Download Estudio de la interacción entre el ozono y el desarrollo de las virosis

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estudio de la interacción entre el ozono y el desarrollo de las virosis en el cultivo
del tomate
Jimenez, A1 .; Calvo, E. 2 ; Martin, C.2 ; Porcuna, J.L. 1 y Sanz, M.J.2
1.
2.
Area de Protección de los Cultivos. Coselleria de Agricultura Pesca y Alimentación. Apartado
125. Silla. Valencia
Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo. Parque Tecnológico C/Charles
Darwin 14, 46980. Paterna Valencia.
RESUMEN
Durante la primavera de 2000 se sembró tomate (Lycopersicum esculentum.
Miller) cv. Valenciano, las plántulas se mantuvieron hasta su trasplante al campo
dentro de cámaras de techo descubierto con tres ambientes o niveles de ozono
distintos. Una vez en el campo, las plantas se sometieron a diferentes tratamientos:
aplicación de Welgro, aplicación de Brotomax y aumento de la dosis de estiércol. El
objeto del ensayo es estudiar la predisposición de las plantas crecidas en fase de
semillero a diferentes concentraciones de ozono, así como el efecto de posteriores
tratamientos, una vez en campo, sobre la agresividad del virus en plantas adultas de
tomate. Se realizaron conteos sucesivos en los que se anotaban el número de plantas
que presentaban síntomas virales y además, se cuantificó la producción de frutos.
Los resultados muestran que existe una predisposición a la manifestación de los
complejos víricos en función del ambiente de procedencia del semillero. En lo que
respecta a los tratamientos ensayados en el campo, el estiércol y el Welgro se
perfilan como los tratamientos que indujeron mayores niveles de resistencia a la
manifestación vírica en plantas de tomate.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se han detectado problemas en el cultivo de algunas
hortalizas que parecen haber contribuido de forma sustancial a la reducción de las
superficies cultivadas en la Comunidad Valenciana (Sanz, 1996; Porcuna, 1995;
Porcuna. et al., 1995). Inicialmente, la mayoría de estos problemas se achacaron a la
presencia de nuevos y más agresivos complejos virales (Porcuna et al., 1995). Pero
además de los virus, un factor determinante de la salud de un cultivo es la atmosféra,
en las últimas décadas, especialmente desde los años 70, la concentración de ozono
troposférico de la cuenca mediterránea se ha incrementado alcanzando niveles que
pueden considerarse fitotóxicos, superando el umbral de protección a la vegetación.
Y se sabe que la presencia de elevados niveles de ozono puede actuar como un factor
más de desequilibrio asociado a la manifestación y agresividad de los complejos
virales (Davis, 1978; Maning & Tiedemann, 1995, Porcuna et al., 1999).
El ozono es un contaminante de tipo regional, que en la actualidad está muy
extendido en amplias zonas del continente europeo. En los últimos años su
concentración en las capas bajas de la atmósfera ha ido aumentando a niveles
suficientes para dar lugar a cambios fisiológicos y bioquímicos que afectan a la
productividad de los cultivos. Sus concentraciones más elevadas se producen en las
áreas rurales que circundan los grandes núcleos urbanos o zonas industriales (a cierta
1
distancia de éstas, no en ellas), situación que suele ocupar la agricultura intensiva en
nuestras latitudes. Este contaminante puede ser considerado en cierta manera un
factor más que puede contribuir o propiciar cambios en los organismos y como
consecuencia en los ecosistemas (o agrosistemas). Considerando los daños directos
(vease la reducción de la producción en cultivares sensibles), en el último documento
de recopilación sobre el ozono editado por la EPA (EPA, Criteria Document,
Fotooxidants, 1997) se mencionan todos los estudios económicos sobre la evaluación
de pérdidas atribuibles a este contaminante realizados en EEUU hasta 1990,
evidenciando que las pérdidas económicas pueden ser importantes.
Los niveles críticos de ozono para los cultivos (Fuhrer et al., 1989; Fuhrer,
1996; Fuhrer & Ashmore, 1996) se superan ampliamente en diversos puntos de la
Comunidad Valenciana (Sanz et al., 1999b) donde la producción de hortalizas es
muy importante, debido a las especiales condiciones meteorológicas y de recirculación de masas de aire en la Cuenca Mediterránea (Millán et al., 1993; Millán
et al., 1997). Por lo que es de esperar que estas cargas críticas se superen en otras
regiones similares (p.e. todo el este Penínsular). Todas estas evidencias confirman
que los fotooxidantes, y especialmente el ozono, se muestran como un problema que
afecta a toda la cuenca del Mediterráneo. Coincidiendo su incremento con la
industrialización de la cuenca occidental mediterránea (Sandroni et al., 1994).
Además, recientemente algunos de los daños aparecidos en la hotícultura
mediterránea se han podido relacionar directamente con las elevadas concentraciones
de este contaminante (Reinert et al., 1992; Gimeno, 1998; Gimeno et al., 1995). Es
por ello que la hipotésis de que algunos problemas fitosanitarios que se ha acentuado
últimamente en la Comunidad Valenciana pueden estar relacionados también con
esta problemática, especialmente en el caso de las virosis (Porcuna, 1997; Sanz et al.,
1997; Porcuna et al., 1999) cada vez toma más cuerpo. Así como cada vez se tiene
más evidencia de la potencial extensión de este fenómeno, como son el hecho de que
diversas prospecciones realizadas en la costa este de la Península Ibérica, desde
Tarragona a Almeria, han puesto de manifiesto la presencia de daños foliares
inducidos por el ozono en diversas especies hortícolas (Gimeno, 1998). Por otra
parte, ante la cada vez más importante problemática viral, una de las consecuencias
puede ser que el uso de variedades autóctonas se ha visto desplazado por las
variedades híbridas resistentes a virus (Serra et al., 1999; Aramburu & Rodriguez,
1999). Por esta razón, en este estudio se emplea la variedad de tomate “Valenciano”.
La hipotesis que se platea en el presente trabajo es que existe una correlación
entre la predisposición de las plantas al desarrollo de virosis y las concentraciones de
ozono en la fase de semillero, y por tanto el desarrollo de virosis al aire libre durante
los meses de septiembre y octubre está influenciado por las concentraciones de
ozono a las que han sido expuestas las plantas en esta fase. Además se ensayan
prácticas sencillas con el fin de paliar los posibles efectos negativos derivados de esta
exposicición, en las condiciones ambientales y niveles de ozono actuales.
MATERIAL Y METODOS
El material vegetal empleado en este ensayo son semillas de tomate
(Lycopersicum esculentum, Miller) cv “Valenciano” procedentes de la selección
realizada por agricultores de la zona (L’Horta). Las semillas de tomate se trataron
térmicamente y pregerminaron durante 24 horas en obscuridad, 19 ºC de temperatura
2
y 90% de humedad relativa. El 23 de marzo, se sembraron en bandejas de 104
alvéolos con un substrato de turba (Gramoflor).
El 6 de abril, cuando las plántulas tenían una hoja adulta, se introdujeron en
las cámaras de techo descubierto (Open Top Chambers, OTC) que la fundación
CEAM tiene en el campo experimental de La Peira, Benifaió, Valencia (Sanz, 1996).
Las bandejas con las plántulas se colocaron en las cámaras, hasta el 27 de abril, con
los siguientes ambientes: F: aire filtrado; NF: aire no filtrado (concentraciones
naturales de ozono; NF+40: aire enriquecido con 40 ppb de ozono durante 8 horas
sobre los niveles ambientales (ambiente fumigado), durante 8 días, después las
plántulas permanecieron en aire no filtrado.
Los tratamientos empleados en el campo se recogen en la tabla 1. El abono
foliar es Welgro Standard plus, (C. Q. Massó), denominado “Welgro” en el resto del
artículo, el “Brotomax” procede de Agrométodos.
El 27 de abril, se trasplantaron 8 plantas por parcela elemental (cada una de
las réplicas de cada tesis). La combinación de los 4 tratamientos aplicados en el
campo con los 3 ambientes de procedencia del semillero, resultan en las 12 tesis que
se distribuyeron al azar en 3 bloques, con un marco de plantación 1 x 0.5 m.
El riego aplicado fue localizado con goteros de 2 L/h situados a 40 cm. El
caballón estaba acolchado con polietileno negro de 300 galgas. Los tratamientos
fitosanitarios se reducen a aplicaciones de azufre, cobre y Bacillus thurigiensis. Las
plantas se dejan a una sola guía hasta la altura de 1.80 m y entonces se despuntan.
(Figura 7).
Niveles de ozono
Los valores de concentraciones de ozono ambiental se determinaron con un
analizador de ozono marca Dasibi modelo 1008, durante los periodos de semillero y
a partir de la fecha de trasplante en el campo. Las medias, y su desviación, se
calculan a partir de los valores medios horarios de cada día (Tabla 2). Las
superaciones se han calculado con los valores máximos de media horaria para cada
día. Las tasas acumuladas resultan de la suma de todas las medias horarias (AOT) y
de la suma de la diferencia sobre 40 ppb en la media horaria (AOT40).
En el campo, desde el momento del trasplante hasta el final del cultivo (29 de
agosto), los valores máximos de concentraciones de ozono se obtienen en las horas
centrales del día, El 85 % de los días se superan las 40 ppb de ozono de media
horario, como máximo horario se han llegado a alcanzar las 66 ppb, y se han
superado el 6 % de los días las 60 ppb de media horaria.
Observaciones en el campo
Cada semana, desde el momento del trasplante, se contaban las plantas
viróticas improductivas, considerándose improductivas aquellos individuos que el
agricultor normalmente deshecha antes de la recolección, debido a los daños sobre
brotes, hojas, ramilletes florales, deformaciones en frutos, enanismo etc.
Periodicamente, se recogían los frutos maduros de cada planta y se pesaban
individualmente. Cada fruto se clasificaba como: virótico o comercial, según
presentaran decoloraciones y/o acorchamientos.
3
Para comprobar la presencia de virus en las plantas se llevó a cabo un test
ELISA-DAS para cuatro virus: CMV, ToMV, TSWV y PVY.
Tratamiento estadístico
Para determinar si existían diferencias significativas entre las tesis, se han
realizado Análisis de la Varianza de una vía con probabilidad de 0.05. Previamente al
análisis estadístico, los datos se han trasformado siguiendo la ecuación: y = acsen√x.
Siendo x, la planta virótica improductiva en tanto por uno.
RESULTADOS
Evolución de plantas improductivas causadas por virus
De las 12 tesis ensayadas, las diferencias mayores entre el testigo y los dos
tipos de tratamientos se obtuvieron con la aplicación de estiércol a plantas
procedentes de ambiente no filtrado, seguida de la aplicación de Welgro en plantas
procedentes de ambiente fumigado.
En la figura 1. está representado el total de planta improductiva el 3 de julio,
momento en el que la aparición de daños drásticos en la planta se detiene. Se observa
que el menor número de plantas improductivas corresponde a las tesis: estiércol/no
filtrado, y Welgro/fumigado. Los mayores porcentajes de planta improductiva se
obtienen con la tesis testigo/no filtrado.
La evolución temporal del porcentaje de planta improductiva (figuras 2, 3, 4,
5), no es igual para todas las tesis. Existe un aumento brusco sobre el 9 de julio para
7 de las tesis ensayadas, y un aumento paulatino para el resto. En todos los casos al
final del cultivo se alcanza el 30 % de planta improductiva debido a la infección
vírica.
Según los tratamientos aplicados en el campo, el testigo/filtrado presenta el
mayor número de plantas improductivas, comparado con los otros ambientes (figura
2). Con el Brotomax, las plantas significativamente más improductivas son las que
provienen de los ambientes fumigado y no filtrado (figura 3). Con el Welgro (figura
4), los mayores porcentajes de plantas improductivas provienen del ambiente no
filtrado, frente al menor porcentaje de las plantas fumigadas y filtradas. Finalmente,
en el tratamiento con estiércol aparecen menos plantas improductivas en los
ambientes filtrado y no filtrado, observándose incluso diferencias significativas al
final del período de cultivo (figura 5).
Producción de frutos de tomate
Los resultados se expresan como porcentaje de frutos comerciales sobre el
total de frutos recolectados, en el ensayo se han obtenido en total un porcentaje
mayor de frutos viróticos (65%) que de frutos comerciales (35%). La producción
obtenida en cada tesis se aproxima a 20 kg.
Las mayores producciones del tomate comercial se obtienen en las plantas
procedentes de ambiente filtrados, comparadas con las de los ambientes no filtrado y
fumigado. Las tesis con las mayores producciones fueron el estiércol/filtrado seguido
del Welgro/filtrado y del testigo/filtrado. En el caso del Brotomax se invierte el
efecto y las mayores producciones se obtienen con el Brotomax/fumigado.
4
DISCUSION
En muchos de los estudios realizados con anterioridad, las infecciones virales
en las plantas parecen protegerlas frente al ozono, tal es el caso de la judia (Vargo et
al.,1978), y del tabaco (Moyer & Smith, 1975). Pero también existen ejemplos en los
que los virus aumentan la susceptibilidad de las plantas frente a este contaminante
(Reinert & Gooding, 1978) o bien no originan ningún efecto o interacción (Heagle et
al., 1992). En el caso del tomate, los trabajos de Porcuna (1997), muestran que existe
una relación entre la predisposición de las plantas al desarrollo de virosis y las
concentraciones de ozono en el ambiente pretrasplante al campo. En esta misma
línea, nuestras experiencias apuntan a que dosis adecuadas de ozono en la fase de
semillero condicionan la susceptibilidad a la infección vírica en plantas adultas de
melón (datos no publicados).
Respecto a la sensibilad del tomate al ozono, en experiencias anteriores,
dentro del proyecto europeo TOMSTRESS, se ha constatado que una amplia
selección de variedades de tomate son sensibles al ozono, observándose descensos en
los niveles de fotosíntesis neta, en la producción, en la biomasa aéra y radicular y una
menor calidad de los frutos (Sanz et al., 1999a). Además, existen evidencias tanto de
la relación de las virosis y determinados tratamientos antioxidantes aplicados durante
el cultivo del tomate (Molinero, 1995) como de la interacción de los niveles de ozono
en la fase de semillero y la incidencia de virosis en melón (Jimenez, 1999).
De todo lo anterior se deriva el diseño de este estudio, en el que además de
controlar el ambiente de procedencia del semillero, se han llevado cabo adiciones de
estiércol o aplicaciones foliares de diversos productos durante el cultivo, con el
objeto de determinar la combinación de ambiente/tratamiento que minimiza la
sintomatología viral en plantas adultas de tomate cultivadas al aire libre.
En general, los daños producidos por los virus en plantas de tomate van
evolucionando temporalmente, alcanzándose los niveles de mayor agresividad, en un
período comprendido entre mayo y junio (Porcuna, 1997). Cuando las
manifestacions virales cesan en las partes vegetativas de las plantas, tales como hojas
o ramilletes florales, y empiezan a aparecer decoloraciones o acorchamientos en los
frutos, que los hacen inviables comercialmente. Desde el punto de vista agronómico,
estas plantas que producen frutos no comerciales, se consideran improductivas. En
este estudio, el estiércol ha retrasado la manifestación sistémica del virus sobre la
parte vegetativa de la planta, tanto en ambientes filtrados como en ambientes no
filtrados, ejerciendo un papel protector frente a la infección viral que posteriormente
se refleja en mayores producciones de frutos comerciales, mostrándose como una
práctica sencilla en las condiciones ambientales actuales.
Sin embargo, la combinación estiércol/fumigado ha resultado en más
problemas sanitarios y menores producciones de frutos comerciales comparada con
los resultados de las tesis estiércol/filtrado y estiércol/no filtrado. Una posible
interpretación de este resultado, toma como punto de partida experiencias anteriores
con melón y tomate en las que se ha obtenido una reducción significativa de la
biomasa radicular en plantas fumigadas con ozono (Sanz et al., 1997; 1999a). Este
descenso de la biomasa de las raíces, puede repercutir en el la capacidad de absorción
de nutrientes limitando la efectividad del abono (estiércol).
5
Este problema no se presentaría en las aplicaciones foliares, en este sentido,
nuestros resultados, indican que la aplicación foliar continuada de productos tales
como el Welgro o como el Brotomax ha sido más efectiva en las plantas de ambiente
fumigado que la adicción de cantidades distintas de estiércol. Ello, unido a la
frecuencia de las aplicaciones foliares (desde el principio hasta el final del cultivo),
frente a la adición puntual de estiércol (en el inicio del cultivo al aire libre), podria
explicar las mayoes producciones de tomate comercial de las plantas fumigadas
obtenidas con el Welgro y con el Brotomax.
Considerando nuestra situación actual en el Este peninsular, la manifestación
sistémica de los virus se observa en la parte vegetativa de las plantas durante finales
de primavera y principios de verano (Porcuna, 1997) coincidiendo con las épocas del
año con altas concentraciones de ozono, (Millan et al., 1992; Millan et al., 1997); La
manifestación vegetativa de estos síntomas se detiene y empiezan ha hacerse patentes
en la maduración de los frutos. Comparado con los otros ambientes, el hecho de
filtrar el aire en el que se desarrolla el semillero, podría ser suficiente para minimizar
la expresión del complejo vírico sobre los frutos de tomate, y de este modo, obtener
mayores producciones si además se realizan aplicaciones foliares de Welgro y
adiciones de estiércol.
La exposición de las plántulas a distintos niveles de ozono combinado con los
tratamientos aplicados en el campo condiciona la respuesta, y pone en evidencia las
complejas interacciones existentes entre ambiente, huésped y patógeno, que en
ocasiones se han revelado, en otros trabajos, como resultados contradictorios
(Maning & Tiedemann, 1995). Nuestros resultados, apuntan que la aplicación de
ciertos tratamientos para mejorar el rendimiento del cultivo de tomate al aire libre
puede ser efectivo. En este sentido, si se considera que la situación normal de los
agrosistemas mediterráneos es que tanto el cultivo como el semillero se desarrollen
en ambiente no filtrado, el estiércol es una alternativa eficaz para mejorar el
rendimiento del cultivo.
CONCLUSIONES
Según nuestros resultados, con las concentraciones actuales de ozono, si no
existe la posibilidad de manipular el ambiente del semillero, la mejor alternativa
observada, es la adición de estiércol al inicio del cultivo (9 kg/m lineal en este caso)
El semillero realizado en aire filtrado, se comportó como la tesis mas
productiva en kg de frutos.. En este ambiente, las producciónes se vieron
incrementadas en las tesis en que se aportó estiercol o bien con las aplicaciones
comerciales de productos tipo Welgro.
La aplicación de estiércol ralentizó la manifestación de la sintomatología
vírica y ayudo a superar el período crítico de final de primavera-principio de verano,
de modo que se perfila como un tratamiento interesante para disminuir los daños
causados por las virosis al aire libre.
La aplicación de abonos foliares tipo Welgro, se mostró como un buen
tratamiento en cultivos desarrollados al aire libre con semilleros procedentes de
cualquier ambiente, y la aplicación periódica de este tipo de productos puede ser
interesante para minimizar la manifestación de complejos víricos.
6
La aplicación foliar de Brotomax se mostró como el mejor tratamiento en
aquellas plantas que procedían de semilleros desarrollados en ambientes fumigados.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a D. José Martí, propietario de la granja ecológica de La Peira
(Benifaió), la cesión del campo donde se ha desarrollado la totalidad del ensayo. La
Dra Concepción Jordá, tuvo la amabilidad de realizar numerosos análisis de plantas,
los tratamientos térmicos de las semillas en su laboratorio de la E.T.S.I.A. de la
Universidad Politécnica de Valencia. La fundación CEAM está financiada por la
Generalitat Valenciana y Bancaixa.
BIBLIOGRAFIA
Aramburu, J. & M. Rodríguez, (1999). Evaluation of comercial Lycopersicon
sculentum hybrids for resistence to tomato spotted wilt tospovirus (TSWV) in Spain.
Journal of Horticultural Science & Biotechnology 74(6):743-747.
Davis, D.D., (1978). Interactions between oxidants and virus infections. Abstracts of
papers, 3rd International congress of plant pathology, Munchen. Paul Parey, Berlin
and Hamburg.
Fuhrer J., Egger A., Lehnherr B., Grandjean A. & W.Tschanen, (1989). Effects of
ozone on yield of spring wheat grown in open top chambers. Environmental
Pollution, 60: 273-89.
Fuhrer J. & M. Ashmore, (1996). Report from the crops and natural vegetation
group. in: Krelampi L. & Skärby L. (eds) Critical levels for ozone in Europe: testing
and finalizing the concepts. UN-ECE Workshop Report. Univ. of Kuopio, Dept. of
Ecol. and Environ. Sci.
Fuhrer J., (1996). The critical level for effects of ozone on crops, and the transfer to
mapping. in: Krelampi L. & Skärby L. (eds) Critical levels for ozone in Europe:
testing and finalizing the concepts. UN-ECE Workshop Report. Univ. of Kuopio,
Dept. of Ecol. and Environ. Sci.
Gimeno, B.S., Peñuelas J, Porcuna J.L. & R. A. Rainert, (1995). Biomonitoring
ozone phytotoxicity in Eastern Spain. Journal of Water, Air and Soil Pollution, 85:
1521-1526.
Gimeno, B.S., (1998). Efectos del ozono sobre cultivos del Levante Español.
Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral (ined.).
Heagle, A. S., McLaughin, M.R., Miller, J.E. & R.L. Joyler, (1992). Response of two
white clover clones to peanut stunt virus and ozone. Phytopathology, 82:254-258.
Jimenez, A., (1999). Aproximación al colapso vascular en melón. Estudio de la
interacción: ozono troposférico y virus del cribado del melón (MNSV). Trabajo fin
de carrera. Universidad Politécnica de Valencia.
Maning, J.W. & A.V.Tiedemann, (1995). Climate change: Potential effects of
increased atmospheric carbon dioxide (CO2), ozone (O3), and ultraviolet-B (UV-B)
radiation on plant diseases. Environmental Pollution 88:219-245.
7
Millán,M.M., Artiñano, B., Alonso, L.A., Castro, M., Fernandez-Patier, R., Goberna,
J. (1993). Meso-meteorological cycles of air pollution in the Iberian Peninsula
(MECAPIP). Air Pollut. Res. Rep. 44, EUR 14834, Eur. Comm. Brussels, 1992.
Millán, M. Salvador, R., E. Mantilla, & G. Kallos, (1997). Photoxidants Dynamics in
the Mediterranean Basin in Summer: Results from European Research Projects. J. of
Geophysical Research-Atmospheres 102(d7): 8811-8823.
Moyer, J.W., & S. H., Smith, (1975). Oxidant injury reductions on tobacco inducede
by tobacco ech virus infection. Environmental Pollution 9:103-106.
Molinero C., (1995). Posible relación entre virosis y tratamientos
antioxidantes.Trabajo fin de carrera. Universidad Politécnica de Valencia.
Porcuna, J.L., (1995). La salud del agroecosistema mediterráneo. Comunitat
valenciana Agraria (Revista de Información científica) 38-45.
Porcuna, J.L., Gimeno, B.S., & A. Jimenez, (1995). Epidemiologia de las virosis en
el sreste peninsular. Phytoma 73: 44-51.
Porcuna, J.L. (1997). El ambiente y la predisposición de las plantas de tomate a la
infección de dos virosis en levante español. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica
de Valencia. Inédita.
Porcuna J.L., Gimeno B., Sanz MªJ., Ocon C., Jiménez A., (1999). La contaminación
de ozono tropoférico de los cultivos en el litoral mediterraneo. Boletin Vida Sana
3,48-54.
Reinert, R. A., & G. V. Jr., Gooding, (1978). Effect of ozone and tobacco streak
virus alone and in combination on Nicotiana tabacum. Phytopatlogy, 74:761-767.
Reinert, R. Gimeno, B.S., Selleras, J.M., Bermejo, V., Ochoa, M.J. & A.Tarruel,
(1992). Ozone effects on watermelon plants at the Ebro delta (Spain).
Syntomatology. Agriculture, Ecosystems and Environment , 38: 41-49.
Sandroni, S., Bacci, P., Boffa, G., Pellegrini, U., Ventura, A. (1994). Tropospheric
ozone in the pre-alpine and alpine regions, In Proccedings of the European
Symposium: Physicochemical Behaviour of Atmospheric Pollutants, Varese, Italy,
October 18-22, 1993. Edited by G. Angeletti and G. Restelli, Rep EUR 15609/1 EN.
Eur. Comm. Luxemburg, 1994.
Sanz, M.J., (1996), La salud del agrosistema. La contaminación atmosférica en la
cuenca mediterránea: El ozono. Comunitat Valenciana Agraria. Revista de
información ténica 6:47-55.
Sanz, M.J., Porcuna, J.L., Jordá, C., Martín, C., Cámara P.V., Jimenez, A, Calvo E.,
& V. Calatayud, (1997) Galia type Muskmelon (var. “Yuppi”). Submitted to l
Tecnical Woorkshop on Ozone Pollution in Southern Europe. Valencia
Sanz, M.J., Calvo, E., Gimeno, C., Martin C., & P.V. Cámara (1999). Engineering
tomato against environmental stress (Tomstresss). First annual report, april 1999.
FAIR-CT97-3493.
Sanz, M.J., Carratalá, A., Mantilla, E., Diéguez,J.J. & Millán, M.M. (1999). Daily
ozone patterns and AOT40 index on the east coast of the Iberian Peninsula. Annales
Geophysicae (accepted).
8
Serra J., Ocon C., Jiménez A., Arnau J., Malagón J. & J.L. Porcuna, (1999).
Desarrollo epidemiológico de las virosis en la Comunidad Valenciana: El caso del
“virus de la cuchara” del tomate. Comunitat Valenciana agraria, 14,47-53.
Vargo, R.H., Pell, E. J., & S.H. Smith, (1978). Inducede resistance to ozone injury
of soybean by tobacco ringspot virus. Phytopathology 68:715-719.
9
Tratamientos
Preparación del campo con
estiércol
3 kg m lineal
9 kg m lineal
3 kg m lineal
Aplicaciones foliares
Testigo
Estiércol
Welgro
Welgro cada 10 ó 12 días
(Standard Plus C.Q. Massó)
Brotomax (Agrométodos)
3 kg m lineal
Brotomax cada 10 ó 12 dias
Tabla 1. Tratamientos antioxidantes empleados en el ensayo. Todas las tesis se realizaron en un
campo tratado con estiércol dispuesto en el surco. Las aplicaciones foliares se hicieron desde el
momento del trasplante hasta el final del cultivo.
10
Fechas
Medias (ppb)
24 horas
12 horas de luz (de 7h a 18 h)
12 horas de noche (de19h a 6h)
8 horas de fumigación (de 8h a
16h)
Superaciones (ppb)
Mayor de 30 y menor de 40
Mayor de 40 y menor de 50
Mayor de 50 y menor de 60
Mayor de 60
Tasas acumuladas
AOT
AOT40
6-abril a 27-abril
Semillero (ppb)
F
NF
NF+40
15 ± 11
29 ± 13
41 ± 26
11 ± 7
35 ± 9
57 ± 21
19 ± 14
23 ± 14
23 ± 14
12 ± 6
37 ± 6
68 ± 11
27-abril a 29-agosto
Campo (ppb)
Aire libre
28 ± 15
37 ± 12
19 ± 13
40 ± 8
Semillero (% días)
NF
NF+40
4
0
80
0
9
0
4
100
Campo (% días)
Aire libre
14
49
29
6
Semillero (ppb.h)
NF
NF+40
14203
16574
327
2169
Campo (ppb.h)
Aire libre
84321
4915
F
38
28
4
0
F
7126
0
Tabla 2. Valores de los niveles de ozono durante la fase de semillero y durante el desarrollo del cultivo
en el campo. Los ambientes de las plantas en el semillero se indican con letras (F: filtrado, aire libre de
ozono; NF: aire ambiente; NF+40: aire ambiente enriquecido con 40 ppb de ozono, durante 8 días).
11
Porcentaje de planta improductiva
60
50
40
d
cd
bcd
abcd
30
abc
abcd
Brotomax
Welgro
abcd
a
20
Testigo
Estiércol
ab
10
0
F
NF
NF+40
Figura 1. Porcentaje acumulado de plantas viróticas improductivas de tomate cv.
Valenciano evaluadas hasta el 3 de julio. Los ambientes de las plantas en el semillero se
indican con letras (F: filtrado, aire libre de ozono; NF: aire ambiente; NF+40: aire ambiente
enriquecido con 40 ppb de ozono). Las letras sobre las barras indican diferencias
significativas entre los distintos tratamientos (ANOVA, p<0.05).
12
Porcentaje de planta improductiva
60
50
40
F
NF
NF+40
30
20
10
0
26-may
4-jun
13-jun
22-jun
1-jul
Figura 2. Evolución temporal del porcentaje de planta improductiva testigo
procedente de semilleros de tres ambientes distintos: F: Ambiente filtrado; NF:
Ambiente no filtrado; NF+40: Ambiente enriquecido con 40 ppb de ozono. No
existen diferencias significativas entre los ambientes (ANOVA, p<0.05).
13
Porcentaje de planta improductiva
60
50
F
NF
NF+40
40
b
30
ab
20
a
10
0
26-may
4-jun
13-jun
22-jun
1-jul
Figura 3. Evolución temporal del porcentaje de plantas, improductivas,
tratadas con Brotomax, procedentes de semilleros de tres ambientes distintos:
F: Ambiente filtrado; NF: Ambiente no filtrado; NF+40: Ambiente enriquecido
con 40 ppb de ozono. Las letras indican diferencias significativas entre los
ambientes (ANOVA, p<0.05).
14
Porcentaje de planta improductiva
60
50
F
NF
NF+40
40
b
30
20
ab
10
0
26-may
a
4-jun
13-jun
22-jun
b
ab
a
1-jul
Figura 4. Evolución temporal del porcentaje de plantas, improductivas,
tratadas con Welgro (abono foliar), procedentes de semilleros de tres
ambientes distintos: F: Ambiente filtrado; NF: Ambiente no filtrado; NF+40:
Ambiente enriquecido con 40 ppb de ozono. Las letras indican diferencias
significativas entre los ambientes (ANOVA, p<0.05).
15
Porcentaje de planta improductiva
60
50
F
NF
NF+40
40
b
30
ab
20
a
10
0
26-may
4-jun
13-jun
22-jun
1-jul
Figura 5. Evolución temporal del porcentaje de plantas, improductivas,
tratadas con estiércol, procedentes de semilleros de tres ambientes distintos:
F: Ambiente filtrado; NF: Ambiente no filtrado; NF+40: Ambiente
enriquecido con 40 ppb de ozono. Las letras indican diferencias significativas
entre los ambientes (ANOVA, p<0.05).
16
Porcentaje de frutos comerciales
60
d
50
cd
bcd
abcd
40
abc
abc
abc
30
bcd
abcd
abc
ab
a
Testigo
Brotomax
Welgro
Estiércol
20
10
0
F
NF
NF+40
Figura 6. Producción de frutos de tomate cv. Valenciano. Se representa el porcentaje de
frutos comerciales sobre el total de la producción. Los ambientes de las plantas en el
semillero se indican con letras (F: filtrado, aire libre de ozono; NF: aire ambiente; NF+40:
aire ambiente enriquecido con 40 ppb de ozono). Las letras sobre las barras indican
diferencias significativas entre los distintos tratamientos (ANOVA, p<0.05).
17
Figura 7. Aspecto general del campo a finales de mayo.
18
Figura 8. Planta de tomate cv. Valenciano improductiva afectada por carna 5. Estrias
necróticas en tallo y hojas.
19
Figura 9. Planta de tomate cv. Valenciano
improductiva afectada por CMV, y PVY.
20
Figura 10. Necrosis subepidérmicas producidas por carna 5 en frutos verdes
del tomate cv. Valenciano.
21
Figura 11. Ramillete de frutos viróticos no comerciales de tomate cv valenciano.
22
Artículo publicado en Agrícola Vergel 231:141-150 (2001)
23