2:15 pm
Distancia al río:
Superficie de agua:
Censo de paiche:
1/12/04
Hf: 4:35
1,300 m.
3.64 Ha.
2 individuos tamaño pequeño (aprox. 1 m.)
Tipo de malla
Tiempo de muestreo
Punto de muestreo
Coordenadas
1" x 100m
1 1/4" x 100m
2" x 100m
Total
120'
120'
120'
120'
2
3
1
LO: 0298379 LO: 0298260
LO: 0299879
LS: 8911885 LS: 8911830
LS: 8912421
Diversidad
4
5
4
11
Abundancia
4
14
4
22
Tabla 14: Resultado de diversidad y abundancia por tipo de malla agallera en la cocha Zapote.
42
N
Especie
Cocha
Zapote
Peso Promedio
(gr)
Talla Promedio
(cm)
Carachama
negra
1
100
20
Chambira
1
300
35
Huasaco
1
900
40
Leguía
1
100
21
Lisa pintada
1
250
24
Palometa
1
150
18
Pico de pato
1
150
27
Piraña negra
1
250
20
Ractacara
6
154.2
20.3
Sapamama
1
150
20
Yambina
7
164.3
21.7
Total
22
4,425
Tabla 15: Total diversidad, biomasa y talla colectada en la cocha Zapote.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Foto N° 16: Evaluación participativa. Midiendo
y pesando los peces capturados durante el muestreo.
43
•
Comunidad Indígena Cashuera
2.10. Cocha de Señorita
Descripción: Al parecer esta cocha no tiene origen meándrico, sino que es una
depresión del terreno que se llena gracias a unas pequeñas quebradas, esto
parecería confirmarse, porque se ingresó a la cocha luego de una gran creciente
y todos los alrededores de esta pequeña cocha estaban inundados. Es la única
de todas las cochas evaluadas con aguas rojizas (ver Foto 11), lo cual tal vez se
deba a una alta concentración de azufre.
Fecha de evaluación:
Hi: 1:40 pm
Distancia al río:
Superficie de agua:
Censo de paiche:
2/12/04
Hf: 4:05 pm
850 m.
0.3 Ha.
0 individuos
Tipo de malla
Tiempo de muestreo
Punto de muestreo
Coordenadas
1" x 100m
1 1/4" x 100m
2" x 100m
Total
120'
120'
120'
120'
3
1
2
LO: 0301974 LO: 0301858
LO: 0301965
LS: 8915145 LS: 8915331
LS: 8915223
Diversidad
5
5
0
Abundancia
6
6
0
12
Tabla 16: Resultado de diversidad y abundancia por tipo de malla agallera en la cocha de
Señorita.
Cocha De
Peso Promedio
Talla Promedio
Señorita
(gr)
(cm)
1
Carachama ishkin
1
50
17
2
Carachama negra
1
200
23
3
Chambira
1
250
39
4
Lisa pintada
1
50
17
5
Piraña blanca moteada
2
37.5
13.5
6
Sapamama
1
50
17
7
Shuyo
1
100
19
8
Yambina
4
131.3
21
Total
12
1,300
Tabla 17: Total diversidad, biomasa y talla colectada en la cocha de Señorita.
N
Especie
44
2.11. Cocha Cashuera
Descripción: Esta cocha es la de menor tamaño de las evaluadas (apenas
1,265 m2), tampoco sería de origen meándrico y tiene su origen gracias a la
quebrada del mismo nombre. En esta cocha no se pudo realizar el muestreo de
diversidad y abundancia íctica debido a que está casi cerrada por el crecimiento
del bambú “paca” (Guadua sp.), las espinas del cual habrían destrozado las
redes de pesca.
Fecha de evaluación:
Hi: 12:40 pm
Distancia al río:
Superficie de agua:
Censo de paiche:
•
1/12/04
Hf: 2:00 pm
2,500 m.
0.13 Ha.
0 individuos
Comunidad Indígena Conta
2.12. Cocha Pernambuco
Descripción: Según los comuneros ésta cocha debe tener más de 40 años
desde su formación, antiguamente ésta debió ser una de las cochas más
productivas porque hasta hace 20 años entraban casi a diario mestizos
peruanos e incluso brasileros para realizar pesca comercial e incluso había
abundancia de paiche. Actualmente los comuneros de Conta y de su anexo San
José pescan a diario en esta cocha porque se encuentra a tan sólo 650 m. de la
comunidad y a 900 m. de su anexo.
Fecha de evaluación:
Hi: 8:25 am
Distancia al río:
Superficie de agua:
Censo de paiche:
2/12/04
Hf: 1:05 pm
410 m.
8.57 Ha.
0 individuos
Tipo de malla
Tiempo de muestreo
Punto de muestreo
1" x 100m
1 1/4" x 100m
2" x 100m
Total
120'
120'
120'
120'
1
3
2
LO: 0309611 LO: 0309989
LO: 0309753
Coordenadas
LS: 8916431 LS: 8916643
LS: 8916365
Diversidad
6
1
1
6
Abundancia
34
17
2
53
Tabla 18: Resultado de diversidad y abundancia por tipo de malla agallera en la cocha
Pernambuco.
45
Nº
1
Especie
Cocha
Pernambuco
3
Peso
Promedio (gr)
283.3
Talla
Promedio (cm)
25.3
Boquichico
Dentón
2
blanco
1
100
17
3
Huasaco
1
150
28
4
Lisa pintada
1
150
20
5
Sapamama
1
100
18
6
Yambina
46
123.9
19.2
Total
53
7,050
Tabla 19: Total diversidad, biomasa y talla colectada en la cocha Pernambuco.
3. Talleres Participativos y Capacitación Técnica
3.1.
Talleres Participativos
En cada comunidad indígena se realizaron dos talleres participativos los que se
convocó a toda la comunidad, en el primero se informó a los pobladores cuáles
serían nuestras labores a realizar y la importancia del manejo sostenible de los
recursos y se les consultó sobre su conformidad con lo propuesto. En estos
talleres los mismos comuneros propusieron y decidieron también quiénes serían
los asistentes para realizar las evaluaciones de campo.
El taller de análisis participativo y validación se realizó al concluir el trabajo de
campo con la participación también de todos los comuneros, en este taller se
informó a la población sobre los resultados de las evaluaciones y se propusieron
los lagos más adecuados para realizar un manejo, en los cuales se podría
realizar el subprograma de repoblamiento de paiche.
En el caso de las comunidades de Cashuera y Zapote se siguió una metodología
especial, debido a que ambas comparten la cocha Zapote y al ser elegida esta
para el programa de manejo se realizó una reunión intercomunal en la que
ambas se comprometieron a trabajar conjuntamente.
Foto N° 17: Primer Taller participativo en el anexo Nueva Vida (Comunidad Indígena Curanjillo)
Foto N° 18: Primer taller participativo en la Comunidad Indígena Curanjillo
Foto N° 19: Primer taller participativo en la Comunidad Indígena Cashuera.
46
Foto N° 20: Taller de validación intercomunal Cashuera – Zapote.
Foto N° 21: Taller de validación en la Comunidad Indígena San Marcos.
Foto N° 22: Taller de validación en la Comunidad Indígena Conta.
3.2.
Comités Comunales de Manejo de los Recursos Acuáticos
Para llevar a cabo el subprograma de repoblamiento de paiche los comuneros
se comprometieron a organizarse y poner en práctica un Comité de Manejo de
Recursos Acuáticos, el cual dependerá exclusivamente de la junta directiva de la
comunidad. Este comité atenderá todo el tema de recursos acuáticos, incluido el
mencionado subprograma, ello apuntará además a consolidar el trabajo para la
elaboración de los planes de manejo de recursos acuáticos.
Debido a que los Comités de Manejo de Recursos Acuáticos recién fueron
conformados durante la última reunión comunal, que también sirvió como
reunión de validación del trabajo participativo que se realizó con el consultor,
dichos comités aún no se encuentran operativos ya que todavía no se ha
establecido un plan de trabajo para ellos.
3.3.
Capacitación de los Asistentes de Campo
Se ha iniciado la capacitación de los asistentes de campo en el uso de los
instrumentos utilizados para las evaluaciones de campo (GPS, pHmetro,
salinómetro, disco Secchi, etc.), hay que tener en cuenta que este no será un
proceso simple, ya que muchas veces inclusive hay que empezar reforzando el
conocimiento de matemática base.
Junto con esta capacitación de los instrumentos, que contó con una parte teórica
y otra realizada en campo, también se les capacitó sobre los fundamentos de la
sostenibilidad, la ecología acuática y la biología de los recursos acuáticos,
incluyendo el paiche.
Foto N° 23: Capacitación de los asistentes de campo en la Comunidad Indígena Conta.
Foto N° 24: Capacitación de los asistentes de campo en la Comunidad Indígena Zapote.
47
VIII. DISCUSIÓN
1. Mediciones Limnológicas y otros
Cocha
Curanjillo
Barbasco
Redondo
Bambú
San Marcos
Supaycocha
Superficie
(Ha)
1.55
1.62
0.17
29.56
31.3
14.81
Prof.
Media (m)
Volumen
(m3)
Visibilidad
(cm)
2.0
1.3
1.2
3.9
2.6
3.8
30,960
20,995
2,076
1’138,214
813,670
562,932
120
80
120
100
80
140
Tipo de
Agua
(color)
Clara
Blanca
Negra
Negra
Negra
Clara
pH
Salinidad
(mS/cm)
7.7
7.6
7.1
7.8
9.3
8.0
1.3
1.3
1.2
1.3
1.2
1.1
Oxígeno
disuelto
(ppm)
-
48
Influencia
Humana
Permanente
Escasa
Escasa
Excesiva
Excesiva
Escasa
San Pablo
Antiguo
Zapote
De Señorita
Pernambuco
2.3
3.64
0.3
8.57
•
•
•
•
•
2.1
7.9
4.2
5.3
48,258
287,244
12,432
454,252
120
35
25
45
Negra
Blanca
Blanca
Blanca
7.1
7.6
6.9
7.4
1.1
1.2
1.2
1.2
3.2
1.0
2.6
Permanente
Permanente
Escasa
Excesiva
La composición química y física de los ríos depende de su origen,
sedimentos y tipo de lecho, también se ve influenciadas de manera
secundaria por la actividad humana, principalmente la minería, la
agricultura y la deforestación en las zonas altas, pero las colinas donde
nace el Purús, que llegan a alcanzar los 600 msnm, están prácticamente
imperturbadas por lo que podemos descartar la influencia humana. Se
espera que las aguas del Purús sean pobres en minerales, pues la gran
maza de raíces del bosque de sus nacientes retiene casi la totalidad de
estos minerales liberando pocos minerales por escorrentía.
Cada cocha presenta características diferentes de acuerdo con las aguas
del río en que se origina y que la llena durante las inundaciones, así como
su propio tamaño, forma, composición béntica y vegetación que las rodea.
La salinidad corresponde a la cantidad de sólidos disueltos en el agua,
ésta fue medida por un método indirecto ya que el parámetro mS/cm (mili
Siemens por centímetro) mide la conductividad eléctrica del agua. La
relación entre conductividad y salinidad depende de las sales presentes,
pero los elementos o iones cuyas concentraciones muestran una buena
correlación positiva con la conductividad, se pueden considerar como
componentes principales de proporcionalidad relativamente constante que
dan al agua su carácter y cuyas proporciones son poco influidas por la
actividad de los organismos (Margalef, 1983).
Como podemos observar en la tabla todas las cochas presentaron valores
de conductividad entre 1.1 y 1.3 mS/cm, pero al comparar estos valores
con los de un estudio realizado en Julio del 2,002 en la misma zona8
notamos que nuestros valores son drásticamente mayores. Durante el
mencionado estudio se obtuvo en la cocha Supaycocha un valor de
0.0795 mS/cm (79.5 µS/cm) y en la cocha San Marcos 0.1805 mS/cm
(180.5 µS/cm); el primer valor es 13 veces menor al obtenido en nuestro
estudio y el segundo 6 veces menor. Por lo tanto podemos descartar que
estas sean diferencias estacionales, lo que ocurrió fue que el salinómetro
fue calibrado con una solución utilizada para mediciones marinas, esto
fue lo que causó el grandísimo margen de error.
En la tabla podemos observar que el pH medido fue alcalino (mayor a 7)
para todos los cuerpos de agua, excepto en el caso de la cocha De
Señorita. En general todos los valores obtenidos nos demuestran que las
cochas tienen aguas ligeramente alcalinas (entre 7 y 8), la cocha San
8
Davenport, Lisa. La Problemática de las Aguas: Los Lobos de Río y los Hábitats Acuáticos de la Zona
Reservada del Alto Purús. Center for Tropical Conservation. 2,003.
49
•
•
•
•
Marcos es la única que se desvía y presenta un agua bastante alcalina
con un pH de 9.3.
La alcalinidad de éstos cuerpos de agua quizá se deba a la abundancia
de carbonatos en las aguas del río Purús o en el suelo de las cochas. Si
comparamos los valores de nuestra tabla con los de un estudio realizado
en el río Madre de Dios vemos que los valores de pH obtenidos en este
estudio varían entre 5.4 y 6.89.
Sabemos que el oxígeno es un valor determinante para la vida acuática, a
una temperatura de 20°C y a nivel del mar un agua completamente
saturada de oxígeno contendría aproximadamente 9.2 ppm de este
elemento. Según el manual del kit para medir oxígeno disuelto una
cantidad de 5 a 6 ppm sería suficiente para la mayoría de organismos
acuáticos, <3 ppm estresante para la mayoría de organismos y <2 ppm
sería fatal para la mayoría de organismos.
Lamentablemente los datos de oxígeno disuelto están incompletos, pero
podemos observar que los valores obtenidos en la cocha Zapote y
Pernambuco son bajos, pero todavía aceptables. En cambio en la cocha
De Señorita los valores de oxígeno son muy bajos, esto posiblemente se
deba a que, al ser una cocha bastante pequeña y estar completamente
rodeada de vegetación, se acumulen grandes cantidades de sedimentos
orgánicos en el fondo, la descomposición de los cuales puede ocasionar
una disminución del contenido de oxígeno disuelto en el agua.
En la cocha Curanjillo el impacto antrópico se considera permanente,
porque en ésta cocha no sólo van a pescar las dos familias que habitan
en Curanjillo, sino que también muchos indígenas que están de paso
pescan en ésta por su facilidad de acceso. En Barbasco es escasa
porque generalmente solo van a pescar las 6 familias que habitan el
anexo Nueva Vida y no lo hacen muya a menudo. En Redondo es
considerada escasa porque la pesca en esta cocha sólo es estacional. En
Bambú se considera excesiva porque además de recibir la presión de los
pobladores de San Marcos y Zapote casi a diario entran embarcaciones
motorizadas de otras comunidades. En la cocha San Marcos la presión es
excesiva porque las 20 familias de la comunidad se alimentan a diario del
pescado que extraen de éste cuerpo de agua. En Supaycocha la pesca
es escasa porque no muchos indígenas se aventuran a pescar en ésta
cocha. En San Pablo Antiguo la presión se considera permanente porque
es la principal fuente de abastecimiento de proteínas para las 2 familias
que viven en el anexo San Pablo. En San Pablo la presión se considera
permanente porque las 8 familias de Zapote van a pescar a menudo y los
comuneros de Cashuera acuden más esporádicamente. En la cocha De
Señorita la presión es escasa porque los comuneros de Cashuera y sus
vecinos de Cantagallo sólo pescan allí esporádicamente por su baja
9
Goulding, M., Cañas, C., Barthem, R., Forsberg, B., Ortega, H. 2003. Las Fuentes del Amazonas.
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA). Lima. Pág. 95.
50
•
productividad. La presión sobre Pernambuco es excesiva porque ésta es
la principal fuente de proteínas para las 12 familias de Conta.
Todos los cuerpos de agua evaluados sufren diferentes niveles de presión
humana. El 30% soportan presión excesiva, en el otro 30% se pesca
permanentemente y en el restante 40% la pesca es escasa.
2. Muestreo de Diversidad y Abundancia íctica (tamaño
mediano) y Censo de Paiche
Biomasa
colectada (kg)
Peso Promedio
(gr)
Talla
Promedio
(cm)
Riqueza
Abundancia
ind./ha
ind/LnVol
Biomasa/ha
Biomasa/LnVol
1.16
72.2
16
4
16
10.32
1.55
0.75
0.11
Barbasco
22.08
126.2
17.9
9
175
108.02
17.58
13.63
2.22
Bambú
12.00
240
25.8
12
50
1.69
3.59
0.41
0.86
San Marcos
2.50
147.1
21.4
5
17
0.54
1.25
0.08
0.18
Supaycocha
San Pablo
Antiguo
1.86
97.9
17.9
9
19
1.28
1.43
0.13
0.14
1.50
150
22.1
2
10
4.35
0.93
0.65
0.14
0.35
Cocha
Curanjillo
Zapote
4.43
201.1
22.7
11
22
6.04
1.75
1.22
De Señorita
1.30
108.3
20.3
8
12
40
1.27
4.33
0.14
Pernambuco
7.05
133
19.6
6
53
6.18
4.07
0.82
0.54
Total
53.88
144.1
20.4
27
374
3.99
24.88
0.57
3.58
•
•
•
Los cuerpos de agua de estas zonas inundables rigen su ciclo anual por la
alternancia de los periodos de lluvias y sequías, mas que por cambios
estacionales en temperatura y fotoperiodo como ocurre en otras latitudes; por
lo general están sometidos a drásticos cambios en el área del ecosistema
acuático y la química del agua, siendo por lo tanto factor primordial que rige
la dinámica de las poblaciones de peces y otros organismos que ahí habitan
(Galvis 1989)10.
Se colectó un total de 27 especies (ver anexo N° 1) con un peso y talla
promedio por individuo de 144.1 gr y 20.4 cm.
El lago con mayor número de especies colectadas fue Bambú que es un lago
que soporta una fuerte presión, ya que se encuentra entre las comunidades
San Marcos (Sharanahua) y Zapote (Culina), además debido a que tiene un
caño navegable también ingresan a él los Cashinahuas de las comunidades
cercanas (San Martín, Nueva Esperanza). Casi al final de esta etapa de
10
Tomado de “Ecología de Cuerpos de Agua en los Alrededores del Centro de Investigaciones Tambopata”
Napravnik Pesce, Mario. www.perunature.com/downloads/Napravnikfish.doc
51
•
•
•
•
evaluación las autoridades de San marcos elaboraron un documento que
sería repartido entre todas las autoridades de Puerto Esperanza para advertir
a los mestizos que si eran descubiertos pescando sin permiso en esta cocha
serían decomisados sus aparejos de pesca.
La cocha Barbasco supera largamente a todas las demás en cuanto a
biomasa colectada, número de individuos, individuos por hectárea, indviduos
por Ln del volumen, biomasa por hectárea y biomasa por Ln del Volumen.
Esto fue debido a la impresionante cantidad de Yambina (Potamorhina
altamazonica) que se capturó (ver Tabla 4), posiblemente porque ésta cocha
fue elegida como un punto de apareamiento por ésta especie.
Las cochas que le siguen en productividad (biomasa/LnVol) son Bambú,
Pernambuco y Zapote respectivamente, estas tres cochas también son las
que siguen a Barbasco en cuanto a número de individuos por volumen
(ind/LnVol). Esto se deba posiblemente al buen tamaño de éstas (espejo de
agua >3.5 Ha. y volumen >250,000 m3) y a que tienen una conexión casi
permanente con el río a través de sus caños, lo que las provee de nutrientes
y de agua rica en oxígeno disuelto.
Por lo tanto las cochas Barbasco, Bambú, Pernambuco y Zapote son las que
presentan las mejores condiciones para el repoblamiento de paiche por su
alta productividad.
Apenas se censaron entre 1 y 3 paiches en 3 de las 10 cochas evaluadas
(Bambú, Spaycocha y Zapote).
3. Talleres Participativos, Capacitación de los Asistentes de
Campo y Aspectos Culturales
Se tuvo en cuenta la sensibilidad de género, es decir que se trató en la mayor
medida posible incluir a las mujeres en la toma de decisiones, pero esto no fue
fácil no sólo por la timidez de las mujeres debido a un aspecto cultural, sino
también porque los hombres aparentemente no parecen considerarlas
necesarias al momento de tomar decisiones que afectan a la comunidad.
Se analizaron Los resultados de las evaluaciones junto con los comuneros en
las reuniones finales, determinando que el aprovechamiento excesivo en las
cocha de Bambú, San Marcos y Pernambuco puede estar resultando en una
reducción de la diversidad y abundancia de peces.
Se discutió las densidades de paiche en los lagos anteriormente y todos
coincidieron en que la drástica reducción de la densidad de paiche se debe a la
presión por consumo humano.
Las comunidades de San Marcos y Zapote no mostraron un interés de trabajar
juntos porque al parecer han tenido ciertos roces anteriormente y no está demás
52
decir en que existe cierta percepción peyorativa hacia los culina de parte los
demás pueblos de la cuenca porque los consideran “primitivos” debido a que no
suelen establecerse en un mismo lugar por mucho tiempo.
Consideramos que la reunión intercomunal entre Zapote y Cashuera para decidir
acciones conjuntas ha sido un logro importante que sirve para cohesionar a las
comunidades frente a sus problemas comunes (en este caso del
aprovechamiento racional de sus recursos naturales), ya que existen disputas
interétnicas que arrastran de muchas generaciones y eventos como éste ayudan
a limar las asperezas.
IX.
CONCLUSIONES
•
Los valores de salinidad obtenidos no son confiables y se necesita hacer
nuevas mediciones con una mayor precisión para determinar si éste es un
factor relevante en la riqueza y abundancia de los cuerpos de agua.
•
Con los talleres participativos se espera promover la planificación del uso
de los recursos con una mirada hacia el futuro y la participación activa de
la mayoría de las personas (hombre y mujeres) de las comunidades en la
toma de decisiones.
53
•
Como se observa por las fotos de las evaluaciones realizadas, el trabajo
realizado durante este período se encontró justo en el cambio de
estaciones (periodo de lluvias y de sequías).
•
Al parecer la pesca en ciertas cochas es estacional como en la cocha
Redondo donde no se capturó ni un solo pez durante el muestreo, pero
los comuneros refieren que en la creciente ingresa agua del río y junto
con ella ingresan peces y cuando desciende el nivel de esta cocha en la
estación seca los pobladores (y también las garzas) aprovechan para
pescar los peces que quedaron atrapados. Al momento de la evaluación
la cocha había empezado a llenar nuevamente, pero aún sólo por el
efecto de la lluvia ya que aún no se había dado la primera gran creciente
de la nueva estación.
•
La oportunidad de juntarse de las Comunidades de Cashuera y Zapote ha
sido positivo y las dos comunidades están interesadas en unir esfuerzos
para manejar su cocha y para evitar que terceros entren.
•
El consumo de recursos acuáticos se resume casi únicamente a peces y
las tortugas acuáticas taricayas (Podocnemis unifilis, Pelomedusidae),
durante el trabajo realizado en las comunidades se pudo comprobar que
cuando caen taricayas en las redes agalleras los indígenas no dudan en
aprovecharlas para el consumo. También realizan esporádicas visitas
nocturnas a las cochas para cazar caimanes, principalmente caimán
blanco (Caiman crocodylus, Crocodylidae), pero también caimán negro
(Melanosuchuis niger, Crocodylidae). El consumo de moluscos acuáticos
(caracoles) es muy reducido y los comuneros indican que los ancianos
aún conservan esta costumbre, pero su consumo es cada vez menor.
•
Las cochas Barbasco, Bambú, Zapote y De Señorita son las de mayor
productividad posiblemente por su buen tamaño y a que reciben agua del
río, lo que les aporta nutrientes y oxígeno.
•
Anteriormente las incursiones de mestizos acompañados de indígenas
conocedores de las cochas para pescar paiche y otras especies
comerciales eran frecuentes, pero actualmente los indígenas están
tomando cada vez mayor conciencia del valor de sus recursos, esto se
nota porque están empezando a cuidar sus cochas para evitar que entren
extraños y las saqueen.
Foto N° 25: Niño Cashinahua sosteniendo una
taricaya capturada con una red agallera.
Foto N° 26: Caimanes blancos muertos durante una incursión a la
54
parte alta del río Purús para recoger huevos de taricaya.
X.
RECOMENDACIONES
•
Para que este programa de manejo sea viable, concientes del papel
fundamental que realizan las poblaciones indígenas en la conservación y
manejo de la diversidad biológica, es esencial que los comités comunales de
manejo de los recursos acuáticos entren en funcionamiento para consolidar
el aprovechamiento sostenible de los recursos acuáticos.
•
Debido a que los mestizos siguen incursionando en las cochas dentro del
territorio titulado de las comunidades se recomienda elaborar carteles para
colocarlos en las orillas o en los caños de las cochas advirtiendo a los
extraños que no deben pescar sin autorización de la comunidad so pena de
decomiso de sus aparejos de pesca.
•
La continuación del trabajo no sólo es posible sino recomendable ya que los
comuneros mostraron un interés positivo en continuar con éste programa, lo
que es esencial para su éxito.
•
Se le debe dar relevancia al conocimiento tradicional de los indígenas, éste
sería una garantía de éxito para el plan de manejo, ya que si es una
inspiración de su propia cultura y nosotros estamos únicamente como apoyo
técnico, entonces existen más probabilidades de que el plan de manejo
continúe cuando cese el apoyo subsidiado.
55
XI. BIBLIOGRAFÍA
•
Goulding, M., Cañas, C., Barthem, R., Forsberg, B., Ortega, H. 2003. Las
Fuentes del Amazonas. Asociación para la Conservación de la Cuenca
Amazónica (ACCA). Lima. 198 p.
• Goulding, M; Cañas, C; Barthem, R; Forsberg B; Ortega, H. 2003.
Ecología Acuática del Río Madre de Dios. Asociación para la
Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA). Lima. 117 p.
•
Margalef, R. 1983. Limnología. Ediciones Omega S.A. Barcelona.
•
PRO NATURALEZA, 2000. Guía de Metodologías de Capacitación para
la Promoción de Conciencia Ambiental: Comunicando el Desarrollo
Sostenible. Ali Arte Gráfico-Publicaciones, Lima.
•
Atlas lingüístico del Perú. Andrés Chirinos Rivera. --Cusco: Ministerio de
Educación, Centro de Estudios REgionales Andinos Bartolomé de Las
Casas, 2001. 300 p. --ilus., grafs., maps., tbls. -- (Estudios Urbano
Regionales; 6).
• Herrera Sarmiento, Jorge L. 2003. Presencia y Uso del Hábitat del Paiche
(Arapaima gigas, Cuvier 1829) en la Reserva Nacional Tambopata y
Parque Nacional Bahuaja Sonene. PNBS – RNTAMB. 85 p.
• Center For Tropical Conservation. 2003. Alto Purús, Biodiversidad,
Conservación y Manejo. Center For Tropical Conservation Nicholas
School Of The Environment Duke University. 350p.
56
XII. ANEXOS
1. Relación de los nombres comunes y científicos de la
ictiofauna colectada.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Nombre Común
Bagre cunshi
Boquichico
Carachama ishkin
Carachama negra
Carachama sapo
Chambira
Corvina
Cunshi
Dentón blanco
Huasaco
Leguía
Lisa
Lisa pintada
Maparate
Palometa
Pico de pato
Piraña blanca
Piraña blanca moteada
Piraña negra
Piraña roja
Ractacara
Sapamama
Sardina
Shuyo
Sumo
Yambina
Yulilla
Nombre Científico
NN
Prochilodus nigricans
NN
Liposarcus sp.
NN
Raphiodon vulpinus
Plagioscion aquamosissimus
NN
Roeboides sp.
Hoplias malabaricus
Auchenipterus sp.
NN
Leporinus trifasciatus
Hypophthalmus endentatus
Mylossoma duriventre
Sorobium lima
Serrasalmus rhombeus
Serrasalmus nigricans
Pygocentrus sp.
Pygocentrus nattereri
Potamorhina latior
Triportheus sp.
Tetragonopterus argenteus
NN
NN
Potamorhina altamazonica
Anodus elongatus
Familia
Pimelodidae
Prochilodontidae
Loricariidae
Loricariidae
Loricariidae
Cynodontidae
Scianidae
Pimelodidae
Characidae
Erythrinidae
Auchenipteridae
Anostomidae
Anostomidae
Pimelodidae
Serrasalmidae
Pimelodidae
Serrasalmidae
Serrasalmidae
Serrasalmidae
Serrasalmidae
Curimatidae
Characidae
Characidae
Erythrinidae
Curimatidae
Curimatidae
Hemiodontidae
57
2. Fotografías de algunas de las especies de peces
colectadas
Bagre cunshi (Pimelodidae)
Boquichico (Prochilodus nigricans, Prochilodontidae)
Carachama Ishkin (Loricariidae)
Carachama negra (Liposarcus sp., Loricariidae)
Carachama sapo (Loricariidae)
Dentón blanco (Roeboides sp., Characidae)
Huasaco (Hoplias malabaricus, Erythrinidae)
Lisa (Anostomidae)
Lisa pintada (Leporinus trifasciatus, Anostomidae)
Maparate (Hypophthalmus endentatus, Pimelodidae)
Pico de pato (Sorobium lima, Pimelodidae)
*tuve que eliminar estas fotos porque no pude enviar el archivo
58
De arriba hacia abajo. Ractacara (Potamorhina latior, Curimatidae), Sumo (Curimatidae) y
Sapamama (Triportheus sp., Characidae)
Yambina (Potamorhina altamazonica, Curimatidae)
59
Yulilla (Anodus elongatus, Hemiodontidae)
60