Download PRESENTACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Document related concepts

Buddleja globosa wikipedia , lookup

Planta medicinal wikipedia , lookup

Fitoquímica wikipedia , lookup

Cyperus scariosus wikipedia , lookup

Verbena officinalis wikipedia , lookup

Transcript
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Actividad Farmacológica de Metabolitos Secundarios de Plantas Medicinales
Guatemaltecas e Invertebrados Marinos de Arrecifes de los Litorales Atlántico y
Pacífico del País.
Departamento de Farmacología, Escuela de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Equipo de Investigación:
Amarillis Saravia Gómez*, Oscar Cóbar**, Ingeborg Berger***,Gina Cazali****, Miguel Ángel Velásquez****, Ana
María Rodas****, William Tally****, Marta Inés Reyes****.
Duración del Proyecto: 1 año. Del 15 de abril de 1998 al 15 de abril de 1999.
Prórroga: 15 de abril de 1999 al 30 de julio de 1999.
RESUMEN:
El proyecto que se planteó fue una investigación orientada a la generación de conocimiento Químico,
Farmacognósico y Farmacológico de la flora medicinal guatemalteca y de los productos naturales aislados de
invertebrados marinos de los litorales Atlántico y Pacífico de Guatemala. El propósito primordial del proyecto fué
el de aislar metabolitos secundarios que posean al estudiarlos, una actividad farmacológica, a partir de los
cuales se puedan desarrollar productos medicinales de origen natural, al tiempo que se contribuye con el
estudio de la Etnobotánica y de la Medicina Tradicional indígena de Guatemala. Por otro lado, el proyecto
contribuyó con la generación de conocimiento que sirvirán de base para el ulterior estudio de variabilidad,
domesticación y cultivo de especies vegetales y al desarrollo de técnicas de explotación sostenible de los
productos marinos, a manera de desarrollar un potencial industrial de productos hidrobiológicos.
Con respecto a los resultados obtenidos de las plantas medicinales y el invertebrado marino, podemos decir
que para todos los metabolitos o mezcla de ellos de las plantas estudiadas, a dosis mayor que 500 mg/kg de
peso no se obtuvieron resultdos de toxicidad aguda (DL50).Con las siguientes plantas se trabajó el componente
fitoquímico y los resultados son los siguientes: Lippia alba de las 5 fracciones (La1,La2,La3,La4 y La5) las
fracciones activas fueron la La1 y La2 que mostraron presencia de saponinas y flavonoides y
farmacológicamente demostraron actividad antiinflamatoria; para Petiveria alliacea las fracciones 18 y 23
mostraron actividad antiinflamatoria y se obtuvieron en el fraccionamiento Cumarinas; para el Tridax
procumbens las fracciones activas fueron la Tp1, Tp3 y Tp4, que igualmente mostraron actividad
antiinflamatoria y la presencia de flavonoides; para el Zea maiz al estudiar los extractos del estilo de maiz se
confirmó la actividad diurética de dichos extractos y se reportó la presencia de cumarinas y antraquinonas; para
Hibiscus sabdarifa se reporta actividad diurética en las fracciones Hs6 y Hs7 y con la planta Daucus carota, se
reporta una potente actividad sedante con las fraccionDc4, y medianamente potente las fracciones Dc1 y Dc2,
la potencialización del Sueño se observa con las fracciones Dc1 y Dc4.Para el invertebrado marino (Haliclona
rubens):se obtuvieron extractos no polares (n-hexano, cloroformo, n-butanol) y polares (metanólico y acuoso),
reportándose saponinas y esteroides insaturados en los extractos polares. Los extractos hexánico, clorofórmico
y n- butanólico, a la dosis toxicológica de 500 mg/Kg de peso, mostraron alta toxicidad, por lo que se estudió el
extracto metanólico, al cual se le determinó la toxicidad a 500 mg/Kg de peso, habiendo demostrado toxicidad a
los 5 días, por lo que se disminuyó la dosis a 100 mg/Kg de peso, no mostrando toxicidad aguda luego de 8
días, por lo cual se inició el Screening Hipocrático de Sandberg y Malone, para determinar que posible actividad
biológica posee este extracto del inveretebrado marino, resultando en actividad sedante-hipnótica. Al
confirmarse la actividad citada, se iniciaron los estudios a 75 y 50 mg/Kg de peso, en donde mostró poseer una
actividad sedativa e hipnótica, con respecto a los fármacos de referencia.
PALABRAS CLAVE:
Fitoquímica, Farmacognosia, Farmacología, Metabolitos de Invertebrados Marinos (Principios activos)
•
Coordinadora. ** Subcoordinador. ***Investigadora Asociada. ****Investigadores
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
1
1. INTRODUCCION:
Los tesoros botánico y cultural de Guatemala, como lo son sus Medicinas Aternativas autóctonas,
deben ser rescatados y revalorados. Dentro de éste contexto y desde tiempo inmemorial, muchas
plantas han sido empleadas para evitar y combatir casi todo tipo de padecimiento, y únicamente el
auge de las drogas sintéticas determinó su declinación a mediados de este siglo. En los últimos
tiempos, sin embargo, ha habido un evidente redescubrimiento del valor medicinal de las plantas, la
Organización Mundial para la Salud (OMS) , estima que el 80% de la población de los países en
desarrollo, confía en los remedios tradicionales para atender sus necesidades básicas, lo que aunado a
la incapacidad de los Servicios de Asistencia Pública en dichas naciones y ante la necesidad de hacer
funcional y efectiva la Atención Primaria en Salud, dicha Organizaciòn (la OMS) y otras afines,
promueven activamente que estos países, con una riqueza de conocimientos etnobotánicos y una
biodiversidad en peligro, hagan uso de tales recursos de manera que los mismos se transformen en
factores de desarrollo tanto social (como lo es la transformación de recursos naturales en recursos
económicos no tradicionales). A esta doble perspectiva económico-social hay que incorporarle una
tercera de índole conservacionista que insta al rescate de este recurso natural antes de que
desaparezca junto con la selva tropical. Ante este triple enfoque, y uniéndolo con los compromisos
adquiridos por el Estado Guatemalteco, a raíz de la firma del “Acuerdo sobre aspectos
socioeconómicos y situación agraria”, con varios instituciones, dentro del marco de las
negociaciones de los acuerdos de paz, en el cual se insta al “estudio de la medicina tradicional
indígena” y la investigación, desarrollo y explotación sostenible de nuevos productos de origen natural,
resulta entonces evidente la importancia del estudio e investigación de las plantas medicinales de
Guatemala.
La importancia del estudio específico de compuestos derivados de plantas medicinales con actividad
farmacológica demostrable, radica en que la mayoría de las medicinas utilizadas para el tratamiento de
procesos patológicos son de alto costo, muchas veces inaccesibles y en ocasiones sus efectos
secundarios suelen ser más severos que la enfermedad que se desea combatir. Con la ejecución del
presente proyecto se espera que en un plazo razonable se pueda proporcionar a la población con
limitado poder adquisitivo de bienes y servicios, medicamentos (derivados de plantas medicinales)
accesibles, seguros y efectivos contra las afecciones de diversa índole que en un momento dado
pudiesen padecer. A mediano y largo plazo, se pretende contribuir para dar una respuesta positiva a la
triple perspectiva económico-social-conservacionista planteada anteriormente, y al mismo tiempo,
constituir el enlace Universidad-Gobierno-Cooperación Internacional, para la ejecución y coordinación
de un proyecto nacional ubicado dentro del contexto del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, de
manera que desde este punto de acción se contribuya con el cumplimiento de los acuerdos de paz.
2. ANTECEDENTES:
2.1
Estudios de Plantas Medicinales:
La búsqueda de nuevos fármacos de origen vegetal ha ocupado el interés de Farmacognostas
y Fitoquímicos por mucho tiempo. Exploraciones para recolectar especímenes vegetales, y
análisis fitoquímicos se han enfocado a la búsqueda de sustancias con posible actividad
farmacológica sobre transtornos de diversa índole. La creencia falsa de que las plantas y sus
productos no tienen vigencia hoy en día y que sólo interesan las sustancias sintetizadas en los
laboratorios, está descartada definitivamente. Los remedios nativos o caseros conocidos en la
medicina folklórica, siguen vigentes; sin embargo, cuando se habla de plantas medicinales,
muchos sonríen maliciosamente visualizando al brujo provinciano supersticioso, sin detenerse
a pensar que la medicación naturista ha dado origen al estudio científico de las plantas
medicinales. Es la naturaleza la que ha proporcionado muchos medicamentos (digoxina,
colchicina, vinblastina, atropina, etc.) y sigue proporcionando el punto de partida para los
futuros medicamentos (1).
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
2
La discriminación de plantas como satisfactores de las necesidades medicamentosas del
hombre puede remontarse a tiempos prehistóricos con los grupos humanos de cazadores y
recolectores. En los vestigios de antiguas ciudades europeas se han encontrado granos y frutos
correspondientes a las Edades de Piedra y Bronce; de excavaciones arqueológicas americanas
se han recolectado restos vegetales que presumiblemente se empleaban en ceremoniales
religiosos (vinculados enormente con rituales y prácticas curativas). Con el advenimiento de los
tiempos históricos y la consecuente aparición de las evidencias documentales, la utilización de
las plantas medicinales para aliviar o curar los sufrimientos o padecimientos del hombre ha sido
amplia e inobjetable.Una gran cantidad de plantas medicinales han sido usadas por tradición en
muchos grupos humanos de Alta Cultura, tales como los egipcios, babilonios, asirios, fenicios,
griegos, romanos, indios, chinos y especialmente por los pueblos de la América indígena; con
respecto a estos últimos, resulta anecdótico el hecho que el mismo conquistador de México,
Hernán Cortés pidiera al Rey de España que no enviase médicos a la Nueva España dado que
el “Arsenal terapéutico indígena era suficiente” (1, 2).
La medicina tradicional de la América indígena puede seccionarse fitogeográfica y
farmacoetnológicamente en tres grupos: a) la correspondiente a la región mesoamericana; b) la
que enmarca a la región caribeña; y c) la relativa a la medicina folklórica sudamericana (ésta
última representada fundamentalmente por los grupos étnicos andinos); para los propósitos del
presente proyecto de investigación, reviste especial importancia el primero y el segundo de los
grupos mencionados (1, 2).
La flora de las regiones mesoamericana y caribeña es muy diversa y variada. Los estudios de
su uso en la medicina tradicional son muy escasos. Los estudios multidisciplinarios realizados
que ayudan a conocer la etnobotánica médica de dichas regiones son:
El Atlas de la región por Morton; los trabajos sobre plantas mexicanas de Lozoya y Lozoya y el
trabajo realizado por TRAMIL hacia una Farmacopea caribeña. Entre los trabajos realizados en
Guatemala sobre plantas medicinales se pueden mencionar, el trabajo de Dieseldorff que trata
acerca de las plantas de Alta Verapaz, la revisión de la flora útil de Guatemala por Aguilar, los
estudios en el altiplano por Orellana y la descripción de Ronquillo y colaboradores en el
nororiente (3-9).
Durante 1980-88 se llevaron a cabo varias encuestas etnobotánicas en el altiplano y en la región
caribe del país. Los resultados de estas encuestas y la revisión de la literatura regional y local
permitieron elaborar varias listas de las popularmente usadas en Guatemala para el tratamiento
de afecciones comunes de la población (10-14). Del listado elaborado, se seleccionaron
algunas de las especies mayoritariamente citadas en las encuestas y entre 1984-89 se
realizaron varios trabajos de investigación para tamizar la actividad de las plantas más
frecuentemente utilizadas en las afecciones urinarias e infecciosas de la piel y mucosas, y en
afecciones de los sistemas digestivo y respiratorio. El programa Universitario de Investigación a
través de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
financió parcialmente el tamizaje y confirmación de las propiedades antibacterianas de plantas
utilizadas en el tratamiento de afecciones digestivas y respiratorias en 1987-89 y el Instituto de
Investigaciones Químicas y Biológicas (IIQB) financió durante 1989-92 los estudios con
dermatofítos. La ejecución de tesis de pregrado en el período 1980-1996 ha contribuido
enormemente a la validación de la actividad farmacológica de plantas a las que tradicionalmente
se les ha atribuido actividades diurética, analgésica, antiinflamatoria, antiespasmódica,
hipoglucemiante, antimicrobianas, antimicóticas, etc. (15-23). En tiempos recientes, el estudio
de plantas y fitoconstituyentes con presunta actividad antiinflamatoria a cobrado especial auge.
Especies pertenecientes a una gran variedad de familias han sido estudiadas en todas las
regiones del mundo; entre dichas especies, dada la amplitud con que han sido estudiadas y lo
promisorio de los resultados obtenidos pueden mencionarse las siguientes: Dodonaea viscosa,
Coix lachryma-jobi, Ecballium elaterium, Bupleurum fructicosum, Commiphora merkeri,
Uncaria lomentosa ,
Hydnocarpus wightiana, Sidertis sp.,
y el gorgonio caribeño
Pseudopterogorgia sp.. (28-37). Entre la diversidad de metabolitos antiinflamatorios aislados
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT3
de plantas medicinales, pueden citarse los siguientes grupos de compuestos: Benzoxazinoides,
ácidos de tipo quinóvico y flavonolignanos. Paralelamente a los estudios referentes a plantas
con actividad antiinflamatoria, estudios sobre plantas con actividad analgésica han constituido
un complemento necesario, pues se ha planteado la posibilidad de que metabolitos presentes en
plantas analgésicas posean simultaneamente actividad antiinflamatoria demostrable (34, 39).
En lo referente a estudios con actividad antipirética, aunque existen en gran cantidad, no se
pudo tener acceso a éstos por parte del equipo investigador que presenta la presente propuesta
de investigación. Con la información recopilada a través de las encuestas y estudios
etnobótanicos, y con los datos recabados tanto local (Guatemala) como regionalmente
(Mesoamerica), se elaboró una lista de las plantas popularmente usadas para el tratamiento de
enfermedades como gastritis, hemorroides, reumatismo y procesos inflamatorios en general
(40). Este listado preliminar indicó que 83 especies de plantas pertenecientes a 49 familias
se usan popularmente para el tratamiento de
estas enfermedades. De este listado se
seleccionaron 34 especies más frecuentemente usadas para realizar los estudios de primera
etapa del proyecto de investigación titulado “Actividad Antiinflamatoria de Plantas de uso
Medicinal en Guatemala”, el cual sería cofinanciado por el Departamento de Farmacología y
Fisiología de la Escuela de Química Farmacéutica, de la Facultad de CC. QQ. y Farmacia, y la
Dirección General de Investigación (DIGI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (40,
41).
En 1990 la Escuela de Química Farmacéutica, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,
de la Universidad de San Carlos de Guatemala adquirió un Pletismómetro Digital, marca UGO
BASILE,
para evaluar la actividad antiinflamatoria; iniciándose la estandarización de
procedimientos in vivo para determinar la actividad antiinflamatoria vegetal en rata, lo cual
inició la realización de tesis de pregrado, entre las cuales podemos mencionar los trabajos
realizados con las siguientes especies: Moringa oleifera (Paraíso blanco), Linum usitatissimum
y Trigonella foenumgraceum (Fenogreco), de las cuales las dos primeras demostraron tener
actividad antiinflamatoria. Durante 1990-91 se realizó el tamizaje de la actividad antiinflamatoria
de 8 plantas usadas con estos fines, como etapa I del proyecto Actividad Antiinflamatoria de
Plantas de uso Medicinal en Guatemala, el cual fué cofinanciado por las entidades anteriormente
mencionadas. Los resultados de dicha fase mostraron que la infusión acuosa (al 10 %) de
corteza y hojas de Sambucus mexicana (Sauco) posee actividad antiinflamatoria a dosis de
750 y 1000 mg de planta/Kg de peso; asimismo las infusiones (al 10 %) de flores de
Gnaphalium stramineum (Sanalotodo), de raíz de Petiveria alliacea (Apacín), de hojas de
Cressentia cujete (Morro), también poseen actividad antiinflamatoria a dosis de 750 mg/Kg de
peso; las infusiones acuosas (al 10 %) de las especies restantes, Bixa orellana (Achiote),
Chiranthodendrum pentadactylon (Manita), Bursera simaruba (Palo jiote) y Tagetes lucida
(Pericón) no mostraron actividad antiinflamatoria significativa a 750 y 1000 mg de planta/Kg de
peso (41-45). Entre 1991-1992 se realizó una tesis de pregrado que validó la actividad
antiinflamatoria del Plantago major (Llanten) (23).
En 1992, se realizó un trabajo de tesis que demostró que la infusión de hojas de Tridax
procumbens (Hierba del toro) tiene actividad antiinflamatoria (46). En 1993, se realizó una
segunda etapa del proyecto Actividad Antiinflamatoria de Plantas de uso Medicinal en
Guatemala, también financiado por DIGI y por el Departamento de Farmacología, de la Escuela
de Química Farmacéutica, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, determinándose
que los extractos etéreo, etanólico y acuoso de las plantas Sambucus mexicana, Petiveria
alliacea, Gnaphalium stramineum y Cressentia cujete no son tóxicas (47, 48). Para el año
1995, se planteó la actividad antiinflamatoria de 6 extractos crudos de 2 de las 4 especies antes
mencionadas (Sambucus mexicana, Petiveria alliacea, Gnaphalium stramineum y Cressentia
cujete ) y el fraccionamiento de los dos extractos que tuviesen actividad antiinflamatoria
significativa. De lo propuesto, para el año 1995, se ejecutó un 90 % del trabajo planteado, y
para finales de dicho año se finalizó el estudio de actividad antiinflamatoria de 5 extractos crudos
de las especies estudiadas y se obtuvieron 4 fracciones gruesas del extracto etanólico de una
de las mismas. Conjuntamente con el proyecto antes citado y como complemento del mismo,
durante 1995, se planteó la ejecución de un proyecto que permitiese también la validación de la
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT4
actividad analgésica de las 4 especies sometidas al estudio antiinflamatorio (Sambucus
mexicana, Petiveria alliacea, Gnaphalium stramineum y Cressentia cujete) (48, 49). Los
resultados obtenidos, pudieron establecer que las infusiones acuosas de las especies
estudiadas tenían actividad analgésica preliminar, por lo que se recomendaba su uso en fases II
(extractos) III (fracciones) como analgésicos (50). Para el año 1996 se planteó la finalización
del proyecto, obteniéndose derivados del ácido químico (del tipo caffeoilquínico en combinación
con glicósidos flavonoidales de Gnaphalium stramineum. De dicha especie se aislaron 7
compuestos, siendo éstos: ácido 4-0-cafeoilquínico, ácido 3,5-di-0-cafeoilquínico, ácido 3,4,5tri-0.cafeoilquínico y tres glicósidos de tipo flavonoidal: quercetina 3-glucopiranósido, quercetina
3 galacto-piranósico y quercetina 3-rutinopiranósido. Estudios anteriores en otras especies
demostraron que los derivados disustituidos del ácido cafeoilquínico y los compuestos
flavonoidales tienen actividad antiinflamatoria tanto in vivo como in vitro. Con respecto al
derivado trisustituido del ácido cafeoilquínico, se ha demostrado que no tiene actividad
antiinflamatoria, pero es inhibidor in vitro de la replicación del VIH e inhibidor in vitro de la DNApolimerasa (potencial anticancerígeno); en lo concerniente a la especie Sambucus mexicana, se
demostró la presencia de alcaloides, cumarinas y/o compuestos relacionados, polifenoles,
esteroides y triterpenos en su corteza. Estudios más profundos se están realizando para
identificar los compuestos de dicha especie. Con respecto a la especie Petiveria alliacea, se
estableció la presencia de al menos 7 cumarinas y compuestos biosintéticamente relacionados y
al menos un compuesto de tipo disulfúrico. En lo concerniente a la especie Tagetes lucida, se
ha establecido la presencia de anetol, linalool, metileugenol, tertienilos y al menos 3 cumarinas,
siendo mayoritarias la dimetilfraxetina y la 7-metoxicumarina, considerándose a ésta última
como el principal principio activo antiespasmódico de la planta. En lo concerniente a la especie
Neurolaena lobata, se ha demostrado la presencia de al menos 4 sesquiterpenlactonas
(neuraleninas a y b, lobatinas a y b) y 13 compuestos flavonoidales derivados de la quercetina.
A las sesquiterpenolactonas se les ha atribuido la actividad antimalárica y antitripanosoma de la
planta (51-54).
2.1.1
Estudio de los Metabolitos Secundarios Bioactivos aislados Invertebrados:
Aunque los océanos cubren alrededor del 70% de la superficie terrestre, sus criaturas vivientes
únicamente representan el 2% del material orgánico del planeta, con los arrecifes de coral y
atolones representando oasis de vida en esa inmensa extensión de agua. Los arrecifes de coral
son producidos por el esfuerzo conjunto de innumerables pólipos y microalgas coralinas,
quienes transforman el Ca soluble y el HCO3- en roca sedimentárea fundamentalmente
compuesta de CaCO3 (“limestone”). Este sedimento ahora es la base para que otras especies
marinas puedan asentarse. Dos zonas en el globo terrestre poseen la mayor concentración de
arrecifes de coral; la region tropical del Atlántico-Oeste centrada en el Caribe y la región IndoPacífica cubriendo el Gran Arrecife de Coral de Australia, las islas del Pacífico Sur y Okinawa
en el Norte. De los habitantes regulares del Arrecife, son los invertebrados marinos fósiles de
los Ordenes Coelenterata (corales blandos y gorgonios) y Porífera (esponjas marinas) junto con
los móviles y frágiles tunicados (Chordata) y las Algas Marinas (Algae) los que proporcionan la
mayor cantidad de metabolitos secundarios. En los programas de tamizaje sobre productos
naturales que se efectuaron en el instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos en
1993 buscando compuestos anticáncer; de 100,000 extractos de plantas analizados, sólo un
4% prometía potencial anticancerígeno; por el contrario cuando analizaron 10,000 extractos
marinos, el porcentaje se elevó a un 40%. La selección natural y la hostilidad de los hábitats
marinos han forzado a los débiles invertebrados a desarrollar elaborados arsenales químicos
de defensa para evitar a los depredadores y sobrevivir. El desarrollo en los últimos 10 años de
técnicas de separación cromatográfica como HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Presión) y
6C (Cromatografía de Gases), de Resonancia Magnética Nuclear (NMR) para elucidar la
estructura de moléculas en cantidades de hasta 1 mg, y métodos de tamizaje (“screening”) para
detectar actividad biológica diversa, han permitido que el estudio de la química de productos
naturales se haya enfocado en el mar.
La fauna coralina de la zona del Caribe es única en su profusión de gorgonios (conocidos
comunmente como pluma, abanicos o látigos de mar), cubriendo el Golfo de México, las
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT5
Antillas, Bahamas, los Cayos de la Florida, Bermuda, el litoral centroamericano y la costa
noreste suramericana, hasta los arrecifes de Brasil, aunque varias especies de esponjas, algas
y tunicados han sido también identificados en esas regiones. La mayoría de las colonias de
estos corales blandos están formadas por miembros del Orden Coelenterata, clase Octocoralia;
entre los que destacan Briareum asbestinum (familia Gorgoniidae) y varias especies de los
géneros Plexauridae (familia Plexauridae), Pseudopterogorgia (familia Gorgoniidae) y
Pseudoplexaura (familia Plexauridae). Los metabolitos secundarios aislados de gorgonios
poseen estructuras químicas novedosas, sin precedente en fuentes terrestres y microbianas.
Producen principalmente acetogeninas, sesqui- y di-terpenoides, prostanoides y algunos
esteroides altamente funcionalizados. Entre 1958 y 1995, alrededor de 350 metabolitos
secundarios fueron aislados de gorgonios caribeños, siendo diterpenoides en un 75% la
clase mayoritaria de compuestos y el gorgonio Briareum asbestinum el más prolífico. La
actividad biológica reportada para metabolitos secundarios de gorgonios colectados en la zona
del Caribe es amplia y diversa. Antiinflamatorios como las Pseudopterosinas y los
Calyculaglicósidos, antibacterianos como los 4-deoxiasbestininos A-D, citotóxicos como
Asbestinino-8 Briantela-V, insecticidas como Brianteína-W y Briareína-H e inhibidores de
receptores colinérgicos y nicotínicos como Acetato de Eupalmerina y Lophotoxina son algunos
ejemplos. Estudios sobre la química de la flora y fauna marina de la región centroamericana es
escaza y casi ninguna. Los estudios sobre la química de especímenes de Briareum asbestinum
colectados cerca de Islas de la Bahía (Honduras) (81b) y los Cayos de Belice (81a) son los
únicos reportados a la fecha.
En lo referente al estudio de los metabolitos secundarios de los invertebrados marinos de los
arrecifes de los litorales atlánticon y pacífico de Guatemala, no se han para otro proyecto para
desarrollar formulaciones farmacéuticas que puedan ser evaluadas farmacológicamente en el
tratamiento de algunas enfermedades más frecuentes en la población guatemalteca (55-78).
3. OBJETIVOS
3.1 Generales:
3.1.1.
3.1.2.
3.1.3.
3.1.4.
Generar información básica de química, farmacognòsica, toxicológica y farmacológica
de 6 especies vegetales y un invertebrado marino de los arrecifes de los litorales
atlántico y pacífico del país.
Divulgar la información generada, principalmente en el sector salud, para que se
promueva la utilización de aquellas plantas en que se demuestren científicamente las
propiedades medicinales que se le atribuyen. De esta forma se recuperará y se
revalidará el conocimiento de la Medicina Tradicional Indígena del país.
Divulgar la información generada entre las empresas nacionales (agrícolas,
hidrobiológicas, farmacéuticas, etc.), de manera que dichas organizaciones puedan
desarrollar e implementar tecnología para la explotación de los productos medicinales
obtenidos (tanto de plantas como de invertebrados marinos).
Establecer en el futuro productos farmacèuticos de origen natural a bajo costo, que
sirvan a la poblaciòn.
3.2 Específicos:
3.2.1
3.2.2.
Identificar los metabolitos secundarios mayoritarios, presentes en cada una de las
especies sujetas a la Investigación.
Establecer si los extractos de las fracciones obtenidas, poseen actividad farmacológica
4. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS A UTILIZAR:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
6
El trabajo a realizar se dividiò en 2 grandes fases, dependiendo si son especies vegetales o
invertebrados marinos los que fueron estudiados.
4.1 Especies vegetales:
4.1.1.
Preselección de especies: Con base a estudios realizados con anterioridad por el
equipo de investigadores, se elaborarò un listado de 30 especies vegetales
guatemaltecas, cuya infusión acuosa haya demostrado tener alguna actividad
farmacológica significativa.
4.1.2.
Selección definitiva de las especies a ser estudiadas y definición del Universo de
Trabajo: se procediò con la recopilación de información de cada una de las especies
listadas, de manera tal que utilizando como criterios de selección la existencia de
estudios farmacológicos (a nivel mundial), el origen de la especie (nativa o introducida),
las propiedades medicinales atribuidas a la planta y otras que sean relevantes, se
procediò con la selección definitiva de las 6 especies vegetales que se estudiaron (
Universo de trabajo).
4.1.3.
Obtención de material vegetal: se tratò en lo posible que el material colectado
proviniera de poblaciones silvestres reconocidas, el cual fue debidamente identificado
por botánico competente (herbarios de las Facultades de CC. QQ. y Farmacia y
Agronomía de la USAC).
4.1.4
Modelo de muestreo:
El modelo de muestreo que se planteò fue de tipo estratificado, preferencial y al azar.
Los estratos (asociaciones vegetales aparentemente homogéneas entre sí) fueron
definidos por exploraciones de campo. Dependiendo de la especie y el número de
poblaciones localizadas e identificadas, se establecieron transectas de longitudes
variables para las poblaciones de cada especie (aunque de tamaño constante para
cada especie). A lo largo de las transectas definidas, se establecieron puntos de
referencia sobre la misma (mediante la utilización de números aleatorios) a partir de los
cuales se trazaron líneas perpendiculares a manera de formar parcelas de un tamaño
homogéneo. En cada parcela se realizò un conteo del número de individuos de cada
especie encontrados, y se colectò la parte de interés de cuando menos un 50 % del
total de los individuos observados en la parcela de muestreo. Todo lo anterior se
refiere a la mínima muestra que se obtuvo pudiéndose tener una muestra mayor
cuando el caso lo permitiò.
4.1.5
Composición de la muestra:
Conforme a la naturaleza de la parte que se estudiò para cada especie (hoja, fruto, flor,
tallo, semilla, resina, exudado, etc.) se tratò de obtener una muestra representativa de
cuando menos 250-500 g de material vegetal por población; 100-250 g de material
vegetal fue identificado y los 150-250 g restantes fueron mezclados con los de otras
poblaciones de la misma especie a manera de tener un “pool” o muestra mixta de
cuando menos 1 Kilo de material vegetal. El “pool” obtenido fue sometido a las
pruebas de laboratorio (estudio fitoquímico y farmacológico).
4.1.6
Procesamiento y embalaje primario de las muestras: Las muestras (“pools”) fueron
procesadas conforme a técnicas convencionales según el caso particular de cada
especie. Técnicas convencionales de secado, molienda y preprocesamiento de
muestras vegetales fueron utilizados cuando correspondìa. El almacenamiento,
embalaje y transporte se definiò es decir siempre guardadas siempre en bolsas de
papel craft.
Elaboración de extractos crudos a partir del “pool” de cada especie:
Del material vegetal que se trabajò ( actividad terapéutica demostrada en estudios
anteriores) se obtuvo un mínimo de 3 extractos y un máximo de 5, conforme a la
metodología de Ciulei. Inicialmente se pesan 700 a 1000 g de material vegetal y se
colocan en un macerador, al cual se le agrega un solvente apolar (éter de petróleo o
mezcla de hexanos) y se realiza una maceración con el mismo durante un período de 5
a 15 días con recambios periódicos de dicho solvente hasta que la extracción sea
exhaustiva.
4.1.7
El extracto fluído así obtenido se reconcentra a presión reducida a una temperatura
inferior a los 60 oC en un Rotaevaporador. El material vegetal residual (contenido en el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT7
macerador) es entonces extraído con el solvente siguiente, conforme a la batería de
solventes seleccionada (hexano, cloroformo, clorformo-metanol, metanol, agua, por
ejemplo). Al final de las extracciones con cada solvente se tienen una serie de 3 a 5
extractos pilulares, grado miel o polvóreos, los cuales son posteriormente sometidos a
las pruebas fitoquímicas y farmacológicas.
4.1.8
Pruebas farmacológicas:
Las pruebas farmacológicas a realizarse dependen de los usos etnobotánicos
registrados y los resultados preliminares fitoquímicos (según lo señalado en el inciso
4.1.7.). Entre las pruebas que se llevaron a cabo están:
4.1.8.1 Tests farmacológicos:
4.1.8.1.1 Test para antiinflamatorios:
Para la demostración de la actividad antiinflamatoria se usa el
método de inducción del edema de la pata posterior izquierda en
rata, según Winter y Col. (79). Las sustancias de prueba son
agrupadas en 3ó 5 tratamientos, de los cuales 1 corresponde al
fármaco de referencia, 1 al control y los restantes a las sustancias
de prueba, habiendo pasado el ensayo fitoquímico y toxicológico.Se
miden todas las patas de las ratas en el aparato llamado
Pletismómetro (Hugo Basile). En tiempo 0, y después a todas se les
administran vía oral, con una sonda orogástrica, las sustancias
antes mencionadas. A los 30 minutos de la administración se aplica
Carragenina por inyección subcutánea en la región subplantar de la
pata izquierda posterior. El edema producido se vuelve a cuantificar
con el aparato antes mencionado, midiendo el volumen de la pata a
la 1, 3 y 5 horas después de la administración de todas las
sustancias. El diseño utilizado fue uno de los bloques completos al
azar. Los resultados fueron medidos sea en % de inflamación o
desinflamación y se graficaron en tiempo, posteriormente se calculò
el área bajo la curva como variable de respuesta y los resultados
fueron analizados mediante inferencia estadística, a través de un
ANDEVA de 2 vías.
4.1.8.1.2 Test para actividad diurética:
El volumen de orina excretado por una rata tratada en un período
de tiempo se compara contra el fármaco de referencia, mediante el
método de Naik et al. (80). A cuatro grupos de ratas en ayunas
(160-200g) se les administran las sustancias a investigar, el control
es agua y el fármaco de referencia. Posteriormente se hace el
conteo de la excreción de la orina a la hora, 3 y 5 horas después,
construyéndose una curva de volumen excretado contra el tiempo.
Se utiliza un diseño de bloques al azar y se realiza un ANDEVA.
4.1.8.1.3
Test para actividad Sedante e Hipnótica:
4.1.8.1.3.1 Test de Placa Agujereada de Boissier et. al. (81-82)
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
Introducción: Este test consiste enmedir la actividad
de un ratón colocado en una situación libre, en un
lugar constituído por una tabla cuadrada con 16
8
agujeros. El ratón pasa periódicamente la cabeza
dentro de los agujeros. De determina el número de
agujeros explorados cada minuto durante cinco
minutos.
Este test de estudio del comportamiento, nos permite
apreciar la curiosidad, la actividad exploradora y
eventualmente la ansiedad, por lo cual estos efectos
permiten seguir la reacción de exploración,
comportamiento y curiosidad.
Material:
Tabla cuadrada de madera con 16
perforaciones. Cronómetro.
Condiciones del Experimento: Se utilizan ratones
blancos de un peso aproximado de 20 gramos. Se
trabajaron 5 ratones por lote.
Controles: Reciben por vía oral, una suspensión
gomosa 30 minutos antes del experimento.
Fármaco
de
Referencia:
Clorpromacina
intraperitoneal 5 mg/kg, 30 minutos antes
experimento.
vía
del
Fracciones a Investigar: Se administraron 100 mg/kg
de peso vía oral, ya que las fracciones se disolvían
relativamente en agua.
Resultados: Los resultados de este test, con las 7
fracciones de Daucus carota a la dosis de 100 mg/kg,
no dieron ninguna respuesta positiva, por lo que no se
siguieron las otras dosis que son posibles de trabajar
(50 y 75 mg/kg).
4.1.8.1.3.2
Test de Rota Rod de Boissier et al . (82..84).
Introducción: Se determina el tiempo durante el cual,
el ratón mantiene su posición sobre el eje que da
cueltas a una velocidad de 14 rev/min.
La
administración previa de un inhibidor del Sistema
Nervioso Central, provoca disturbios de coordinación,
produciendo la caída del ratón. Ello permite estudiar
los reflejos de equilibrio y coordinación de los ratones.
Procedimiento: Los mismos ratones que son utilizados
en el test descrito anteriormente, son los mismos que
deben ser utilizados para este test y el siguiente.
Aparato: Eje de madera que gira, sobre el cual están
colocados discos verticales, a intervalos de 14
centímetros. El eje debe girar a velocidad de 14
revoluciones por minuto.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
9
Técnica: Se verificaron con anterioridad que los
ratones
sean
capaces
de
mantenerse
indenfinidamente sobre el eje que gira, antes de la
administración de las sustancias.
Se toman los animales que se usaron para el anterior
test y se colocan en el Rota-Rod, a los 30 minutos
después de la administración de las sustancias antes
descritas. Se mide también a los 90 y 120 minutos.
Resultados:
Los resultados obtenidos fueron
negativos, es decir, ninguno de los grupos de animales
(control, fármaco de referencia y fracciones de Daucus
carota), respondieron a la caída del animal. Por lo
tanto, se puede decir que en fracciones la planta
Daucus carota no posee el efecto de inhibir los reflejos
de equilibrio o coordinación de los ratones, como
sucede con la infusión.
4.1.8.1.3.3
Test de la Chimenea de Boissier et al. (81, 85)
Introducción: Este test de estudio permite apreciar
particularmente las funciones de equilibrio y tono
muscular.
Técnica: Se trabajan los mismos animales del test
anterior. Consiste en introducir el ratón en un tubo de
vidrio de 20 centímetros de largo y de diámetro
escogido según el peso del ratón. Dicho tubo está en
posición horizontal, y una vez que el animal llega al
otro extremo, el tubo se coloca en posición vertical e
inmediatamente el ratón intenta subir en retroceso.
Este test debe considerarse positivo, cuando el ratón
logra pasar la marca trazada sobre el tuvo, en menos
de 30 segundos. Se determina la DE50 , dosis que
inhibe el 50% de la subida del ratón de retroceso en
menos de 30 segundos.
Resultado: Para este caso, al igual que los test
anteriores, todos los animales subieron de retroceso
considerándose que las fracciones de Daucus carota
no posee el efecto sedante.
4.1.8.1.3.4
Test de la Potencialización del Sueño de Winter et al.
(81, 86)
Introducción: La potencialización o la narcosis, es uno
de los test de sedación que permite medir la influencia
de medicamentos o plantas medicinales, sobre la
duración del sueño, inducido por un hipnótico. Este
test es utilizado para el estudio de fármacos
psicolépticos (hipnóticos).
Procedimiento:
Condiciones: Se utilizan ratones albinos de un peso
aproximado de 20 gramos, machos, sometidos a un
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
10
ayuno de 24 horas antes del experimento, divididos en
tres grupos.
Controles: Reciben por vía I.P., Pentobarbital sódico a
razón de 60 mg/kg de peso cuando se llega al tiempo
0.
Fármaco de refencia: 30 minutos antes, se administra
por vía I.P., clorpromazina 2 mg/kg.
Fracciones: Se administran 30 minutos antes 100
mg/kg de peso.
Pasados los 30 minutos se les administra Pentobarbital
60 mg/kg, por vía I.P. al grupo que recibieron el
fármaco de referencia y a los que recibieron los
controles.
El criterio de endormecimiento es la pérdida del
Righting Reflex (reflejo de enderezamiento), que
permite anotar el tiempo de endormecimiento de los
ratones.
El regreso del reflejo de enderezamiento
marca el despertar del ratón (la pérdida del reflejo es
cuando el ratón queda en posición acostada y no
camina).
Resultado: Los controles tuvieron un despertar rápido,
45 minutos.
Los que recibieron las fracciones
durmieron 120 minutos. Y los que recibieron el
fármaco de referencia durmieron 140 minutos. Los
resultados pueden indicar que en este sentido Daucus
carota posee un efecto de potencialización del sueño,
pues el sueño fue mayor que el tiempo de sueño de los
controles, dosis que prolongó este en más del 50%.
Como parte de este test el resultado fue positivo, se
realizó nuevamente el estudio con una dosis de 75
mg/kg, con lotes de 5 ratones machos, para las 7
fracciones, encontrándose una respuesta igual, por lo
que se concluye que a menor dosis, mayor efecto.
El estudio duró casi un mes, debido al gran número de
animales que deben estudiarse y que deben ser
solamente machos, porque en la hembra el tejido
adiposo se encuentra en mayor cantidad.
4.2 Estudio de la toxicidad aguda ( DL50) (87)
Los ensayos toxicológicos (DL50) se realizan antes de los ensayos farmacológicos, para garantizar
que se está trabajando con sustancias inocuas. Se puede trabajar con lotes de 5, 7 ó 10 ratones
albinos, con un peso aproximado de 25 a 30 gramos, a los cuales se les administran 3 a 5 dosis de
cada extracto o fracción, de las cuales dos estarán cercanas a las dosis máximas ensayadas en el
modelo experimental y la(s) restante(s) será(n) razonablemente mayor(es) que la dosis máxima
ensayada en dicho modelo experimental. Se toma un período de ocho días para observar desde
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
11
pequeños cambios que pueden ocurrir en el comportamiento de los animales hasta la muerte, que
en caso de poseer toxicidad aguda, podrá ser observada, y se estimará la DL50 mayor que la
última dosis alta. Sino ocurre ningún cambio, los extractos o fracciones serán considerados inocuos
a las dosis ensayadas.
No obtante, en la terapia vegetal dirigida por el médico, no es necesaria una rigurosa dosificación,
porque no siendo la planta nociva en modo alguno, la guía permanente del médico es la respuesta
clínica de su paciente, en un terreno en el que, bien sabemos, la milimétrica exactitud de la
dosificación no es necesaria, ya que el índice terapéutico de la sustancia, es la relación entre la
dosis tóxica y la dosis eficaz:
I=T
E
En donde I es el índice terapéutico, T la dosis tóxica y E la dosis eficaz.
Si la dosis tóxica es alta y la eficaz es baja, será elevado el índice terapéutico de la sustancia. Por el
contrario, si la dosis tóxica es baja y la dosis eficaz es alta, será bajo el índice terapéutico de la
sustancia.
NOTA:
De acuerdo a la experiencia, a la fecha, suele ocurrir que ningún volumen de extracto o fracción
que se le haga ingerir al ratón le ocasiona toxicidad aguda, hasta llegar a las manifestaciones de
intolerancia a un exceso de líquido y al alcohol que los extractos contienen, aunque sin mortalidad.
En ese caso los animales de experimentación se sacrifican y se hace el estudio necropsico completo
de los mismos, anotando la normalidad histológica de los órganos en el protocolo de la
investigación.
En efecto, la toxicidad y los efectos secundarios a su administración son muy bajos en los productos
naturales. Pero no significa que, por más cercana a los nutrientes o más popularmente utilizada que
sea una planta, se pueda permitir su utilización sin el requisito de haberle efectuado estudios de
toxicidad experimental.
4.3
Tamizaje fitoquímico preliminar y fraccionamiento cromatográfico de extractos
4.3.1
Caracterización Fitoquímica Preliminar:
Se hizo mediante pruebas convencionales de tamizaje fitoquímico (semimicro,
haciendo uso de pruebas específicas para la caracterización fitoquímica de alcaloides,
compuestos policíclicos, esteroles insaturados, saponinas, cardenólidos y
bufadienólidos, flavonoides, leucoantocianinas, taninos, polifenoles, antraquinonas,
glicósidos cianogénicos, etc.) y mediante cromatografía en capa fina, usando para la
visualización y caracterización de los metabolitos presentes reactivos cromógenos
universales (vainillina-ác. sulfúrico y anisaldehído) y específicos para grupos
funcionales (que en general son los mismos señalados con anterioridad para el
tamizaje semimicro).
4.3.1.1 Fraccionamiento:
Se utilizaron técnicas convencionales como la partición líquido-líquido, líquidosólido y mediante técnicas cromatográficas, fundamentalmente cromatografía
en columna y tamizaje molecular (Silicagel y Sephadex)
4.4 Invertebrados Marinos:
4.4.1.
Localización, mapeo e inventario en Arrecifes de Coral de Litorales Atlántico y Pacífico
del país.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
12
Mediante expediciones marítimas a los litorales Atlántico y Pacífico de Guatemala, se
localizaron y registraron los arrecifes de coral existentes en estas áreas.
Posteriormente se efectuaron repetidas expediciones para clasificar de una forma
general los órdenes de invertebrados marinos recolectados. Se elaborarò un mapa
geográfico de la localización y uno general descriptivo de especies de invertebrados
que habitan dichos arrecifes.
4.4.2
Revisión Bibliográfica, Colección, Transporte y Liofilización de especímenes.
Posterior al inventario de especies de invertebrados descrita en el inciso anterior, se
efectuò una revisión bibliográfica exhaustiva (básicamente a través de INTERNET y
bases de datos como (NAPRALERT y MARINLIT) para la recolecciòn de la
información acerca de la biología, química, ecología y posible actividad farmacológica
de especies de invertebrados marinos. Un invertebrado seleccionado para su estudio,
se colectò en las expediciones expecíficas utilizando las técnicas de navegación y
buceo, y se procediò a su identificación in situ y remoción controlada para la
conservación de los arrecifes.
El especimen colectado se colocò en bolsas de
polietileno debidamente identificados y enfriados en hielo o dióxido de carbono sólido
guardados en el laboratorio, en donde fueron inmediatamente liofilizados para eliminar
toda traza de agua. En su defecto pueden almacenarse a una temperatura igual o
inferior a 4 grados centígrados.
4.4.3
Extracción:
El especimen liofilizado y debidamente seleccionado (aproximadamente 1 Kg de peso
seco), fue extraído exhaustivamente (6 X 1) con una solución de metanol-cloroformo
(1:1) y luego de filtrarlo, se rotaevaporò el filtrado para obtener el extracto crudo del
organismo. El crudo se suspende en agua (1L) y se particiona en hexano (3 X 1L),
cloroformo (3 X 1L) y n-butanol (3 X 1L) consecutivamente.
4.4.4
Infraestructura disponible:
4.4.4.1 Departamento de Farmacología y Fisiología, Escuela de Química
Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC:
Extractor de olores tóxicos, una bomba de vacío, una lampara de luz
ultravioleta de onda corta y larga, un colector de fracciones cromatográficas,
ocho columnas cromatográficas, cuatro cámaras cromatográficas, cristalería
diversa, un pletismómetro digital, un fisiografo, un analgesímetro, doce jaulas
metabólicas, sondas orogástricas, y corrales de observación, 3 mesa
agujereadas, 2 rota rod, 3 tubos para ensayo de motricidad. Referente a
animales de laboratorio, para la experimentación, se cuenta con un Bioterio
(ratas y ratones albinos). Existen también insumos por parte de la Universidad
de Viena, Austria.
5. RESULTADO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados que se presentan en este trabajo fueron de mucho interés ya que a partir de la infusión
de las 6 plantas medicinales, de las que la literatura reporta que poseen propiedades farmacológicas
mediante infusión, se llegó a comprobar como consecuencia del fraccionamiento de los extractos de las
plantas y el invertebrado marino, que algunas fracciones que contienen metabolitos secundarios de
familias de compuestos indentificados en la investigación, poseen la misma acción terapéutica.
Los principios activos en farmacología vegetal presentan responsables de la actividad terapèutica,
pueden deberse a la acción sinérgica de numerosas sustancias . Existen metodologìas de cierta
complejidad para obtener los extractos, según la concentración a que se preparan, expresada esta
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
13
última en la relación entre el peso de la planta y el volumen del vehículo de maceración. Algunas de
ellas se basan en la obtención, para cada planta utilizada, de un perfil colorimétrico basado en sus
diferencias de concentración, a fin de establecer un patrón comparativo con los demás extractos que se
preparan. Otras metodologìas se fundamentan en el pesado cuidadoso de la sustancia seca, una vez
evaporado el extracto en su totalidad. La titulación de dos o más compuestos escogidos, no con el
criterio farmacològico, sino con el de la concepticòn de metabolito secundario en la planta, y es otro
procedimiento que se está utilizando cada vez con mayor frecuencia.
Para las plantas medicinales y el organismo marino los resultados fueron analizados en base a lo
explicado anteriormente.
Lippia alba (salvia sija)
En estudios anteriores se demostró que las hojas de salvia sija en infusión a dosis de 750 y 1,000 mg /
kg de peso en ratas albinas presentaron una actividad aniinflamatoria utilizando el Pletismómetro (Ugo
Basile) asimismo reporta la literatura únicamente un tamizaje fitoquímico de la planta ( 90).
Estudios posteriores demostraron que el extracto metanólico reportó a la dosis de 200 mg/ kg de peso
corporal en ratas, actividad antiinflamatoria.
En la presente investigaciòn se obtuvo el extracto metanólico y se realizó su estudio fitoquímico, del
cual se obtuvieron 5 fracciones con las denominaciones (La1, La2, La3, La4 y La5). Las fracciones
activas fueron la La1 y La2, que mostraron ser ricas en saponinas y flavonoides y farmacologicamente
mostraron actividad antiinflamatoria ( ver Tabla No.1 y Gráfica No.1) por lo que esas fracciones pueden
seguirse estudiando para establecer las estructuras quìmicas responsables de la actividad
farmacológica, ya que es probable que la presencia de flavonoides, saponinas y cumarinas,puedan
actuar en forma sinergètica responsable de dicha actividad terapèutica.
El fraccionamiento bioguiado de este extracto muestra por lo tanto que las fracciones
farmacològicamente activas antiinflamatorias son ricas en saponinas y flavonoides
Petiveria alliacea L. ( apacín):
Estudios anteriores demostraron que la raíz de apacín posee actividad antiinflamatoria a dosis de 750 y
1,000 mg/Kg de peso corporal en ratas albinas.
Posteriormente se demostró que el extracto Cloroformo-Metanol (C-M) 9:1, tenía actividad
antiinflamatoria, por lo que en este estudio se trabajaron las fracciones denominadas ( F4, F10, F18 y
F23 ). La fracciòn activa fue la F18 ( ver Tabala No.2 y Gráfica No.2 ) la cual es rica en cumarinas.
El avance de esta planta fue el estudio bioguiado del extracto (C-M) 9:1, cuyas fracciones 18 y 23
mostraron la ya conocida actividad antiinflamatoria de la raíz, en forma de infusión. Estas fracciones
son mezclas de Cumarinas por lo que en un posterior fraccionamiento podrìan separarse.
Como ya se relacionó la actividad farmacológica con cumarinas, se tiene que determinar si es una, dos
o más cumarinas activas y si tienen actividad biológica, cuál es su estructura, o si actúan todas por un
mecanismo de sinergismo poder relacinar esto con dicha actividad.
Tridax procumbens L. (Hierba del Toro)
Las hojas de esta planta a la dosis de 750 y 1,000 mg/ kg de peso corporal en la rata, presentaron
actividad antiinflamatoria (91).
Los resultados indican quei existe presencia de flavonoides en las hojas ya que se obtuvieron del
extracto metanólico las fracciones denominadas ( Tp1, Tp2, Tp3, Tp4, Tp5 y Tp6) de las cuáles las
fracciones activas Tp1, Tp3 y Tp4 mostraron presencia de flavonoides y farmacológicamente actividad
antiinflamatoria, la fracción Tp6 también demostró actividad pero no se relaciona con ningún
componente químico por el momento ( ver Tabla No.3 y Gráfica No.3).
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
14
El aporte de este trabajo consistió en constatar que el extracto metanólico de la planta es rico en
flavonoides y el fraccionamiento bioguiado muestra por lo tanto que las fracciones farmacológicamente
activas como antiinflamatorios son ricas en flavonoides, lo que en una investigaciòn posterior podrían
elucidarse las estructuras químicas responsables de los efectos farmacológicos antiinflamatorios de
esta planta.
Zea mais L ( maiz):
En estudios anteriores se demostró que el pelo de maíz (estilo), en infusión, a las dosis de 750 y 1,000
mg / kg de peso corporal en ratas dieron una actividad diurética utilizando las jaulas de metabolismo
NALGENE.
En este estudio se reporta que los extractos hexánico, clorofórmico, metanólico soluble e insoluble y
acuoso, del estilo de maiz, poseen entre otros, cumarinas y antraquinonas como metabolitos
secundarios, los que previamente no habían sido reportados. Al estudiar farmacológicamente dichos
extractos se confirma poca actividad diurética de todos ellos si se comparan con el fàrmaco de
referencia que es la Furosemina ( Lasix) ( Ver Tabla No.4 y Gráfica No.4).
Hibiscus sabdarifaL. (Rosa de Jamaica):
En estudios anteriores se demostró que las flores de la Rosa de Jamaica en infusión a dosis de 750 y
1,000 mg/kg de peso corporal en ratas albinas mostraron actividad diurética utilizando las jaulas de
metabolismo NALGENE.
En éste trabajo,partiendo de esta información, se obtuvieron extractos y se fraccionaron obteniendose
las fracciones denominadas ( Hs1,Hs2,Hs3,Hs4,Hs6 y Hs7). Las fracciones activas fueron la Hs6 y Hs7
que contienen cumarinas, por lo que esas fracciones pueden seguirse estudiando para buscar los
metabolitos activos responsables de la actividad farmacológica.
Como indicamos en los estudios que se han realizado con dicha planta, se constata la presencia de
fenoles no tanínicos, catecoles, antronas y flavonoides. Como se observa es rico en metabolitos
secundarios que probablemente actúan en forma sinérgica, dando la actividad diurética.
El fraccionamiento bioguiado de este extracto muestra por lo tanto que las fracciones
farmacológicamente activas como diuréticas.son Hs6 y Hs7, ricas en coumarina (ver Tabla No.5 y
Gráfica No. 5).
Daucus carota ( zanahoria):
Los estudios anteriores respecto a las hojas de la Zanahoria, reportan que en infusión poseen una
actividad sedante e hipnótica a las dosis de 750 y 1,000 mg/kg de peso corporal en ratones (92).
Respecto a los extractos y fracciones de dicha hoja reportaron las siguientes fracciones denominadas
( Dc1,Dc2,D3,Dc4,Dc5,Dc6 y Dc7), siendo la fraccion Dc4 potente en lo que respecta la inhibición de la
curiosidad y motricidad (ver inciso 4.1.9.1.3, Tabla No.6 y Gráfica No.6; Tabla No.7 y Gráfica No. 7). En
lo que respecta a la potencilización del sueño, las fracciones Dc1 y Dc4 mostraron un efecto potente
cercano al del fármaco de referencia y la fracción Dc2 medianamente potente (Tabla No.8 y Gráfica
No.8).
Haliclona Rubens (invertebrado marino):
Con respecto a este invertebrado marino, se prepararon los extractos no polares (n-hexánico,
clorofórmico y n-butanólico) y polares (metanólico y acuoso). Estudios previos 1 reportan la presencia
1Faulkner,
J. D. Marine Natural Products. Natural Product Reports. 1997, 14(3) p259-302.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
15
de esteroles y alcaloides tipo péptidos cíclicos en éste organismo. De los invertebrados marinos
colectados en mayor cantidad en ‘este trabajo (Haliclona rubens, Black Ball sponge, Spinosella plicifera
y Niphates digitalis), se elige estudiar H. Rubens debido al reporte de presencia de alcaloides (que no
encontramos en S. Plicifera y N. Digitalis) y a su toxicidad, confirmada en éste trabajo; en donde a >500
mg/Kg en ratones, la DL50 fue del 100%, razón por la cual puede sospecharse actividad biológica a
concentraciones menores. El extrato polar (metanólico), generalmene rico en alcaloides,: se estudió
luego de un “Screening Hipocrático”, el que demostró inhibición de las actividades motrices de los
animales de experimentación, resultado que sirvió de base para estudiar sus propiedades sedantes e
hipnóticas.
A las dosis de 75 y 50 mg/kg de peso corporal en ratón, el Test de curiosidad y la chimenea, mostró
que a 75 mg/Kg de peso existió inhibición de la curiosidad y motricidad (4.1.9.1.3, Tabla No.9, Gráfica
No.9 y Tabla No. 10 y Gráfica No. 10), al igual que para la potencialización del sueño, en el que se
reporta a la dosis de 75 mg/kg de peso, un potente efecto, si es comparado con el fármaco de
referencia (Tabla No.11 y Gráfica No.11).
INFORME ESTADÍSTICO
Lippia alba (Antiinflamatorio)
Rahman, A. and Choundahary. M. New Trends in Natural Product Chemistry. Harrowed Academic Publishers. 1998,
pp. 15, 109.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT16
INTRODUCCIÓN
La información fue analizada con los siguientes softwares: EPI INFO, SAS, y XPRO (éste último calcula valores
exactos de significancia para evaluar las hipótesis con tamaños de muestra pequeños o con muestras que no
cumplen con los supuestos). El análisis estadístico consistió en un ANDEVA (análisis de varianza) sencillo.
ESTIMACIONES
La tabla y gráfica No. 1 resumen las estimaciones estadísticas de la diferencia entre el volumen medido a las
5horas con respecto al volumen medido al inicio.
Tabla 1
Varianza
(Unbiased)
N
Media
Fármaco
Control
3
3
-0.700
0.870
0.270
0.378
La 1
La 2
La 3
La 4
La 5
3
0.693
0.393
1.153
0.387
0.400
0.281
0.276
0.002
0.002
0.0004
3
3
3
3
Intervalo confianza 95%
Inferior
superior
-1.991
0.591
-0.658
2.398
-0.624
-0.913
1.036
0.275
0.350
2.010
1.700
1.271
0.499
0.450
INFERENCIAS
Además de las estimaciones ya presentadas, es necesario contestar las siguientes preguntas: (las
pruebas de hipótesis se evaluaron con un α = 0.05).
1)
¿Alguno de los tratamientos (grupos) logró recuperar el volumen inicial?. Esta pregunta se
responde con dar respuesta a la siguiente pregunta.
a. ¿El promedio de la diferencia es 0.0 ml?.
RESPUESTA: Los tratamientos que lograron tienen como promedio 0.0ml (o que regresaron
al volumen inicial) son:
i.FARMACO (P = 0.1448)
i. CONTROL (P= 0.1339)
ii. LA 1 (P= 0.1517)
iii. LA 2 (P=0.3244)
*** NOTA: El no rechazo de Ho: μ = 0 en CONTROL, LA 1 y LA2, se atribuye a falta de poder
en la prueba estadística y a la gran variabilidad que presentaron estos grupos ***
De esto se puede deducir que solamente el fármaco presentó poder
antiinflamatorio.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
17
El resto no logró llevar el volumen al medido inicialmente:
i. LA 3 (P = 0.0006)
ii. LA 4 10 (P= 0.0045)
iii. LA 5 (P= 0.0008)
2) ¿Los promedios de recuperación (o sea la diferencia entra la hora5 y la hora inicial) son iguales para
todos los tratamientos?. Esta pregunta se contestó con un ANDEVA.. La prueba de F salió
estadísticamente significativa (P=0.00003), debiéndose su significancia a la diferencia entre los
resultados obtenidos con el FÁRMACO con respecto a los demás.
De todo esto se puede concluir que La 1 y La 2 presentaron poder antiinflamatorio, comparado
con el fàrmaco.
Gráfica 1
La 5
La 4
La 3
La 2
La 1
C o n tro l
F á rm a c o
-2
-1
0
1
2
3
D i f e r e n c ia
M e d ia
}
In te r v a lo d e c o n f ia n z a a l 9 5 %
Petiveria alliacea (Antiinflamatorio)
INTRODUCCIÓN
La información fue analizada con los siguientes softwares: EPI INFO, SAS, y XPRO (éste último calcula valores
exactos de significancia para evaluar las hipótesis con tamaños de muestra pequeños o con muestras que no
cumplen con los supuestos). El análisis estadístico consistió en un ANDEVA (análisis de varianza) sencillo.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
18
ESTIMACIONES
La tabla y gráfica No. 2 resumen las estimaciones estadísticas de la diferencia entre el volumen medido a
las 5horas con respecto al volumen medido al inicio.
Tabla 2
Varianza
(Unbiased)
TRAT
N
Media
Fármaco
Control
6
6
-0.122
1.025
0.129
0.081
Fracción 18
Fracción 23
Fracción 10
Fracción 4
3
0.937
0.326
3
3
3
1.857
1.370
1.320
0.706
0.070
0.086
Intervalo confianza 95%
Inferior
superior
-0.499
0.255
0.726
1.324
-0.481
-0.230
0.713
0.591
2.355
3.944
2.027
2.049
INFERENCIAS
Además de las estimaciones ya presentadas, es necesario contestar las siguientes preguntas: (las pruebas de
hipótesis se evaluaron con un α = 0.05)
3) ¿Alguno de los tratamientos (grupos) logró recuperar el volumen inicial?. Esta pregunta se responde
con dar respuesta a la siguiente pregunta.
a. ¿El promedio de la diferencia es 0.0 ml?.
RESPUESTA: Los tratamientos que lograron tienen como promedio 0.0ml (o que regresaron al volumen
inicial) son:
i. FARMACO (P = 0.4452)
ii. FRACCION 18 (P= 0.1049)
iii. FRACCION 23 (P= 0.062). *** NOTA: La Ho: μ = 0 no se rechazo, pero su NO
rechazo lo atribuyo más a falta de poder en la prueba estadística y a la gran
variabilidad que este grupo presentó ***
El resto no logró llevar el volumen al medido inicialmente:
iv. CONTROL (P = 0.0003)
v. FRACCION 10 (P= 0.0122)
vi. FRACCION 4 (P= 0.0160)
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
19
4) ¿Los promedios de recuperación (o sea la diferencia entra la hora5 y la hora inicial) son iguales
para todos los tratamientos?. Esta pregunta se contestó con un ANDEVA.. La prueba de F salió
estadísticamente significativa (P=0.00108), debiéndose su significancia a la diferencia entre los
resultados obtenidos con el FÁRMACO con respecto a los demás. Por otro lado, al realizar un
contraste entre FRACCION 18 con los grupos de las otras fracciones y el control, se obtiene que esta
fracción (18) es diferente a éstos (P = 0.0029).
De todo esto se puede concluir que FÁRMACO posee la media más baja de la diferencia entre los
volúmenes de hora5 menos hora inicial, seguido por FRACCION 18, y por último se encuentra el resto de
las fracciones que poseen medias semejantes a la del control.
Gráfica 2
Fracción 4
Fracción 10
Fracción 23
Fracción 18
Control
Fármaco
-1.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
DIFERENCIA
Media
}
Intervalo de confianza al 95%
Tridax procumbens ( Antiinflamatorio)
INTRODUCCIÓN
La información fue analizada con los siguientes softwares: EPI INFO, SAS, y XPRO (éste último calcula valores
exactos de significancia para evaluar las hipótesis con tamaños de muestra pequeños o con muestras que no
cumplen con los supuestos). El análisis estadístico consistió en un ANDEVA (análisis de varianza) sencillo.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
20
ESTIMACIONES
La tabla y gráfica No. 3 resumen las estimaciones estadísticas de la diferencia entre el volumen medido a
las 5horas con respecto al volumen medido al inicio.
Tabla 3
Varianza
(Unbiased)
TRAT
N
Media
Fármaco
Control
9
9
0.106
1.406
0.005
0.069
Tp 1
Tp 2
Tp 3
Tp 4
Tp 5
Tp 6
3
3
3
3
3
3
0.033
0.103
0.123
0.287
0.230
0.210
0.0004
0.0002
0.005
0.032
0.002
0.011
Intervalo confianza 95%
Inferior
superior
0.053
0.158
1.204
1.607
-0.018
0.065
-0.053
-0.159
0.116
-0.052
0.085
0.141
0.300
0.733
0.344
0.472
INFERENCIAS
Además de las estimaciones ya presentadas, es necesario contestar las siguientes preguntas: (las
pruebas de hipótesis se evaluaron con un α = 0.05)
5)
¿Alguno de los tratamientos (grupos) logró recuperar el volumen inicial?. Esta pregunta se
responde con dar respuesta a la siguiente pregunta.
a. ¿El promedio de la diferencia es 0.0 ml?.
RESPUESTA: Los tratamientos que lograron tienen como promedio 0.0ml (o que
regresaron al volumen inicial) son:
i. TP1 (P = 0.1091)
ii. TP3 (P= 0.0948)
iii. TP4 (P= 0.1097)
iv. TP6 (P=0.0746)
*** NOTA: El no rechazo de Ho: μ = 0 en TP4 se atribuye a falta de poder en la prueba
estadística y a la gran variabilidad que presentó este grupo *** VER GRAFICA
DE LO ANTERIOR SE PUEDE DEDUCIR QUE HUBO EFECTO ANTIINFLAMATORIO CON
TP1, TP3 Y TP6
El resto no logró llevar el volumen al medido inicialmente:
v. FARMACO (P = 0.0016)
vi. CONTROL (P= 0.0000)
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
21
vii. TP2 (P= 0.0072)
viii. TP5 (P=01298)
6) ¿Los promedios de recuperación (o sea la diferencia entra la hora5 y la hora inicial) son iguales para
todos los tratamientos?. Esta pregunta se contestó con un ANDEVA.. La prueba de F salió
estadísticamente significativa (P=0.0000), debiéndose su significancia a la diferencia entre los
resultados obtenidos con el CONTROL con respecto a los demás. El CONTROL tiene la media
más alta, o sea el menor poder antiinflamatorio.
Al evaluar a los 7 tratamientos antiinflamatorios (excluyendo CONTROL), se tiene nuevamente
significancia (P=0.0072). Esto se debe a que PT1 posee el valor más cercano al cero, y que es
diferente a PT5. Por otro lado, PT1 = PT2 = FÁRMACO. Se puede concluir que éstos tres últimos
son los mejores.
Gráfica 3
PT 6
PT 5
PT 4
PT 3
PT 2
PT 1
Control
Fármaco
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
DIFERENCIA
Zea maiz (Diurètico)
INTRODUCCIÓN
La información fue analizada con los siguientes softwares: EPI INFO, SAS, y XPRO (éste último calcula valores
exactos de significancia para evaluar las hipótesis con tamaños de muestra pequeños o con muestras que no
cumplen con los supuestos). El análisis estadístico consistió en un ANDEVA (análisis de varianza) sencillo.
ESTIMACIONES
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
22
La tabla y gráfica No. 4 resumen las estimaciones estadísticas de volumen total alcanzado a las 5 horas.
Tabla 4
TRAT
N
Media
Varianza
(Unbiased)
Fármaco
Control
10
10
12.100
1.800
2.767
1.067
Ext hexanico
Ext cloroformo
Ext MEOH Insol.
Ext MEOH sol.
Ext acuoso
3
3
3
3
4
0.667
3.000
3.333
3.333
2.750
0.333
1.000
2.333
0.333
0.333
Intervalo confianza 95%
Inferior
superior
10.910
13.290
1.061
2.539
-0.768
0.516
-0.462
1.899
1.508
2.101
5.484
7.128
4.768
3.992
INFERENCIAS
Además de las estimaciones ya presentadas, es necesario contestar las siguientes preguntas: (las
pruebas de hipótesis se evaluaron con un α = 0.05)
7) ¿Los promedios de orina son iguales para todos los tratamientos?. Esta pregunta se contestó con un
ANDEVA..
La prueba de F salió estadísticamente significativa (P=0.0093), debiéndose su
significancia a la diferencia entre los resultados obtenidos con el FÁRMACO con respecto a los
demás, que tiene la media más alta; y al extracto hexanico que también es diferente a los demás
con la media más pequeña.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
23
Gráfica 4
PORCENTAJE
15
12
9
6
Tratamiento
3
ACUOS
MEOH_Solub.
MEOH_Insolub
0
CLOROFORM
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
HORA
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
3.5
4.0
4.5
5.0
5.5
HEXANIC
CONTRO
FARMAC
24
Hibiscus sabdariffa (Diurético)
INTRODUCCIÓN
La información fue analizada con los siguientes softwares: EPI INFO, SAS, y XPRO (éste último calcula valores
exactos de significancia para evaluar las hipótesis con tamaños de muestra pequeños o con muestras que no
cumplen con los supuestos). El análisis estadístico consistió en un ANDEVA (análisis de varianza) sencillo.
ESTIMACIONES
La tabla y gráfica No. 5 resumen las estimaciones estadísticas de volumen total alcanzado a las 5
horas.
Tabla 5
Varianza
(Unbiased)
TRAT
N
Media
Fármaco
Control
9
9
8.222
0.922
1.694
0.354
HS1
HS2
HS3
HS4
HS6
HS7
3
3
3
3
6
6
1.020
1.333
1.067
1.020
7.000
7.167
0.000
0.333
0.863
0.000
0.800
0.567
Intervalo confianza 95%
Inferior
superior
7.221
9.223
0.465
1.380
0.995
0
0
0.995
6.061
6.377
1.045
2.768
3.375
1.045
7.939
7.957
INFERENCIAS
Además de las estimaciones ya presentadas, es necesario contestar las siguientes preguntas: (las
pruebas de hipótesis se evaluaron con un α = 0.05)
8) ¿Los promedios de orina son iguales para todos los tratamientos?. Esta pregunta se contestó con un
ANDEVA..
La prueba de F salió estadísticamente significativa (P=0.0032), debiéndose su
significancia a la diferencia entre dos grupos bien marcados:
a. FÁRMACO, HS6, HS7
b. CONTROL, HS1, HS2, HS3, HS4
Los resultados obtenidos con el grupo “a” poseen las MEDIAS MAS ALTAS, la cual es semejante
entre sí
Los resultados obtenidos con el grupo “b” poseen las MEDIAS MAS BAJAS, la cual es semejante
entre sí.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
25
Gráfica 5
VOLUMEN
8.5
8.0
7.5
7.0
6.5
6.0
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Legend
HS7
HS6
HS4
HS3
HS2
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
5.5
HS1
FARMAC
HORA
Daucus carota (sedante)
INTRODUCCIÓN
La información fue analizada con los siguientes softwares: EPI INFO, SAS, y XPRO (éste último calcula valores
exactos de significancia para evaluar las hipótesis con tamaños de muestra pequeños o con muestras que no
cumplen con los supuestos). El análisis estadístico consistió en un ANDEVA (análisis de varianza) sencillo.
ESTIMACIONES
La tabla y gráfica No. 6 resumen las estimaciones estadísticas de cantidad de veces que los ratones
presentaron curiosidad a los 20 minutos.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
26
Tabla 6
TRAT
N
Media
Varianza
(Unbiased)
Fármaco
Control
3
3
2.33
41.67
0.33
33.33
DC 1
DC 2
DC 3
DC 4
DC 5
DC 6
DC 7
3
3
3
3
3
3
3
5.33
5.67
17.67
2.67
17.00
17.67
20.67
0.33
0.33
1.33
0.33
4.00
5.33
0.33
Intervalo confianza 95%
Inferior
superior
0.90
3.77
27.32
56.01
3.90
4.23
14.80
1.23
12.03
11.93
19.23
6.77
7.10
20.54
4.10
21.97
23.40
22.10
INFERENCIAS
Además de las estimaciones ya presentadas, es necesario contestar las siguientes preguntas: (las
pruebas de hipótesis se evaluaron con un α = 0.05)
9) ¿Los promedios de veces que el ratón “curiosió” son iguales para todos los tratamientos?. Esta
pregunta se contestó con un ANDEVA.. La prueba de F salió estadísticamente significativa
(P=0.000001), debiéndose su significancia a la diferencia entre dos grupos bien marcados:
a. FÁRMACO, DC 4
b. DC 1, DC 2
c. DC 3, DC 5, DC 6, DC 7
d. CONTROL
Los resultados obtenidos con el grupo “a” poseen las MEDIAS MAS ALTAS.
Los resultados obtenidos con el grupo “d” poseen las MEDIAS MAS BAJAS.
Los tratamientos entre cada uno de los grupos son semejantes entre si.
Gráfica 6
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
27
6
5
4
3
7
D
C
D
C
D
C
D
C
1
2
D
C
D
C
D
C
tro
on
C
Fá
rm
l
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
ac
o
# Veces
SEDANTE: Daucus carota
NUMERO DE VECES QUE LOS
RATONES CURIOSEARON
Tratamiento
Daucus carota (sedante)
INTRODUCCIÓN
La información fue analizada con los siguientes softwares: EPI INFO, SAS, y LOGEXACT 2.1 (éste último calcula valores
exactos de significancia para evaluar las hipótesis con tamaños de muestra pequeños o con muestras que no cumplen con
los supuestos). El análisis estadístico consistió en evaluar el siguiente modelo con REGRESIÓN LOGÍSTICA:
SUBE = TRATAMIENTO, Tomando en cuenta el tiempo como estratos
ESTIMACIONES
La tabla y gráfica No. 7 resumen las estimaciones estadísticas de Proporción de ratones que pudieron
subir. ESTA SE EVALUO A LOS 30, 60 y 90 minutos.
Tabla 7
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
28
TRAT
N
Fármaco
Control
3
3
DC 1
DC 2
DC 3
DC 4
DC 5
DC 6
DC 7
3
3
3
3
3
3
3
Porcentaje de ratas que subió
30 minutos
60 minutos
90 minutos
0%
0%
0%
100 %
100 %
100 %
66.7 %
0.0 %
0.0 %
33.3 %
100 %
0.0 %
100 %
100 %
100 %
0.0 %
100 %
0.0 %
100 %
100 %
100 %
100 %
100 %
0.0 %
100 %
100 %
100 %
INFERENCIAS
Además de las estimaciones ya presentadas, es necesario contestar las siguientes preguntas: (las
pruebas de hipótesis se evaluaron con un α = 0.05)
10)
¿Los porcentajes de ratas que subieron son semejantes entre los tratamientos?. Esta pregunta se
contestó con la REGRESIÓN LOGÍSTICA, usando el modelo arriba indicado. El modelo
presentó significancia para la variable TRATAMIENTO (P=0.0000), debiéndose su
significancia a la diferencia entre tres grupos bien marcados:
a. FÁRMACO, DC4
b. DC 1 y DC 2 (NOTA: DC2, es un intermedio entre DC1 y los del grupo “c”)
c. DC 3, DC 5, DC 6 , DC 7, CONTROL
Los resultados obtenidos con el grupo “a” poseen el PORCENTAJE MAS BAJO en subir.
Los resultados obtenidos con el grupo “c” poseen el PORCENTAJE MAS ALTO en subir,
porcentajes que son semejantes entre sí.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
29
PORCENTAJE
SEDANTE: Daucus carota
PORCENTAJE DE RATONES QUE SUBIERON
150%
100%
50%
0%
30 minutos
60 minutos
90 minutos
TIEMPO
Fármaco
Control
DC 1
DC 2
DC 3
DC 4
DC 5
DC 6
DC 7
Gráfica 7
Daucus carota (potencializaciòn del sueño)
INTRODUCCIÓN
La información fue analizada con los siguientes softwares: EPI INFO, SAS, y XPRO (éste último calcula valores
exactos de significancia para evaluar las hipótesis con tamaños de muestra pequeños o con muestras que no
cumplen con los supuestos). El análisis estadístico consistió en un ANDEVA (análisis de varianza) sencillo.
ESTIMACIONES
La tabla y gráfica No. 8 resumen las estimaciones estadísticas de cantidad de minutos que los ratones
durmieron.
Tabla 8
Varianza
(Unbiased)
TRAT
N
Media
Fármaco
Control
5
5
323.2
204.2
1.2
0.7
DC 1
DC 2
DC 3
DC 4
DC 5
DC 6
DC 7
5
5
5
5
5
5
5
306.2
241.2
120.8
284.2
142.2
162.4
140.6
110.7
0.7
0.7
2456.7
843.7
2563.3
3110.8
Intervalo confianza 95%
Inferior
superior
321.8
324.6
203.2
205.2
293.1
240.2
119.8
222.7
106.1
99.5
71.4
319.3
242.2
121.8
345.7
178.3
225.3
209.8
INFERENCIAS
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
30
Además de las estimaciones ya presentadas, es necesario contestar las siguientes preguntas: (las
pruebas de hipótesis se evaluaron con un α = 0.05)
11)
¿Los promedios de minutos dormidos son iguales para todos los tratamientos?. Esta pregunta se
contestó con un ANDEVA.. La prueba de F salió estadísticamente significativa (P=0.000001),
debiéndose su significancia a la diferencia entre cinco grupos bien marcados, ordenados en
forma ascendente de acuerdo con la media:
a. FÁRMACO
b. DC 1, DC 4
c. DC 2
d. CONTROL
e. DC 3, DC 5, DC 6, DC 7
Los resultados obtenidos con el grupo “a” poseen las MEDIA MAS ALTA. Los del grupo “b” poseen las medias más altas
después del grupo “a”, y así sucesivamente. Todas las medias dentro de un mismo grupo son semejantes (no son
estadísticamente diferentes)
Gráfica 8
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
31
Haliclona rubens (Sedante)
INTRODUCCIÓN
La información fue analizada con los siguientes softwares: EPI INFO, SAS, y XPRO (éste último calcula valores
exactos de significancia para evaluar las hipótesis con tamaños de muestra pequeños o con muestras que no
cumplen con los supuestos). El análisis estadístico consistió en un ANDEVA (análisis de varianza) sencillo.
ESTIMACIONES
La tabla y gráfica No. 9 resumen las estimaciones estadísticas de cantidad de veces que los ratones
presentaron curiosidad a los 30 minutos.
Tabla 9
Varianza
(Unbiased)
TRAT
N
Media
Fármaco
Control
6
6
2.500
34.333
5.100
43.467
Intervalo confianza 95%
Inferior
superior
0.374
4.626
28.127
40.540
Marino 75mg
Marino 50mg
3
3
11.333
31.333
56.333
38.222
0
15.974
29.979
46.692
INFERENCIAS
Además de las estimaciones ya presentadas, es necesario contestar las siguientes preguntas: (las
pruebas de hipótesis se evaluaron con un α = 0.05)
12) ¿Los promedios de minutos dormidos son iguales para todos los tratamientos?. Esta pregunta se
contestó con un ANDEVA.. La prueba de F salió estadísticamente significativa (P=0.00001),
debiéndose su significancia a la diferencia entre dos grupos bien marcados:
a. FÁRMACO
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
32
b. Marino 50mg, Marino 75mg, CONTROL
Los resultados obtenidos con el grupo “a” poseen las MEDIA MAS BAJA.
Los resultados obtenidos con el grupo “b” poseen las MEDIAS MAS ALTAS las cuales son
semejantes entre sí.
Gráfica 9
40
35
30
Fàrmaco
Control
Marino 75mg
Marino 50 mg
25
20
15
10
5
0
Fàrmaco
Control
Marino
75mg
Marno 50
mg
Haliclona rubens (Sedante)
INTRODUCCIÓN
La información fue analizada con los siguientes softwares: EPI INFO, SAS, y LOGEXACT 2.1 (éste último
calcula valores exactos de significancia para evaluar las hipótesis con tamaños de muestra pequeños o con
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
33
muestras que no cumplen con los supuestos). El análisis estadístico consistió en evaluar el siguiente modelo
con REGRESIÓN LOGÍSTICA:
SUBE = TRATAMIENTO, Tomando en cuenta el tiempo como estratos
ESTIMACIONES
La tabla y gráfica No. 10 resumen las estimaciones estadísticas de Proporción de ratones que
pudieron subir. ESTA SE EVALUO A LOS 30, 60 y 90 minutos.
TRAT
N
Fármaco
Control
6
6
Marino 75mg
Marino 50mg
3
3
Tabla 10
Porcentaje de ratas que subió
30 minutos
60 minutos
90 minutos
0%
0%
0%
100 %
100 %
50 %
66.7 %
33.3 %
66.7 %
33.3 %
100 %
100 %
INFERENCIAS
Además de las estimaciones ya presentadas, es necesario contestar las siguientes preguntas: (las
pruebas de hipótesis se evaluaron con un α = 0.05)
13)
¿Los porcentajes de ratas que subieron son semejantes entre los tratamientos?. Esta pregunta se
contestó con la REGRESIÓN LOGÍSTICA, usando el modelo arriba indicado. El modelo
presentó significancia para la variable TRATAMIENTO (P=0.0003), debiéndose su
significancia a la diferencia entre dos grupos bien marcados:
a. FÁRMACO
b. Marino 50mg, Marino 75mg, CONTROL
Los resultados obtenidos con el grupo “a” poseen el PORCENTAJE MAS BAJO en subir.
Los resultados obtenidos con el grupo “b” poseen el PORCENTAJE MAS ALTO en subir,
porcentajes que son semejantes entre sí.
Gráfica 10
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
34
PORCENTAJE DE RATONES QUE
SUBIERON
120
PORCENTAJE
100
80
60
40
Fármaco
Control
Marino 75mg
Marino 50mg
20
0
30
minutos
60
minutos
90
minutos
TIEMPO
Haliclona rubens (Potencializaciòn del Suelño)
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
35
INTRODUCCIÓN
La información fue analizada con los siguientes softwares: EPI INFO, SAS, y XPRO (éste último calcula valores
exactos de significancia para evaluar las hipótesis con tamaños de muestra pequeños o con muestras que no
cumplen con los supuestos). El análisis estadístico consistió en un ANDEVA (análisis de varianza) sencillo.
ESTIMACIONES
La tabla y gráfica No. 11 resumen las estimaciones estadísticas de minutos totales que durmió el ratón
Tabla 11
TRAT
N
Media
Control
6
6
154.66
7
71.667
Marino 75mg
2
Fármaco
Marino 50mg
3
Varianza
(Unbiased)
Intervalo confianza 95%
Inferior
superior
1848.270
5.067
114.194
69.548
195.140
73.786
2.000
84.294
109.706
0.333
133.899
136.767
97.000
135.33
3
INFERENCIAS
Además de las estimaciones ya presentadas, es necesario contestar las siguientes preguntas: (las
pruebas de hipótesis se evaluaron con un α = 0.05)
14) ¿Los promedios de minutos dormidos son iguales para todos los tratamientos?. Esta pregunta se
contestó con un ANDEVA.. La prueba de F salió estadísticamente significativa (P=0.0329),
debiéndose su significancia a la diferencia entre tres grupos bien marcados:
a. FÁRMACO, Marino 50mg
b. Marino 75mg
c. CONTROL
Los resultados obtenidos con el grupo “a” poseen las MEDIAS MAS ALTAS, la cual es semejante
entre sí.
Los resultados obtenidos con el grupo “c” poseen las MEDIAS MAS BAJAS. El grupo “b” posee
media intermedia entre las altas y las bajas.
Gráfica 11
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
36
Minutos durmiendo
POTENCIALIZACIÓN DEL SUEÑO:
Haliclona rubens
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Fármaco
Control
Marino
75mg
Marino
50mg
Tratamiento
6.
CONCLUSIONES:
6.1 Lipia alba L.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
37
•
Las fracciones La1 y La2 demostraron actividad farmacològica antiinflamatoria y el tamizaje
fitoquìmico permitiò identificar saponinas y flavonoides quienes por sus efectos sinergèticos
pueden ser las responsables de dicha actividad terapéutica.
6.2 Petiveria alliacea L.
• La fracciòn (C-M) 9:1, F18 que es rica en cumarinas, mostrò actividad antiinflamatoria, similar a la
del fármaco de referencia.
6.3 Tridax procumbens L.
• El tamizaje fitoquímico demostró la presencia de flavonoides en las hojas.
• Las fracciones metanólicas Tp1, Tp3 y Tp4, mostraron actividad antiinflamatoria relacionada con la
presencia de flavonoides.
• La fracción metanólica Tp6, mostró actividad antiinflamatoria, pero no se relaciona por el momento
con ningún metabolito secundario.
6.4 Zea mays L.
• Los extractos hexánico, clorofórmico, metanólico soluble e insoluble y acuoso, mostraron cumarinas
y antraquinonas como metabolitos secundarios.
• El estudio farmacológico de dichos extractos, confirma poca actividad diurética, probablemente
debido a que por vía oral, los metabolitos activos pudieran no absorberse en su totalidad,
originando poca diuresis,
6.5
•
•
Hibiscus sabdarifa L.
Las fracciones (C-M) 9:1 Hs6 y Hs7, mostraron ser ricas en coumarinas.
El estudio farmacológico de las fracciones indicadas anteriormente mostraron una potente actividad
diurética, similar al fármaco de referencia.
6.6 Daucus carota L.
• Las fracciones metanólicas Dc1 a Dc7 son ricas en cumarinas, antraquinonas, fenoles no tanínicos
y terpenos.
• La fracción Dc4 presentó potente disminción de la curiosidad y la motricidad.
• Las fracciones Dc1 y Dc4, potencializaron fuertemente el sueno, similar al fármaco de referencia.
• La fracción metanólica Dc2, potencializó el sueno medianamente.
6.7 Haliclona rubens
• Los extractos no polares hexánico y clorofórmico, mostraron la presencia de saponinas y esteroles
insaturados.
• El extracto metanólico mostró la presencia de alcaloides.
• El extracto metanólico presenta inhibición de la curiosidad y motricidad a 75 mg/Kg de peso y a 50
mg/Kg de peso una potente potencialización del sueno, similar al fármaco de referencia.
7.
RECOMENDACIONES
•
Continuar hasta el fraccionamiento exhaustivo por atribuirse esta propiedad en medicina tradicional
de las fracciones activas obtenidas de las diferentes plantas medicinales que presentaron actividad
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT38
•
•
•
•
•
•
•
farmacológica, hasta obtener la estructura de la (s) molécula (s) responsables de los efectos
terapéuticos obtenidos en esta investigaciòn (antiinflamatorio, diurético e hipnótico-sedante).
Determinar la relación entre la actividad farmacológica encontrada con la familia de metabolitos
secundarios de las fracciones activas.
Determinar si la actividad terapéutica es debida a una simple molécula o proviene de la actividad
sinérgica de varias de ellas.
Determinar la actividad antiinflamatoria en los extractos del Zea mais L.
Continuar hasta el fraccionamieno exhaustivo de los extractos de H. rubens, hsta encontrar la (s)
molécula (s) responsables de la actividad farmacológica reportada.
Al ser la primera investigación en el área de Productos Naturales Marinos que se realiza en el país,
es indispensable continuar con el estudio de otros especímenes, para encontrar posibles
medicamentos de origen marino para ser utilizados por la población.
De los resultados anteriores se divulgará la información generada en el sector salud, para lograr
que se introduzcan los productos naturales en la atención primaria en salud.
Incentivar la fabricación de productos naturales, hechos a base de plantas medicinales y en un
futuro de derivados de organismos marinos.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo de investigación no se hubiera llevado a cabo sin el apoyo de Jorge Matute Ms.C. * Juan
Carlos Marroquín ** , Norma Beatriz Tánchez A. *** , Sonia García P. de Godínez **** y Olivia Jurado ***** .
8.BIBLIOGRAFIA
*
Estadístico
Depto. De Farmacología
*** Bioterio
**** Dirección General de Investigación -DIGI***** Secretary. Eschewal Química – Pharmaceutical
**
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
39
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
8.10
8.11
8.12
8.13
8.14
8.15
8.16
8.17
8.18
8.19
8.20
8.21
8.22
Albornoz A. PRODUCTOS NATURALES; Estudio de las sustancias y drogas extraídas de las plantas.
Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1980. 616 p.
Escohotado A. LAS DROGAS; De los orígenes a la prohibición. Madrid: Alianza Editorial, 1994. 96 p.27
Morton JF. ATLAS OF MEDICINAL PLANTS OF MIDDLE AMERICA; Bahamas to Yucatan. USA: Charles
C. Thomas. Vols. 2, vol 1. 1981. XXVIII+1420 p.
Lozoya X, Lozoya M. FLORA MEDICINAL DE MÉXICO; Primera parte: Plantas Indígenas. México: Instituto
Mexicano del Seguro Social, 1982. 318 p.
Weninger B, Robineau L. ELEMENTOS PARA UNA FARMACOPEA CARIBEÑA. ENDA-CARIBE.
Habana: Ministerio de Salud Pública, 1989. 318 p.
Dieseldorff IP. LAS PLANTAS MEDICINALES DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ. Guatemala:
Tipografía Nacional, 1977. 27 p.
Aguilar JI. PLANTAS MEDICINALES; Relación de Unos Aspectos de la Flora útil de Guatemala. Guatemala:
Ministerio de Agricultura, 1966. 375 p.
Orellana SL. INDIAN MEDICINE IN HIGHLAND GUATEMALA. Alburquerque: University of New Mexico,
1987. 308 p.
Ronquillo FA, Melgar MF, Carrillo JE. ESPECIES VEGETALES DE USO ACTUAL Y POTENCIAL EN
ALIMENTACIÓN Y MEDICINA DE LAS ZONAS SEMIÁRIDAS DEL NORORIENTE DE GUATEMALA.
Cuaderno de Investigación, Dirección General de Investigación (DIGI). Guatemala: Universidad de San Carlos,
1988. 192 p.
Cáceres A, Saper D. ESTUDIOS SOBRE MEDICINA POPULAR EN GUATEMALA. Guatemala: Medicina
Tradicional, 1977. 68 p.
Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada (CEMAT). INFORME DEL PRIMER
TALLER SOBRE BOTÁNICA MEDICINAL GUATEMALTECA. Guatemala: CEMAT-IMEPLAM, 1980.
51 p.
Cáceres A, Girón LM, Juárez ME. ESTUDIOS COLABORATIVOS Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
SOBRE PLANTAS MEDICINALES ENTRE USAC Y CEMAT. Guatemala: Perspectiva, 1983. 165 p.
Cáceres A, Girón LM. SISTEMA PARA LA REVALIDACIÓN, INVESTIGACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN GUATEMALA. Guatemala: Centro de Estudios Folklóricos, 1984.
316 p.
Girón LM. ETHNOBOTANICAL SURVEY OF THE MEDICINAL FLORA USED BY CARIBS OF
GUATEMALA. J. Ethnopharmacol. 1991; 34: 173-187.
Cáceres A, et al. DIURETIC ACTIVITY OF PLANTS USED FOR THE TREATMENT OF URINARY
AILMENTS IN GUATEMALA. J. Ethnopharmacol. 1987; 19: 233-245.
Cáceres A, et al SCREENING OF ANTIMICROBIAL ACTIVITY OF PLANTS POPULARY USED IN
GUATEMALA FOR THE TREATMENT OF DEMATOMUCOS DISEASES. J. Ethnopharmacol. 1987; 20:
223-237.
Girón L, et al. ANTICANDIDAL ACTIVITY OF PLANTS USED FOR TREATMENT OF VAGINITIS IN
GUATEMALA AND CLINICAL TRIAL OF SOLANUM NIGRESCENS PREPARATIONS.J.
Ethnopharmacol. 1988; 22: 307-313.
Cáceres A, & Samayoa B. TAMIZAJE DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PLANTAS
UTILIZADAS EN GUATEMALA PARA EL TRATAMIENTO DE AFECCIONES
GASTROINTESTINALES. Cuaderno de Investigación No. 6. Dirección General de Investigación (DIGI).
Guatemala: Universidad de San Carlos, 1989. 138 p.
Cáceres A, et al. PLANTS USED IN GUATEMALA FOR THE TREATMENT OF RESPIRATORY
DESEASES: SCREENING OF 68 PLANTS AGAINST GRAM POSITIVE BACTERIA. J. Ethnopharmacol.
1991; 31: 193-208.
Cáceres A. PLANTS USED IN GUATEMALA FOR THE TREATMENT OF GASTROINTESTINAL
DISORDERS. J. Ethnopharmacol. 1990; 30: 55-73.
Cáceres A, et al. ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE PLANTAS DE USO MEDICINAL EN GUATEMALA.
Cuaderno de Investigación No. 7, Dirección General de Investigación (DIGI). Guatemala: Universidad de San
Carlos, 1992. 89 p.
Sánchez MJ, Saravia A, ESTUDIO DE LA ACCIÓN ANALGÉSICA DE LAS INFUSIONES DE Catopheria
chiapensis (LINIMENTO), SEMILLA DE Moringa oleifera (PARAISO BLANCO) Y HOJA DE Lippia
alba(SALVIA SIJA) UTILIZADAS POPULARMENTE EN GUATEMALA. Guatemala: Universidad de San
Carlos (Tesis de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia) 1994. 74 p.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
40
8.23
8.24
8.25
8.26
8.27
8.28
8.29
8.30
8.31
8.32
8.33
8.34
8.35
8.36
8.37
8.38
8.39
8.40
8.41
8.42
8.43
8.44
8.45
8.46
Fernández MR, Saravia A. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA IN VIVO DE
Plantago major (LLANTEN) DISTRIBUIDO POR LOS CENTROS NATURISTAS DE LA CIUDAD DE
GUATEMALA. Revista Científica (Fac. de CC. QQ. y Farmacia/Universidad de San Carlos) 1993; 9.1: 35.
Winter CA, et al. CARRAGENIN-INDUCED EDEMA IN HIND PAW OF THE RAT AS AN ASSAY FOR
ANTIINFLAMATORY DRUGS. Proc. Soc. Exp. Bio. Med. III: 544-547.
Nakamura H, Shimizu M. SITE OF ANALGESIC ACTION OF A NON-STEROIDAL, ANTIINFLAMATORY
DRUG, TOMETIN SODIUM, IN RATS. Br. J. Pharmacol. 1981;73:779-785.
Koster R, Anderson M, De Beer. TEST DE KOSTER AL ‘ACIDE ACETIQUE. Fed. Proc. 1959;18:412.
Adams SS, Hepborn P, Nicholson JS. SOME ASPECTS OF THE PHARMACOLOGY OF IBUFENAC A
NON-STEROIDAL ANTIINFLAMATORY AGENT. J. Pharmacol. 1968, 20: 305-312.
Barberan FT, Mañez S, Villar A. IDENTIFICATION OF ANTIINFLAMMATORY AGENTS FROM Sideretis
SPECIES GROWING IN SPAIN. J. Nat. Prod. 1987; 50:313-314.
Fenical W. MARINE SOFT CORAL OF THE GENUS Pseudoterogorgia: A RESOURCE FOR NOVEL
ANTIINFLAMMATORY DITERPENOIDS. J. Nat. Prod. 1987; 50:1001-1008.
Otsuka H, et al. ANTIINFLAMMATORY ACTIVITY OF BENZOXAZINOIDS FROM ROOTS OF Coix
lachryma-jobi var. ma-yuen.J. Nat. Prod. 1988; 51:74-79.
Yesilada E, et al. ISOLATION OF AN ANTIINFLAMMATORY PRINCIPLE FROM THE FRUIT JUICE OF
Ecballium elaterium. J. Nat. Prod. 1988; 51:504-508.
Lorente I, et al. BIOACTIVITY OF THE ESSENTIAL OIL OF Bupleurum fruticosum. J. Nat. Prod. 1989;
52:267-272.
Alcaraz MJ, et al. ANTIINFLAMATORY COMPOUNDS FROM Sideretis javalambrensis N-HEXANE
EXTRACT. J. Nat. Prod. 1989; 52:1088-1091.
Fourie TG, Snyckers FO. A PENTACYCLIC TRITERPENE WITH ANTIINFLAMMATORY AND
ANALGESIC ACTIVITY FROM THE ROOTS OF Commiphora merkeri. J. Nat. Prod. 1989; 1129-1131.
Aquino R, et al. PLANT METABOLITES, NEW COMPOUNDS AND ANTIINFLAMATORY ACTIVITY OF
Uncaria tomentosa. J. Nat. Prod. 1991; 54:453-459.
Mata R, et al.CHEMICAL STUDIES ON MEXICAN PLANTS USED IN TRADITIONAL MEDICINE, XVIII.
NEW SECONDARY METABOLITES FROM Dodonaea viscosa. J. Nat. Prod. 1991; 54:913-918.
Sharma DK, Hall H. HYPOLIPIDEMIC, ANTIINFLAMATORY, AND ANTINEOPLASTIC ACTIVITY AND
CYTOTXICITY OF FLAVONOLINANS ISOLATED FROM Hydnocarpus wightiana SEEDS. J. Nat. Prod.
1991; 54:1298-1302.
De Sousa JR, et al. DIBENZYL TRISUPHIDE AND TRANS-N-METHYL-4-METHOXYPROLINE FROM
Petiveria allizcea. Phytochem. 1990; 29:3653-3655.
Elisabetsky E, Castilhos ZC. PLANTS USED AS ANALGESICS BY AMAZONIAN CABOCLOS AS BASIS
FOR SELCTING PLANTS FOR INVESTIGATION. Int. J. Crude Drug Res., 1990; 28:309-320.
Girón LM, et al. ETHNOBOTANICAL SURVEY OF THE MEDICINAL FLORA USED BY THE CARIBS OF
GUATEMALA. J. Ethnopharmacol, 1988; 34:173-187.
Cáceres A, et al. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE PLANTAS MEDICINALES DE USO POPULAR
EN GUATEMALA, FASE I. Cuaderno de Investigación No. 5, Dirección General de Investigación (DIGI).
Guatemala: Universidad de San Carlos, 1992, 61 p.
Zabala L, Saravia A. ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA DE LAS INFUSIONES DE RAÍZ, TALLO, HOJA,
FLOR Y SEMILLA DE Moringa oleifera (PARAISO BLANCO). Guatemala: Universidad de San Carlos (Tesis
de graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia) 1989. 77 p.
Morales Y, Saravia A. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FITOQUÍMICO Y FARMACOLÓGICO DE Moringa
oleifera (PARAISO BLANCO) COMO ANTIINFLAMATORIO. Guatemala: Universidad de San Carlos (Tesis
de Graduación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia) 1991. 54 p.
Cifuentes G, Saravia A. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA IN VIVO DE
Trigonella foenumgraceum (FENOGRECO), DISTRIBUIDO POR LOS CENTROS NATURISTAS DE LA
CIUDAD DE GUATEMALA. Guatemala: Universidad de San Carlos (Tesis de Graduación, Facultad de
Ciencias Químicas y Farmacia) 1990. 46 p.
Saravia A, et al. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE PLANTAS MEDICINALES DE USO POPULAR
EN GUATEMALA. Libro de Resúmenes, XX Congreso Centroamericano y del Caribe de Ciencias
Farmacéuticas. 1992; Sección P: P-9.
Echeverría Y, Pérez R. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA IN VIVO DE Tridax
procumbens, Brassica oleraceae Y Equisetum giganteum. Guatemala: Universidad de San Carlos (Tesis de
graduación, Facultad de Ciencia Químicas y Farmacia) 1992, 50 p.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
41
8.47
8.48
8.49
8.50
8.51
8.52
8.53
8.54
8.55
8.56
8.57
8.58
8.59
8.60
Saravia A, et al. INFORME FINAL DEL PROYECTO DE ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE
PLANTAS DE USO MEDICINAL EN GUATEMALA, FASE II. Dirección General de Investigación (DIGI).
Guatemala: Universidad de San Carlos, Doc. Tec. 1993. 23 P.
Saravia A, et al. ANTEPROYECTO DE ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE PLANTAS DE USO
MEDICINAL EN GUATEMALA, FASE IV. Dirección General de Investigación (DIGI). Guatemala:
Universidad de San Carlos, Doc. Tec. 1994, 30 p.
Saravia A, Madariaga L, Hernández M. ANTEPROYECTO DE ACTIVIDAD ANALGÉSICA DE PLANTAS
DE USO MEDICINAL EN GUATEMALA. Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas, Fac. de CC.
QQ. y Farmacia. Guatemala: Universidad de San Carlos, Doc. Tec. 1994. 20 p.
Saravia A, Monroy I, Arriaza L, Madariaga L, Hernández M,. INFORME FINAL DEL PROYECTO DE
ACTIVIDAD ANALGÉSICA DE PLANTAS DE USO MEDICINAL EN GUATEMALA. Instituto de
Investigaciones Químicas y Biológicas, Fac. de CC. QQ. y Farmacia. Guatemala: Universidad de San Carlos,
Doc. Tec. 1995. 60 p.
Nienhuis, P. H. DISTRIBUTION OF ORGANIC MATTER IN LIVING MAIRNE ORGANISMS, IN MARINE
ORGANIC CHEMISTRY: Duursma, E. K., Dawson, R., Eds.; Elsiever Oceanography series No. 31. Elseiver
Press: Amsterdam, 1981; pp 31-69.
Coll, J. “THE CHEMISTRY AND CHEMICAL ECOLOGY OF OCTOCORALS” (Coelenterata, Anthozoa,
Octocorallia). Chemical Reviews. 1992, 92, 613-631.
Flam, F. CHEMICAL PROSPECTORS SCOUR THE SEAS FOR PROMISING DRUGS. Science 1994, 266,
1324-1325.
Faulker, J. MARINE NATURAL PRODUCTS REVIEW. Natural Products Reports. 1997, 5, 613-663 y reportes
previos de ésta serie.
Rodríguez, A. D. THE NATURAL PRODUCTS CHEMISTRY OF WEST INDIAN GORGONIAN
OCTOCORALS. Tetrahedron 1995, 51, 4571-4618.
Burks, J.E.; Van der Helm, D.; Chang, C.Y.; Ciereszko, L.S. Acta Cryst. 1977, B33, 704-709.
Stierle, D. B.; Carté, B.; Faulkner, D. J.; Tagle, B.; Clardy, J. J. Am. Chem. Soc. 1980, 102, 50885092.
Selover, S. J.; Crews, P.; Tagle, B.; Clardy, J. J. Org. Chem. 1981, 46, 964-970.
Coval, S.J.; Cross, S.; Bernardinelli, G.; Jefford, C.W. J. Nat. Prod. 1988, 51, 981-984.
Pordesimo, E.O.; Schmitz, F.J.; Ciereszko, L.S.; Hossain, M.B.; Van der Helm, D. J. Org. Chem.
1991, 56, 2344-2357.
8.61
Morales, J. J.; Lorenzo, D.; Rodríguez, A. D. J. Nat. Prod. 1991, 54, 1368-1382.
8.62
Look, S.; Fenical, W.; Matsumoto, G.;
Clardy, J. THE
PSEUDOPTEROSINS; NEW
DITERPENE-GLYCOSIDES FROM THE GORGONIAN PSEUDOTEROGORGIA ELIZABETHAE
Journal of Organic Chemistry 1986, 51, 5140-5145.
Cóbar, O. M.; Padilla O. L.; Rodríguez, A. D. THE CALYCULAGLYCOSIDES; NEW ANTIINFLAMMATORY DITERPENE-GLYCOSIDES FROM THE CARIBBEAN GORGONIAN EUNICEA
CALYCULATA FORMA CORONATA Journal of Organic Chemistry 1997, 62, submitted.
Tang, X.; Li, Y. J.; Morales, J. J.; Rodríguez, A. D. J. Cryst. Spect. Res. 1993, 23, 641-644.
Dookran, R.; Maharaj, D.; Mootoo, B. S.; Ramsewak, R.; McLean, S.; Reynolds, W. F.; Tinto, W.F.
Tetrahedron 1994, 50, 1983-1992.
8.63
8.64
8.65
8.66
Rodríguez, A. D.; Cóbar, O. M.; Martínez, N. SECOASBESTININ; THE FIRST MEMBER OF A
TRICICLIC DITERPENOID CLASS OF ASBESTININS etrahedron Letters 35, 5793-5796.
8.67
Rodríguez, A. D.; Cóbar, O. M.; Martínez, N. SEXTEEN NEW ASBESTININ DITERPENOIDS FROM
THE CARIBBEAN GORGONIAN BRIAREUM ASBESTINUM Journal of Natural Products 1994, 57,
1638-1655.
Rodríguez, A. D.; Cóbar, O. M. THE BRIARELLINS: THE FISRT MEMBERS OF A TETRACYCLIC
CLASS OF EUNICELLIN-TYPE DITERPENOIDS Tetrahedron 1995, 51, 6869-6880.
8.68
8.69
Rodríguez, A. D.; Cóbar, O. M. RIARELLINS E-I fURTHER BRIARELLIN DITERPENOIDS FROM
THE CARIBBEAN GORGONIAN BRIAREUM ASBESTINUM Chemical and Pharmaceutical Bulletin
1995, 43, 1853-1858.
8.70
Rodríguez, A.D.; Ramírez, C.; Cóbar, O.M. BRIARELLINS C-L; TEN NEW BRIAREINDITERPENOIDS FROM THE CARIBBEAN GORGONIAN BRIAREUM ASBESTINUM Journal of
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
42
Natural Products 1996, 59, 15-22
8.71
Sheu, J.; Sung, P.; Huang, L.; Lee, Sh.; Wu, T.; Chang, B.; Duh, Ch.; Fang, L.; Soong, K.; Lee, T.
NEW EUNICELLANE TYPE DITERPENOIDS FROM A SPECIMEN OF BRIAREUM SP. Journal of
Natural Products 1996, 59, 935-938.
8.72
8.73
Mootoo, B.; Ramsewak, R.; Sharma, R.; Tinto, W.; Lough, A.; McLean, S.; Reynolds, W.; Yang, J.;
Yu, M. FURTHER BRIAREIN-TYPE DITERPENOIDS FROM THE GORGONIAN BRIAREUM
ASBESTINUM Tetrahedron 1996, 52, 9953-9962.
Look, S.; Fenical, W.; Matsumoto, G.; Clardy, J. THE PSEUDOPTEROSINS; NEW DITERPENEGLYCOSIDES FROM THE GORGONIAN PSEUDOTEROGORGIA ELIZABETHAE Journal of
Organic Chemistry 1986, 51, 5140-5145.
8.74
8.75
Cóbar, O. M.; Padilla O. L.; Rodríguez, A. D. THE CALYCULAGLYCOSIDES; NEW ANTIINFLAMMATORY DITERPENE-GLYCOSIDES FROM THE CARIBBEAN GORGONIAN EUNICEA
CALYCULATA FORMA CORONATA Journal of Organic Chemistry 1997, 62, submitted.
Cardellina II, J.; Hendrickson, R.; Manfredi, K.; Strobel, S. Clardy, J. BRIANTEINS-V; NEW
BRIARANE TYPE DITERPENOID Tetrahedron Letters 1987, 28, 727-230.
8.76
Cardellina II, J.; James, T.; Chen, M.; Clardy, J. BRIANTEIN-W A NEW MEMBER OF THE
BRIARANE CLASS OF DITERPENOIDS Journal of Organic Chemistry 1984, 49, 3398-3399.
8.77
Hossain, M.; Nicholas, A.; Van der Helm, D. THE CRISTAL STRUCTURE OF EUNICELLIN Journal of
Chemical Society, Chemical Communnications 1968, 385-386.
Culver, P.; Burch, M.; Potenza, C.; Wasserman, L.; Fenical, W.; Taylor, P. THE BIOACTIVITY OF
SEVERAL MEMBERS OF THE CEMBRANE CLASS OF DITERPENES Molecular Pharmacology
8.78
985, 28, 436-444.
8.79
Winter C.A., Risley EA y Nuss GW. Carraginin - induced oedema in hind of paw of the rat as and assay for
antimflamatory drugs. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 1992, 111: 544-547
8.80
Naik VR, Agshikar NV. Abraham Gj. Cucumus trigonus Roxb. II Diuretic activity. J. of Ethnopharmacol. 3:1719
8.81
Boissier J. R. Actual Pharmacol, 1959, 12:1-69
8.82
Saravia A. Contribution a l'etude pharmacologique des Derivés Aroyl Pyruviques et d'Aroyl Butenolides. These
de Doctorat, Faculté de Pharmacie. France. 1978 51-58
8.83
Bhargava K. P. Chandra O. M. Brit P. Pharmacol., 1964, 22: 154
8.84
Boissier J.R., Simon P., Tardy J., Diverres J. C. Med. Exp., 1960. 3:81-84
8.85
Winter C.A. J. Pharmacol. Exp. Ther., 1948, 94:7-11
8.86
Spearman et Karber. In D.J. Finney. Statistical Method in Biological Assay. Ch. Griffin and CO. London,
1952:524
8.87
Standley PC, Steyermark JA. 1946. Fieldiana 24, 9:196
8.88
Gibson DN. 1970, Fieldiana: Botany 24, 9:208
8.89
Cóbar, O.M. New Natural Products from the Caribbean Marine Invertebrates: Briareum asbestinum, Halichondria
sp. y Eunicea calyculata forma coronata. Ph.D. Dissertation, University of Puerto Rico. 1996, pp.131-132.
8.90
Càceres A. Recopilaciòn de Plantas Medicinales de Guatemala. Edit. Universitaria 1996
8.91
Saravia A. Y Col. Validaciòn del uso popular de plantas medicinales como antiinflamatorias. Libro de DIGI 1996
8.92
Reyes M.I.,Saravia A.Contibruciòn al Estudio farmacològico de hojas de Daucus carota (zanahoria), Anethum
graveolens L. (eneldo) y Achillea millefolium (milenrama) de uso popular en Guatemala como Sedantes e
Hipnòticos. Tesis ad Gradum. USAC. 1995
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
43
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
44
ANEXOS
Daucus carota L. (Apiaceae) Zanahoria.
SINONIMIAS:
Zanahoria y sus variantes zanoria, acenoria, cenoura, cenoira, pastanaga, bastanaga, bastanguera, bufanaga,
safanoria, safranoria, xafarroni; pastana pastanaga, pastanagre, pastanada, zanhori, zainhori, azanoyo,
azenario, azanorio, arbigorri (nalo rojo), erreginbegan según Bouda y Boumgartl azanario deriva del castellano
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
45
azanoria; otros opinan que la voz castellana procede del éusquera zan ori o zain ori, que etimológicamente
parece significar raíz amarilla.
DESCRIPCIÓN:
Es una hierba bienal, con la raíz endurecida durante el segundo año de vegetar y con tallos hasra de 4 palmos
de altura, estriados y con pelitos tiesos e inclinados hacia abajo. Las hojas están divididas y subdivididas en
segmentos, los de último orden de figura estrechamente laceolada o entrelanceolada y linear; las del tallo,
relativamente escasas, muestran en la base una vaina poco desarrollada. Las flores se agrupan en umbelas
compuestas de dieciseis a cuarenta radios con involucro o gorguera de seis a doce hojas profundamente
divididas y ribeteadas en la cara inferior con una membranita blanca; las umbélulas tiene el involucro formado
de hojitas simples o trifurcadas, desiguales y también membranosas en los bordes. Las flores son blancas o
sonrosadas de pétalos muy desiguales en las de la pereferia de la umbela, y con la flor central de la misma casi
siempre de color purpúreo obscuro estéril. Las umbelas, extendidas al abrirse las flores, se cierran a medida
que van madurando los frutos, y acaban formando a modo de un nido de ave. El fruto, de forma elipsoide,
aparece comprimido por el dorso, con cinco costillas primarias, dos marginales y tres dorsales todas erizadas
de cerditas divergentes, más 4 secundarias, con sendas a las longitudinales que se resuelven en numerosos
aguijoncitos. Las hojas de esta planta tienen sabor aromático, que recuerda el de la raíz de la variedad
cultivada.
Hibiscus sabdariffa L. (Malvaceae). Rosa de Jamaica
SINONIMIAS:
Hibiscus cruentus Bertol
OTROS NOMBRES POPULARES
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
46
Jamaica, Karkadé, Roselle, Sorrel
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Hierba semileñosa, anual, erecta 1-2 m de alto, corteza roja, glabra. Hojas con peciolos cortos o largos, lóbulos
angostos, borde aserrado; nervadura central; glándula grande cerca de la base en el envés. Flores con
bracteolas unidas con el cáliz, acrescentes en la fructificación, forman una copa grande, carnosa, rojo obscura,
pedículos cortos. Cáliz de 2 cm de largo y en número de 5;5 pétalos, 4-5 cm de largo, amarillo pálidos;
estambres numerosos, ovario superior con 5 carpelos cerrados, placentación axial.
Fruto en cápsula
densamente estrigosa, más corta que el cáliz. Semillas puberulentas.1
Lippia alba (Verbenaceae). Salvia sija
SINONIMIAS:
Lantana alba Mill.; L. lippioides H.A. Lippia geminata HBK; L. geminata var. microphylla
Griseb.; L. Lantaniodes Coult.
OTROS NOMBRES POPULARES:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
47
Juanilama, Mastranto, Salvia Santa, Santa María
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Arbusto aromático, 1.2 m de alto, ramas largas, cayentes, densamente puberulentas o estrigosas. Hojas
opuestas, oblongas, 2-8 cm de largo, peciolos 2-14 mm de largo, arrigadas, festonadas, cubiertas de pelillos
cortos; venas prominentes en la cara externa; brácteas puverulentas, ovadas, acuminadas, las inferiores
mucronadas; cabezas florales redondas u oblongas, 8-12 mm de largo, en pares en pequeños tallitos en las
hojas axilares, cálidz viloso, corola lila, púrpura o blanca.
Petiveria alliacea L. (Phytolaccaceae) Apacín:
SINONIMIAS
OTROS NOMBRES POPULARES
Anamú, Hierba de Gallinitas, Ipacina, Payche, Zorrillo
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
48
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Hierba Perenne, tallo erecto, hasta 1 m de alto, a menudo leñoso, raíz profunda, fuertemente olorosa; ramas
jóvenes puberulentas o glabras. Hojas en peciolo 1-5 cm de largo, limbo oblongo u ovalado, 5-15 cm de largo,
verde brillante. Inflorescencias en racimos delgados, 10-35 mm de largo, poco floreadas; flores súbsesiles o en
cortos pedicelos, cépalos blanco-verduzcos, oblongo-lineares, 3-4 mm de largo. Frutos comprimidos en el
raquis, angostamente cuneados, 8 mm de largo.
Tridax procumbens L. (Asteraceae/Compositae). Hierba del Toro
SINONIMIAS:
Balbisia elongata Willd,; Tridax Procumbens var. ovatifolia Robins & Greenm.
OTROS NOMBRES POPULARES:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
49
Bakenbox, Cadillo, Chisaaca, Curagusano, Hierba de San Juan, Romerillo, San Juan
del Monte
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Planta perenne, base leñosa, tallos ramificados, 15-50 cm de largo, a veces enraizado en los nódulos,
densamente hirsuta. Hojas corto pecioladas, limbo rómbico-ovalado o lanceolado, 2-7 cm de largo, agudo o
acuminado, cuneado en la base, verde oscura, márgenes fuertemente dentadas, hirsutos en el envez,
escabroso en el haz. Flores en cabezuelas radiadas, solitarias, pedúnculos desnudos, 10-20 cm de largo,
hirsutos; involucrados ampliamente campanulados, 5-8 mm de larogo; filarios biseriados. Flores del disco
amarillas, 5-7 mm de largo; aquenios negros, 2-5 mm de largo, pilosos; pappus en corona con 20 cerda
plumosas, rayos reducidos, 2-3 mm de largo.
Zea maiz ( Poaceae/Graminea) maiz
SINONIMIAS
OTROS NOMBRES POPULARES
Choclo, Elote, Iximi
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
50
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Graminea anual, tallo fibroso, cilindrico, sin ramas, hasta 2 m de alto. Hojas alternas, planas, curvadas hacia
abajo, hasta 1 m. De largo. Flores pequeñas, las masculinas son 2, aparecen primero, las femeninas son
abundantes. De cada flor femenina emerge un estilo en forma de hilo que con el estigma forma la “seda”, color
amarillento, café-rojizo con el tiempo. Las mazorcas con 8-30 filas de semillas.
HISTORIA
Planta originaria y domesticada en Mesoamérica, posiblemente a partir del teocinte silvestre (Z.luxurians),
aunque Bonafoux concluye en sus estudios que ya se cultivaba en Europa antes del descubrimiento de
América; a la llegada de Cortés a México, cuéntase que bebió chicha de maiz en grandes cantidades lo que
produjo gran embriaguez. Se ha encontrado semillas fósiles en Colombia y México de más de 6,500 años y
evidencias de hibridación en Guatemala de 4,000aC. y que en alguna forma aún se observan hoy en día.
Ximenez anota: “ es aqueste maís el sustento general de los vivientes de aquesta América, no solo de
hombres, sino de animales, y aves, pues pienso que no hay uno ni ninguno, que no coma mais...... “. Fue
introducida en España en 1,520; en 1,712 Lémery descubre la actividad diurética de os estigmas.
Esponjas Marinas
Las esponjas son un grupo primitivo de organismos multicelulares, que se originaron evolutivamente hace
alrededor de 1,600 millones de años en la era Paleozoica1.
Actualmente son simples agregados celulares, a los que los estudiosos se refieren comunmente como “los
animales multicelulares menos desarrollados”.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
51
Estructuralmente pueden considerarse como filtros grandes inhaladores de agua a través de numerosos poros
desplegados en toda la extensión de su membrana externa.
Estos poros conectan con un sistema de canales, los cuales luego de permeabilizar todo el cuerpo de la
esponja, se abren al exterior vía sus largas y exhalantes aperturas denominadas ósculas.
El flujo continuo de agua por éste canal se mantiene por acción ciliar. A través de ésta corriente de agua,
partículas microscópicas de alimento, bacterias y microalgas penetran al interior del organismo.
No obstante su simplicidad estructural, una amplia gama de potentes y nuevos compuestos orgánicos han sido
aislados de sus tejidos.
Las esponjas marinas son habitats comunes de gastrópodos, curstáceos, anélidos y estrellas de mar, icnluso
se han observado microorganismos como algas verde-azul y dinoflagelados.
Es frecuente encontrar similitud en la estructura de metabolitos secundarios aislados de diferentes especies de
esponjas marinas y también metabolitos estructuralmente muy distintos en esponjas de la misma especie.
Estos hechos hacen sospechar fuertemente que los simbiontes sobre las esponjas son los responsables de la
producción de metabolitos secundarios.
Estudios de Cardellina2 y colaboradores al final de la década de los ochentas, demostraron que la estructura de
metabolitos aislados de esponjas,es la misma que la aislada de microorganismos que conviven con ella.
Las esponjas de género Haliclona (Clase Demospongiae, Subclase Ceratinomorpha, Oden Haposclérida,
Género Haliclona) se encuentran ampliamente distribuidas en aguas tropicales del Océano Pacífico y en el
Atlántico Norte, especialmente en aguas del Mar Caribe.
Como metabolitos secundarios preponderantes estructuralmente de éste género, se han reportado esteroles
sulfatoados y alcaloides macrociclos como las Manzaminas A-D3. Estos alcaloides muestran una alta toxicidad
e interesantes propiedades antibacteriana y antitumoral. Manzamina A, exhibe una IC50 de 0.07 g/mL ante
células leucémicas P388.
Nuestro ejemplar de Haliclona rubens, es típico, de color amarillo-naranja, con espículas alargadas del mismo
color y con sus osculas superficiales bien definidas. Estudios anteriores de H. Rubens han reportado c21
esteroles, pregnanos, halitoxina (complejo sumamente tóxico aislado también de otras esponjas) y oxetanos
acetilénicos (62-78, 89).
LISTADO PRELIMINAR DE PLANTAS MEDICINALES
Agastache (Agastache rugosa)
hojas y flores
Aguacate (Persea americana)
corteza, hojas y semilla
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
52
Ajenjo (Artemisa absinthium L.)
hojas
Altamisa (Tanacetum parthenium L.)
hojas
Amargon (Taraxacum officinale)
raiz
Anís (Pimpinella anisum L.)
semilla
Apacín (Petiveria alliacea L.)
raiz
Apazote (Teloxys ambrosioides)
hojas
Boldo (Peumus boldus)
hojas
Caléndula (Caléndula officinalis L.)
hojas y flores
Cañafístula (Cassia fístula L.)
hojas
Chipilín (Crotalaria longirostrata)
hojas
Cola de Caballo (Equisetum arvense L.)
hojas
Culantro (Coriandrum sativum L.)
hojas
Cunde amor (Momordica charantia L.)
hojas
Esponjuelo (Luffa operculata L.)
fruto
Fenogreco (Trigonella foenum - graecum L.)
semillas
Guarumo (Cecropia obtusifolia)
hojas
Guayaba (Psillium guajaba L.)
hojas
Hierba del cáncer (Acalypha arvensis)
hojas
Hierba del toro (Tridax procumbens L.)
hojas
Hinojo (Foeniculum vulgare)
hojas y fruto
Limón (Citrus aurantifolia)
fruto
Linaza (Linum usitatissimum L.)
semillas
Llantén (Plantago major L.)
hojas
Maíz (Zea mays L.)
estilo
Manzanilla (Matricaria courruntiana)
hojas
Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdarifa L.)
flores
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
53
Sanalotodo (Gnaphalium viscosum)
hojas
Sauco (Sambucus mexicana)
hojas
Zanahoria (Daucus carota)
hojas
INVERTEBRADOS MARINOS
Haliclona Rubens
Organismo completo
Black Ball sponge
Organismo completo
Spinosella plicifera
Organismo completo
Niphates digitales
Organismo completo
LISTADO DE LOS INVERTEBRADOS MARINO
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
54
01
Pseudopterogonia acerosa
02
Pseudopterogonia bipcenata
03
Esponja musistante sp.
04
Pseudopterogonia acerosa
05
Briarcum asbestinum
06
Sginosella de vaginalis
07
Eunicea magnunosa
08
Pseudoplexarina pororsa
09
---------------------------------
10
Muricia muncata
11
Pseudo plexaria porosa
12
Giorgia sp
13
--------------------------------
14
Black ball sponge
15
Pandoras acanthum folium
16
----------------------------------
15
Plexaurella grisaceall
14
Bicarium Asbestum
015
----------------------------------
016
Mycale sp.
017
Spinosella plecefera
018
-----------------------------
018
Bicaserum asbestum
019
---------------------------------
020
Pseudoplexiaria porosa
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
55
021
-----------------------------
022
Iceligorgia shiamine
023
Mureceopsis florida
024
--------------------------
025
Pseudoplerogorgia elizabethae
026
Gorgonia sp.
027
Muricea sp.
028
--------------------------
029
--------------------------
029
Muriceopsis flenda
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-
56