Download Análisis de eventos extremos de precipitación en el sur del

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Proyecto final de Máster 1º Curso.
Análisis de eventos extremos de
precipitación
en el sur del golfo de Valencia
(1980-2010).
Tendencias de futuro.
Imagen 1: Aspecto que presentaban algunas de las calles de El Verger (Alicante) en la
mañana de 12 de Octubre de 2007.
Fuente: Elaboración propia.
Máster Propio Universitario de Climatología Aplicada y
Medios de Comunicación (2013-2015).
Universidad de Barcelona.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez.
Dirigido por: Javier Martín Vide.
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Índice.
1. Introducción…………………………………………………..........2
2. Climatología………………………………….……………….…....2
3. Precipitaciones intensas: definición………….………………….8
4. Características físicas influyentes en sistemas de lluvias
torrenciales…………………………………………………………9
5. Torrencialidad en la parte sur del golfo de Valencia…….…...18
6. Situaciones de bloqueo y gota fría……………………………..21
7. Situaciones sinópticas que pueden provocar lluvias
torrenciales al sur del Golfo de Valencia………………………25
8. Situaciones de lluvias torrenciales mas destacadas en la zona
sur del Golfo de Valencia……………………………………….28
9. Revisión de los casos estudiados……………………………...86
10. Conclusiones……………………………………………………..87
11. Agradecimientos………………………………………………….93
Bibliografía…………………………………………………………94
1
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
1.- INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objeto el estudio y análisis de los
principales episodios de lluvias torrenciales que han tenido lugar en la zona sur
del golfo de Valencia (sur de la provincia de Valencia-Norte de la provincia de
Alicante) desde el año 1980 hasta la actualidad (2010). Todo ello se realiza con
la intención de ver la evolución que han seguido dichos fenómenos (frecuencia,
intensidad,…) a lo largo de los últimos 30 años para, de ese modo, sacar una
conclusión sobre las tendencias futuras que pueden seguir los ya citados
episodios.
Para la realización del estudio se han seleccionado los episodios de
lluvias intensas más importantes que han surgido durante el periodo ya citado,
poniendo como principal requisito, que en cada uno de los episodios
estudiados se hayan superado como mínimo los 200 mm de precipitación
acumulada, en varios de los observatorios de la zona . Así mismo, hay que
destacar que para el análisis de las distintas situaciones atmosféricos se ha
tenido en cuenta un análisis detallado de las topografías isobáricas de 500,
850 mb. y los mapas sinópticos de superficie de los días en los cuales se
produjeron dichos eventos.
Por último, hay que decir, que se ha realizado un estudio más profundo
de la situación de lluvias intensas más reciente (Octubre de 2007), ya que, al
ser la más cercana en el tiempo, nos sirve como punto de partida para
compararla con situaciones pasadas a la hora de hacer un posible pronóstico
de la evolución que pueden tener dichos procesos en el futuro.
2.- CLIMATOLOGÍA.
2.1- Marco climático y dinámica atmosférica mediterránea.
La Comunidad Valenciana pertenece plenamente a la región de clima
mediterráneo. Este clima es de tipo subtropical, de inviernos moderados y
veranos calurosos. Se caracteriza principalmente por poseer un claro periodo
seco durante el verano, rasgo extraordinario entre los diferentes climas
mundiales. Las precipitaciones (Fig.1), salvo en su escasez estival, distan
bastante de ser semejantes en las diferentes regiones de clima mediterránea.
Llegan a ser bastante abundantes en ciertos sectores litorales montañosos,
como en Argel (770 mm), Nápoles (860 mm), Tirana (1160 mm), etc: Sin
embargo, disminuyen notablemente en otros, sobre todo en las costas
mediterráneas que miran a oriente, como el Ática (Atenas, 400 mm), la Apulia,
o las mismas llanuras valencianas (Valéncia, 460 mm; Alacant, 360 mm).
2
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Los climas de la cubeta del Mediterráneo Occidental, entre las
penínsulas Ibérica e Itálica y el Atlas, se diferencian de los del Mediterráneo
Central y Oriental en que el verano es algo más fresco –compárense los 27ºC
de Julio en Atenas con los 25ºC de Alacant, a la misma latitud-, y en que las
lluvias, más abundantes en general, no se centran en el invierno sino que
llegan a ser más copiosas en otras estaciones, como primavera u otoño. Estas
diferencias radican en buena medida en que el Mediterráneo Central y Oriental
está situado algo más al S –sobre los 35º de latitud- que el Mediterráneo
Occidental –sobre el paralelo 40ºN-. También es mayora la influencia oceánica
de este último sector. En invierno, además, está menos afectado por las
rigurosas coladas de aire frío de origen ruso o siberiano.
La diferencia de latitud también ocasiona un desigual comportamiento de
la dinámica atmosférica. En el Mediterráneo Central y Oriental la subsidencia
subtropical y la estabilidad atmosférica son muy altas en verano, y decrecen
paulatinamente hasta el centro del invierno. De ahí la inexistencia de lluvias
durante el estío y el claro máximo invernal. Mientras tanto, en nuestros climas
del Mediterráneo Occidental sólo se produce una eficaz estabilidad atmosférica
en los meses veraniegos y, aún así, interrumpida a veces por algún mecanismo
que produce lluvias (gotas frías, tormentas térmicas, borrascas del Golfo de
Génova) (Pérez, 1994).
Aparte de los contrastes derivados de la latitud y de la continentalidad,
hay otras diferencias notables en la dinámica atmosférica de ambas partes del
Mediterráneo. El sector occidental es extraordinariamente ciclogenético a
causa de la eficaz interacción entre el relieve, los flujos de aire perturbado
procedentes del Atlántico y Mar del Norte, y el efecto termoconvectivo de las
aguas marinas, especialmente intenso en otoño. Este espacio ve desfilar a lo
largo del año cerca de 70 borrascas, de las cuales la mayor parte se forman o
se reactivan profundamente en él –las citadas borrascas del Golfo de Génova
y, en menor medida, las del S del Atlas-. Asimismo, es fácil que se generen
gotas frías o que accedan a las que se forman con frecuencia en el Atlántico,
delante de la costa portuguesa y macaronésica, al N de las Canarias. El
Mediterráneo Oriental, por su parte, vive a expensas de esta ciclogénesis, que
le llega de modo menos frecuente y menos activo (Pérez, 1994).
Estamos pues ante un espacio singular, único en el mundo, tanto en
cuanto a los rasgos climáticos como en la dinámica atmosférica. Y dentro de él,
las tierras valencianas ocupan una posición asimismo excepcional, al ser la
única costa extensa que mira al E, a sotavento de la influencia atlántica. Como
indicábamos, ello va en detrimento de la precipitación, pero propicia que las
advecciones de aire mediterráneo tengas el máximo recorrido posible. Este
hecho es de gran importancia en la génesis de nuestras precipitaciones
torrenciales.
3
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
2.2- Climatología estacional de la Comunidad Valenciana.
Dentro del ambiente climático mediterráneo se suceden unas estaciones
netamente diferenciadas. El verano es seco debido a la influencia generalizada
del anticiclón de las Azores que, por su posición septentrional, impide la
entrada de borrascas atlánticas. Las únicas precipitaciones son entonces de
carácter tormentoso local, por ascensión súbita de aire recalentado. No
obstante, en la zona litoral y debido al régimen de brisas, la humedad relativa
es alta (75-85%), lo que aumenta la sensación de calor y bochorno en los
meses de verano.
Las temperaturas medias de Julio-Agosto oscilan entre los 24-26º en el
litoral, con escasa amplitud entre el día y la noche. En el interior la media oscila
entre los 21-23º, pero la diferencia entre el día y la noche es mucho mayor,
resultando días calurosos y noches frescas. La menor humedad relativa hace
que en el interior el calor no sea tan pegajoso como en el litoral. El otoño
supone un rápido descenso de las temperaturas medias (22º en Septiembre y
14º en Noviembre en la costa; 18º y 10º respectivamente en el interior), así
como una mayor probabilidad de precipitaciones, que no siempre llegan.
Las borrascas atlánticas afectan poco a nuestras comarcas salvo en el
caso de que se centren en el golfo de León o entren por la llamada ruta de
Gibraltar. Las lluvias suelen convertirse en fuertes temporales cuando las
borrascas se asocian a la presencia de una gota fría en altura sobre el
Mediterráneo Suroccidental o el Magreb y se produce una ascensión brusca del
aire caliente e inestable. Entonces las borrascas penetran por el Noreste (rara
vez también por el Sureste), tropiezan con las montañas y descargan enormes
cantidades de agua, provocando riadas como la de 1957 en Valencia y las de
1982 en Alicante y Ribera del Xúquer.
En invierno vuelve a dominar el tiempo seco propiciado por la influencia
anticiclónica. Las diferencias térmicas entre el litoral y el interior se dejan sentir
con mayor intensidad. En la costa oscila entre los 9º y 10º, y rara vez se
registran heladas. En el interior se baja a 3º y 5º de media en Diciembre-Enero
y son muy frecuentes las heladas. Muy esporádicamente puede producirse una
invasión de aire polar continental y entonces no se libran de las heladas ni las
áreas costeras, tal como sucedió en Febrero de 1956 y volvió a repetirse en
1971 y 1985.
La primavera supone una rígida recuperación del calor y de la humedad,
ya que, Abril y Mayo, suelen ser meses lluviosos. No obstante el riesgo de
heladas es todavía importante y temible en los valles y cuencas cerradas del
interior, en cuyas partes bajas, suele estancarse el aire frío en las noches
despejadas, provocando una inversión térmica y, a veces, heladas catastróficas
4
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
para cultivos como el almendro, los frutales y la vid, como ocurrió de forma
excepcional en la primera semana de junio de 1992 en Requena.
Figura 1: Mapa de precipitación media de la Comunidad Valenciana
Fuente: www.meteored.com. Extraído del “Atlas Climático de la Comunidad Valenciana” de A.
J. Pérez Cueva.
2.3- Regiones climáticas del área de estudio.
Dentro de nuestra área de estudio (Sur del Golfo de Valencia-Norte de
Alicante) vamos a pasar a detallar las diferentes variantes de clima
Mediterráneo que se registran para observar claramente las diferencias que
hay entre ellos a pesar de los pocos kilómetros que separan unas zonas de
5
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
otras. Según Piqueras (1999), Entre las áreas climáticas más características
tenemos las siguientes:
A. Clima de litoral lluvioso (Gandía)
La parte meridional del Golfo de Valencia, desde la Valldigna hasta más
o menos el promontorio del cabo de la Nao, registra unas precipitaciones muy
superiores a las del resto de zonas. Evaluadas entre los 700 y los 800 mm
anuales (incluso superiores), estas lluvias presentan un máximo muy acusado
en otoño, con medias mensuales de entre 90 y 110 mm en septiembre, octubre
y noviembre. En los restantes meses del año llueve casi siempre por encima de
los 40 mm, excepto en junio, julio y agosto, que constituyen el período de
sequía. La razón de estas mayores precipitaciones radica en las formas del
relieve, ya que aquí la línea de costa cambia el rumbo dominante en el resto
del país y queda expuesta a los vientos del NE, que son los más frecuentes
cuando se generan temporales de Levante. El elevado contrafuerte montañoso
interior, muy próximo al mar (Mondúver, sierras de la Safor, Segària, etc.)
provoca la elevación rápida de las masas nubosas, incrementando así la
intensidad de las precipitaciones, que suelen caer muy concentradas en breves
períodos de tiempo, lo que provoca frecuentes inundaciones.
B. Clima de fachada húmeda de las sierras béticas (Ontinyent)
Es te tipo de clima afecta a las caras septentrional y oriental de las
sierras del Prebético valenciano (valle de Albaida, hoya de Alcoi y pequeños
valles adyacentes). Por la cantidad de precipitaciones se parece bastante al
clima anterior (Gandia), aunque su valor desciende a medida que se avanza
hacia el interior hasta quedar en torno a los 560 mm en Ontinyent. Las
temperaturas son, sin embargo, bastante más frescas en razón de la mayor
altitud y distancia del mar, siendo también difícil obtener una medida debido a
las muchas peculiaridades locales de cada valle.
El régimen de lluvias de Ontinyent presenta una primavera muy similar a
la de Gandía, pero baja mucho en lo que respecta a los máximos otoñales. En
todo caso, se trata de una zona muy dependiente de las lluvias de Levante,
notablemente favorecidas por las sierras transversales a dichos frentes
(Benicadell, Mariola, Aitana, Alcoi). En contraposición, los frentes nubosos
procedentes del Oeste, desgastados después de haber atravesado toda la
Península, apenas son reactivados por unos relieves que sobresalen muy poco
con respecto a la Meseta.
La conjunción de temperaturas invernales bastante bajas (debido a la
altitud de las sierras) y temporales de Levante, puede dar lugar a algunas
nevadas, no muy frecuentes pero sí ocasionalmente muy intensas en Ontinyent
y Alcoi. Por otra parte, la gran articulación del relieve de la zona, tanto por
razones de altitud como de exposiciones locales, dan lugar a una gran variedad
6
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
de microclimas, lo que se traduce también en el reparto y variedad de las
especies vegetales (bosques como el del Carrascal de la Font Rojo y laderas
peladas en las solanas de Almudaina y el Benicadell).
C. Clima de transición (Enguera)
Se trata de una zona que, por razones de altitud y distancia al mar, es
calificada como de transición entre los climas más extremos de las zonas del
interior y los climas más benignos de la franja litoral. Las precipitaciones
medias rondan en torno a los 500 mm, pero en el reparto anual de las mismas
se observa un máximo otoñal (menos pronunciado que en el litoral) y otro
máximo primaveral, que tampoco llega a ser tan grande como el de Morella.
Las temperaturas medias del mes más cálido rondan casi siempre los 25ºC,
pero, en cambio, las del mes más frío oscilan entre los 6ºC y los 8ºC, en
función de la altitud y latitud, dado que se trata de una franja de terreno muy
larga y accidentada.
D. Clima de las llanuras interiores (Valle de Ayora)
Este tipo de clima comprende la zona que delimita por el Oeste nuestra
zona de estudio, es decir, la comarca del Valle de Ayora. Dicha zona tiene una
altitud media que oscila entre los 600 y los 800 metros, y una distancia de entre
60 y 90 km del mar, lo que le confiere ciertos rasgos de continentalidad. No
obstante, hay lugares como Cofrentes, a solo 350 m de altitud, y otros más
expuestos al frío, como las zonas más elevadas del Macizo de Caroche (1126
m) o la Sierra de Palomeras (1260 m), que se salen del esquema general,
apoyado aquí en el observatorio de poblaciones como Ayora (600 m de altitud).
Las precipitaciones son del orden de los 400-450 mm anuales, menores
por tanto que en los tres casos anteriores, pero están regularmente repartidas
en dos máximos muy parecidos: otoño y primavera, que dejan entre sí un
período de sequía estival de dos a tres meses. En verano suelen producirse
también algunas tormentas, muy localizadas, de agua y granizo. La razón de
estas escasas precipitaciones se debe a que, por razones orográficas, se trata
de tierras medianamente resguardadas, tanto con respecto a los frentes
atlánticos como de los temporales de levante.
Las temperaturas son muy diferentes a las del litoral y se parecen algo
más a las de Morella. El mes más frío suele tener una media de entre 4 y 5ºC,
mientras que el más cálido está en torno a los 22-25, lo que hace una media
anual de 13-15ºC. Uno de los rasgos más característicos de este <<clima
continental>> son las fuertes oscilaciones térmicas, tanto en las medias
anuales (18-20ºC entre Agosto y Enero) como diarias, con cambio desde los
37ºC a las tres de la tarde a solo 15ºC a las siete de la mañana en un día de
verano. Otro rasgo acusado son las heladas, no ya por su frecuencia, que no
7
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
es muy intensa, sino por la posibilidad de que se produzcan desde mediados
de octubre hasta bien entrado mayo. A pesar de la relativa lejanía al mar,
algunas zonas de Ayora se benefician en verano de un régimen de brisas (“el
Solano”) que soplan desde el Mediterráneo y que hacen especialmente frescos
los atardeceres y las noches.
3.- PRECIPITACIONES INTENSAS: DEFINICIÓN
Con la denominación de precipitaciones intensas englobamos muy
diversos fenómenos, en cuanto a su intensidad, duración y efectos. En nuestro
ámbito, entendemos como tales desde la tromba que supera los 60 mm en
media hora y produce inundaciones repentinas in situ en entornos urbanos y
pequeñas cuencas, hasta los temporales de varios días de duración que
totalizan miles de hectómetros cúbicos en nuestras mayores cuencas y
trasladan sus principales daños aguas abajo. Incluso, a escala temporal,
también aludimos así a prolongados períodos en los que la reiteración de
episodios hace funcionales de forma continuada a cursos de agua
normalmente espasmódicos, o hace aflorar acuíferos ocultos durante décadas
(Armengot, 2002).
De hecho la normativa vigente del <<Plan Regional Interno de Predicción y
Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos>> del Instituto Nacional de
Meteorología (1996) establece para la comunidad Valenciana dos umbrales
cuya previsible superación desencadena los mecanismos de alerta a instancias
de Protección Civil sobre precipitaciones potencialmente peligrosas:
• Acumulada en 1 hora: 30 litros por metro cuadrado, es decir
intensidades muy fuertes según el Manual de Términos Meteorológicos
del INM.
• Acumulada en 12 horas: 100 litros por metro cuadrado en la
Comunidad Valenciana (…), resultando suficiente que las intensidades
sean ocasionalmente fuertes, es decir, entre 15 y 30 mm/hora.
Dentro del presente trabajo se analizarán situaciones de lluvias intensas en
zonas situadas al sur del Golfo de Valencia, que hayan tenido una distribución
espacial relativamente extensa y unas precipitaciones que, en el total de cada
uno de los episodios estudiados, superen como mínimo los 150-200 mm en, al
menos, cinco estaciones del área de estudio.
8
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
4.- CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS INFLUYENTES EN SITUACIONES DE
LLUVIAS TORRENCIALES.
En el presente apartado se resumirán algunos de los factores físicos
más influyentes que intervienen, de algún modo, en la dinámica de la atmósfera
y, más en concreto, en la generación de lluvias intensas o torrenciales; ello está
aplicado, más específicamente, a las características de nuestra zona de
estudio (Sur del Golfo de Valencia).
Se entienden como características físicas a aquellas que no son
propiamente atmosféricas pero que intervienen, de una forma muy clara y
determinante, tanto en la formación de episodios de lluvias torrenciales como
en su duración y localización. Entre los factores que pueden resultar más
influyentes para la zona del Sur de la provincia de Valencia, podemos citar los
siguientes: Posición y exposición, relieve, radiación solar y temperatura
superficial del mar (Armengot, 2002).
4.1- Posición y exposición.
A) Respecto a su posición planetaria, el territorio aquí analizado está
centrado en los 39 grados de latitud norte, es decir, en la zona de fluctuación
entre dos ámbitos; por un lado, el de la acción de las ondas de oeste de la
troposfera media y alta, con los frentes polares asociados; por otro, el de las
altas presiones subtropicales con su acción subsidente e inhibidora de las
precipitaciones. Dicha posición de frontera es una de las principales causantes
de la irregularidad de las precipitaciones en este espacio, siendo muy sensible
a las variaciones de la circulación general a dos niveles:
• Índice zonal, es decir, relación entre las componentes zonal y meridiana
de las grandes ondas de la troposfera media y alta; cuando dicho índice
es bajo, es decir, cuando domina la componente meridiana, aumenta la
capacidad de penetrar las perturbaciones a latitudes inferiores, así como
de generar procesos ciclogenéticos en niveles bajos. Dicho índice zonal,
según la bibliografía clásica, fluctúa según un ciclo bastante regular,
pero, la experiencia indica, que dicha fluctuación es muchísimo más
aleatoria y aperiódica de los que señalan estos sencillos modelos.
• Latitud de la misma circulación, dependiente en gran modo de la
posición y extensión de los anticiclones subtropicales que la obligan a
situarse en latitudes superiores a los mismos. Dicha latitud varía
estacionalmente, de modo general, según la conocida secuencia en la
que en verano, al ascender el latitud la Zona de Convergencia
Intertropical y situarse en el hemisferio Norte, se trasladan asimismo las
células anticiclónicas subtropicales, forzando con ello al desplazamiento
9
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
a mayores latitudes de la circulación general ligada al frente polar, en
invierno, el proceso es el opuesto, con descenso de la latitud media de
la circulación general, que por consiguiente afecta nuestro ámbito con
mayor frecuencia. Pero también se producen fluctuaciones en la latitud
de la circulación general de tipo intra e interanual, de muy dudosa
predecibilidad por el momento, con grandes consecuencias en la
actividad atmosférica en nuestro ámbito.
En resumen, se podría decir, que la posición planetaria del territorio
valenciano de nuestra zona de estudio, los sitúa en un ámbito susceptible de
ser afectado por las ondas inestables de la circulación general, pero ello de un
modo muy irregular y muy sensible a las variaciones de dicha circulación.
B) En cuanto a la exposición, la ubicación del territorio valenciano en la
fachada oriental de la península ibérica, a resguardo de los flujos de
componente Oeste normales en nuestro ámbito, y su posición en el extremo
occidental del mar Mediterráneo, sitúa las precipitaciones intensas en nuestro
ámbito de estudio como fenómenos ligados a circulaciones anómalas y no fruto
de la circulación zonal habitual; ello lo desliga no sólo de aquellas zonas que
reciben dichas circulaciones con trayectoria marítima (la mayor parte de Italia,
litoral de Argelia y Túnez, Líbano e Israel…), sino también de aquéllas en las
que la reordenación mesoescalar del flujo da lugar a advecciones marítimas en
muchos casos en que el flujo sinóptico tiene procedencia terral ( Cataluña).
Estas condiciones de exposición se dan sólo en contados lugares del
Mediterráneo, todos ellos más secos de lo habitual (Ática, Puglia, sur y este de
Sicilia –Siracusa-).
Con todo ello se remarca que las condiciones propicias para la generación
de precipitaciones y, en especial de precipitaciones intensas, son
especialmente restrictivas debido a esta doble influencia de la posición y
exposición de nuestro territorio, dificultando las condiciones para el surgimiento
de circulaciones de componente marítima en entornos inestables.
4.2- Relieve.
El relieve juega un papel esencial en el condicionamiento y modulación de
la circulación atmosférica en sus niveles bajos y, con ello, influye
esencialmente en los procesos de precipitación. Dicho condicionamiento se
produce a todas las escalas: las grandes estructuras orográficas condicionan
los grandes rasgos de las circulación sinóptica; como expone Jansà Clar (1990
a), las peculiares estructuras de la mesoescala alta y media, con los dipolos
orográficos, están determinadas y guiadas por el relieve, cuya altitud convierte
a menudo en fictícios unos sistemas atmosféricos en un inexistente nivel del
10
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
mar; pero la influencia del relieve en la mesoescala baja y la microescala es
esencial, determinando los procesos de convergencia y divergencia en capas
bajas, ascenso y descenso orográfico, etc. Frente a la complejidad de los
efectos inducidos por el relieve, cuenta con la ventaja de ser prácticamente
invariante.
Los modelos de predicción numérica van disminuyendo paulatinamente
la escala a la que pueden integrar la influencia del relieve y lo hacen con
precisión creciente, a medida que van aumentando su resolución espacial y
van mejorando la parametrización de los proceso físicos inducidos por la
orografía; así, mientras que versiones relativamente recientes de dichos
modelos no resolvían adecuadamente la influencia de estructuras de relieve
inferiores a la centena de kilómetros, las últimas versiones de modelos
mesoescalares tratan de incluir estructuras orográficas del orden de 20
kilómetros. Así, los procesos de convergencia-divergencia y de ascensodescenso orográfico, así como el surgimiento de centros mesoescalares de
presión inducidos por el relieve, van siendo paulatinamente mejor captados.
Con todo, siguen adoleciendo de precisión en estos casos, y la experiencia
del predictor tiene que seguir supliendo dichas deficiencias. A mesoescala baja
y microescala, que en el tema aquí abordado se refiere en especial a la
localización y desplazamiento de los sistemas de precipitación intensa al nivel
de pocas decenas de kilómetros o inferior, los modelos numéricos siguen
siendo insuficientes. Estudios sistemáticos sobre contextos y situaciones, como
el presente, pueden desempeñar un gran papel al abordar de modo inductivo lo
que los modelos no pueden resolver aún de modo deductivo.
El relieve mediterráneo en su conjunto, como también sucede en concreto
con el valenciano, es muy variado en su estructura y muy complejo en su
funcionalidad, al operar a muy diferentes escalas. El relieve que enmarca la
cubeta del Mediterráneo occidental tiene rasgos bastante semejantes: en
general encierra dicho espacio con alineaciones montañosas que normalmente
alcanzan los 1000 metros y con frecuencia se aproximan o sobrepasan los
2000, creando un ámbito que, como ya apuntó Jansà Guardiola (1959), tiene el
carácter de zona-fuente de una masa de aire específica del Mediterráneo (Fig.
2).
11
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 2: El perfil topográfico del Levante español acentúa los efectos friccionantes asociados
a la línea de costa.
Fuente: Revista de Geografía, vol. XXIII. Barcelona, 1989.
El relieve valenciano y más en concreto el de la zona de estudio (sur de
la provincia de Valencia y zonas más septentrionales de la provincia de
Alicante), tiene unas características peculiares que le dotan de gran variedad y
dan lugar a comportamientos atmosféricos y, por tanto, pluviométricos muy
contrastados.
Una dicotomía esencial a resaltar es la existente entre el interior y el
litoral. No se puede hablar plenamente de interior, dado que ningún punto del
territorio valenciano se encuentra a más de unos 100 kilómetros de la costa,
pero la elevada altitud de gran parte del territorio, así como la abundancia de
alineaciones montañosas transversales que dificultan la influencia
mediterránea, dan lugar a un comportamiento muy contrastado entre ambos
ámbitos. Dicho comportamiento es muy ostensible en los episodios de
precipitaciones intensas, dando lugar a “diferentes modos de llover” a medida
que nos alejamos del litoral, como ha señalado Camarasa (1991).
Propiamente, habría que hablar de diversos grados de influencia del
Mediterráneo desde la franja litoral estricta de muy pocos kilómetros (Denia,
Gandía,…), pasando por diversas franjas prelitorales de paulatina menor
influencia del mar (Alzira, Xátiva, Ontinyent,…), hasta sectores interiores que
limitan nuestra zona de estudio como el Valle de Ayora, el interior de la
comarca de la costera (Moixent- La Font de la Figuera), el interior de la Vall
d´Albaida y el interior de las comarcas alicantina del L´Alcoià y El Comtat.
A la hora de definir un rasgo estructural que resuma el relieve de la zona
sur del golfo de Valencia dentro del ámbito mediterráneo occidental y, en
concreto, de la fachada mediterránea de la Península Ibérica, hay que destacar
12
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
las características principales de sus alineaciones montañosas. Entre los
sectores que podemos diferenciar dentro del territorio que estamos estudiando
podemos destacar:
a) Sector central del golfo de Valencia.
A caballo entre las alineaciones ibéricas y béticas, presenta una
estructura que facilita los procesos de convergencia y, con ello, la focalización
de la precipitación intensa. Cuenta con barreras litorales (Montdúver, Les
Agulles) que generan una bifurcación del flujo superficial y su convergencia a
sotavento de las mismas; ello da lugar a máximos de precipitación intensa justo
detrás de la primera línea orográfica (Barxeta-Pinet-Rafelguaraf).
Este sector cuenta con numerosos valles <<en fondo de saco>> que
asimismo generan convergencias, así como plataformas en rampa situadas en
la segunda línea orográfica, que también facilitan el ascenso forzado del aire (el
Caroig es el principal exponente).
Este sector, clave en los episodios más problemáticos por su magnitud y
consecuencias, es sensible a la orientación del flujo en capas bajas, generando
o inhibiendo las corrientes ascendentes según la procedencia de dicho fujo:
• Así, los flujos del Sureste provocan circulaciones convergentes en los
valles del Túria, Carraixet y Rambla del Poyo (se observó mediante el
Radar de Cullera, por ejemplo, el 11 de Diciembre de 1995, en un
episodio de precipitación intensa que destruyó el Poliesportiu de Sueca),
y las pueden inhibir en la mitad sur del golfo de Valencia.
• Por contra, si nos centramos de una forma más clara en nuestra área de
estudio, hay que destacar que los flujos del Este-Nordeste favorecen los
procesos convergentes en la mitad sur del golfo que, por otra parte, es
mucho más prolífica en episodios, inhibiéndolos en la mitad norte.
Es frente a este sector donde se produce un máximo relativo de la
Temperatura Superficial del Mar en otoño. No obstante, estudios del CEAM
publicados en revistas científicas con índice de impacto, señalan que la
temperatura máxima del mar (SST) no es necesario que sea en la zona litoral.
De hecho, las áreas fuente de las precipitaciones suelen ser más alejadas
como, por ejemplo, el golfo de Túnez. Podemos asimismo definirlo como el
límite septentrional del ámbito donde las bajas aisladas en la troposfera media
y alta son los ámbitos casi exclusivos de precipitaciones intensas.
13
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
b) Sector de las alineaciones béticas y extremo meridional de las
alineaciones Ibéricas
En esta zona se produce el contacto con el Mediterráneo de las citadas
alineaciones montañosas béticas de orientación general WSW-ENE y los
últimos macizos del extremo meridional de la cordillera Ibérica.
Abarca fundamentalmente las comarcas de la Marina Alta y Baixa, y
Safor en su vertiente marítima, y Costera, Vall d`Albaida, Alcoià, Comtat, Canal
de Navarrés y Valle de Ayora en el interior. Como límite mas interior, por su
parte septentrional, podemos establecer la sierra Martés (1.008 mts.), la Muela
de Cortes (1.017 mts.), el Macizo de Caroche (1.126 mts.) y las sierras del
Boquerón y de Palomera (1260 mts.) (Imagen 2) en el límite más occidental
dentro de dicho sector, pertenecientes todas ellas a la parte más meridional de
las alineaciones Ibéricas. Por su parte, como límite central y meridional del área
de estudio podemos establecer las sierras que flanquean el río Canyoles, en la
vertiente Sur del Caroche, como es el caso de la sierra de Ayora-Enguera
(1.094 mts.); teniendo como límite más meridional, la sierra de Aitana (1.558
mts). Entre dichas alineaciones (centrales y meridionales) discurren una serie
de valles longitudinales, entre los que destacan, además del mencionado
Cànyoles hasta su confluencia con el ríu d`Albaida, el Serpis o riu d`Alcoi y tres
cursos casi paralelos con trayectoria WSW-ENE en la Marian Alta: la rambla de
Gallinera, el Girona y el Xaló o Gorgos.
Imagen 2: Vista del pico Palomera (1.260 mts.), el cual está situado en el extremo más
occidental de nuestra área de estudio, más concretamente en el límite entre la parte más
occidental del término municipal de Ayora y la cercana provincia de Albacete.
Fuente: Elaboración propia.
14
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Por su orientación, tanto las alineaciones mencionadas como los valles
longitudinales entre las mismas, constituyen espacios con orientación muy
favorable para provocar el ascenso y convergencia de los flujos de componente
marítima, en especial de aquéllos que en capas bajas poseen cierta
componente Norte. Y, con frecuencia, mayor que en el espacio anterior, dichas
alineaciones y valles dan lugar a espacios “en fondo de saco”, ya señalados
por Bosch (1866) como idóneos para el ascenso, convergencia y condensación
de los flujos marítimos. Ello da lugar a la existencia de un máximo pluviométrico
absoluto en la Marina Alta, máximo que ya identificó Kunow (1950), aunque
situándolo en la Safor, y que es altamente dependiente de las situaciones de
levante. Asimismo, en este sector, en concreto en su flanco litoral, es donde se
produce la máxima frecuencia de casos intensos –los que alcanzan los 100
milímetros diarios de precipitación-.
En el ya mencionado estudio preliminar (Armengot, 1993) ya se mostró
esto con nitidez, y cómo el sector Marina-Safor destaca entre ellos, con
localizaciones singulares como Tormos, en el valle del Girona. Aquí es donde
se alcanzan las máximas frecuencias puntuales, con un promedio de 1,5 casos
anuales superiores a 100 milímetros en un día. En el apartado sinóptico, se
mostraba la altísima dependencia de estas comarcas de los flujos del Nordeste.
Dicha dependencia de los flujos del primer cuadrante da lugar a un notable
descenso de la pluviometría en la vertiente meridional de este sector.
4.3- Radiación solar.
Constituye la fuente de energía del sistema Tierra-atmósfera. La
radiación incidente la podemos considerar invariante a nivel interanual, y
podemos ignorar los ciclos luni-solares de 11 ó 22 años rastreados por los
investigadores del cambio climático. Así, la constante solar, o radiación recibida
por unidad de tiempo por una superficie normal al Sol y situada a la distancia
media Tierra- Sol, se puede establecer con un valor constante de 1367 W m-2.
Pero la radiación recibida en el exterior del sistema Tierra-atmósfera
experimenta grandes variaciones a lo largo del año por efecto de la latitud, con
valores extremos en los solsticios de verano y primavera. Si a ello añadimos el
efecto introducido por la atenuación atmosférica, nubosidad, etc., resulta una
distribución de la radiación solar incidente muy variable en el espacio y a lo
largo del año.
Como muestra de su variación estacional, el Grupo de Energía Solar del
Departamento de Termodinámica de la Universitat de València ha calculado las
siguientes magnitudes para una superficie horizontal en la ciudad de València:
15
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
• Una radiación extraterrestre, es decir, no atenuada por la atmósfera,
que varía entre los 42 y los 16 megawatios por metro cuadrado y día
entre el solsticio de verano y el de invierno.
• Una radiación global, teniendo en cuenta la atenuación atmosférica pero
incluyendo la directa y la difusa, que oscila para estos mismos solsticios
entre los 24 y los 8 MW m-2 dia-1. De dicha cantidad, la radiación directa
varía entre 14 y 5,5 MW m-2 dia-1, correspondiendo la cantidad restante a
la radiación difusa.
Martínez Lozano (1985) ha calculado la radiación efectivamente
incidente en el territorio valenciano teniendo en cuenta el efecto de la
nubosidad, humedad relativa, etc; es un cálculo indirecto a partir de parámetros
atmosféricos, a lo largo del año. Los resultados muestran ciertos rasgos
destacables:
• Como es lógico suponer, el desarrollo de la Comunidad Valenciana en
sentido latitudinal, extendiéndose a lo largo de 3 grados de paralelo
aproximadamente, entre los 38º y los 41º (alrededor de los 39º para
nuestra zona de estudio), da lugar a unos valores de radiación
superiores cuanto más al sur. Pero dicha variación, que no es excesiva
en verano, en invierno es superior a la que podrían hacer suponer
dichos tres grados de diferencia latitudinal. Así, mientras que en el mes
de Julio, máximo anual, dichos valores se sitúan en torno a 23 MW m-2
diarios en el extremo norte del territorio y 26 en el extremo sur, en el
mes de Diciembre, mínimo anual, las diferencias relativas se disparan,
ya que apenas se sobrepasan las 6 unidades en el extremo norte y se
superan las 10 en el extremo sur.
• Pero es de resaltar asimismo cómo la cantidad de radiación varía en
sentido meridiano a lo largo del año, fruto del efecto de la
continentalidad y la función atemperadora desempeñada por el mar.
Así, el máximo gradiente, durante el otoño y comienzo del invierno
(Octubre-Enero), sigue una dirección Noroeste-Sudeste, con mínimos
valores en els Ports de Morella y máximos a lo largo de la costa de
Alacant; por contra, en el centro del verano (Junio y Julio) esta dirección
de máximo gradiente se hace casi perpendicular a la del invierno, y
encontramos los mínimos valores en el Baix Maestrat y los máximos en
una franja que se extiende desde el Llano de Utiel hasta el Bajo Segura.
El cómputo anual de horas efectivas de sol, según Clavero (1977)
oscila entre valores inferiores a 2 600 horas en els Ports de Morella, sector
noroccidental de la Serranía y Rincón de Ademuz, y más de 2 900 en l`Alacantí
y Bajo Segura. La distribución general de isócronas muestra un patrón
Noroeste-Sudeste, similar al de la radiación solar en invierno.
16
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
La radiación solar es un elemento esencial en el funcionamiento de la
máquina atmosférica, y su variación estacional es clave en la comprensión de
la dinámica de las precipitaciones en nuestro entorno, con el disparo de los
fenómenos convectivos diurnos tierra adentro en primavera y verano, y la
primacía de otros procesos en otoño e invierno. Pero es mucho más difícil
aquilatar la influencia de las variaciones locales de radiación solar en el
comportamiento pluviométrico de nuestro ámbito.
4.4- Temperatura superficial del mar.
El campo térmico superficial marino, referido como TSM en la literatura
del área latina y como SST en la anglosajona, es una variable esencial en el
proceso que estudiamos.
Con frecuencia se la aborda como mecánicamente ligada a un ritmo
anual sin apenas variaciones interanuales, de forma análoga a la radiación
solar. Numerosos trabajos, incluso experimentaciones numéricas, demuestran
el carácter crítico de la TSM en el desencadenamiento de lluvias intensas
(Millán et. al. 1995), así como la alta variabilidad espacial y temporal de este
parámetro en el mar balear (López garcía, 1991).
Su correcta asimilación, tanto en los modelos conceptuales como en los
productos numéricos es, sin duda, unos de los elementos que mayor
incremento permitirán en nuestro conocimiento de las lluvias intensas
mediterráneas, y ya se está avanzando en esta línea; de hecho, los campos de
TSM a partir de mediciones de satélite tratadas para filtrar la nubosidad, ya
forman parte del material disponible por las oficinas de predicción y los
modelos numéricos (Pastor et. al., 2000).
Dichos estudios inducen a pensar cómo la evolución anual de la
temperatura superficial del mar (TSM) favorece la marcada estacionalidad de
las precipitaciones intensas en el País Valenciano. La corriente de Gibraltar
ofrece un fondo de menor oscilación anual al mar de Alborán y de Palos; por el
contrario, el golfo de León registra una máxima oscilación anual, con claros
mínimos invernales. En este balance, es en otoño cuando el mar del golfo de
Valencia muestra, de unas altas TSM absolutas, unos máximos valores
relativos (Fig. 3). Ello da lugar a que se incremente en otoño el papel de este
sector marítimo. No obstante, como hemos indicado anteriormente, la SST no
se suele medir frente a las costas en las cuales se producen las
precipitaciones, sino en áreas lejanas, de ahí los estudios de trayectoria.
17
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 3: Temperatura del agua del mar en el mes de Octubre de 2004 en el Mediterráneo
Occidental
Fuente: www.ceam.es/ceamet/. Sección Temperatura del mar.
5.- TORRENCIALIDAD EN LA PARTE SUR DEL GOLFO DE VALENCIA.
Este patrón de distribución en la parte Sur del Golfo de Valencia es, con
diferencia, el que muestra una mayor frecuencia dentro del ámbito de la
Comunidad Valenciana.
Dentro de esta área de estudio, podemos diferenciar dos subtipos que
afectan a la citada área de distribución. El primero, muy frecuente presenta
núcleos máximos situados cerca de la costa. El segundo, con núcleos de
precipitación más extensos y que afectan a áreas más interiores del Golfo de
Valencia, a pesar de ser menos frecuentes, está asociado a los episodios de
lluvias intensas que han producido los máximos absolutos de precipitación en
24 horas. Como se ha dicho, estos registros son los máximos obtenidos en la
Península Ibérica y están entre los más importantes del Mediterráneo
Occidental (Estrela et. al., 2002).
La orografía de esta zona está bien expuesta a los flujos húmedos de
componente Este, debido a la confluencia en zonas litorales y pre-litorales de
alineaciones montañosas (sierras del Pre-Bético, de orientación WSW-ENE,
con el extremos meridional del Sistema Ibérico, de dirección SSE-NNW). La
forma de los valles fluviales refuerza la confluencia y el ascenso del aire
18
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
húmedo, facilitando la activación o el disparo de los procesos de convección y
la precipitación (Estrela et. al., 2002).
a) Focos en la zona costera.
Estos núcleos de precipitación intensa tienen una localización muy
precisa, centrados en el extremo oriental de las montañas del Pre-Bético (áreas
de Gandia, Dénia, Cabo de la Nao) (Fig. 4A y 4B). Aunque no es lo más
habitual, puede darse la coexistencia de varios núcleos de precipitación intensa
(al menos en un plazo de 24 horas), o de temporales de lluvia muy extensos y
poco focalizados.
Figuras 4A y 4B: Precipitación intensa en el litoral. Mapa de distribución.
Fuente: Imagen obtenida del artículo: Precipitación intensa en el Sur del golfo de Valencia.
Distribución espacial y Relación con la circulación Sinóptica. Periodo 1971-1995. En: La
climatología española en los albores del siglo XXI: Asociación Española de Climatología
En este caso, el marco orográfico produce un efecto barrera que
favorece la convergencia del flujo superficial sobre las alineaciones
montañosas litorales. Este patrón de distribución tiene
como carácter
morfológico principal la presencia de focos de precipitación intensa de
extensión reducida, adaptados a una disposición costera, delimitada por las
primeras alienaciones montañosas. La morfología de los cortos valles fluviales
de la zona, con cabeceras muy cercanas al mar y orientadas hacia los flujos del
Este, contribuye al disparo o, en su caso, acentúa la acción de los sistemas
convectivos que provocan las precipitación intensas.
b) Focos en el interior.
Se trata de núcleos muy cercanos al subtipo de focos litorales. El rasgo
distintivo principal es que se trata de núcleos de precipitación más extensos,
asociados a los eventos más importantes y que afectan a zonas situadas más
al interior. El máximo absoluto en 24 horas es de 817 mm, que se registró en el
temporal de noviembre de 1987 (Fig. 5B). En este caso se han cartografiado
los registros de dos días pluviométricos, ya que el máximo del temporal se
19
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
produjo en la madrugada del día 3 y 4 de noviembre, quedando los registros
divididos en dos días pluviométricos. Los valores máximos cartografiados son
860 mm (790+70 mm) y 830 mm (817+13). El temporal de octubre de 1982
(Fig. 5A) también tuvo un importante carácter catastrófico, provocando, como
es sabido, la ruptura de la presa de Tous; el máximo diario registrado fue de
632 mm (aunque de forma no oficial se superó ampliamente dicho registro
(más de 1000 mm. en la Muela de Cortes de Pallás).
Figuras 5A y 5B: Precipitación intensa en el interior. Situación sinóptica.
Fuente: Imagen obtenida del artículo: Precipitación intensa en el Sur del golfo de Valencia.
Distribución espacial y Relación con la circulación Sinóptica. Periodo 1971-1995. En: La
climatología española en los albores del siglo XXI: Asociación Española de Climatología
Este tipo de torrencialidad (Fig.6) en el Sur del Golfo de Valencia está
relacionado claramente con la topografía, debido a la confluencia del flujo
húmedo (canalizado por valles fluviales), y unidades orográficas más extensas,
ya a sotavento de la primera barrera montañosa. Por otra parte, estos focos de
precipitación torrencial más extensos son los que producen importantes
aumentos de caudal en los principales sistemas fluviales de la zona, y son
también los que provocan las inundaciones más importantes (río Júcar y sus
afluentes Magro y Albaida).
Lógicamente, entre estos dos subtipos de distribución centrados al Sur
del Golfo de Valencia se dan casos que podríamos considerar como
transicionales entre ambos.
20
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 6: Precipitación intensa en el interior. Mapa de distribución.
Fuente: Imagen obtenida del artículo: Precipitación intensa en el Sur del golfo de Valencia.
Distribución espacial y Relación con la circulación Sinóptica. Periodo 1971-1995. En: La
climatología española en los albores del siglo XXI: Asociación Española de Climatología.
6.- LAS SITUACIONES DE BLOQUEO Y GOTA FRIA.
a) La situación de bloqueo.
El término bloqueo fue introducido en la literatura meteorológica
americana hace ya varias décadas (E.J. SUMMER, 1954), para identificar uno
de los modelos de flujo troposférico en las latitudes templadas. Este modelo
está caracterizado por la aparición de una gran cresta anticiclónica en latitudes
a los 50 grados y que de ese modo impide la trayectoria zonal de la circulación
de W a E. Anticiclones que, así dispuestos, fueron ya estudiados por Herriot en
1904 y en Rusia por Multanovskii, el cual, entre las trayectorias de movimiento
anticiclónico que estudia, identifica el grupo de “anormal” o trayectorias
ultrapolares y que interfieren en la usual transferencia de las formaciones
báricas de la atmósfera (N.S. Shapalova, 1985, p.48).
De este modo, la circulación, en un amplio sector del Hemisferio Norte,
se ve obstaculizada y adquiere una marcada componente meridiana. En
consecuencia, el modelo de bloqueo puede ser definido como aquel estado de
la circulación general en que el flujo zonal es interrumpido en un sector o
21
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
sectores del hemisferio por un fuerte y persistente flujo meridional (E.T.
STRINGER, 1972, p. 250). Este modelo está caracterizado por un persistente
anticiclón en medias y altas latitudes que obstruye el normal desplazamiento de
las borrascas hacia el este y por depresiones anormalmente profundas en
bajas latitudes en la rama ascendente o en la descendente del bloqueo.
El bloqueo del flujo zonal de la troposfera en las latitudes templadas es
un elemento importante en la circulación general de las atmosfera. Aparece
conectado con anomalías muy señaladas en términos de tiempo, espacio e
intensidad. Términos que todavía no han sido unánimemente definidos por los
investigadores.
Sintetizando pueden aproximarse dos criterios de definición. El primero
es la existencia de una anómala cuña de alta presión en alguna zona, si bien
no existe acuerdo total sobre un valor mínimo para la duración y magnitud de
tales anomalías. El segundo criterio tiende esencialmente a la identificación de
las características generales de la circulación general durante las situaciones
de bloqueo. Rex (1951, p.105) expresó estas características en cinco puntos o
rasgos del flujo: a) el flujo principal se disocia en dos ramas; b) esas ramas son
de idéntica intensidad; c) este sistema en forma de dos chorros suele
extenderse como mínimo 45º de latitud; d) el flujo zonal observado sobre el
chorro antes de su disociación, cambia definidamente a un tipo de flujo
meridional tras la disociación; e) esta estructura del flujo y la circulación debe
persistir un mínimo de diez días.
Aunque el carácter persistente del bloqueo debe figurar en cualquier
definición, este último límite de Rex, en diez días, es la condición menos
aceptada unánimemente. El resto de sus condiciones parecen bien
establecidas para la identificación de los procesos de bloqueo. Condiciones a
las que se ha querido dar mayor objetividad estableciendo sus relaciones con
el número de ondas espaciales. Así, se ha afirmado (S.J. Colucci, 1981) que el
momento de disociación del flujo es precedido por un incremento de las
amplitudes de onda con un número de ondas zonales entre 1 y 2. En el
momento de la disociación las amplitudes de esas ondas decrecen, y con una
plena situación de bloqueo la amplitud del número de ondas supera el 3.
Con ello la presión y la temperatura en toda la troposfera están por
encima de su valor normal en el obstáculo anticiclónico, mientras que están
bajo su valor medio en la zona estratosférica del anticiclón. La distribución
media latitudinal de presiones superficiales está completamente invertida en un
modelo de bloqueo con ciclones en la zona subtropical y anticiclones en las
medias y altas latitudes.
22
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Las situaciones de bloqueo sobre Europa Occidental comienzan con una
expulsión de aire ártico o polar desde las latitudes septentrionales. Esta
expulsión se produce frecuentemente entre las longitudes 20º W y 20º E y con
gran espesor atmosférico ya que alcanza el nivel de 300 hPa. La advección
hacia el sur del aire frío produce un bien marcado seno frío en el espesor de las
isópletas. Simultáneamente, el rechazo meridional de esa advección fría
provoca una fuerte irrupción de aire cálido hacia el Norte en altos niveles y al
Oeste del seno frío. En el mapa de espesores aparece como una cresta cálida
que se traduce en superficie con la intensificación de un núcleo anticiclónico al
oeste de la corriente de aire frío.
Un ulterior estado de desarrollo conduce a un segundo tipo de bloqueo
cuando la cresta cálida se inclina hacia el este y corta, aislándolo hacia el sur,
una parte del seno frío. El resultado es una gota fría que aparece en los mapas
de espesores como un núcleo de varias isopletas cerradas. En los mapas de
superficie el anticiclón de bloqueo aparece extendido hacia el este, a la vez que
una casi estacionaria depresión fría asociada con el núcleo frío superior puede
estar cortada aisladamente hacia el sur. En este estadio, los contornos de 500
ó 300 hPa normalmente muestran un modelo similar al del mapa de superficie,
a menudo con la formación de un chorro bifurcado, de modo que una rama del
flujo superior de vientos del oeste pasa al norte de la cresta cálida y la otra
rama al sur del seno frío. Así pues, la forma del Jet-Stream en eso dos tipos de
modelo de bloqueo han conducido a los términos de “bloqueo meridional” y
“bloqueo de difluencia” respectivamente.
b) DANA y gota fría.
El término de gota fría (Fig. 7) ha sido utilizado históricamente como un
sinónimo para identificar, de manera equivocada, cualquier fenómeno
meteorológico asociado a violentas tormentas, lluvias y efectos desastrosos
que provocan importantes pérdidas materiales y a veces humanas. Hoy en día,
a pesar de que este término ha sido progresivamente abandonado por las
diferentes escuelas de meteorología, sigue utilizándose en España y Alemania.
A continuación, se exponen los fenómenos que se originan en los
niveles altos de la atmósfera, denominados DANA, que no van asociados a
sistemas frontales comunes, y entre los que se incluyen las gotas frías.
El origen de la gota fría aparece en 1886 en la escuela Alemana y según
su definición se trata de “una marcada depresión en altura, sin reflejo en la
superficie, en cuya parte central se encuentra el aire más frío”. Por tanto, esta
escuela resalta dos elementos básicos: uno, perturbación en altura (a partir de
5.500m) sin reflejo aparente en superficie, y otro, aire frío en niveles medios de
la troposfera.
23
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 7: Formación de una gota de aire frio.
Fuente: Cuadernos de Protección Civil Noviembre-Diciembre 1987
A pesar de esto, algunas teorías de la meteorología dinámica señalan
que las depresiones en altura siempre tienen reflejo en niveles bajos y en
superficie y se manifiestan en cambios de presión, temperatura, estabilidad y
viento.
Los estudios desarrollados en 1976 por el meteorólogo Mariano Medina
destacaban que la gota fría es un elemento de niveles altos, desgajado y
aislado de la corriente en chorro (como se verá posteriormente), en el que el
descenso de ese aire frío aumenta la inestabilidad y humedad en superficie.
Así mismo, hay que tener en cuenta que los fenómenos más severos se
localizan delante de la gota, con altos cumulonimbos (sobre todo en zonas
montañosas) ocultos por estratos y nimbostratos, en cuyo interior se producen
intensas precipitaciones acompañadas de granizo, pedrisco y fuerte
engelamiento.
Por otro lado, conviene aclarar la asociación que se establece entre gota
fría y chorro. El chorro polar es el que más afecta al hemisferio Norte, y por
tanto a la península Ibérica y Baleares. La dirección de este chorro es zonal
con circulación Oeste-Este y fuertes vientos que pueden superar los 180 km/h.
El lado izquierdo y más cercano al Polo Norte es el más frío, y su parte
derecha, más meridional, contiene aire cálido. Cuando el chorro se intensifica
toma una componente Norte-Sur y se ondula, dando lugar a un proceso de
estrangulamiento. Estas circulaciones a veces se alejan de su zona de origen y
llegan a cerrarse sobre sí mismas. Cabe destacar que el mismo proceso se
produce en el chorro subtropical en latitudes más bajas y alturas entre los
11.000 y 13.000 m.
Por tanto las DANA´s (Fig. 8) sufren un proceso de ondulación,
separación, ruptura y aislamiento, con una circulación ciclónica cerrada de
movimiento independiente y a veces estacionario, invirtiendo su trayectoria en
algunas ocasiones a Este- Oeste, que se refleja en los 300 y 500hPa.
24
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
De esta manera, el concepto de DANA se refiere a las circulaciones
intensas, mientras que la gota fría se basa en el núcleo de temperatura fría de
la depresión cerrada.
Figura 8: Proceso de formación de una DANA
Fuente: www.mi-meteorología.com. Artículo:
Mediterráneo.
Meteorología
adversa
en
el
área
del
7.- SITUACIONES SINÓPTICAS QUE PUEDEN PROVOCAR LLUVIAS
TORRENCIALES AL SUR DEL GOLFO DE VALENCIA.
7. 1.- Las precipitaciones intensas y su relación con la circulación
sinóptica (rasgos generales).
A pesar de que son muchos los procesos que intervienen en la génesis
de las precipitaciones torrenciales, gran parte de ellos fuera del alcance de la
escala y de la información sinóptica (temperatura del mar, convergencia de
humedad, topografía local), el análisis sinóptico permite distinguir los rasgos
generales y explicar algunas cuestiones de detalle de la génesis de estas
precipitaciones.
En el punto 2 se comentó que casi todos los eventos de precipitación
intensa en la Comunidad Valenciana están asociados a advecciones de
componente Este. Características de estas advecciones de levante son:
25
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
- Un centro de altas presiones localizado sobre el continente europeo
conduce una advección de componente Este. Los centros de alta presión
suelen ser muy persistentes y permiten la recarga de humedad atmosférica
sobre el Mediterráneo
- Son advecciones estables en gran parte de su recorrido, lo que
provoca el aumento de la humedad superficial a lo largo de la advección. Hay
una clara relación entre advecciones de largo recorrido y precipitaciones
intensas.
- La advección del Este se inestabiliza debido a la presencia de aire frío
en niveles altos y medios asociado a vaguadas o depresiones cercanas a la
Península Ibérica. Las depresiones aisladas en altura al Sur de la Comunidad
Valenciana están asociadas a la mayoría de los eventos de lluvias intensas
estudiados. En las precipitaciones focalizadas en el litoral del Golfo de Valencia
puede darse menor grado de forzamiento debido a la circulación en niveles
altos.
La circulación atmosférica muestra siempre un índice zonal bajo, con
patrones de circulación variados:
1. Vaguadas con eje Suroeste-Nordeste, e incluso Oeste-Este
relacionadas con profundas ondulaciones en forma de omega de la circulación
atmosférica. La circulación dentro de la vaguada puede evolucionar hacia una
depresión aislada en altura (gota fría).
2. La profundización de las ondulaciones del flujo da lugar a
circulaciones en forma de rombo, con una célula anticiclónica al Norte y una
depresión aislada en altura al Sur. Este tipo de circulación y los estados
avanzados de la anterior se agrupan en las llamadas situaciones de bloqueo.
3. Vaguadas de eje Norte-Sur con descolgamiento de depresión aislada.
Se da un rápido cambio de circulación del Oeste hacia una situación del Este
en superficie y de depresión aislada en altura, debido a la reactivación de un
frente atlántico al alcanzar el Mediterráneo. Eventos de este tipo son los de 1823/10/82 y 14-18/11/86.
7.2.- Situaciones sinópticas más características.
En principio, y desde un punto de vista conceptual, pueden catalogarse
varios tipos de situaciones en cuyo marco es muy probable que se registren
precipitaciones de tipo torrencial en el área mediterránea. No obstante solo nos
centraremos en las dos que producen lluvias intensas y generales en un área
más o menos extensa situada al sur del golfo de Valencia. Son las siguientes:
26
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Tipo 1.
Depresión en niveles altos o borrasca fría al S o SW de la península
Ibérica (Fig. 9). En este tipo de situaciones suele aparecer difluencia (y
probablemente divergencia) sobre el área mediterránea en la zona de salida de
la circulación de altura, con circulaciones transversales de ajuste y aparición o
potenciación de remolinos ciclónicos de superficie. En ocasiones aparece una
borrasca bien definida y un flujo bien marcado a niveles bajos de aire cálido y
húmedo hacia la costa mediterránea. Es precisamente en el seno de esa
advección donde suelen aparecer Cb muy desarrollados con tormentas fuertes.
Si posteriormente la estructura de la circulación de niveles altos no es muy
difluente y sensiblemente paralela a la de niveles bajos (cizalladura escasa),
puede favorecerse el paso de Cb aislados a sistemas y complejos convectivos,
aunque también se ha observado algún sistema convectivo en ambientes con
marcada cizalladura vertical.
Figura 9: Mapas esquemáticos de 500 hPa (a) y superficie (b) correspondientes a la situación
tipo 1.
Fuente: www.aemet.es
Tipo 2
Presencia de una depresión a niveles altos o borrasca fría al SW de la
península Ibérica pero algo más alejada que en el caso anterior. Vaguada débil
con eje E-W sobre la mitad N del área mediterránea y en lento desplazamiento
N-S. En niveles bajos aparece una zona de convergencia de flujo cálido del SE
y frío del NE con formación de una frontera acusada (Fig. 10). En el seno de
27
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
esa frontera suelen aparecer pequeños sistemas convectivos con gran
intensidad de precipitación. Si las condiciones sinópticas son muy estacionarias
y existe alguna focalización de tipo local, los sistemas convectivos pueden
regenerarse en la misma zona durante varias horas con cantidades de
precipitación muy elevadas.
Figura 10: Mapas esquemáticos de 500 hPa (a) superficie (b) correspondientes a la situación
tipo 2.
Fuente: www.aemet.es
8.- SITUACIONES DE LLUVIAS TORRENCIALES MÁS DESTACADAS EN
LA ZONA SUR DEL GOLFO DE VALENCIA (1980-2010)
8.1.- Lluvias torrenciales durante los días 19 al 21 de octubre de 1982
(Pérez y Armengot, 1983).
1.- Factores genéticos.
La situación de lluvias torrenciales que se desarrolló entre los días 19 al
21 de Octubre de 1982 repitió, en todo lo fundamental, el mismo esquema de
otros temporales que a lo largo de la historia han afectado a amplias zonas de
las comarcas situadas al sur del golfo de Valencia (bajas presiones situadas en
las inmediaciones del estrecho de Gibraltar, entrada de vientos cálidos y
húmedos del Este y aire frio e inestable en altura). No obstante, hay algunas
características que la hacen diferenciarse de otras situaciones análogas y que
a continuación serán detalladas (Perez y Armengot, (1983):
28
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
a) La gota fría se formó según el esquema clásico, a partir de una
profunda vaguada del chorro que prolongaba una borrasca en altura centrada a
60º N, al NW de Escocia. Durante los días 17, 18 y 19 se produjo un brusco
cambio de régimen en la circulación en altura, claramente observable en la
topografía de 300 mb, que pasó de un índice zonal relativamente alto a otro
mucho más bajo y de marcada circulación meridiana, con una ondulación muy
prolongada. Dicha penetración fría se estranguló y quedó aislada de la
circulación general, situándose sobre Gibraltar (día 19, a 12 h). Su posterior
trayectoria la llevó al Rif –momento álgido del temporal- y a iniciar un
movimiento hacia el golfo de Génova, debilitándose muy pronto debido al
agotamiento de su energía. No obstante, la siguiente borrasca noratlántica en
altura la reactivó el día 23 mediante la inyección fría aportada por una nueva
vaguada. A continuación se trasladó a Génova y desde allí siguió una vía
retrógrada muy meridional; en dicho camino desencadenó nuevos temporales
catastróficos en Tunicia y, los días 31 y 1, en la cuenca del Almanzora y
cabeceras del Guadalest, Xaló, Riu d`Alcoi y Riu d`Albaida. Su posición, sin
embargo, era demasiado meridional para volver a afectar plenamente a la
cuenca estudiada.
b) La baja en superficie (Fig. 11) fue originada en principio por la
vaguada en altura, que provocó un proceso ciclogenético en la ondulación de
un frente frío que atravesaba la península el día 18. Al estrangularse la
vaguada, la gota fría continuó profundizando la baja, centrada el día 20 en el
desierto argelino, pero con un núcleo secundario al N de Argel. La gota fue
acompañada en su camino hacia el N por la baja, que se ahondó hasta 995 mb
el día 22, cuando ya el temporal remitía. Al ascender en latitud, las zonas que
quedaban al S de su centro se veían sometidas a un flujo del NW de aire polar
marítimo relativamente frío y seco a la vez que se alejaba el sector de máxima
inestabilidad en altura, con lo que el temporal fue remitiendo paulatinamente
de S a N.
Figura 11: Situación sinóptica en superficie que favoreció la aparición de lluvias torrenciales
durante el temporal de Octubre de 1982.
Fuente: www.mma.es. Artículo: ¿Qué es la gota fría? Autor: Jansà Clar, Agustí (INM)
29
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
El área anticiclónica que encauzó, junto con la baja, el flujo de levante
era el día 19 una dorsal de anticiclón de las Azores hacia el NE. El día 20, tras
desplazarse hacia el E y desgajarse de dicho anticiclón, aparecía centrada
sobre Europa central, uniéndose posteriormente al alta situada sobre la costa
occidental del mar Negro. La presión superficial en el área, al desencadenarse
el temporal, era de 1.017 mb, alto valor que no nos debe sorprender, ya que
tanto la profundidad como la localización de este tipo de bajas es muy habitual.
c) La advección supuso la rápida movilización de una masa de aire con
unas características claramente mediterráneas: la llegada de un frente frío
debilitado al Mediterráneo occidental el día 14 renovó parcialmente el aire
situado en dicha cuenca; desde esta fecha hasta el 19 dicho aire se acomodó a
las condiciones impuestas por esta reducida zona-fuente, ya que durante
dichos días su movilidad fue escasísima; a partir del 19, la incipiente borrasca
que llegaba a caballo del nuevo frente, estableció rápidamente un flujo ciclónico
de vientos desde la costa argelina a la costa peninsular, movilizando un aire
mediterráneo con fuerte inestabilidad. La temperatura y humedad de la
advección alcanzaron, a las 19 h del día 20, 19,8º y 15,4 mm de Hg en
Castellón, 19,8º y 15,9 mm Manises, y 20,4 y 16,5 mm en Valencia, lo que
supone la advección más húmeda y la segunda más cálida –tras octubre de
1966- entre las analizadas como causantes de temporales en las décadas
anteriores. Por tanto, aportó un potencial de energía, inestabilidad y agua
precipitable mayor que en cualquiera de ellas.
El temporal de viento se situó al N del máximo de lluvias y se trasladó
conjuntamente con éste y precediéndolo. Aunque el flujo en superficie era del
E, su dirección real osciló entre NE y NNE, alcanzando su velocidad media a
las 16 h del día 20 los 16 m/s en Manises y los 17 m/s en Castellón.
2.- Análisis detallado de la situación sinóptica.
A continuación se muestran los mapas a 500 hPa y 850 hPa de los días
antes, durante y después del fenómeno.
El día 18 de Octubre de 1982 (Fig. 12), el anticiclón de las Azores se
mueve un poco hacia el norte con respecto a días anteriores, mientras que una
cuña de aire cálido en altura penetra desde el Mediterráneo central hacia la
zona de Alemania, Polonia y sur de los Países Escandinavos, produciendo una
marcada ondulación de la corriente en chorro, que comienza a generar una
vaguada sobre la Península Ibérica.
30
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 12: Mapa de situación sinóptica a 500 hPa. del día 18 de octubre de 1982 a las 00 UTC.
Fuente: www.wetterzentrale.de
El día 19 (Fig. 13 y 14) comienzan las lluvias sobre la vertiente
mediterránea. Una profundísima vaguada se instala sobre la Península,
afectando su parte más activa (la parte delantera) a las costas mediterráneas.
La vaguada está casi estrangulada. Además, por fin se interrumpe el flujo de
vientos del oeste y comienza a formarse un área depresionaria en el
Mediterráneo occidental.
Figuras 13 y 14: Mapa de situación sinóptica a 500 hPa. del día 19 de octubre de 1982 a las
00 UTC y mapa de temperatura en 850 hPa del día 19 de octubre de 1982 las 00 UTC.
Fuente: www.wetterzentrale.de
El día 20 (Fig. 15 y 16) la situación es impresionante y dantesca para
muchas zonas de la Comunidad Valenciana. El anticiclón se extiende por el
norte de la Península hacia el interior de Europa, quedando una profundísima
31
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
DANA en la zona del estrecho que lleva asociada una baja en superficie en el
norte de África. Entre el anticiclón y la borrasca se crea un flujo bien marcado
de vientos de levante en superficie que provocan un gran aporte de humedad
(Fig. 17 y 18) sobre toda la fachada Mediterránea de la península Ibérica, con
vientos secos y cálidos del norte de África a 850 hPa y aire frío en altura. La
situación es explosiva.
Figura 15 y 16: Mapa de situación sinóptica a 500 hPa. del día 20 de octubre de 1982 a las 00
UTC y mapa de temperatura en 850 hPa del día 20 de octubre de 1982 a las 00 UTC.
Fuente: www.wetterzentrale.de
Figuras 17 y 18: Mapas de humedad relativa a 700 hPa. para el día 20 de Octubre de 1982 a
las 00 UTC y a las 12 UTC.
Fuente: http://www.wetter3.de/
32
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
El día 21 (Fig. 19 y 20) la situación es parecida, la DANA se desplaza
ligeramente al este y el anticiclón se divide en dos: uno al noroeste de Azores y
otro en centro Europa. A la Comunidad Valenciana siguen llegando vientos
húmedos del este-sureste, pero las lluvias ya no son tan intensas.
Figuras 19 y 20: Mapa de situación sinóptica a 500 hPa. del día 21 de octubre de 1982 a las
00 UTC y mapa de temperatura en 850 hPa del día 21 de octubre de 1982 a las 00 UTC
Fuente: www.wetterzentrale.de
El día 22 (Fig. 21) la posición de la baja sobre el noreste peninsular
impulsa vientos de poniente sobre la Comunidad Valenciana, lo cual corta el
aporte de humedad del Mediterráneo y además la DANA comienza su fase de
reabsorción por la corriente en chorro.
Figura 21: Mapa de situación sinóptica a 500 hPa. del día 22 de octubre de 1982 a las 00 UTC.
Fuente: www.wetterzentrale.de
33
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Ya hemos visto como se formó la terrible DANA y donde se situó,
además de cómo los vientos de levante en superficie y de sur a 850 hPa
contribuyeron a generar las importantes lluvias que se registraron en la
Comunidad Valenciana. Pero, por otra parte, también conviene fijarse en la
temperatura de la superficie del Mediterráneo (Fig. 22) esos días, que llegaba
hasta unos 22 ºC en algunas zonas, toda una fábrica de humedad que se
disparó con el elevado contraste de temperaturas que había en las capas altas:
Figura 22: Mapa de temperatura la temperatura del agua del mar en ºC del día 20 de octubre
de 1982 a las 06 UTC.
Fuente: www. Meteored. Com; Artículo: Inundaciones de Octubre de 1982: La pantanada de
Tous. Extraído de la revista RAM (Revista del aficionado a la Meteorología).
3.- El temporal.
a) La nubosidad.- La imagen infrarroja del Meteosat a las 12 h del día 20
mostraba la presencia de nubosidad de desarrollo sobre la Península en un
área de unos 140.000 KM2. En ella se observaba cómo la costa sólo era
afectada a dicha hora por nubes de tipo nimboestrato, mientras el mayor
desarrollo se producía a unas decenas de kilómetros del litoral (Fig. 23). Allí la
explosión de la inestabilidad, a la que colaboró en sus inicios el efecto frontal
inducido por el sector frío que retrocedía ante la advección mediterránea,
34
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
originó cumulonimbos generalizados cuyo ascenso sólo fue detenido por la
inversión térmica de la tropopausa. Por contra, la nubosidad que cubría gran
parte de la meseta Sur tenía una envergadura tanto menor cuanto más hacia el
W y, así lo prueban, las relativamente pequeñas cantidades de lluvia allí
medidas. En fases anteriores (Alacant) y posteriores del temporal, sí que se
produjo nubosidad de gran dimensión sobre el mismo litoral.
Figura 23: Imagen realzada en color del complejo convectivo de mesoescala en su fase más
violenta
Fuente: www.meteored.com. Imagen IR del satélite METEOSAT realzada en colores de topes
nubosos más fríos: Colores verdes, fríos, colores azules y blancos muy fríos; mínima
temperatura de los topes nubosos: -59 ºC.
b) Precipitación.- El mapa que detalla el total de precipitación en el
temporal para nuestra área de estudio y zonas contiguas ha sido elaborado con
datos de multitud de puntos de medida (dichos datos proceden de la red
pluviométrica del Instituto Nacional de Meteorología, de la red Icona, de la
Comisaría de Aguas del Júcar y de medidas comunicadas por particulares). La
distribución de las precipitaciones (Fig. 24) nos muestra rasgos peculiares de
este temporal que lo diferencian de otros similares:
35
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 24: Mapa de isoyetas de las precipitaciones caídas en la Comunidad Valenciana y
zonas contiguas durante los días 18-22 de octubre de 1982. (1) Isoyeta, (2) isoyeta auxiliar, (3)
límite provincial.
Fuente: Cuadernos de geografía 32-33 y 61-86. Valencia. 1983. Título: El temporal de Octubre
de 1982 en el marco de las lluvias torrenciales en la cuenca baja del Júcar. Autores: Alejandro
José Pérez Cueva y Rafael Armengot Serrano.
Por una parte destaca la gran penetración hacia el interior de su máximo
de precipitación, ya que en ninguno de los casos que se habían analizado
anteriormente (ni con posterioridad) se sitúa tan al W (Fig. 25A y 25B). Llega a
afectar torrencialmente a zonas que apenas recibían precipitación en otros
casos, alcanzándose más de 150 mm en algunos sectores de la cuenca media
del Júcar.
Podemos, pues, incluirla dentro del grupo de situaciones con máximos
en segunda línea, pero con la peculiaridad de que dichos máximos se
prolongan más allá del Caroig, por lo que el periodo de recurrencia para dichas
zonas tan interiores llega a ser de cientos y hasta miles de años. Así las lluvias
caídas en los relieves situados al W del Valle de Ayora (Sierra Palomera, del
36
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Boquerón, etc.) fueron de tal magnitud que provocaron efectos geomórficos
catastróficos similares a los de la zona de Caroig.
En este sentido hay que decir que la situación de noviembre de 1864
pudo tener características muy similares a la del 1982. Las descripciones de
aquel temporal (ver Diario Mercantil de Valencia, días 6 a 16 de noviembre de
1864) hablan de unas fortísimas lluvias que provocaron una crecida de 16,5 m
en la confluencia del Júcar y Cabriel, <<como si se hubiera soltado un pantano
ó un brazo de mar>>, permiten interpretar una prolongación de los máximos
más allá del Caroig, ya que en Ayora <<la horrorosa tempestad que
descargaba el agua a torrentes>> provocó la desaparición de dos calles
enteras y narran cómo en Tous ciento siete casas fueron destruidas, llegando
el agua hasta la cornisa de la iglesia.
Por otra parte, se dan unos altos valores máximos (Tabla 1), cuya mayor
cota registrada es de 650 mm en el Barranco Salado de Bicorp. Pero no son
estos valores punta lo más notable, sino la gran superficie abarcada por la
isoyeta de 500 mm, que encierra un área de 715 km2. En este sentido también
en notoria la gran extensión de la isoyeta de 100 mm, que delimita una zona de
más de 25.000 km2 en el sector aquí cartografiado, a pesar de que no se
reflejan las zonas afectadas en la cuenca del Segura y otros sectores de la
Mancha y de Cataluña.
Tabla 1: Valores de precipitación cumulados durante el episodio de lluvias torrenciales de
Octubre de 1982.
MUNICIPIO
LLUVIAS TOTALES TEMPORAL OCTUBRE DE 1982
CASA DEL BARÓN (MUELA DE CORTES)
700 mm. (estimación) 1.120 mm. (Comisaría Aguas del Júcar)
BARRANCO SALADO DE BICORP
650 mm.
COFRENTES
580 mm.
ENGUERA
565 mm.
JALANCE
546 mm.
AYORA
381,8 mm.
BENIATJAR
265 mm.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos del artículo de Cuadernos de geografía
32-33 y 61-86. Valencia. 1983. Título: El temporal de Octubre de 1982 en el marco de las
lluvias torrenciales en la cuenca baja del Júcar. Autores: Alejandro José Pérez Cueva y Rafael
Armengot Serrano.
c) Influencia del relieve.- En el conjunto del País Valenciano las lluvias
más intensas se han producido, como en el área del Júcar, en zonas interiores.
Catí, al pie de la sierra d´En Seller, midió 370 mm. Centrándonos en nuestra
zona de estudio los máximos absolutos se registraron en dos cubetas abiertas
al NE: los 650 mm del Barranco Salado de Bicorp
37
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 25A: Distribución en la cuenca baja del Júcar de las precipitaciones de catorce de las
situaciones más torrenciales durante el periodo 1949-1982.
Fuente: Cuadernos de geografía 32-33 y 61-86. Valencia. 1983. Título: El temporal de Octubre
de 1982 en el marco de las lluvias torrenciales en la cuenca baja del Júcar. Autores: Alejandro
José Pérez Cueva y Rafael Armengot Serrano.
38
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 25B: Distribución en la cuenca baja del Júcar de las precipitaciones de catorce de las
situaciones más torrenciales durante el periodo 1949-1982.
Fuente: Cuadernos de geografía 32-33 y 61-86. Valencia. 1983. Título: El temporal de Octubre
de 1982 en el marco de las lluvias torrenciales en la cuenca baja del Júcar. Autores: Alejandro
José Pérez Cueva y Rafael Armengot Serrano.
39
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Para finalizar este apartado de la situación sinóptica que se dio durante el
episodio de lluvias torrenciales de Octubre de 1982, hay que decir, que según
las características que presentó la clasificaríamos según Martín Vide como una
advección del Este o de Levante, con gota fría (Figuras 26A y 26B) y según la
clasificación sinóptica objetiva de Jenkinson y Collison como advección del
Este (Tabla 2).
Figuras 26A y 26B: Mapas de temperatura a 500 hPa. y de presión y dirección del viento en
superficie para el día 20 de Octubre de 1982 a las 12 UTC.
Fuente: http://www.wetter3.de/
Tabla 2: Aplicación de la clasificación sinóptica de Jenkinson y Collison a las precipitaciones
torrenciales en la zona Sur del golfo de Valencia (episodio del 19 al 21 de Octubre de 1982).
FECHA
20/10/1982
P
W
1016.44 (-) 5.88
S
(-) 1.60
D
74.77
F
6.09
Zw
(-) 1.17
Zs
3.01
Z
1.83
TIPO SINÓPTICO
E
Fuente: Elaboración propia a partir de las expresiones analíticas para la Península Ibérica de
las variables del método de Jenkinson y Collison.
40
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
4.- Análisis de trayectorias.
Como último punto de estudio de cada uno de los eventos que he
estudiado en el presente trabajo, me ha parecido interesante añadir un análisis
de las trayectorias de las masas de aire que en los días previos a cada caso
estudiado afectaban a nuestra área de estudio. Dicho análisis de trayectorias,
lo incluyo, para poder demostrar que si en muchos de los eventos de
precipitaciones torrenciales registrados en el pasado se hubiese tenido
disponible este nuevo parámetro en las predicciones meteorológicas, dicho
pronóstico hubiese mejorado notablemente a la hora de conocer mejor el
desarrollo, evolución e impacto que pudiese tener un determinado evento, así
como definir su focalización.
En cuanto a la metodología seguida para la obtención de dichas
trayectorias, hay que comentar que en todos los eventos estudiados he
trabajado con las trayectorias de las masas de aire a tres niveles (superficie o
1000m., 1500m. y 5000m.). Así mismo, tengo que decir que dichas trayectorias
son backtrajectories, es decir, están pensadas para ver de donde provenían las
masas de aire en los días previos al desarrollo de los diferentes episodios de
precipitaciones intensas.
Figura 27: Trayectoria que llevaban las masas de aire a 1000mts (línea roja), 1500mts. (línea
azul) y 5000mts. (línea verde), en los días previos al temporal de lluvias torrenciales de Octubre
de 1982.
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de obtención de trayectorias Hysplit.
41
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
En la situación de lluvias torrenciales de Octubre de 1982, la imagen
obtenida a través del modelo Hysplit de obtención de trayectorias (Fig. 27), nos
indica claramente que la procedencia de las masas de aire tanto en superficie
como a 1500m. en los días previos al evento (día 18), es claramente desde la
zona del mar Tirreno, para desplazarse posteriormente en dirección a las
costas mediterráneas de la península ibérica, a través del sector central del
mar Balear.
Por lo tanto, lo comentado anteriormente, significa que dichas masas de
aire tenían un su origen en una zona con una temperatura superficial de agua
del mar bastante elevada (23-25ºC), con lo que son masas de aire bastante
saturadas de humedad, que al entrar en contacto con el aire frio e inestable de
las capas altas (5000 mts.), que como nos indica la trayectoria se situó en las
inmediaciones del estrecho de Gibraltar y Norte de África, favoreció un gran
desarrollo convectivo y por consiguiente, favoreció las históricas lluvias
torrenciales de dicho evento en nuestra área de estudio.
8.2.- El episodio de lluvias torrenciales de septiembre-octubre de 1986
en el Levante español (Olcina, 1994).
1. Situación sinóptica.
En los últimos días de septiembre y primeros de octubre de 1986, el
desarrollo de un proceso circulatorio retrógrado provoca un episodio de lluvias
torrenciales con inundaciones en el sector montañoso de la provincia de
Alicante. Sin caer en ensalzamientos desmesurados se puede afirmar que esta
situación atmosférica es una de las mayores subversiones meteorológicas que
han azotado la fachada mediterránea peninsular en el decenio de los ochenta.
No obstante, se trata de un episodio olvidado por la investigación climática,
deslumbrada ante las catastróficas consecuencias en el ámbito levantino
asociadas a la riada analizada de octubre de 1982 y noviembre de 1987 que
también será estudiada en este trabajo posteriormente.
El periodo estival de 1986 fue un semestre cálido en el cuadrante
suroriental peninsular que coincidió, sin embargo, con unos valores
pluviométricos elevados. Dejando al margen el agostado mes de junio y
asimismo cálido mes canicular de agosto, el mes de julio había dejado buena
prueba de los efectos pluviométricos asociados a las dinámicas atmosféricas
meridianas en altitud, con el desarrollo del episodio de lluvias torrenciales de 25
y 26 de junio de 1986 que afectó a numerosas comarcas de las provincias de
Murcia, Albacete, Alicante, Valencia, Cuenca, Teruel, Zaragoza y provincias
catalanas.
42
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Este suceso, junto al ocurrido a mediados de septiembre por una
circulación meridiana norte-sur, motiva que la temperatura superficial marina
sobre el sector argelino sea algunas décimas inferior los meses de agosto y
septiembre respecto a la registrada en idéntico periodo los años 1985 y 1987.
No obstante, la temperatura del mar deducida a partir de los datos del
radiómetro AVHRR del satélite NOAA, fue de 24,2 ºC en este sector argelino, el
más cálido del Mediterráneo Occidental. El factor de inestabilidad de superficie
(temperaturas marinas elevadas y colchón de aire cálido y húmedo sobre ellas)
necesario en los procesos de inestabilidad tardoestivales en el ámbito
Mediterráneo está, por tanto, dispuesto ante cualquier situación de baroclinidad
provocada por invasiones meridianas de masas de aire frío.
En efecto, tras unas jornadas muy cálidas (días 20 a 24 de septiembre)
originadas por la presencia de una cresta poco acusada de aire tropical
continental en altitud sobre la mitad meridional peninsular, la situación
atmosférica deviene inestable por la progresiva profundización de una onda de
aire frío que, ubicada al norte de la cuenca occidental mediterránea los días 25
y 26 experimenta un proceso de retrogresión por la acusada mengua del índice
zonal que sufre la circulación atmosférica de latitudes medias en el Atlántico
norte y Europa Occidental. La presencia de esta onda favorece el desarrollo de
las primeras lluvias del episodio por la génesis de núcleos convectivos que,
anclados sobre las alineaciones del Prebético de la Marina Alta alicantina,
llegan a descargar cantidades superiores a 20 mm. en Alcalalí, Gata y Denia.
Se instala así, el día 27 una vaguada relativamente profunda, con eje
SW-NE con escasa longitud de onda y gran amplitud con seno sobre el
Mediterráneo Occidental, al tiempo que una potente dorsal invade tierras de
Europa Occidental con eje en dirección noreste provocando la instalación, en
superficie, de un extenso anticiclón de bloqueo con ápice sobre Bretaña (1028
HPa) que impone un régimen de levante sobre la fachada mediterránea
peninsular. Durante esta jornada, descargan cantidades importantes en las
estaciones más septentrionales de la Marina Alta (Denia 59 mm., Javea 31
mm.) si bien las lluvias son generales en toda la comarca.
La situación de inestabilidad atmosférica se agrava el día 28 por la
profundización, por una parte, de la onda retrógrada sobre el Mediterráneo
Occidental en cuya rama descendente circula un “streak” desgajado del Jet
polar visible en 300 hPa y, por otra parte, por la potenciación del alta de
bloqueo que con ápice bicéfalo (1032 hPa) –uno sobre Bretaña, Normandía y
Suroeste de Inglaterra y otro sobre Alemania y Polonia- agudiza el régimen de
levante por el aumento del gradiente horizontal de presión. Ambos factores
favorecen la formación de células tormentosas, aún sin jerarquía, que imponen
lluvias generalizadas en la provincia con máximos más destacados (superiores
43
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
a 50 mm.) en las comarcas septentrionales. Uno de estos núcleos convectivos
provoca la descarga de 208 mm. en el área alicantina de Beniarrés.
Las dos jornadas finales del mes de septiembre concentran los mayores
volúmenes de lluvia precipitada del conjunto del episodio en toda la provincia.
La situación atmosférica registra, en efecto, los índices más elevados de
inestabilidad y ello debido a los siguientes factores:
-
-
Desarrollo de una depresión fría, en el seno de la vaguada retrógrada,
reconocible en altitud desde los 700 hPa – con nivel de isocero a 3120
m. – que se ubica sobre la cuenca argelina del Mediterráneo Occidental.
El ramal desgajado del Jet polar bordea la depresión fría en 300 hPa
contribuyendo a animar la vorticidad ciclónica. La topografía relativa
500/1000 hPa marca, en efecto, esta depresión con el cerramiento de
dos equiescalares el día 30.
El panorama sinóptico en superficie presenta el régimen de levante
generado en las jornadas previas, si bien el día 29 (Fig. 28) son las altas
presiones del potente anticiclón de bloqueo europeo 10 las que imponen
esta circulación superficial de vientos marítimos, mientras que el día 30
(Fig. 29) el régimen de levante se ve animado por la formación de una
depresión argelina centrada en el sector de Alborán a 18h. Aunque la
situación atmosférica no es la paradigmática para su gestación, se
puede hablar de la formación de un desarrollo ciclogenético no alpino o
depresión de Argelia tal como la ha definido Jansa Clar, puesto que las
causas genéticas (aumento de baroclinidad, diferenciación de núcleos
de vorticidad) están presentes.
Figuras 28 y 29: Mapa de situación sinóptica a 500hPa. del día 29 de Septiembre de 1986 a
las 00 UTC y Mapa de situación sinóptica a 500hPa. del día 30 de Septiembre de 1986 a las
00 UTC.
Fuente: www.wetterzentrale.de
44
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Los índices de inestabilidad manejados (índice K; índice total de totales
e índice de Castejón) reflejan la probabilidad elevada de desarrollo de
tormentas fuertes hecho que se ratifica al contemplar las imágenes de satélite
de ambas jornadas. En efecto, en estas condiciones atmosféricas de
inestabilidad, la espiral ciclónica argelina anima la formación de importantes
células nubosas que exceden el rango de la tormenta convectiva y constituyen
auténticos complejos o sistemas convectivos de mesoscala.
En efecto, cuando las condiciones atmosféricas reúnen los factores
esenciales para el desarrollo de un proceso inestable (inestabilidad en las
capas altas, aire cálido y húmedo en superficie (Fig. 30 y 31)) los efectos que
de ellos se derivan se resumen en la formación de estructuras nubosas
enérgicas, merced al establecimiento de gradientes térmicos en la vertical
elevados y de evoluciones pseudoadiabáticas del aire ascendente desde bajos
niveles. El resultado es la génesis de células tormentosas que aumentan
progresivamente de tamaño y terminan por agregarse unas a otras formando
sistemas de mesoscala animados por la propia liberación de calor latente
producida por las condensaciones copiosas que en ellos operan. El resultado
es un conjunto convectivo de mesoscala de enormes dimensiones.
Figuras 30 y 31: Mapas de humedad relativa a 700 hPa. para el día 29 de Septiembre de 1986
a las 12 UTC y a las 18 UTC.
Fuente: http://www.wetter3.de/
45
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Las imágenes infrarrojas del Meteosat de los días 29 y 30 presentan, no
obstante, un potente sistema convectivo de mesoscala sobre el Mediterráneo
Occidental que comienza a generarse a mediodía del día 29 y que alcanza
magnitud de complejo a primeras horas del día 30. En efecto a las 10 h, T.M.G.
de esta jornada el complejo nuboso cubre la práctica totalidad de la cuenca
occidental mediterránea lo que da una idea de los activos procesos de
transferencia energética desarrollados.
Resulta impresionante contemplar en las imágenes del Meteosat el
movimiento de arrastre de aire sahariano en niveles bajos que arranca del
mismo Golfo de Syrte en Libia. Como en el episodio de lluvias torrenciales de
octubre de 1982, en el que se reúnen de nuevo las condiciones para la
aparición de un Low Level Jet o Chorro de bajos niveles de aire muy cálido y
húmedo que alimenta los intensísimos procesos de evaporación en la cuenca
mediterránea. En estos casos, las abundantes condensaciones desarrolladas
en el sistema y los enérgicos movimientos ascensionales que se operan dentro
de los cumulonimbos generan techos de nube con temperaturas inferiores a 32ºC en los sectores periféricos llegando a rebasar los -64ºC (temperatura de
la tropopausa) en las zonas de mayor actividad.
El análisis de la evolución de estos sistemas convectivos de mesoescala
permite delimitar el ámbito de los efectos pluviométricos de las células
tormentosas, teniendo presente aspectos tan importantes como los efectos
friccionales asociados a los relieves costeros de la fachada mediterránea
peninsular.
En el episodio que nos ocupa, las lluvias resultan intensísimas en la
jornada 29 en toda la provincia de Alicante, siendo la Marina Alta y puntos de
los valles de Alcoy los que recogen totales en 24 h. más elevados (volúmenes
superiores a 100 mm. en todos los observatorios de estas comarcas
septentrionales), y ello por el anclaje que sufren los núcleos tormentosos en los
relieves de las comarcas septentrionales de la provincia. Núcleos de granizo
llegan a precipitarse en algunos puntos de la Marina Alta (Dénia, Gata de
Gorgos) a primeras horas de la tarde.
Una vez analizada la situación sinóptica de forma detallada, la podemos
clasificar como una advección del Este, o de Levante, con gota fría según la
clasificación de Martín Vide (Fig. 32 y 33) y como una advección del Este
según la clasificación sinóptica de Jenkinson y Collison (Tabla 3).
46
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figuras 32 y 33: Mapas de temperatura a 500 hPa. y de presión y dirección del viento en
superficie para el día 29 de Septiembre de 1986 a las 12 UTC.
Fuente: http://www.wetter3.de/
Tabla 3: Aplicación de la clasificación sinóptica de Jenkinson y Collison a las precipitaciones
torrenciales en la zona Sur del golfo de Valencia (Episodio de Septiembre-Octubre de 1986).
FECHA
29/09/1986
P
W
S
1024.19 (-) 10.37 (-) 0,98
D
84.58
F
10.41
Zw
1.68
Zs
(-) 0.64
Z
1.04
TIPO SINÓPTICO
E
Fuente: Elaboración propia a partir de las expresiones analíticas para la Península Ibérica de
las variables del método de Jenkinson y Collison.
2.- Precipitaciones.
Igualmente el día 30 las cantidades recogidas son muy elevadas,
registrándose cuantiosos volúmenes que siguen descargando con intensidad
en el sector septentrional de la provincia de Alicante. Para el conjunto de
ambas jornadas, las marcas de precipitación más elevadas en 24 h. (Tabla 4)
se registran en Tormos (259 mm.), Agres (233 mm.), Denia (231 mm.), Gata de
Gorgos (223 mm.), Jalón (220 mm.) pero, por encima de ellos, Alcoy, con 350
mm. el día 29 a los que hay que sumar los 195 mm. del día 30.
47
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Tabla 4: Valores de precipitación máximos registrados en 24h durante el episodio de lluvias
torrenciales de Septiembre-Octubre de 1986.
MUNICIPIO
LLUVIAS EN 24 H.
DÍA
ALCOY
350 mm.
29/09/1986
TORMOS
259 mm.
29/09/1986
AGRES
233 mm.
29/09/1986
DENIA
231 mm.
29/09/1986
GATA DE GORGOS
223 mm.
29/09/1986
JALÓN
220 mm.
29/09/1986
ALCOY
195 mm.
30/09/1986
ALTEA
154 mm.
01/10/1986
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos del libro: Riesgos Climáticos en la
Península Ibérica (Págs.: 129-133). Autor: Olcina, Jorge (1994)
La situación de inestabilidad atmosférica continúa durante los primeros
días de octubre, si bien la actividad tormentosa se reduce y los volúmenes
caídos no adquieren el carácter diluviano de los días previos.
La depresión fría en altitud sigue ubicada sobre la cuenca argelina los
días 1 y 2, (Fig. 34 y 35) a la vez que la llegada de aire cálido y húmedo del
Mediterráneo desencadena algún chaparrón en diversos puntos de la provincia,
más intensos el día 1. Los núcleos convectivos, organizados por la rotación
ciclónica pero carentes ya de la estructura de sistema convectivo, aparecen
anclados en los relieves de las comarcas septentrionales, provocando
precipitaciones de máximos superiores a 50 mm en algunos sectores de las
comarcas de la Marina Alta y Baja. El dato de lluvia máxima, para ambas
jornadas, se registró en la localidad alicantina de Altea (154 mm. el día 1).
Figuras 34 y 35: Mapa de situación sinóptica a 500hPa. del día 1 de octubre de 1986 a las 00
UTC y mapa de situación sinóptica a 500hPa. del día 2 de octubre de 1986 a las 00 UTC.
Fuente: www.wetterzentrale.de
48
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Como conclusión, se puede decir que en este episodio son las comarcas
de los valles de Alcoy y Marina Baja, las que sufren las consecuencias de estas
lluvias diluviales. Los desbordamientos de los cursos fluviales (especialmente
del Barchell y Molinar y Barranc del Sinc, en el valle alcoyano y del conjunto
fluvial Algar-Guadalest en la Marina Baja) generan destrozos en vías, campos e
infraestructuras urbanas.
3.- Análisis de trayectorias.
Por último, en cuanto al análisis de trayectorias de las masas de aire
que afectaron en los días previos al temporal de lluvias intensas de finales de
Septiembre de 1986, hay que decir, que como se puede observar claramente
en la imagen obtenida por el modelo Hysplit (Fig. 36), dichas trayectorias
tuvieron su origen en la zona del mar Tirreno y Jónico, para desplazarse
posteriormente a través del mar de Cerdeña y el mar Balear hasta las costas
de la fachada mediterránea de la península ibérica.
La procedencia de las trayectorias a 1000 y 1500mts. que hemos citado
anteriormente son de un gran recorrido marítimo, lo cual provocó que se
recargaran de una gran cantidad de humedad. Así mismo, las temperaturas de
dichas aguas fueron bastante elevadas (24-25ºC), por lo que había una
evaporación muy elevada que contribuyo a una mayor recarga de las masas de
aire. Por lo tanto, dichas características que presentaban las masas citadas
junto con la inestabilidad en niveles altos de la troposfera que se situó en la
zona septentrional del continente africano, favorecieron la génesis y desarrollo
de potentes núcleos de precipitación que afectaron durante dicho evento a las
áreas más expuestas a los vientos del Este y Noreste dentro del mediterráneo
españolo y más en concreto a las comarcas situadas en la zona Sur de
Valencia y Norte de Alicante (área de estudio del presente trabajo).
49
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 36: Trayectoria que llevaban las masas de aire a 1000mts (línea roja), 1500mts. (línea
azul) y 5000mts. (línea verde), en los días previos al temporal de lluvias torrenciales de finales
de Septiembre de 1986.
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de obtención de trayectorias Hysplit.
8.3.- Episodio de lluvias torrenciales entre los días 2 a 5 de Noviembre de
1987 (Olcina, 1994).
1.- Introducción.
A comienzos de noviembre de 1987, lluvias torrenciales vuelven a
precipitar sobre las tierras del Levante y Sureste de España. Los volúmenes
acumulados en algunos puntos de la comarca valenciana de La Safor (área de
estudio) el día 3 de noviembre suponen valores oficiales records de agua
acumulada en 24 h. en todo el siglo XX en España (Oliva 817 mm en 24 h.)
2.- Situación sinóptica, desarrollo y evolución. (Fig. 37)
Los últimos diez días de octubre de 1987 se caracterizan por el sucesivo
desarrollo de expansiones de masas de aire frío que desde sus hogares
invadieron las latitudes peninsulares.
50
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 37: Mapas sinópticos del episodio de inundaciones de noviembre de 1987 (31 de
octubre, 2 y 3 de noviembre).
Fuente: Cuadernos de Geografía 65-66; 045-060, Valencia 1999. Artículo: Las inundaciones
en la plana de Gandía: Formas y procesos. Autores: Francesca Segura Beltrán y Pilar
Carmona González.
Desde el día 19, una onda polar centra su eje al oeste de la Península
Ibérica a la que se asocia, en superficie, el paso de dos superficies frontales
que, sin embargo, apenas aportan precipitación. El desplazamiento de dicha
onda de oeste a este hacia el Mediterráneo Occidental marca el panorama
atmosférico de los días 20 y 21, reduciendo extraordinariamente las fracciones
de insolación y las temperaturas máximas.
El día 22 de octubre, otra onda polar se instala al oeste de la Península
Ibérica permitiendo el tránsito de otra superficie frontal que, ubicada en el
sector divergente de la vaguada de altitud, barre la Península Ibérica de oeste
51
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
a este. Cantidades de lluvia de escaso rango se registran en algunas
estaciones interiores del Levante español.
La situación atmosférica incremento su inestabilidad el día 23 cuando el
tránsito de un frente frio sobre la mitad oriental de la Península se va animando
por la presencia de un ramal del Jet Polar que incrementa los efectos
divergentes en altitud. La amplitud de la vaguada aumenta el día 24 y en su
seno se desarrolla una depresión fría con -24ºC en la superficie equipotencial
de 5520 m. en 500 hPa, que se instala frente a las costas de Galicia. Lo
realmente interesante para las tierras del sureste peninsular, en esta jornada y
dos siguientes, es el desarrollo de una advección de aire sahariano en bajos
niveles (850 hPa) que provoca un incremento de los registros de temperatura
máxima en este ámbito.
Pese a la instalación de la depresión fría en el Golfo de Cádiz en las
jornadas del 25 y 26, que favorece el registro de cantidades significativas en
Canarias y provincias occidentales de Andalucía, la fachada mediterránea
permanece bajo la influencia de condiciones anticiclónicas en las capas altas.
Entre los días 28 y 29 de octubre (Capel, 2000), una profunda
perturbación atlántica se desplazaba con rapidez desde los parajes de
Terranova al noroeste de Finisterre, con nítida trayectoria zonal. En las capas
altas persistía una circulación muy fragmentada del <<chorro>>, con bloqueo
sobre Europa central y una amplísima vaguada que interesaba al Atlántico
norte, en su flanco oriental. El eje de la vaguada se situó a 20º W.
Entre los días 31 de octubre y 1 de noviembre la perturbación sufrió una
migración de conjunto norte-sur (10º de latitud en 24 horas), situándose sobre
40º N entre Lisboa y Azores. A 500 HPa, el embolsamiento de aire frío que
encerraba la vaguada con -24ºC sobre el paralelo 50º N, el 29 de octubre se
trasladaba velozmente hacia el sur, situándose en 42ºC el 31 de octubre. Y
todo ello debido al basculamiento de la dorsal subtropical del Atlántico norte, en
dirección nordeste, empujando a la masa de aire polar a desplazarse hacia el
área de Madeira.
A la topografía de la superficie de 300 HPa aparecía la depresión fría,
circunvalada por dos <<chorros>> secundarios, el primero de ellos con
trayectoria SW a NE atravesaba el cuadrante noroccidental peninsular.
El día 1, en las capas altas la situación atmosférica, fue evolucionando
con rapidez: a 500 hPa (Fig. 38), la perturbación se ubica más al sur, con
temperaturas de -20ºC en su centro, quedando aislada de la circulación como
gota fría, la cual mostraba la clásica disposición en espiral de la nubosidad.
52
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 38: Mapa de situación sinóptica a 500hPa. del día 1 de Noviembre de 1987 a las 00
UTC.
Fuente: www.wetterzentrale.de
La perturbación de las capas altas comenzó a desplazarse lentamente,
desde ese lugar <<predilecto>> que constituye el área de Madeira-Canarias
hacia la Península, presentando en su borde oriental una acusada difluencia de
isohipsas sobre el sureste y levante español, ocasionando tormentas por la
fuerte succión que ejercía el aire de los niveles inferiores, posibilitando la
formación de grandes masas nubosas. Se iba a dar un proceso muy
característico en nuestras latitudes subtropicales de reactivación, al definirse
una vaguada con trayectoria sobre Francia-golfo de Génova. A lo largo del día
3 la gota se reactivó y se puso rápidamente en movimiento hacia la vaguada
que se acababa de formar, tendiendo a unirse con ella. La aproximación de la
baja fría, con vorticidad ciclónica acusada y difluencia, aceleró la inestabilidad.
Otro factor se agregaba al anterior, favoreciendo el desarrollo del proceso
tormentoso: en las primeras horas de la mañana se pusieron en contacto sobre
el Levante español la masa de aire cálido y húmedo mediterráneo que volteaba
la gota por su margen delantero, y otra, más fría y seca, perteneciente a la
vaguada que se había profundizado sobre Francia y golfo de León. Todo ello
dio lugar a que se presentara en superficie sobre el mar de Alborán una
depresión secundaria, subordinada a la principal del golfo de Cádiz que
volteaba aire mediterráneo muy húmedo (Fig. 39 y 40) hacia las costas del
53
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
sureste peninsular y Levante, desde donde era aspirado hacia arriba con gran
violencia por la corriente difluyente superior. El aire al ascender iba
condensando su humedad, formando focos potentes de nubosidad convectiva,
cumulus y cumulonimbus, como testimonia la imagen en infrarrojo del
Meteosat, con dos áreas de compacta nubosidad, una sobre Levante, mar
Balear y norte de Argelia, y otra sobre el estrecho, Andalucía y Portugal.
Durante las horas sucesivas aparecieron diferentes núcleos de convección que
interaccionando sucesivamente entre ellos dieron lugar a estructuras
convectivas.
Figuras 39 y 40: Mapas de humedad relativa a 700 hPa. para el día 04 de Noviembre de 1987
a las 00 UTC y a las 06 UTC.
Fuente: http://www.wetter3.de/
Las imágenes en infrarrojo mostraban un proceso de mesoscala como
es la formación e interacción de distintos núcleos de convección profunda.
Entre las 00 h. y 03 h. del 4 de noviembre (Fig. 41) se produjo una de esas
interacciones sobre el área del bajo Júcar y el cabo de San Antonio, dando
lugar al inicio de las precipitaciones más intensas. Con esta evolución se
iniciaba la formación de un complejo convectivo mesoescálico (Madoxx, 1980),
1983: Rivera y Riosalido, 1986), que será la causa del temporal de lluvias más
intensas de este siglo, produciendo grandes aguaceros que inundaron el
Levante y Murcia, y afectando de forma más intensa a nuestra área de estudio
(817 mm. en Oliva y 720 mm. en Gandía) (Fig.42 y Tabla 5).
54
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 41: Mapa de situación sinóptica a 500hPa. del día 4 de Noviembre de 1987 a las 00
UTC.
Fuente: www.wetterzentrale.de
Figura 42: Mapa pluviométrico correspondiente al episodio del 3 al 4 de noviembre de 1987 en
la Comunidad Valenciana. Puede observarse cómo las mayores precipitaciones (que a su vez
fueron las más intensas) corresponden a una zona litoral relativamente pequeña; sin embargo,
la zona afectada por precipitaciones abundantes es muy amplia.
Fuente: www.meteored.com (Tomado de Riosalido, Rivera y Martín, 1988, op. cit.)
55
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Tabla 5: Valores de precipitación total recogidos durante el episodio de lluvias torrenciales de
Noviembre de 1987.
MUNICIPIO
PRECIPITACIONES ACUMULADAS TEMPORAL NOVIEMBRE 1987
LA POBLA DEL DUC
867 mm. (790 mm. en 24 h.)
OLIVA
856 mm. (817 mm. en 24 h.)
GANDIA
720 mm. (24 h.)
CARCAIXENT
530 mm.
EMBALSE DE TOUS
467 mm. (24 h.)
XÁTIVA
Alrededor de 400 mm.
COFRENTES Y JALANCE
Alrededor de 250 mm.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos del libro: El Clima de la Península
Ibérica (Págs.: 203-206). Autor: Capel Molina, José Jaime (2000) y otros artículos citados en la
bibliografía.
El día 4 de noviembre el complejo convectivo mesoescálico se movió
hacia el sur, hacia el bajo Segura, hasta disiparse en el mar de Alborán. Los
grandes chubascos se trasladaron a Alicante y Murcia, con 334 mm. en San
Javier, 316 mm. en Orihuela, <<Los Desamparados>>, 311 mm. en Beniel, 240
mm. en Almoradí, 265 mm. en San Miguel de Salinas G.E. En superficie se
instauraron las condiciones anticiclónicas prolongando una dorsal del anticiclón
europeo hacia el solar ibérico. Influía en esta evolución el arrastre de aire frío
de niveles altos hasta el suelo, por las fuertes corrientes descendentes
provocadas por las tormentas y, además, porque sobre la vertical del sureste y
Levante ya no existía la corriente difluyente que aspiraba el aire violentamente
hacia arriba.
Por último, y para finalizar el análisis sinóptico de este episodio, hay que
decir, que siguiendo la clasificación de Martín Vide, lo clasificaremos como una
situación de gota fría al Sudoeste (Fig. 43 y 44) y como un tipo de situación
híbrida ciclónica de componente Sureste (CSE), según la clasificación sinóptica
de Jenkinson y Collison (Tabla 6).
Figuras 43 y 44: Mapas de temperatura a 500 hPa. y de presión y dirección del viento en
superficie para el día 04 de Noviembre de 1987 a las 00 UTC.
Fuente: http://www.wetter3.de/
56
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Tabla 6: Aplicación de la clasificación sinóptica de Jenkinson y Collison a las precipitaciones
torrenciales en la zona Sur del golfo de Valencia (Episodio del 2 al 5 de Noviembre de 1987).
FECHA
P
W
04/11/1987 1017.09 (-) 8.12
S
3.48
D
(-) 66.83
F
8.83
Zw
12.27
Zs
1.78
Z TIPO SINÓPTICO
14.05
CSE
Fuente: Elaboración propia a partir de las expresiones analíticas para la Península Ibérica de
las variables del método de Jenkinson y Collison.
3.- Análisis de trayectorias.
En cuanto al estudio de las trayectorias que siguieron las masas de aire
(Fig. 45) durante este episodio de lluvias intensas torrenciales de los primeros
días de Noviembre de 1987, el cual junto al evento de 1982 podemos
considerar como histórico (acumulados de precipitación que rondaron los 900
mm.), hay que empezar diciendo que la procedencia que siguieron dichas
trayectorias fue muy semejante a la de otros temporales estudiados (1982), ya
que el origen de las masas fue en los alrededores del mar Tirreno y Adriático
para posteriormente, desplazarse hasta las costas de la Comunidad Valenciana
a través del mar de Cerdeña y del mar Balear.
En este caso concreto, las masas de aire tuvieron un recorrido marítimo
muy prolongado desplazándose después de su génesis en la zona ya citada,
por el sur del mar de Cerdeña y Balear, para entrar en contacto posteriormente
con las costas valencianas con una temperatura templada y una gran recarga
de humedad. Dichas características adquiridas durante su recorrido se
debieron además de a su gran recorrido a través de la zona marítima, a las
elevadas temperaturas de la superficie marítima que se encontraron en su
recorrido (alrededor de 24ºC), lo cual favoreció la evaporación y la mayor
recarga de humedad de las citadas masas de aire. Posteriormente y como
suele ser habitual en este tipo de situaciones, dichas masas se inestabilizaron
de forma acusada al entrar en contacto una masa de aire frio en altura
(5000mts) procedente de latitudes mucho más septentrionales, que en este
caso se situó en las inmediaciones del Golfo de Cádiz para posteriormente
desplazarse por toda la zona Norte del continente africano, tal y como se puede
observar en la imagen de la trayectoria de la masa en altura (color verde). Por
lo que dichos factores citados favorecieron el desarrollo de un temporal de
lluvias intensas que como he nombrado anteriormente fue de los más intensos
de los últimos tiempos y cuya virulencia fue máxima en las comarcas situadas
dentro de nuestra área de estudio (Sur de Valencia y Norte de Alicante).
57
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 45: Trayectoria que llevaban las masas de aire a 1000mts (línea roja), 1500mts. (línea
azul) y 5000mts. (línea verde), en los días previos al temporal de lluvias torrenciales de la
primera semana de Noviembre de 1987.
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de obtención de trayectorias Hysplit.
8.4.- Episodio de lluvias torrenciales entre los días 4 y 7 se Septiembre de
1989 (Olcina, 1994).
1.- Introducción.
El año 1989, el de la “sequía” en el País Vasco, fue, por el contrario, uno
de los años más lluviosos del siglo XX en la fachada mediterránea peninsular.
Una serie de episodios de lluvias intensas salpicaron el periodo tardo-estival de
ese año. Uno de ellos, el cual analizaremos a continuación, afectó al Levante
español (incluida nuestra zona de estudio), Murcia, Baleares y Andalucía
oriental, produciendo efectos dañinos para la vida de los habitantes de las
zonas afectadas.
2.- Génesis, situación sinóptica y evolución. (Fig. 46)
La subversión meteorológica producida a principios de septiembre de
1989 vino precedida por una situación atmosférica de estabilidad durante los
días 25 y 26 de agosto. En efecto, una cresta de aire subtropical continental
abraza la Península Ibérica imponiendo un tiempo muy caluroso –se superan
los 30ºC en la mayoría de las estaciones meteorológicas de España. La
58
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
topografía de 850 hPa. refleja claramente esta invasión de aire sahariano (con
isoterma de 20ºC Sobre la mitad sur peninsular que impone un régimen
superficial de marasmo con vientos flojos de segundo cuadrante. No obstante,
las topografías de los niveles medios y altos de la troposfera libre ofrece, el día
25, los primeros indicios del factor que será el genético de la ulterior situación
de inestabilidad. Así, en el sector noreuropeo de Escandinavia se dibuja una
pequeña onda a muy baja temperatura (-24ºC a 5460 m. en 500 hPa.,-aire
ártico marítimo-) que inicia un proceso de expansión desde su área de origen.
El tiempo atmosférico en la mitad sur y este de España, durante los días
26 y 27, sigue ofreciendo, como rasgos destacables, altas temperaturas y
elevadas fracciones de insolación. Continúa, en efecto, la advección sahariana
en bajos niveles y la situación de calmaria en superficie, sobre la península
ibérica y Mediterráneo Occidental, con gradiente horizontal de presión en el
ámbito Mediterráneo, reflejo del avance de la masa de aire ártico marítimo
hacia latitudes meridionales: un desarrollo ciclogenético alpino o “depresión de
Génova”, en cuya génesis juegan efectos dinámicos (conservación de
momentos de rotación de torbellino) y térmicos (diferencias de núcleos de
vorticidad térmica).
La situación atmosférica, en las capas altas, deviene inestable a partir de
los días 28 y 29 de agosto por el efecto de una caída de índice de circulación
que provoca el incremento de amplitud y la pérdida de longitud de onda de la
vaguada retrógrada situada al oeste de la Península Ibérica como apófisis de la
onda ártica europea mencionada. Esta última ha centrado su eje
definitivamente en torno a 10º long. Este. A consecuencia de todo ello,
decrecen levemente las temperaturas, se reducen las fracciones de insolación
en la mitad septentrional de la Península Ibérica y se registran precipitaciones
débiles en puntos de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. No obstante, la
invasión de aire sahariano que envuelve la mitad sur peninsular en niveles
bajos (850 hPa.) sigue favoreciendo el registro de temperaturas máximas
elevadas y ausencia casi total de precipitaciones (solo se recogen cantidades
inapreciables el día 29 en Valencia).
El día 30 inicia la serie de jornadas en las que la inestabilidad
atmosférica va a presidir las condiciones del tiempo diario y que se prolongará
hasta los primeros días del mes de septiembre. En efecto, en el seno de la
onda retrógrada mencionada se gesta una depresión fría de pequeño tamaño
con -12ºC a 5760 m. en 500 hPa., que se sitúa al oeste de la Península
Ibérica. El reflejo superficial de este embolsamiento de aire frío se concreta en
la gestación de una pequeña baja con idéntica ubicación que tiene asociado
una extensa superficie frontal. A lo largo de esta jornada, la depresión fría en
altitud seguirá una trayectoria hacia el este desplazando, en su movimiento, la
pequeña borrasca y superficie frontal asociada que provoca algunos chubascos
59
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
de importancia en Cataluña (33 mm en Lérida, 63 mm. en Barcelona y Sureste
(21 mm. en Murcia).
La depresión fría en altitud, en su desplazamiento hacia el este, se sitúa
sobre la fachada mediterránea peninsular el día 31 de agosto. Las condiciones
de baroclinidad generadas por la presencia de este embolsamiento de aire frío
en altitud se manifiesta en la génesis de precipitaciones de cuantía significativa
en Baleares (Ibiza 61 mm., Mahón 39 mm, Palma 18 mm.), Valencia (10 mm.)
y, sobretodo, en observatorios situados dentro de nuestra zona de estudio en la
parte septentrional de la provincia de Alicante (Denia 53 mm., Gata de Gorgos
46 mm., Pego 77,3 mm., Benisa 40 mm.).
Figura 46: Mapas sinópticos del episodio de inundaciones de Septiembre de 1989 (días 2, 3, 4
y 6)
Fuente: Cuadernos de Geografía 65-66; 045-060, València 1999. Artículo: Las inundaciones
en la plana de Gandía: Formas y procesos. Autores: Francesca Segura Beltrán y Pilar
Carmona González.
60
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Los días 1 y 2 de septiembre se presentan como jornadas de tránsito. La
depresión fría en altitud de los días previos se ha disuelto y una ligera
advección sahariana en niveles bajos provoca un ascenso térmico al tiempo
que debilita los índices de inestabilidad atmosférica en todo el sureste
peninsular. No obstante, el panorama sinóptico en la jornada del día 1, muestra
el desarrollo, en latitudes subpolares, de una nueva expansión de aire ártico
marítimo que dibuja una onda de escasa longitud de onda con eje en torno a 5º
long. Este (día 2), con una nueva onda retrógrada asociada situada al noroeste
de la Península Ibérica con -12ºC a 5820 m. en 500 hPa. A occidente de este
entramado de vaguadas se dispone una potente dorsal subtropical que se
manifiesta, en superficie, con la instalación de una gran construcción
anticiclónica de bloqueo con ápice 1032 hPa., situado al oeste de las Islas
Británicas.
El día 3 de septiembre comienzan las lluvias, aún ligeras, sobre la
fachada mediterránea peninsular. La evolución sinóptica supone un aumento
de los índices de inestabilidad. En efecto, la onda retrógrada abraza, ahora, la
totalidad de la Península Ibérica quedando su cuadrante sureste en el sector de
salida de vientos de la vaguada. La isoterma de -12ºC a 500 hPa. abarca a
todas las tierras peninsulares. En superficie, un talweg barométrico apuntado
desde el norte de África impone una circulación de vientos del segundo
cuadrante que favorece la creación de los primeros núcleos convectivos sobre
el Mediterráneo Occidental, como se aprecia en la imagen del Meteosat. La
isobara que dibuja este talweg encierra, además, una pequeña baja de origen
dinámico situada sobre el Golfo de Cádiz, reflejo de las condiciones de
baroclinidad de las capas altas.
Pero son las jornadas del 4 y 5 de septiembre (Fig. 47A y 47B) las que
concentran las precipitaciones intensas de este episodio (Tabla 7). Varios son
los factores atmosféricos que confluyen en ello:
-
-
Incremento de las condiciones de inestabilidad en las capas altas de la
troposfera: la vaguada del noreste se desplaza hacia el Mediterráneo
situando su eje, en la jornada del 4, en torno a 7º long. Oeste. Al tiempo,
un ramal del Jet Polar aumenta la divergencia altitudinal (difluencia) en
el sector de salida de vientos de la vaguada situado, precisamente,
sobre el sureste peninsular.
Los campos de presión en superficie condicionan un régimen de levante
muy húmedo (Fig. 48 y 49) por confluencia de los vientos asociados
tanto al talweg apuntando desde el norte de África, como al borde
meridional del alta de bloqueo atlántica-europea. Y todo ello, alentado
por la vorticidad ciclónica que impone el área de bajas presiones del
Golfo de Cádiz-Alborán y el desarrollo ciclogenético de Argelia.
61
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Tabla 7: Valores de precipitación total recogidos durante el episodio de lluvias torrenciales de
Septiembre de 1989.
MUNICIPIO
PRECIPITACIONES ACUMULADAS TEMPORAL SEPTIEMBRE 1989
RAFELCOFER
633 mm.
SIMAT DE LA VALLDIGNA
539 mm. (200 mm. en 24 h.)
OLIVA
527 mm.
VERGER
242 mm.
TAVERNES DE LA VALLDIGNA
215 mm.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos del libro: El Clima de la Península
Ibérica (Págs.: 203-206). Autor: Capel Molina, José Jaime (2000) y del artículo: Las
inundaciones en la plana de Gandía: Formas y procesos. Autoras: Segura Beltrán,
Francesca S. y Carmona González, Pilar.
Figura 47A: La topografía de 500 hPa. muestra la notable invasión de aire frío a lo largo de la
rama oriental de la dorsal Atlántica.
Fuente: Cuadernos de Geografía. Artículo: Las lluvias torrenciales de septiembre de 1989 en el
Mediterráneo español.
62
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 47B: La disposición zonal del anticiclón y la depresión situada sobre el Magreb, dirigen
un persistente flujo de vientos marítimos sobre el Levante español.
Fuente: Cuadernos de Geografía. Artículo: Las lluvias torrenciales de septiembre de 1989 en el
Mediterráneo español
Figuras 48 y 49: Mapas de humedad relativa a 700 hPa. para el día 05 de Septiembre de 1989
a las 12 UTC y a las 18 UTC.
Fuente: http://www.wetter3.de/
63
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Las imágenes de satélite del día 4 muestran un importante sistema
convectivo de mesoscala que, a última hora de esta jornada, cubre gran parte
de la Península Ibérica. Las lluvias más intensas se registran en gran parte del
Levante español, siendo una de las áreas más afectadas nuestra área de
estudio.
Así mismo, hay que decir que, a pesar de que los signos de inestabilidad
atmosférica persisten en las jornadas siguientes, las lluvias precipitadas
menguan apreciablemente. Sin embargo, todavía el día 7 de septiembre tienen
lugar precipitaciones intensas en puntos del este español. Un streak o ramal
del Jet polar circula en la alta troposfera con dirección suroeste-noreste entre
Marruecos y Baleares, favoreciendo los efectos de divergencia por difluencia
en la columna atmosférica. La llegada de aire sahariano hacia la cuenca
occidental mediterránea contribuye a la formación de un extenso conjunto
convectivo que descarga precipitaciones cuantiosas en diversos puntos de la
fachada mediterránea peninsular y Baleares, destacando dentro de nuestra
zona de estudio los 70 mm. registrados en la ciudad de Dénia en tan solo una
hora.
Por último, decir que, dentro de la clasificación sinóptica de Martín Vide,
podemos clasificar el episodio que acabamos de analizar como de tipo
vaguada (Fig. 50 y 51) y como un tipo de situación híbrida ciclónica de
componente Este (CE), según la clasificación sinóptica de Jenkinson y Collison
(Tabla 8).
Figuras 50 y 51: Mapas de temperatura a 500 hPa. y de presión y dirección del viento en
superficie para el día 5 de Septiembre de 1989 a las 12 UTC.
Fuente: http://www.wetter3.de/
64
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Tabla 8: Aplicación de la clasificación sinóptica de Jenkinson y Collison a las precipitaciones
torrenciales en la zona Sur del golfo de Valencia (Episodio del 4 al 7 de Septiembre de 1989).
FECHA
P
W
S
05/09/1989 1017.27 (-) 11.62 (-) 3.75
D
72.11
F
12.21
Zw
10.89
Zs
5.18
Z TIPO SINÓPTICO
16.07
CE
Fuente: Elaboración propia a partir de las expresiones analíticas para la Península Ibérica de
las variables del método de Jenkinson y Collison.
3.- Análisis de trayectorias.
Una vez analizada la situación sinóptica y las precipitaciones registradas
en el temporal de lluvias torrenciales acontecido durante la primera semana se
Septiembre de 1989 pasaré a comentar las trayectorias de las masas de aire
que se registraron durante las fechas previas al desarrollo de dicho temporal y
que de forma clara incidieron en su desarrollo y evolución. En primer lugar, hay
que decir, que dichas masas provenían de la zona del mar de Cerdeña y mar
Adriático (Fig. 52) desplazándose posteriormente hacia la zona del mar Balear
y contactar en último lugar con las costas del levante español.
Figura 52: Trayectoria que llevaban las masas de aire a 1000mts (línea roja), 1500mts. (línea
azul) y 5000mts. (línea verde), en los días previos al temporal de lluvias torrenciales de la
primera semana de Septiembre de 1989.
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de obtención de trayectorias Hysplit.
65
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Por otra parte, hay que comentar que debido a las trayectorias que
llevaron las masas de aire que acabamos de citar, estas se recargaron de
forma abundante de humedad, ya que tuvieron un prolongado recorrido
marítimo y a su vez la alta temperatura que tenían las aguas superficiales del
mar (por encima de los 23ºC), facilitó una mayor evaporación y por
consiguiente una mayor recarga hídrica. Por lo tanto, los factores que acabo de
citar, junto al descolgamiento de aire frio en capas medias y altas de la
troposfera procedente de latitudes más altas, que se situó en las inmediaciones
del golfo de Cádiz y zonas próximas del norte del continente africano,
establecieron las condiciones óptimas para el desarrollo del evento de
precipitaciones muy intensas que tuvo lugar en las fechas anteriormente
señalas sobre las zonas litorales y prelitorales de la fachada mediterránea de la
península ibérica, siendo, nuestra área de estudio, una de las más afectadas
por la precipitaciones, al igual que en los casos analizados con anterioridad.
8.5. Episodio de lluvias torrenciales acontecido del 8 al 12 de Septiembre
de 1996. (Información extraída en su mayor parte del artículo: Algunas
consideraciones sobre lluvias intensas en el Mediterráneo occidental:
Revisión de un episodio en la Comunidad Valenciana. Riesco y Alcover,
2002)
1.- Situación sinóptica.
La situación del 8 al 12 de septiembre viene marcada por el aislamiento
y descolgamiento de una baja en capas medias, hasta situarse en el Suroeste
peninsular (Fig.53), con posterior influencia en la generación de flujo de
componente marítimo Mediterráneo en capas bajas.
Figura 53: Análisis del día 11 de Septiembre de 1996 a las 12Z.
Fuente: Artículo: Algunas consideraciones sobre lluvias intensas en el Mediterráneo occidental:
Revisión de un episodio en la Comunidad Valenciana. Autores: Jesús Riesco Martín y Víctor
Alcover Ronda. GPV del CMT en Valencia. INM. Imágenes extraídas del modelo HIRLAM.
66
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
El día en que se producen las lluvias intensas de tipo cálido es el 11 de
septiembre. Así todo, la baja en 500 hpa se coloca sobre el Golfo de Cádiz,
caracterizada por una zona delantera de salida, con una disposición difluente
sobre el Este peninsular. El forzamiento sobre ese territorio es levemente
positivo pero con tendencia paulatina a aumentar. Esta configuración es la que
produce un flujo del este en capas bajas por la generación de la ciclogénesis
de Argelia. Se manifiesta, de forma muy notable, un gran aumento del
gradiente de presión en superficie durante el día, con intensificación del viento
sobre las costas mediterráneas peninsulares, y caída de presión en superficie.
Además la advección cálido-húmeda (Fig. 54 y 55) ha estado presente durante
el episodio (a partir del giro del viento en las capas más bajas). Los puntos de
rocío se tornaron cada vez mayores, próximos a 20 ºC, y, con ello, el contenido
de humedad de la masa de aire en niveles bajos.
Figuras 54 y 55: Mapas de humedad relativa a 700 hPa. para el día 11 de Septiembre de 1996
a las 06 UTC y a las 12 UTC.
Fuente: http://www.wetter3.de/
Para finalizar con el análisis sinóptico y siguiendo la clasificación de
Martín Vide, clasificaremos el episodio anteriormente analizado como de gota
fría al sudoeste (Fig. 56 y 57) y como un tipo de situación de advección pura
del Nordeste (NE), según la clasificación sinóptica de Jenkinson y Collison
(Tabla 9).
67
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figuras 56 y 57: Mapas de temperatura a 500 hPa. y de presión y dirección del viento en
superficie para el día 5 de Septiembre de 1996 a las 12 UTC.
Fuente: http://www.wetter3.de/
Tabla 9: Aplicación de la clasificación sinóptica de Jenkinson y Collison a las precipitaciones
torrenciales en la zona Sur del golfo de Valencia (Episodio del 8 al 12 de Septiembre de 1996).
FECHA
11/09/1996
P
W
1010.43 (-) 8.75
S
(-) 4.73
D
61.60
F
49.48
Zw
13.21
Zs
6.19
Z
7.01
TIPO SINÓPTICO
NE
Fuente: Elaboración propia a partir de las expresiones analíticas para la Península Ibérica de
las variables del método de Jenkinson y Collison.
2.- Distribución espacial e intensidad de las precipitaciones.
Las lluvias afectaron principalmente a la Safor, comarca del litoral Sur de
la provincia de Valencia, durante la mañana y horas centrales del día. La
torrencialidad y persistencia estuvieron presentes en la zona donde el flujo fue
más intenso en capas bajas. Además, la orografía próxima al litoral ayuda a
que la cálida y húmeda masa en niveles bajos se eleve. Así se recogen valores
en torno a 500 mm en 24 horas en Tabernes de la Valldigna (Valencia). Las
intensidades fueron localmente torrenciales (Fig. 58).
68
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 58: Lluvias del día pluviométrico. Junto al hietograma de Pinet.
Fuente: Artículo: Algunas consideraciones sobre lluvias intensas en el Mediterráneo occidental:
Revisión de un episodio en la Comunidad Valenciana. Autores: Jesús Riesco Martín y Víctor
Alcover Ronda. GPV del CMT en Valencia. INM. (Obtenido de la red SAIH)
Un sistema, pegado a la costa del Golfo de Valencia, surgió durante la
mañana. En niveles medios, el flujo es muy débil -zona difluente bastante
alejada del centro de la depresión-. En capas bajas, la circulación es
claramente del este, con intensidad moderada. Es precisamente en la zona del
Sur de la provincia de Valencia y Norte de la de Alicante, donde el viento se
acelera llegando con persistencia a lugares costeros. La presencia orográfica
será un factor fundamental para la liberación de la energía convectiva. Los
desarrollos no son profundos y el número de descargas eléctricas nube- tierra
es bajo. El flujo marítimo (cálido-húmedo) queda anclado, en la zona referida,
durante varias horas e interacciona con la orografía dando lugar a una
acumulación de importantes cantidades de precipitación. Un gran caudal de
humedad llega continuamente y es forzado a elevarse por la orografía. Los
desarrollos no son muy altos. En cambio, durante la tarde, aparece un Sistema
Convectivo de Mesoescala, originado en zonas costeras próximas al Cabo San
Antonio. Su génesis parece ser una marcada zona frontera en niveles bajos de
dos masas de aire bien diferenciadas. Se aprecia en el análisis mesoescalar,
una masa más fría al norte y una más cálida y húmeda al sur, como se destaca
en la frontera ciclogenética marcada ya con anterioridad -durante la mañanaen diversos campos térmicos en superficie, cuyos gradientes son
reveladoramente acusados.
Hay que destacar el giro del viento en la masa más fría (al norte),
pasando a ser del NNW, ayudando sobremanera a la aparición de una especie
de frente bastante activo, introduciéndose el aire frío, a modo de cuña, por
debajo del aire cálido de procedencia sureña. Se formaría, pues, un gran
sistema convectivo (Fig. 59) organizado sobre esa zona frontera. El movimiento
es rápido hacia el Este, afectando posteriormente a Ibiza. Los desarrollos
69
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
nubosos presentan, pues, gran espesor vertical. Existe una gran organización,
así como actividad eléctrica (Fig. 60).
Figura 59: Producto ZMAX del radar de Valencia. 11 de Septiembre de 1996 (Izda, 11:30;
Dcha: 16:40 Z).
Fuente: Artículo: Algunas consideraciones sobre lluvias intensas en el Mediterráneo occidental:
Revisión de un episodio en la Comunidad Valenciana. Autores: Jesús Riesco Martín y Víctor
Alcover Ronda. GPV del CMT en Valencia. INM. (Obtenido del radar de Valencia).
Figura 60: Descargas eléctricas durante el día 11 de Septiembre de 1996.
Fuente: Artículo: Algunas consideraciones sobre lluvias intensas en el Mediterráneo occidental:
Revisión de un episodio en la Comunidad Valenciana. Autores: Jesús Riesco Martín y Víctor
Alcover Ronda. GPV del CMT en Valencia. INM.
70
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
3.- Análisis de trayectorias.
A continuación, en referencia a las trayectorias que siguieron las masas
de aire (Fig. 61) en los días previos al temporal de lluvias intensas que se
produjo a lo largo de la fachada mediterránea española, entre los días 8 y 12
de Septiembre de 1996, hay que decir, que dichas masas, tanto en superficie
(1000m.) como a 1500m. de altura, tuvieron su origen de forma muy clara en el
corazón del mar Tirreno, es decir, entre la costa Este de Cerdeña, la península
itálica y la costa norte de Sicilia para luego dirigirse a través del mar Balear
hasta las costas de la Comunidad Valenciana.
El origen y procedencia de dichas trayectorias favoreció la recarga de
humedad de las masas de aire, las cuales tuvieron un prolongado recorrido
marítimo y además se encontraron con una temperatura de la capa superficial
del mar relativamente elevada (23-25ºC), tanto en su origen, como a lo largo de
su desplazamiento a través del Mediterráneo, el cual favoreció una elevada
evaporación y por lo tanto, incrementó la absorción hídrica por parte de dichas
masas.
Figura 61: Trayectoria que llevaban las masas de aire a 1000mts (línea roja), 1500mts. (línea
azul) y 5000mts. (línea verde), en los días previos al temporal de lluvias torrenciales de mes de
Octubre de 1996.
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de obtención de trayectorias Hysplit.
71
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Por último, hay que destacar, que la confluencia de las citadas masas de
aire con el embolsamiento de aire frío en capas medias y altas de la atmósfera
que se situó en las inmediaciones del golfo de Cádiz y del Estrecho de
Gibraltar, favorecieron el desarrollo de potentes núcleos convectivos y frentes
de precipitación, que barrieron gran parte de la fachada mediterránea de la
península Ibérica, dejando fuertes aguaceros y tormentas, los cuales, fueron
especialmente destacables en zonas más expuestas a los vientos húmedos del
E y NE, como es el caso de nuestra área de estudio.
8.6.- Episodio de lluvias torrenciales registrado durante los días 11 y 12
de Octubre de 2007 (Pastor, F; Gómez, I; Estrela, M.J. (2010)).
1.- Introducción.
Durante los días 11 y 12 de Octubre de 2007 se registró, en la
Comunidad Valenciana, un episodio de precipitaciones intensas que afectó,
principalmente, al sector litoral y prelitoral del Sur de Valencia y del Norte de
Alicante. En algunas poblaciones de estas comarcas se registraron
precipitaciones de hasta 400 l/m2 en un periodo de 24 horas. El episodio de
precipitaciones intensas se extendió a la mayor parte de la Comunidad
Valenciana, aunque no alcanzaron la intensidad anteriormente citada.
En este informe se lleva a cabo una descripción tanto del episodio de
precipitaciones como de su génesis y evolución. Se presenta, en la primera
parte de este estudio, un análisis de la situación meteorológica a escala
sinóptica que provocó las precipitaciones. En segundo lugar, se muestran datos
y mapas de las precipitaciones registradas y, finalmente, se muestran los
resultados de la modelización de alta resolución del episodio de lluvias.
2.- Descripción de la situación sinóptica.
Durante los días 9 y 10 de Octubre, un embolsamiento de aire frío en
niveles altos de la troposfera situado sobre el Norte de Francia y el Sur de las
Islas Británicas (Fig. 62) inició un desplazamiento en dirección Sur. Este
movimiento fue impulsado por la entrada de una dorsal cálida de bloqueo hacia
el Norte de Europa, que dirigió, la borrasca en altura, hacia la vertiente
mediterránea de la Península Ibérica hasta situarse sobre la vertical de la
Comunidad Valenciana a lo largo del día 11. La presencia de este
embolsamiento frío en altura, con temperaturas a 5500 m inferiores -20ºC (Fig.
63), aportó una fuerte inestabilidad en niveles medios y altos de la troposfera
sobre la vertical de la Comunidad Valenciana entre los días 11 y 12.
72
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 62 y 63: Presión en superficie y altura geopotencial de 500 hPa el día 10/10/07 (00
UTC) y presión en superficie y altura geopotencial de 500 hPa el día 11/10/07 (00 UTC).
Fuente: www.ceam.es/ceamet/. Sección Clima (lluvia): Informe sobre las lluvias torrenciales del
11-12 de Octubre de 2007 en la Comunidad Valenciana.
En niveles superficiales se produjo la migración de un anticiclón atlántico
hasta el centro-Norte de Europa durante los días 9 al 12 de Octubre. Por el
flanco sur de este anticiclón discurría una circulación de vientos del Este, con
largo recorrido sobre el Mediterráneo occidental, hacia las costas orientales de
la Península Ibérica (Fig. 64). De esta manera, se establecía un flujo de aire
relativamente fresco desde Europa central-oriental a lo largo del Mediterráneo
occidental. Esta masa de aire se cargaba de humedad y se inestabilizaba
durante su recorrido marítimo debido al intercambio de energía y humedad
entre la masa de aire y la superficie del mar más caliente (Fig. 65), con
temperaturas entre 23-25º C en amplias zonas de la cuenca occidental del
Mediterráneo.
Figura 64: Presión en superficie y altura geopotencial de 500 hPa el día 12/10/07 (00 UTC).
Fuente: www.ceam.es/ceamet/. Sección Clima (lluvia): Informe sobre las lluvias torrenciales del
11-12 de Octubre de 2007 en la Comunidad Valenciana.
73
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
De esta forma, se estableció un flujo de aire húmedo y potencialmente
inestable hacia la vertiente mediterránea peninsular que se focalizó sobre la
Comunidad Valenciana, especialmente sobre las mitades Sur de Valencia y
Norte de Alicante. Con esta situación, la presencia de aire inestable en niveles
medios y altos de la troposfera y el mecanismo de disparo orográfico de las
montañas cercanas al litoral en esa área, configuraron una situación de frente
de retroceso susceptible de provocar precipitaciones torrenciales.
Figura 65: Temperatura superficial del mar el día 7 de Octubre de 2007
Fuente: www.ceam.es/ceamet/. Sección Clima (lluvia): Informe sobre las lluvias torrenciales
del 11-12 de Octubre de 2007 en la Comunidad Valenciana.
Durante los días 11 y 12 el flujo de vientos marítimos húmedos (Fig. 66 y
67) barrió la Comunidad Valenciana de Norte a Sur. Así, las precipitaciones se
iniciaron en Castellón para extenderse y trasladarse luego hacia el centro-Sur
de la Comunidad. La persistencia de la focalización de vientos marítimos sobre
el Sur de Valencia y Norte de Alicante, con la constitución de un “low level jet”
en capas medias y bajas de la troposfera, provocó que las precipitaciones más
intensas y persistentes se registraran en estas zonas. También la orientación
de las cadenas montañosas, perpendiculares al flujo dominante, favorece
excepcionalmente la canalización de los flujos de vientos marítimos del EsteNordeste hacia la parte superior de las cuencas hidrológicas de la zona por lo
que, en las cabeceras de cuenca y cursos altos de los ríos de estas comarcas,
se registraron las precipitaciones más intensas y persistentes, junto a algunas
comarcas del litoral.
74
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figuras 66 y 67: Mapas de humedad relativa a 700 hPa. para el día 12 de Octubre de 2007 a
las 00 UTC y a las 06 UTC.
Fuente: http://www.wetter3.de/
Figura 68: Imagen infrarroja del Meteosat el 12 de Octubre de 2007 a las 04:00 hora solar.
Fuente: www.ceam.es/ceamet/. Sección Clima (lluvia): Informe sobre las lluvias torrenciales
del 11-12 de Octubre de 2007 en la Comunidad Valenciana. Extraída de Eumetsat.
En las imágenes ofrecidas por el satélite Meteosat (Fig. 68) se puede
observar la presencia y persistencia de la entrada de un tren de nubosidad
sobre el centro y Sur de la Comunidad Valenciana a partir del 11 de Octubre
que se mantuvo gran parte del día 12.
Por último, y para finalizar el análisis sinóptico de este episodio, hay que
decir, que siguiendo la clasificación de Martín Vide, lo clasificaremos como de
advección del Este, o de Levante, con gota fría (Fig. 69 y 70) y como un tipo de
75
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
situación de advección del Este (E), según la clasificación sinóptica de
Jenkinson y Collison (Tabla 10).
Figuras 69 y 70: Mapas de temperatura a 500 hPa. y de presión y dirección del viento en
superficie para el día 12 de Octubre de 2007 a las 00 UTC.
Fuente: http://www.wetter3.de/
Tabla 10: Aplicación de la clasificación sinóptica de Jenkinson y Collison a las precipitaciones
torrenciales en la zona Sur del golfo de Valencia (Episodio del 8 al 12 de Septiembre de 1996).
FECHA
12/10/2007
P
1019.12
W
(-) 8.5
S
(-) 0.32
D
87.80
F
36.17
Zw
0.222
Zs
(-) 3.26
Z
3. 48
TIPO SINÓPTICO
E
Fuente: Elaboración propia a partir de las expresiones analíticas para la Península Ibérica de
las variables del método de Jenkinson y Collison.
3.- Datos meteorológicos.
La Fundación CEAM dispone de una red de torres meteorológicas y
colectores de niebla muy amplio a lo largo de toda la Comunidad Valenciana.
En este evento se registraron valores de precipitaciones muy altos en algunas
de las estaciones, tanto en valores acumulados como en intensidad de
precipitación (Tabla 11). Dichos valores, como se verá en la siguiente tabla,
son máximos en las poblaciones situadas en la zona litoral y prelitoral del sur
del Golfo de Valencia, para ir decreciendo progresivamente en cuantía
76
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
conforme nos desplazamos hacia observatorios de las zonas más interiores de
dicha área.
Tabla 11: Valores de precipitación recogidos por la red de torres meteorológicas y colectores
de niebla de la fundación CEAM durante los días 11 y 12 de octubre de 2007.
ESTACIÓN
PRECIPITACIÓN ACUMULADA 11 Y 12/10/2007
TOLLOS
385,4 mm.
FONTILLES
371,2 mm.
PATRO, COPERATIVA AGRICOLA
333 mm.
PEDREGUER
293 mm.
GATA DE GORGOS
258,9 mm.
XALO, SOLANA
231,9 mm.
TARBENA, CHJ
227 mm.
BENIATJAR, LES PLANISSES
226,5 mm.
BOLULLA
222 mm.
DENIA, HS
210 mm.
PEGO, CONVENT
190 mm.
XÁTIVA
186 mm.
BENISSA, AYUNTAMIENTO
186 mm.
CARRICOLA
170 mm.
RAFELGUARAF, AJUNTAMENT
164 mm.
AGRES
145,5 mm.
ALGINET, COAGRI
137,8 mm.
REAL DE GANDIA, AYUNTAMIENTO
135 mm.
ALMUDAINA
130,5 mm.
SUECA
120 mm.
OLIVA, AJUNTAMENT, AUTOMATICA
118,3 mm.
ONTINYENT, CHJ
118 mm.
NAVARRES, AYUNTAMIENTO
115 mm.
ENGUERA, CHJ
114 mm.
BOCAIRENT, MARIOLA
107,4 mm.
JALANCE, AGROMET
100,5 mm.
RELLEU
96,5 mm.
MOIXENT
93,8 mm.
XERESA
89,9 mm.
FONTANARS, TORREVELLISCA
86 mm.
AYORA
78,8 mm.
Fuente: www.ceam.es/ceamet/ y otros datos aportados por la profesora María José Estrela.
En este episodio de lluvias torrenciales, no solamente se han alcanzado
valores acumulados muy importantes, sino que también se han registrado
valores de intensidad de lluvia muy elevados, además de una notable
77
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
persistencia de las precipitaciones. Cabe destacar los registros de las
estaciones situadas en Callosa d'En Sarrià, Dénia, Tollos o Xàtiva. En estas
torres meteorológicas se registraron los mayores valores de precipitación
acumulada, siendo los 385 litros registrados en Tollos, el valor máximo en la
red de torres de la Fundación CEAM y destacando también los 265,4 litros
registrados en la estación de Callosa d'En Sarrià durante los dos días. No
obstante, otras fuentes citan valores de precipitación superiores a 400 litros en
24 horas en poblaciones de las mismas comarcas. En cuanto a los valores
diarios, precipitación acumulada en 24 horas, destaca de nuevo la estación de
Tollos con 360 litros, seguida por los 236 litros de Callosa d'en Sarrià y los 169
de Xàtiva.
En las figuras 71 y 72 se muestran las intensidades de lluvia
diezminutales en las estaciones de Tollos y Callosa d'En Sarrià. En ambas
estaciones se observa la intensidad torrencial de las lluvias, así como su
persistencia en el tiempo. En la estación de Tollos, se registraron intensidades
superiores a los 5 litros en 10 minutos durante la madrugada y la mañana del
12 de Octubre, mientras que en Callosa d'En Sarrià, las intensidades fueron
menores pero también persistentes. El pico máximo de intensidad registrada
fue de 15 litros en 10 minutos en Tollos, lo que equivale a 90 litros por hora.
Figura 71 y 72: Intensidad de precipitación diezminutal en Tollos (11-12/10/2007) y Intensidad
de precipitación diezminutal en Callosa d´en Sarrià (11-12/10/2007).
Fuente: www.ceam.es/ceamet/. Sección Clima (lluvia): Informe sobre las lluvias torrenciales
del 11-12 de Octubre de 2007 en la Comunidad Valenciana.
A partir de los datos observados se ha elaborado la cartografía de las
precipitaciones acumuladas durante los días 11 y 12. En la figuras 73 y 74 se
muestra la distribución espacial del total de precipitación acumulada durante el
78
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
episodio. Se puede apreciar en la figura la focalización del máximo de
precipitaciones en las comarcas de La Safor y la Marina Alta, en especial en las
zonas de montaña cercanas al litoral.
Figura 73: Precipitación acumulada durante los días 11 y 12 de octubre de 2007 en la
Comunidad Valenciana.
Fuente: www.ceam.es/ceamet/. Sección Clima (lluvia): Informe sobre las lluvias torrenciales
del 11-12 de Octubre de 2007 en la Comunidad Valenciana.
Figura 74: Detalle de la precipitación acumulada en la Marina Alta. Días 11 y 12 de Octubre de
2007.
Fuente: INM. Estudios de divulgación: Las lluvias torrenciales del 11 y 12 de Octubre del 2007
en la Comunidad Valenciana.
79
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
4.- Modelización.
Mediante el modelo meteorológico Regional Atmospheric Modelling System
(RAMS), se ha simulado el episodio de lluvias torrenciales del 11-12 de
Octubre. A continuación se muestran los resultados de esta modelización.
Como ya se ha descrito en el apartado dedicado a la situación sinóptica previa,
se configuró sobre la Comunidad Valenciana un frente de retroceso que dio
lugar a precipitaciones torrenciales. Uno de los ingredientes destacados en la
génesis de las lluvias fue la advección de una masa de aire sobre el
Mediterráneo hacia las costas del Este peninsular. Esto se puede comprobar
en las figuras 75 y 76 que muestran los vientos promedio en los días 11 y 12 de
Octubre.
Figura 75 y 76: Viento promedio según el modelo RAMS el 11 de Octubre de 2007 y viento
promedio según el modelo RAMS el 12 de Octubre de 2008.
Fuente: www.ceam.es/ceamet/. Sección Clima (lluvia): Informe sobre las lluvias torrenciales del
11-12 de Octubre de 2007 en la Comunidad Valenciana. Extraído del modelo RAMS
A escala de la Comunidad Valenciana se registró una fuerte focalización
de los vientos. Durante la primera parte del jueves 11 de octubre, éstos
afectaron más directamente a Castellón para ir desplazándose, a lo largo del
día, de Norte a Sur de la Comunidad Valenciana, hasta focalizarse de manera
más intensa y persistente en el litoral centro-Sur de la Comunidad. Esta
situación provocó la configuración de un “low level jet” en niveles medios y
bajos de la troposfera que afectaba, especialmente, a las comarcas de la
Marina Alta y la Safor pero también, de forma muy directa, a las comarcas
limítrofes como la Vall d'Albaida, El Comtat o la Marina Baixa. De forma más
general, la afección de este low level jet fue también notable en las comarcas
del tercio Sur de Valencia y el tercio Norte de Alicante (Fig. 77 y 78).
80
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 77: Viento y líneas de corriente en superficie (00 horas del 12 de Octubre de 2007,
RAMS)
Fuente: www.ceam.es/ceamet/. Sección Clima (lluvia): Informe sobre las lluvias torrenciales del
11-12 de Octubre de 2007 en la Comunidad Valenciana.
Esta focalización de vientos del Nordeste en niveles medio-bajos,
directamente hacia las comarcas de La Safor y la Marina Alta, se puede
observar en la sección vertical sobre los 0 grados de longitud mostrada en el
informe. En esta figura se observa, además, la notable circulación de vientos
en altura, con vientos fuertes del Este (valores negativos en la figura) sobre el
centro y Norte de la Comunidad Valenciana y del Oeste en el Sur (valores
positivos), que muestra la localización vertical del embolsamiento frío inestable
justo sobre la vertical del límite de las provincias de Valencia y Alicante.
Esta entrada de vientos marítimos aportaba también una humedad
atmosférica muy elevada en niveles medios y bajos así como abundante
nubosidad que realimentaban las precipitaciones. Esto puede observarse en la
figura 79 que muestra la humedad relativa en la misma sección vertical que la
figura 80. En esta figura, se observa el máximo de humedad justo en la vertical
de las comarcas que registraron las precipitaciones más intensas en el
episodio. La persistencia de la focalización de los vientos y la consecuente
realimentación de humedad y nubosidad fue la causa de que se registraran
precipitaciones muy fuertes durante un periodo de tiempo extenso.
81
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 78: Viento y líneas de corriente a 1500 m aprox. (00h, 12 de Octubre de 2007, RAMS)
Fuente: www.ceam.es/ceamet/. Sección Clima (lluvia): Informe sobre las lluvias torrenciales del
11-12 de Octubre de 2007 en la Comunidad Valenciana. Extraído del modelo RAMS.
Figuras 79 y 80: Componente E-W del viento y humedad relativa. Sección vertical (longitud 0
grados), 00h del 12 de Octubre de 2007.
Fuente: www.ceam.es/ceamet/. Sección Clima (lluvia): Informe sobre las lluvias torrenciales del
11-12 de Octubre de 2007 en la Comunidad Valenciana.
82
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 81: Precipitación acumulada los días 11 y 12 de Octubre según el modelo RAMS
Fuente: www.ceam.es/ceamet/. Sección Clima (lluvia): Informe sobre las lluvias torrenciales del
11-12 de Octubre de 2007 en la Comunidad Valenciana.
Finalmente, la figura 81 muestra la precipitación acumulada en la
Comunidad Valenciana durante los días 11 y 12 de Octubre. En esta figura se
puede apreciar claramente que las precipitaciones comenzaron el día 11 en la
mitad Norte de la Comunidad Valenciana y se desplazaron hacia el Sur a lo
largo de la segunda mitad del día 11 hasta alcanzar durante la madrugada del
12 al tercio Sur de la Comunidad.
Los registros máximos obtenidos por el modelo RAMS superan los 300
litros el día 12 en las zonas montañosas cercanas al litoral de las comarcas de
la Marina Alta (Imagen 3) y la Safor. En estas zonas, se registraron valores
como los 386 litros en la torre meteorológica de la Fundación CEAM, de los que
358 se midieron el día 12. Otras fuentes presentan valores acumulados entre
los dos días superiores a 400 litros, lo cual concuerda con los resultados del
modelo RAMS en cuanto a la precipitación acumulada.
Respecto a la distribución espacial de la precipitación, los resultados de
la simulación son bastante similares a los datos registrados, aunque la
83
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
localización exacta del máximo de precipitación presenta
desplazamiento hacia el Noroeste respecto a los valores reales.
un
ligero
Imagen 3: Aspecto que presentaba el Rio Girona a su paso por la localidad de El Verger
(Alicante) en la mañana del 12 de Octubre del 2007.
Fuente: Elaboración propia.
5.- Análisis de trayectorias.
Para finalizar el análisis del episodio de lluvias torrenciales de los días
11 y 12 de Octubre de 2007, hay que pasar a analizar las trayectorias que
llevaron las masas de aire en los días previos al desarrollo de dicho evento
(Fig. 82). El lugar de origen de dicha masa de aire, se puede decir que fue la
zona Norte del mar Adriático, para posteriormente dirigirse hacia la zona del
golfo de Valencia atravesando en primer lugar Italia y posteriormente el Norte
del mar de Cerdeña, las inmediaciones del golfo de León y finalmente entrar en
las costas valencianas proveniente a través del mar Balear.
La trayectoria de las masas de aire del evento de Octubre de 2007, se
diferencia de los estudiados anteriormente básicamente en que las citadas
masas aunque sí que eran relativamente cálidas (22ºC-24ºC), no tuvieron un
recorrido marítimo tan claro y prolongado. Ello produjo que las zonas más
afectadas por dicho temporal fuesen menos extensas, limitándose a áreas en
las cuales los vientos húmedos focalizaron de forma más persistente y directa,
84
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
como es el caso de gran parte de nuestra zona de estudio (Sur de Valencia y
Norte de Alicante). Por lo tanto, a pesar de no ser una situación tan extensa, si
que fue muy inestable en las zonas que hemos citado y ello fue debido a la
entrada de un embolsamiento de aire frio en altura que se descolgó de zonas
más septentrionales del continente europeo (línea verde de la figura 82) y que
al entrar en contacto con las masas de aire más templado y húmedo que
afectaban a las zonas citadas anteriormente, provocaron un fuerte disparo de la
inestabilidad y por lo tanto, favorecieron la aparición de precipitaciones, que en
algunos casos más favorecidos por la orografía (algunas áreas de nuestra zona
de estudio), dejaron cantidades que llegaron a superar los 400 mm. en menos
de 24 h.
Figura 82: Trayectoria que llevaban las masas de aire a 1000mts (línea roja), 1500mts. (línea
azul) y 5000mts. (línea verde), en los días previos al temporal de lluvias torrenciales de los días
11 y 12 de Octubre de 2007.
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de obtención de trayectorias Hysplit.
85
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
9.- REVISIÓN DE LOS CASOS ESTUDIADOS (Tabla 12).
Todos los episodios de lluvias torrenciales que hemos estudiado a lo
largo del actual trabajo tienen como denominador común la acumulación de
grandes cantidades de precipitación en un periodo de tiempo relativamente
corto en amplias áreas de la zona estudiada (Sur del Golfo de Valencia). No
obstante, se puede decir que el pronóstico de cada uno de ellos ha
evolucionado de una forma notoria con el paso de los años. Dichos cambios
que se han producido básicamente a la hora de pronosticar tales eventos, se
ha debido principalmente al gran progreso y desarrollo de los métodos y
técnicas que se vienen utilizando para la realización de predicciones
meteorológicas.
En décadas pasadas, los únicos métodos disponibles eran la toma de
datos a través de globos sonda, los cuales después se interpretaban con una
tecnología todavía muy rudimentaria. Posteriormente, como hemos podido
observar a lo largo del trabajo, las predicciones meteorológicas fueron cada vez
más fiables y completas, debido al desarrollo de la modelización climática y
meteorológica, la cual se debió a la aparición de ordenadores mucho más
potentes y mejor dotados tecnológicamente que eran capaces de simular de
una forma más clara y precisa los datos meteorológicos de los sondeos para
ofrecernos una mejora cualitativa enorme tanto en las predicciones a corto y
medio plazo, como ya últimamente, en las de largo plazo e incluso
estacionales.
Además de la modelización, también han aparecido otros importantes
avances como los radares de precipitación y dentro de la modelización han
aparecido programas que no solo sirven para realizar un pronóstico general de
las condiciones meteorológicas que se darán en un futuro, sino que son
capaces, por ejemplo, de modelizar los acumulados de precipitación totales
que se registrarán en un determinado episodio (modelo RAMS). También,
como se ha podido ver en los apartados de cada episodio de precipitación,
podemos obtener las trayectorias de las masas de aire en los días anteriores y
posteriores a un evento con el modelo HYSPLIT, las cuales son muy útiles a la
hora de saber las características de dichas masas para interpretar que efecto
pueden tener en la evolución del tiempo meteorológico al entrar en contacto
con masas de distinta génesis o con otros factores, como la orografía.
Por lo tanto, a modo de conclusión de los episodios estudiados, hay que
decir que las predicciones meteorológicas han ido mejorando mucho con el
paso de los años y que en la actualidad se pueden elaborar pronósticos mucho
más detallados y completos que nos pueden ayudar a prevenir con anticipación
eventos de precipitación muy dañinos para la sociedad. Un claro ejemplo de
este tipo lo tenemos en la escasa información que se tuvo durante las
86
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
catastróficas inundaciones de 1982, en las cuales por falta de previsión, no se
avisó a la población con la suficiente antelación, con la consiguiente tragedia
que luego se produciría. Por el contrario, en el año 2007, a pesar de que el
temporal también fue trágico por determinadas circunstancias (mala limpieza
de las ramblas, antigüedad de infraestructuras fluviales,….), la población sí que
había sido avisada con la suficiente antelación mediante el servicio de alertas
del AEMET y los diferentes medios de comunicación, por lo que se mitigaron
los daños causado posteriormente.
Tabla 12: Caracterización genérica de los episodios estudiados.
FECHAS DEL EPISODIO
PRECIPITACIÓN MÁXIMA ACUMULADA
DEL 19 AL 21 DEL 10 DE 1982 Casa del Barón: 700 mm. (estimación), 1.120 mm. (Comisaría Aguas del Júcar)
D. DEL VIENTO
TEMP. 2M
TEMP. 850 hPa
TEMP. 500 hPa
E-NE
Entre 15ºC y 20ºC Entre 10ºC y 15ºC Alrrededor de -15ºC
E-NE
Entre 20ºC y 25ºC Alrrededor de 10ºC Entre -15ºC y -20ºC
DEL 2 AL 5 DEL 11 DE 1987 La Pobal del Duc: 867 mm. (790 mm. en 24 h.), Oliva: 856 mm. (817 mm. en 24 h.)
E-NE
Entre 10ºC y 15ºC Entre 5ºC y 10ºC Entre -15ºC y -20ºC
DEL 4 AL 7 DEL 09 DE 1989 Rafelcofer: 633 mm., Simat de la Valldigna:539 mm., Oliva (527 mm.)
E-NE
Entre 15ºC y 20ºC Entre 5ºC y 10ºC Entre -10ºC y -15ºC
DEL 8 AL 12 DEL 09 DE 1996 Tavernes de la Valldigna: 500 mm. en 24 horas
E-NE
Entre 15ºC y 20ºC Entre 10ºC y 15ºC Entre -15ºC y -20ºC
DEL 11 AL 12 DEL 10 DE 2007 Tollos: 385,4 mm., Fontilles: 371,2 mm., Patro: 333 mm., Pedreguer: 293 mm.
E- NE
Entre 10ºC y 15ºC Entre 5ºC y 10ºC Entre -15ºC y -20ºC
DEL 29 DEL 09 AL 2 DEL 10 DE 1986 Alcoy: 545 mm. (350 mm. en 24 h.)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos a través de los distintos artículos,
bibliografía y páginas web utilizados en la realización del presente trabajo.
10.- CONCLUSIONES.
10.1.- INTRODUCCIÓN.
La parte sur del golfo de Valencia es una zona con una alta frecuencia
de eventos de lluvias intensas y una de las áreas más torrenciales del
Mediterráneo.
En general, la intensidad y frecuencia que han registrado las
precipitaciones torrenciales en dicha área, a lo largo de los últimos 30 años, no
han variado mucho con respecto a épocas anteriores.
Como sigue siendo habitual, a lo largo de la gran mayoría de episodios
de lluvias torrenciales ocurridos en los últimos tiempos (incluidos los analizados
a los largo de este trabajo), las precipitaciones siguen un marcado gradiente
decreciente hacia el suroeste, debido, principalmente, al efecto pantalla que
ejerce el relieve, que favorece las precipitaciones en las zonas abiertas a la
influencia de los flujos húmedos de Levante y Noreste.
Así mismo, también se registra un fuerte decrecimiento pluviométrico
hacia las zonas más interiores de dicho sector (Valle de Ayora, interior de la
87
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Costera e interior de la Canal de Navarrés) debido, claramente, al alejamiento
del mar y, por lo tanto, a una menor entrada de masas de aire cargadas de
humedad.
No obstante, esto no ha sido así en la totalidad de los episodios de
lluvias acontecidas, ya que como bien se detalla en el presente trabajo, en el
episodio de lluvias de Octubre de 1982, el cual fue posiblemente de los más
intensos de todo el siglo XX, las mayores cantidades de lluvia se registraron en
las zonas más interiores de la zona de estudio y supusieron la recogida de
registros de precipitación de volúmenes ciertamente espectaculares.
Por otra parte, hay que decir, que como regla casi general (aunque como
hemos visto con algunas excepciones) el máximo de precipitaciones se da en
el extremo oriental de las alineaciones montañosas tanto béticas como de la
parte más meridional de las alineaciones Ibéricas (Macizo de Caroche, Sierra
de Ayora-Enguera,…) las cuales están más beneficiadas de los flujos húmedos
de levante y de la inestabilidad de las depresiones o borrascas localizadas,
fundamentalmente en otoño, sobre la zona del mar balear y golfo de Valencia.
10.2.- CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LLUVIAS INTENSAS EN
LA ZONA SUR DEL GOLFO DE VALENCIA
En cuanto a los rasgos y características generales que definen todas las
situaciones de lluvias torrenciales que afectan a nuestra zona de estudio (zona
sur del golfo de Valencia) y que hemos ido analizando a lo largo del presente
trabajo, hay que destacar las siguientes:
En primer lugar, se puede afirmar que, por lo general en todas ellas,
encontramos un centro de altas presiones sobre la zona central del continente
europeo que provoca la entrada de una advección de vientos húmedos y
relativamente cálidos o templados procedentes de componente Este sobre toda
la fachada Mediterránea de la península Ibérica. Además, dichos anticiclones,
suelen ser de una potencia bastante marcada y persistir durante varios días
seguidos en una posición casi estática o con muy escasa oscilación.
Así mismo, dichas advecciones, suelen ser muy estables y persistentes
a lo largo de todo su recorrido a través de la zona marítima, por lo que, las
masas de aire se recargan con una gran cantidad de humedad a lo largo de
todo el recorrido, lo cual favorece posteriormente la aparición de
precipitaciones de gran intensidad y persistencia sobre las zonas en las cuales
dichas masas de aire influyen de una forma más directa y persistente.
Por otra parte, las advecciones del Este, que acabamos de citar, se
suelen inestabilizar de una forma bastante rápida y, en ocasiones, brusca,
88
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
debido a la presencia de masas de aire frío en las capas medias y altas de la
atmósfera, asociadas a depresiones frías aisladas y al descolgamiento de
vaguadas de latitudes más septentrionales.
Para finalizar este apartado, habría que destacar también que, según
hemos podido observar a lo largo de las situaciones de lluvias torrenciales
analizadas en el presente trabajo, se pueden diferenciar dos patrones de
distribución de lluvias intensas, uno centrado o focalizado en las zonas más
litorales y otro en zonas más interiores del sur del golfo de Valencia. Este
último patrón de distribución suele estar relacionado con los eventos de
precipitación torrencial más fuertes o de mayor intensidad (1982 y 1987).
10.3.- PROYECCIONES FUTURAS.
10.3.1.- ESTUDIOS A FAVOR
PRECIPITACIONES
TORRENCIALES
MEDITERRÁNEA.
DE UN
SOBRE
INCREMENTO DE
LA
FACHADA
En la actualidad, todavía es muy difícil pronosticar con total precisión la
evolución que en los próximos años tendrán las situaciones de lluvias intensas
o torrenciales en la zona sur del golfo de Valencia y la fachada Mediterránea
occidental. No obstante, se están llevando a cabo multitud de estudios de
diferentes organismos tanto nacionales como internacionales que intentan
vaticinar la frecuencia e intensidad que en un futuro tendrán dichas situaciones.
Así mismo, dentro de dichos estudios hay disparidad de criterios y de
conclusiones, por lo que sería difícil de decantarse de una forma más o menos
clara a la hora de valorar qué evolución es la más probable. Entre los diferentes
estudios que acabamos de citar voy a pasar a numerar los que, a mi juicio,
pueden resultar más interesantes.
En primer lugar, algunos de los investigadores del CEAM (Centro de
estudios ambientales del Mediterráneo) afirmaron recientemente, en el
congreso internacional de Meteorología y Climatología celebrado en Valencia
en Marzo de 2010, que en los últimos 25 años se ha producido en la zona del
Mediterráneo occidental una aumento de temperaturas de hasta medio grado y
un aumento de hasta un 20% en la torrencialidad (Fig. 83), estando dichos
factores directamente relacionados.
89
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Figura 83: Tendencia de las precipitaciones torrenciales en la Comunidad Valenciana.
Fuente: Artículo: Retroalimentaciones mar-atmósfera en el Mediterráneo occidental:
Temperatura del mar y precipitaciones en la Comunidad Valencia. Autores: F. Pastor, M.J.
Estrela, J. Miró, M. Millán.
Así mismo, durante dicho congreso, Millán Millán, director del CEAM, afirmó
que en las últimas décadas, el Mediterráneo, no solo presenta una temperatura
más elevada, sino que la franja de agua caliente superficial es más profunda,
ya que si hace unas décadas tenía 50 metros de profundidad, en la actualidad
puede llegar a los 250.
Esto incide de una forma directa en el incremento de las lluvias
torrenciales, ya que si en épocas pasadas serían necesarias una serie de cinco
temporales o tormentas para enfriar la capa superficial del Mediterráneo, en la
actualidad, harían falta muchas más. De hecho, algunas investigaciones en las
cuales ha participado el CEAM, muestran que los episodios de lluvias
torrenciales no solamente se limitan a los meses otoñales, ya que según dichas
investigaciones, dichos episodios se desarrollan también a lo largo del invierno
o en los meses primaverales, llegándose incluso a detectar un evento de hasta
150 litros por metro cuadrado en el mes de Junio.
Por otra parte, en otra de las investigaciones llevadas a cabo por la
fundación CEAM, se defiende también un aumento de la torrencialidad sobre
toda la zona del litoral Mediterráneo de la Comunidad Valenciana. Según las
conclusiones que se han extraído de dicho estudio, se observa una tendencia
al descenso de las precipitaciones en la zona interior de la Comunidad
Valenciana, debido al descenso de las aportaciones pluviométricas tanto de las
tormentas estivales como de los frentes atlánticos. Por el contrario, dicho
estudio resalta, como hemos citado anteriormente, que en las zonas más
90
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
costeras o cercanas al litoral, se observa una tendencia al incremento de las
precipitaciones, a la vez que presentan una mayor torrencialidad.
Además de los resultados que hemos observado hasta el momento, el
CEAM también ha participado en diferentes proyectos europeos sobre el
estudio de fenómenos de mesoscala. En dichos estudios, a partir de análisis de
datos de concentración de contaminantes se ha podido determinar la
organización de celdas de recirculación en la cuenca occidental del
Mediterráneo, dirigidas principalmente por las brisas, a lo largo de las cuales
los contaminantes recirculan, por la cuenca mediterránea, con prolongados
tiempos de residencia al no ser barridos a otras zonas por la circulación
sinóptica general. Dentro de estas circulaciones se encuentra también el vapor
de agua que, impulsado por las brisas hacia las barreras orográficas costeras o
prelitorales, permite el desarrollo de tormentas convectivas en primavera y
verano en toda la cuenca mediterránea occidental.
De igual modo, otra de las conclusiones a las que ha llegado el CEAM,
es que en la segunda mitad del siglo pasado, especialmente en su último
tercio, el cambio de usos del suelo (cultivos, urbanización, desecación de
marjales y zonas húmedas,…) ha provocado un descenso en el aporte de
humedad a lo largo del recorrido de las brisas y un mayor calentamiento de la
masa de aire. Ambos efectos, sumados anteriormente al citado incremento de
contaminantes en la atmósfera, provocan un incremento del nivel de
condensación y, por tanto, una creciente dificultad para el desarrollo de las
tormentas de verano. Al no disminuir la cantidad de vapor de agua “excedente”,
entra en el circuito de las recirculaciones (junto al ozono) retornando en los
estratos más altos de la celda de brisa hasta el mar, provocando un
calentamiento adicional del mar mediante su capacidad como gas de efecto
invernadero.
Este calentamiento del mar produce una mayor evaporación con lo que
aumenta la cantidad de vapor de agua en la atmósfera y, en un proceso de
retroalimentación, aumenta la temperatura del mar. Todo este proceso de
interacciones y retroalimentaciones entre el mar y la atmósfera provoca el
almacenamiento de gran cantidad de energía en el mar que provoca finalmente
el desarrollo más frecuente e intenso de precipitaciones torrenciales en la
cuenca occidental del Mediterráneo.
Para finalizar, esta serie de estudios en los cuales se afirma que se
producirá un aumento de precipitaciones torrenciales sobre la zona del litoral
Mediterráneo español y, por lo tanto, sobre nuestra zona de estudio, citaremos
la hipótesis del grupo de investigadores dirigido por el físico Miguel Angel
Gaertner.
91
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Según dicho estudio, el calentamiento global podría generar huracanes
en el mar Mediterráneo, ya que los factores que propiciarían la aparición de
estos meteoros serían el aumento de las aguas del Mediterráneo en 3-4 grados
–lo que implica un aumento de la temperatura del planeta de unos 3 grados- y
el cambio en las condiciones atmosféricas. La elevación del nivel de las aguas
de los océanos, otro de los efectos previstos, incrementaría la intensidad y el
riesgo, pero no sería una condición necesaria.
En la actualidad, no se generan huracanes sobre el Mar Mediterráneo,
solo ciclones con algún parecido en su estructura, pero de menor intensidad y
duración. No obstante, en los últimos años, han aparecido huracanes donde
nunca antes se habían visto, por lo que son indicios preocupantes de que
pueden cambiar las zonas en las cuales se producen dichos fenómenos
meteorológicos.
10.3.2.- ESTUDIOS
PRECIPITACIONES
MEDITERRÁNEA.
EN CONTRA DE UN INCREMENTO DE
TORRENCIALES
SOBRE
LA
FACHADA
Una vez comentadas las investigaciones o posturas que afirman que se
va a producir un incremento de las situaciones de lluvias torrenciales sobre la
zona sur de golfo de Valencia y sobre el litoral Mediterráneo en general, vamos
a pasar a citar otros estudios en los cuales se tienen teorías contrarias o al
menos, diferentes a lo anteriormente expuesto.
Según un estudio del grupo de investigación de la Estación de
Climatología Aplicada de la Universidad Jaume I (UJI), concluye que al menos
hasta 2030, las lluvias en la Comunitat Valenciana se mantendrán constantes,
en contra de lo afirmado en otros trabajos de investigación relacionados con el
calentamiento del planeta.
El estudio que fue presentado por su director, el profesor José Quereda
Sala, y el director de la Fundación Agua y Progreso de la Comunitat
Valenciana, José Alberto Comos en Julio del año 2008, se basa en el
tratamiento estadístico de series climáticas obtenidas desde 1950 hasta 2007
en medio centenar de observatorios de las del Júcar y del Segura.
Según dicho informe, los estudios llevados a cabo no revelan que en los
datos de lluvia, se esté produciendo una tendencia al alza ni a la baja, sino que
se mantienen constantes, mientras que la tendencia de la temperatura es de
aumentar 0,5 ºC en un siglo. De igual modo, se pronostica que la
desertificación aumentará en el sur y la humidificación en el norte de la
Comunitat Valenciana.
92
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
Por otra parte, según los estudios del investigador José Ángel Nuñez,
jefe de climatología del INM en Valencia, en la actualidad, no llueve menos que
antaño, aunque sí es cierto que en la Comunidad Valenciana y otras zonas del
Mediterráneo hay una mayor irregularidad en la distribución estacional de las
precipitaciones. Dicho investigador, afirma también que, a finales del siglo XIX,
había una gran variabilidad en las precipitaciones de la Comunidad Valenciana
y que en siglos precedentes <<Edad del hielo>>, también hubo una gran
variabilidad tanto de temperaturas como de precipitaciones, por lo que tanto en
el pasado como en la actualidad, hay ciclos que de manera irregular afectan
tanto a la frecuencia como a la intensidad de las precipitaciones.
Siguiendo la teoría anterior, un estudio presentado por el catedrático de
la UA Armando Alberola Romá, llega a la conclusión de que la historia de la
climatología en el Levante peninsular ibérico, en la que se alternan los periodos
de sequia con las tormentas y temporales, se repite desde siglos atrás, por lo
que es posible prever estos acontecimientos para poner en marcha técnicas
con las que hacerle frente y minimizar su impacto.
Para finalizar este apartado y, por lo tanto, el presente trabajo, se podría
decir que como hemos podido observar a lo largo de todos los casos
estudiados y de las conclusiones finales, que los episodios de lluvias
torrenciales son un fenómeno totalmente normal y muy frecuente tanto en las
comarcas del sur del golfo de Valencia como en el litoral del Mediterráneo
Occidental en general. Por lo que su aparición, ha sido casi periódica desde
que se tienen datos y referencias climáticas y su intensidad y frecuencia ha
fluctuado a lo largo de las décadas, no siendo constante la aparición de éstos
tanto en frecuencia como en intensidad. Es por ello, por lo que no sería muy
fácil de pronosticar cuál será su evolución futura, ya que dependen de un gran
número de factores (temperatura del agua del mar, evolución del número de
partículas de condensación en la atmósfera, periodicidad de las entradas de
aire frio en altura,…), los cuales, no se sabe con total exactitud la evolución que
van a tener en un futuro medianamente lejano.
11.- AGRADECIMIENTOS.
En primer lugar quiero manifestar mi agradecimiento al profesor Javier
Martin Vide, por haberme dirigido en la elaboración del presente trabajo,
facilitándome todo el material que me ha sido necesario y resolviendo las
dudas que me han surgido durante dicho proceso. Así mismo, también me
gustaría agradecer la ayuda y el apoyo que he recibido por parte de algunos de
mis compañeros, ya que sus recomendaciones, han sido fundamentales a la
hora de mejorar en la elaboración y presentación del presente proyecto y, a
Rosanna Rel por mimarnos y ser tan cariñosa y atenta con nosotros en las
93
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
clases de radio. Por último, me gustaría dedicar este trabajo, de forma muy
especial a Jordi Carbó, por sus clases magistrales de meteorología y su trato
tan familiar y cercano en nuestras visitas a la radio y, a mi gran amigo Ángel
Martínez “El ministro”, con quien comparto la afición al mundo de la
climatología-meteorología y con el que he pasado muy buenos momentos
realizando el seguimiento de todo tipo de situaciones meteorológicas
acontecidas a lo largo de los últimos años.
Bibliografía:
• VVVV (1987) Informe sobre las inundaciones y lluvias
extraordinarias en las provincias de Valencia y Alicante, de la
Comunidad Valenciana, y en la Comunidad de Murcia, entre los días
2 a 5 de Noviembre de 1987. Cuadernos de Protección Civil.
• Armengot Serrano, Rafael (2002) Las lluvias intensas en la
Comunidad Valenciana. Centro de Publicaciones Secretaria General
Técnica Ministerio de Medio Ambiente. Págs. (37-44).
• Belda Esplugues, Fernando., Meliá Miralles, Joaquín., Segarra Gomar,
Demetrio (2001) Estudio climatológico en el sur de la Comunidad
Valenciana utilizando un modelo digital del terreno (MDT). En: II
Congreso AEC. El tiempo del clima. 15-25. Asociación Española de
Climatología.
• Capel Molina, José Jaime (2000) El clima de la península Ibérica.
Editorial Ariel, S.A. Barcelona. Págs: (203-206).
• CEAM (Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo) (26 de
Octubre de 2007) Informe sobre las lluvias torrenciales del 11-12 de
Octubre de 2007 en la Comunidad Valenciana. Programa de
Meteorología-Climatología. Fundación CEAM.
• Cerro Bermejo, Juan Pablo (2006). Inundaciones de 1982: La
pantanada de Tous. RAM: Revista del aficionado a la Meteorología.
Sección reportajes.
• El Dessouky y Jenkinson (1975), Jenkinson y Collinson (1977). La
clasificación automática de Jenkinson y Collinson consta de 27
tipos, basados en la presión en superficie.
94
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
• Estrela, M.J., Millán, M., Peñarrocha, David., Pastor, Francisco (2002)
De la gota fría al frente retroceso. Centro Francisco Tomás y Valiente.
UNED Alzira-Valencia. CEAM. Págs: 50-55.
• Gaertner, Miguel Angel., Sánchez, Enrique., Dominguez, Marta y Gil,
Victoria (2009). Risk of Tropical Cyclones over the Mediterranean
Sea in a Climate Change Scenario. Hurricanes and Climate Change, 116.
• García, F., Font, R., Rivera, A., Peinado, A., Almarza, C., Gonez, E.
(Madrid, Noviembre de 1982) Situación atmosférica causante de
lluvias torrenciales durante los días 19 al 21 de octubre de 1982 en
el Levante Español. I.N.M (Instituto Nacional de Meteorología).
• INM (2007) Estudios de divulgación: Las lluvias torrenciales del 11 y
12 de Octubre del 2007 en la Comunidad Valenciana.
• Jansà Clar, Agustí (2004) ¿Qué es la gota fría? Artículo publicado por
el mma (Ministerio de Medio Ambiente).
• LLasat, C., Puigcerver, M. (1987). La <<gota fría>>, las lluvias y las
inundaciones. Cuadernos de Protección Civil.
• Martín León, Francisco (2007) Los sistemas convectivos de
mesoscala y la gota fría. Artículo de la RAM (Revista del aficionado a
la meteorología).
• Martín-Vide (1984). Clasificación
Características y tipos de tiempo.
de
situaciones
sinópticas.
• Millán et al. (2004) Climatic Feedbacks and Desertification: The
Mediterranean Model. Artículo publicado en la Journal of Climate
(Marzo, 2005). Págs. 684-701, Volumen 18.
• Millán, M. M. (2005) Cambio climático y procesos de
retroalimentación en la cuenca mediterránea. En: Simposio
internacional sobre el Cambio Climático desde la ciencia a la sociedad.
95-105.: Generalitat Valenciana.
• Millán, M. M., Estrela, M. J., Miró, J (2004) Rainfall Components:
Variability and Spatial Distribution in a Mediterranean Area
(Valencia Region). Fundación CEAM, Valencia, Spain. Artículo
publicado en la Journal of Climate (Julio, 2005). Págs. 2.682-2.705,
Volumen 18.
• Olcina, Jorge (1994) Riesgos Climáticos en la Península Ibérica.
Acción Divulgativa, S.L. Madrid. Págs. 129-133.
95
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
•
•
Pastor, F., Estrela, M. J., Miró, J., Millán, M. (2005).
Retroalimentaciones mar-atmósfera en el Mediterráneo Occidental:
Temperatura del mar y precipitaciones en la Comunidad
Valenciana. XXI Trobades Científiques de la Mediterrània. El Paper dels
Oceans en el Canvi Climàtic. Mahón (Menorca), 26-29 Septiembre.
Pastor, F., Gómez,I., Estrela, M.J (2010) Numerical study of the
October 2007 flash flood in the Valencia region (Eastern Spain): the
role of orography. Nat. Hazards Earth Syst Sci.,10/1331/2010/, doi:
10.5194/nhess-10-1331-2010.
• Peñarrocha, D., Estrela, M. J., Pastor, F., and Millán, M. M. (1999)
Precipitación intensa en el Sur del golfo de Valencia. Distribución
espacial y Relación con la circulación Sinóptica. Periodo 1971-1995.
En: La climatología española en los albores del siglo XXI. (Raso Nadal, J
and Martín-Vide, J., eds.): 383-390.: Asociación Española de
Climatología.
• Pérez Cueva, A.J. (1994) Atlas Climático de la Comunidad
Valenciana (1961-1990). GENERALITAT VALENCIANA. Conselleria
d´Obres Públiques, Urbanisme i Transports. Serie: Publicaciones de
Divulgación Técnica. Colección: Territorio. Número 4. Pág: 36.
• Pérez Cueva, Alejandro José., Armengot Serrano, Rafael (1983). El
temporal de Octubre de 1982 en el marco de las lluvias torrenciales
en la cuenca baja del Júcar. Cuadernos de Geografía. 32-33, 61-86.
Valencia.
• Piqueras Haba, Juan (1999) El espacio valenciano. Una síntesis
geográfica. Editorila Gules, S.L. (Valencia). Págs. (45-49).
• Prats, Jaime (2010). Más lluvia torrencial. El País. Valencia.
• Quereda Sala, J., Olbiol Menero, E. (1991) Las lluvias torrenciales de
septiembre de 1989 en el Mediterráneo español. Cuadernos de
Geografía.49, 27-34. Universitat de València.
• Quereda Sala, José (1989) Efectos orográficos y friccionales en el
clima del Levante español. “Revista de Geografía”, vol. XXIII.
Barcelona, pp. 61-74.
• Quereda Sala, José (1989) La ciclogénesis y las gotas frías del
mediterráneo occidental. Servei de publicacions de la Diputació de
Castelló. Pags. (17-30).
• Reija Garrido, Ángel (1992). Características meteorológicas del
temporal de 1982. Revista de Obras Públicas.
96
Análisis de eventos extremos de precipitación en el
Sur del Golfo de Valencia (1980-2010). Tendencias de futuro.
Pedro Jesús Gavidia Sánchez
• Riesco Martín, Jesús., Alcover Ronda, Víctor (GVP del CMT en Valencia.
INM). Algunas consideraciones sobre las lluvias intensas en el
Mediterráneo Occidental: Revisión de un episodio en la Comunidad
Valenciana. Sección reportajes: www.tiemposevero.es
• Rivera, Ángel (1990) Las situaciones de lluvias torrenciales en el
área mediterránea española y el plan PREVIMET (I). Artículo de la
RAM (Revista del aficionado a la Meteorología).
• Segura Beltran, Francesca S., Carmona Gonzalez, Pilar (1999) Las
inundaciones en la plana de Gandia: Formas y procesos. Cuadernos
de Geografía.65-66, 045-060. Valencia.
• Vizcaíno Aragón, Alfredo (2005). Meteorología adversa en el área del
Mediterráneo. Dirección de investigación de accidentes. Área de
Seguridad del COPAC.
97