Download Descargar documento

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Análisis del control actual de las especies invasoras
Rubus ulmifolius y Aristotelia chilensis y propuestas
de mejora.
Consultor: Héctor Gutiérrez Guzmán
Abril Análisis del control actual de las especies invasoras Rubus ulmifolius y Aristotelia chilensis y propuestas de mejora.
Héctor Gutiérrez Guzmán Licenciado en Cs. de los Recursos Naturales Renovables Este documento fue realizado en el marco del proyecto GEF/MMA/PNUD “Fortalecimiento de los Marcos Nacionales para la Gobernabilidad de las Especies Exóticas Invasoras: Proyecto Piloto en el Archipiélago de Juan Fernández”, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo del Medio Ambiente Mundial (FMAM). This document was conducted within the Project GEF/MMA/PNUD “Strengthening National Frameworks for IAS Governance: Piloting in Juan Fernandez Archipelago”, which is executed by the Ministry of Environment, United Nations Development Program ( UNDP) y and funded by the Global Environment Facility ( GEF). C o n s u l t o r í a p a r a e l P r o y e c t o G E F N °83266 2014 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________________________ 3 II. ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTROL DE RUBUS ULMIFOLIUS Y ARISTOTELIA CHILENSIS _________________________________________________________________ 4 II.1. Historia del control de plantas invasoras ________________________________________________ 4 II.1.1. Proyecto de Cooperación Internacional Chile-­‐Holanda. 1998-­‐2003. _________________ 5 II.1.2. Programa de Apoyo al Desarrollo Forestal (PADEF). 2001. ___________________________ 6 II.1.3. Investigadores, Oikonos, Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH). 2001-­‐2010. ___ 6 II.1.4. Oikonos. 2011 en adelante. _______________________________________________________________ 7 II.1.5. Global Environmental Facility (GEF)-­‐ Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2013-­‐
2016. ______________________________________________________________________________________________ 7 II.2. Método actual de control ___________________________________________________________________ 8 II.2.1. Elección de sitios a controlar _____________________________________________________________ 8 II.2.2. Tipos de control ___________________________________________________________________________ 8 II.2.2.1. Control Manual _________________________________________________________________________________ 9 II.2.2.2. Control Mecánico ______________________________________________________________________________ 9 II.2.2.3. Control Químico _______________________________________________________________________________ 10 II.2.3. Disposición final de residuos vegetales _______________________________________________ 11 II.2.4. Personal y Jornada de Trabajo en el Control de Plantas Invasoras _________________ 12 II.2.5. Materiales y herramientas _____________________________________________________________ 13 II.2.6. Costos ____________________________________________________________________________________ 14 III. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL CONTROL ACTUAL DE RUBUS ULMIFOLIUS Y ARISTOTELIA CHILENSIS ________________________________________________ 15 III.1. Protocolo de abertura de nuevas áreas de manejo y medidas de restauración posteriores _______________________________________________________________________________________ 15 III.2. Protocolo de bioseguridad y conducta para el trabajo de campo _________________ 18 III.3. Propuesta de lineamiento estratégico en la investigación científica en Juan Fernández. ________________________________________________________________________________________ 19 III.4. Propuesta para aumentar la tasa de control de plantas invasoras. _______________ 20 III.4.1. Voluntariado para el control de plantas invasoras y otras actividades de conservación ___________________________________________________________________________________ 21 III.4.2. Colaboración de las FFAA en el marco de su línea de Responsabilidad Social Institucional. ____________________________________________________________________________________ 22 III.4.3. Investigaciones para el control biológico __________________________________________ 22 IV. CONCLUSIONES ________________________________________________________________________ 23 V. REFERENCIAS ___________________________________________________________________________ 24 VI. APÉNDICE I. Modelo preliminar de árbol de decisiones para la restauración de áreas manejadas en PEY. _____________________________________________________________ 27 I. INTRODUCCIÓN Los bosques de la isla Robinson Crusoe (IRC) enfrentan actualmente un grave problema de invasión biológica (Greimler et al., 2002), motivo por el cual su biota endémica es una de las más amenazadas a nivel mundial (Ricci, 2006). En específico, son dos los arbustos introducidos que han afectado más severamente los bosques montanos y matorrales nativos (Greimler et al., 2002), estas especies son: Aristotelia chilensis (maqui) y Rubus ulmifolius (zarzamora). Plazoleta El Yunque (PEY) pertenece a la categoría de Bosque endémico Montano Bajo. Este bosque se encuentra principalmente bajo los 400 m.s.n.m. (Greimler et al., 2002). La presencia de especies invasoras es usualmente alta en los sectores de bosque bajo 400 m de altitud, por lo cual es posible encontrar una composición mixta entre remanentes prístinos, sin inclusión de especies invasoras, y remanentes con una alta proporción invadida por densos matorrales de A. chilensis y R. ulmifolius (Greimler et al., 2002). El bosque de PEY se caracteriza por presentar pequeñas perturbaciones de dosel. A escala local, la perturbación natural más común que ocurre en un bosque es la creación de claros (Yamamoto, 2000), correspondiente a aberturas del dosel asociadas con un área de suelo sin cobertura arbórea y con directa incidencia de luz solar (Yamamoto, 1992). El origen de los claros puede ser endógeno (asociado con la caída de árboles) o exógeno (relacionado al desmoronamiento de laderas). En el caso de PEY el principal mecanismo de abertura de claros endógenos es la caída de árboles (Arellano, 2012). Estas perturbaciones, al remover a las especies competitivamente dominantes e incrementar la tasa de establecimiento de nuevos individuos (White y Jentsch, 2001), permiten que especies invasoras, especialmente aquellas intolerantes a la sombra, se establezcan y desplacen a las especies nativas. Esto es lo que ocurre actualmente en el bosque de PEY. Desde al año 2000 e iniciado con el proyecto “Conservación, Restauración y Desarrollo del Archipiélago de Juan Fernández” (Proyecto Holanda), se vienen realizando acciones de control de especies invasoras y restauración ecológica en la IRC, con especial énfasis del sector PEY. Estas acciones de control manual, mecánico y químico de las especies invasoras están encaminadas a generar áreas libres de especies invasoras con el fin de permitir que el bosque pueda regenerarse. Este proceso se ha ido desarrollando paulatinamente y con el apoyo de diversas instituciones. El objetivo del siguiente informe es detectar aquellos aspectos críticos del proceso de control de plantas invasoras, para luego proponer la implementación de protocolos, acciones y prácticas que permitan mejorar el manejo del bosque que en la actualidad se realiza dentro de PEY. Para lograr este objetivo y sumar antecedentes, el consultor junto a un grupo voluntarios externos al AJF, fueron partícipes del control de plantas invasoras en la temporada de verano 2013-­‐2014. De esta manera se pudo conocer in situ los aspectos técnicos específicos y generales relacionados al control de plantas invasoras. Junto con esto, también se realizaron entrevistas para incluir la opinión de expertos en el control de especies invasoras de la ONG Oikonos (Christian López y Paola González), de la ONG Island Conservation (Erin Hagen) y funcionarios públicos de instituciones competentes (Hernán González, Encargado Oficina SAG Juan Fernández; Javiera Meza, Sección Conservación de la Biodiversidad CONAF Región de Valparaíso; e Iván Leiva, Administrador del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández). 3 II. ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTROL DE RUBUS ULMIFOLIUS Y ARISTOTELIA CHILENSIS II.1. Historia del control de plantas invasoras La historia del control de plantas invasoras en el archipiélago Juan Fernández, principalmente de maqui (Aristotelia chilensis) y zarzamora (Rubus ulmifolius), se ha caracterizado por ser un proceso si bien relativamente constante desde el 2000 en adelante, también muy variable de acuerdo al financiamiento disponible de las instituciones que han encabezado dicho proceso. La base del control ha estado centrada en la aplicación de Garlon 4 (triclopyr), herbicida sistémico regulador del crecimiento, que se caracteriza por interferir en el balance hormonal de la planta. Este herbicida es traslocado tanto por el xilema como por el floema, por lo que su acción sistémica es eficiente, aún siendo aplicado en sólo alguna parte de la planta (González y Ojeda, 2003). En este apartado se realizará una revisión de las principales iniciativas que han permitido abordar al menos parcialmente y de la mejor manera posible con la información y capacidades técnicas disponibles, el control de las plantas invasoras en el AJF, principalmente en la IRC. Los financiamientos de estas iniciativas provienen de fuentes muy diversas y en varias ocasiones sus actividades han coincidido en los tiempos de ejecución. Esto ha permitido un fortalecimiento de los resultados esperados, asi como también un mejor flujo de información de los aprendizajes generados a partir de las actividades realizadas. Y por otra parte dichas iniciativas han permitido tener hoy en día el bosque de PEY en un buen estado de conservación. En la Figura 1 se muestran la iniciativas de manera secuencial y a continuación se describen en orden cronológico de acuerdo al tiempo de inicio de cada una. Es necesario señalar que todas son complementarias y probablemente sin la información y voluntad política generada por cada una para seguir abordando el problema, las siguientes iniciativas no habrían podido concretarse. Figura 1. Línea de tiempo de iniciativas que han abordado el control de plantas invasoras 4 II.1.1. Proyecto de Cooperación Internacional Chile-­‐Holanda. 1998-­‐2003. El proyecto de Cooperación Internacional Chile-­‐Holanda “Conservación, Restauración y Desarrollo del Archipiélago de Juan Fernández” (en adelante “Proyecto Holanda”), se originó a través del contacto entre la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) y el Departamento de Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura de Holanda, en el marco de la ejecución del Plan de Acción Forestal para Chile que financió el Gobierno de los Países Bajos. De acuerdo al “Informe Final del Proyecto de Cooperación Internacional Chile-­‐Holanda (Reino de los Países Bajos)” CONAF (2005), la ejecución operativa del proyecto se extendió por 6 años, desde enero de 1998 hasta diciembre de 2003. Su objetivo de desarrollo consistía en lograr un avance en la recuperación de los recursos naturales del ecosistema insular del archipiélago, a través de: a) la eliminación de plagas presentes, b) interactuar de manera positiva y con visión de desarrollo con la comunidad isleña y c) contribuir a la conservación de especies en estado crítico de conservación y de los otros recursos naturales asociados a los ecosistemas en los cuales se desarrollan estas especies. Se llevaron a cabo 12 programas asociados a un componente socioeconómico o técnico, de los cuales el programa “Control Integrado de Plagas Vegetales” fue el que abordó por vez primera el problema que constituía el avance de las principales plantas exóticas invasoras Aristotelia chilensis (Maqui) y Rubus ulmifolius (Zarzamora). Según el Informe Técnico-­‐Operativo y Financiero del “Proyecto Holanda” de CONAF (2001), el objetivo general del programa correspondía a “Determinar, evaluar y aplicar las alternativas más apropiadas para el control de las plagas vegetales más importantes, tales como la zarzamora (Rubus ulmifolius), maqui (Aristotelia chilensis), murtilla (Ugni molinae) y retamilla (Teline monspessulana)”. En este informe también se declara que durante el primer semestre de 2001, con un equipo de 4 personas se desarrolló una metodología de control que consistía en cortar tallos y a continuación pincelar una solución de triclopyr en diesel, siendo necesarias una o dos aplicaciones posteriores para la eliminación completa. Por otra parte, en el segundo semestre, con la colaboración del Programa de Apoyo al Desarrollo Forestal (PADEF) se contribuyó al control de la zarzamora en el área de PEY en una superficie de 4,5 ha. De la misma forma se redujo la densidad de esta plaga en los principales senderos de la IRC. Así, durante este período se alcanzó una superficie de 6 ha libres de zarzamora en PEY. Cabe mencionar que el control de las plantas invasoras implicó pruebas experimentales para poder definir cuál era el químico más efectivo para dicha labor, sus dosis y formas de aplicación. Esto se desarrolló desde la perspectiva del manejo adaptativo, en función de los resultados de los monitoreos y del éxito de la técnica1 2. En este proyecto también se realizaron acciones de control de zarzamora en otros lugares como Puerto Ingles, Los Colorados, Vaquería, Puerto Francés, Corrales de Molina, La Campana, Villagra, La Piña, Área urbana, alcanzándose un área neta controlada de 18,5 ha. Cabe destacar que muchas de estas áreas donde se controló especies invasoras, hoy en día están nuevamente invadidas. Esto debido 1
González, H. 2014, marzo. Control de Plantas Invasoras [Entrevista Personal]. Oficina Isla Robinson Crusoe, Servicio Agrícola y Ganadero. 2
Meza, J. 7 de abril de 2014. Reporte de actividades Voluntariado Rescatemos Juan Fernández. [correo electrónico]. Recuperado en <[email protected]> Consultado el 10 de abril de 2014. 5 en parte a la inexistencia de las correctas medidas de monitoreo y restauración ecológica en las áreas manejadas. Años después, en el último balance de CONAF (2005) del “Programa Integrado de Plagas Vegetales” se declara el establecimiento de un área de 7 ha. de control de la asociación Maqui-­‐
Zarzamora en el sector de PEY, asociado a la investigación y recuperación de lugares de nidificación del Picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis) gestionados por el investigador Federico Johow (UNORCH) y Peter Hodum (OIKONOS). II.1.2. Programa de Apoyo al Desarrollo Forestal (PADEF). 2001. Este programa fue una iniciativa para generar 7.500 empleos, dirigida a absorber mano de obra desocupada en todas las regiones de Chile con énfasis en las que tuvieran más desempleo (CONAF, 2014). Dentro de este programa participaron 40 personas de la comunidad de Juan Fernández, a las cuales se les proporcionó información y educación en sitio, lo cual llevó a una mejor relación para la conservación del Parque Nacional. El área de control de este programa se centró en el sector de PEY y el poblado de San Juan Bautista (CONAF, 2001). A continuación se detallan varios aspectos relevantes para el desarrollo de las actividades que se propusieron como apoyo al programa de “Control de Plagas Vegetales” del “Proyecto Holanda” (CONAF, 2001): -­‐ La metodología de aplicación del herbicida tuvo dos variantes, la aplicación al corte y aplicación al rebrote. Se decidió no utilizar el sistema de asperjado dado que el químico tenía el riesgo de derivar hacia lugares y especies no blancos pudiendo además contaminar cursos de agua. En la primera variante, después del corte realizado a ras de suelo se procedía inmediatamente a aplicar una solución al 5 % de triclopyr. Este tipo de aplicación minimizaba el contacto del herbicida con áreas colindantes disminuyendo la posibilidad de provocar daños adversos al ecosistema. Por su parte, la aplicación al rebrote es una metodología que también implicó un corte a ras, pero el pincelado se dejó para un período posterior, cuando ya el proceso vegetativo estaba activo. En este proceso, para evitar generar plantas nuevas a partir de cualquier trozo de material vegetativo, se llevó a cabo la trituración de todo el material aéreo cortado y se dispuso como acolchado ayudando a cubrir el suelo desnudo en los mismos lugares de control. -­‐ En relación a la organización del trabajo dentro del PADEF, se establecieron los siguientes roles: 1) Recolección de los residuos vegetales del corte de zarzamora y disposición en lugar de acopio, 2)Trituración y acopio de material vegetal, 3) Pincelado de las plantas cortadas y 4) Pincelado de rebrotes de lugares previamente tratados. Por su parte, el personal del “Proyecto Holanda” fue el encargado de cortar la zarzamora con desbrozadoras. II.1.3. Investigadores, Oikonos, Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH). 2001-­‐2010. La Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH) encargó a Federico Johow Pirola en el año 2000 la misión de elaborar proyectos para la investigación y al desarrollo de estrategias de conservación del Picaflor de Juan Fernández (S. fernandensis). De esta manera se realizó en 2001 un primer estudio sobre la biología reproductiva de este picaflor y luego través de CONAF, el investigador Peter Hodum (actual ONG Oikonos) manifestó su interés en apoyar nuevas investigaciones, lo que 6 se concretó en un segundo estudio en la temporada 2002 (Johow, 2002). A partir de estos estudios se concluye que es prioritario el control de zarzamora y maqui en las pequeñas superficies de bosque nativo bien conservado y mantenerlo en el tiempo. En el período inmediatamente posterior (2003-­‐2008) también es de gran importancia la continuación de estudios sobre S. fernandensis, de investigadores tales como como Erin Hagen, quien con mano de obra local, permitió seguir avanzando en el control de plantas invasoras en claros de bosque donde se identificaban nidos de picaflor3, 4. En este período UNORCH también apoyó manejo del hábitat del picaflor y desarrolló monitoreos poblacionales y censos de nidos durante la época reproductiva. De esta manera su trabajo ha permitido apoyar las acciones de conservación planificadas por CONAF y por Oikonos (UNORCH, 2014), a través de estudios y voluntarios que participaron del programa de extracción de plantas invasoras durante los años 2008, 2009 y 20104. II.1.4. Oikonos. 2011 en adelante. Durante este período la ONG Oikonos Ecosystem Knowledge junto con abrir nuevas áreas y despejarlas de plantas invasoras en PEY, también ha invertido gran parte de los esfuerzos en mantener y despejar rebrotes de plantas invasoras en áreas de manejo ya intervenidas previamente3, 4. Durante este proceso se han podido despejar, monitorear y mantener un total de 67 claros4 de bosque a través de técnicas de control manual, mecánico y químico de las plantas invasoras. El área promedio de estos sitios manejados es de 160 m2 (Bastías, 2014). Cada una de las técnicas anteriormente mencionadas se explicará detalladamente en el siguiente apartado. En la temporada de verano 2011-­‐2012 también se apoyaron trabajos experimentales para estudios del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB-­‐Chile) mediante el control de plantas invasoras en nuevas áreas de mayor pendiente, para estimar la tasa de erosión en dichos escenarios. II.1.5. Global Environmental Facility (GEF)-­‐ Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2013-­‐
2016. Este proyecto es ejecutado por el Gobierno de Chile a través del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el cual actúa como organismo director. Además se ejecuta en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández. El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF en inglés) siendo su agencia implementadora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo de este proyecto es poner en funcionamiento marcos nacionales y capacidades institucionales, para el control de la introducción y expansión de especies exóticas invasoras, a través del comercio, viajes y transporte, con un proyecto piloto de vigilancia y medidas de control en el archipiélago Juan Fernández. Dentro de las actividades que se llevan a cabo en la actualidad en el archipiélago, este proyecto actúa como co-­‐financiador en las labores de control de especies invasoras en alianza con las ONG Oikonos y Island Conservation. 3
López, C. 2014, enero. Control de Plantas Invasoras. [Entrevista Personal]. Oficina Isla Robinson Crusoe, Oikonos Ecosystem Knowledge. 4
González, P. 2014, abril. Control de Plantas Invasoras. [Entrevista Telefónica]. Santiago – Isla Robinson Crusoe, Oikonos Ecosystem Knowledge. 7 II.2. Método actual de control El actual método de control de Rubus ulmifolius, Aristotelia chilensis y otras plantas invasoras, es resultado de varios años de experiencia en el sector de PEY. El objetivo de este trabajo se ha enfocado históricamente en ampliar los sitios favorables para la nidificación del Picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), priorizando las 12 ha donde se registra el mayor éxito de nidificación de esta ave endémica3. Además, PEY cuenta con un buen estado de regeneración de plántulas de árboles nativos, helechos y otras especies; esto debido al banco de semillas y a la cercanía de la fuente de propágulos nativos (Arellano, 2012). Por lo tanto se considera que este sector de la IRC ha sido una buena elección para realizar acciones de control y restauración ecológica. Hoy en día la ONG Oikonos Ecosystem Knowledge es quien realiza el control manual, mecánico y químico durante la temporada de verano (diciembre a marzo) en la IRC. Las labores de control de plantas invasoras se efectúan durante esta época debido a que en estos meses se registra la mejor condición meteorológica del año (menor cantidad de precipitaciones y temporales de viento) para dicho propósito. II.2.1. Elección de sitios a controlar La metodología utilizada en el control de plantas invasoras no está documentada, según menciona Christián López5, y por lo tanto tampoco existe un protocolo escrito para elegir nuevas áreas de control dentro de PEY. A pesar de esto, el método y la priorización del sector para el control de plantas invasoras es bien manejado por los encargados locales de Oikonos, quienes han aprendido a seleccionar los sitios a controlar a través de un manejo adaptativo. Actualmente los sitios de control son escogidos de acuerdo al lugar donde existen plantas invasoras en estado adulto o donde se ha controlado en temporadas anteriores, priorizando las áreas donde han sido registrados nidos activos de S. fernandensis. Para esto se realiza una visita al sector de PEY al inicio de la temporada (diciembre) con la finalidad de determinar posibles lugares a intervenir durante el periodo en curso. Una vez escogidos los sitios se evalúa el área a controlar realizando una medición preliminar del largo y ancho del claro de bosque donde se hará efectivo el control. Si el lugar seleccionado corresponde a un área donde se realizó control mecánico o manual en alguna temporada anterior, se registra cuantitativamente la regeneración de las especies nativas y exóticas presentes en el sitio. También se registra el estado actual y el nombre de las especies que se encuentran en el borde y al interior del lugar escogido. II.2.2. Tipos de control Una vez seleccionado el lugar a intervenir, se decide el tipo de control a ejecutar según las características del sitio. Para las áreas que nunca han sido controladas, se aplicará entonces el control mecánico y posteriormente el control químico para individuos adultos, mientras que si existe presencia de plántulas se aplicará el control manual. En cambio en los sitios donde se ha intervenidos en temporadas anteriores, se comienza con el control manual y posteriormente si es necesario (por altura de las plantas) se aplica el control mecánico y químico respectivamente. 5
López, C. 2014, enero. Control de Plantas Invasoras. [Entrevista Personal]. Oficina Isla Robinson Crusoe, Oikonos Ecosystem Knowledge. 8 II.2.2.1. Control Manual Según el Departamento de Recursos Naturales de Wisconsin (2012), este tipo de control corresponde a una técnica de extracción manual, donde se incluyen acciones como la extracción de un plaga mediante excavación, arranque del individuo con la mano, inundaciones, quema controlada, entre otras. Esta técnica es recomendable para pequeñas poblaciones o en sitios delimitados, y el esfuerzo de control debe ser de forma permanente. Lamentablemente se torna poco viable económicamente si la infestación de la plaga a controlar es muy grande (en superficie y/o cantidad de individuos). En PEY esta técnica consiste en el arranque del individuo completo de la planta invasora, principalmente en sitios donde previamente hubo un control mecánico y químico. La técnica es utilizada al interior de los claros del bosque para extraer las plántulas de Aristotelia chilensis, Rubus ulmifolius y otras exóticas. El control manual o comúnmente denominado “despulgue o despiche” es realizado año a año para mantener las áreas previamente controladas y propiciar la regeneración natural del bosque. Esto se realiza antes de comenzar el control mecánico y con ello la abertura de nuevas áreas dentro del matorral invasivo presente en PEY. Figura 2. Labores de control manual de plantas invasoras en el sector de Plazoleta El Yunque en temporada 2014. II.2.2.2. Control Mecánico Esta técnica considera la utilización de maquinaria para la eliminación completa de la planta, ya sea cortando a los individuos, realizando anillado en su corteza, entre otros. Se recomienda realizar esta técnica en conjunto con la aplicación de herbicidas, para así aumentar la eficacia del control. El corte reiterado de una planta invasora puede debilitar a la población mediante el agotamiento de las reservas de nutrientes en las raíces y a través de la disminución de producción 9 de flores. Es recomendado realizar este tipo de control justo antes de la floración de las plantas invasoras, pues si se realiza una vez que la planta haya semillado el efecto podría ser desfavorable (Sobrino, s/a). En PEY esta técnica se ha utilizado para combatir el matorral invasor de Aristotelia chilensis y Rubus ulmifolius que se inserta en la matriz del bosque nativo. Para la eliminación de las plantas se utilizan machetes, motosierras y desbrozadora, las que permiten el corte casi al ras de suelo de los individuos invasores. Solo se deja un tocón de la planta para la aplicación del control químico complementario a esta técnica. En la Figura 3 se observa al equipo de control de plantas invasoras en el trabajo realizado en el verano de 2009 en el sector de PEY. Figura 3. Control mecánico de plantas invasoras en PEY durante el verano de 2009. II.2.2.3. Control Químico La técnica de control químico se refiere a la aplicación de cualquier tipo de pesticida para el control de especies dañinas, sean éstas animales o plantas. En el caso de las plantas se utilizan distintos tipos de herbicidas, los que son seleccionados dependiendo de la especie objetivo. Además se debe considerar su tipo de crecimiento, la presencia a especies deseables que pudieran ser afectadas, la cercanía a recursos hídricos y las condiciones ambientales del lugar donde se aplicará. Junto con esto, cada herbicida debe ser aplicado según los requerimientos que menciona su etiquetado (Departamento de Recursos Naturales de Wisconsin, 2012). Una de las aplicaciones del control químico puede ser mediante el tratamiento denominado “aplicación al tocón”, en la cual el herbicida es aplicado directamente al tallo de la planta recién cortada, propiciando la circulación del herbicida hacia las raíces. Expertos recomiendan que esta aplicación debe ser en la temporada de otoño e invierno, cuando precisamente la energía de la planta va hacia la raíz. Además, se recomienda agregar algún tipo de colorante a la solución de 10 herbicida para identificar los tocones que han recibido el químico. Lamentablemente es poco factible aplicar herbicida durante la temporada de invierno en la IRC, ya que la lluvia impide la fijación del químico en la planta. El control químico se realiza inmediatamente después de cortar las plantas invasoras del bosque de PEY, donde se utiliza el herbicida triclopyr con el nombre comercial de Garlón 4. Según las instrucciones del etiquetado del químico, “Triclopyr es un herbicida sistémico muy eficiente en el control de malezas de hoja ancha, especialmente indicado para el control de especies arbustivas y leñosas”. Además, su etiqueta también menciona la dosis a utilizar en plantas como el maqui (Aristotelia chilensis) y la zarzamora (Rubus sp.). Para este tipo de plantas establecidas por años, con una alta densidad y altura, se recomienda aplicar la mayor dosis que corresponde a 4 litros de Garlón 4 por hectárea. Hoy en día la dosis de aplicación de este químico en PEY corresponde a una solución de 10 cc de Garlón 4 en 250 cc de agua, es decir, 40 cc del químico en 1 litro de agua. Esta dosis es tanto para Rubus ulmifolius como para Aristotelia chilensis. Sin embargo hasta el año 2013 la dosis de Garlón 4 era distinta para cada una de estas especies y la solución incluía un litro de agua y un litro de diesel para asegurar la permanencia del herbicida en la planta y evitar su dilución y deriva con la humedad y/o precipitaciones. Para R. ulmifolius se utilizaban 20 cc de Garlón 4, mientras que para A. chilensis eran 40 cc6. La utilización del diesel fue suspendida y prohibida por la administración del Parque Nacional debido a la peligrosidad de contaminación del suelo del bosque de PEY. Figura 4. Control químico en aplicación al tocón. II.2.3. Disposición final de residuos vegetales Previo al control mecánico de plantas invasoras en el sector de PEY, se construye una pila o centro de acopio de residuos vegetales. Este centro de acopio tiene una base de material vegetal seco para que no se produzca contacto entre la tierra y el material vegetal recién cortado, evitando así 6
González, P. 2014, abril. Control de Plantas Invasoras. [Entrevista Telefónica]. Santiago – Isla Robinson Crusoe, Oikonos Ecosystem Knowledge. 11 su propagación vegetativa. El centro de acopio mide aproximadamente 4x4m y tiene una altura relativa menor a 2 m dependiendo de los residuos depositados en él. Los residuos vegetales que se originan después del control manual, también son depositados en este centro de acopio, siendo probablemente un centro de cultivo de plantas invasoras cuando estas poseen semillas. Este es el caso de la especie Myosotis sylvatica, la cual se ha vuelto muy agresiva en los claros del bosque de PEY gracias a su eficiente técnica de propagación. En la Figura 5 se observa uno de los acopios construidos para el depósito de residuos vegetales en PEY. Figura 5. Centro de Acopio o Pila de residuos vegetales construidas en el sector de Plazoleta El Yunque. II.2.4. Personal y Jornada de Trabajo en el Control de Plantas Invasoras En la actualidad el equipo de control de plantas invasoras está compuesto por siete personas, las cuales cumplen ciertos roles dentro de la organización y el trabajo de campo. Los roles están dispuestos en relación a la diferentes tareas que demandan las actividades del control manual, mecánico y químico. Por lo tanto, existen encargados para el registro de datos y de las actividades que se desarrollan, mientras que otros se encargan de la utilización de motosierra, desbrozadora y machetes y de la aplicación de herbicida. El personal que trabaja en el control de plantas invasoras es altamente calificado y presenta capacitaciones en distintos aspectos técnicos muy relevantes para el correcto desarrollo del proceso. Este nivel de instrucción incluye desde la identificación de especies nativas e invasoras, hasta la aplicación certificada de herbicidas y recolección de datos. Además, el personal debe asumir labores altamente riesgosas (por utilización herramientas y químicos) y de un gran esfuerzo físico, ya que se debe caminar de lunes a viernes durante una hora para llegar al lugar de trabajo. Por lo general el día laboral parte a las 8 de la mañana, comenzando con una caminata de una hora por un sendero de mediana pendiente hasta PEY. Una vez llegado al sitio se preparan los 12 materiales y herramientas del día, para dar paso a la actividad determinada en la planificación (visita previa, control manual/mecánico/químico, monitoreo). Durante la jornada se dispone de dos espacios de 15 minutos para descansar, sumado a una hora de alimentación al medio día. El regreso a la oficina de Oikonos en el poblado de San Juan Bautista comienza a las 16 horas y se extiende por aproximadamente 45 minutos. Si las condiciones metereológicas no permiten trabajar en el sector de PEY, el equipo de control de plantas invasoras se une a las actividades de otros programas de la ONG Oikonos. La Figura 6 muestra al equipo de control de plantas invasoras en el sector de PEY en la temporada de verano 2009 y con el apoyo de tres voluntarios UNORCH. Figura 6. Equipo de control de plantas invasoras temporada 2009. II.2.5. Materiales y herramientas Los materiales y herramientas utilizadas durante la temporada de control de plantas invasoras se dividen según el tipo de actividad a realizar por el equipo. La utilización de algunas herramientas están permitidas solo bajo capacitación específica. En el Cuadro 1 se observan los materiales utilizados en las acciones de control, visita previa y monitoreo del control de plantas invasoras. Cuadro 1. Materiales utilizados en los diferentes actividades del control de invasoras en PEY. Tipo de acción Visita Control Control Control Monitoreo Previa Manual Mecánico Químico Posterior Materiales Planilla de datos X X X X X Huincha X X X X GPS X X X X X Guantes de X X seguridad Tijeras de podar X X 13 Tipo de acción Visita Control Control Control Monitoreo Previa Manual Mecánico Químico Posterior Materiales Gafas de seguridad X Motosierra X Desbrozadora X Machete X Tridente agrícola X Gancho de fierro X Guantes quirúrgicos X Mascarilla o X cubreboca Brocha o pincel X Herbicida X Ropa de seguridad X X X Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas7, 8. II.2.6. Costos En la actualidad los costos de controlar las plantas invasoras en PEY dependen principalmente de la mano de obra contratada. Los costos fijos del control están definidos principalmente por los honorarios del personal y los costos variables por las herramientas y equipamiento necesarios para este tipo de trabajo, su mantenimiento, combustible y el herbicida para el control químico. Hoy en día los honorarios bordean los $400.000 por trabajador, lo cual encarece el proceso y en cierta medida limita la magnitud y continuidad del control en el largo plazo, debido a que el financiamiento para este tipo de actividades es incierto y variable en el tiempo. Según Iván Leiva9, Administrador del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, en la IRC existe un “sueldo mínimo real” muy alto debido a las ganancias que deja la pesca de langosta (Jasus frontalis), y “ya nadie está dispuesto a trabajar por un sueldo menor a $400.000 pesos”. Junto con esto, se hace complejo contratar a cualquier persona, ya que se requiere un nivel de instrucción y capacitación específico que en estos momentos solo tiene el personal de Oikonos, por lo tanto contratar a personas sin esa calificación requiere una importante inversión económica y de tiempo. 7
López, C. 2014, enero. Control de Plantas Invasoras. [Entrevista Personal]. Oficina Isla Robinson Crusoe, Oikonos Ecosystem Knowledge. 8
González, P. 2014, abril. Control de Plantas Invasoras. [Entrevista Telefónica]. Santiago – Isla Robinson Crusoe, Oikonos Ecosystem Knowledge. 9
Leiva, I. 2014, enero. Control de Plantas Invasoras. [Entrevista Personal]. Oficina Administración Juan Fernández, Corporación Nacional Forestal. 14 III. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL CONTROL ACTUAL DE RUBUS ULMIFOLIUS Y ARISTOTELIA CHILENSIS En este apartado se entregarán propuestas para el mejoramiento del proceso de control de plantas invasoras, separadas por distintas temáticas. Estas propuestas surgen a partir de conversaciones con actores que han sido partícipes del proceso y en virtud de la experiencia en control de plantas invasoras que se ha adquirido. Es así como se identifica la necesidad de contar con ciertos protocolos y propuestas que al ser implementados dentro del AJF permitirían ordenar, estandarizar y fortalecer procesos relevantes para la conservación de la biodiversidad. Así, se recomienda que los tomadores de decisiones elaboren, desarrollen e implementen dichos protocolos y propuestas. En virtud de lo anterior se propone la creación de un protocolo de abertura de nuevas áreas de manejo y otro orientado a la bioseguridad y conducta para el trabajo de campo. Ambos deberían tener las siguientes características: 1. Ser consensuados y validados por los diferentes actores involucrados en la conservación de la biodiversidad del archipiélago. 2. Estar documentados y publicados para asegurar la transferencia de información a cualquier institución, organismo o persona que lleve a cabo el control de plantas invasoras. Por otro lado, en los puntos III.3. y III.4., se plantean dos propuestas. La primera orientada al establecimiento de los lineamientos de investigación científica necesaria para la toma de decisiones en la conservación de la biodiversidad, mientras que la segunda corresponde a una propuesta de mejoramiento de la productividad del control de plantas invasoras. III.1. Protocolo de abertura de nuevas áreas de manejo y medidas de restauración posteriores Es necesario el desarrollo de un plan de restauración para el AJF que contemple medidas de manejo en cada uno de los ecosistemas del AJF, así como una priorización de las próximas áreas en las cuales controlar plantas invasoras. Este plan facilitaría los elementos conceptuales y técnicos para abordar los procesos involucrados en la restauración de los diferentes ecosistemas, permitiendo encausar recursos e iniciativas y optimizar los objetivos planteados. La restauración ecológica es una ciencia de carácter interdisciplinario, en la cual se articula el conocimiento científico para dar respuestas a procesos de gestión y manejo de los ecosistemas, ante las necesidades de restablecer los ecosistemas degradados y prevenir futuros daños (Hobbs y Harris, 2001). Además, surge como una estrategia de manejo práctica que restablece los procesos ecológicos para mantener la composición, estructura y función del ecosistema en diferentes unidades de paisaje y a distintas escalas, mediante el desarrollo de estrategias participativas (Apfelbaum y Chapman, 1997). En función de esto, es clave nuestro conocimiento sobre la estructura y la sucesión natural del bosque para determinar hacia dónde queremos apuntar con las acciones de restauración. Las actuales medidas de restauración en PEY están enfocadas principalmente en despejar áreas del matorral invasor, creándose aberturas de dosel. De manera natural, dichas aberturas 15 corresponden a claros de bosque que se forman con la caída de árboles a causa del viento o mediante el desmoronamiento de tierras. Estas áreas usualmente se invaden de plantas exóticas. La acción de controlar las plantas invasoras al interior de los claros formados naturalmente, genera la denominación de “claro tratado”. Sin embargo, dado que la dinámica de invasión de estas plantas muchas veces sobrepasa el área original de un claro natural, uno “tratado” también puede corresponder a la abertura de un claro en una matriz del matorral invasor. Comúnmente los “claros tratados” reciben monitoreo, mantención y restauración en el tiempo, constituyéndose así en un “área de manejo” permanente. Como una primera aproximación aplicada al caso de PEY, se propone que el diseño del protocolo para la abertura de nuevas áreas incluya también las medidas de restauración que debieran aplicarse en cada uno de los posibles escenarios. Se sugiere que este protocolo considere las etapas y elementos que se detallan a continuación. 1. Elección del sitio a controlar considerando las siguientes variables y análisis de su condición Cuadro 2. Variables de un área de manejo y su importancia para medidas posteriores Variables relevantes Descripción e Importancia del área de manejo Se refiere a la superficie total del área de manejo, sea ésta pequeña, mediana o grande. Para esto es necesario tener como referencia el tamaño promedio de un claro natural. Esta variable determinará la Tamaño capacidad del sistema de recuperarse de manera rápida y las medidas de restauración necesarias a implementar en la zona. Pendiente Si la pendiente del área es baja, moderada o alta, condicionará las medidas de control y restauración posteriores. Especialmente referido a las medidas de control de erosión en el área. Matriz en la cual se inserta Se refiere al ensamble de especies adultas asociadas al borde del área de manejo y su bosque colindante. Esto condicionará la potencial lluvia de semillas que recibirá el área y la fuente de propágulos provenientes del bosque nativo. Sotobosque Referido a la composición y cobertura de las especies presentes en el suelo del área. Esto se relaciona directamente con el esfuerzo que se deberá realizar en potenciales medidas de restauración como la revegetación. Cercanía de nidos de S. fernandensis Sitios que cuenten con mayor cantidad de nidos de picaflor se deberían considerar prioritarios para mejorar las condiciones de su hábitat. Cercanía de plantas en estado crítico de conservación Sitios que presentan plantas en estado crítico de conservación también debieran ser prioritarios, requiriendo medidas adicionales de conservación. Fuente: Elaboración propia 16 2. Descripción del método de control manual, mecánico y químico de plantas invasoras Se enfatiza la necesidad de contar con protocolos de control y/o erradicación de especies para cada caso particular, debido a que cada especie presenta distinto grado de invasividad, formas de dispersión, crecimiento, entre otros. La descripción del método de cada especie debería estar documentada y disponible para cualquier equipo de trabajo que quiera realizar un control de especies exóticas invasoras. Dicha descripción debería señalar la temporada de control más propicia según las características de cada especie. 3. Descripción de las medidas de restauración a aplicar en el área de manejo después de la extracción de plantas invasoras Considerando las características del área de manejo que condicionan las posibles medidas de restauración (ver Cuadro 2), se plantea como necesaria la generación de un árbol de decisiones que guíe las acciones a implementar en los siguientes pasos de restauración ecológica. En el Apéndice 1 se expone un modelo preliminar sobre el árbol de decisión. Para esta fase es necesario tener en cuenta las condiciones que facilitarán el exitoso establecimiento de plántulas para la regeneración de las áreas manejadas. Algunos de los factores que contribuirán a la dispersión de propágulos del bosque hacia el área de interés son: -­‐ Presencia de polinizadores y dispersores naturales -­‐ Fuente de propágulos (principalmente semillas y esporas) provenientes del bosque nativo -­‐ Longevidad de las semillas y éxitosa de germinación -­‐ Presencia de plantas nodrizas o plantas facilitadoras, tales como helechos y otros arbustos endémicos -­‐ Ausencia de predadores (conejo, ratas y otros) -­‐ Ausencia de plantas invasoras o colonizadoras agresivas. También se debe considerar los factores que propician el establecimiento y persistencia de las plántulas e individuos nativos, tales como: -­‐ Presencia de micrositios para el establecimiento de las plántulas -­‐ Buenas condiciones climáticas (ausencia de sequías) -­‐ Adecuadas condiciones de suelo (ausencia de erosión, compactación, perdida de materia orgánica, entre otros) -­‐ Presencia de micorrizas necesarias para el crecimiento de las plantas nativas -­‐ Ausencia de herbivoría -­‐ Competencia con las especies introducidas e invasoras Estos factores ayudarán a entender el éxito que se tendrá en la regeneración natural y en qué escenarios será necesario promoverla por medio de la selección, propagación, manejo y monitoreo de las especies adecuadas para la restauración. 17 4. Programa de monitoreo del área de manejo El monitoreo es el proceso de identificar y medir mediante el uso de indicadores, la respuesta del ecosistema y la gestión de las prácticas de la restauración. El monitoreo es la base para evaluar el progreso hacia los objetivos y metas planteadas, el que además permite tomar decisiones sobre la efectividad, costos y aplicabilidad de las estrategias en diferentes ecosistemas y contextos (Douglas, 2002). Se debe estar atento no solo a la estructura y composición en las áreas manejadas, sino a la restauración de los servicios ecosistémicos. De esta manera los procesos ecológicos podrían ser restaurados y el ecosistema tendería a volver a su equilibrio original. Muchas veces se ignoran los procesos ecológicos de los cuales dependen las comunidades vegetales y muchos proyectos enfatizan sólo en los primeros estadíos de la sucesión vegetal (uno o dos años), pero no se tienen en cuenta evaluaciones del éxito de la restauración a largo plazo (Herrick et al., 2006). Se debería considerar siempre asociar un programa de monitoreo a corto, mediano y largo plazo de los proyectos de restauración, para evaluar el progreso de la sucesión natural dentro de las áreas de manejo y qué nuevas acciones es necesario incorporar. Debido a que los procesos de restauración presentan cierto nivel de incertidumbre y se fundamentan en bases experimentales, los principios de un manejo adaptativo son potencialmente útiles desde la creación del plan, implementación y monitoreo, lo cual incrementa la probabilidad de éxito del proceso (Tom, 2000). El manejo adaptativo consiste en combinar apropiadamente la investigación y el monitoreo con un manejo flexible de las prácticas de restauración como insumo para la toma de decisiones que permitan alcanzar los objetivos planteados dentro de PEY y otros lugares de la IRC. 5. Fortalecimiento de la fiscalización del control de plantas invasoras Dentro de este monitoreo resulta relevante la fiscalización del proceso de control de especies invasoras. Es necesario contar con un rol fiscalizador permanente dentro de las diferentes cuadrillas de control en PEY y otros lugares, asegurando la eficacia en el proceso de control. Esta persona debe tener la capacidad de tomar decisiones de forma autónoma en terreno, además de contar con la experticia de aportar en todo el proceso de control y restauración de las áreas manejadas. III.2. Protocolo de bioseguridad y conducta para el trabajo de campo El pueblo de San Juan Bautista, así como los lugares donde transita la gente dentro del AJF, soportan la constante influencia humana que ocasiona entre otros problemas, la introducción de especies exóticas que han puesto en peligro la biodiversidad local. Los lugares donde la gente transita y se mueve, se convierten en focos de dispersión de especies introducidas entre los diferentes sectores de la isla. Entre mayor sea el tráfico y actividad, se aumenta el riesgo de dispersión de estas especies dentro del archipiélago. Algunas especies introducidas agresivas han llegado hace poco tiempo a PEY, como es el caso de “No me olvides” (Myosotis sylvatica), la cual probablemente fue llevada accidentalmente por científicos, turistas o la comunidad isleña. Controlar o erradicar una planta invasora puede tomar años de esfuerzo y muchos recursos económicos. Por esto es imprescindible que las personas que trabajan en el control de plantas invasoras, funcionarios públicos, turistas e investigadores tomen las siguientes medidas: 1) Prevenir el transporte de especies exóticas invasoras o incipientes y enfermedades que afecten la biodiversidad, entre sectores de una misma isla y entre islas, especialmente hacia 18 sitios con menor cantidad de especies introducidas o con un estado poco avanzado de degradación biológica. Para lograr esto se propone que todas las personas que realizan trabajos de campo adopten medidas de prevención del transporte de: - Semillas de plantas exóticas pegadas a la ropa, calzado, animales de carga y compañía y embarcaciones. - Semillas a través del tracto digestivo. - Invertebrados a través de ropa, equipamiento, equipaje o embarcaciones. Para esto se recomienda efectuar revisiones minuciosas de los medios mencionados antes de cada visita a terreno. Además se sugiere realizar capacitaciones de bioseguridad periodicamente a todo el personal que trabaja en el Parque Nacional. 2) Prohibir conductas de riesgo dentro del Parque Nacional, especialmente en sectores bien conservados. Para lograr esto se propone que todas las personas que realizan trabajos de campo deben respetar las siguientes prohibiciones: - Ingreso con mascotas u otro animal ajeno al archipiélago, salvo en el caso que se realicen acciones de manejo (Caballares que apoyen el transporte de herramientas u otros). - Encender fuego y fumar dentro de las áreas del Parque. III.3. Propuesta de lineamiento estratégico en la investigación científica en Juan Fernández. Para seguir avanzando en la restauración y conservación del bosque de Juan Fernández, es de vital importancia la realización de ciertas investigaciones científicas que enriquezcan los conocimientos necesarios para una mejor toma de decisiones. En relación a lo mismo es necesario y urgente la creación de un comité científico que evalúe las investigaciones que se han realizado y las que se deberán realizar para poder establecer un lineamiento estratégico de los objetivos de manejo y restauración para los diferentes ecosistemas del AJF. De esta manera los involucrados en la conservación y nuevas iniciativas, tendrían las directrices para guiar su trabajo hacia un objetivo común. En la discusión de un eventual comité científico se recomienda incluir los siguientes elementos y aspectos a investigar, que se han detectado como relevantes dentro de PEY: - Evaluación de diferentes métodos de control de erosión. - Evaluación de la efectividad de la aplicación de malla matamalezas como cobertores de suelo en áreas tratadas de distinta pendiente. - Evaluación de nuevos herbicidas, nuevas dosis de herbicidas actuales, formas y temporada de aplicación. - Evaluación de la eventual contaminación por garlón y/o petróleo del suelo de áreas tratadas, así como de fuentes de agua en las áreas de estudio y pendiente bajo éstas. - Diseño de diferentes escenarios de plantación de especies nativas reproducidas vegetativa y sexualmente (árboles, arbustos y helechos). Ejecución, evaluación y control de los mismos. - Estudio de posibles alternativas de exclusión parcial o completa de los claros para proteger de la herbivoría de conejo y rata. - Evaluación de la profundidad y condiciones del suelo en los diferentes sectores de PEY. 19 III.4. Propuesta para aumentar la tasa de control de plantas invasoras. Se ha diagnosticado por varios investigadores que la tasa del control de plantas invasoras debe urgentemente incrementarse para propiciar la regeneración del bosque nativo. Según Díaz (2012), Aristotelia chilensis, Rubus ulmifolius y Ugni molinae representan 46,6 % de la cobertura vegetal leñosa de IRC y 2,2 % de Alejandro Selkirk, manteniendo un aumento poblacional en ambas islas (Dirnböck et al., 2003; Arellano, 2012; Díaz, 2012). Si las consecuencias de la creciente tasa de invasión de estas tres especies no se mitigan aumentando la tasa de control de las mismas, el sistema seguirá estando en una cuenta regresiva hasta un inminente colapso de su viabilidad ecológica. Según Smith-­‐Ramírez y Arellano (2012) el control anual de plantas invasoras que se realiza es de un 0,06% aproximadamente, para un total de 807,7 ha que se encuentran invadidas. En contraste, la tasa potencial/anual de avance de la invasión sería de 1,1 % para 1.015 ha de bosque remanente. Es por estos antecedentes que es necesario ampliar la magnitud del control manual, mecánico y químico de plantas invasoras en Juan Fernández, al menos para sitios con urgente necesidad de acciones de conservación para evitar la extinción de especies. Esto sumado al estudio de otras alternativas de largo plazo como el control biológico. Una forma de ampliar la magnitud del control en el corto y mediano plazo sería aumentar la productividad del equipo de trabajo que se desempeña en estas labores. Una mejoría significativa que debería implementarse es un mayor esfuerzo y pulcritud en el control manual de individuos de poca altura, lo cual se puede conseguir a partir de una mejor supervisión de este proceso. Sin embargo, cualquier aumento en la eficiencia de este trabajo no sería suficiente para aumentar de manera significativa la tasa del control de plantas invasoras (Obs. Personal, 2014). Para que el control manual y mecánico sea eficiente en relación al avance de las plantas invasoras, no existe otra opción distinta a aumentar la mano de obra especializada en este proceso. La opción ideal sería contar mayoritariamente con mano de obra local como una forma de otorgar empleo a la comunidad y también concientizar y empoderar a los propios isleños en la conservación del patrimonio natural del archipiélago, medida que tendría un significativo valor social para la población local. Sin embargo, esta opción debiese ser considerada con una serie de medidas paralelas que puedan aumentar la dotación de personal capacitado, sin aumentar demasiado los costos del control de plantas invasoras. Por lo tanto, es imprescindible buscar una solución al problema para suplir parcialmente la cantidad de mano de obra necesaria, acudiendo a grupos de trabajo externo a la isla. En las secciones III.4.1 y III.4.2 se mencionan dos posibles formas de contar con la colaboración activa de mano de obra en el control de plantas invasoras. Paralelamente a esto, se deben estudiar otros métodos de control para fortalecer las técnicas manuales, mecánicas y químicas que se realizan hoy en día en el parque nacional. Uno de los métodos que más se utiliza es el control bilógico, por lo que se propone realizar estudios referentes a esta técnica. 20 III.4.1. Voluntariado para el control de plantas invasoras y otras actividades de conservación Para cuidar de un medio ambiente sustentable se requiere de un compromiso de la sociedad entera con la protección del entorno. Por una parte debe plasmarse en las normas y políticas públicas, pero también en las actitudes y acciones que se despliegan en la sociedad civil y personas. En varios países, el Estado desempeña un rol activo como coordinador, promotor y cofinanciador de iniciativas de voluntariado, al ver en éstas una oportunidad para el fortalecimiento del capital social y para el mejoramiento del entorno (Schmidt-­‐ Hebbel y Espinoza, 2013). En el caso de Juan Fernández, en materia de control de plantas invasoras, existió la colaboración activa de la UNORCH a través la provisión de mano de obra con voluntarios en la época estival de los años 2008, 2009 y 2010. Esta iniciativa permitió fortalecer el desempeño del equipo de la ONG Oikonos que trabajaba en dichas labores. Más recientemente, en los meses de enero y febrero de 2014, los voluntarios de la agrupación Rescatemos Juan Fernández con el apoyo de otras instituciones, también constituyeron un importante apoyo para los trabajos de control de plantas invasoras en PEY y otros sectores del archipiélago. En la actualidad, la existencia del programa de voluntariado “Vive Tus Parques” es una oportunidad institucional para realizar de manera experimental una iniciativa de voluntariado por parte de instituciones gubernamentales en Juan Fernández. Vive Tus Parques es un programa del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) en convenio con CONAF, el cual ha permitido generar un trabajo sistemático de jóvenes voluntarios en Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile, quienes han contribuido a poner en valor la naturaleza de nuestro país (INJUV, 2014). El convenio específico de colaboración entre INJUV y CONAF ha permitido generar una alianza estratégica con el objetivo de fomentar la participación social de jóvenes a través de una metodología de voluntariado ambiental, cuyo trabajo les permita mejorar las áreas de uso público y poner en valor los ecosistemas protegidos en cada área silvestre protegida de Chile (INJUV, 2014). Sin duda la institucionalización del voluntariado en parques nacionales es una oportunidad para la inclusión del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández en este programa, el cual además tiene el soporte técnico y tecnológico para seleccionar voluntarios idóneos. Otra forma de voluntariado que también tiene presencia importante en territorios con alto valor de biodiversidad, es su incorporación en programas turísticos como parte de la oferta de actividades en el lugar, incluyendo acciones que apoyan la labor de ONGs o administraciones de áreas protegidas. La concepción de un voluntariado debe considerar sin duda los gastos en traslado, alimentación, alojamiento, planificación y capacitación de los voluntarios. Sin embargo, varios de estos gastos pueden ser minimizados mediante auspiciadores y/o pratrocinadores, o bien ofreciendo un trabajo voluntario total o semi-­‐financiado por los mismos voluntarios. Además, se puede buscar gente ya capacitada de las áreas afines a la conservación de los recursos naturales. 21 III.4.2. Colaboración de las FFAA en el marco de su línea de Responsabilidad Social Institucional. Otra alternativa de provisión de mano de obra para el control de plantas invasoras es la colaboración de las Fuerzas Armadas de Chile en este proceso. Un eventual grupo de trabajo militar al alero del Departamento de Medio Ambiente del Ejército y su línea de Responsabilidad Social Institucional, sería una oportunidad para fortalecer las actividades de conservación en Juan Fernández. Sin embargo, debiera ser un trabajo en primera instancia experimental, muy bien planificado y sin duda contar con la participación activa de guardaparques y el grupo local de Oikonos para entrenar y capacitar a las personas del Ejército en las labores a realizar. El Ejército dispone una serie de políticas específicas que consideran “la preservación y mejoramiento del ambiente natural como uno de los pilares fundamentales para asegurar el desarrollo socioeconómico sustentable de los chilenos y para afianzar la soberanía nacional sobre la integridad de su territorio”(Ejército de Chile, 2007). En el marco de estas políticas es que el Ejército ha suscrito varios convenios de colaboración con otras instituciones de gobierno en programas que apoyan la conservación de los recursos naturales, entre ellos la biodiversidad. Destacan entre estas instituciones el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y CONAF. La necesidad de un operativo del Ejército en Juan Fernández radica en que, debido a su instrucción militar tiene las competencias y habilidades para trabajar en un lugar de geografía abrupta y de difícil acceso. Además cuenta con equipamiento necesario que otras instituciones como CONAF o el MMA carecen. La incorporación de las FFAA en aspectos de responsabilidad social y de medioambiente es una tendencia global que las gobiernos implementan para fomentar la inclusión de sus cuerpos militares en la sociedad y valorizar de mejor manera su trabajo. Poder canalizar la ayuda de las FFAA en el AJF sería un excelente aporte a la conservación de la biodiversidad de relevancia mundial en un aislado territorio del país. III.4.3. Investigaciones para el control biológico El control biológico es definido como la utilización de organismos vivos para el control de plagas, mediante la depredación del organismo a controlar o a través de alguna enfermedad que lo afecte. Usualmente se utilizan mamíferos, aves e insectos, pero también se pueden utilizar ácaros, nemátodos y hongos, los cuales se suelen introducir en el lugar donde se hace necesaria la intervención (Evans, 1987). Sin embargo, la introducción de un agente para el control biológico no debe ser aprobada antes que se haya demostrado que no represente ningún riesgo para el ser humano, sus cultivos, animales o al ambiente (FAO, 1996). Por esta razón, es necesario investigar sobre posibles agentes de control biológico específicos para las especies invasoras del AJF, sin que se afecten la flora y fauna nativa y a la comunidad del archipiélago. Este tipo de control podría fortalecer las actuales medidas de manejo que se realizan en la IRC y generar un método integral del control de las especies invasoras. 22 IV. CONCLUSIONES El control actual de plantas invasoras en PEY es resultado de la necesidad urgente por conservar los recursos filogenéticos y el patrimonio natural del archipiélago Juan Fernández. Por esta razón, todo esfuerzo y recurso destinado en esta labor ha sido una inversión desde el punto de vista conservacionista. Dicha inversión ha contribuido a mantener el bosque de PEY en buen estado, asegurando su recuperación en los sitios de intervención, además de generar experiencia y aprendizaje por más de 10 años. No obstante, es posible realizar cambios y mejorar los resultados de estas acciones mediante la optimización de sus procesos. Para esto, se detecta la necesidad de implementar ciertos protocolos y propuesta de acción en el trabajo realizado en torno al control de especies invasoras y la conservación del ecosistema insular. Estos protocolos y propuestas debiesen ser consensuados con la comunidad científica, instituciones y actores locales, fortaleciendo así su cumplimiento. Además, debiesen estar documentados y disponibles para el traspaso de información a nuevos actores. Por lo tanto, se vuelve imprescindible contar con financiamiento permanente tanto para la elaboración de protocolos y propuestas, como también para el control propiamentetal. Junto a lo anterior, y teniendo la premisa de que el control de invasoras en PEY ha favorecido la conservación de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos del bosque, es que se recomienda crear un plan de priorización de nuevos sitios de control de plantas invasoras en la IRC, así como también un plan de control a largo plazo y un plan de restauración ecológica para todo el archipiélago. A pesar de que las iniciativas de control tienen un alto costo debido a la necesidad de personal calificado con competencias en el reconocimiento de especies, manejo de herbicidas, utilización de herramientas, toma de datos en terreno, entre otros; esto no debería ser la limitante de su ejecución, ya que existen instancias y programas de voluntariados que podrían aportar y fortalecer al equipo de trabajo local. Por lo tanto es necesario que las instituciones competentes recurran al voluntariado como apoyo al control de plantas invasoras tanto en Robinson Crusoe como en Alejandro Selkirk, así como también a investigaciones sobre el control biológico de las especies invasoras. Es de gran importancia la creación de un comité local de medio ambiente, donde se incluya un comité científico que oriente las decisiones políticas y administrativas de la conservación biológica. Además, este comité científico debiera estar encargado de establecer las directrices en materia de investigación y estudios necesarios para la restauración ecológica. 23 V. REFERENCIAS Apfelbaum, S.I. y K.A. Chapman. 1997. Ecological Restoration: A Practical Approach. Ecosystem Management Applications for Sustainable Forest and Wildlife Resources, Yale University. Pp: 301-­‐
322. Arellano, G.S. 2012. Evaluación de la dinámica de invasión de Aristotelia chilensis (Elaeocarpaceae) y Rubus ulmifolius (Rosaceae) en claros de dosel en un bosque de la isla Robinson Crusoe, Archipiélago de Juan Fernández, Chile. Tesis de Magíster, Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Bastías, I. 2014. Composición y cobertura de helechos en claros de bosque y su potencial aplicación en restauración ecológica en el sector de Plazoleta El Yunque, isla Robinson Crusoe. Tesis de Pregrado Ingeniera en Recursos Naturales Renovables. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Corporación Nacional Forestal (CONAF). 2001, dic. Informe Técnico-­‐Operativo y Financiero del Proyecto “Conservación, Restauración y Desarrollo del Archipiélago de Juan Fernández”. CONAF Región de Valparaíso. 20-­‐23p. Corporación Nacional Forestal (CONAF). 2005. Informe Final del Proyecto de Cooperación Internacional Chile-­‐Holanda (Reino de los Países Bajos). CONAF Región de Valparaíso. 1-­‐2p. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Programas de Empleo. [En línea]. Santiago, Chile: Corporación Nacional, Ministerio de Agricultura. Recuperado en: <http://www.conaf.cl/quienes-­‐
somos/programas-­‐de-­‐empleo/>. Consultado el: 10 de abril de 2014. Díaz I. 2012. Análisis de la evolución espacio-­‐temporal de la invasión de Rubus ulmifolius, Aristotelia chilensis y Ugni molinae en la Isla Robinson Crusoe. Tesis Ingeniero en Recursos Naturales. Santiago, Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. 53 p. Dirnböck T., J. Greimler, P. López, T.F. Stuessy. 2003. Predicting future threats to the native vegetation of Robinson Crusoe Island, Juan Fernández Archipelago, Chile. Conservation Biology 17(3): 1650-­‐1659. Douglas, T. 2002. Ecological restoration guidelines for British Columbia. Forest Renewal BC. Biodiversity Branch. Ministery of water, land, and air protection. Victoria BC. Ejército de Chile. Desempeño Ambiental. [En línea]. Santiago, Chile: Ejército de Chile. Recuperado en: <http://www.ejercito.cl/archivos/reporte-­‐2006-­‐2007/134-­‐163.pdf>. Consultado el: 10 de abril de 2014. Evans, H.C. 1991. Biological control of tropical grassy weeds. En: Baker, F.W. y P.J. Terry (Eds.). Tropical Grassy Weeds. Wallingford, UK. CAB International, 52-­‐72. 24 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación). 1996. Manejo de Melazas para Países en Desarrollo. Roma, Italia. (Estudio FAO producción y Protección Vegetal – 120) González, H, y P. Ojeda. 2003, dic. Control de Zarzamora Rubus ulmifolius SCHOTT. en la isla Marinero Alejandro Selkirk Archipiélago de Juan Fernández. Informe Técnico Nº47. CONAF. 7p. Greimler J., T.F. Stuessy, U. Swenson, C.M. Baeza y O. Matthei. 2002. Plant invasions on an oceanic archipelago. Biological Invasions 4: 73-­‐85. Herrick, J. E., Bestelmeyer, B. T., Archer, S., Tugel, A., y Brown, J. R. (2006). An integrated framework for science-­‐based arid land management. Journal of Arid Environments, 65, 319–335. Hobbs, R.J. y Harris, J.A. 2001. Restoration ecology: Repairing the earth´s ecosytems in the new meillennium. Restoration Ecology. 2 (9): 239-­‐246. Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Vive Tus Parques. Nuestro Objetivo. [En línea]. Santiago, Chile: Instituto Nacional de la Juventud. Recuperado en: <http://www.injuv.gob.cl/portal/vive-­‐tus-­‐
parques-­‐2013/nuestro-­‐objetivo/>. Consultado el: 10 de abril de 2014. Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Vive Tus Parques. Quiénes somos. [En línea]. Santiago, Chile: Instituto Nacional de la Juventud. Recuperado en: <http://www.injuv.gob.cl/portal/vive-­‐tus-­‐
parques-­‐2013/quienes-­‐somos-­‐2/>. Consultado el: 10 de abril de 2014. Johow, F. 2002, dic. Apuntes sobre la Biología Reproductiva se los Picaflores de la Isla Robinson Crusoe o Masatierra (V Región , Chile) Temporadas 2001 -­‐ 2002. Informe Final. Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH). Santiago, Chile. 2p. Ricci, M. 2006. Conservation Status and ex-­‐situ cultivation efforts of endemic flora of the Juan Fernandez Archipelago. Biodiversity and Conservation 15:3111-­‐3130. Schmidt-­‐Hebbel, K. y V. Espinoza. 2013. Compromiso Ciudadano con un Entorno Sustentable y Limpio. (cap. 8, pp.154-­‐177). En: Grupo Res Pública. 95 Propuestas para un Chile Mejor. Primera edición. Santiago, Chile. 170-­‐171p. Smith-­‐Ramírez, C y G Arellano. 2013. Necesidad de que las Fuerzas Armadas realicen un control de las plantas invasoras en el Archipiélago de Juan Fernández, Chile. Bosque 34(1): 3-­‐6. Sobrino, E. s/a. El control de invasiones biológicas, un difícil reto ambiental. Revista Foresta 56:8-­‐
13. Tom, R. 2000. Adaptive management of coastal ecosystem restoration projects. Ecological Engineering. 15: 365-­‐372. Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH). Picaflor de Juan Fernández. [En línea]. Santiago, Chile: Unión de Ornitólogos de Chile/Aves Chile. Recuperado en: <http://aveschile.cl/?pageid=358>. Consultado el: 10 de abril de 2014. 25 White P.S. y A. Jentsch. 2001. The search for generality in studies of disturbance and ecosystem dynamics. Progress in Botany 62: 399–45. Winsconsin Department of Natural Resourses, 2012. Control Methods Invasives species. [En línea]. Madison, Estados Unidos. Recuperado en: <http://dnr.wi.gov/topic/Invasives/control.html#intro>. Consultado el 11 de abril de 2014. Yamamoto, S.I. 1992. The gap theory in forest dynamics. The Botanical Magazine, Tokyo 105:375-­‐
383. Yamamoto, S.I. 2000. Forest gap dynamics and tree regeneration. Journal of Forest Research 5: 223-­‐229. 26 VI. APÉNDICE I. Modelo preliminar de árbol de decisiones para la restauración de áreas manejadas en PEY. Pendiente alta Acción 1 Pendiente baja Acción 2 Pendiente Alta Acción 1 Pendiente baja Acción 1 y 2 Pendiente alta Acción 1 Pendiente baja Acción 3 Áreas grandes Matriz de bosque na•vo Áreas medianas Áreas pequeñas Áreas de manejo Pendiente Alta Acción 1 y acción 4 Pendiente baja Acción 2 y acción 5 Pendiente alta Acción 1 y acción 6 Pendiente baja Acción 3 Pendiente alta Acción 7 Pendiente baja Acción 8 Áreas grandes Matriz de matorral invasivo Áreas medianas Áreas pequeñas Figura 7. Modelo de árbol de decisiones para la restauración de áreas de manejo en PEY. 27