Download Confort térmico - En Quito Ecuador

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Contenido
¿QUÉ ES EL CONFORT TÉRMICO? ........................................................................................................ 2
Confort térmico ............................................................................................................................... 2
RESEÑA HISTORIA........................................................................................................................ 2
CONDICIONES AMBIENTALES .......................................................................................................... 6
TEMPERATURA ............................................................................................................................ 7
HUMEDAD ................................................................................................................................... 8
VELOCIDAD DE AIRE .................................................................................................................. 10
LA ACTIVIDAD DEL TRABAJO ..................................................................................................... 12
EL VESTIDO ................................................................................................................................ 13
CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS REGLAMENTARIAS .................................................... 14
MEDIDAS PREVENTIVAS ................................................................................................................ 15
Sobre la fuente de calor ............................................................................................................ 16
Sobre el ambiente térmico ........................................................................................................ 16
NORMATIVA SOBRE EL TEMA ....................................................................................................... 16
LEY ECUATORIANA .................................................................................................................... 16
LEY EXTRANJERA SOBRE EL TEMA ............................................................................................. 17
¿QUÉ ES EL CONFORT TÉRMICO?
Confort térmico
Se denomina Confort Térmico cuando las condiciones de temperatura, humedad y
movimientos del aire son agradables confortables en referencia a actividad que desarrollan es
decir las personas no experimentan sensación de calor ni de frío.
Para la correcta evaluación del confort térmico hay que valorar sensaciones conlleva siempre
una importante carga subjetiva; existiendo unas variables modificables que influyen en los
intercambios térmicos entre el individuo y el medio ambiente y que contribuyen a la
sensación de confort, éstas son: la temperatura del aire, la temperatura de las paredes y
objetos que nos rodean, la humedad del aire, la actividad física, la clase de vestido y la
velocidad del aire.
RESEÑA HISTORIA
Se puede llegar a la conclusión de que acorde como el ser humano sigue evolucionando se va
haciendo más exigente y sensible con respecto a varias cosas entre ellas el Confort Térmico.
Al principio de la civilización se puede ver al hombre preocupado en su lucha por la
sobrevivencia más que en la cueva en donde habite tenga una temperatura específica
acompañada de una humedad relativa.
Con el paso de la evolución del Hombre aun no se hacia hincapié en lo referente al confort
mas con el tiempo alrededor del siglo XIV se puede observar aún viviendas donde en la planta
baja se ocupaba como taller y en la segunda planta como vivienda, donde se puede observar
que la gente aunque gastaba en trajes lujosos, en tapices caros pero con un mal sistema de
calefacción en donde aún las viviendas era de tipo colectivo sin tener intimidad. En Donde el
bienestar consistía en lo externo, más que en la forma de las sensaciones y percepciones
íntimas y personales, vemos que en existía una chimenea o cocina en el salón principal
mientas que en el resto de habitaciones no tenían calefacción, para este tiempo el ropaje ya no
era cuestión de moda sino de Térmica y las casa un continuaban llenas de gente.
A finales de la edad media estas condiciones fueron cambiando donde apareció la conciencia
individual y con ello una idea distinta del hábitat, en donde se empieza a buscar lo íntimo, el
desarrollo de lo individual, lo privado y lo familiar; para el siglo XVIII fue que cambio la forma
de identificarse con el bienestar doméstico de lo que anteriormente la palabra confortable
significaba Confortar Consolar o Reforzar, de su raíz latina Confortare. Con la disminución del
costo del Vidrio se comenzó a utilizarse en las ventanas, pero sin tener una iluminación
eficiente, haciéndose más frecuentes las chimeneas aunque de mal diseño, y debido al
excesivo precio de las velas y las lámparas de aceite la gente al caer la noche se iba a la cama;
en este tiempo también se empezó a cambiar la distribución de la casa diferenciándose los
espacios como el comedor la despensa el guardarropa donde solo existía un espacio común, al
existir personas que no se dedicaban a comerciantes o artesanos no necesitaban tener en su
casa un lugar de trabajo siendo evidente la parición de lo privado en donde la casa era un
lugar que se desarrollaba lo íntimo y familiar, por lo cual la domesticidad, la intimidad, y lo
privado se lo empieza a identificar con el confort y el bienestar, no se pierde de vista que el
hombre empieza a construir de manera artesanal con diseño propio de las personas que la
iban a habitar, tomando como ejemplo las viviendas vecinas con alguna diferencia; en estas
época también se populariza al cama con cuatro postes y cortinajes que a mas de privacidad
proveía de un mejor ambiente térmico.
Con el boom de la revolución industrial también el incremento de la población alrededor de
los centros de producción al romperse la relación entre habitantes y alojamientos se inició la
construcción industrial, de viviendas destinadas a alojar la masa obrera con el objetivo de
albergar al mayor número de personas con eficiencia, y menores costos, produciendo
problemas higiénicos y sanitarios afectando a toda la población varias enfermedades y es aquí
donde la vivienda se convierte en un problema técnico más, pero aun existiendo falencias,
como “la casa con respiración exacta que tiene que ver más con mecánica racional del siglo
XVIII que a la termodinámica del siglo XIX.
Con el pasar del tiempo los cambios en la construcción de un ambiente térmico es totalmente
diferente a lo que existía anteriormente; el Aislamiento Térmico, Barreras de Vapor, muros
estructurales, el tabique de acabado como parte de una construcción heterogénea sin
precedente histórico válido, se empieza a realizar in planeamiento técnico para cada
problema especifico, sustituyendo al planteamiento vernáculo antiguo.
En la época actual caemos en la problemática de la aplicación de estándares internacionales,
según el modelo de vida que se nos vende como el más adecuado, de la misma manera los
sistemas de climatización puede ser de estilo internacional que discrepa mucho de la
temperatura exterior provocando choques térmicos al ingresar a un edificio climatizado o al
salir del mismo.
Actualmente el confort térmico tiene una importante componente sociocultural y no son
suficientes los parámetros físicos y factores personales que se toma en cuenta al formular la
mayoría de índices de confort térmico usados actualmente.
Es relativamente desconocido el sistema de valorar la magnitud del riesgo que supone el
trabajo en ambientes fríos por lo que en este documento se informa de la tendencia actual al
respecto; Aunque que se han realizado muchos avances de los cuales procedemos a marcar
una pequeña reseña histórica de los mismos hasta la actualidad en la siguiente tabla:
Año
1923
1929
1931
1945
1955
1957
1963
1967
1970
1972
1973
1981
1984
Método
Temperatura Efectiva
Temperatura Equivalente
Temperatura resultante
Índice del Viento Frío
Índice de Sobrecarga Calórica
Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo
WBGT
Índice de Estés Térmico
Temperatura Media de la Piel
Índice de Valoración Media IVM
Temperatura efectiva estándar
Humedad de la piel
Tasa de Sudoración requerida
Índice del aislamiento del vestido requerido
Autor
Hougton y Yaglogou
Dufton
Missenard
Simple t Passel
Belding y Hatch
Yaglou y Minard
Givoni
Gagge
Fanger
Gagge
Gonzalez y Gagge
Vogt
Holmer
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6104/05CAPITULO1.pdf?sequence=6
CONDICIONES AMBIENTALES
A continuación hacemos un resumen de dichas variables, indicando las condiciones
reglamentarias: físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación, en las que
desarrollamos nuestro trabajo. Así como algunas de las principales medidas preventivas.
Para la correcta evaluación del confort térmico hay que valorar sensaciones conlleva
siempre una importante carga subjetiva; existiendo unas variables modificables que
influyen en los intercambios térmicos entre el individuo y el medio ambiente y que
contribuyen a la sensación de confort, éstas son: la temperatura del aire, la temperatura de
las paredes y objetos que nos rodean, la humedad del aire, la actividad física, la clase de
vestido y la velocidad del aire.
A continuación hacemos un resumen de dichas variables, indicando las condiciones
reglamentarias: físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación, en las que
desarrollamos nuestro trabajo. Así como algunas de las principales medidas preventivas.
TEMPERATURA
Existen 2 tipos de intercambio de calor entre 2 cuerpos:
Intercambio por Convección.La temperatura seca del aire es la temperatura a la que
se encuentra el aire que rodea al individuo. La diferencia entre esta temperatura y la de la
piel de las personas determina el intercambio de calor entre el individuo y el aire.
El flujo de calor intercambiado por convección, C, en vatios por metro cuadrado
(W/m2) donde hc es el coeficiente de convección (W/°C m2 ), que es una función de la
diferencia entre tsk y ta en el caso de la convección natural, y de la velocidad del aire Va
(en m/s) en la convección forzada; FclC es el factor de reducción del intercambio de calor
por convección debido a la ropa. Puede estimarse con la siguiente ecuación:
Intercambio por Radiación.Entre unas y otras superficies del ambiente (piel,
máquinas, cristales, paredes, techos, etc.), que hace que, por ejemplo, pueda ser agradable
estar en una casa en la que la temperatura es de 15º C, pero sus paredes están a 22º C.
Si la temperatura de la piel es mayor que la temperatura radiante media, el cuerpo cede
calor por radiación al ambiente; si es al revés, el organismo recibe calor del medio.
El flujo térmico intercambiado por radiación, R (en W/m2), entre el cuerpo y su entorno
donde: σ es la constante universal de radiación (5,67 × 10-8 W/m2K4) ε es la emisividad de
la piel que, para la radiación infrarroja, es igual a 0,97 e independiente de la longitud de
onda, y para la radiación solar es aproximadamente igual a 0,5 en las personas de raza
blanca y 0,85 en las personas de raza negra AR/AD es la fracción de la superficie corporal
que participa en los intercambios, siendo del orden de 0,66, 0,70 o 0,77, dependiendo de si
la persona está en cuclillas, sentada o de pie FclR es el factor de reducción de los
intercambios de calor por radiación debido a la ropa Tsk (en K) es la temperatura media de
la piel Tr (en K) es la temperatura media radiante del ambiente; esto es, la temperatura
uniforme de una esfera negra mate de gran diámetro que rodearía a la persona e
intercambiaría con ella la misma cantidad de calor que con el entorno real.
puede describirse con la siguiente expresión:
HUMEDAD
La humedad es el contenido de vapor de agua que tiene el aire.
El mecanismo por el cual se elimina calor del organismo es a través de la transpiración.
Cuanta más humedad haya, menor será la transpiración; por eso es más agradable un calor
seco que un calor húmedo.
Un valor importante relacionado con la humedad es el de la humedad relativa, que es el
porcentaje de humedad que tiene el aire respecto al máximo que admitiría.
La humedad del aire puede caracterizarse de cuatro formas:
1. la temperatura del punto de rocío: temperatura a la que debe enfriarse el aire para
saturarse de humedad (td , °C);
2. la presión parcial de vapor de agua: fracción de la presión del aire debida al vapor de
agua (Pa , kPa);
3. la humedad relativa (HR), que viene dada por la expresión:
HR = 100·Pa /PS,ta donde PS,ta es la presión del vapor saturado asociada a la temperatura
del aire,
4. la temperatura de bulbo húmedo (tw), que es la temperatura mínima que alcanza un
bulbo rodeado de una mecha húmeda protegido contra la radiación y ventilado a más de 2
m/s por el aire ambiental.
Todos estos valores están matemáticamente relacionados.
La presión de saturación del vapor de agua PS,t a cualquier temperatura t viene dada por:
mientras que la presión parcial del vapor de agua está relacionada con la temperatura por la
expresión:
Pa= PS,tw - (ta - tw )/ 15
donde PS,tw es la presión de vapor saturado a la temperatura del bulbo húmedo.
El diagrama psicrométrico (Figura 42.3) permite combinar todos estos valores. En este
diagrama se representa:
• en el eje de las y, la escala de la presión parcial del vapor de agua Pa, expresada en kPa;
• en el eje de las x, la escala de la temperatura del aire;
• las curvas de la humedad relativa constante,
• las líneas rectas oblicuas de la temperatura constante de bulbo húmedo.
VELOCIDAD DE AIRE
La velocidad del aire interviene de forma directa en el balance térmico y en la sensación
térmica, ya que, según sea la velocidad, variará la capa de aire que nos aísla y aumentará la
evaporación del sudor.
La velocidad del aire debe medirse sin tener en cuenta la dirección del flujo de aire. De lo
contrario, la medición tendrá que realizarse en tres ejes perpendiculares (x, y y z ) y calcular
la velocidad global por la suma de vectores:
El rango de medida recomendado por la norma ISO 7726 se extiende de 0,05 a 2 m/s. La
exactitud exigida es del 5 %. Debe medirse como el valor medio de 1 o 3 minutos.
Existen dos tipos de instrumentos para medir la velocidad del aire: los anemómetros de
aspas giratorias y los termoanemómetros.
LA ACTIVIDAD DEL TRABAJO
Independientemente de las condiciones ambientales, realizar una actividad intensa nos da
una mayor sensación de calor. Nuestro cuerpo transforma en trabajo útil menos del 10% de
la energía consumida: el resto se transforma en calor, que debe eliminarse para evitar que la
temperatura del organismo se eleve hasta niveles peligrosos.
La Variación de las tres medidas de la carga térmica con niveles crecientes de estrés
térmico ambiental. En la zona B, la zona prescriptiva (ZP), la temperatura corporal interna
se mantiene constante gracias a un aumento de la taza de sudoración. En la zona C la zona
de urgencia ambiental (ZUA), la taza de sudoración ya no puede aumentar más y la
temperatura corporal se eleva. La transición se denomina límite superior de la zona
prescriptiva (LSZP)
Valores de referencia para criterios de estrés y carga térmica (ISO 7933, 1989b)
EL VESTIDO
El tipo de vestido es una variable que influye de manera importante en nuestra sensación de
confort; cuanto mayor es la resistencia térmica de las prendas de vestir, más difícil es para
el organismo desprenderse del calor generado y cederlo al ambiente. El confort térmico se
alcanza cuando se produce cierto equilibrio entre el calor generado por el organismo como
consecuencia de la demanda energética y el que es capaz de ceder o recibir del ambiente.
Aislamiento Intrínseco e influencia de la curvatura del cuerpo, la piel de desnuda y la
velocidad del viento
CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS REGLAMENTARIAS
El artículo 7 y el Anexo III del Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo establecen las condiciones mínimas ambientales
que deben reunir los lugares de trabajo.
Como principio general se establece que el ambiente de trabajo no debe suponer un riesgo
para la seguridad y la salud de los trabajadores y, en la medida de lo posible, se debe evitar
que constituya una fuente de incomodidad o molestia.
El Anexo III del citado Real Decreto establece que en los locales de trabajo cerrados
deberán cumplirse las siguientes condiciones:
Temperatura: entre 17º C y 27º C, si se realizan trabajos sedentarios o entre 14 º C y 25 º
C, si son trabajos ligeros. Humedad relativa: entre 30% y 70%, excepto si hay riesgo por
electricidad estática, en cuyo caso, el límite inferior será el 50%. Velocidad del aire:
inferior a 0,25m/s en ambientes no calurosos; inferior a 0,5 m/s en trabajos sedentarios en
ambiente caluroso e inferior a 0,75% m/s en trabajos no sedentarios en ambientes
calurosos. Para los sistemas de aire acondicionado, los límites son 0,25 m/s en trabajos
sedentarios y de 0,35 m/s, en los demás casos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mediante un sistema adecuado de climatización del aire (a través de electricidad, agua
caliente, vapor, agua fría o líquidos refrigerantes) se debe crear un clima interior
confortable para la mayoría de los ocupantes de un espacio, de manera que se pueda
calentar el aire en la estación fría y refrigerar durante la cálida.
También es importante formar al trabajador sobre el empleo adecuado de la ropa de trabajo
y concienciarles respecto a que trabajar exponiéndose a altas o bajas temperaturas puede
entrañar riesgos. Igualmente, se debe formar a los trabajadores sobre la detección de los
síntomas y signos de la exposición a temperaturas extremas de determinados trabajos.
Sobre la fuente de calor
• Apantallamiento de los focos de calor radiante (hornos, motores, etc.), utilizando en cada
caso las medidas más adecuadas.
Sobre el ambiente térmico
• Dotar al local de una ventilación general que evite el calentamiento del aire, aumentando,
si fuese preciso, la velocidad del mismo. Esta ventilación puede ser de tipo natural o
forzada por medio de ventiladores-extractores.
• Utilizar sistemas de extracción localizada en actividades en que se genere vapor de agua,
con el fin de evitar el aumento de la humedad del aire.
• En el caso de temperaturas frías se pueden utilizar chorros de aire caliente, aparatos de
calefacción por radiación o placas de contacto calientes.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNotasPracti
cas/Ficheros/np_enot_99.pdf
NORMATIVA SOBRE EL TEMA
LEY ECUATORIANA
Art. 54. CALOR.
1. En aquellos ambientes de trabajo donde por sus instalaciones o procesos se origine calor, se procurará
evitar el superar los valores máximos establecidos en el numeral 5 del artículo anterior.
2. Cuando se superen dichos valores por el proceso tecnológico, o circunstancias ambientales, se recomienda
uno de los métodos de protección según el caso:
a) Aislamiento de la fuente con materiales aislantes de características técnicas apropiadas para reducir el
efecto calorífico.
b) Apantallamiento de la fuente instalando entre dicha fuente y el trabajador pantallas de materiales
reflectantes y absorbentes del calor según los casos, o cortinas de aire no incidentes sobre el trabajador.
Si la visibilidad de la operación no puede ser interrumpida serán provistas ventanas de observación con
vidrios especiales, reflectantes de calor.
c) Alejamiento de los puestos de trabajo cuando ello fuere posible.
d) Cabinas de aire acondicionado
e) (Reformado por el Art. 29 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se regularán los períodos de actividad, de
conformidad al (TGBH), índice de temperatura de Globo y Bulbo Húmedo, cargas de trabajo (liviana,
moderada, pesada), conforme al siguiente cuadro:
http://www.cesiecuador.com/paginas/Decreto%202393.pdf
LEY EXTRANJERA SOBRE EL TEMA
- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. BOE nº 97, de 23 de abril sobre lugares de
trabajo.- Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de los lugares de trabajo. (Real Decreto 486/1997). INSHT.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/1997/486_97/PD
Fs/realdecreto4861997de14deabrilporelqueseestablecenlas.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/7
52a783/nTP-779.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/5
01a600/ntp_501.pdf