Download 33.- Nutrición autótrofa. Elabora un informe sobre este tipo de

Document related concepts

Fotosíntesis wikipedia , lookup

Cloroplasto wikipedia , lookup

Clorofila wikipedia , lookup

Fotoautótrofo wikipedia , lookup

Fitoplancton wikipedia , lookup

Transcript
33.- Nutrición autótrofa. Elabora un informe sobre este tipo de nutrición siguiendo el siguiente
esquema:
- Definición
- Tipos de organismos que llevan a cabo la nutrición autótrofa.
- Tipos de nutrición autótrofa: fotosíntesis y quimiosíntesis. Explica en qué consiste cada uno de
estos procesos.
- Pigmentos fotosintéticos.
34.- Trabajo práctico. Influencia de distintos factores en la síntesis de materia por las plantas.
OBJETIVOS: - Comprobar de qué forma diversos factores influyen en el crecimiento de las plantas
- Interpretar las consecuencias de la modificación de las variables.
- Realizar mediciones con rigor.
- Comprender la importancia de la utilización de valores medios.
FUNDAMENTO TEÓRICO. La fotosíntesis es el proceso por el que las plantas elaboran glúcidos,
primeras moléculas para constituir la mayoría de los materiales que componen su biomasa, a partir
del dióxido de carbono y del agua. Otras sustancias presentes en las plantas precisan de la,
contribución de nutrientes del suelo.
MATERIAL: 3 vasos de cristal, báscula de precisión, papel de seda marrón, lentejas, agua destilada,
abono líquido y discos de algodón.
PROCEDIMIENTO.
1. Cálculo de la situación base. Calcular la masa media de una lenteja.
Pesar 50 lentejas, sumar las cantidades obtenidas y dividir el resultado entre 50
2. Germinación. Propiciar la germinación de la semilla.
Colocar dos discos de algodón empapados en agua y diez semillas en cada vaso de cristal.
Cubrirlo con papel transparente y esperar cuatro o cinco días para que germinen.
3. Someter a circunstancias experimentales.
a) Vaso 1 (control). Colocarlo a la luz, regar la planta con agua que contenga nutrientes (1cm 3 /día),
según la proporción indicada en el envase.
b) Vaso 2. Tapar el recipiente con papel de seda, regar la planta igual que el anterior.
c) Vaso 3. Regar la planta con agua destilada (1cm 3 / día), mantenerlo a la luz y a temperatura
ambiente.
d) Cada día hay que anotar las horas de luz y la cantidad de agua y averiguar al final la media.
e) Después de 15 días sacar las plantitas que han crecido, eliminando el algodón (tener cuidado de
no mezclarlas) y averiguar su peso.
RESULTADOS. Completar la siguiente tabla
EXPERIENCIA
HORAS LUZ
(media diaria)
1º control
2º control
3º control
AGUA
(cm3 /día)
+ nutrientes
Poca luz
+ nutrientes
PESO SECO EN
GRAMOS
CONCLUSIONES
1.- ¿Qué planta ha crecido más? ¿Cuál menos? Explicarlo razonadamente.
2.- ¿Existe alguna relación entre el peso seco en gramos de una planta y la cantidad de luz diaria
absorbida?
3.- Anota las conclusiones que has obtenido.
35.- Práctica de laboratorio. Separación de pigmentos fotosintéticos.
OBJETIVOS: - Aprender a desarrollar una técnica cromatográfica.
- Observar que existen distintos pigmentos fotosintéticos.
- Relacionar el término solubilidad con la velocidad de separación de los pigmentos.
FUNDAMENTO TEÓRICO. La fotosíntesis es un proceso que realizan los seres vivos que poseen
en sus células pigmentos fotosintéticos. Éstos son capaces de absorber la luz solar y transformarla
en energía química, que posteriormente utilizan para formar materia orgánica a partir de inorgánica.
Los pigmentos fotosintéticos más abundantes son: la clorofila a, la clorofila b, los carotenos y las
xantofilas. Cada uno de ellos presenta distinta solubilidad, característica que permite su separación.
MATERIAL: Vaso de precipitado, embudo, probeta, placa de petri, mortero, palillos, carbonato
cálcico, disolventes orgánicos (alcohol, benceno), cuchillo o tijeras, hojas de espinacas, papel
cromatográfico o de filtro.
PROCEDIMIENTO.
1. Cortar en trozos pequeños las hojas de espinacas
2. Poner en un mortero las hojas cortadas, 40 cc del disolvente orgánico (alcohol, benceno, etc.) y
una pequeña cantidad de carbonato cálcico.
3. Triturar la mezcla hasta conseguir que el líquido adquiera una coloración similar a la de la hoja.
4. Filtrar en un vaso de precipitado.
5. Verter en una probeta 2 cc del filtrado y colocar una tira de papel cromatográfico o de filtro de 2
cm de ancho por 20 cm de largo tocando el fondo. Sujetar el extremo opuesto del papel a la boca de
la probeta con un palillo.
6. No tocar demasiado con los dedos el papel de cromatografía.
7. Esperar unos 30 minutos para que los distintos pigmentos se vayan separando al avanzar por la
tira de papel.
CONCLUSIONES.
1. Realiza un dibujo de la tira de papel cromatográfico obtenida, en donde aparezcan los colores
observados e indica a qué pigmentos corresponden los colores.
2. ¿Dónde se localizan los pigmentos fotosintéticos? ¿Qué función tienen en las plantas? ¿Por qué
los hay de distintos colores?
3. ¿A qué se debe que los árboles de hoja caduca luzcan colores rojos, amarillos o anaranjados
durante el otoño?
4. ¿Por qué se han separado los pigmentos? ¿Por qué se utilizan disolventes orgánicos para la
extracción de pigmentos fotosintéticos?
36.- La importancia de la fotosíntesis. Actualmente se le da mucha importancia a la existencia de
parques y jardines (zonas verdes) en los núcleos de población, así como también es imprescindible
la vegetación en nuestro planeta (bosques, selvas, etc.). Elabora un informe con los siguientes
apartados:
- Importancia de las zonas verdes (importancia de la fotosíntesis): materia orgánica, respiración
ozono, contaminación
- Abonos: tipos, importancia económica, problemas que plantean, etc.
- Agricultura biológica: definición, técnicas empleadas, ventajas o beneficios medioambientales.
37.- Práctica de laboratorio. Producción de almidón en las plantas
OBJETIVOS:- Afianzar conceptos sobre fotosíntesis.
- Comprobar la importancia de la luz en la producción de almidón.
FUNDAMENTO TEÓRICO. El almidón es el producto resultante del proceso fotosintético que
realizan las plantas en sus partes verdes y, de forma especial, en sus hojas. En concreto, la
fotosíntesis se realiza en los cloroplastos de las células del parénquima clorofílico.
El almidón se colorea de azul-violáceo cuando se pone en contacto con el lugol, hecho que
pone de manifiesto a este hidrato de carbono (glúcido).
MATERIAL. Placa de Petri, vaso de precipitado, lugol, alcohol, planta de geranio, papel opaco (de
aluminio, negro, etc), mechero Bunsen, flexo.
PROCEDIMIENTO.
1. Tapar una parte de la hoja de un geranio con un trozo de papel opaco de unos 2 cm de ancho.
2. Mantener iluminada la planta de geranio durante 4 día, o bien 24 horas ininterrumpidas con un
flexo.
3. Arrancar la hoja y hervirla en un vaso de precipitado con 200 ml de agua durante 10-15 minutos.
4. Introducir la hoja en una placa de Petri con alcohol hasta su total decoloración.
5. Lavar la hoja con agua sin sacarla de la placa.
6. Cubrir la hoja decolorada con lugol, durante 6 minutos.
7. Decantar el lugol y lavar la hoja con agua.
CONCLUSIONES.
1. Dibujar la hoja de geranio tal como queda después de la experiencia. Indicar la coloración de las
hojas, tanto de la zona que fue tapada como del resto.
2. ¿Qué sustancia se ha coloreado con el lugol? ¿Por qué la parte de la hoja que ha estado tapada no
aparece coloreada?
3. Responde a las siguientes cuestiones referidas a la fotosíntesis:
- Órganulo celular donde tiene lugar:
- Fuente de energía que se utiliza:
- Sustancias inorgánicas que intervienen:
- Productos sintetizados:
4. ¿Qué relación hay entre la glucosa producida en la fotosíntesis y el almidón?
5. ¿Cómo puede la patata elaborar almidón si es un tallo subterráneo y no realiza la fotosíntesis?
6. ¿De dónde obtienen los nutrientes los vegetales que pierden sus hojas en invierno?
7. Poner algunos ejemplos de estructuras vegetales que acumulen gran cantidad de almidón.