Download BIOTE-8 Aplicación de tres cepas rizobacterianas p

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BIOTE-8
APLICACIÓN DE TRES CEPAS RIZOBACTERIANAS P. putida EN RAÍZ Y
FOLLAJE DE PLANTAS DE JITOMATE
*Vidal Martínez, Nayelli A1, Chiquito Contreras Roberto G1, Vidal Hernández Librado1,
Chiquito Contreras Cesar J1, Hernández Montiel Luis G2, Murillo Amador Bernardo2,
Quiñones Aguilar Evangelina E3, Rincón Enríquez Gabriel3
Resumen
Ponencia para cartel el jitomate es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo,
situación que ha promovido la aplicación de nuevas técnicas de producción para controlar
eficientemente la incidencia de plagas y enfermedades y reducir el consumo de
agroquímicos. El objetivo fue evaluar el crecimiento vegetativo y producción de fruto
estimulado mediante la inoculación de tres cepas rizobacterianas de P. putida en raíz y
follaje de plantas de jitomate, cultivadas con dos niveles de fertilización química (75 y
100%).
Las cepas FCA-8, FCA-56 y FCA-60 se inocularon de forma individual y combinada en
concentración de 109 células/mL. Las variables evaluadas fueron: Altura de tallo, diámetro
de tallo, longitud de raíz, peso fresco del fruto y UFC. Las plantas inoculadas con FCA-8
en la raíz y fertilización química al 100% promovieron los mejores resultados en las
variables: altura de planta, peso fresco del fruto y UFC. La incorporación de rizobacterias
en plantas de jitomate representa una alternativa sustentable que coadyuva en la promoción
del crecimiento vegetativo y rendimiento de fruto.
Palabras clave
Lycopersicon esculentum, hidroponía, crecimiento, fruto, fertilización química.
Introducción
El jitomate es la segunda hortaliza más importante en el mundo debido a la rentabilidad y
cantidad de divisas que genera su exportación. Su demanda aumenta continuamente y con
ella su cultivo, producción y comercio, México se ubica en la décima posición, con
3,433.57 millones de Kg, lo que le supone el 2.12% de la producción mundial de jitomate.
1
Facultad de Ciencias Agrícolas Campus Xalapa. Universidad Veracruzana (*Autor por
Correspondencia: [email protected])
2
Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste (CIBNOR).
3
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco
La agricultura protegida es una excelente opción para la reconversión y diferenciación de
cultivos, debido a que permite producir en áreas con problemas de escases de agua, suelos
deteriorados e inclusive alta siniestralidad y con presencia de plagas. En respuestas a la
necesidad de generar cultivos con tazas mínimas o nulas de agroquímicos mediante las
tecnologías orgánicas, se ha implementado el uso de los inoculantes microbianos como las
rizobacterias capaces de colonizar la raíz de la planta y promover así el vigor y sanidad de
estas, ello mediante su potencial para fijar nitrógeno atmosférico, solubilizar fósforo y
síntesis de metabolitos antagónicos y hormonas vegetales.
El género Pseudomonas constituye uno de los principales grupos de rizobacterias con
actividad promotora de crecimiento vegetal, son capaces de producir auxinas durante su
proceso metabólico y colonizar un amplio rango del cultivo y son antagonistas de varios
patógenos que se encuentran asociadas a las raíces de las plantas como Fusarium,
Phytophthora, Rhizoctonia y Sclerotium. El objetivo fue evaluar el crecimiento vegetativo
y producción de fruto estimulado mediante la inoculación de tres cepas rizobacterianas de
P. putida en raíz y follaje de plantas de jitomate híbrido “Mónica”, cultivadas con dos
niveles de fertilización química al 75 y 100% mediante sistema semihidropónico en
invernadero.
Materiales y métodos
El desarrollo del trabajo comprendió dos etapas: A) experimental en invernadero y, B)
cuantificación de variables morfométricas en el Laboratorio de Química Agrícola, ambas
instalaciones ubicadas en la Facultad de Ciencias Agrícolas campus Xalapa de la
Universidad Veracruzana. Se utilizaron plantas de jitomate híbrido “Mónica” con fruto tipo
saladette, las cuales se obtuvieron a través de charolas germinadoras de unicel (poliestireno
expandido). Como sustrato inerte se utilizó tepezil el cual fue previamente desinfectado con
ANIBAC 5 mL /L (ingrediente activo sales cuaternarias de amonio 12.30%), después de
aplicar la solución desinfectante, el sustrato se dejó reposar por 8 días, posteriormente se
utilizó para el llenado de bolsas de polietileno negro con capacidad para 6 kilos (35 x 35
cm).
Las plantas de jitomate después de 35 días de emergidas y con altura promedio de 25 cm
fueron trasplantadas a las bolsas, previamente se inocularon con las cepas FCA-8, FCA-56
y FCA-60 de la especie P. Putida de forma individual y combinada mediante inmersión del
sistema radical (IR) en caldo bacteriano cuya concentración fue de 109 células/ mL.
Transcurridos 30 días después del trasplante, se efectuó una re-inoculación de las plantas
por medio de aspersión sobre el follaje (IF) con caldo bacteriano con la misma
concentración.
La nutrición de las plantas se realizó con fertilizantes químicos por medio de solución
nutritiva aplicada a la raíz en concentraciones de 75% y 100% (Para 75% g/L=Nitrato de
Calcio 1.074;
Nitrato de Magnesio 0.7119; Nitrato de Potasio 0.288; Fosfato
Monopotásico 0.2629; Micronutrientes 0.0199. Para 100% g/L=Nitrato de calcio 1.433;
Nitrato de magnesio 0.950; Nitrato de potasio 0.348; Fosfato monopotásico 0.351;
Micronutrientes 0.020).
El experimento se estableció en un diseño experimental de parcelas divididas, como
parcelas grandes se designó a las concentraciones de fertilización química (75 y 100%) y
parcelas chicas conformadas por 13 tratamientos (T1= Testigo; T2= FCA-56 (IF); T3=
FCA-56 (IR + IF); T4= FCA-8 (IR + IF); T5= FCA-56 (IR);T6= FCA-60 (IF); T7= FCA-8
(IR); T8= Mix (IF); 9= Mix IR+ IF; T10=Mix IR; T 11= FCA-60 (IR + IF); T12= FCA-8
(IF); T13= FCA-60 (IR))con 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de
planta, diámetro de tallo, longitud de raíz, peso fresco del fruto y Unidades Formadoras de
Colonias (UFC). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente para determinar
análisis de varianza y comparación de medias Tukey (p?0.05) en el programa estadístico
SAS para Windows versión 9.1.
Resultados
De acuerdo al análisis estadístico las variables que presentaron diferencias significativas
entre tratamientos fueron diámetro de tallo, longitud de raíz y UFC. En contraste para las
variables altura de planta y peso fresco del fruto el análisis no demostró diferencias
significativas entre tratamientos. Para altura de planta el tratamiento que más destaco fue el
T4 fertilizadas al 100% con una altura promedio de 98 cm, resultado que logro superar a los
testigos (75% y 100%) en un 19 y 98.9 % respectivamente. Sánchez et al. (2012) evaluaron
la altura en plantas de tomate en la cual la bacteria que mostró el mayor efecto fue P. putida
cepa PSO14 la cual fue casi tres veces mayor con respecto al testigo absoluto, mientras que
comparado con el testigo químico presentó una diferencia de 30%.
En diámetro de tallo el tratamiento que más sobresalió fue el T5 fertilizada al 75%, con un
diámetro promedio de 9.725 mm superando a los testigos (75% y 100%) en 32.31 y 31.41%
respectivamente. Al respecto Conde y Murrieta (2013), al evaluar diferentes cepas del
género Pseudomonas en el cultivo de pimiento morrón los resultados demostraron una
estimulación en el grosor del tallo de plantas de jitomate.
Para longitud de raíz el tratamiento T8 fertilizadas al 75%, con un promedio de 182.75
logró superar a los testigos con un 75 y 100% respectivamente. Egamberdiyeva (2007),
demostró que la inoculación de plantas de maíz con rizobacterias provoca incrementos en el
largo de la raíz, contribuyendo de esta forma a una mayor absorción de nutrientes del suelo,
ya que al aumentar el sistema radical se produce un incremento posterior en la adquisición
de sustancias nutritivas y agua por la planta. En peso fresco del fruto el mejor tratamiento
fue el T12 con solución nutritiva al 75 %, resultado que logró superar a los testigos (75% y
100%) en 7.53% y 20.47% respectivamente. Sánchez et al. (2012) señalan que en cuanto al
número de frutos en plantas de jitomate se evidenciaron resultados al tercer mes, en el cual
las cepas Enterobacter sp. TVL-2 y P. putida PSO14 superaron 29% y 17% al testigo
químico y al testigo absoluto con una producción de 6 frutos por planta.
En relación a la variable UFC destaco el tratamiento T4 con solución nutritiva al 100%, con
un promedio de 662 % valor que supero a los testigos de fertilización química al 75 y
100%. García et al. (1995) mencionan que la disminución de las bacterias se da al momento
de la inoculación, sin embargo, después de establecerse la asociación, la población
microbiana puede aumentar.
Conclusiones
La biofertilización individual y combinada de las cepas rizobacterianas FCA-8, FCA-56 y
FCA-60 de la especie P. putida estimularon positivamente el crecimiento vegetativo y
producción de fruto en plantas de jitomate, como la inoculación en la raíz y follaje
cultivadas con dos niveles de fertilización química al (75 y 100%) de su concentración. La
cepa FCA-8 promovió mejor respuesta en altura de planta, peso fresco de fruto y en
unidades formadoras de colonias. La cepa FCA-60promovió el crecimiento y desarrollo de
las plantas de jitomate de manera favorable superando a los testigos con dosis de
fertilización química al 75 y 100%.
Referencias
Conde Díaz D., Murrieta Chino F. (2013). Producción de chile habanero (Capsicum
Chinensis) con bacterias (Pseudomonas putida) en hidroponía. Tesis licenciatura.
Programa educativo Ingeniero Agrónomo, Campus Xalapa. Universidad Veracruzana.
64 p.
Egamberdiyeva D. (2007). The effect of plant growth promoting bacteria on growth and
nutrient
uptake
of
maize
in
two
different
soils.
Rev.
Elsevier.
doi:10.1016/j.apsoil.2007.02.005
García, G., Sánchez Y., Peña, J.J. y Moreno, Z. (1995). Respuesta de maíz (Zea mays L.) a
la inoculación con bacterias fijadoras de nitrógeno. Terra 13: 71-80.
Sánchez, D., Gómez, R., Garrido, M., y Bonilla, R. (2012). Inoculación con bacterias
promotoras de crecimiento vegetal en tomate bajo condiciones de invernadero. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas. 3(7): 1401-1415.