Download RestauRación en bosques tRopicales:

Document related concepts

Restauración ecológica wikipedia , lookup

Silvicultura ecológica wikipedia , lookup

Transcript
Restauración
en bosques tropicales:
Fundamentos ecológicos,
prácticos y sociales
Eliane Ceccon
Restauración17x23.indd 5
9/9/2013 12:54:35 PM
Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por pares académicos externos al
crim, de acuerdo con las normas establecidas en los Lineamientos generales de política editorial del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Primera edición: agosto de 2013
© Eliane Ceccon
© Ediciones Díaz de Santos
D. R. © 2013 Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
Av. Universidad s/n, Circuito 2, Col. Chamilpa, C.P. 62210, Cuernavaca, Morelos
www.crim.unam.mx
Ediciones D. D. S. México
Elisa 161, Col. Nativitas, C. P. 03500
Delegación Benito Juárez, México, D. F.
[email protected]
http://www.diazdesantosmexico.com.mx/
Ediciones Díaz de Santos
C/ Albasanz 2, 28037, Madrid, España
[email protected]
http://www.diazdesantos.es/
ISBN: 978-84-pendiente (unam)
ISBN: 978-84-9969-615-7 (Díaz de Santos)
Corrección ortográfica y de estilo: Adriana Guerrero Tinoco.
Diseño de portada e interiores: Aarón González Cabrera.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en México
Restauración17x23.indd 6
9/9/2013 12:54:35 PM
A Octavio y a la vida, que me han dado tanto….
Restauración17x23.indd 7
9/9/2013 12:54:35 PM
Restauración17x23.indd 8
9/9/2013 12:54:35 PM
El planeta no necesita más personas “exitosas”. El planeta necesita desesperadamente más personas que cultiven la paz, personas que ayuden a sanar y restaurar,
que narren historias y den amor en todas las formas posibles.
Tenzin Gyatso, Decimocuarto Dalai Lama.
Restauración17x23.indd 9
9/9/2013 12:54:35 PM
Restauración17x23.indd 10
9/9/2013 12:54:35 PM
Índice
Agradecimientos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 15
Prólogo.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 17
Introducción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
1. Principios generales de la dinámica
de los ecosistemas tropicales .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
La polinización.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
La dispersión.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
La germinación.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 25
La regeneración.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 27
2. Las pertubaciones antrópicas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.1 La agricultura de roza-tumba y quema .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2 La ganadería.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.3 Las especies exóticas invasoras .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.4 La minería .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.5 La agricultura intensiva .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.6 La fragmentación .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 48
2.6.1 Principales efectos de la fragmentación
y sus consecuencias para los ecosistemas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3. ¿Cómo evaluar el nivel de degradación de un ecosistema? .. . . . . . . . . . . . . . . . .55
3.1 Evaluación de expertos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.2 Indicadores bióticos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.3 Indicadores de actividad humana.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Restauración17x23.indd 11
9/9/2013 12:54:35 PM
3.4 Índices multicriterio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.5 Índice para la evaluación de la degradación
del paisaje (cuadro 6) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 60
4. El desarrollo del concepto de restauración ecológica.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 63
4.1 La inserción de la población local en el concepto de restauración.. . . . . 68
4.2 Perspectivas en los conceptos y en las prácticas de restauración.. . . . . . . 71
4.2.1 La restauración frente al cambio climático .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .71
5. Bases teóricas para la restauración ecológica .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
6. Bases prácticas para la restauración ecológica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.1 Estrategias de recomposición .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.1.1 Regeneración natural.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.1.2 La nucleación .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 86
6.1.3 La siembra directa de semillas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Desventajas de la siembra directa de semillas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 94
6.1.4 Enriquecimiento .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.1.5 La implantación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.1.5.1. Enfoques y criterios para el establecimiento
de las estrategias de implantación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.1.5.2 La importancia de la diversidad genética
en la estrategia de implantación.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 119
6.1.5.3 Técnicas esenciales para la implantación:
la producción de plántulas.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 122
6.2 El problema de las plantas exóticas
invasoras en la restauración.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6.3 La recuperación de áreas degradadas por la minería .. . . . . . . . . . . . . . . . . 130
6.3.1 El papel del suelo y de la topografía
en la recuperación de áreas degradadas por la minería .. . . . . . . . . . . . . . . 130
6.3.2 El papel de la vegetación en la recuperación
de áreas degradadas por la minería .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 133
7. La restauración de paisajes .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .139
8. La integración de la población local
en las actividades de restauración .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8.1 La restauración ecocultural o biocultural.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
8.2 El paradigma de la participación social
en la conservación y restauración de ecosistemas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 151
Restauración17x23.indd 12
9/9/2013 12:54:35 PM
8.2.1 Algunos modelos y lecciones aprendidas
en proyectos ambientales participativos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
8.3 Estrategias de restauración que facilitan la
participación social: la agroforestería y la agroecología .. . . . . . . . . . . . . . . . . 157
8.3.1 La agroecología.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
8.3.1.1. Algunas técnicas agroecológicas conocidas .. . . . . . . . . . . . . . . 160
8.3.2 La agroforestería .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
8.3.2.1 Algunas técnicas agroforestales conocidas.. . . . . . . . . . . . . . . . . 165
8.3.3 ¿Cómo evaluar el éxito de un sistema
agroecológico o agroforestal?.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 170
8.3.3.1 La relación de equivalencia de la tierra (ret) .. . . . . . . . . . . . . . . 171
8.3.3.2 El Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo
Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (mesmis) .. . . . . . . . . . . . . 173
9. ¿Cómo financiar la restauración? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
9.1 ¿Cómo calcular los costos de la implantación?.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
9.2 ¿Cómo valorar los servicios ecosistémicos?.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
9.2.1 El sistema de la Evaluación
de los Ecosistemas del Milenio (eem) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
9.2.2 Valor Económico Total o vet .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
9.3 El financiamiento de la restauración
con los pagos por servicios ecosistémicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
9.3.1 Los créditos de carbono .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 183
9.3.3.1 Estrategias locales para la obtención
de créditos de carbono .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 185
9.3.2 El financiamiento de la restauración a través
de la vinculación entre la investigación
y las comunidades campesinas: el modelo de estación
de restauración ambiental en México.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 186
9.3.3 La viabilidad económica de la restauración productiva .. . . . . . . . . 190
9.3.3.1 Las posibilidades económicas para
el mercado de la producción de café sustentable.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
9.3.3.2 La sociedad civil como financiadora
de la restauración productiva: el modelo de las
Asociaciones de Reposición Forestal en Brasil .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
9.3.3.3 La iniciativa privada como financiadora
de la restauración productiva: el modelo empresario
forestal/agroforestal en Brasil.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
10. ¿Cómo evaluar el éxito de un proyecto de restauración? .. .. .. .. .. .. .. .. . 201
10.1 ¿Cómo diseñar los experimentos de restauración?.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Restauración17x23.indd 13
9/9/2013 12:54:35 PM
10.1.1 Los análisis de los datos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 206
Una breve conclusión.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Glosario .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Bibliografía.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 219
Anexo 1. Técnicas básicas para la implantación de invernadero .. . . . . . . . . . . 283
Restauración17x23.indd 14
9/9/2013 12:54:35 PM
– 15 –
Agradecimientos
Agradezco antes que nada a la
unam (Universidad Nacional Autónoma de México), orgullosamente pública y gratuita, que me ha proporcionado todo el apoyo
necesario para realizar mis investigaciones en el área de ecología y restauración
desde mi doctorado hasta en mi trabajo como investigadora. También soy muy
grata al PASPA y al Conacyt por el apoyo financiero brindado para realizar mi
año sabático en Brasil, donde pude finalmente realizar el sueño de escribir este
libro, también a la Universidade Federal do Paraná por ofrecer sus instalaciones
para realizar mi trabajo y a la Dra. Marcia Marques por la invitación y las buenas relaciones académicas y de amistad.
Una parte importante de la experiencia en México en restauración la debo a
mis constantes estudios experimentales en el campo y varios viajes de trabajo, financiados por los proyectos PAPIIT IN107309 y IN304409, IN300112 y IN101712,
al Proyecto Binacional Conacyt y al Centro de Ciencias de la Complejidad, todos
apoyados por el trabajo entusiasta de mis estudiantes en la realización de sus tesis. Agradezco mucho también a Erich Shaitza, Isabela Galarda Varassin, Maria
do Rocio L. Rocha, Ilma Elisabete Rodenbush y Leila T. Maranho por la importante aportación de su magnífico conocimiento y experiencias en algunos cuadros de este libro y a la maestra Luz Flores Rojas por la ayuda con la adecuación
de las referencias bibliográficas. Agradezco mucho las observaciones de los dos
árbitros anónimos, que sin lugar a duda, ayudaron a mejorar este libro.
Dedico un agradecimiento especial a Raúl García-Barrios, quien con sumo
entusiasmo me ha invitado a trabajar en la unam y en su magnifico proyecto de
restauración.
Agradezco mucho a mi querida hermana Rose Cleia Ceccon que ha llenado de
dulzura mi estancia en Brasil literal y metafóricamente…
Por último, agradezco a Octavio Miramontes y a Brisa Ceccon, que siempre
han llenado mi vida de retos sentimentales e intelectuales, alegrías y mucho,
mucho amor...
Restauración17x23.indd 15
9/9/2013 12:54:35 PM
Restauración17x23.indd 16
9/9/2013 12:54:35 PM
– 17 –
Prólogo
El siglo
xx fue un periodo sin precedentes en lo que toca a la deforestación en
las regiones tropicales del mundo. Durante los años 1980 a 1990, las alarmantes
consecuencias de la deforestación tropical despertaron nuestra conciencia colectiva. El arca se estaba hundiendo. La deforestación en sus múltiples formas marcó
una nueva era de la extinción, de la degradación de los bosques, la fragmentación, la erosión, las emisiones de carbono y el empobrecimiento biótico. Ahora,
después de muchas décadas de aumento de las tasas de pérdida de bosques, las
tasas de deforestación están disminuyendo lentamente. Las tasas de reforestación y regeneración espontánea de los bosques naturales van en aumento, y las
políticas de manejo y conservación forestal están mejorando. Las tasas de deforestación tropical disminuyeron de 16 millones ha.año-1 durante la década de
1990 a 13 millones de ha. año-1 en el periodo 2000-2010 (fao, 2012; Meyfroidt
y Lambin, 2011). Entre 2000 y 2010, México, Colombia, Venezuela, Honduras,
Cuba, Costa Rica, El Salvador, Surinám, Puerto Rico, Haití, Guyana y Guayana
Francesa tuvieron una ganancia neta en vegetación leñosa (Aide et al., 2013). El
siglo xxi podría convertirse en la era de la reposición forestal.
Este mensaje de buenas noticias se ahoga fácilmente por los malos informes contundentes que recibimos cada día sobre el estado de nuestro planeta. La
población humana sigue creciendo e impone exigencias excesivas a los recursos del planeta. Si vamos a mantener la vida en la tierra, tenemos que encontrar una manera de revertir la destrucción de los bosques tropicales mediante la
creación de otros nuevos y permitir que los que han sido dañados y los campos
abandonados se regeneren. Estos esfuerzos ya han comenzado en las zonas tropicales, basándose en la capacidad intrínseca de los sistemas forestales de auto-organizarse.
El reconocimiento de que las poblaciones humanas son parte integrante de
los ecosistemas de bosques tropicales es la clave para liberar el potencial de
Restauración17x23.indd 17
9/9/2013 12:54:35 PM
18 – Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales
la restauración forestal. Los bosques tropicales necesitan nuestra ayuda para
regenerarse. En algunos casos, la necesidad es tan simple como la protección
contra incendios o la reducción de uso de la tierra agrícola en zonas no aptas
para la agricultura. En otros casos, los árboles deben ser plantados y cuidados.
El presente libro de Eliane Ceccon proporciona otra clave para desbloquear el
potencial de un mejor porvenir. Léelo, apréndelo y enséñalo. Todos debemos
aprender a diseñar y practicar la restauración forestal eficaz, mientras que todavía podemos hacer una diferencia. Podemos hacer que el siglo xxi sea la era
de la restauración.
Robin Chazdon
Universidad de Connecticut, Estados Unidos
Restauración17x23.indd 18
9/9/2013 12:54:35 PM
– 19 –
Introducción
L
a restauración es una actividad que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema que fue degradado, dañado, transformado o totalmente destruido como
resultado directo o indirecto de las actividades humanas o de fenómenos naturales tales como incendios, inundaciones, huracanes o erupciones volcánicas.
En los ecosistemas tropicales, los disturbios antrópicos generalmente son de
mayor escala, intensidad y frecuencia que los disturbios naturales y por ende,
su recuperación puede ser más lenta e incierta (Uhl et al., 1990; Chazdon, 2008).
Los ecosistemas tienen su estabilidad comprometida a partir del momento en que
ocurren cambios drásticos en su régimen de disturbios característicos y cuando
las fluctuaciones ambientales ultrapasan su límite homeostático*. Como consecuencia, la capacidad de las comunidades en restablecer su equilibrio (resiliencia*) dinámico es afectada, al igual que la capacidad de respuesta frente a
nuevos disturbios, hasta el punto en el que el ecosistema se colapsa a un nivel
irreversible de degradación. Así, la recomposición natural en estos ecosistemas
degradados, por ejemplo, que están bajo regímenes de quemas constantes o en
sitios aislados de fuentes naturales de semillas, pueden presentar una desviación considerable de las rutas sucesionales naturales (Whitmore, 1983; GómezPompa et al., 1991; De Graaf, 1986; Finegan, 1992; Chazdon, 2003), lo que a la
vez causa la llamada “sucesión suspendida” (Ramakrishnan, 1988). Cuando ocurre este fenómeno, las entradas naturales al ecosistema ya no son capaces de reponer las pérdidas de materia orgánica en el suelo, nutrientes, biomasa, fuentes
de propágulos, entre otros.
En el escenario anterior, la intervención humana es necesaria para estabilizar y revertir los procesos de degradación, por medio de la aceleración y el direccionamiento de la sucesión natural. Esta intervención requiere de esfuerzos
diferenciados, en función del grado de perturbación en que se encuentren los
Restauración17x23.indd 19
9/9/2013 12:54:35 PM
20 – Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales
ecosistemas involucrados y de la existencia de alguna capacidad de retorno al
estado original o resiliencia*. Esto es lo que llamamos restauración.
De inicio, para saber el tipo de esfuerzo requerido para establecer la restauración es necesario conocer el ecosistema que se desea recuperar. Otro aspecto importante en la restauración de ecosistemas naturales es la complejidad de éstos: un
determinado tipo de bosque, por ejemplo, puede contener centenas de especies y
cada una puede estar involucrada en intrincadas relaciones con otra centena de
organismos tales como herbívoros, predadores de semillas, polinizadores y dispersores de semillas. Por tanto, el manejo de la restauración “completa” de un
ecosistema requiere una vasta cantidad de información ecológica; básicamente
se necesita comprender cómo se regeneran naturalmente los bosques, identificar
los factores que limitan la regeneración y los métodos efectivos para contrarrestarlos y, a partir de ello, acelerar la regeneración (Hardwick et al., 1997). Además, la restauración de los ecosistemas naturales, sobre todo en gran escala,
requiere de una estrecha colaboración entre las instituciones promotoras y la
población local, pues las nuevas técnicas desarrolladas deben ser económicamente viables y socialmente aceptables (Pinilla y Ceccon, 2008).
Teniendo como escenario la grave crisis de degradación ambiental existente en los ecosistemas tropicales, este libro intenta mostrar una visión holística de la restauración con el objetivo de abrir una puerta hacia un razonamiento
comprometido tanto con la especie humana como con la preservación del medio
ambiente. Por tanto, busca presentar a partir de diferentes perspectivas los principios ecológicos y sociales fundamentales para el establecimiento de proyectos
de restauración, al igual que varios aspectos prácticos para su realización.
El capítulo inicial trata de los principios generales de la dinámica de los ecosistemas tropicales, ya que es a su restauración a lo que este libro se avoca. En
el capítulo 2 se describen las principales perturbaciones antrópicas y sus efectos
en los ecosistemas, se incluye la fragmentación del paisaje y como complemento, en el capítulo 3 se explican didácticamente algunos métodos conocidos para
evaluar el nivel de degradación de los ecosistemas perturbados. El capítulo 4 expone primero el desarrollo del concepto restauración y finaliza con un subcapítulo sobre la inserción de la población humana local y la mudanza del concepto
de restauración y sus diferentes argumentos, así como algunas perspectivas conceptuales y prácticas. El capítulo 5 enseña cómo utilizar algunos conceptos de la
ecología teórica en la restauración que puedan ser usados en el establecimiento
de algunos modelos predictivos.
En el capítulo 6, el más extenso, es donde se aterrizan los fundamentos prácticos para la planeación y el establecimiento de proyectos de restauración. La
Restauración17x23.indd 20
9/9/2013 12:54:35 PM
Introducción – 21
mayoría de los enfoques son generales (para cualquier tipo de área degradada);
sin embargo, hay dos subcapítulos especialmente dedicados a los aspectos aplicados de la recuperación de áreas ocupadas por especies exóticas invasoras y
áreas degradadas por la minería. El capítulo 7 expone algunos métodos aplicados
de restauración específicamente destinados a la restauración del paisaje.
El capítulo 8 se enfoca a uno de los principales paradigmas actuales de la restauración, que es la integración de la población humana local, y sugiere algunas
de las técnicas más utilizadas en proyectos de restauración productiva (agroforestería y agroecología), donde normalmente la participación de la población local es más frecuente. En este capítulo también se presentan algunos métodos
para medir el éxito de las técnicas aplicadas de la restauración productiva.
En el capítulo 9 se presenta información sobre los costos de la restauración
y cómo se puede realizar el financiamiento de la restauración tanto ecológica como productiva, aunque este tema sea poco documentado en la literatura.
Por último, en el capítulo 10 se revisa la información existente sobre cómo realizar la evaluación de la restauración y en el capítulo 11 se expone una breve
conclusión. Al final del libro se agrega un pequeño glosario de términos específicos utilizados en el texto (marcados con un asterisco) para facilitar la rápida
comprensión del texto y un anexo sobre aspectos prácticos de la producción de
plántulas en invernadero. En varios capítulos hay cuadros especiales que profundizan o presentan curiosidades sobre el tema del referido capítulo, algunos son
ensayos resumidos de trabajos científicos de varios autores y otros fueron escritos por colaboradores invitados. En varios capítulos se presentan algunas fotografías de proyectos de restauración que fueron realizados o visitados por la
autora a lo largo de 25 años de trabajo.
Este libro ha sido escrito pensando en un público lector con la formación
de un estudiante de licenciatura o posgrado en áreas afines tales como biología, ecología y manejo, ingeniería ambiental, entre otras. También está pensado
como un material auxiliar para aquellos profesionales cuyo campo de acción incluya los proyectos de restauración y los investigadores que deseen iniciarse en
esta desafiante y compleja área de las ciencias naturales, cada vez más pertinente frente al drama mundial de la degradación ambiental.
Restauración17x23.indd 21
9/9/2013 12:54:35 PM
Restauración17x23.indd 22
9/9/2013 12:54:35 PM
– 23 –
1. Principios generales de la dinámica
de los ecosistemas tropicales
Una vez establecido que el principal objetivo de la restauración es imitar la es-
tructura, la función, la diversidad y la dinámica del ecosistema original (Higgs,
1997), es de fundamental importancia conocer algunos principios básicos de la
dinámica de los ecosistemas tropicales.
El bosque tropical es uno de los principales tipos de vegetación del mundo
y también uno los más complejos por su gran diversidad de especies (Richards,
1996; Whitmore, 1998) y se debe a varias características ambientales exclusivas
de estos ecosistemas como (Poorter et al., 2003):
Fotoperiodo más corto y constante (no varía con las estaciones).
Desarrollo homogéneo de las temperaturas.
• • Ausencia de estaciones térmicas definidas.
• • Presencia de estaciones hidrológicas.
••
••
Los suelos tropicales por lo general son pobres en nutrientes como resultado
de prolongados periodos sin perturbaciones geomorfológicas, por temperaturas
constantemente altas y con grandes cantidades de precipitación anual que conducen a una meteorización intensiva y a una lixiviación profunda (Primavesi,
1982; Lamprecht, 1990).
En los bosques tropicales las relaciones entre los diferentes organismos, en
diferentes escalas espaciales y temporales, se consideran básicas para determinar la importancia de los distintos factores en el cambio de vegetación (Solomon
y Shugart, 1993). Según las diferentes escalas espaciales (paisajes regionales, comunidades ecológicas, lugares locales), y los niveles de diversidad biológica (ecosistema, especie, población y genética), pueden también definirse los rasgos y
factores más importantes de este ecosistema (Noss, 1990). Por tanto, enseguida
Restauración17x23.indd 23
9/9/2013 12:54:35 PM
24 – Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales
se presenta una breve descripción de algunas de las más importantes características biológicas de estos ecosistemas que juegan un papel fundamental para su
restauración (en el cuadro 1 se presenta las características de los bosques tropicales estacionalmente secos):
La polinización
La mayoría de las especies arbóreas tropicales son polinizadas por animales.
Como resultado de la evolución, existen numerosos casos de plantas y polinizadores especializados entre ellos, por lo que incontables especies tienen flores con
características especialmente adaptadas a determinados polinizadores. La polinización a partir de murciélagos está prácticamente restringida a los trópicos,
de igual forma destaca la polinización por aves (ej.: colibríes; Whitmore, 1983).
Fuente: Wikipedia Commons.
La dispersión
La mayoría de las especies tropicales presenta una dispersión zoocórica, mientras que las especies de dispersión anemocórica son comunes en los bosques estacionales en donde la mayoría de las especies liberan las semillas al final de la
época seca (Ceccon et al., 2006).
Restauración17x23.indd 24
9/9/2013 12:54:36 PM
1. Principios generales de la dinámica de los ecosistemas tropicales – 25
En la dispersión zoocórica puede existir una relación entre el tipo de fruto y
el grupo ecológico al que pertenece la especie vegetal con sus vectores. Los frutos pequeños y en gran cantidad son propios de la vegetación secundaria y son
dispersados por frugívoros no especializados, que necesitan alimentarse de varias especies para completar su dieta. Para estas especies, es ventajoso atraer diferentes tipos de frugívoros para aumentar la dispersión de sus semillas, en este
caso, las inversiones de recursos que hacen las plantas en cada semilla son mínimas, y los frutos no son muy nutritivos. Estas características son típicas de especies de bosques jóvenes. Por otra parte, las plantas cuyos frutos son dispersados
por frugívoros especializados necesitan invertir muchos recursos para producir
semillas con grandes reservas y con un buen abrigo carnoso (fruto grande) para
atraer de manera segura a frugívoros específicos. Estos frutos ofrecen una dieta completa para estos animales. Tales características son típicas de especies de
bosques maduros (Snow, 1981).
En lo que se refiere a la dispersión zoocórica, en los bosques tropicales se clasifican tres tipos de frugívoros (Snow, 1981):
Frugívoros legítimos: son aquellos que se alimentan del pericarpio o de otras
partes suaves de los frutos y dejan intacta la semilla en la defecación o regurgitación.
Depredadores de semillas: son los que comen los frutos para digerir las semillas.
Acumuladores de semillas: son los que aun siendo depredadores de semillas,
acumulan más de lo que consumen, lo que favorece la dispersión. Como ejemplo, en la Mata Atlántica en el sur y sureste de Brasil, durante el otoño, cuando
el árbol de Araucaria angustifolia fructifica, bandos de urracas azules (Cyanocorax caeruleus) laboriosamente almacenan bajo el suelo las nueces para alimentarse posteriormente. Sin embargo, muchas de ellas no regresan y estas nueces
enterradas germinan (Dos Anjos, 1991).
La germinación
Varios autores han clasificado a las semillas de especies tropicales con base en
la relación entre el tipo de germinación, la composición de las comunidades y
las estrategias evolutivas de las plantas (Budowisk, 1965; Putz, 1993; Whitmore,
1983, entre otros). A continuación se presenta un resumen de las clasificaciones
de las semillas en función de dichas características:
Restauración17x23.indd 25
9/9/2013 12:54:36 PM
26 – Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales
Semillas ortodoxas: la mayoría de las especies pioneras tienen semillas ortodoxas (Budowisk, 1965; Putz, 1993; Whitmore, 1983). Estas semillas son de
tamaño pequeño, con un peso que varía de 0.001 a 0.1 g (Roberts, 1973).
Presentan dormancia* y, por tanto, una mayor longevidad (Roberts, 1973), lo
que permite que perduren durante mucho tiempo en el banco de semillas (Budowisk, 1965; Putz, 1993, Whitmore, 1983). Las especies con semillas ortodoxas producen una gran cantidad de semillas pequeñas con bajo contenido de
humedad, lo cual incrementa su potencial de dispersión a grandes distancias
por medios abióticos (agua, viento, por ejemplo; Foster, 1986). Las semillas ortodoxas pueden almacenarse con facilidad por varios años (y en algunos casos
de manera indefinida) a baja temperatura (entre 5°C y 18°C o menos) y con un
contenido de humedad residual de 5 a 7% sin mostrar una disminución significativa de su viabilidad (Roberts, 1973).
Los factores ambientales que pueden romper la dormancia de las semillas ortodoxas e iniciar la germinación son (Baskin y Baskin, 2004):
Un mayor ratio del espectro rojo lejano / rojo (esto sucede con la formación de un claro, y el dosel se abre y ocurre la filtración selectiva de la luz
roja por la vegetación). Algunas especies inician la germinación solamente hasta la formación de un claro.
• • Fluctuaciones grandes de temperatura o temperaturas extremas que llevan
a la ruptura del pericarpio impermeable al agua y al oxígeno también son
favorecidas en la apertura de claros.
• • Precipitación y humedad disponibles que lleva al lavado de los inhibidores
metabólicos, típico en plantas de climas más secos.
• • Por actividad animal que lleva a la ruptura del pericarpio por abrasión mecánica a través del aparato digestivo.
••
Semillas recalcitrantes: este tipo de semillas por lo general se encuentran en
especies que son tolerantes a la sombra (Budowisk, 1965; Putz, 1993; Whitmore, 1983), normalmente son grandes con un peso que varía de 0.1 a 10 g o más
(Roberts, 1973), no presentan dormancia y tienen una germinación temprana
(Budowisk, 1965; Putz, 1993; Whitmore, 1983). Poseen una menor longevidad
que las ortodoxas; son producidas por especies perennes, leñosas que se desarrollan con frecuencia en bosques maduros, localizados en regiones con clima cálido húmedo en los que no existe una estacionalidad relativamente marcada, por
lo que las semillas no tienen que enfrentar condiciones climáticas desfavorables
(Vázquez-Yanez, 1987). Contrario de las ortodoxas, las semillas recalcitrantes no
Restauración17x23.indd 26
9/9/2013 12:54:36 PM
1. Principios generales de la dinámica de los ecosistemas tropicales – 27
resisten el almacenaje bajo condiciones de baja temperatura y contenido de humedad, ya que pierden su viabilidad en corto tiempo (Roberts, 1973).
En los bosques tropicales de clima estacional (cuadro 1), en general, las semillas son de vida corta y la dispersión ocurre durante un corto periodo de tiempo
(en la estación seca). Las semillas permanecen en el banco hasta la estación de
lluvias, cuando germinan en su totalidad, por lo que poseen bancos de semillas
denominados transitorios (Ceccon et al., 2006). Muchas de estas semillas pueden
ser almacenadas solamente por periodos muy cortos, ya que pierden su viabilidad muy rápido (Rico-Gray y García-Franco, 1992; Miller, 1999).
La regeneración
En los bosques tropicales húmedos varios autores han clasificado la regeneración de distintos grupos ecológicos a través de diferentes características de las
especies (Budowisk, 1965; Martínez-Ramos, 1985; Lamprecht, 1990; Whitmore,
1990; Finegan, 1992). A pesar de no existir una homogeneización en términos de
nomenclatura entre las diversas clasificaciones, todas ellas tienen el factor luz,
más explícitamente, la presencia de claros en los bosques, como uno de los factores determinantes en la regeneración de estos grupos y pueden clasificarse básicamente de la siguiente manera:
Especies heliófitas: son intolerantes a la sombra y requieren plena insolación
durante toda su vida. Por tanto, se regeneran en áreas abiertas y alcanzan precozmente el estadio reproductivo (semillas pequeñas y abundantes), ya que son
de rápido crecimiento y de ciclo de vida corto (10-30 años). Estas especies son
también denominadas pioneras efímeras o de ciclo corto. En la germinación presentan latencia fotoblástica* y/o termoblástica* que les permite sobrevivir en el
banco de semillas hasta que las condiciones ambientales promuevan la germinación (apertura de un claro en el dosel).
Especies hemisciófitas: son tolerantes a la sombra y pueden regenerarse en el
interior del bosque, ya que se regeneran tanto a la luz como a la sombra, pero
si la cantidad de luz no aumenta, estas especies perecen, ya que a la edad temprana necesitan plena luz. También se las denomina nómadas, oportunistas, secundarias tempranas, heliófitas durables o secundarias tardías. El tamaño de sus
semillas es variable, así como su tasa de crecimiento. Su longevidad es mediana (40-175 años). Pueden igualmente regenerarse en zonas deforestadas grandes, pero son menos competitivas que las heliófitas.
Restauración17x23.indd 27
9/9/2013 12:54:36 PM
28 – Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales
Especies esciófitas: son tolerantes a la sombra y se regeneran en ella donde
eventualmente pueden desarrollar todo su ciclo vital o cuando menos requieren sombra en su juventud. A menudo pueden sobrevivir en el interior del bosque durante muchos decenios, prácticamente sin crecer. En general, su tasa de
crecimiento es muy lenta y su longevidad extendida (100 a 1 000 años). En estado latente mantienen la capacidad de reaccionar con un fuerte crecimiento
ante cualquier mejora en las condiciones lumínicas (poseen regeneración latente o forman banco de plántulas). También son conocidas como especies climácicas o tolerantes.
Cuadro 1. La particular dinámica sucesional
de los bosques tropicales estacionalmente secos
A diferencia de los bosques tropicales húmedos, para los bosques tropicales estacionalmente secos no existe una teoría sobre la dinámica de claros y su papel en la
regeneración de las especies, debido a ciertas características estructurales de la vegetación como una menor altura de la vegetación, grosor y tamaño de troncos y ramas,
una reducida estratificación, una alta densidad de individuos, entre otras (Murphy y
Lugo, 1986; Swaine, et al. 1990; Terborgh, 1992). Esto también se debe a los cambios drásticos en la disponibilidad de recursos que son generados por causas diferentes a la formación de claros; como su marcado patrón estacional de lluvias (Bullock,
1986), que genera variaciones en la fenología de las plantas (periodo de producción
y caída de hojas; Bullock y Solís-Magallanes, 1990), que a la vez dan lugar a cambios estacionales en la disponibilidad de luz sobre la superficie del suelo. Sin embargo, en estos bosques sí existe la formación de claros, con árboles muertos en pie
y las ramas muertas; también algunos árboles y ramas caen durante las tormentas
tropicales (comunes en Centro y Norteamérica). Los claros de mayor magnitud que
se llegan a formar en estos bosques son por la caída de cactus arborescentes (Huante y Rincón, 1998).
En realidad, el surgimiento de nuevos individuos en los bosques estacionalmente secos está más relacionado con la forma en que ocurren los eventos fenológicos.
La dispersión de semillas ocurre principalmente en la estación seca (Bullock y Solís
Magallanes, 1990), estas semillas permanecen en el banco de semillas hasta el periodo de lluvias, cuando se dan las condiciones favorables para su germinación y crecimiento. Por tanto, al menos los primeros estadios del crecimiento de las plántulas
ocurren durante el periodo de producción de hojas de los árboles, cuando los cambios en las condiciones de luz son más dramáticos (Barradas, 1991). La germinación
ocurre al inicio del periodo de lluvias, cuando la mayoría de las plántulas experimentan buenas condiciones de luz que se reducen paulatinamente conforme se cierra el dosel. Sin embargo, por la poca estratificación y altura de la vegetación, la
Restauración17x23.indd 28
9/9/2013 12:54:36 PM