Download Caracterizacion_climatica_alta_cuenca_ rio_neuquen_Ostertag

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
CARACTERIZACION CLIMATICA DE LA ALTA CUENCA DEL
RIO NEUQUEN – ANDES PATAGONICOS –
Lic. Griselda Ostertag 1
Lic. Miriam Cuello
Departamento de Geografía
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Comahue
1
Las Acacias 1310 – Cipolletti – Río Negro – [email protected]
1
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
Introducción:
En el presente trabajo, se analizan las principales variables meteorológicas que
dominan y definen el clima de los Andes Patagónicos en las Provincias de Neuquén y
Río Negro. Se considera una primera etapa de tipo descriptivo, con análisis
estadísticos reflejando la situación de la climatología regional a nivel medio histórico y
evaluando la evolución de las variables durante los últimos 25 años, en los que se han
registrado eventos extremadamente húmedos como así también situaciones de sequía
extrema.
Este primer avance forma parte del proyecto de investigación: “Análisis comparativo de
la organización productiva y técnicas de manejo de laderas en la región de la Sierra
peruana y en los Andes Patagónicos”, realizado en el Departamento de Geografía,
Facultad de Humanidades.
Objetivos:
El objetivo es realizar una evaluación climática a partir de la información “in situ” de
estaciones meteorológicas, información satelital y análisis estadístico y definir dentro
de que clasificación o tipos climáticos puede encuadrarse la zona de estudio. A
posteriori evaluar el grado de ajuste que presentan los climas determinados con los
demás elementos del paisaje como vegetación y suelos.
Metodología:
Análisis y evaluación estadística de las variables meteorológicas que definen y
caracterizan la región a nivel medio y el seguimiento del comportamiento actual de las
variables y su repercusión sobre la cuenca hídrica con el correspondiente impacto en
los derrames de los ríos. Toda la información hidrometeorológica analizada fue
obtenidad de las estaciones de alta montaña de la Autoridad Interjurisdiccional de las
Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro.
Seguimiento diario de información satelital, modelos atmosféricos en todos los niveles
de la atmósfera, imágenes satelitáles de Sudamérica y Argentina, realizando un
análisis diario de la circulación atmosférica sobre la región.
Análisis y Comparación de clasificaciones climáticas publicadas y reconocidas en el
ámbito geográfico a efectos de obtener un marco específico y orientador dentro de la
temática, para luego realizar los ajustes que exige el trabajar con escalas zonales y de
mayor detalle.
2
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
Desarrollo:
El complejo mecanismo de la Circulación General Atmosférica, es básicamente
generado por el diferente calentamiento entre el Ecuador y los Polos. Además, es
indispensable para el sostenimiento del clima mundial y es de gran repercusión en la
vida humana.
Existen dos mecanismos en la atmósfera que transfieren calor desde las bajas a las
altas latitudes. Son las ondas o perturbaciones horizontales y las circulaciones
meridionales. En latitudes medias, (como es el caso de la Río Neuquén, ubicada
entre 38 y 36º de Latitud Sur) la mayor parte de transferencia la efectúan las
perturbaciones sinópticas, altas y bajas presiones y frentes, asociados directamente a
las ondas horizontales en altura.
Esta situación atmosférica, juntamente con la presencia orográfica de la Cordillera de
los Andes, definen, un gradiente oeste - este en precipitaciones con grandes
diferencias en acumulación pluvial, en pocos kilómetros de recorrido. Y además un
gradiente térmico diferenciado debido a las distintas altitudes, desde los 3000 m.s.n.m.
en Alta Cordillera, pasando por la precordillera, meseta patagónica y costa atlántica.
El desplazamiento hacia el norte del Anticiclón del Pacífico, durante los meses de
invierno, permite sobre la región Patagónica el ingreso de masas de aire húmedo y frío
desde el Océano Pacífico que en el encuentro con masas de aire más cálidas sobre
continente forman frentes fríos que son los responsables del clima invernal, con lluvias
y nevadas persistentes desde el mes de abril hasta octubre.
Las precipitaciones frontales se originan en los sistemas de baja presión que ingresan
desde el Océano Pacífico desde el Sudoeste hacia el Noreste. Ocurren principalmente
en invierno y provocan fuertes vientos de dirección Noroeste, Oeste y sudoeste ,
lluvias de intensidad y nevadas.
Cuando el frente es importante el área de influencia de las precipitaciones afecta las
altas cumbres y también lluvias significativas en la región precordillerana. Estas
situaciones pueden tener varios días de desarrollo. Tienen un alto grado de
previsibilidad y cubren importantes áreas.
En forma menos frecuente también en meses de invierno se produce el ingreso de
masas de aire frío polar, que afecta la Patagonia con vientos del sur y sudeste, esta
situación asociadas a bajas presiones con formación de frentes, provocan lluvias y
nevadas de importancias sobre toda la región. Dado el ingreso del aire frío y húmedo
es dominante del Océano Atlántico, provoca precipitaciones tanto líquidas como
3
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
sólidas sobre todas las cotas especialmente en la meseta patagónica, afectando de
esta forma a gran parte de la población en ella habita.
En la imagen satelital se observa una situación meteorológica característica en Patagonia, el ingreso de un
frente frío desde el Océano Pacífico, que provoca abundantes lluvias en Cordillera con el posterior ingreso de
aire frío y nevadas en alta montaña
Desde el mes de noviembre hasta el mes de marzo, el descenso del anticiclón sobre el
Pacífico oeste, no permite el flujo continuo de los oestes, con ingreso de aire húmedo.
Prevaleciendo los veranos secos y más cálidos. En esta época, es frecuente, el
ingreso de aire cálido subropical del norte del país, con vientos predominantes del noroeste, norte y noreste. Las pocas precipitaciones registradas son de tipo convectivo.
En las series de datos analizadas se observa claramente un gradiente de
precipitaciones que va decreciendo desde el oeste hacia el este, con valores medios
de precipitaciones líquidas y sólidas que van desde los 2500 milímetros anuales hasta
los 250 en el norte de la provincia de Neuquén. Se debe destacar que estos valores
son tomados de series medias de 30 años de mediciones en algunos casos. Se han
4
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
observados registros superiores en años de extrema humedad en alta cordillera,
también y valores mínimos en años de sequía.
precipitación
anual(mm)
Cuenca río Neuquén - entre 36 y 38º de latitud sur -
2500
2000
1500
1000
500
0
Las Lagunas
71º 07" W
1680msnm
Los Carrizos
70º 46"W
1500msnm
Los Miches 70º
52" W
1500msnm
Andacollo 70º
Cajón del Curi
Manzano
Amargo 70º 47" 40" W 990msnm Leuvú 70º 21"
1400msnm
W - 1200 msnm
Las Chacras
70º 16" W
Con respecto al comportamiento anual de las precipitaciones, se visualiza una
marcada acumulación de las mismas en el período invernal abril hasta octubre, meses
en los que se concentra el 80% de las lluvias aproximadamente. Las máximas
precipitaciones se registran en los meses de mayo, junio y julio.
También se destaca en el gráfico que sigue el comportamiento latitudinal de las
precipitaciones, las mismas ascienden a medida que avanzamos hacia el sur. Los
registros observados reflejan mayores precipitaciones en la Estación Villa La
Angostura, ubicada a los 41º de latitud sur, contra la Estación Los Carrizos ubicada a
los 37º de latitud sur.
Evolución anual de las lluvias
300
250
200
150
100
50
0
ene
feb
mar
abr
may
jun
Los Carrizos -Neuquén-
jul
ago
sep
oct
Villa La angostura -Limay -
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
nov
dic
5
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
Con respecto al comportamiento de las temperaturas, las mismas reflejan el ingreso
de aire cálido tropical o subtropical, en el Norte de Neuquén, entre los 38 y 36 º lat sur,
en los meses de verano con máximas medias, que se ubican levemente por debajo de
los 30ºC, si se analizan las series de datos máximas, las mismas superan los 30ºC
durante los meses de enero y febrero, con marcada frecuencia.
En los meses de invierno las temperaturas máximas medias en la misma región se
ubican entre los 8 y 12 ºC, definiendo una marcada amplitud térmica estacional, de
más de 15ºC.
Con respecto a las temperaturas mínimas en los meses de invierno las mismas a nivel
medio se ubican por debajo de los 0ºC, lo que significa temperaturas mínimas
absolutas muy inferiores a dicho valores, en algunos casos entre 10 y 15ºC bajo cero,
especialmente en los meses de mayo, junio y julio. En el verano las temperaturas
mínimas medias oscilan entre los 4 y 8ºC sobre cero.
ºC
Máxima
Temperaturas Manzano Amargo - Río Neuquén
Media
Mínima
35
30
25
20
15
10
5
0
-5
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
El Río Neuquén tiene sobre sus nacientes, al oeste, la barrera orográfica de mayor
desarrollo altitudinal dentro de la provincia y más al este, otra barrera orográfica
importante La Cordillera del Viento.
El comportamiento pluvionival de la alta cuenca del río Neuquén se identifica más con
el de la Cordillera Mendocina y cuenca del Río Colorado, mientras que la cuenca del
río Agrio asemeja su comportamiento al de las nacientes del Collón Curá.
Análisis de los climas Patagónicos, según distintos autores, clasificaciones climáticas
Kopen, Thornthwaite, Bruniar.
6
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
En los mapas realizados por JUAN JACINTO BURGOS, en la aplicación de la
metodología de Thornthwaite, identifica la región cordillerana patagónica dentro de una
de las zonas con excesos hídricos notables de 50 a 500 mm anuales, aunque de poca
extensión en relación a la Patagonia. Con respecto a la vegetación se la incluye en la
subformación de la FORESTA VALDIVIANA. También se destaca que la necesidad
de agua no se satisface durante un intervalo del semestre cálido -verano-, ni por la
precipitación ni por el agua almacenada en el suelo, y llega a producirse así un
período no muy largo de deficiencia de agua.
Con respecto a las regiones hídricas obtenidas por el autor, en el noroeste de la
provincia de Neuquén desde el Paralelo 36º al 38º de latitud Sur, el valor del índice
hídrico es negativo entre 0 y -20 lo que indica un clima Subhúmedo Seco (C1), el resto
de la Cordillera Patgónica clasifica con valores positivos variando dicho índice de 0 a
100, con un marcado gradiente Oeste-Este. Subhúmedo Húmedo (C2), Húmedo (B) y
Perhúmedo (A) en las altas cumbres al sudoeste de la provincia de Neuquén, oeste
de Río Negro y Noroeste de Chubut. De acuerdo a esta clasificación los índices
hídricos positivos descienden rápidamente a valores negativos desde el oeste hacia el
este con el descenso del relieve terrestre. Los climas húmedos de la Patagonia son
considerados dentro de la características 'Nula o pequeña deficiencia de agua' en
la porción más próxima a Chile, En la región subhúmedo-húmedo de este sector,
encontramos localidades con deficiencia moderada de agua en verano, y más hacia el
este gran deficiencia de agua en verano, como la localidad de Esquel.
Los climas según Koppen y Bruniard
Estos climas son de Oeste a Este para Koopen y Bruniard: Cfb – clima templado
lluvioso- (Koppen) y Tfma – templado frío marítimo – (Bruniard). En las costas
occidentales de barlovento de las latitudes medias se producen fuertes tempestades
ciclónicas con masas de aire polares marítimas húmedas. Estas aportan mucha
nubosidad y una precipitación bien distribuida, pero con un máximo en invierno.
Koppen distingue un clima H, propio de las alturas coincidiendo, éste , con la cordillera
y el clima E en mínimas superficies de la zona más austral denominado polar, donde
la temperatura del mes más caluroso no supera los 10°C.
Análisis de los últimos 25 años
Desde el año 1975 hasta la actualidad, tomando los derrames invernales (abril-agosto)
de los ríos cordilleranos, existe una alternancia de períodos húmedos y secos en lo
7
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
que respecta al comportamiento climático de la región cordillerana, aunque siempre
manteniendo las características generales observadas en el desarrollo del presente
trabajo.
Dentro de los ciclos húmedos se destacan en la década del 80, los años 1980m, 1981
y 1982 que clasifican como extrahúmedos
o húmedos para la serie estadística
histórica 1943/01. Cabe destacar que hasta el invierno del presente año, 2002, la
máxima acumulación nival (observar el gráfico) fue la del año 1982.
Luego continúa un ciclo seco con un extremo mínimo que fue el año 1989, y comienza
a revertirse esta situación en el año 1991 con un máximo del ciclo en el año 1993.
A partir de 1995 comienza nuevamente a disminuir la precipitación, destacándose los
años 1996 y 1998 como los más secos de los últimos 100 años. El año 1997, alterna
en esta situación de sequía planteada por el 96 y 98. Se debe destacar la ocurrencia
de un Niño con importante calentamiento de las aguas del Pacífico en el año 1997.
A partir del 2000 nuevamente ingresamos en un ciclo húmedo que hasta el presente
año se mantiene con valores de humedad extrema.
En los gráficos siguientes se puede visualizar la situación enunciada y el
comportamiento de todas las variables asociadas a los últimos 10 años y en los
últimos 25 años.
Se observa en uno de los gráficos las variables meteorológicas (lluvias, caudales,
nieve y temperatura) durante los últimos 10 años, asociando los hidrogramas como las
precipitaciones y temperaturas, se observa una dependencia en los caudales de las
lluvias en invierno y de las temperaturas y acumulación nival en primavera. Durante el
período de fusión nival es importante el papel protagónico que adquieren las
temperaturas dado que ante situaciones de primaveras cálidas y abundante
acumulación de nieve el hidrograma representa más volumen en el período de fusión
que en invierno, un ejemplo de esta situación es el año 1982.
8
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
Conclusiones:
-
Las lluvias sobre la cuenca del río Neuquén en la Cordillera de los Andes, son
provocadas por sistemas frontales que ingresan desde el Pacífico Oeste o
Sudoeste especialmente durante los meses de invierno.
-
Desde noviembre hasta marzo la región se caracteriza por escasez de
precipitaciones con veranos más secos.
-
Se puede caracterizar el clima de esta zona con inviernos fríos y húmedos y
veranos cálidos y secos.
-
El Caudal del río Neuquén tiene relación directa con las lluvias y nevadas ocurridas
en Alta Montaña durante el invierno.
-
Las precipitaciones que ocurren desde precordillera hacia el este no definen el
comportamiento hidrológico del río Neuquén.
-
Analizando las series de los caudales del río Neuquén se pueden definir ciclos
secos y húmedos en los últimos 25 años. Se destacan como años con exceso de
humedad: 1980, 1982,1986,1993,1997, 2000 y 2001. Así mismo aparecen con
extremos déficit hídrico. 1989, 1996 y 1998.
9
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
Jornadas Regionales “Desarrollo y Ciencia en Areas de Montaña”
Cuenca Río Neuquen
Derrames acumulados en Paso de los Indios
Período Abril-Agosto
8000
7000
6000
5000
H
4000
m
3
3000
2000
1000
0
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
años
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Cuenca Río Collon Cura
Derrames acumulados en Desembocadura
Período Abril-Agosto
12000
10000
8000
H
m
3
6000
4000
2000
0
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988 1989
años
1990
1991
Cuenca Río Limay
Derrames acumulados entrante Alicura
Período Abril-Agosto
6000
5000
4000
H
m
3
3000
2000
1000
0
1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
años
10
Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Turismo – Facultad de Humanidades
Neuquén. Argentina. Octubre 2002
CUENCA DEL RIO NEUQUEN
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
Precipitación (mm)
LOS CARRIZOS
Precipitación mensual
Precipitación media mensual(1984 - 1999)
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1992
1993
1994
1995
1996
19977
1998
1999
2000
2001
2002
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
Caudal (m3/seg)
RIO NEUQUEN EN PASO DE LOS INDIOS
Caudal medio (1943-99)
Caudal medio mensual
PAMPA DE CHACAICO
1800
E.A.N (mm)
1500
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
1200
900
600
300
ab
r
ju
l
oc
en t
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
t
en
e
ab
r
ju
l
oc
en t
e
0
acumulación al 1º de cada mes
LOS MICHES
2002
acumulación media historica