Download No.8.Agosto 2016 En este número: 1.Condiciones oceánicas y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
No.8.Agosto 2016
En este número:
1.Condiciones oceánicas y atmosférica.
2.Características climáticas generales del mes anterior:
agosto 2016.
-Indicadores climáticos extremos.
-Condiciones bioclimáticas.
3.Estado de la sequía meteorológica.
4.Características climáticas históricas del mes:
septiembre.
5.Pronóstico climático del mes: septiembre 2016.
6.Glosario de términos meteorológicos.
Elaborado por:
Dr. Guillermo Saura González
MSc. Ricardo Osés Rodríguez
MSc. Meylin Otero Martín
Lic. Lomberto Gómez Camacho
MSc. Yami Castro Conrado
Tec. Julia Socarrás Padrón
Tec. Nancy Ruiz Cabrera.
Tec. Marisabel Agüero
El Boletín de Vigilancia Climática es una publicación mensual del Centro Meteorológico Provincial de Villa
Clara, confeccionado por el Departamento de Clima, con la cooperación del Departamento de Pronósticos
de la citada institución, a partir de los datos de la Red de Estaciones Meteorológicas y de la Red de
Telecorreos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
Centro Meteorológico Provincial. Villa Clara.
Calle Marta Abreu 59 E/Villuendas y J. B. Zayas. Santa Clara, Villa Clara
Teléfono: 053- 42- 283664
Contactos: [email protected]
1.
Condiciones oceánicas y atmosféricas
En el océano Pacífico ecuatorial permanecen las condiciones oceánicas y atmosféricas neutrales, pero es
posible el desarrollo de un evento La Niña durante el período septiembre - diciembre.
Las temperaturas del océano Pacífico ecuatorial centro-oriental continuaron disminuyendo, de forma que
tanto en superficie como por debajo de ella se observa un ligero sobre enfriamiento en dicha región (figura
1). Los índices atmosféricos se mantienen dentro del rango neutral en estos momentos. Los modelos
climáticos indica la posibilidad de que un evento La Niña (AENOS) se inicie a partir del otoño del presente
año. Se observaron anomalías positivas de la temperatura superficial del mar sobre el océano Atlántico
tropical.
.
Figura 1: Anomalías de la temperatura superficial del mar en el mes de agosto de 2016 referidas al período 1971-2000
(Tomado de www.cpc.noaa.gov).
En el océano Atlántico se mantuvo el predominio del Anticiclón subtropical, cuya influencia se extendió
sobre el Caribe y el sudeste de los Estados Unidos, como es usual en ésta época del año. En los
niveles medios de la troposfera se observó el cinturón de las altas presiones subtropicales muy bien
estructurado extendido de este a oeste. La troposfera alta se caracterizó por la presencia de la vaguada
medio oceánica, extendida desde el océano Atlántico central hasta una baja en las inmediaciones de las
Bahamas. La circulación del viento de esta baja mantuvo su influencia sobre la mitad oriental de Cuba en
gran parte del mes.
2.
Características climáticas del mes anterior. Agosto.
…Elevadas temperaturas y abundantes precipitaciones en sus días finales caracterizaron este octavo mes
en nuestra provincia…

Precipitaciones y características sinópticas asociadas.
El mes de Agosto resulta en general típico de nuestra temporada veraniega y presenta elevadas temperaturas
extremas las cuales en ocasiones ante altos índices de humedad, llegan a conformar condiciones de calor
sofocante especialmente en el horario de la tarde.
El tránsito de Ondas Tropicales por los mares al sur de nuestro territorio unido a la presencia de Bajas Frías
en altos niveles de la troposfera dieron lugar de forma eventual a ligeros incrementos en las lluvias con su
mayor incidencia hacia localidades del interior y porción montañosa de la provincia principalmente en el
horario vespertino relacionado también con la convergencia de las brisas diurnas.
Algunos de estos procesos presentaron severidad local como por ejemplo la ocurrencia de una TLS en el
municipio de Sagua la Grande en horas de la tarde del día 9 sobre la Playa Uvero con caída de granizos y
vientos en rachas estimados superiores a 100 km/h lo que produjo afectación a techos de viviendas y derribo
de árboles.
Hubo un incremento significativo en las precipitaciones hacia finales del mes debido a la presencia de una
vaguada en niveles medios así como una Baja Superior sobre Las Bahamas Septentrionales que aportaron un
acentuado flujo de aire húmedo en toda nuestra región.
El tránsito de una activa Onda Tropical con un área de bajas presiones en su seno que se desplazó por los
mares al norte de nuestro territorio a partir del día 27, constituyó el factor principal para la ocurrencia de
numerosos chubascos y tormentas eléctricas. Este sistema continuó su avance al Oeste desarrollándose en el
Estrecho de la Florida a unos 80 kilómetros al Nordeste de La Habana en horas de la tarde del día 28 la
Novena Depresión Tropical de la actual temporada ciclónica.
Este organismo mantuvo condiciones de fuerte inestabilidad en toda nuestra provincia y la extensa zona de
nublados con lluvias que la acompañaban provocaron numerosos chubascos y aisladas tormentas eléctricas,
las que el día 30 que presentaron acumulados intensos, superiores a 100 milímetros en 24 horas en las
localidades de Báez en el municipio de Placetas y en Caibarién con 103.0 y 105.0 milímetros
respectivamente.
En su tránsito hacia el Golfo de México esta novena Depresión Tropical continuó produciendo fuertes
precipitaciones en el occidente del país las que disminuyeron significativamente el último día del mes en
nuestra provincia al quedar en la periferia de organismo ciclónico en donde prevalecían los nublados con
vientos de componente sur.
Este propio día una vez adentrada en las cálidas aguas del Golfo de México, la Depresión Tropical gana en
organización e intensidad alcanzando la categoría de Tormenta Tropical nombrada “HERMINE”, quedando
sus bandas de alimentación sobre la región occidental en donde se presentaron las mayores precipitaciones
de este octavo organismo ciclónico con nombre el cual continuara moviéndose por el citado Golfo ganando
en organización e intensidad para afectar posteriormente la porción norte de la Península de la Florida.
Con anterioridad a esta fecha se había desarrollado en el lejano Atlántico la Tormenta Tropical “GASTON”
a unos 580 km al Oeste-Suroeste de las Islas de Cabo Verde la que fue ascendiendo sobre aguas de este
Océano para alcanzar en altas latitudes la categoría de Huracán, pero sin ofrecer en ningún momento peligro
alguno para nuestro país.
De manera general el mes se caracterizó por las condiciones normales de verano propias del período
Las precipitaciones para este mes presentaron acumulados superiores a la norma en las estaciones del Yabú,
Sagua la Grande y Caibarién, mientras que en Santo Domingo se comportaron por debajo de la misma. Lo
anterior evidencia un mes que resultó lluvioso principalmente en su segunda mitad ante la incidencia del
tránsito de un área de Bajas Presiones por los mares al norte de esta región central la que se desarrolló
posteriormente en un organismo ciclónico (figura 2).


Figura 2: Comportamiento de la lluvia acumulada con respecto al promedio histórico.
Norma 1981- 2010. Estaciones Villa Clara. Agosto, 2016.
Temperaturas
Las anomalías de temperaturas medias y extremas
fluctuaron en pequeños rangos para nuestras estaciones
meteorológicas. Lo que se evidencia en la ocurrencia de
anomalías positivas de la temperatura media mensual entre
0.1°C y 0.8 °C, las mayores ocurrieron en la estación de
Sagua (figura 3).
Figura 3: Comportamiento de la temperatura media con
respecto al promedio histórico. Norma 1981- 2010.
Estaciones Villa Clara. Agosto 2016
78343:Yabú, 78338: Sagua, 78348:Caibarién, 78326 Santo Domingo
Para la temperatura máximas medias se observaron anomalías con valores en la norma en todas las
estaciones excepto en la estación de Santo Domingo (-0.9) que se comportó ligeramente por debajo de la
misma (figura 4). En este mes acontece un nuevo record en la estación de Sagua de 36.0 °C el día 5, siendo
el record anterior de 35.9 °C el día 14 del 1967.
La temperatura mínima media en nuestras estaciones meteorológicas se comportó con anomalías positivas
alrededor de la norma, en el Yabú (0.4) y Santo Domingo (0.4). Se manifiesta ligeramente por encima de la
misma en Sagua (0.7) y Caibarién (0.7) (figura 5).
78343:Yabú, 78338: Sagua, 78348:Caibarién, 78326 Santo Domingo
Figura 4: Comportamiento de la temperatura máxima
con respecto al promedio histórico. Norma 1981- 2010.
Agosto 2016.
Figura 5: Comportamiento de la temperatura mínima con
respecto al promedio histórico. Norma 1981- 2010.
Agosto 2016.
Las anomalías estandarizadas de las temperaturas se comportaron en general próximo a la norma para
nuestras estaciones meteorológicas, con excepción de las temperaturas máximas de Santo Domingo que se
mantuvieron ligeramente por debajo de la norma (Tabla 1).
Tabla 1. Anomalía estandarizada de la temperatura del aire en el mes de agosto. Norma 1981 – 2010.
Estaciones
Temperatura
Anomalía
Temperatura
Anomalía
Temperatura
Anomalía
Meteorológicas
Media ºC
Estandarizada
máxima
Estandarizada
mínima
Estandarizada
media ºC
media ºC
Yabú
Sagua
Caibarién
Santo Domingo
26.6
0.20
32.2
-0.15
22.9
0.67
28.0
0.83
32.8
0.42
23.3
0.42
27.9
0.32
31.6
-0.03
24.2
0.32
26.9
0.09
32.6
-0.69
22.8
0.65
Indicadores climáticos extremos
Agosto se caracterizó fundamentalmente por una combinación de altos acumulados de lluvia en uno y cinco
días consecutivos. Asimismo, sucedieron altas temperaturas mínimas, bajos porcientos de días calidos y en
consecuencia disminución del rango diurno de la temperatura.
Los acumulados de lluvia en un día y cinco días consecutivos de mayor interés se reportaron en la estación
de Caibarién con 94.8 mm y 117.8 mm respectivamente. Resulta de interés que en cinco días consecutivos
este mes presentó el valor más elevado en los últimos 10 años y el segundo en los últimos 20 (figura 6).
Figura 6: Lluvia máxima consecutiva en un día, (Rx1d), durante el período 1997 - 2016. Estación de Caibarién.
Lo anterior evidencia que el rango diurno de la temperatura (DTR) se comporte más bajo de lo habitual para
este mes. Las estaciones más representativas resultaron Yabú y Caibarién, siendo el menor valor por más de
veinte y quince años respectivamente (figura 7).
Figura 7: Rango diurno de la temperatura, (DTR), durante el período 1977 - 2016. Estaciones Yabú y Caibarién.
Condiciones bioclimáticas ( estación del Yabú 78343)
De forma general persistieron las sensaciones calorosas, siendo las madrugadas algo más frescas para este
mes. Disminuyen las temperaturas en la última semana producto a un incremento significativo en las
precipitaciones debido a la presencia de una vaguada en niveles medios (figura 8).
Figura 8: Comportamiento de la temperatura del aire y la temperatura efectiva referente a la ciudad de Santa Clara
(registros de Yabú 78343). A g o s t o 2016.
3.
Estado de la sequía meteorológica
Culmina el mes de agosto con un 7.5% de déficit en los acumulados de precipitaciones, expresados según el
SPI en la provincia de Villa Clara. De los mismos, un 4.6% corresponde a la categoría de débiles, mientras
que un 2,7% y un 0.2% afecta a las categorías de moderados y severos respectivamente. El área de mayor
afectación se encuentra al oeste del municipio de Santo Domingo (figura 9). Para el trimestre junio 2016 agosto 2016, los valores de sequía fueron de 13.2% en general, desglosado en las categorías de débiles en un
10.5%, moderados en 2.1% y severos en 0.6%. Las zonas de mayor déficit se encuentran en los municipios
de Santa Clara, Ranchuelo, y Santo Domingo (figura 10). El semestre marzo 2016 - agosto 2016 resultó el
más desfavorable en este análisis con un 44.5% de déficit en los acumulados. En el rango de débiles se afecta
un 37% del territorio, mientras que un 5.6% en moderados, 1.3% severos y 0.6% extremos. Los municipios
de Santa Clara y Ranchuelo, resultaron los más afectados (figura 11). Analizando el periodo septiembre
2015- agosto 2016 encontramos solo un 2.5% con déficit en los acumulados, 1.9% de débiles y 0.6% de
moderados, el oeste de Ranchuelo fue el área más afectada (figura 12).
Figura 9: Acumulado de precipitaciones en el mes de
agosto, Villa Clara 2016. Expresados según el Índice de
Precipitación Estandarizado.
Figura 10: Acumulado de precipitaciones en el trimestre
junio – agosto 2016. Expresados según el Índice de
Precipitación Estandarizado.
Figura 11: Acumulado de precipitaciones en el mes de
marzo - agosto 2016. Expresados según el Índice de
Precipitación Estandarizado.
Figura 12: Acumulado de precipitaciones en el mes de
septiembre 2015 – agosto 2016. Expresados según el
Índice de Precipitación Estandarizado.
4.
Características climáticas históricas del mes. Septiembre.
El mes de septiembre resulta como promedio un mes cálido y húmedo aunque en él se siente un cambio
favorable de la temperatura que desciende con respecto a los dos meses anteriores que son los más cálidos
del año.
Precipitaciones
La lluvia promedio durante este mes podemos decir que es típico del período lluvioso oscilando entre 199.5
y 160.8 mm ocurriendo el menor en la estación de Sagua y el superior en la de Santo Domingo. El número
máximo de días con lluvia es de 26 en la estación de Sagua, en el año 1979 y el número máximo de días
consecutivos con lluvia es de 18 que ocurrió en el año 1979 en la estación de Sagua. La lluvia máxima
absoluta en 24 horas para nuestra provincia es de 279.5 mm que fue reportada el día 24 del 1998 en la
estación del Yabú.
Temperaturas
Para este mes, la temperatura media alcanza valores entre 25.9 °C y 27.0 °C. La temperatura máxima media
alcanza su valor mayor en la zona occidental de la Provincia, específicamente en Santo Domingo, con un
valor de 32.8 °C reportándose el valor más bajo en Caibarién con 31.0 ºC. La temperatura mínima media
oscila entre 21.9 ºC y 23.6 ºC ocurriendo el valor más bajo en Santo Domingo (figura 13).
Figura 13: Comportamiento de la temperatura máxima, media y mínima histórica. Norma 1981- 2010. Estaciones
Villa Clara. Septiembre, 2016.
Humedad Relativa
El valor de la humedad relativa se mantiene con valores entre 81 y 83 %.
Nubosidad
El comportamiento de la Nubosidad media mensual es de 4 octavos de cielo cubierto para toda el área
excepto para la zona de Caibarién que es de 5 octavos, sus valores promedios diarios oscilan entre 4 y 5
octavos de cielo cubierto, en el caso de los primeros se clasifican como días de poca Nubosidad y los últimos
(5/8) como días nublados. Los horarios en que alcanza sus valores máximos son entre las 7 y las 19 horas
con 4/8 y 6/8 de cielo cubierto.
Vientos
Resulta este mes el de mayor peligrosidad potencial de afectación de ciclones tropicales provenientes del
Atlántico y a la vez presenta características típicas del verano similar a su antecesor. El paso de Depresiones,
Tormentas Tropicales o Huracanes por los mares adyacentes o sobre tierra pueden modificar temporalmente
el régimen de vientos los que quedan sujetos a la circulación de estos organismos tropicales. Tiene lugar el
predominio de vientos de componente E durante el día y predominio de calmas nocturnas hasta el amanecer.
Con valores medios mensuales entre 6.5 y 4.1 km/h y con rumbo predominante del Este (figura 14). El valor
más notable para los vientos máximos en nuestra provincia ocurrió en la estación de Sagua el 8 de
septiembre del 2008 con un valor de 124 km/h con rumbo ENE.
Figura 14: Rosa de los vientos de las estaciones meteorológicas Yabú (izquierda), Caibarién (izquierda abajo), Sagua
(derecha), Santo Domingo (derecha abajo).
Records
Tabla 2. Récords de las variables del mes de septiembre.
Record
- Temperatura máxima absoluta
35.2
Sagua
36.0
Caibarién
35.7
Santo Domingo
36.0
- Fecha de Ocurrencia
23/9/2001
12/9/2015
13/9/1971
1/9/1987
- Temperatura mínima absoluta
- Fecha de Ocurrencia
18.3
28/9/1971
18.9
27/9/1983
20.0
25/9/1967
18.0
27/9/1983
5.
Yabú
Pronóstico climático del mes de Agosto 2016. (Tomado de Boletín Nacional
de la Vigilancia del Clima)
Septiembre es uno de los meses más lluviosos en Cuba. La influencia del anticiclón del Atlántico
disminuye considerablemente con respecto a julio y agosto, lo que, unido al paso frecuente de las ondas y
las bajas tropicales, propicia el incremento de las precipitaciones. Septiembre es también el mes de mayor
frecuencia de formación de ciclones tropicales en nuestra región, por lo que se incrementa la actividad
ciclónica sobre Cuba de forma notable con respecto a agosto, aunque la frecuencia de los huracanes que la
afectan en dicho mes es algo inferior a octubre. Asociados a la influencia directa o indirecta de los
ciclones tropicales, en septiembre suelen ocurrir eventos de grandes precipitaciones.
Atendiendo a las salidas de los modelos de predicción climática consultados por el Centro del Clima, se
prevé que en el presente septiembre ocurran totales de precipitación cercanos o por encima de la
norma en la región occidental, así como totales de precipitación por encima de la norma en las
regiones central y oriental del país (tabla 2).
Tabla 3. Valores de precipitación previstos para el mes de septiembre de 2016.
Región
Occidente
Centro
Oriente
Valor pronosticado en
mm
250
200
160
Decil
7
8
8
Estimado de precipitación en mm con
probabilidad
Mayor que 50 %
Mayor que 70 %
190 - 300
180 - 400
190 - 300
180 - 300
150 - 300
140 - 300
De forma habitual, en septiembre se mantienen las condiciones de intenso calor propias del verano
en Cuba; aunque la temperatura desciende ligeramente con respecto a agosto. Los altos valores de
humedad relativa reinantes y el predominio de vientos débiles en la mayor parte del territorio nacional
conllevan a la persistencia de sensaciones calurosas y muy calurosas en el ser humano. Desde 1981
septiembre ha sido más caluroso que lo normal en la mayor parte de los años. En esta ocasión se prevé un
mes con temperaturas máximas y mínimas ligeramente por encima de lo normal en todas las regiones del
país (tabla 3).
Tabla 4. Estimados de temperaturas extremas, con probabilidad mayor que el 50 %, previstos para
el mes de septiembre de 2016 expresados en °C.
Región
Occidente
Centro
Oriente
Temperatura máxima (Tx)
Valor
Anomalía
31.4-32.6
0.6
31.7-32.4
0.4
32.2-32.7
0.7
Temperatura Mínima (Tn)
Valor
Anomalía
23.6-25.0
0.4
22.6-23.2
0.6
25.3-25.7
0.8
7. Glosario de términos meteorológicos
1.
Anomalía: Desviación de un elemento climatológico, con respecto a su valor normal.
2.
Anomalía estandarizada de la temperatura: Es el valor que resulta de la razón entre la anomalía y
la desviación estándar, referidas a una misma norma (en este caso 1981 - 2010), para cada estación.
Valor de Anomalía
Mayor de 2.0 ºC
1.5 a 2
1 a 1.5
0.5 a 1.0
-0.5 a 0.5
-1.0 a -0.5
-1.5 a 1.0
-2.0 a -1.5
Menor de -2.0
Categoría
En extremo por encima de la norma
Muy por encima de la norma
Por encima de la norma
Ligeramente por encima de la norma
Normal
Ligeramente por debajo de la norma
Por debajo de la norma
Muy por debajo de la norma
En extremo por debajo de la norma
2. Centro de bajas presiones: Es un sistema de isobaras cerradas concéntricas en el cuál la presión mínima
se localiza en el centro. La circulación es en sentido contrario a las manecillas del reloj. Este fenómeno
provoca convergencia y convección, por lo que se asocia a la presencia de gran nubosidad y chubascos.
3. Ciclón Extratropical: Es un ciclón que se forma a latitudes mayores a 30°; se compone por dos a más
masas de aire, por lo tanto se asocia a uno o más frentes.
4. Cinturón de las Altas Presiones Subtropicales: Un cinturón de altas presiones asociado con el descenso
del aire de latitudes entre los vientos alisios y los predominantes del oeste. En las zonas sub- tropicales el
aire se enfría y desciende creando áreas de altas presiones con cielos claros y despejados y pocas
precipitaciones.
5. Cizalladura vertical del viento: Variación de la velocidad del viento en sentido perpendicular a su
dirección. En el plano horizontal, dicha variación se conoce como cizalladura horizontal y en el plano
vertical, como cizalladura vertical del viento.
6. Dorsal anticiclónica: Es la elongación central de un centro de alta presión, se caracteriza por la presencia
de estados del tiempo despejados y por baja humedad en el ambiente.
7. Difluencia superior: Modelo de flujo de viento en el cual el aire se mueve hacia fuera (modelo “en
abanico”) lejos de un eje central que está orientado paralelamente a la dirección general del flujo. Es el
opuesto de confluencia. La difluencia en el campo de vientos en niveles altos es considerada condición
favorable para el desarrollo de tormentas severas (si otros parámetros son favorables también).
8. El NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR O ENOS: Evento oceánico-atmosférico que consiste en la
interacción de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical con la atmósfera circundante. El Niño
(componente oceanográfico) está caracterizado por un calentamiento (enfriamiento) anómalo de las aguas
superficiales del mar en el Pacífico Ecuatorial y la Oscilación del Sur (OS), que es la componente
atmosférica, constituye una oscilación alternante a gran escala de la presión atmosférica superficial
entre los océanos Indico y Pacífico. De esta forma la fase cálida del ENOS coincide con el Nino (o el
calentamiento oceánico) y la fase baja o negativa de la OS. La fase fría coincide con la Niña (o el
enfriamiento oceánico) y la fase alta o positiva de la OS.
9. FRENTES: Un frente atmosférico se define como la frontera entre dos masas de aire de diferentes
temperaturas y densidades. De esta forma, si una masa de aire caliente se mueve rápido hacia el aire frío,
el espacio comprendido entre las dos masas de aire se conoce como FRENTE CÁLIDO y si la masa de
aire frío se aproxima rápidamente a otra de aire caliente se conoce como FRENTE FRÍO.
- Frente frío clásico: Son aquellos que están asociados a un centro de bajas presiones que generalmente se desplaza de Oeste a Este, sobre las aguas del Golfo de México. Estos frentes están precedidos por
vientos de región sur, sobre la mitad occidental de Cuba.
- Frente frío revesino: Son aquellos que al llegar a Cuba provocan un giro del viento del Este al nordeste y
Norte.
- Frente frío secundario: Son los que afectan a Cuba uno o dos días que previamente afectó un frente frío.
10. Índice Oscilación de Sur (IOS): Índice que se calcula aritméticamente a partir de las fluctuaciones
mensuales o estacionales de las diferencias de presión atmosférica entre dos estaciones situadas en el
Océano Pacífico (Tahití y Darwin).
12. Inestabilidad conectiva: La inestabilidad es el estado de una masa de aire cuyas condiciones físicas se
prestan al desarrollo de amplios movimientos de convección verticales.
13. Gradiente de presión: Se denomina a la diferencia de presión entre dos puntos.
14. Hondonada pre frontal: Línea de inestabilidad, a veces de extensión considerable, a lo largo de la cual
ocurre el fenómeno de turbonada. Frecuentemente preceden a los frentes fríos.
15. Onda tropical: Es definida como una hondonada o máximo de curvatura anticiclónica en los alisios del
este.
16. Período poco lluvioso: En las condiciones de Cuba, es el período comprendido entre los meses de
noviembre y abril (como promedio) y es donde se reportan los acumulados menos significativos históricamente. Se corresponde con el periodo invernal, cuando en Cuba se registran las temperaturas más bajas.
17. Período lluvioso: En las condiciones de Cuba, es el período comprendido entre los meses de mayo y
octubre (como promedio) y es donde se reportan los acumulados más significativos históricamente. Se
corresponde con el periodo de verano, cuando en Cuba se registran las temperaturas más altas.
18. SPI (Índice de precipitación estandarizada): El cálculo del SPI para una localización está basado en
registros de largo período, los cuales se ajustan a una distribución de probabilidad en la que para una
localidad el valor medio del SPI es cero (Edwards and McKee, 1997). El SPI positivo indica acumulados
de precipitación superiores a la mediana e inversamente el SPI negativo señala acumulados menores que la
mediana. Dado que el SPI está normalizado, los climas húmedos y secos pueden ser representados por la
misma vía y períodos secos y húmedos pueden ser monitoreados.