Download CURSO TALLER DE COMPOSTAS Y LOMBRICULTURA

Document related concepts

Compost wikipedia , lookup

Materia orgánica particulada wikipedia , lookup

Mantillo wikipedia , lookup

Purines wikipedia , lookup

Biorremediación wikipedia , lookup

Transcript
HACIENDO ÚTIL
LO QUE SE DESECHA
COMO INÚTIL
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito- MDMQ
Programa de Gestión Urbana - PGU-ALC
Instituto para la Promoción de la Economía Social – IPES
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo- CIID
Proyecto:
Consulta Urbana/Programa de Acciones Prioritarias
“Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria en el barrio El Panecillo de
Quito”
MANUAL DE COMPOSTEO
Elaborado por Francisco J. Arroyo G.D.
Marzo del 2201
2
Presentación.
Este manual tiene como objetivo facilitar algunas técnicas para la producción de
fertilizante orgánico por medio de la utilización de desechos.
Está dirigido a todas aquellas personas interesadas en la producción orgánica de
alimentos y el desarrollo sustentable de la producción local.
Contenido:
1.
2.
2.1
2.2
3.
3.1
3.2
4.
5.
6.
Definición e historia del composteo
Principios científicos
Organismos descomponedores
Factores que afectan el proceso y la calidad
Técnicas de composteo
Principales sistemas y materiales a compostear
Relación Carbono/Nitrógeno
Posibles problemas y soluciones
Usos de la composta
Maneras de utilizar el compost
1.
Definición e historia del composteo.
Compost es una palabra de origen latín y significa compuesto.
Este nombre se dio a la mezcla de algún estiércol con 2 o más ingredientes para
distinguirle del estiércol simple. El composteo se refiere a la descomposición de la
mezcla de materiales orgánicos realizada por microbios, humedad y temperatura.
De la palabra compost se han derivado:



Composteo: acción de fabricar compost.
Compostero: lugar o recipiente para fabricar compost.
Composta: lo mismo que compost.
La elaboración de compost es una actividad que va ganando cada vez más
personas, comunidades y empresas. Se ha estimado que entre el 30 y el 60% de los
residuos sólidos de las ciudades son materiales que se pueden compostear y si eso
se logra pues se reduce en mucho los problemas de recolección y disposición final
de la basura.
Por lo anterior, el fomento y apoyo para esta actividad merecería ser atendido no
sólo por la ciudadanía, sino también por los gobiernos locales.
Las compostas pueden elaborarse en casa, en escuelas, en unidades
habitacionales o en lugares colectivos, condominios (colonias) y barrios. También
puede elaborarse a mediana y gran escala para el caso de proyectos agrícolas.
3
Para fomentar esta práctica se requiere enseñar los procedimientos y técnicas
básicas para la elaboración de compost. Este manual pretende colaborar con este
aspecto de capacitación.
Si bien la elaboración de compostas no es un tema demasiado complicado, es
importante que podamos conocer y contar con algunas bases respecto al proceso,
para que así nuestros esfuerzos logren éxito.
Breve historia del Composteo.
El composteo es un proceso natural y se refiere al proceso de descomposición y
transformación de la materia orgánica, lo cual es un eslabón esencial para el
ciclo de nutrientes. El composteo sucede en cada pantano, bosque o pradera.
Dondequiera que exista vegetación, allí ocurre el composteo. Así, es posible que en
el pasado distante, alguno de nuestros antepasados haya notado que los cultivos
crecían mejor cerca de los montones de estiércol y vegetación. Este descubrimiento
pasó a las siguientes generaciones y así nuestros ancestros lo aprendieron a utilizar
por simple observación.
4
Muchas culturas han usado los estiércoles para abonar la tierra.
Para el caso del abono compuesto sobresalen China, La India y Egipto.
En Europa, Inglaterra y Francia desde los siglos XIV y XV.
En el siglo XIX, Sir Albert Howard dio a conocer el método de composteo de la
región de Indore ubicada en el centro de la India. Este método de disposición por
capas alternadas de materiales orgánicos es actualmente el más utilizado.
También durante el siglo XIX, el científico alemán Justsus Von Liebig descubrió
que algunos elementos minerales sirven como nutrientes a las plantas y así se inició
el desarrollo de la industria de fertilizantes químicos. Durante los primeros años del
siglo XX, y especialmente en el periodo posterior a la segunda guerra mundial, se
utilizaron los insecticidas en gran escala, se desarrolló maquinaria agrícola y se
trabajó en el mejoramiento genético de plantas y animales a partir de los
descubrimientos de Juan Gregorio Mendel, quien también en el siglo XIX estudió la
herencia y la hibridación.
Ante todos estos avances, durante el siglo XX los métodos de composteo
tradicionales quedaron relegados y en general considerados como poco efectivos al
lado de los espectaculares resultados de los llamados agroquímicos.
La agricultura biodinámica, orgánica, biológica o ecológica apareció desde 1924
pero nunca se desarrolló mucho, sino hasta el final del siglo (y del milenio) que ha
crecido junto con el reconocimiento de los males que ha provocado la “agricultura
moderna”.
Finalmente está la agricultura tradicional, la cual es practicada por las comunidades
indígenas y campesinas de todo el mundo. Desgraciadamente las técnicas
agropecuarias y los conocimientos que la sustentan, han sido poco estudiadas y
muchas de ellas se han perdido, sin embargo, la práctica del abonamiento natural
está siempre presente con una gran diversidad de variantes locales.
2.
Principios científicos.
2.1
Organismos descomponedores.
Como ya se mencionó, el composteo se puede definir como el proceso de
descomposición biológica de material orgánico por la actividad de las bacterias y
otros organismos. Las bacterias son las primeras en descomponer, pero existen
muchos otros como hongos, actinomycetos, lombrices e insectos. Estos seres
inician la descomposición al alimentarse de la materia orgánica y el resultado es el
abono compuesto, composta o humus, el cual es un material oscuro, rico en
nutrientes y mejorador de suelos.
Cualquier material orgánico en el medio ambiente natural se descompondrá con el
paso del tiempo. La ciencia del composteo fija su atención en los factores que
permiten que la descomposición ocurra más rápido y eficientemente, para así poder
desarrollar tecnologías que nos permitan manejar esos factores.
5
Bacterias, actinomycetos y hongos consumen las basuras directamente y pueden
por tanto considerarse como los descomponedores de primer nivel. Estos
microorganismos comparten el proceso con organismos macro como lombrices,
insectos y arañas, los cuales también consumen basura directamente.
Los microorganismos de primer nivel son comidos por descomponedores de
segundo nivel como arañas de tierra, insectos alados como grillos (Collembola),
hormigas, protozoarios y rotíferos.
Descomponedores de tercer nivel devoran tanto a los de primer como a los de
segundo nivel, como son ciempiés, insectos coleópteros, hormigas arañas
predadoras. Los organismos de cada nivel ayudan a capturar a las poblaciones de
niveles anteriores.
La captura de alimentos en la pila o montón de composta.
Microorganismos: descomponedores químicos.
Bacterias. Las bacterias son abundantes. Puede haber millones de ellas en un
gramo de suelo. Se requerirían de unas 25.000 para una fila de 2,54 cm (una
pulgada).
Las bacterias requieren del nitrógeno y del carbono proveniente de los materiales
orgánicos. A mayor variedad, mayor probabilidad de que ellas encuentren una rica
mezcla de nutrientes esenciales.
Las bacterias utilizan el carbono (C) como fuente de energía, por oxidación, el
carbono genera calor y bióxido de carbono (CO2). El nitrógeno (N) es su principal
fuente de proteínas, las cuales se requieren para la construcción de sus cuerpos y
para el crecimiento de la población.
Existen 2 tipos de procesos de composteo: el aeróbico y el anaeróbico y diferentes
tipos de bacterias ocurren en cada tipo de proceso. El composteo aeróbico utiliza
oxígeno, es rápido y sucede a altas temperaturas. El composteo anaeróbico ocurre
cuando tenemos poco aire y mucha humedad,
Anaeróbico significa que no hay oxígeno y en este proceso ocurre una fermentación
de la que resulta la formación de amonio y sulfato de hidrógeno entre otras
substancias, las cuales huelen como huevo podrido.
Para el caso de compostas caseras urbanas y/o para granjas se prefieren las
compostas aeróbicas por ser más rápidas y no presentar el problema de los malos
olores.
La temperatura es una variable importante en el composteo. Conforme las
temperaturas suben y bajan en la composta, diferentes especies de bacterias
aparecen con mayor o menor actividad. Existen bacterias psychrophilicas,
mesophilicas y termophilas de acuerdo al rango de temperatura en que se
desarrollan mejor.
6
Actinomycetos
Los actinomycetos aparecen y dominan durante el estado final de descomposición y
dan a la composta un agradable olor a tierra. Son especialmente importantes en la
formación de humus. Liberan carbono (C), nitratos (NO3) y amoniaco (NH4),
fabricando nutrientes disponibles para las plantas.
Hongos.
Los hongos viven en materia muerta y obtienen energía del proceso de
descomposición de la misma. Al igual que los Actinomycetos, se presentan durante
los estados iniciales y finales del proceso de composteo, cuando la materia orgánica
ha sido modificada a formas más digestibles. Los hongos prosperan mejor en
condiciones de pH ácido.
Macro-Organismos – Descomponedores físicos.
Los macroorganismos son los organismos visibles que intervienen en la
transformación de la materia orgánica de las compostas. Son más activos en los
últimos estados del composteo, cuando las temperaturas han disminuido pero la
descomposición aún no se completa. Los microorganismos realizan la
descomposición química, mientras que los macro-organismos, superiores en la
cadena alimenticia, realizan la descomposición física escarbando, rompiendo,
masticando, digiriendo, absorbiendo y revolviendo, realizan su trabajo.
Hormigas, milpiés, caracoles y babosas, nemátodos, ácaros de fermentación,
pulgas saltonas, arañas, ciempiés, cochinillas, moscas, lombrices blancas y
lombrices de tierra.
Las lombrices descomponen la materia orgánica tanto química como físicamente. La
lombriz común o lombriz de jardín (Lumbricus terrestris) y otras especies de
lombrices podrán visitar su composta.
2.2
Factores clave que afectan el composteo.
Las variables del composteo son los factores que afectan la velocidad del proceso.
Los organismos que fabrican el compost requieren de alimento, aire y agua. Si se
les provee en un balance adecuado, fabricarán el compost rápidamente. Otras
variables que afectan la velocidad del composteo son la temperatura y las áreas
de superficie, volumen y acidez.
Alimento.
El material orgánico es el alimento para las bacterias y otros organismos. La materia
orgánica contiene carbono y nitrógeno. Las bacterias utilizan el carbono (C) para
obtener energía y el nitrógeno (N) para obtener proteínas para su crecimiento y
reproducción.
Los niveles de carbono y nitrógeno varían en cada material orgánico. Los materiales
ricos en Carbono tienden a ser cafés y secos como hojas y viruta. Los materiales
7
ricos en Nitrógeno tienden a ser verdes y húmedos, como pasto de recorte y basura
de cocina.
Otra manera de pensar en referencia al contenido o relación de Carbono/Nitrógeno,
es recordar que los materiales frescos, jugosos, son usualmente ricos en Nitrógeno
y se descomponen más rápidamente que los materiales secos, viejos y de tejido
leñoso o pajas, los cuales son ricos en Carbono.
Todos los materiales orgánicos contienen carbón y nitrógeno. Para un mejor
composteo se recomienda una relación C/N entre 20 y 30:1. Esto es, 20 a 30 partes
de carbono por una parte de nitrógeno. Cuando se logra esta relación, el composteo
ocurre más eficientemente. Si el contenido de carbono supera los 30 puntos, la
producción de calor disminuye y la velocidad de composteo disminuye. Al contrario,
si la relación es menor a 20:1, el exceso de nitrógeno se pierde en el aire como
amonio y puede ocurrir un aumento en el nivel de pH, el cual puede ser tóxico para
algunos microorganismos (ver tabla de valores C/N).
Una mezcla de una parte de material rico en carbono con una parte y de material
rico en nitrógeno es una regla general en el composteo. En términos prácticos esto
es una capa de 20 a 25 cm de material fresco por una de 3 a 5 cm de material seco.
Aire.
Una aireación adecuada es un factor fundamental pues el oxígeno es requerido por
la mayoría de los microorganismos, especialmente las bacterias aeróbicas. Con
suficiente oxígeno ellas producen energía de crecimiento rápidamente, consumen
más material y producen nutrientes disponibles para el crecimiento de las plantas.
Cuando el oxígeno no es suficiente, las bacterias aeróbicas mueren y las
anaerobias toman su lugar. Estas últimas también realizarán la descomposición
pero más lentamente y producirán un olor desagradable durante el proceso.
Humedad.
Las bacterias aeróbicas requieren agua para vivir por lo que una cantidad de agua
suficiente debe mantenerse (a la prueba del puño) en el material a ser
composteado. Si “exprimimos” un puño del material, entre nuestros dedos pueda
escurrir una a dos a gotas de agua (prueba del puño). Si la humedad en la
composta baja a menos del 40% la actividad bacteriana se reducirá. A más de 60%
el agua reemplazara los espacios o poros de aire y por tanto las bacterias
anaerobias podrán reemplazar a las aeróbicas. Por esto la humedad recomendada
debe situarse entre 40 y 60%, pero el ideal dependerá de la estructura de los
materiales orgánicos.
Si tomamos un puño de material y lo exprimimos, una o dos gotas deben salir entre
los dedos, si sale más hay que secar o agregar un material que absorba y si sale
menos o no salen gotas hay que humedecer gradualmente.
Viruta, aserrín y madera requerirán más humedad que la hojarasca, mientras que la
basura de cocina o pasto de recorte puede no necesitar más humedad. El agua
8
forma una película de humedad en los materiales ayudando a las bacterias a
realizar su trabajo.
Temperatura.
Conforme aumente la temperatura en la composta, la descomposición será más
rápida. Conforme la temperatura baje, la descomposición será lenta. La temperatura
exterior o del medio ambiente también juega un papel. Las temperaturas cálidas del
verano estimulan a las bacterias y el composteo es rápido. Las temperaturas bajas
de invierno reducen la velocidad.
Área superficial y tamaño de las partículas.
Partículas pequeñas de materia orgánica ofrecen mayor área para que los microbios
actúen y aceleren el composteo. Si la materia orgánica a compostear se reduce a
pedazos de 2 a 3 cm, resulta ideal pues se expone más área a los microorganismos
para trabajar y permite espacios de aire.
Volumen.
Es un factor relacionado con la retención de calor en el montón de compost. A más
volumen de material, mayor exposición al sol y por tanto mejor retención del calor.
Montones de 1 metro cúbico son los más recomendables pues mantienen fácilmente
el calor y la humedad. De mayor tamaño, el material tiende a compactarse y resulta
muy difícil de manejar para voltearlo.
Acidez-alcalinidad.
Las compostas pueden variar de acidez durante su proceso de elaboración. Al final
lo deseable son compostas neutras, ligeramente ácidas o ligeramente alcalinas (6.5
a 7.5). La conveniencia también depende del tipo de tierra donde se van a aplicar.
3.
Técnicas de composteo.
3.1.
Principales sistemas y materiales a compostear.
Sistemas de composteo:
1. El simple amontonamiento y espera. Es muy lento ya que para estar lista la
composta necesita esperar entre 10 y 18 meses.
2. El amontonamiento por capas alternadas (método Indore) sin voltear, sólo
oxigenando y manteniendo la humedad. El producto puede estar listo a los 5 o 6
meses. Se trabaja poco.
3. El amontonamiento por capas alternadas (método Indore) volteando. El producto
puede estar listo en 3 meses, trabajando.
Material orgánico.
9
Casi cualquier material orgánico puede agregarse a las compostas. Para nuestros
propósitos, material orgánico lo definimos como todo lo que puede crecer en el
campo y la mayor parte de la basura de comida, especialmente la proveniente frutas
y hortalizas. Hierbas, hojarasca, partes de hortalizas y frutas que no se consumen,
bolsas de té, cáscaras de papa, etc., son orgánicas. Madera, viruta y aserrín son
orgánicos. Todos los seres vivos somos orgánicos y por tanto todos los estiércoles y
demás desechos fisiológicos, y los mismos cadáveres son orgánicos. Sin embargo,
algunos materiales como madera y sus derivados pueden tardar mucho en
descomponerse y por tanto no son muy prácticos para usar como ingredientes
principales en las compostas Los materiales a compostear y sus características se
mencionan y describen en los puntos siguientes.
El método Indore.
Lo dio a conocer Sir Alber Howard y su nombre se debe a la región de la India
donde se utiliza por los campesinos tradicionales.
El método consiste en alternar capas delgadas (5 a 7 cm) de materiales ricos en
Carbono con capas gruesas (de 25 a 30 cm) de materiales ricos en nitrógeno.
Los materiales ricos en carbono son aquellos de color café claro u oscuro y secos.
En este grupo se clasifican estiércoles secos, pajas, rastrojos, hojas secas, viruta de
madera, etc.
Los materiales ricos en Nitrógeno y otros nutrientes son aquellos de color verde (y
otros colores como anaranjado y amarillo de plátanos y cítricos), y que están
húmedos.
Más adelante se muestran tablas indicativas de la relación carbono-nitrógeno de los
diferentes materiales que se pueden compostear.
El método Indore puede practicarse en contenedores, siempre y cuando tengan
buena circulación de aire pues se trata de un método aeróbico, es decir que los
microbios que participan en la descomposición de los materiales requieren de aire.
También puede practicarse sin contenedores en montones con capas alternadas.
Lo importante es no rebasar un metro de altura pues de lo contrario el proceso se
torna ineficiente y más lento.
(Ver figura en la página siguiente)
10
11
12
Materiales para compostear.
Alfalfa, habas, frijoles, chochos
Manzanas
Cáscaras de plátano
buena fuente de nitrógeno
Fuente de fósforo y potasio.
Fuente de fósforo y sobre todo de potasio. Se
descompone rápidamente.
Desperdicio de remolacha
Fuente de magnesio, calcio y nitrógeno
Desperdicio de cítricos
Bajo en fósforo, alto en potasio. Fuente de nutrientes.
Restos de café
Fuente de nutrientes para la composta o puede ser
usado como cubierta. (rico en potasio).
Rastrojo de maíz y olotes
Tardarán mucho en descomponerse. Un poco menos si
se cortan finamente.
Desperdicios de comida.
El material rico en nitrógeno se descompone más rápido
Hortalizas y frutas.
si se corta en pedazos pequeños. Conviene enterrarlo
al centro de la composta y cubrirlo con un material rico
en carbono o tierra.
Pasto de recorte
Es mejor dejarlo sobre el césped pues entonces
devolverá los nutrientes directamente al pasto.
Excelente fuente de nitrógeno en la composta pero
conviene asegurar que se mezcle con material café,
como hojas para que así no se vuelva apestoso.
Precaución. Evite usar recorte de pastos tratados con
pesticidas aún después de 3 o cuatro cortes.
Compostear pasto tratado por un año antes de usarlo
en un huerto.
Pelo
Buena fuente de nitrógeno si se mezcla con otros
materiales. No usar pelo que ha sido tratado
químicamente.
Ramas y pajas
Alto en carbono. Cortar o moler en tiras y humedecer
para una más rápida descomposición. La paja es mejor
para la circulación del aire que las ramas que son
huecas y endurecidas.
Hojas
Excelente fuente de carbono. Colectarlo durante el
otoño para usarlo durante la primavera y el verano.
Conviene mezclarlas con material rico en nitrógeno.
Estiércoles de caballo, vaca, Buena fuente de nitrógeno y otros nutrientes. Es mejor
borrego, gallinas, conejos.
compostearlo antes de usarlo pues frescos pueden
incluso quemar las plantas.
Periódico
Bueno para reciclar. No contiene nutrientes pero
cortado en tiras puede servir como fuente de carbono.
Viruta
Muy rica fuente de carbono para compostear. Tarda
mucho en descomponerse.
Hierbas
Buena fuente de nutrientes. Es mejor usarlas verdes
cuando aún no producen semillas.
Cenizas de madera
Excelente fuente de potasio y otros nutrientes
minerales. Es recomendable distribuir directamente
sobre el suelo del huerto o jardín.
13
Materiales que NO sirven para compostear
Desperdicios de guisados de
carne
Pasto salvaje u otros pastos con
rizoma (tallo, raíz).
Pueden contener grasas que atraen a animales como
perros, gatas y roedores.
Requiere secarse antes de ser composteado pues de
otra forma puede rebrotar y crecer nuevamente,
dificultando las labores de composteo y de aplicación al
campo.
Agua de lavar
Puede contener perfumes, grasas y sodio
Estiércol de gatos y perros
Pues pueden contener microorganismos causantes de
enfermedades contagiosas. La arena de los gatos
puede contener Toxoplasma gandi o Toxocara cati, un
gusano redondo. Ambos pueden causar ceguera,
especialmente en niños.
(mantequilla, queso, mayonesa, aderezo de ensaladas,
leche, yogurt, crema batida, etc.)
Productos lácteos
Manteca, grasa y aceite
Al descomponerse producen muy mal olor y atraen
animales.
Desperdicio de pescado
Atrae animales. Contiene mucho aceite de pescado y su
descomposición es muy lenta.
Huesos de carne
Atrae animales.
Hierbas que ya formaron Compostear solamente a altas temperaturas, de
semillas.
manera que las semillas mueran.
Hierbas como gloria de la Pueden vivir sobre la composta a menos que se sequen
mañana (campanitas).
completamente.
14
3.2
Relación Carbono/Nitrógeno
Relación Carbono/Nitrógeno para el composteo de materiales orgánicos
MATERIAL
Rastrojo de leguminosas.
Rastrojo de maíz
Desperdicio de comida
Desperdicio de fruta
Pasto
Periódico
Estiércol con cama (pajas)
Papel
Hojas
Hojas secas
Hojas verdes
Estiércoles
Vegetales
Frijoles
Col
Zanahorias
Jitomates
Cebollas,
Cáscaras de papa
Hojas de nabo
Nabo entero
Perejil chino y otros adornos
Hierbas
Santa María
Trébol
General
Paja
Viruta de madera
4.
RELACIÖN
C/N
MATERIALES
RICOS EN
CARBÓN (color
café)
MATERIALES
RICOS EN
NITRÓGENO
(color verde).
3N
12
50-100
15
35
19-20
170
20-23
170-500
2C
1C
2C
1C
2C
2C
3C
50-120
40-80
15-25
3C
2C
3N
1N
1N
15
12
27
12
15
25
19
44
25
1C
1C
1C
1C
1C
1C
1C
1C
1C
2N
2N
N
2N
2N
2N
2N
2N
2N
23
27
25
80
700
2C
3N
3N
2N
3N
1N
2N
3N
2C
5C
Posibles problemas y soluciones
Los olores desagradables pueden deberse a un exceso de humedad. Agregar
aserrín o viruta para absorber el exceso o tender al sol para secar. Si el nivel de
humedad está bien, la cama puede estar demasiado ácida debido a cáscaras de
cítricos u otros ingredientes acidificantes. En este caso, se ajusta adicionando un
poco de cal y disminuyendo los desperdicios ácidos.
Si se presentan Moscas se puede agregar una capa delgada de cenizas o de cal en
la parte superior, sólo para blanquear pues si se aplica en exceso se afecta la
acidez y el proceso de composteo puede retrasarse.
Para evitar la presencia de roedores lo más importante es no agregar a la composta
materiales de origen animal como huesos de pollo, grasa, lácteos, etc. El cascarón
15
de huevo conviene separarlo, secarlo y hacerlo polvo para agregarlo junto con las
cenizas.
5. Usos de la composta.
La etapa final del composteo consiste en utilizar el producto terminado y el siguiente
estado es que usted esté deseando tener más abono. Su composta debe estar lista
para usarse en cualquier tiempo entre 4 meses y 2 años desde que usted inicie el
proceso. Se puede saber que la composta está lista cuando se torna obscura, suelta
pero no polvosa y huele a tierra. Estos son indicadores de que la composta está
estabilizada – o madura – y que el material orgánico original se ha convertido en
humus rico en nutrientes. Si se desea, un paquete de indicadores de pH puede dar
la medida de la madurez. La composta madura está en el rango de la neutralidad.
La composta se clasifica como un acondicionador de suelo más que como un
fertilizante.
Para ser clasificado como fertilizante debería tener altos niveles de nitrógeno,
potasio y fósforo. La composta madura adiciona esos elementos, y otros, pero
tiende a liberarlos durante un periodo de tiempo más largo que los fertilizantes
químicos.
Así, la composta adiciona material orgánico a la tierra, incrementa la permeabilidad
de suelos arcillosos o barrosos e incrementa la capacidad de retener agua en suelos
arenosos, promueve el crecimiento radicular y crea espacios para el aire y el agua.
La composta madura se encuentra comúnmente en el fondo o en el centro del
montón de composteo. Para muchas aplicaciones, es deseable cernir la composta a
través de una malla de una y ½ pulgada antes de usarla. El material que no pase la
malla puede ser regresado al montón de composta o utilizarlo como cobertura.
El inicio de la primavera es el mejor momento para agregar grandes volúmenes de
composta al jardín. Esta puede ser enterrada dentro de las primeras 6 pulgadas de
la tierra. Mezclando el material orgánico con la tierra ligeramente tibia, así se
aportarán nutrientes al tiempo de plantar, transplantar o despertar los brotes.
Composta cernida puede utilizarse con iguales volúmenes de tierra y arena para
mezcla de almácigo.
Puede usarse en la parte superior, como cobertura de plantas en macetas,
jardineras o cultivo en contenedores. Para contenedores se puede usar un tercio de
composta, un tercio de tierra para sembrar almácigo y un tercio de vermiculita o
perlita.
16
6. Maneras de utilizar el compost.
Cubierta superior.
Consiste en colocar la composta sobre la tierra, alrededor de la base de flores,
hortalizas, arbustos y árboles, dejando la base del tallo libre para facilitar la
adecuada circulación de aire. En árboles grandes, la composta puede colocarse
sobre la tierra a unas 6 pulgadas del tronco del árbol o justo debajo de su sombra o
línea de escurrimiento de gotas. Se recomienda airear el pasto en la primavera
mediante bieldos resistentes y después rastrillar la composta cernida sobre la
superficie del pasto.
Cobertura.
La cobertura es superior a lo anterior. La composta de otros materiales orgánicos se
colocan en la superficie de la tierra para finalizar su descomposición. Gracias a la
adición de material orgánico, la cobertura ayuda a retener humedad en el suelo,
cubre hierbas y evita que la tierra se compacte. Conviene asegurarse de remover
hierbas antes de la aplicación de la cobertura. El pasto de recorte dejado sobre el
césped constituye una cobertura que ayuda a retener humedad y proveer nutrientes.
Transplantes.
Se escarba un agujero dos veces mayor que la bola de raíces a transplantar, se
mezcla composta con igual cantidad de suelo superficial y se llena alrededor de las
raíces, se apisona la mezcla para asegurar que se eliminan bolsas de aire y se riega
generosamente.
Té de composta.
Se llena una bolsa de trapo con un 1 kilo de composta aproximadamente. Se amarra
la bolsa y se la sumerge en un basurero llena de agua. Se deja por lo menos una
noche y de preferencia 3 días, luego se riega en la tierra para alimentar a las
plantas. En caso de dejar la bolsa de composta más tiempo que una noche, el agua
puede requerir ser removida antes de esparcirla para unificar la mezcla.
7. Algunas preguntas para su reflexión.
Estas preguntas buscan ayudar al lector en la puesta en práctica de las
recomendaciones expuestas en el manual.
¿Dónde se puede encontrar naturalmente el proceso de compostaje?
¿Cuáles son los macro y micro organismos que intervienen en el proceso?
¿Cuáles son los factores más importantes que afectan la calidad del proceso de
composteo?
¿Cómo se pueden controlar adecuadamente estos factores? ¿Cuáles son las
técnicas para hacerlo?
¿Qué técnicas de composteo conoce? ¿Cuál piensa que sería la más adecuada en
su caso?
17
¿Qué es, para qué sirve y cómo se utiliza el grupo de Nitrógeno que se necesita
para el composteo?
¿Qué es, para qué sirve y cómo se utiliza el grupo de Carbono que se necesita para
el composteo?
¿Qué modelos de composteras conoce? ¿Cuál sería el más adecuado en su caso?
¿Qué materiales sirven para el compost? ¿Cuáles no sirven?
¿En su localidad es fácil conseguir estos materiales?
¿Cuáles son los posibles problemas que se pueden presentar con el compostaje?
¿Cómo puede solucionarlos?
¿Cuáles son los posibles usos de la composta?
¿Cuáles son las formas de usarla?
Bibliografía
(1) Peter Fralin 1995, publicó en internet un texto en inglés, que ha servido de base
para este manual. La página WEB es: cityfarm Bev Weber, GVRD Compost
Program Officer, at (604) 436-6803,
(2) Para la historia del composteo y su relación con agricultura orgánica se tomó
información de:
Wolf D. Strol (1979) "Culture and horticulture, a philosophy of gardening". Editado
por Bio-dynamic Literature. EUA.
Varios autores coordinados por Michael Ditter (1997), "Del campo a la cocina".
Editado por Könemann, Alemania.
(3) Catherine De Silguy 1999. “La agricultura biológica”. Edit. Acriba, España,
18