Download conservación de orquídeas en el municipio de jonotla, puebla

Document related concepts

Sanderella wikipedia , lookup

Gongora (planta) wikipedia , lookup

Orchidaceae wikipedia , lookup

Anguloa wikipedia , lookup

Ramificación monopodial wikipedia , lookup

Transcript
AGRADECIMIENTOS
A Ala Universidad Autónoma Chapingo, por todas las vivencias y enseñanzas que
tuve en estos cinco años que duro mi estancia, y además por darme la
oportunidad de cursar la carrera de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables.
A mis padres por que siempre me han otorgado todo su apoyo antes y durante mi
paso por la Universidad.
A mis tíos y prima, Raúl, Laura y Karla, por acompañarme y escucharme en esta
etapa importantísima de mi vida.
Al grupo de trabajo del orquidario de la UACh, a la Dra. Georgina Flores E. por
dirigir esta tesis, al M. C. Erik R. Navarro L. y al M. C. Aurelio Bastida Tapia por
asesorar este trabajo, y al Prof. Isaías Gil Vázquez y a todos los anteriores por
compartir sus conocimientos y enseñarme sobre la importancia de su labor.
A los Profesores del Departamento de Suelos que asesoraron esta tesis, el Dr.
Fermín Jaimes Albiter y el Dr. Miguel Ortiz Olguín.
A los profesores que además de sus enseñanzas dejaron buenos recuerdos de mi
estancia por esta Universidad, Profa. Consuelo Lobato, Profa Ma. Cristina, Prof.
Ignacio Miranda, Profa. Patricia Romano, Prof. David Gómez, Prof. Benito
Martínez (†) y Prof. Martín Alonso.
Al Profe Velázquez y su hija Vale que me abrieron las puertas de su casa, me
adoptaron como de la familia y me brindaron mucho apoyo a lo largo de la carrera
y mi estancia como tesista.
A Vero por su gran confianza, apoyo y guía que me dio en muchos momentos
durante mi estancia en el Departamento de Suelos.
Al Sr. Juan Ávila por las facilidades que me brindo para realizar esta tesis.
Al Ing. Mario, Tapia, Yahir y Mayita por brindarme su amistad y apoyo durante
este tiempo.
A mis amigos del Bachiller Alan, Emmanuel e Iván que siempre me alentaron a
echarle ganas a la carrera.
A los buenos amigos que conocí en Chapingo Chuy, Castañeda, Bety, Ray,
Evaristo, Rigo, Samy, Mariana, Esly, Uriel, Paco, Tabasco, Tona, Elías y Jose
Luis.
A mis amigos y hermanos que me acompañaron desde el prope Gelasio, Gerardo,
Giuliana, Griselda, Hortensia Domínguez, Isabel Hortensia y Reyna, juntos
compartimos muchos momentos de alegría y tristeza, me llevo muchos recuerdos
y enseñanzas de ustedes.
A todos ustedes muchas gracias.
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a mis padres, por que esto se logro gracias al apoyo que
me han brindado a lo largo de mi vida.
A mis tíos y prima, Raúl, Laura y Karla, por el poyo que me brindaron.
Al Profe Velázquez y Vale su hija por que han creído en mi.
A todos mis amigos de esta Universidad por que ustedes también me dieron
fuerza para llegar hasta aquí.
CONTENIDO
CONTENIDO ............................................................................................................ i
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. vi
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS................................................................................... vii
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................... ix
ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................. xi
RESUMEN ............................................................................................................. xii
ABSTRACT ........................................................................................................... xiv
1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
2
OBJETIVOS .................................................................................................... 2
2.1 Objetivo general ..................................................................................... 2
2.2 Objetivos particulares ............................................................................. 2
3
REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................................... 3
3.1 Descripción del área de estudio ............................................................. 3
3.1.1 Medio físico .................................................................................... 3
3.1.2 Perfil sociodemográfico .................................................................. 6
3.1.3 Infraestructura social y de comunicaciones ................................... 6
3.1.4 Actividad económica ...................................................................... 9
3.2 Las orquídeas ....................................................................................... 10
3.2.1 Etimología .................................................................................... 10
3.2.2 Clasificación taxonómica.............................................................. 10
3.2.3 Descripción general ..................................................................... 11
3.2.4 Habito de crecimiento .................................................................. 11
i
3.2.5 Tipos de crecimiento .................................................................... 13
3.2.6 Partes vegetativas de las orquídeas ............................................ 14
3.2.7 Distribución .................................................................................. 21
3.2.8 Situación de las orquídeas en México ......................................... 22
3.2.9 Importancia económica ................................................................ 23
3.2.10 Importancia ecológica .................................................................. 24
3.2.11 Conservación ............................................................................... 27
3.2.12 Especies hibridas ......................................................................... 27
4
METODOLOGÍA ........................................................................................... 29
4.1 Inventario de orquídeas del municipio .................................................. 29
4.1.1 Muestreo con transectos .............................................................. 29
4.1.2 Identificación de especies ............................................................ 30
4.1.3 Elaboración del catálogo .............................................................. 30
4.2 Elaboración de la propuesta del plan de manejo .................................. 30
4.3 Ubicación del terreno............................................................................ 31
4.4 Diseño del orquidario............................................................................ 32
5
RESULTADOS.............................................................................................. 33
5.1 Sitios de muestreo ................................................................................ 33
5.2 Listado de especies .............................................................................. 34
5.3 Catálogo de orquídeas del municipio de Jonotla, Puebla. .................... 37
ACIANTHERA ........................................................................................ 38
BRASSIA ............................................................................................... 39
Brassia verrucosa ........................................................................ 40
CAMPYLOCENTRUM ............................................................................ 41
ii
Campylocentrum micranthum ...................................................... 41
CATASETUM ......................................................................................... 42
Catasetum integerrimum .............................................................. 43
CHYSIS .................................................................................................. 44
DICHAEA ............................................................................................... 45
Dichaea glauca ............................................................................ 46
Dichaea muricatoides .................................................................. 47
ELLEANTHUS........................................................................................ 47
Elleanthus cynarocephalus .......................................................... 48
ENCYCLIA ............................................................................................. 49
EPIDENDRUM ....................................................................................... 50
Epidendrum veroscriptum ............................................................ 51
GONGORA ............................................................................................ 52
ISOCHILUS ............................................................................................ 53
Isochilus bracteatus ..................................................................... 54
JACQUINIELLA...................................................................................... 54
Jacquiniella teretifolia ................................................................... 55
LYCASTE ............................................................................................... 56
MAXILLARIA .......................................................................................... 57
Maxillaria densa ........................................................................... 58
NIDEMA ................................................................................................. 59
Nidema boothii ............................................................................. 60
NOTYLIA ................................................................................................ 61
Notylia barkeri .............................................................................. 61
ONCIDIUM ............................................................................................. 62
iii
Oncidium sphacelatum................................................................. 63
ORNITOCEPHALUS .............................................................................. 64
PROSTHECHEA .................................................................................... 65
Prosthechea cochleata................................................................. 66
Prosthechea fragrans ................................................................... 67
Prosthechea ochracea ................................................................. 68
RHYNCHOSTELE.................................................................................. 69
SCAPHYGLOTTIS ................................................................................. 70
SOBRALIA ............................................................................................. 71
Sobralia macrantha ...................................................................... 71
STANHOPEA ......................................................................................... 73
Stanhopea tigrina ......................................................................... 74
STELIS ................................................................................................... 75
TRICHOCENTRUM ............................................................................... 76
Trichocentrum luridum ................................................................. 77
ESPECIES AÚN NO IDENTIFICADAS .................................................. 78
5.4 Propuesta del orquidario municipal ...................................................... 79
5.4.1 Propuesta de plan de manejo ...................................................... 79
Descripción del terreno ................................................................ 79
Acciones de manejo ..................................................................... 82
5.4.2 Diseño del orquidario municipal ................................................... 97
Croquis de Ubicación ................................................................... 97
Casa sombra................................................................................ 97
Orquidario .................................................................................... 97
5.4.3 Propuesta para la colecta de orquídeas ...................................... 99
6
CONCLUSIONES ....................................................................................... 101
iv
7
RECOMENDACIONES ............................................................................... 103
8
LITERATURA CONSULTADA .................................................................... 104
ANEXOS
.......................................................................................................... 108
v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Maxillaria sp. con crecimiento simpodial. ................................................ 13
Figura 2 Dichaea muricatoides con crecimiento monopodial. ............................... 14
Figura 3 Raices de Stelis sp. ................................................................................. 15
Figura 4 Ejemplos de hojas de orquídeas: a) Vanilla sp. y b) Stanhopea sp. ....... 16
Figura 5 Tipos de inflorescencias de acuerdo a su origen. ................................... 17
Figura 6 Tipos de inflorescencias de acuerdo a su forma. .................................... 18
Figura 7 Piezas florales de una orquídea. ............................................................. 19
Figura 8 Principales estados de la República Mexicana productores de
orquídeas. ............................................................................................................. 22
Figura 9 Orquídeas hibridas: a) Cattleya, b) Phalaenopsis y c) Cymbidium. ........ 28
Figura 10 Ubicación de la Ciudad de Jonotla en la parte alta del municipio. ........ 79
Figura 11 Ubicación del terreno otorgado para el orquidario dentro de la
(UNIDES). ............................................................................................................. 81
vi
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1 Dichea muricatoides sobre Yucca sp. ............................................. 112
Fotografía 2 Árbol de sombra en cafetal con Stelis sp. ....................................... 112
Fotografía 3 Stelis sp. ......................................................................................... 112
Fotografía 4 Maxillaria sp. ................................................................................... 112
Fotografía 5 Isochilus sp. sobre árbol de sombra en un cafetal. ......................... 113
Fotografía 6 Rama sobre un camino recién abierto con diferentes plantas
epífitas. ................................................................................................................ 113
Fotografía 7 Árbol de sombra en un cafetal cubierto de plantas epífitas. ............ 113
Fotografía 8 Nidema boothi. ................................................................................ 113
Fotografía 9 Plantulas de Catasetum sp. sobre árboles derribados. ................... 114
Fotografía 10 Plantulas de Nidema, Jacquiniella y Epidendrum sobre árboles
derribados. .......................................................................................................... 114
Fotografía 11 Epidendrum veroscriptum sobre rocas calizas. ............................. 114
Fotografía 12 Oncidium sphacelatum en cultivo de cítricos. ............................... 114
Fotografía 13 Árbol seco en cultivo de cítricos con Epidendrum sp. ................... 115
Fotografía 14 Notylia barkeri. .............................................................................. 115
Fotografía 15 Trichocentrum luridum sobre árbol derribado. .............................. 115
Fotografía 16 Árbol derribado en laderas de un arroyo. ...................................... 115
Fotografía 17 Terrenos abiertos a pastizales en la parte baja del Municipio. ...... 116
Fotografía 18 Cultivos de cítricos en las parte baja del Municipio. ...................... 116
Fotografía 19 Tricocemtrum luridum desarrollándose en cítricos. ....................... 116
Fotografía 20 Lycaste sp. en árbol de sombra en un cafetal. .............................. 116
Fotografía 21 Elleanthus cynarocephalus creciendo en las paredes del Peñón. 117
Fotografía 22 Sobralia macrantha en el Peñón de Jonotla. ................................ 117
vii
Fotografía 23 Dichea muricatoides en el Peñón de Jonotla. ............................... 117
Fotografía 24 Vista de la Ciudad de Jonotla desde el Peñón .............................. 117
Fotografía 25 Xanthosoma sp. ............................................................................ 118
Fotografía 26 Helecho arborescente. .................................................................. 118
Fotografía 27 Heliconia sp. ................................................................................. 118
Fotografía 28 Selaginella sp. ............................................................................... 118
Fotografía 29 Terreno recien desyerbado. .......................................................... 119
Fotografía 30 Vista general del terreno desde la parte superior derecha. ........... 119
Fotografía 31 Vista general del terreno desde la parte baja. ............................... 119
Fotografía 32 Vista general del terreno desde la parte superior izquierda. ......... 119
Fotografía 33 Malla ciclónica protegiendo el terreno. .......................................... 120
Fotografía 34 Vista del edificio de salones desde el terreno. .............................. 120
Fotografía 35 Muro de piedra de una construcción antigua. ............................... 120
Fotografía 36 Pendiente en la parte superior del terreno. ................................... 120
viii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Cobertura de servicios públicos en algunas comunidades del
municipio de Jonotla................................................................................................ 8
Cuadro 2 Precios de algunas orquídeas en diferentes mercados y empresas en
México (2010)........................................................................................................ 24
Cuadro 3 Superficies y número de puntos de muestreo propuestos por unidad
de muestreo. ......................................................................................................... 33
Cuadro 4 Puntos de muestreo realizados. ............................................................ 34
Cuadro 5 Especies encontradas e identificadas en el municipio de Jonotla,
Puebla. .................................................................................................................. 35
Cuadro 6 Géneros a los que pertenecen los ejemplares en contrados e
identificados en el municipio de Jonotla, Puebla. .................................................. 36
Cuadro 7 Coordenadas extremas del terreno otorgado para el orquidario. .......... 80
Cuadro 8 Acciones propuestas para la adaptación y manejo del área del
orquidario .............................................................................................................. 85
Cuadro 9 Acciones propuestas para la colecta, obtención y manejo de
ejemplares de orquídeas. ...................................................................................... 87
Cuadro 10 Acciones propuestas para la vigilancia participativa del orquidario. .... 89
Cuadro 11 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos hidrometeorológicos en el orquidario. ........................................................................... 90
Cuadro 12 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos químicos
en el orquidario...................................................................................................... 91
Cuadro 13 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos médicos
en el orquidario...................................................................................................... 92
Cuadro 14 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos
sanitarios en el orquidario. .................................................................................... 93
ix
Cuadro 15 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgo de
incendio en el orquidario. ...................................................................................... 94
Cuadro 16 Cronograma de actividades para el orquidario para los primeros 10
años. ..................................................................................................................... 95
x
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1 Ficha para colecta de orquídeas de Bastida, et. al. (2006), modificada
por Vladimir Pérez para identificación de orquídeas en campo. ......................... 109
Anexo 2 Mapa de áreas de muestreo y puntos propuestos. ............................... 110
Anexo 3 Mapa de áreas de muestreo y puntos muestreados. ............................ 111
Anexo 4 Fotografías tomadas durante los muestreos. ........................................ 112
Anexo 5 Fotografías del terreno propuesto para el orquidario. ........................... 118
Anexo 6 Tabla de épocas de floración de las especies encontradas en el
municipio de Jonotla, Puebla............................................................................... 121
Anexo 7 Rangos óptimos de temperatura nocturna de las especies
encontrados......................................................................................................... 122
Anexo 8 Tabla de necesidades de luz de las especies y géneros encontrados
en el municipio de Jonotla, Puebla. ..................................................................... 123
Anexo 9 Croquis de ubicación de la Ciudad de Jonotla, Puebla. ........................ 124
Anexo 10 Croquis de ubicación de algunos de los atractivos turísticos de la
Ciudad de Jonotla, Puebla. ................................................................................. 125
Anexo 11 Diseño de la casa sombra: Frente. ..................................................... 126
Anexo 12 Diseño de la casa sombra: Laterales. ................................................. 126
Anexo 13 Diseño de la casa sombra: Vista en planta. ........................................ 127
Anexo 14 Diseño de la casa sombra: Vista en tercera dimensión....................... 127
Anexo 15 Diseño del orquidario. ......................................................................... 128
Anexo 16 Ficha para la colecta de orquídeas propuesta por Bastida et al.
(2006). ................................................................................................................. 129
xi
RESUMEN
Las orquídeas son plantas de la familia Orchidaceae con gran belleza que en
algunas regiones han sido saqueadas, al grado de llevarlas a la extinción, y en
otros casos sus poblaciones han sido afectadas debido al cambio del uso de
suelo. Estos dos factores son causa del desconocimiento de la importancia y
existencia de esta familia en algunas zonas.
Para poder hacer un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de
una región, es necesario saber con qué tipo de recursos se cuentan, es por eso
que es importante tener un inventario de estos.
El presente trabajo se desarrolló en el municipio de Jonotla, en la Sierra
Nororiental del Estado de Puebla, se elaboró un Inventario y Catálogo de
Orquídeas Silvestres del Municipio, y posteriormente la Propuesta del
Orquidario Municipal.
En la elaboración del inventario se trabajó en el Programa ArcView GIS 3.2 con
imágenes de Google Earth y se ubicaron puntos de muestreo que
posteriormente fueron buscados con un GPS, en campo se marcaron
transectos de 20x50 m y se tomaron los datos necesarios y muestras de los
ejemplares encontrados que fueron identificados mediante la comparación con
bibliografía especializada, con fotografías en internet, con los ejemplares del
orquidario de la Universidad Autónoma Chapingo y con el apoyo del grupo de
trabajo del mismo.
Los resultados de los muestreos y la identificación de los ejemplares
encontrados fueron: 37 especímenes pertenecientes a 25 géneros, 16
especímenes se identificaron hasta género, 19 hasta especie y 2 ejemplares
aún no han podido ser identificados. El Catalogo de Orquídeas del Municipio de
Jonotla, Puebla, cuenta con la descripción botánica de los 25 géneros y las 19
especies identificadas, esta ordenado alfabéticamente de acuerdo al nombre
científico de cada especie, contiene la fotografía a color de la flor, los nombres
y usos locales, una breve descripción de cada una, época de floración, el
xii
hábitat en que se desarrolla, su distribución nacional y mundial, y su categoría
de acuerdo a la NOM-059.
La Propuesta del Orquidario incluye una Propuesta de Plan de Manejo la cual
se elaboró en base al Art. 40 de la Ley General de Vida Silvestre y a otros
planes de manejo disponibles.
El diseño del orquidario se realizó en el programa Autodesk Map 2004, en este
se representa la propuesta de la distribución de árboles, arbustos, troncos,
rocas y las diferentes especies de orquídeas.
Palabras claves: Jonotla, orquídeas, inventario, manejo, orquidario
xiii
ABSTRACT
The Orchids are plants of the Orchidaceae family with great beauty, in some
regions have been looted, putting them into extinction, and in other cases their
populations have been affected due to land use change. These two factors are
due to ignorance of the importance and existence of this family in some areas.
To make a sustainable use of natural resources in a region, it is necessary to
know what resources are counted, that is why it is important to have an
inventory of them.
This work was developed in the Municipality of Jonotla in the Northeastern
Sierra of Puebla, an inventory and catalog of wild Orchids of the Municipality,
and lattery a Proposed Municipal orchidary.
The inventory was worked in the ArcView GIS 3.2 program with Google Earth
imagery and sampling points were located which were then searched with a
GPS, field transects were marked 20x50 m and took the necessary data and
samples of the specimens found that were identified by comparison with
literature, with photographs on the Internet, copies of the orchid from the
Autonomous University of Chapingo and the support group's work.
The results of sampling and identifying specimens founded were: 37 specimens
belonging to 25 genera, 16 specimens were identified to genus, 19 species and
2 copies to have not yet been identified. The Orchid Catalog Jonotla
Municipality, Puebla, with the botanical description of 25 genera and 19 species
identified, is ordered alphabetically by the scientific name of each species
contains a color photograph of the flower, the names and local customs, a brief
description of each, flowering time, habitat that develops, national and global
distribution, and category according to NOM-059.
The orchidary proposal includes a proposal for a management plan which was
prepared based on Article 40 of the General Law on Wildlife Management and
other plans available.
xiv
The orchidary design is made in Autodesk Map 2004, this proposal represents
the distribution of trees, shrubs, stumps, rocks and several species of orchids.
Index words: Jonotla, orchids, inventory, management, orchidary
xv
1
INTRODUCCIÓN
México se clasifica como un país mega diverso, ya que del total de especies
descritas hasta el momento en todo el mundo, entre el 10 y 12% se encuentran en
nuestro territorio, a pesar de tan solo ocupar el 1.5% de la superficie del planeta
(SEMARNAT, 2008).
En el país pueden encontrarse casi todos los tipos de vegetación que existen en el
mundo, así como un gran número de especies de los grupos taxonómicos más
importantes (SEMARNAT, 2008).
En México el bosque de niebla o bosque mesófilo de montaña ocupa poco menos
del 1% del territorio del país; y es en este tipo de vegetación donde se encuentra
el 60% de las especies de orquídeas mexicanas, sin embargo, este es uno de los
ecosistemas más amenazados por la gran presión de las actividades económicas
(Hágsater et al., 2005), algunas amenazas que enfrentan los ecosistemas son el
cambio de uso del suelo, incendios forestales, sobreexplotación de los recursos
naturales, comercio ilegal de plantas y animales, cambio climático, entre otros.
El caso de Jonotla no es la excepción, en el municipio la vegetación natural ha
sido gravemente afectada debido al cambio de uso de suelo, esto con la finalidad
de establecer en la parte alta cafetales y en la parte baja terrenos para la
ganadería y el cultivo de cítricos. El municipio de Jonotla se ubica en la Sierra
Nororiental del Estado de Puebla, la cual es una zona en la que se presentan una
gran variedad de especies de orquídeas debido al clima permanentemente
húmedo y el relieve fuertemente accidentado.
Es por esto que con la propuesta de este proyecto, se busca promover la
conservación de las orquídeas silvestres en la zona mediante la concientización
de la población sobre la importancia de estas plantas, crear un nuevo atractivo
turístico en el municipio para atraer más visitantes al mismo y en conjunto con la
UNIDES (Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla), institución que estará
a cargo de la puesta en marcha del proyecto, integrar a sus alumnos en el
desarrollo del proyecto para complementar su formación académica.
1
2
2.1
OBJETIVOS
Objetivo general
Elaborar un catálogo de orquídeas silvestres y una propuesta
de orquidario
municipal, que en conjunto con la participación de la Universidad del Desarrollo del
Estado de Puebla (UNIDES), ayuden a la conservación de las orquídeas en el
municipio de Jonotla, Puebla.
2.2
Objetivos particulares
 Inventariar las especies de orquídeas silvestres presentes en el municipio de
Jonotla.
 Elaborar un catálogo de las especies de orquídeas silvestres presentes en el
municipio de Jonotla.
 Proponer un plan de manejo para el Orquidario Municipal de Jonotla, Puebla.
 Involucrar a los alumnos de la UNIDES en la conservación y manejo de las
orquídeas silvestres del municipio.
2
3
3.1
REVISIÓN DE LITERATURA
Descripción del área de estudio
3.1.1 Medio físico
Localización
El municipio de Jonotla se localiza en la parte nororiental del estado de Puebla. Se
ubica entre los paralelos 20º 01' 24" y 20º 09' 12" de latitud norte y 97º 26' 54" y
97º 36' 00" de longitud oeste.
Colinda al norte con el municipio de Tuzamapan de Galeana, al este con
Cuetzalan del Progreso, al sur con Zoquiapan y Nauzontla y al oeste con
Caxhuacan y Huehuetla.
Tiene una superficie de 73.99 kilómetros cuadrados.
Orografía
El municipio se localiza en la porción central del declive del Golfo de México,
caracterizándose por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. El
relieve del municipio es bastante accidentado; al suroeste se levanta una pequeña
sierra sobre la cual se asienta la comunidad de Jonotla, ubicada a poco más de
1000 msnm y desciende abruptamente más de 500 metros en dirección a los ríos
Zempoala y Tozán.
Hidrografía
Pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada por las
distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México y
que se caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos y gran cantidad de caídas.
Se localiza dentro de la cuenca del Tecolutla y es recorrido por varios ríos
permanentes destacando los siguientes:
- El Zempoala, afluente del río Apulco, baña suroeste y sirve de límite con Ignacio
Allende.
3
- El río Apulco, recorre el noreste y sirve de límite con Ayotoxco, para unirse ya
fuera de estado al Tecolutla, también presenta además de otros ríos intermitentes,
el Tozán, el Tixacapan y el Pokal que recorre de sur a norte la porción central del
municipio antes de unirse al Zempoala.
Clima
El municipio se ubica en la transición climática de los templados de la sierra norte
y los cálidos del declive del golfo.
Del noroeste al suroeste y de acuerdo a la variación de la altitud, según el sistema
de clasificación climática de Köppen, modificado por Enriqueta García (1981), se
presentan en forma de franjas, tres tipos de climas:
Am (f) Clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con un porcentaje
de lluvia invernal mayor a 10.2.
Af (m) Clima cálido húmedo con lluvias todo el año, por ciento de lluvia invernal
menor de 18.
C (fm) Clima semicálido con lluvias todo el año, por ciento de lluvia invernal menor
de 18, que es un clima de transición entre los cálidos y templados.
Como parte de la región del declive del golfo, también del noroeste a suroeste, la
altitud varia de 400 a 1000 msnm, y en sentido inverso las temperaturas medias
anuales que se presentan oscilan de 18° a 26°; registrándose la máxima en mayo
y la mínima en enero.
De acuerdo a la altitud, la precipitación media anual varía en la zona de 2000 a
2500 mm anuales, registrándose en Jonotla ocasionalmente las mayores
precipitaciones anuales del estado con 4000 mm.
En el verano existe la influencia de los vientos alisios, cargados de humedad; en el
otoño las masas de aire húmedo derivado de los ciclones y en el invierno los
frentes fríos o nortes hacen que se registre el mayor volumen de precipitación
durante el año. En la primavera, las masas de aire son secas y cálidas.
4
Suelo
En la región de estudio encontramos dos tipos de suelos:
Vertisol pélico con fases de Regosol Calcarico y Feozem Calcarico, de textura
fina, localizados en la parte central y norte del municipio. Originados de areniscas,
calizas e ígneas básicas, que al intemperizarse dan una textura arcillosa al suelo y
color gris oscuro. De alcalinidad ligera o moderada y una capacidad de
intercambio catiónico alta por lo que son suelos muy fértiles; Sin embargo, su alto
contenido de arcillas expandibles provocan en épocas de lluvias un drenaje lento,
y en época de secas se endurecen y agrietan. Suelos poco profundos, de
horizonte poco diferenciado.
Cambisol eutrico con fases de Regosol Eutrico y Litosol, de textura media,
localizados en la parte sur del municipio. Suelos de horizonte B diferenciado del
material de origen, de color pardo, pardo rojizo a pardo amarillento, de textura
media que va de migajón arenoso a migajón arcillo-arenoso, de profundidad ligera
a alta, su capacidad de intercambio catiónico es moderada por lo que su fertilidad
los hace aptos para el cultivo.
Principales ecosistemas
La flora está compuesta por especies como el chalahuite, jonote, sangre de grado,
encino, carboncillo, cedro, caoba y una gran variedad de arbustos de hoja
perenne. Se cuenta con una variedad abundante de helechos, inclusive
arborescentes, orquídeas, camelias, azucenas y tulipanes.
La mayor parte del territorio presenta cafetales, así como áreas reducidas de
pastizal cultivado y áreas aún más pequeñas donde se siembra maíz.
Jonotla cuenta con una amplia variedad de especies como son: armadillo, jabalí,
zorrillo, marto, coyote, tejón, conejo, ardilla, palomas, chachalacas, pájaros varios
y de vistosos colores, reptiles como: coralillo, nauyaca, mazacuate, voladora,
acuática, trucha, bagre, langostino, pez bobo, acamaya, entre otros.
5
3.1.2 Perfil sociodemográfico
Evolución demográfica
De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda que presenta el
INEGI (2010), en el municipio cuenta con un total de 4,598 habitantes.
Cuenta con un índice de marginación de 0.93459 por lo que es considerado como
alto, y se ubica en el lugar 38 con respecto a los demás municipios del estado
(Anzaldo y Prado, 2006).
Tiene una tasa de natalidad de 28.4 por ciento, una tasa de mortalidad de 5.5 por
ciento y una tasa de mortalidad infantil de 38.8 por ciento.
Grupos étnicos
El grupo étnico que predomina es el náhuatl seguido del totonaco.
En el municipio habitan un total de 2,538 personas que hablan alguna lengua
indígena, de las cuales 140 no hablan español (INEGI, 2010).
3.1.3 Infraestructura social y de comunicaciones
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en los siguientes niveles:
Preescolar formal con 2 escuelas, preescolar indígena cuenta con 4 escuelas,
preescolar del CONAFE cuenta con 1 escuela; en el nivel de primaria formal se
cuenta con 4 escuelas, en primaria indígena cuenta con 3 escuelas, primaria de
CONAFE cuenta con 3 escuelas; en el nivel de secundaria se cuenta con 4
escuelas; en el nivel de licenciatura recientemente se creó la UNIDES campus
Jonotla.
La población mayor de 15 años que se considera analfabeta en el municipio es de
653 personas (INEGI, 2010).
6
Salud
La atención a la salud en el municipio de Jonotla se proporciona a través de dos
clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD, una clínica de la SS y 6 casas de salud
ubicadas en las localidades.
De la población total en el municipio 1395 habitantes no tienen acceso a servicios
de salud, ya sean públicos o privados (INEGI, 2010).
Abasto
Cuenta con 6 tiendas CONASUPO y un tianguis los días domingos que se realiza
en la cabecera municipal.
Vivienda
Los habitantes del municipio de Jonotla se alojan en 1177 viviendas habitadas
(INEGI, 2010). El material utilizado para su construcción en techos paredes y pisos
es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o firme.
Servicios públicos
Los servicios públicos que se dan en las principales localidades del municipio son
agua potable, drenaje, pavimentación recolección de basura, seguridad pública,
entre otros (Cuadro 1).
7
Cuadro 1 Cobertura de servicios públicos en algunas comunidades del
municipio de Jonotla.
Cabecera
Municipal
Ecatlán
San Antonio
Rayón
%
%
%
Agua potable
90
100
100
Drenaje
50
20
0
Pavimentación
70
60
50
100
70
50
Seguridad pública
80
100
100
Mercados
90
0
50
Rastros
0
0
0
Alumbrado público
100
90
80
Parques y jardines
100
0
100
Servicios Públicos
Recolección
basura
de
Medios de comunicación
Recibe las señales de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras, 2
casetas de teléfono y correo.
Como centro de comunicación de Jonotla, con la provincia Serrano-Costeña, se
cuenta con la radio difusora indígena náhuatl-totonaca, la cual realiza programas
educativos y culturales teniendo un gran impacto sobre la población indígena.
8
Vías de comunicación
Una carretera secundaria atraviesa el municipio de norte a sur y los comunica con
Cuetzalan del Progreso, Ayotoxco de Guerrero, Acateno y Tenampulco, el resto
del municipio se encuentra comunicado únicamente por medio de terracerías y
brechas.
Se cuenta con carretera recientemente culminada con pavimentación, hasta el
municipio de Tuzamapan de Galeana, a través de la cuál tienen acceso algunos
autobuses, minibuses, camionetas y taxis del servicio colectivo, que tiene una
frecuencia de cada hora que comunica a la sierra de Zacapoaxtla y Zaragoza y
continuando con la carretera de terracería de Tuzamapan, Huehuetla, Puebla pasa
por Zozocolco de Guerrero, Veracruz donde ya existe una brecha de terracería
que comunica de Zozocolco de Guerrero, Poza Rica y Papantla, Veracruz.
Del municipio de Jonotla existe una brecha de terracería que comunica a la junta
auxiliar de Ecatlán. Por el lado norte del municipio se cuenta con una carretera
que se está terminando de pavimentar que parte de la orilla del río Zempoala al
lado de la población de Tecuantepec, Veracruz, pasando por San Antonio Rayón,
Tepetitlán, Santiago Yancuitlalpan, Xiloxochico, llegando a Cuetzálan del
progreso, Puebla, de esta manera también se abre la comunicación entre Puebla y
Veracruz.
Tomando como centro de partida San Antonio Rayón, existen brechas de
terracería que comunica a Tecpantzingo y a Paso del Jardín, con una desviación
que comunica a Buena Vista, Ayotoxco de Guerrero en el Estado de Veracruz.
3.1.4 Actividad económica
Sector primario
Abarca el 82.9% de las actividades en el municipio. En cuanto a la agricultura, en
el municipio se produce granos como el maíz, fríjol y café. En el sector ganadero
se producen ganado bovino, porcino, caprino, asnal, mular y conejo. En Jonotla
9
existen ríos donde se pueden pescar especies nativas como el bagre, langostino,
mojarra, bobo, robalo, acamayas y burritos de río.
Sector secundario
Abarca el 5.1% de las actividades. Entre las principales actividades industriales
están los molinos de nixtamal y la fabricación de muebles de madera. Lo que
respecta a la minería se encuentra la existencia de yacimientos de caliza.
Sector terciario
Abarca el 11.6% de las actividades. Dentro del rubro del comercio se tienen
tiendas de abarrotes y comercios al por menor de ropa que se encargan de
satisfacer las necesidades prioritarias de la población. Y además cuenta con
farmacias. Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para la
preparación de alimentos. Además cuenta con un hotel.
3.2
Las orquídeas
3.2.1 Etimología
Las orquídeas pertenecen a la familia Orchidaceae, las cuales obtienen su nombre
del griego orchis, testículo, por la forma de las de raíces tuberosas en algunas
especies terrestres (Simpson, 2006).
3.2.2 Clasificación taxonómica
Simpson (2006) establece la siguiente clasificación para las orquídeas:
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Orden:
Asparagales
Familia:
Orchidaceae
Cuenta con cinco Subfamilias: Apostasioideae, Cypripedioideae, Spiranthoideae,
Orchidoideae y Epidedroideae (Bastida et al, 2006).
10
3.2.3 Descripción general
Las orquídeas se distinguen por presentar micorrizas, son hierbas trímeras sobre
todo perennes, terrestres o epífitas, algunas veces saprofitas o “acuáticas” a
menudo flores resupinadas con un labelo vistoso, el androceo y gineceo unidos
(conocido como columna), los granos de polen a menudo se funden en una o
varias masas (las polinias), teniendo un pegamento en la punta, las polinias y el
tallo denominado polinario, que es la unidad de dispersión del polen durante la
polinización (Simpson, 2006).
La formula floral de esta grupo de plantas es la siguiente: P (3 +3) A 1-3, cuando
un polinario G (3), ínfero, con ginostemo (Simpson, 2006).
Según Caneva (1991), las orquídeas se pueden dividir, de acuerdo a su región de
origen en:
Orquídeas de zonas cálidas: comprende a las especies que viven dentro de los
primeros 15º al norte y sur del ecuador, desde el nivel del mar hasta los 1000
msnm.
Orquídeas de zonas templadas: comprende a las especies que viven en las
regiones ecuatoriales de los 1000 a los 24000 msnm.
Orquídeas de la zona fría: comprende a las especies que viven desde 2400
hasta 4000 msnm. Los países fríos solo poseen ejemplares terrestres con flores
pequeñas.
Todas las orquídeas tienen un periodo de actividad vegetativa que corresponde a
la estación lluviosa, y un periodo de reposo un poco largo, marcado por la época
de la baja en la precipitación en su lugar de origen (Caneva, 1991).
3.2.4 Habito de crecimiento
De acuerdo a Wiard (1987), existen cuatro categorías de orquídeas las cuales son:
Orquídeas terrestres: Crecen en el suelo en bosques más o menos abiertos y
campos. Sus raíces pueden ser tuberosa y en forma de cormo, así como en
11
clúster, cónico y carnoso. Su época de floración varía de acuerdo a su crecimiento
vegetativo. Algunas, como Bletia y Govenia, producen flores en el nuevo
crecimiento a finales de primavera y verano. Otras flores aparecen en los tallos del
crecimiento del año anterior en la primavera temprana, y la planta produce más
tarde un nuevo crecimiento. Orquídeas de las zonas templadas son, con pocas
excepciones, terrestres.
Orquídeas epifitas: Crecen en los árboles y arbustos, aunque de vez en cuando
crecen sobre rocas volcánicas o debajo de árboles de los que las masas de
plantas han sido desalojadas. Las orquídeas se adhieren a los árboles y arbustos
con sus raíces pero no los parasitan. Obtienen su alimento del agua que corre por
el tronco de un árbol u otro medio de soporte y de cualquier materia orgánica que
se acumula en sus raíces.
Orquídeas litófitas: Se anclan a las rocas y obtienen la humedad y el alimento de
la lluvia, las nieblas, las nubes, y el humus acumulado.
Orquídeas saprofitas: A veces no tienen clorofila y son capaces de obtener
alimento de materia orgánica en descomposición en el humus y la hojarasca de
los bosques. Las orquídeas saprofitas son siempre terrestres. En México se limitan
a dos géneros: Hexalectris y Corallorhiza.
Caneva (1991), menciona otra categoría en el hábito de crecimiento de las
orquídeas:
Orquídeas rústicas: Las orquídeas denominadas rústicas son terrestres, vivaces,
de poco interés ornamental. En su mayoría tienen tubérculos subterráneos
llamados bulbos, enteros o lobados, del que nace un tallo anual guarnecido de una
o más hojas radicales, cuya forma varía según la especie. Inflorescencia central
que porta pocas o muchas flores reunidas en densas espigas. La mayor parte de
estas especies son de climas fríos y muy pocas son de climas cálidos. Se les
puede encontrar en terrenos de diversas condiciones pero en su mayoría viven a
la sombra en terrenos orgánicos, frescos, turbosos y húmedos.
12
3.2.5 Tipos de crecimiento
La orquídeas exhiben dos patrones básicos de crecimiento vegetativo: simpodial y
monopodial (Wiard, 1987).
Las orquídeas simpodiales tienen un eje que crece horizontalmente conocido
como rizoma, el eje se denomina a veces como el tallo principal. Erguido,
arqueado, o colgante, de el crecen inflorescencias secundarias y/o pseudobulbos
con hojas, un proceso que se repite cada año o con más frecuencia en los nuevos
brotes laterales y a veces del crecimiento más viejo. Las orquídeas simpodiales
normalmente se propagan por división del rizoma en grupos de tres o más
pseudobulbos con hojas. El género Encyclia es un ejemplo de orquídeas con
crecimiento simpodial (Wiard, 1987).
Figura 1 Maxillaria sp. con crecimiento simpodial.
Las orquídeas monopodiales tienen un solo eje, el tallo de la planta, que crece
perpendicular al horizonte. Las hojas nuevas se forman en el ápice de crecimiento
ilimitado continúo. Las orquídeas monopodiales no tienen pseudobulbos, sus
raíces y las inflorescencias crecen a partir de las yemas axilares. El género
Campylocentrum es un ejemplo de orquídea monopodial que se encuentra en
México (Wiard, 1987).
13
Figura 2 Dichaea muricatoides con crecimiento monopodial.
3.2.6 Partes vegetativas de las orquídeas
Raíces
Existen diferencias entre las raíces de las orquídeas terrestres y las raíces de las
orquídeas epífitas y litófitas. Las primeras son carnosas y cubiertas de pelos
radicales, mientras que las otras, son adventicias y se producen a lo largo del
rizoma y en la base de los nuevos pseudobulbos. Estas raíces ayudan a las
plantas a unirse a los árboles o rocas. Están cubiertos por una epidermis de dos
capas: una capa externa de cutina, que cubre el velamen, una capa interna de
células esponjosas que absorben y retienen humedad y nutrientes. Cuando está
mojado, el velamen se vuelve verdoso, volviendo a su color normal blanquecino al
secarse (Wiard, 1987).
Las modificaciones y tipos de raíces que pueden presentarse en las orquídeas
son; fibrosas, tuberosas, tipo bulbo, carnosas sin rizoma, carnosas con rizoma,
raíces aéreas (Bastida et al., 2006).
14
Figura 3 Raices de Stelis sp.
Pseudobulbos y rizoma (tallos)
El tallo principal es un rizoma, simple o ramificado de crecimiento simpodial. En
Cattleya y otros géneros, el rizoma produce yemas que forman tallos aéreos, que
se llaman comúnmente pseudobulbos (León, 1968).
Los pseudobulbos de las orquídeas son, como su nombre lo indica, bulbos no
verdaderos (Wiard, 1987), son el tipo de tallo que caracteriza a las orquídeas, este
es una sección engrosada, carnosa, formada por uno o varios nudos. La función
primordial de los pseudobulbos es la de almacenar agua y nutrientes, que son la
fuente de reserva para la planta en temporadas de sequía (Bastida et al., 2006).
El crecimiento de los pseudobulbos es un proceso generalmente anual, este
crecimiento puede darse mediante el rizoma dando lugar a un crecimiento
simpodial, que se caracteriza por desarrollarse hacia los costados de tal manera
que los pseudobulbos crecen de forma lateral y observándose un solo eje (Bastida
et al., 2006).
Hojas
Las hojas de las orquídeas epífitas y litófitas pueden parecerse a las de las
especies terrestres en forma, tamaño y textura (Wiard, 1987). Las hojas de las
orquídeas varían mucho en tamaño y consistencia, pudiendo ser simples,
paralelinerves, sésiles o pediceladas, alargadas y generalmente persistentes. Por
15
su colocación pueden ser alterna helicoidal, opuestas y en algunos casos sólo
presentan una hoja verdadera (Bastida et al., 2006).
De a cuerdo al lugar en el que broten las hojas pueden ser terminales, insertadas
a lo largo del pseudobulbo, en forma de roseta y solitarias variando en número
(Bastida et al., 2006).
Algunas epífitas, como Harrisella porrecta y Polyrrhiza lindenii, no tienen hojas.
Las orquídeas saprofitas no suelen tener hojas a excepción de una o dos especies
que tienen una insignificante bráctea con apariencia de una hoja (Wiard, 1987).
La porción basal de las hojas en muchas orquídeas forman un vaina alrededor del
pseudobulbo, una característica que le permite brindarle protección a las yemas
vegetativas de los pseudobulbos del próximo año (Bastida et al., 2006).
Algunas orquídeas han desarrollado hojas de consistencia carnosa o suculenta,
que actúan como estructuras de reserva permitiéndole sobrevivir largos periodos
de sequía. En contraste, las orquídeas que crecen en ambientes sombreados
necesitan tener hojas con una gran superficie foliar, que les permite captar la poca
luz disponible para realizar su actividad fotosintética, por ejemplo Stanhopea sp.
(Bastida et al., 2006).
Figura 4 Ejemplos de hojas de orquídeas: a) Vanilla sp. y b) Stanhopea sp.
Las formas de las hojas son muy variables en esta familia y podemos encontrar
prácticamente todos los tipos; elípticas, lanceoladas, ovalanceoladas, lineales,
liguladas, triangulares y acorazada (Bastida et al., 2006).
16
Existen orquídeas poco conocidas que tienen un alto valor comercial no por sus
flores, sino por sus hojas, éstas son llamadas "orquídeas joya" (Bastida et al.,
2006).
Inflorescencias
La forma básica de la inflorescencia es el racimo. En Cattleya y en muchos otros
géneros es terminal, y brota del ápice del tallo aéreo, protegida por una espata
dura. En Vanda y Pescatorea, sale de las axilas de las hojas. En Stanhopea los
racimos brotan de la parte inferior del tallo (León, 1968).
Las inflorescencias de las orquídeas presentan una gran diversidad de formas y se
pueden clasificar de acuerdo a los siguientes criterios (Bastida et al., 2006):
1. En base a su origen:
a) Axilar. Esta forma de inflorescencia se caracteriza por que los escapos
florales surgen de las axilas de las hojas que se insertan en los
pseudobulbos (Dendrobium sp.).
b) Basal. En este tipo de inflorescencia el escapo floral surge de la base del
pseudobulbo (Lycaste sp.).
c) Terminal. En este tipo de inflorescencia el escapo floral surge de la parte
terminal del pseudobulbo (Epidendrum sp.).
Figura 5 Tipos de inflorescencias de acuerdo a su origen.
17
2. En base a su tiempo de floración
a) Determinada. En este tipo de inflorescencia las flores abren durante un
corto periodo más o menos al mismo tiempo pero secuenciadas, con un
crecimiento determinado del escapo floral y se marcan las etapas de
desarrollo de la flor hasta el desarrollo de la cápsula.
b) Indeterminada. En este tipo de inflorescencia las flores abren de manera
secuencial, al mismo tiempo que el escapo floral continuo creciendo; las
distintas etapas de desarrollo de las flores, se traslapan hasta la
formación de las cápsulas.
3. En base a la forma de la inflorescencia
a) Flor simple. Esta inflorescencia consta de una sola flor por escapo floral
(Lycaste).
b) Espiga. En este tipo de inflorescencia las flores se insertan a lo largo de
un raquis y se colocan de manera alternada (Spirantes).
c) Racimo. En este tipo de inflorescencia existe una ramificación del
escapo floral de donde surgen las flores, a diferencia de la panícula, el
racimo tiene un menor número de flores (Aerides).
d) Panícula. Esta forma de inflorescencia se caracteriza en que el escapo
floral presenta varias ramificaciones, donde pueden surgir las flores en
gran número. Este tipo de inflorescencias pueden llegar a tener hasta
140 flores (Oncidium).
e) Umbela. En este tipo de inflorescencia, en la parte terminal del escapo
floral se insertan todos los ovarios de las flores, dando la apariencia de
una sombrilla (Epidendrum difforme).
Figura 6 Tipos de inflorescencias de acuerdo a su forma.
18
Flores
Se reconoce un modelo único compuesto de seis piezas que son: tres sépalos y
tres pétalos, entre los pétalos y sépalos en muchas de las especies no existe una
gran diferencia, ya que pueden presentar los mismos colores y forma (Bastida et
al., 2006). Generalmente son resupinadas, resultando en un giro de 180 ° de las
piezas florales (Simpson, 2006). El ovario es ínfero y la placentación puede ser
axilar o parietal (Bastida et al., 2006).
Figura 7 Piezas florales de una orquídea.
Dentro del grupo de pétalos, existe uno que generalmente se ubica hacia la parte
inferior de la flor. Este es un pétalo modificado llamado labio o labelo, que por lo
general presenta importantes modificaciones de colores y formas. Es de un mayor
tamaño y vistosidad, ya que es el encargado de atraer a los agentes polinizadores.
Las flores de las orquídeas en su mayoría presentan una simetría bilateral, pero
existen algunos géneros (Ludisa y Mormodes) que por la rotación del labelo o la
columna, esta condición de simetría se pierde dando una apariencia totalmente
asimétrica (Bastida et al., 2006).
Las flores de las orquídeas son generalmente hermafroditas, es decir, tanto los
órganos sexuales masculino y femenino están presentes en la misma flor. Hay
19
excepciones, como algunos Catasetum y Cycnoches que tienen separadas las
flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia (monoicas) o en
inflorescencias diferentes (dioicas) (Wiard, 1987).
Las estructuras reproductivas de la orquídea (antera y pistilo) se han juntado en
una unidad cerosa llamada columna (ginandrio). Dentro de la columna puede tener
estambre fértil, representado por una antera terminal en la columna (Cattleya) o
por dos anteras laterales situadas en la mitad y a los lados de la columna
(Paphiopedilum). La superficie estigmática está en el envés de la columna
(Bastida et al., 2006).
El polen se aglutina en pequeños paquetes llamados polinia los cuales retiran los
insectos durante el acto de polinización. El número de polinias por flor varía de 2 a
8 en los diferentes géneros, en el caso de Brassavola cucullata presenta 12. El
número de polinias y su disposición dentro de la Flor pueden ser utilizados para la
identificación de los géneros, por ejemplo, el género Cattleya tiene 4 polinias,
mientras que Laelia tiene 8 (Bastida et al., 2006).
En la base de las polinias existe una estructura llamada gatillo (viscidio), que tiene
una pequeña base cubierta de mucílago y que cumple la función de adherirse a
los agentes polinizadores que los van llevar de una orquídea a otra, favoreciendo
su polinización cruzada (Bastida et al., 2006).
Frutos
El fruto de las orquídeas es una cápsula dehiscente aunque en algunos casos
puede ser una vaina carnosa como en Vanilla. Comúnmente las cápsulas son de
forma ovoide, elíptica, cilíndrica o piriformes; pueden medir de 0.5 a 5 cm de
diámetro y de 0.5 hasta casi 15 cm de largo dependiendo del género y las especie
(Bastida et al., 2006).
Para que se desarrolle el fruto se tiene que llevar a cabo la polinización de las
orquídeas, este proceso se realiza de manera natural cuando los polinizadores
transportan las polinias (que son los paquetes donde se agrupan los granos de
polen), hacia la zona estigmática donde se adhieren a una capa mucilaginosa que
20
recubre esta zona. Después de ser polinizadas, las estructuras florales (pétalos,
sépalos y labelo) se empiezan a marchitar y la zona estigmática se cierra sellando
esta región (Bastida et al., 2006).
El ovario (que es ínfero) empieza a engrosarse iniciando con ello su desarrollo, y
que va a durar de cuatro meses hasta más de un año de acuerdo a su género y
especie. Al madurarse el fruto, en su parte terminal se empieza a tornar de un
color amarillento y se abre por las suturas de las tres hojas carpelares, liberando
numerosas y diminutas semillas que son esparcidas generalmente por el viento
(Bastida et al., 2006).
Semillas
Las flores de orquídea producen copiosas cantidades de semillas, una sola
cápsula puede contener entre 500,000 hasta 3 millones de semillas diminutas,
dependiendo del género y especie de que se trate. Estas a diferencia del maíz o el
frijol, carecen de endospermo y con frecuencia se les llama "semillas desnudas".
Como no tienen endospermo, no pueden germinar fácilmente en estado silvestre,
sólo lo logran al asociarse con un hongo llamado micorriza, con el cual establece
una relación de simbiosis (Bastida et al., 2006).
3.2.7 Distribución
Comprenden aproximadamente 25,000 (algunas fuentes informan de 30,000)
especies, divididas en unos 1.800 géneros distribuidos por todo el mundo, y quizá
otros 60,000 híbridos y variedades producidas por horticultura. Solamente existen
dos ambientes en la tierra donde no prosperan estas plantas, los polos y los
desiertos de arena (Navarro et al., 2001).
21
Figura 8 Principales estados de la República Mexicana productores de
orquídeas.
México se encuentra entre los siete primeros países con mayor biodiversidad por
su variedad de seres vivos. Cuenta con unas 1,400 especies de orquídeas,
creciendo en casi todos los tipos de vegetación, sin embargo, la mayor parte se
encuentran por debajo de los 2,000 metros sobre el nivel del mar, en las serranías
del centro y sur del país, en diversos tipos de bosques tropicales y templados. Los
principales estados productores de orquídeas son Chiapas, Veracruz, Oaxaca y
Guerrero, en menor producción Michoacán, México y las regiones más bajas de
Puebla y San Luís Potosí (Wright, 1958).
3.2.8 Situación de las orquídeas en México
En la actualidad las orquídeas se enfrentan a un problema grave, en el cual
muchas de las especies endémicas se encuentran en peligro de extinción. Esto es
producto en primer lugar de la alteración de sus hábitats, cuando se talan los
bosques al incorporar nuevos terrenos a la agricultura y ganadería; los incendios
cada vez que se presentan en una región arrasan con la mayoría de la flora y
22
fauna desapareciendo una amplia población de orquídeas endémicas de algunas
zonas boscosas.
La depredación que hace el hombre de selvas y bosques, es una de las
actividades que propician que
en varias regiones de nuestro país se estén
extinguiendo estas plantas. En México existen 850 géneros que comprenden 1400
especies (Remolina, 2005), de las cuales 188 se enlistan en la NOM-059SEMARNAT-2010 con las siguientes categorías:
•
15 especies en peligro de extinción (P)
•
62 especies amenazadas (A)
•
110 especies sujetas a protección especial (Pr)
•
1 especie probablemente extinta en el medio silvestre (E)
Cabe destacar que la lista de orquídeas con alguna categoría de riesgo aumentó 2
especies más de 1994 al 2001, y para el 2010 aumentó 7 especies más.
Las personas que realizan esa actividad, en ocasiones por necesidad y en otras
por ambición, no tienen conciencia de la gravedad del problema, ya que cuando
encuentran alguna especie de orquídea se llevan la planta completa y en las
zonas en las que la adquieren se reduce la población hasta llegar a un 10 o 15 %
de su población total.
3.2.9 Importancia económica
Debido a la belleza y a los altos costos que alcanzan las orquídeas actualmente,
son motivo de cultivo por particulares e industriales como plantas ornamentales y
para la venta de flor cortada, lo que tiene una gran importancia económica a nivel
mundial.
23
Cuadro 2 Precios de algunas orquídeas en diferentes mercados y empresas
en México (2010).
Especie
Precio en maceta
Precio por flor
Cattleya (hibrido)
400.00 a 650.00
300.00 a 500.00
Phalaenopsis (hibrido)
215.00 a 290.00
5.00
Cymbidium (hibrido)
250.00
50.00
Sobralia macrantha
40.00
Stnahopea tigrina
50.00 a 150.00
Brassia verrucosa
20.00
En México también figuran entre las plantas ornamentales más apreciadas y se
reporta el uso de diversas especies como medicinales, para la extracción de
gomas y mucílagos, para hacer adhesivos, aglutinantes, como condimento y
aromatizante, entre otros.
3.2.10 Importancia ecológica
Existen en la naturaleza organismos que se benefician mutuamente al vivir juntos.
Esta relación en donde ambos organismos se benefician se llama simbiosis, la
cual puede ocurrir entre especies de un mismo reino o diferentes reinos como el
caso de las micorrizas. Las micorrizas son relaciones simbióticas que se
establecen entre las raíces de las plantas y los hongos (Acuña et al., 1998).
Las micorrizas están ampliamente distribuidas en la naturaleza. Este tipo de
relación se cree que ocurren en el 90% de las familias de plantas superiores y es
necesaria para su sobrevivencia ya que juegan un papel importante en su nutrición
mineral (Acuña et al., 1998).
24
Las plantas que poseen micorrizas carecen de pelos absorbentes y la función de
estos la asumen las hifas de los hongos micorrícicos. El hongo se beneficia con
los productos de la fotosíntesis de la planta, principalmente carbohidratos como
azúcares, aminoácidos y posiblemente otras sustancias orgánicas (Acuña et al.,
1998).
Desde finales del siglo XIX se conoce de la existencia de micorrizas en las raíces
de las orquídeas pero la importancia de esta observación se llegó a comprender
cuando se entendió su papel en la nutrición y germinación de las semillas (Acuña
et al., 1998).
Las semillas de las orquídeas son sumamente pequeñas, lo cual permite que sean
eficientemente dispersadas por el viento a través de la copa de los árboles en los
bosques donde habitan (Acuña et al., 1998).
La reducción en el tamaño de las semillas fue un proceso gradual en el que las
reservas nutritivas necesarias para la germinación se fueron reduciendo. Para
suplir esta carencia de nutrientes se generó una dependencia con hongos que
alimentan a los embriones de las semillas. Con el tiempo, las semillas y las
plántulas jóvenes se convirtieron en micótrofos obligados (Acuña et al., 1998).
A medida que el embrión va creciendo, desarrolla sus primeras hojas y activa su
maquinaria metabólica y empieza a producir su propio alimento a través del
proceso de fotosíntesis. Desde este momento la planta se puede considerar un
micótrofo facultativo porque no depende de los hongos para su sobrevivencia,
aunque si están presentes, continúa aprovechando el aporte de nutrientes
liberados por las hifas o por la digestión de los hongos (Acuña et al., 1998).
La autofecundación es difícil en muchas de las orquídeas, debido a que una
pequeña barrera denominada róstelo separa a las polinias de la zona estigmática.
Estas se encuentran protegidas a su vez por una membrana llamada casco (capa
de la antera), que se separa al momento de la polinización (Bastida et al., 2006).
Para que se realice la polinización intervienen dos factores (Bastida et al., 2006):
25
Los agentes polinizadores: Dentro de los cuales encontramos: abejorros,
mariposas, palomillas, escarabajos, ranas, moscas, aves (colibríes) y murciélagos.
Horario de polinización: De acuerdo al agente polinizador el horario de
polinización va a variar, ya que cada agente tiene distintos hábitos, por lo que
pueden ser diurnos o nocturnos, en tanto que las condiciones ambientales
(humedad relativa, temperatura, intensidad luminosa) que se presenten en el
momento de la polinización influirán directamente en la calidad de las semillas
formadas.
Aunque el transporte de las polinias se realiza mediante agentes polinizadores, en
algunos casos se puede llevar a cabo por otros agentes como el agua o el viento;
pero esto se realiza en condiciones muy especiales (Bastida et al., 2006).
Para lograr la atracción del agente polinizador las diferentes especies de
orquídeas han desarrollado varios métodos como la gran diversidad y vistosidad
de colores, diversidad de formas y su gran variedad de aromas (Bastida et al.,
2006).
Ya que las orquídeas están en extremo involucradas con sus polinizadores y
requieren de una relación específica con hongos para germinar, están
íntimamente entrelazadas con la ecología de sus hábitats. La vida precaria de una
epifita hace que las orquídeas sean especialmente sensibles a los cambios
climatológicos (Navarro et al., 2001).
El estudio de las orquídeas silvestres tiene muchos beneficios conservacionistas y
científicos, incluyendo el uso de la familia de la orquídea como un indicador de
referencia de la salud del ecosistema (Navarro et al., 2001).
Debido a sus requerimientos especializados de hábitat, las orquídeas epifitas
pueden utilizarse como indicadores de la integridad o nivel de fragmentación
ecológicos de las comunidades vegetales en las que crecen (Navarro et al., 2001).
Las orquídeas en la naturaleza, conviven con helechos y bromelias en las ramas
donde crecen, además de numerosos insectos y pequeñas ranas (Navarro et al.,
2001).
26
Por otro lado, algunas orquídeas son hormigueros vivientes, proporcionando en
sus tallos huecos casa para las hormigas, quienes a su vez les acarrean alimento,
como la orquídea cuerno (Myrmecophyla sp.) (Navarro et al., 2001).
3.2.11 Conservación
Para lograr beneficios conservacionistas y científicos, se necesita llevar a cabo un
programa de inventario y monitoreo de orquídeas que documente la ecología,
biología e historia natural de las orquídeas. También utilizar esta información para
diseñar programas de conservación de orquídeas para las regiones intactas donde
todavía se desarrollan las orquídeas.
El establecimiento de orquidarios regionales es una estrategia para la
conservación de las especies nativas de una región, involucrando a las
comunidades y dando la oportunidad de crear a la par proyectos eco turísticos o
senderos botánicos en áreas de conservación natural (Bastida et al., 2006). El
orquidario está conformado por invernaderos o módulos, de cultivo o de
exhibición, que puede estar abierto al público todos los días del año.
En los invernaderos de cultivo se alberga una colección orquídeas silvestres
provenientes de bosques y selvas de la región, estado o país, y en ocasiones
orquídeas híbridas resultantes de cruzas entre especies y variedades afines.
En caso de orquidarios de exhibición se ofrece al visitante una exposición
permanente de orquídeas en floración, siendo las principales épocas primavera
(de marzo a junio), otoño e invierno (de octubre a febrero).
El cultivo in vitro es otra estrategia de conservación, se utiliza para mejorar los
porcentajes de germinación y un mayor crecimiento en menos tiempo. La
micropropagación de orquídeas constituye una forma de conservación y rescate
de especie en vías de extinción.
3.2.12 Especies hibridas
El factor principal que hace "especiales" a las orquídeas cuando se hibridan es
que no han desarrollado barreras fisiológicas frente a los híbridos interespecíficos
27
(entre especies diferentes del mismo género) o intergenéricos (entre géneros
diferentes pero emparentados). Esto ha hecho que exista una cantidad casi
innumerable de híbridos artificiales (más de 100000 registradas desde que
comenzó a mantenerse un registro a mediados del s. XIX) de una complejidad
abrumadora. Por ejemplo, en Cattleya, hay híbridos intergenéricos que pueden
rastrearse a lo largo de más de 12 generaciones, hasta las especies progenitoras,
y suele haber híbridos intergenéricos comúnmente nonagenéricos (de nueve
géneros). Un corolario de la complejidad de la hibridación que ha sido de un valor
incalculable es el sistema ininterrumpido para mantener el registro que ha existido
en la reproducción y cultivo de las orquídeas desde casi sus comienzos (Nash y
La Croix, 2007).
Figura 9 Orquídeas hibridas: a) Cattleya, b) Phalaenopsis y c) Cymbidium.
La hibridación natural de las orquídeas ocurre cuando el polen de una especie es
transferido al estigma de otra especie, ambas estrechamente relacionadas. Este
híbrido puede ser algunas veces una nueva especie. Algunos ejemplos de híbridos
naturales son: Oncidium haematochilum del cruce de O. lanceanum con O.
luvidum, y Cattleya guatemalensis, que proviene del cruce de C. aurantiaca y C.
skinneri (Navarro et al., 2001).
28
4
4.1
METODOLOGÍA
Inventario de orquídeas del municipio
4.1.1 Muestreo con transectos
En la etapa de campo primero se realizaron muestreos para identificar las
especies presentes en el municipio, estos se realizaron con el Método de
Transectos, el cual es ampliamente utilizado por la rapidez con que se mide y por
la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetación (Mostacedo y
Fredericksen, 2000).
Para la ubicación de los puntos de muestreo se uso el programa Arcview 3.2 y con
la ayuda de imágenes de satélite del programa Google Earth se delimitaron
unidades de muestreo en el municipio de acuerdo a la cubierta vegetal, con esto
se obtuvieron las coordenadas de los puntos de muestreo.
El número de transectos por cada región se determinó por el área y la
accesibilidad a la misma. Una buena parte de los transectos se hicieron en
cafetales, ya que en la parte alta del municipio se ha dado un gran cambio de uso
de suelo hacia esta actividad.
Los forestales, generalmente utilizan transectos de 10x100 m o 20x100 m, para
inventariar arboles y transectos pequeños para herbáceas (Mostacedo y
Fredericksen, 2000), y como las orquídeas epifitas son plantas pequeñas y están
ligadas a los árboles las dimensiones de los transectos fueron de 20x50 m. Se
trazaron con una cinta métrica de 50 m, y se delimitaron con rafia, dentro de cada
transecto se tomaron diversos datos y fotografías de las especies encontradas que
ayudaron a la identificación en gabinete.
Se tomó la metodología para colecta de orquídeas propuesta por Bastida et al.
(2006), y se modifico para hacer la toma de datos que ayudaron a la identificación
de los ejemplares encontrados (Anexo 1).
29
La búsqueda de los puntos de muestreo, así como la toma de datos de altura,
exposición y posición geográfica de los transectos se tomaron con la ayuda de un
GPS.
4.1.2 Identificación de especies
Algunas especies fueron identificadas en campo a simple vista, para el resto se
colectaron dos o tres ejemplares para su posterior identificación. La identificación
de los ejemplares colectados se hizo comparando los mismos con bibliografía
especializada y con otros ejemplares del orquidario de la Universidad Autónoma
de Chapingo (UACh), además de contar con el Apoyo del Equipo de Trabajo del
mismo. En algunos casos la identificación hasta especie no fue posible, por lo que
solo se llegó hasta género.
4.1.3 Elaboración del catálogo
Se elaboró un catalogo con el listado de especies de orquídeas encontradas en el
municipio y que pudieron ser identificadas, estas se enlistaron por orden alfabético
de acuerdo al nombre científico de cada especie y/o género, además contiene la
foto a color de la flor con el nombre y uso local en caso de tenerlos, una breve
descripción botánica de esta, la época de floración obtenida de la literatura, el
hábitat, su distribución nacional y mundial, y la categoría de riesgo en que se
encuentra de acuerdo a la NOM-059.
4.2
Elaboración de la propuesta del plan de manejo
De acuerdo al Artículo 40 de la Ley General de Vida Silvestre los puntos que se
cubrieron en la propuesta del plan de manejo son:
a) Sus objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos; e
indicadores de éxito.
b) La descripción física y biológica del área y su infraestructura.
c) Los métodos de muestreo.
d) El calendario de actividades.
30
e) Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares.
f) Las medidas de contingencia.
g) Los mecanismos de vigilancia.
h) En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca
para identificar los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de
manera sustentable.
También se consultaron los planes de manejo tipo disponibles en la página de
internet de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
además de otros planes de manejo disponibles para obtener el formato.
4.3
Ubicación del terreno
Se visitó el terreno propuesto para el establecimiento del orquidario dentro de las
instalaciones de la UNIDES, se tomaron datos de ubicación de las esquinas del
terreno con un GPS, fotos de las condiciones en las que se encuentra actualmente
el sitio, así como de los accesos al mismo, para que en base a esto se elaborara
la propuesta del diseño del orquidario.
Con los datos de coordenadas obtenidas con el GPS se ubicó el terreno sobre una
imagen de satélite de la zona, con lo que se obtuvieron las dimensiones del
mismo.
Se elaboraron dos croquis, el primero fue un Croquis de Ubicación de la Ciudad de
Jonotla para el cual se utilizaron las Cartas Topográficas INEGI 1:50000 E14B15
Teziutlán y F14D85 Cuetzalan, para trazar el camino desde la Ciudad de
Zacapoaxtla.
Basándose en una imagen de satélite de la Ciudad de Jonotla obtenida del
programa Google Earth se elaboró un segundo croquis donde se ubicaron las
instalaciones de la UNIDES donde se establecerá el orquidario también se
representan otros atractivos turísticos dentro de la Ciudad, como el Santuario del
Peñón, La Torre del Campanario y el Zócalo de la Ciudad.
31
4.4
Diseño del orquidario
De acuerdo a la superficie del terreno y los elementos con los que este cuenta
(árboles, rocas, accesos, entre otros) se elaboró el diseño de distribución de los
ejemplares de acuerdo a sus necesidades ambientales (temperatura, luz y
humedad).
32
5
5.1
RESULTADOS
Sitios de muestreo
De acuerdo a la metodología propuesta el número de unidades delimitadas fue de
88, de las cuales solo 22 corresponden a Vegetación aparentemente cerrada, el
resto son campos de cultivo, potreros o zonas habitadas.
De las 22 unidades de Vegetación aparentemente cerrada solo 7 unidades tienen
una superficie representativa para ubicar puntos para realizar los muestreos
(Anexo 2). La superficie y el número de puntos de muestreo propuestos por unidad
se enlistan en el Cuadro 3.
Cuadro 3 Superficies y número de puntos de muestreo propuestos por
unidad de muestreo.
No. de
Superficie de la
No. de
Unidad
unidad (ha.)
transectos
1
11680161.70
30
2
1340410.66
3
3
654649.47
1
4
451635.80
1
5
341424.56
1
6
234243.45
1
7
212315.14
1
TOTAL=
38
Debido a la difícil accesibilidad a los puntos de muestreo y a las condiciones
climáticas en la parte alta del municipio, solo se pudieron realizar 12 puntos y en la
parte baja debido a un gran cambio en la cubierta vegetal solo se realizaron 3
33
puntos, dando un total de 15 de los 38 puntos de muestreo (Anexo 3), la
distribución de los puntos de muestreo se muestran en el Cuadro 4.
Cuadro 4 Puntos de muestreo realizados.
No. de
Unidad
5.2
Parte
No. de transectos
realizados
1
Alta
12
2
Baja
0
3
Baja
0
4
Baja
1
5
Baja
1
6
Baja
0
7
Baja
1
TOTAL =
15
Listado de especies
En total se encontraron 37 especímenes, de los cuales 16 se identificaron
solamente hasta género, 19 hasta especie y 2 ejemplares aun se encuentran en
proceso de identificación. El listado de especies encontradas e identificadas se
muestra en el cuadro 5.
34
Cuadro 5 Especies encontradas e identificadas en el municipio de Jonotla,
Puebla.
No.
Especie
No.
Especie
1
Acianthera
19
Jacquiniella teretifolia
2
Brassia verrucosa
20
Lycaste
3
Campylocentrum micranthum
21
Maxillaria densa
4
Catasetum integerrinum
22
Nidema boothi
5
Chysis
23
Notylia barkeri
6
Dichaea glauca
24
Oncidium sphacelatum
7
Dichaea muricatoides
25
Ornitocephalus
8
Elleanthus cynarocephalus
26
Prostechea cochleata
9
Encyclia
27
Prostechea fragrans
10
Epidendrum 1
28
Prostechea ochracea
11
Epidendrum 2
29
Rhynchostele
12
Epidendrum 3
30
Scaphyglottis
13
Epidendrum 4
31
Sobralia macrantha
14
Epidendrum 5
32
Stanhopea
15
Epidendrum veroscriptum
33
Stelis 1
16
Gongora
34
Stelis 2
17
Isochilus bracteatus
35
Trichocentrum luridum
18
Jacquiniella
La razón por la que algunas especies no se pudieron identificar hasta especie fue
que se encontraron ejemplares adultos sin flor, lo que no permitió su identificación.
35
Los diferentes ejemplares de orquídeas encontrados e identificados en el
municipio pertenecen a 25 géneros diferentes. Los géneros y el número de
ejemplares para cada uno de estos se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 6 Géneros a los que pertenecen los ejemplares en contrados e
identificados en el municipio de Jonotla, Puebla.
No. Especie
No. de especies
por Género
No. Especie
No. de especies
por Género
1
Acianthera
1
14
Maxillaria
1
2
Brassia
1
15
Nidema
1
3
Campylocentrum
1
16
Notylia
1
4
Catasetum
1
17
Oncidium
1
5
Chysis
1
18
Ornitocephalus
1
6
Dichaea
2
19
Prostechea
3
7
Elleanthus
1
20
Rhynchostele
1
8
Encyclia
1
21
Scaphyglottis
1
9
Epidendrum
6
22
Sobralia
1
10
Gongora
1
23
Stanhopea
1
11
Isochilus
1
24
Stelis
2
12
Jacquiniella
2
25
Trichocentrum
1
13
Lycaste
1
36
5.3
Catálogo de orquídeas del municipio de Jonotla, Puebla.
El presente catálogo contiene una breve descripción general de los géneros a los
que pertenecen las diferentes orquídeas encontradas en el Municipio de Jonotla,
Puebla.
Posterior a esto se describen cada una de las especies identificadas en el
municipio, teniendo los siguientes datos:
Nombre científico: Se enlistan las especies en orden alfabético de acuerdo al
nombre científico de cada uno de los géneros y especies.
Nombre común*: Se refiere al o los nombres comunes que recibe la especie en
el Municipio de Jonotla y en otros lugares.
Usos*: Se mencionan los usos locales que tiene la especie en el Municipio o en
otros lugares.
Descripción: Se describe de forma general las diferentes partes de la planta,
como hojas, tallos, pseudobulbos, inflorescencias y flores, así como su tipo de
crecimiento.
Época de floración*: Se definen los meses durante los cuales la especie florece.
Hábitat: Se define su hábito de crecimiento.
Distribución: Se define su distribución geográfica.
Categoría*: Si la especie se encuentra en alguna categoría de protección de
acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
* No disponibles en los ejemplares identificados solo hasta género.
37
ACIANTHERA Scheidweiler 1842.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Epidendreae.
Subtribu: Pleurothallidinae.
Descripción:
El
género
Acianthera
fue
propuesto por Scheidweiler en 1842, al
Foto: Vladimir Pérez G.
describir la especie Acianthera punctata, hoy considerada sinónimo de Acianthera
recurva. Acianthera es a menudo tratado como un subgénero de Pleurothallis,
pero la evidencia de ADN sugiere que es un género por derecho propio.
El nombre proviene del griego akis, punto o pico, y anthera, anteras, es una
referencia a la posición de la antera en alguna de sus especies.
Son plantas bastante variables, pequeñas o grandes. Los tallos están envueltos en
vainas, son siempre unifoliadas, con hojas más o menos carnosas, coriáceas o
rolicas; con o sin espata. Flores resupinadas, brotan solitarias o en pequeño
número de inflorescencias terminales, los sépalos generalmente son carnosos,
con la superficie exterior pubescente o verrucosa, los sépalos laterales se unen al
menos hasta la mitad, a veces hasta el ápice, ocasionalmente formando un tubo
con el sépalo dorsal; los pétalos son cortos, labio grueso, a veces con una garra
basal al pie de la columna, la antera acostumbra ocupar posición ventral en la
columna, la cual presenta diversos tipos de alas o aurículas.
Hábitat: Pueden ser epífitas, en ocasiones litofitas o terrestres, viven en las
condiciones más diversas, desde bosques sombríos y húmedos, hasta áreas
semidesérticas, sobre rocas bajo sol pleno.
Distribución: Más de 200 especies desde México, hasta Centro, Sudamérica y
las Antillas, la mayoría en Brasil.
38
BRASSIA R. Br. 1813.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Maxillarieae.
Subtribu: Oncidiinae.
Descripción: Este género se nombro en honor a William Brass (-1783), un
ilustrador de plantas que también colectó plantas en África.
Plantas moderadas a grandes (15-70 cm de altura), epífitas, cespitosas y
simpodiales. Pseudobulbo con una o dos hojas, aplanados, ovoide a alargado (y
estrecho), subcubierto por 1-4 brácteas. Hojas bifaciales, conduplicadas,
articuladas, sésiles, con el tiempo son deciduas. Inflorescencias uno o dos,
laterales, glabras, raramente ramificados, a menudo más largas que las hojas, 530 flores, brácteas generalmente más cortas que los pedicelos, rara vez cubren
una parte de la base de las flores. Flores resupinadas, de color crema, amarillo,
amarillo-anaranjado o amarillo verdoso. Sépalos y pétalos libres, similares en
forma pero a menudo los pétalos más cortos que los sépalos, a menudo ambos
con forma de "araña", usualmente con puntos marrón oscuro a marrón rojizo
concentradas en la mitad basal. Labelo alargado, a veces casi hastado, no
lobulado, la parte apical proyectada hacia abajo o hacia fuera; callo no complejo,
normalmente compuesto por dos cadenas paralelas que forman paredes laterales
de la cavidad basal. Columna recta; antera terminal, polinario con un estípite bien
desarrollado que es generalmente más largo que la longitud de las polinias y a
veces tubulares con un ápice hinchado, viscidio ovalado, entero, generalmente
más pequeño que el estípite pero casi tan largo como el estípite en algunos casos,
polinia dos, amarilla; cavidad estigmática entera, oval, inmediatamente debajo del
róstelo (Pridgeon et al., 2009).
Distribución: Brassia es un género de alrededor de 35 especies desde el sur de
Florida (América del Norte) a través del Caribe, México y toda Centroamérica
hasta Perú y Bolivia.
39
Brassia verrucosa Lindl. 1840
Nombre común: “Grillos”, “arañas”.
Descripción: Plantas de tamaño mediano de
25 a 36 cm de altura. Crecimiento simpodial.
Pseudobulbos
elipsoides,
ligeramente
aplanados. Dos a tres hojas terminales por
pseudobulbo y una a tres hojas basales más
Foto: Erik R. Navarro López
pequeñas que al envejecer el pseudobulbo se caen. Inflorescencia basal, racimo,
con seis a 15 flores, aromáticas .Flores de 10 cm de diámetro. Sépalos,
ligeramente curvados en el ápice, sépalo dorsal más pequeño que los sépalos
laterales, de color verde-pálido-cremoso, con pocas manchas de color verde olivo
en la parte basal. Pétalos más pequeños que los sépalos, dirigidos hacia el centro
llegando a cruzarse las puntas, de color verde-pálido-cremoso, manchas verde
olivo en la parte basal. Labelo de color blanco-cremoso con pequeñas manchas
resaltadas de color verde olivo en forma de verrugas, que cubren casi todo el
labelo, presenta un callo en su base con dos aristas pequeñas, dirigidas hacia el
frente, de color blanco y amarillo en el centro. Columna separada del labelo, de
color verde-pálido (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de marzo hasta junio.
Hábitat: Es una especie epífita, pero puede encontrarse como litófila. En este
caso se encontró un ejemplar creciendo en el suelo sobre una gruesa capa de
materia orgánica.
Distribución: Guatemala, Honduras, Venezuela y en México se encuentra en los
estados de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz; crece en bosque de
encino y pino al igual que en árboles de sombra en los cafetales a una altitud de
900 a 1600 msnm (Navarro et al., 2010).
Categoría: Ninguna.
40
CAMPYLOCENTRUM Bth. 1881.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Vandeae.
Subtribu: Angraecinae.
Descripción: El nombre de este género proviene del griego kampylos, torcidos, y
kentron, espuela.
Son plantas epífitas monopodiales con tallos largos o cortos, con o sin hojas, las
especies sin hojas presentan muchas raíces largas que tienen clorofila.
Inflorescencias laterales, cortas, no ramificadas, pocos a muchas flores. Flores
pequeñas, blancas, amarillentas o rosadas; sépalos y pétalos libres, parecidos; el
labelo entero o trilobulado, con espolón en la base, carente de callo. La columna
es corta, el róstelo corto, bilobulado; polinia, estípite y viscidio 2. Muchas especies
son similares y difíciles de identificar (La Croix, 2008).
Distribución: Alrededor de 60 especies desde la Florida, hasta el Caribe, Centro y
Sudamérica (La Croix, 2008).
Campylocentrum micranthum (Lindl.) Rolfe 1903.
Nombre común: “Cepillo”.
Descripción: Planta rastrera, colgante, extendida. Tallo
simple, ligeramente flexible, oculto por las vainas de las
hojas, de 75 cm o más largo. Hojas dísticas, abiertas, de
lineares a oblongo-elípticas, oblicuamente retusas en el
ápice redondeado a obtuso, coriáceas, articuladas con las
vainas foliares, 4-13 cm de largo, hasta 2,5 cm de ancho.
Inflorescencia por lo general corta y el raquis generalmente
robusto, surgen a lo largo del tallo, con muchas flores,
Foto: Emerson R Pansarin
raramente más de 3 cm de largo. Brácteas florales, más cortas que el ovario.
Flores dísticas, blancas o verdes, los segmentos florales se tocan entre sí pero no
41
se fusionan. Sépalos y pétalos apenas abiertos por encima de la mitad, linearlanceolados a estrechamente oblanceoladas, con los márgenes algo enrollados;
sépalos laterales y pétalos ligeramente oblicuos. Labelo lanceolado en el contorno,
más o menos lobulados en cada lado por debajo de la mitad, con los lóbulos
curvados hacia arriba encerrando a la columna. Espolón de cilíndrico a
ligeramente clavado, curvado hacia adelante. Columna pequeña, alrededor de 1
mm de longitud (Ames, 1985).
Época de floración: Verano y otoño.
Hábitat: Epífita, se encontró en gran cantidad sobre arboles de café.
Distribución: Crece sobre árboles y arbustos en los bosques húmedos, en
ocasiones en cafetales o plantaciones de cítricos (La Croix, 2008), por lo general
en elevaciones bajas de hasta 1.350 metros de altura extendida desde México
hasta Centroamérica hasta Panamá, las Antillas y el norte de América del Sur
(Ames, 1985).
Categoría: Ninguna.
CATASETUM Kunth. 1822.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Cymbidieae.
Subtribu: Catasetinae.
Descripción: Del griego kata, abajo, y del Latín seta,
cerdas, en referencia a las antenas derivados de la
columna que eyectan mecánicamente el polinario en las
flores masculinas (estaminadas).
Foto: Vladimir Pérez G.
Plantas Epífitas (a menudo desarrollándose en troncos podridos), litofitas, o a
veces terrestres. Pseudobulbo de varios entrenudos, ovoide-delgado o fusiforme,
cuando joven completamente ocultos por vainas dísticas, eventualmente desnudo.
Varias hojas, deciduas al final del periodo de crecimiento. Inflorescencias una a
42
varias, laterales, surgen desde la base del pseudobulbo, erectas, arqueadas o
colgantes, racemosas. Flores unisexuales, a menudo con dimorfismo sexual, rara
vez también intermedia; brácteas florales en forma de embudo. Las flores
estaminadas (♂) resupinadas o no, verde o de varios colores, manchadas o no, a
veces vistosas; sépalos y pétalos membranosos; labelo carnoso-engrosado;
columna semicilíndrica, con dos antenas filiformes derivadas del róstelo, una
doblada detrás de la otra; antera ventral, unilocular, membranosa o carnosa,
polinia dos, amarillas, viscidio adhesivo, circular o elíptica. Flores pistiladas (♀)
nunca resupinadas, verde o amarillo-verdoso; sépalos y pétalos carnosos; labelo
con forma de casco, carnoso y engrosado; columna semicilíndrica, sin antenas;
polinario y antera poco desarrollados, decidua en la antesis; estigma estrecho.
Flores intermedias por lo general estériles, su color y morfología es una
continuación entre las flores pistiladas y estaminadas a menudo combinan
características de ambos tipos de flores, rara vez bilateralmente medio pistiladas y
medio estaminadas (Pridgeon et al., 2009).
Distribución: Este género de aproximadamente 130 especies y varios híbridos
naturales documentado se distribuye desde México hasta el sur de Brasil y
Argentina, pero es en Brasil donde está mejor representado.
Catasetum integerrimum (♂) Hooker. 1840.
Nombre común: “Cuello de cisne”, “zapatilla”,
“Chinela”,
“Ch´it
ku´uk
(en
maya)”,
“Tecoztzcoani”.
Descripción: Plantas de tamaño grande 35 a
50 cm de altura. Crecimiento simpodial.
Pseudobulbos
agrupados,
fusiforme,
con
Foto: Erik R. Navarro López
vainas escariosas. Hojas delgadas, grandes de 25 a 40 cm de largo; cinco a ocho
hojas dísticas, que se distribuyen desde la parte media hasta la parte terminal del
pseudobulbo. Inflorescencia basal, con seis a ocho flores aromáticas. Esta especie
presenta dimorfismo sexual, es decir una planta de la misma especie puede
43
producir únicamente flores femeninas o masculinas. Flores de 5.5 a 7 cm de
diámetro. Sépalos oblanceolados, de color verde-pálido. Pétalos más anchos que
los sépalos, de color verde-pálido, ambas estructuras están dirigidas hacia la base
de la flor. El labelo está modificado en forma de saco, rígido, carnoso, dirigido
hacia arriba en dirección opuesta a los pétalos y sépalos, presenta un callo en la
parte media. Columna separada del labelo, más ancha en la parte media, donde
se forma una hueco (flor macho) (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de mayo a octubre.
Hábitat: Es una especie epífita, aunque pueden encontrarse como litófila o
semiterrestre.
Distribución: Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y en México
se encuentra en los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y
Veracruz; crece en bosques de encino a una altitud de 900 a 1800 msnm (Navarro
et al., 2010).
Categoría: Ninguna.
CHYSIS Lindley. 1837.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Epidendreae.
Descripción: Del griego Chysis, de fusión, en
referencia a las polinias que se funden en la
antesis,
especialmente
autógamas.
en
las
especies
Foto: Erik R. Navarro López
Plantas suberectas o colgantes, caducifolias o subcaducifolias. Pseudobulbos
largos y colgantes, clavados a fusiformes, hasta 45 cm de largo, cubierto por
vainas evanescentes, escariosas. Hojas 6-12, dísticas, lanceoladas a elípticas.
Inflorescencia un racimo, 1-3 racimos laterales por pseudobulbo. Flores de 2-7 cm
44
de diámetro, simultáneas, resupinadas, carnosas, cerosas, de colores blanco,
amarillo, rosado, el perianto a menudo con manchas apicales, el labelo con
marcas oscuras irradiando en el lóbulo medio, con o sin fragancia. Sépalo dorsal
erecto, más largo que los sépalos laterales. Sépalos laterales connados entre sí y
al pie de la columna formando un mentón, más amplios que el sépalo dorsal.
Pétalos arqueados a falcados, abiertos. Labelo libre arqueado, formando un cuello
alrededor de la columna, trilobulado, lóbulos laterales hacia arriba y abrazando la
columna, lóbulo medio reniforme. Columna subtrigonal, arqueada, con márgenes
ventrales prominentes, superficie ventral lisa a puberulenta, pie de la columna
prominente; antera apical, polinia ocho amarilla; estigma ventral; róstelo laminar
(Pridgeon et al., 2005).
Hábitat: Epífitas, raramente rupícolas.
Distribución: De ocho a 10 especies en América tropical, desde México hasta
Perú, aunque la mayoría de especies se encuentran en Mesoamérica.
DICHAEA Lindley. 1833.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Cymbidieae
Subtribu: Zygopetalinae
Descripción: Del griego di, dos, y keio, de dividir, en referencia a la disposición
característica de las hojas en dos hileras a lo largo del tallo.
Plantas epífitas, cespitosas o escandentes, sin pseudobulbos. Tallo erecto a
arqueado o colgante, cilíndrico o aplanado dorsoventralmente, a menudo
libremente ramificado, encerrado por la las vainas foliares imbricadas. Hojas
dísticas, ovadas a elípticas o lanceoladas, de verde medio a oscuro o verde
grisáceo a marrón. Inflorescencia lateral, uniflora, supra-axilar. Flores resupinadas,
cerradas a abiertas, a menudo aromáticas, sépalos y pétalos blanco marfil a
blanco verdoso o naranja grisáceo, sépalos por lo general salpicado de color
45
púrpura- violáceo hacia la base, los pétalos comúnmente muy manchados o
punteados de púrpura-violáceo, labelo en forma de ancla, blanco o con lunares y
manchas color violeta, raramente solo de color púrpura, columna blanco verdosa,
comúnmente el pie y las alas teñidos de violeta. Antera terminal, polinia cuatro,
estigma redondeado (Pridgeon et al., 2009).
Distribución: Dichaea comprende alrededor de 110 especies distribuidas desde
México (América del Norte) a través de Centroamérica y las Antillas hasta Bolivia y
Argentina (América del Sur), con mayor diversidad en la región andina de América
del Sur.
Dichaea glauca (Sw.) Lindl. 1833.
Nombre común: “Palma”.
Descripción: Plantas de tamaño mediano a
grande, de 25 a 40 cm de altura. Crecimiento
monopodial. Presenta un tallo en forma de caña,
cilíndrico. Hojas oblongas, alternas, de color
Foto: Erik R. Navarro López
verde blanquecino y de consistencia cerosa. Inflorescencia axilar, una flor por
hoja, con ocho a 15 flores aromáticas por tallo. Flores de 1 a 1.5 cm de diámetro.
Sépalos de color blanco, sépalos laterales, con cuatro a seis manchas pequeñas,
de color café en la base. Pétalos un poco más delgados, de color blanco. Labelo
reducido en la base, en forma de triángulo (hacia el ápice), de color blanco.
Columna separada del labelo, de color blanco, el borde de la cavidad estigmática
de color púrpura (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de marzo a junio.
Hábitat: Es una especie epífita, aunque puede encontrarse como litófila.
Distribución: Se puede encontrar en toda Centroamérica, en México se
encuentra en los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla,
Querétaro y Veracruz; crece en bosques de pino encino y selva alta perennifolia a
una altitud de 1300 a 2400 msnm.
46
Categoría: Ninguna.
Dichaea muricatoides
Descripción: Planta mediana, de hasta 50 cm de largo.
Crecimiento monopodial. Colgante con tallos de hojas
alternadas, pequeñas, de 1 cm de largo color verde
olivo, que produce flores individuales en el centro de
cada hoja. La flor es de color naranja con labelo
Foto: Rodrigo Remolina
magenta, de poco más de 1 cm de diámetro, y raras veces abre completamente,
aunque es de gran belleza.
Época de floración: Principalmente Verano, aunque puede suceder casi todo el
año.
Hábitat: Es una especie epífita, aunque puede encontrarse como litófila.
Distribución: Se puede encontrar en Centroamérica, en México se encuentra en
los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Categoría: Ninguna.
ELLEANTHUS Presl. 1827.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Sobralieae.
Descripción: Plantas terrestres, litófitas, o epífitas con raíces gruesas, carnosas y
espesas; tallo simple o ramificado. Hojas sésiles por encima de una vaina,
fuertemente nervadas. Flores en cabezas densas o racimos de espigas. Sépalos
subiguales, libres, erecto. Pétalos tan largos como los sépalos, más estrechos.
Labelo unido a la base de la columna y por lo general la encierra, erecto. Columna
erecta, semicilíndrica o con alas, sin pie. Anteras con 2 celdas, operculadas.
Polinia 8 (4 en cada celda), polen ceroso (Ames, 1985).
47
Distribución: En este género hay aproximadamente cincuenta especies que son
nativas de América tropical desde México, Centroamérica y las Antillas hasta
Brasil y Perú. El género alcanza mayor desarrollo en la región andina de América
del Sur.
Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f. 1862.
Nombre común: “Cabezona”, “falso lirio de peña”.
Descripción: Plantas de tamaño grande 0.7 a 1.5 m de
altura.
Crecimiento
simpodial.
Sin
pseudobulbos,
presenta un tallo en forma de caña, agrupados. Hojas
Foto: Erik R. Navarro
lanceoladas, acuminadas, venosas. Raíces gruesas y
López
pubescentes que le sirven como órganos de reserva o almacén. Inflorescencia
terminal, sésil en forma de cabezuela, las flores se van abriendo de las orillas
hacia el centro. Flores de 1 cm de diámetro. El sépalo dorsal libre, los sépalos
laterales unidos en la base, de color lila. Pétalos más delgados que los sépalos,
ambos ligeramente cerrados, abrazando al labelo, de color blanco en la base y lila
hacia el ápice. Labelo de forma tubular en la base, envuelve a la columna, de color
blanco en la base (donde presenta un callo) y de color lila hacia el ápice. Columna
separada del labelo, de color blanco (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de junio a septiembre.
Hábitat: Es una especie que se puede encontrar como epífita, litófila y como
terrestre en suelos con tierra de hoja.
Distribución: Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Panamá hasta Perú
y en México se encuentra en los estados de Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y
Veracruz; crece en los bosques de encino, pino-encino y selva alta perennifolia,
asociado con Sobralia macrantha en riscos, peñas y barrancas a una altitud de 40
a 3800 msnm (Navarro et al., 2010).
Categoría: Ninguna.
48
ENCYCLIA Hooker. 1828.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Epidendreae.
Subtribu: Laeliinae.
Foto: Erik R. Navarro López
Descripción:
El
nombre
proviene
del
griego
enkyklein, rodear, según el autor, refiriéndose a la columna que está envuelta por
el labelo.
Rizoma a menudo poco visible. Pseudobulbos de color verde a púrpura, esféricos,
subovoides o en forma de huso, cubiertos por vainas paleacéas al menos cuando
jóvenes. Generalmente con dos hojas, raramente, una o tres o cuatro, verde a
púrpura, terminales en el pseudobulbo, raramente subcilíndricas, lineales o
lanceoladas, coriáceas a carnosa. Inflorescencia, comúnmente, una panícula, pero
a veces un racimo, de 1 a más de 50 flores, carente de espata, escapo variable
pero más a menudo erecto o suberecto, rara vez subcolgante, liso o verrugoso,
brácteas del escapo generalmente presentes, generalmente mucho más cortas
que los entrenudos; brácteas florales generalmente inconspicuas. Flores
resupinadas, fragantes, discretas o vistosas. Sépalos pardos, amarillentos o
verdes, rosas o marrón oscuro en algunas especies, a veces con venas lineales o
reticuladas, membranosos a carnosos, linear-lanceolados, estrechamente elípticos
o espatulados, generalmente con un ápice agudo. Pétalos del mismo color y
textura que los sépalos, generalmente de forma y tamaño similar, o con la parte
media dilatada, el ápice a menudo inflexo. Labelo libre o parcialmente unido a la
columna en su base, visiblemente trilobulado, lóbulos laterales ovados a
triangulares o lineal-oblongos y generalmente junto a la columna, a veces los
lóbulos laterales reducidos, lóbulo medio sésil o separado por un istmo claro, por
lo general de color blanco o rosa claro con varias venas de color café a rosa,
generalmente con un callo con dos crestas cerca de la abertura de la base, con
formas variables. La columna, en general, más amplia hacia el ápice, a menudo
49
con alas o aurículas que abrazan el labelo, blanco o a veces rosa en la cara
dorsal; antera incunbente, polinia cuatro, de igual tamaño, en paralelo, amarillo
(Pridgeon et al., 2005).
Hábitat: Epífitas o rupícolas, raramente terrestres.
Distribución: Encyclia incluye alrededor de 120 especies que se presentan en
todo el Neotrópico, desde México a través de Centroamérica, las Antillas, y la
cordillera de los Andes hasta el sur de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina.
EPIDENDRUM L. 1763.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Epidendreae.
Subtribu: Laeliinae.
Descripción: Del griego epi, sobre, y dendron, árbol, en referencia al hábito epífito
de la especie descrita por primera vez.
Plantas epífitas, litofitas o rara vez terrestres, cespitosas, simpodial o rara vez
monopodial y entonces usualmente con ramificaciones en la parte superior, erecto,
rastrero o colgante. A veces con raíces en los nodos a lo largo del tallo. Tallo por
lo general similar a una caña, rara vez pseudobulbos, ramificación basítona o
acrótona. Hojas una a numerosas por tallo, dísticas, lineales, elípticas a ovadas,
desde verde a variadamente manchadas, rayadas o teñidas de púrpura.
Inflorescencia apical, lateral o rara vez basal, de una sola flor, subcorimbosa,
racemosa o paniculada, produciendo flores solo una sola vez o produciendo
nuevos racimos de inflorescencias viejas. Flores resupinadas o no, helicoidales o
dísticas, a menudo con el labelo hacia el raquis, generalmente verde-amarillento a
blanco, a veces de colores brillantes, amarillo a rojo o rosa a púrpura o negro, a
menudo fragantes durante algunas horas del día o de la noche. Sépalos
generalmente libres, sépalos laterales parcialmente abiertos, abiertos o reflexos.
Pétalos más estrechos que los sépalos, a veces filiformes. Labelo unido a los
50
márgenes de la columna en toda su longitud, en ocasiones parcial o totalmente
libre, entero a marcadamente tri- o tetra-lobular, diferente de sépalos y pétalos.
Columna semicilíndrica, recta a arqueada, cuando es libre a veces con alas
columnares involutas y prominentes; antera de dorsal a terminal, dos o cuatro
polinias (Pridgeon et al., 2005).
Distribución: Un género Neotropical de aproximadamente de 1500 especies,
distribuidas desde el sureste de Estados Unidos (Carolina del Norte) hasta el norte
de Argentina. Rara vez se escapa de ser cultivado en otros lugares.
Epidendrum veroscriptum Hágsater. 1993.
Nombre común: “Farolito”, “panalito blanco”.
Descripción: Plantas de tamaño grande de 0.5 a 1 m
de altura. Crecimiento simpodial. Sin pseudobulbos,
presenta tallos en forma de caña, de color verde o
Foto: Erik R. Navarro López
verde-púrpura. Hojas con una vaina que cubre el tallo.
Inflorescencia terminal en forma de panícula, con tres a cinco racimos de 15 a 30
flores cada uno. Flores de 1 a 1.5 cm de diámetro. Sépalos ligeramente dirigidos
hacia atrás, de color verde. Pétalos más delgados que los sépalos, retraídos hacia
atrás, de color verde-pálido. Labelo unido a la columna, trilobado, lóbulos laterales
ligeramente ondulados, de color blanco con líneas cortas de color morado; lóbulo
medio bilobulado (en forma de “v” invertida), de color blanco, con una mancha
formado por líneas cortas, verticales de color morado al centro. Columna
fusionada al labelo, de color verde en los primeros 2/3 basales y el último tercio de
color blanco (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece dos veces al año, una durante los meses de febrero
a abril y otra de agosto a septiembre.
Hábitat: Es una especie epífita, pero puede encontrarse como terrestre. En el
rrecorrido se encontró como litofila.
51
Distribución: Guatemala, Belice, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Trinidad,
Brasil, Argentina y en México se encuentra en los estados de Puebla, Oaxaca y
Veracruz; crece en bosque lluvioso y selva alta perennifolia a una altitud de 400 a
2100 msnm (Navarro et al., 2010).
GONGORA Ruíz & Pavón. 1794.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Cymbidieae.
Subtribu: Stanhopeinae.
Descripción: Nombrada en honor a Don Antonio Caballero y
Góngora (1723-1796), virrey de Nueva Granada (antigua
colonia española en América del Sur) y más tarde obispo de
Foto: Erik R. Navarro
López
Córdoba. Fue un benefactor del botánico Sudamericano y naturalista científico,
don Celestino Mutis.
Pseudobulbo ovoide, bifoliado (excepto en G. sanderiana Kranzl.), con
prominentes nervaduras longitudinales en G. subgénero Góngora, más arrugada
en G. subgéneros Acropera y Portentosa. Hojas plegadas, elíptico-lanceoladas,
poco pecioladas. Inflorescencia lateral, colgante (excepto G. erecta Whitten & D.
E. Benn), raquis a veces angular con vainas parecidas al papel. Sépalos libres.
Pétalos parcialmente adnatos a la columna. Labelo carnoso y por encima de la
columna, bi o tripartito. Columna con antera apical, polinario compuesto por dos
amarillas, polinias en forma de bastón.
Subgénero Acropera: Eje de la inflorescencia fractiflexo, pedicelos generalmente
arqueados. Flores no resupinadas. Sépalos casi tan anchos como largos, sépalo
dorsal cóncavo y recubriendo a la columna o reflexo. Labelo bipartito con una
garra ligulada basal. Columna curvada, comprimida dorsalmente, con alas
triangulares.
Subgénero Góngora: Eje de la inflorescencia recta, pedicelos curvados. Flores
no resupinadas. Sépalos unidos al prominente pie de la columna, casi el doble de
largo que de ancho. Pétalos adnatos en la mayor parte a la columna, con cerdas
52
en el ápice. Labelo tripartita; hipoquilo con o sin cuernos laterales; mesoquilo con
lóbulos laterales con forma de hacha con dos cerdas apuntando hacia abajo;
epiquilio triangular, en forma de barco. Columna curvada, semicilíndrica.
Subgénero Portentosa: Flores resupinadas, pedicelo fuertemente curvado.
Sépalos casi tan anchos como largos, adnatos al compacto pie de la columna.
Pétalos más anchos que en otros subgéneros, con cerdas curvadas. Labelo
tripartita: hipoquilo grueso y carnoso, dividido longitudinalmente; mesoquilo con
lóbulos laterales en forma de hacha; epiquilo con curvas, cerdas carnosas.
Columna curvada, con alas triangulares (Pridgeon et al., 2009).
Hábitat: Epífitas.
Distribución: Góngora, está formado por unas 60 especies descritas, se
distribuye desde México (América del Norte) a través de Centroamérica hasta
Bolivia y el sudeste de Brasil (América del Sur) y también en Trinidad y Tobago.
ISOCHILUS R. Brown 1813.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Epidendreae.
Subtribu: Panerinae.
Descripción: Del griego iso, igual, y cheilos, labio, probablemente refiriéndose a
la semejanza del labio con los sépalos y pétalos.
Epífitas o litófitas con un rizoma cubierto con oscuras vainas de color marrón y
raíces carnosas. Los tallos como juncos, cubiertos de las vainas de las hojas.
Hojas numerosas, dísticas, lineares a estrechamente elípticas, erectas o abiertas.
Inflorescencia terminal, no ramificada, generalmente con varias flores. Flores
dísticas, pequeñas, tubulares o con forma de campana; sépalos unidos en una
parte a lo largo, curvados cerca de los ápices, pétalos libres, recurvados en el
ápice; el labio con una garra corta y sencilla, bastante similar a los sépalos y
pétalos. Polinios 4 (La Croix, 2008).
53
Distribución: Cerca de 15 especies en México, las Antillas, Centro y Sudamérica.
Isochilus bracteatus (Lex.) Salazar & Soto-Arenas
Nombre común: Sanguinaria.
Descripción: Plantas epífitas de 40 a 70 cm de largo,
densamente cespitosas,
con las raíces gruesas y
carnosas de color rojo-purpura y los tallos delgados y
largos, curvados y péndulos, cubiertos a todo lo largo
por hojas lineares, dísticas, de 2 a 2.5 cm de largo,
Foto: Erik R. Navarro
caducas. Inflorescencia un racimo terminal, con las
López
flores densamente dispuestas, secundas y de color magenta (Espejo et al., 2002).
Época de floración: Florece de julio a agosto.
Hábitat:.Epífitas.
Distribución: Se encuentra en bosques de encino y bosques mesófilos entre los
1800 y los 2500 msnm.
Categoría: Ninguna.
JACQUINIELLA Schltr. 1920.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Epidendreae.
Subtribu: Laeliinae.
Descripción: En honor de Nicolás Joseph Von Jacquin (1727-1817), botánico
holandés nacido austriaco, quien describió la especie tipo como Epidendrum
globosum.
Plantas epífitas o litófitas, cespitosas. Tallo delgado. Hojas dísticas, subcilíndricas
o aplanadas lateralmente, las vainas junto al tallo. Inflorescencia terminal,
54
fasciculada, sucesiva. La bráctea de la inflorescencia simulando una hoja. Flores
resupinadas, carnosas, verde o bronceado. Sépalos similares, libres. Pétalos
libres. Labelo trilobulado, basalmente unido a la columna, lóbulo medio carnoso.
Columna recta; antera terminal, incumbente, con cuatro celdas, polinia cuatro,
lateralmente aplanada, con caudículas; estigma cóncava, distalmente con el
delgado lóbulo lateral a cada lado del róstelo, róstelo sin viscidio (Pridgeon et al.,
2005).
Distribución: Once especies en conjunto van desde las zonas tropicales de
México y las Antillas hasta el sur de Brasil.
Jacquiniella teretifolia (Sw.) Britton & P. Wilson.
1926.
Nombre común: “Lirio hoja de pino”, “lirio de tres
colmillos”.
Descripción: Plantas de tamaño pequeño a
mediano de 20 a 35 cm de altura. De crecimiento
Foto: Erik R. Navarro López
Simpodial. Sin pseudobulbos, presenta tallos en forma de cañas delgadas. Hojas
lineares-aciculares, agudas, alternas, dísticas, de 1.5 a 2 mm de ancho y de 3.5 a
4.5 cm de largo; seis a 14 hojas por tallo. Inflorescencia terminal, sésil, con una
flor. Flores de 1.25 cm de diámetro. Sépalos linear-lanceolados, agudos,
ligeramente erectos, curvados hacia fuera en el ápice, de color amarillo-verdoso.
Pétalos espatulados-oblanceolados, más pequeños y delgados que los sépalos,
erectos junto con el labelo, cubren a la columna, de color verde. Labelo trilobado,
lóbulos laterales cortos y redondeados, curvados hacia arriba abrazando a la
columna, lóbulo medio en forma de uña, curvado ligeramente hacia abajo, de color
verde. Columna ubicada sobre el labelo, corta, más delgada hacia el ápice, de
color verde (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de junio a diciembre.
Hábitat: Es una especie epífita.
55
Distribución: De Venezuela hasta México donde se encuentran en los estados de
Chiapas, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Veracruz; crece
en bosques de latifoliadas, encino y encino-pino a una altitud de 900 a 1700 msnm
(Navarro et al., 2010).
Categoría: Ninguna.
LYCASTE Lindley. 1842.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Cymbidieae.
Subtribu: Maxillariinae.
Descripción: Plantas simpodiales con pseudobulbos
Foto: Erik R. Navarro López
cortos y engrosados. Varios hojas, en el ápice de los
pseudobulbos jovenes, grandes, plegado-venosas. Inflorescencias laterales, por lo
general varias en la base del pseudobulbo, erectas o abiertas-ascendentes,
uniflorales. Flores, en su mayoría, grandes y vistosas, a menudo fragantes.
Sépalos subiguales, erecto-abiertos a más o menos enrollados; sépalos laterales
oblicuos, más amplio que el sépalo dorsal, unidos en la base formando (con el pie
de la columna) un mentón sacciforme. Pétalos similares a los sépalos pero más
pequeños y más delgados. Labelo ligeramente unido al pie de la columna o se
articulan con este, sésil a unguiculado, más corto que los sépalos, trilobulado;
lóbulos laterales erectos, amplios a estrechamente falcados; lóbulo medio amplio a
estrechamente alargado, abierto-decurvado, entero a bastante ciliado o con flecos,
a veces pubescentes; disco por lo general más o menos pubescente, con una gran
variedad de formas y dispuesto transversalmente o con un apéndice calloso en la
mitad. Columna larga, arqueada, semicilíndrica, sin alas a dos alas estrechas por
encima, producida en un pie en la base; antera terminal, operculada, incumbente,
una celda; polinia 4 (Cabrera, 1999).
Hábitat: Plantas epífitas, terrestres o litófitas
56
Distribución: Este género consiste de alrededor de veinticinco especies muy
afines, que se encuentran en todo México, Centroamérica, las Antillas y América
del Sur.
MAXILLARIA Ruíz & Pavón 1794.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Cymbidieae.
Subtribu: Maxillariinae.
Descripción: Del latín maxilla, mandíbula, que se refiere al destacado "mentón"
formado por debajo de la inserción del pedicelo por el pie de la columna y los
sépalos laterales en la mayoría de las especies.
Plantas epífitas, litófitas, o terrestres, simpodiales, cespitosas o rizomatosas,
erectas a (rara vez) colgantes, algunas especies son cespitosas cuando son
jóvenes, pero después se vuelven rizomatosas. Tallos rizomatoso, por lo general
ramificado, o cañas erectas sin pseudobulbos (M. exaltata). Pseudobulbo (cuando
está presente) por lo general ovoide y lateralmente comprimido, unifoliado,
generalmente
agrupados
en
el
rizoma,
sostenido
por
brácteas.
Hojas
conduplicadas a semicilíndricas, sésiles o pecioladas, a menudo lineales,
simétricas a irregularmente oblicuas (una de las mitades de la hoja más larga que
la otra). Inflorescencia una o varias, con una sola flor, pedúnculos erectos o
ascendentes, originados de la base del pseudobulbo o desde las axilas de las
vainas del tallo. Flores discretas a vistosas, campanuladas a abiertas, resupinadas
o no, por lo general de larga duración, a menudo fragantes. Sépalos y pétalos
libres, submembranosos a carnosos, fibras evidentes si se rompen. Sépalos
subiguales, los sépalos laterales a menudo más largos, unidos al pie de la
columna formando un mentón. Pétalos similares a los sépalos pero por lo general
de menor tamaño. Labelo generalmente libre y articulado en el ápice del pie de la
columna, simple o marcadamente trilobulado. Columna cilíndrica a hemicilíndrica,
recta a arqueada, rara vez con alas, por lo general con un pie bien visible, el ápice
57
de vez en cuando con una franja de tricomas; antera apical, operculada,
incumbente, la tapa de la antera lisa a bastante adornado con crestas y rara vez
tricomas, polinario con cuatro polinias por lo general en dos pares superpuestos y
desiguales, viscidio por lo general bien desarrollado; róstelo transversal; estigma
ventral (Pridgeon et al., 2009).
Distribución: Según Whitten, 2007, citado por Pridgeon et al., 2009, Maxillaria es
un género de 200 a 250 especies, distribuidas desde el norte de México,
Centroamérica y las Antillas Menores (Guadalupe, Dominica) del sur hasta el sur
de Brasil, Bolivia y norte de Argentina. Con la segregación de Heterotaxis,
Camaridium, Ornithidium y Maxillariella, y la recircunscripción de Mormolyca, el
género está ausente de los Estados Unidos y las Antillas Mayores.
Maxillaria densa Lindl. 1835.
Nombre común: “Cola de borrego”.
Descripción: Plantas de tamaño mediano, de 20 a
30 cm de altura, cuando las colonias son grandes
forman hileras colgantes de pseudobulbos que
Foto: Erik R. Navarro López
crecen en forma escalonada a lo largo de un rizoma
y pueden alcanzar de 40 a 75 cm de largo. De crecimiento Simpodial.
Pseudobulbos
agrupados,
oblongo-ovoides,
comprimidos,
lustrosos.
Hojas
oblongas, obtusas, poco coriáceas; una hoja terminal por pseudobulbo.
Inflorescencia basal, en forma de fascículos densos de flores individuales, erectos,
que nacen de los brotes nuevos, puede presentar de 30 a 40 flores de 1 cm de
diámetro. Sépalo dorsal elíptico-lanceolado, cóncavo, sépalos laterales linearelípticos, unidos en la base formando un pequeño mentón, de color blancocremoso. Pétalos elíptico-lanceolados, dirigidos hacia arriba, curvados ligeramente
en el ápice, cubiertos parcialmente por el sépalo dorsal, de color blanco-cremoso
con una ligera tonalidad rosa. Labelo trilobado, lóbulos laterales curvados hacia
arriba, abrazando parcialmente a la columna; lóbulo medio ovado-oblongo, obtuso,
hendido en la parte media apical, de color rosa y el borde de color blanco.
58
Columna separada del labelo, corta, de color blanco-cremoso. Antera de color
púrpura (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de diciembre a marzo.
Hábitat: Es una especie epífita, aunque se pueden desarrollar como semiterrestre
en macetas.
Distribución: Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y en México se
encuentra en los estados de Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, San Luis
Potosí y Veracruz; crece en bosques de encino y en los árboles de sombra de los
cafetales a una altitud de 900 a 2500 msnm (Navarro et al., 2010).
Categoría: Ninguna.
NIDEMA Britton & Millsp. 1920.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Epidendreae.
Subtribu: Laeliinae.
Derivación del nombre: Un anagrama de Dinema Lindl.
Descripción: Plantas epífitas. Rizoma rastrero. Pseudobulbos elipsoides,
aplanados, estipitados, monofila. Hojas como correas. Inflorescencia racemosa,
con brácteas prominentes. Flores resupinadas o colgantes. Sépalos y pétalos
libres, de forma similar. Labelo oblongo o estrechamente obovado, carnoso,
unguiculado, unido a la base de la columna. Columna arqueada, antera terminal,
incumbente, a veces con apéndices basales, polinios cuatro, desigual, con
caudículas; estigma cóncavo, róstelo laminar (Pridgeon et al., 2005).
Distribución: Un género de dos especies, Nidema se encuentra en las zonas
tropicales desde México y las Antillas Mayores hasta Perú y Brasil. N. ottonis bien
podría ser una flor pequeña, la forma autógama de N. boothii.
59
Nidema boothii (Lindl.) Schlechter. 1922.
Nombre comun: “Palomitas blancas”.
Descripción: Plantas de tamaño pequeño a
mediano, de 15 a 25 cm de altura. Crecimiento
Simpodial. Pseudobulbos separados, elíptico-
Foto: Erik R. Navarro López
alargados, lisos, comprimidos. Hojas oblongas,
agudas, poco coriáceas, una a dos hojas terminales por pseudobulbo.
Inflorescencia terminal en forma de racimo, erecta o semi-erecta, con tres a siete
flores aromáticas. Flores de 2.5 cm de diámetro. Sépalos ovado-elípticos,
curvados hacia atrás en el ápice, de color blanco o amarillo-cremoso. Pétalos
oblongos, ubicados a un costado de la columna, curvados y abiertos en el ápice,
de color blanco o amarillo-cremoso. Labelo linear-espatulado, arqueado (en la
base), reducido en la parte media, ápice redondeado, de color blanco-cremoso o
blanco, con un callo en la base, hacia la parte media de color amarillo. Columna
ligeramente separada y ubicada sobre el labelo, corta, arqueada, de color blancocremoso. Antera de color blanco cremoso (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de julio a noviembre.
Hábitat: Es una especie epífita.
Distribución: Cuba, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, Surinam, Venezuela y en México se encuentra en los estados de
Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca,
Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz; crece
en selvas bajas y bosque de encino a una altitud de 50 a 1400 msnm (Navarro et
al., 2010).
Categoría: Ninguna.
60
NOTYLIA Lindley 1825.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Cymbidieae.
Subtribu: Oncidiinae.
Descripción: Del griego notos, espalda, y tylos, joroba, refiriéndose a la forma del
ápice de la columna.
Epífitas pequeñas, generalmente con pseudobulbos, una hoja en el ápice, y con
hojas envainantes en la base. Inflorescencias axilares o basales, arqueadas o
colgantes, a veces ramificadas, pocas a muchas flores. Flores pequeñas, sépalos
y pétalos parecidos, erecto o extendidos, los sépalos laterales, a veces unidos;
labio acanalado, ondulado, garras, entero o lobulado. Polinios 2 (La Croix, 2008).
Distribución: 56 especies en México, Centro y Sudamérica y Trinidad.
Notylia barkeri Lindley. 1838.
Nombre común: “Cepillo”.
Descripción: Plantas de tamaño pequeño, de 5 a 12
cm de altura. Crecimiento Simpodial. Pseudobulbos
agrupados,
ovoides-comprimidos.
Hojas
elíptico-
lanceoladas, poco coriáceas y carnosas, de 6 a 12 cm
de largo; una a dos hojas terminales por pseudobulbo y
dos hojas basales más pequeñas que se caen al crecer
el pseudobulbo. Inflorescencia basal en forma de
Foto: InfoJardín
racimo, pendulada, de 15 cm de largo, con 20 a 60 flores aromáticas. Flor de 8
mm de diámetro. Sépalos elíptico-lanceolados, sépalo dorsal ligeramente cóncavo,
curvado hacia atrás en el ápice, sépalos laterales juntos en la base y abiertos
hacia el ápice, curvados hacia atrás en el ápice, de color verde o verdeamarillento. Pétalos elíptico-lanceolados, curvados hacia el frente, de color blanco,
con una mancha de color amarillo en el primer tercio basal. Labelo triangular61
lanceolado, la parte basal estrecha, lámina triangular, curvado hacia arriba en los
costados, de color blanco. Columna separada del labelo, ápice curvado hacia
arriba, de color blanco-cremoso. Antera de color blanco-cremoso, ubicada en la
porción dorsal y curvada del ápice, en dirección del sépalo dorsal (Navarro et al.,
2010).
Época de floración: Florece durante los meses de febrero a julio.
Hábitat: Es una especie epífita.
Distribución: En Norte y Sudamérica, en México se encuentra en los estados de
Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y
Veracruz (Navarro et al., 2010).
Categoría: Ninguna.
ONCIDIUM Sw. 1800.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Cymbidieae.
Subtribu: Oncidiinae.
Este género comprende alrededor de 600 especies.
Descripción: Las plantas son epífitas, por naturaleza, usando como soportes a
algunos cactus y árboles (Tibbs, 2008). Pseudobulbos de varios tamaños y
formas, sostenidas por vainas dísticas, 1 - a 4 hojas. Inflorescencias basales, a
menudo ramificadas y muy largas, erguidas, arqueadas o colgantes, pocas a
muchas de flores. Flores a menudo llamativas, con frecuencia amarillo y marrón;
sépalos subsimilares, pétalos a menudo más grandes, el labio en ángulo recto a la
columna, entero o trilobulado con un callo basal, carnoso, papiloso o pubescente;
lóbulos laterales pequeños a grandes, abiertos o reflexos, lóbulo medio abierto,
marginado. Columna corta y robusta con alas o aurículas a cada lado, polinia dos.
Numerosas especies de Oncidium recientemente han sido transferidas a otros
géneros, algunas ampliamente aceptadas y otras no tanto (La Croix, 2008).
62
Distribución: Este es el género más grande de Oncidiinae, y hay alrededor de
520 especies de Oncidium que se encuentran desde México y el sur de Florida
(Norteamérica) a través de Centroamérica y el Caribe hasta Brasil, Bolivia y Perú
(América del Sur). Sólo hay una especie en Brasil (O. baueri Lindl.). Existen dos
centros de diversidad, México y los Andes (Pridgeon et al., 2009).
Oncidium sphacelatum Lindley. 1841.
Nombre común: “Flor de mayo”, “flor de Santa
Cruz”
Usos: Es ampliamente usada como ornamental
en la fiesta de la Santa Cruz el 3 de mayo.
Descripción: Plantas de tamaño mediano a
Foto: Erik R. Navarro López
grande, de 25 a 65 cm de altura. Crecimiento Simpodial.
Pseudobulbos
agrupados, ovoide-comprimidos, con líneas longitudinales resaltadas, de 6 a 12
cm de largo. Hojas ensiformes, poco coriáceas, de 30 a 60 cm de largo (con dos
vainas en la base); dos a tres hojas terminales por pseudobulbo, más dos hojas
basales del mismo tamaño o más pequeñas. Inflorescencia basal en forma de
panícula, semi-erecta o semi-pendulada, de 0.8 a 1.4 m de largo con 60 a 140
flores. Las flores con un diámetro de 2.5 a 3.0 cm. Sépalos elíptico-lanceolados,
ligeramente ondulados, curvados en los costados, dirigidos hacia atrás en el ápice,
de color amarillo, con manchas de color café-rojizo. Pétalos elíptico-lanceolados,
más anchos que los sépalos, ligeramente ondulados, curvados hacia atrás en el
ápice, dirigidos ligeramente hacia arriba, de color amarillo, con manchas de color
café-rojizo.
Labelo
trilobado,
lóbulos
laterales
pequeños,
ligeramente
redondeados, de color amarillo, con algunas manchas de color café-rojizo; lóbulo
medio ligeramente estrecho en la base, hendido en la parte media, de color
amarillo, con una mancha de color café-rojizo a todo lo ancho (en la base),
presenta un callo con crestas prominentes y agudas, de color blanco con
pequeñas manchas de color café-rojizo. Columna separada del labelo, corta, con
63
alas en forma de aristas curvadas hacia abajo, de color blanco. Antera de color
blanco (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de abril a junio.
Hábitat: Es una especie epífita principalmente, pero puede adaptarse a rocas y
como semiterrestre en macetas.
Distribución: El Salvador, Guatemala, Honduras, Venezuela y en México se
encuentra en los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana
Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, en Jonotla se encuentra en la zona
baja del municipio; crece en los bosques de encino en las zonas de barrancas a
una altitud de 900 a 1300 msnm (Navarro et al., 2010).
Categoría: Ninguna.
ORNITOCEPHALUS Hook 1824
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Cymbidieae.
Subtribu: Oncidiinae.
Descripción: Del griego ornis, aves, y kephale, cabeza,
en referencia a la forma de columna de la especie tipo.
Plantas pequeñas (hasta 10 cm) epífitas, monopodiales,
Foto: Rodrigo Remolina
a veces alargadas, sin pseudobulbos. Hojas 4-30,
unifaciales, aplanado lateralmente, deciduas, sésiles. Inflorescencias 1-5,
laterales, a veces peludas, no ramificadas, por lo general más cortas que las
hojas, 8-50 flores. Orientación de las flores variable, por lo general resupinadas,
sin espolón, blancas, amarillo-verdosas a amarillas, a menudo con manchas de
color naranja-marrón en labelo. Sépalos y pétalos libres, pétalos por lo general
más amplios y falcados con margenes minuciosamente erosos o papilados, a
veces con un revés papilado. Labelo trilobulado, a veces simple, plano a
profundamente cóncava, lóbulos laterales variables en forma, a veces mucho más
64
amplio que el lóbulo medio. Columna arqueada, antera terminal, tapa de la antera
blanca, amarilla o verde, polinario con una elongación, viscidio terminal a ventral,
oval, entero, más pequeño que el estípite, proyectado hacia adelante o retorcido
hacia un lado de la flor, polinia cuatro, amarillas, globulares; róstelo alargado y
picudo; estigma ovalado, cerca de la base de la columna en la parte ventral, no
lobulado (Pridgeon et al., 2009).
Distribución: Ornithocephalus es un género de 50 especies, de manera colectiva
van desde México (América del Norte) a través de Centroamérica y el Caribe
hasta Brasil, Bolivia y Perú (América del Sur). Algunas especies, como O.
gladiatus, se presentan en la mayor parte de esta distribución.
PROSTHECHEA Kn. & Westc. 1838.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Epidendreae.
Subtribu: Laeliinae.
Descripción: Del griego prostheke, apéndice, que se refiere a los tejidos en la
parte posterior de la columna de la especie tipo, P. glauca Knowles y Westcott.
Epífitas o litófitas, pseudobulbos con forma huso (claviforme), a menudo aplanado.
Hojas 1-5, a menudo glaucas (verde claro). Inflorescencias sin ramificaciones, por
lo general no resupinada; el labio se unió a la mitad inferior de la columna; callos
usualmente como una almohadilla gruesa. Columna sin alas o un pie, la punta con
3 dientes; polinios 4 (La Croix, 2008).
Distribución: Más de 100 especies desde el sur de Florida hasta Centro y
Sudamérica y las Indias Occidentales.
65
Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins. 1997.
Nombre común: “Pulpitos”, “conchitas”, “flor de la
concha”.
Descripción: Plantas de tamaño mediano a
grande, de 25 a 40 cm de altura. Crecimiento
Foto: Erik R. Navarro López
Simpodial. Pseudobulbos un poco agrupados,
elipsoides o ligeramente piriformes, lisos y aplanados, un poco pedicelados, de 5.5
a 26 cm de largo. Hojas elíptico-lanceoladas, de 20 a 34 cm de largo; dos o tres
hojas terminales por pseudobulbo. Inflorescencia terminal, en forma de racimo,
erecta, con 20 a 35 flores, que abren de manera escalonada de abajo hacia arriba,
durante uno a dos meses. Flores de 6 a 10 cm de diámetro. Sépalos ligeramente
torcidos y dirigidos hacia abajo, de color verde cremoso. Pétalos ligeramente
torcidos y orientados hacia abajo, de color verde cremoso. Labelo cóncavo,
redondeado, unido a la columna hasta la mitad basal y cubriéndola de la mitad
hacia la punta, de color morado casi negro y con franjas de color amarillo que
surgen del centro hacia las orillas; en el interior, el primer tercio basal de color
morado-oscuro con líneas color amarillo en forma radiante, el resto hacia el centro
de color verde-amarillento con surcos en forma radial; los extremos del labelo de
color morado oscuro. Columna tridentada, de color verde con manchas púrpura en
los primeros 2/3, la parte cubierta por el labelo de color blanco-cremoso (Navarro
et al., 2010).
Época de floración: Esta especie florece durante todo el año, ya que presenta
una apertura de flores escalonada y produce varios pseudobulbos por año.
Hábitat: Es una especie principalmente epífita, aunque puede encontrarse como
litófila.
Distribución: Florida en E. U. A., Centroamérica, Colombia, Venezuela, Las
Antillas y en México se encuentra en los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas
y Veracruz; crece en bosques de encino a una altitud de 100 a 2000 msnm
(Navarro et al., 2010).
66
Categoría: Ninguna.
Prosthechea fragrans (Sw.) W. E. Higgins. 1997.
Nombre común: “Conchita”.
Descripción: Plantas de tamaño mediano a grande,
de 25 a 40 cm de altura. De crecimiento Simpodial.
Pseudobulbos
separados,
elíptico-ovoides,
Foto: Erik R. Navarro López
ligeramente aplanados, de 4.5 a 12 cm de largo.
Hojas elípticas o elíptico-lígulares, ligeramente coriáceas, de 9 a 31 cm de largo;
una hoja terminal por pseudobulbo. Inflorescencia terminal, erecta, en forma de
racimo, con dos a seis flores aromáticas. Flores de 3.5 a 4 cm de diámetro.
Sépalos de color blanco-lechoso, con una tonalidad verdosa. Pétalos elípticolanceolados, más anchos que los sépalos, curvados hacia atrás en el tercio apical,
de color blanco-lechoso, con una tonalidad verdosa. Labelo unido a la columna
hasta la mitad basal, cóncavo, dirigido hacia arriba, de color blanco o blancocremoso, con líneas delgadas de color púrpura, que van de la parte media basal
hacia el borde del labelo, en dirección del ápice de la columna presenta tres líneas
delgadas de color púrpura, que no alcanzan el borde y la línea media es más corta
que las laterales, presenta un callo en la parte media-basal. Columna ubicada
sobre el labelo, corta, tridentada, más amplia en la parte media, de color verdepálido con manchas delgadas de color púrpura en la parte media basal y de color
blanco-cremoso en la parte media apical. Antera de color amarillo, rodeada por los
dientes de la parte terminal de la columna (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de mayo a junio.
Hábitat: Es una especie epífita y ocasionalmente litófila.
Distribución: Centroamérica, parte de Sudamérica y en México se encuentra en
los estados de México, Guerrero y Oaxaca; crece en bosques de encino a una
altitud de 200 a 850 msnm.
67
Categoría: Ninguna.
Prosthechea ochracea (Lindley) Higgins. 1997.
Descripción: Plantas de tamaño mediano a grande, de
20
a
35
cm
Pseudobulbos
de
altura.
agrupados
o
Crecimiento
separados,
Simpodial.
ovoides
o
fusiforme-ovoides, lisos, de 3.5 a 8 cm de largo. Hojas
ligular-elípticas o ligular-lanceoladas, de 6 a 23 cm de
largo; dos a tres hojas terminales por pseudobulbo.
Foto: Diederick Antoni
Inflorescencia terminal, erecta o semi-erecta, de 20 cm de
largo con 12 a 20 flores de 6 mm de diámetro. Sépalos elíptico-oblongos, curvados
hacia el frente en el ápice, de color pardo-amarillento. Pétalos oblanceoladosespatulados, más delgados que los sépalos, curvados hacia el frente en el ápice,
de color pardo-amarillento. Labelo trilobado, lóbulos laterales más grandes que el
lóbulo medio, curvados hacia arriba abrazando a la columna; lóbulo medio corto,
cuadrado, de color blanco con puntos de color púrpura, callo tridentado, de color
blanco-amarillento. Columna corta, ancha, de color blanco con una tonalidad
púrpura en la base. Antera de color amarillo (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de abril a agosto.
Hábitat: Es una especie epífita.
Distribución: Guatemala y en México se encuentran en los estados de Chiapas,
Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz; crece en bosques de encino y pino a una
altitud de 900 a 1000 msnm (Navarro et al., 2010).
Categoría: Ninguna.
68
RHYNCHOSTELE Rchb. f. 1852.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Cymbidieae.
Subtribu: Oncidiinae.
Foto: Erik R. Navarro López
Descripción: Del griego rhynchos, pico, y estele,
columna, probablemente una referencia a la columna de las especies originales (y
en ese momento la única especie del género), aunque en R. pygmaea la columna
y el róstelo no son particularmente prominentes o picudos.
Plantas pequeñas a grandes (de 5 cm a más de un metro de altura), cespitosas y
simpodiales. Pseudobulbo elipsoidal. Una o dos hojas, bifaciales, conduplicadas,
articuladas y con el tiempo deciduas, en general verde pálido. Inflorescencias una
o dos laterales, glabras, sin ramificaciones, superior a las hojas, 3-80 flores,
brácteas más cortas que los pedicelos. Flores en su mayoría resupinadas, aunque
la orientación en R. pygmaea es a menudo irregular, amarillas, crema, blancas,
rosas, púrpuras o marrón/púrpura oscuro, a menudo con marcas de color marrón
rojizo o marrón en todas partes, a veces en círculos concéntricos en los sépalos y
pétalos. Sépalos y pétalos libres, suelen ser similares en tamaño y forma,
lanceolados a oblanceolados o pétalos más amplios. Labelo triangular, a menudo
con garras y hastado, en algunos casos con lóbulos laterales, normalmente
compuesto por una masa en forma de barco (ahuecado) con el ápice bífido.
Columna recta o arqueada, a veces hinchada apicalmente; antera terminal, a
menudo con un par de brazos proyectados hacia adelante o alas en los costados
de la cavidad estigmática, tapa de la antera glabra; viscidio ventral, ovalado a casi
triangular, entero, encerrado en una bolsa o “marsupio”, polinia dos, amarillo;
cavidad estigmática ventral, circular, ubicado justo debajo del róstelo, que encierra
al viscidio ("marsupio") (Pridgeon et al., 2009).
Hábitat: la mayoría epífitas pero en algunos casos terrestres.
69
Distribución: Las 18 especies de Rhynchostele tienen su centro de diversidad en
México (13 especies; América del Norte), pero algunas también pueden crecer a lo
largo de América Central. Una especie, R. stellata, también crece en Venezuela.
SCAPHYGLOTTIS Poeppig & Endl. 1836.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Epidendreae.
Subtribu: Laeliinae.
Descripción: Del griego skape, skaphos, con forma de
copa o ahuecado, y glotta, lengua, en referencia al labio Foto: Diederick Antoni
con forma de cucharon.
Plantas cespitosas. Rizoma rastrero. Tallo delgado o por lo general formando
pseudobulbos estipitados, derivados ya sea del rizoma (tallos basales) o de los
ápices de los tallos más viejos (superpuestos). Hojas 1-3, apical en los tallos,
varias vainas parecidas al papel, a veces teniendo láminas foliares rudimentarias,
rara vez persistentes, hojas laterales bien desarrolladas, hojas lineares a oblongas
u ovadas, conduplicadas, cartáceas a coriáceas o carnosas. Inflorescencias
fasciculadas o racemosas, a menudo sucesivas. Flores comúnmente resupinadas.
Sépalos similares, libres, extendidos hacia adelante o abiertos. Pétalos
generalmente más amplios que los sépalos. Labelo articulado al pie de la columna
o rara vez unido con firmeza, simple o trilobulado, con o sin callos. Columna con o
sin retuerce o dientes laterales; antera terminal, incumbente, con cuatro o seis
lóculos, polinios seis o cuatro, aplanados lateralmente, conectados por caudículas;
estigma cóncavo, rostelo transversal, a menudo lingüiforme y decurvado, en
ocasiones formando un viscidio (Pridgeon et al., 2005).
Hábitat: Epífitas
70
Distribución: Un género de cerca de 60 especies, que van desde las zonas
tropicales de México y las Antillas hasta Perú, Bolivia y el sur de Brasil. La mayor
diversidad se encuentra en Costa Rica y Panamá, donde crecen cerca del 70% de
las especies. Scaphyglottis livida (Lindl.) Schltr. es disyuntiva entre México y
América del Sur, pero aparentemente ausente de América Central.
SOBRALIA Ruiz and Pavon 1794.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Sobralieae.
Descripción: Nombrada en honor de Francisco Sobral, médico y botánico
español.
Plantas terrestres, litófitas, o epífitas. Las raíces carnosas. Tallo sin ramificar o
raramente ramificados, desde unos pocos centímetros hasta casi 10 m. Hojas
caulinares con vainas basales, plegadas. Inflorescencia racimos terminales o
axilares, a menudo condensada, con grupo de brácteas en forma de cono. Flores
resupinadas. Sépalos y pétalos libres, similares. Labelo entero a trilobado,
rodeando toda la columna, comúnmente con dos crestas basales en la cual la
base de la columna descansa, generalmente con quillas o pelos, a veces rizado o
fimbriado. Columna clavada, a menudo estrecha en la base, con dos apéndices
generalmente extendidos hacia adelante; antera operculada, polinios harinosos,
formando de cuatro u ocho bandas; el estigma generalmente emergente (Pridgeon
et al., 2005).
Distribución: Aproximadamente 100 especies en el continente de América
tropical desde México hasta Perú, Bolivia y el sur de Brasil.
Sobralia macrantha Lindl. 1836.
Nombre común: “Lirio de peña”, “lirio de San
Juan”, “lirio de San Antonio”, “Candelaria”, “flor que
71
Foto: Erik R. Navarro López
llora en el precipicio”, “xochitatempachocani” o “tempachocani”.
Usos: En el municipio de Jonotla es ampliamente usado como planta de ornato
tanto en las casas como en la Iglesia del Peñón.
Descripción: Plantas de tamaño grande de 0.7 a 1.5 m de altura o más. De
crecimiento Simpodial. Sin pseudobulbos, presenta un tallo en forma de caña de
0.7 a 2 m de largo, se presenta en grupos de 20 o más tallos. Hojas lanceoladas,
venosas, de 15 a 23 cm de largo; dos a cuatro hojas por tallo. Raíces gruesas y
pubescentes que le sirven como órgano de reserva o almacén. Inflorescencia
terminal en forma de racimo, erecta, de 15 cm de largo con una a cuatro flores
aromáticas que abren de manera escalonada. Flores grandes de 15 a 25 cm de
diámetro. Sépalos linear-oblongo, curvados hacia atrás de la parte media, de color
lila. Pétalos oblongo-obovados, ligeramente ondulados, curvados hacia atrás, de
color lila. Labelo con la parte basal en forma de tubo que cubre a la columna, la
parte apical abierta, hendido en la parte media, ondulado, presenta una mancha
de color amarillo con el borde blanco en el centro de la parte terminal tubular,
lámina de color lila. Columna ligeramente separada y ubicada sobre el labelo,
delgada, más amplia en el ápice, de color blanco (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de junio a septiembre.
Hábitat: Es una especie que se puede encontrar como epífita o litófila, pero
pueden adaptarse como terrestre en el suelo o en macetas.
Distribución: Honduras y en México se encuentra en los estados de Chiapas,
Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz; crece en los bosques de encino, pinoencino y selva alta perennifolia en riscos, peñas y barrancas a una altitud de 1200
a 1700 msnm (Navarro et al., 2010).
Categoría: Ninguna.
72
STANHOPEA Frost ex Hooker. 1829.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Cymbidieae.
Subtribu: Stanhopeinae.
Descripción: El género lleva el nombre de Philip Henry Stanhope (1781-1855),
Presidente de la Sociedad Médico-Botánica de Londres de 1829 a 1837.
Plantas epífitas o, rara vez, terrestres. Pseudobulbos densamente agrupados,
redondeados a ovoides, unifoliados, poco estriados. Hojas ampliamente elípticas
con venas prominentes, plegadas, claramente pecioladas. Inflorescencia colgante,
con algunas vainas parecidas al papel, aferradas, gruesas y carnosas, 2-15 flores.
Flores viendo hacia abajo, muy perfumadas. Sépalos y pétalos patentes o reflexos
(pétalos cerca del labelo sólo en S. tricornis), sépalo dorsal libre, sépalos laterales
unidos en su base, sépalo dorsal y pétalos más pequeños que los sépalos
laterales. Labelo carnoso, tripartito o simple, base hueca. Columna recta o
curveada, apicalmente con las alas laterales y redondeadas; polinario que
comprende un viscidio cordado o transversalmente elíptico, y polinia dos amarilla,
aplanada; estigma una ranura transversal; róstelo de tres dientes, diente medio
relativamente alargado (Pridgeon et al., 2009).
Distribución: El alcance del género Stanhopea con cerca de 67 especies es
similar al de la subtribu, desde México (América del Norte) a través de
Centroamérica hasta el norte de Argentina y Sur de Brasil (América del Sur). Las
especies de S. subg. Stanhopeastrum van desde los Andes occidentales de
Ecuador y Colombia a Guatemala. Los miembros de S. subg. Candida crecen sólo
en la cuenca del Amazonas. Stanhopea subg. Stanhopea se extiende sobre toda
el rango del género. Hay dos "puntos calientes" con riqueza de especies, una en
México y otra en Colombia.
73
Stanhopea tigrina Bateman ex Lindl. 1838.
Nombre común: “Torito”, “torito morado”, “flor en
forma
de
cabeza
de
serpiente”,
“coatzotecomaxochitl”, “flor serpiente del cerro”,
“xochitepecouatl”.
Foto: Erik R. Navarro López
Usos: Debido a su aroma es muy utilizada como
ornamental en los patios.
Descripción: Plantas de tamaño mediano a grande, de 25 a 35 cm de altura.
Pseudobulbos agrupados, ovoides, con surcos longitudinales, de 2 a 4 cm de
ancho y de 3.5 a 6 cm de largo. Una hoja terminal por pseudobulbo elípticolanceolada, peciolada, venosa, delgadas, de 10 a 17 cm en su parte más ancha y
de 25 a 45 cm de largo. Inflorescencia basal en forma de racimo, pendulada, con
dos a cuatro flores muy aromáticas. Flores de 15 a 20 cm de diámetro. Sépalos
laterales más anchos que el sépalo dorsal, dirigidos hacia atrás, de color púrpura
en la base, hacia la mitad de color blanco-cremoso con manchas color púrpura
que nacen del centro hacia la punta. Pétalos dirigidos hacia atrás, de color púrpura
en la base, hacia la parte media de blanco-cremoso con manchas irregulares de
color púrpura. Labelo dividido en tres partes: a) hipoquilo que es la parte basal,
tiene una forma de saco y es donde se encuentran las glándulas que producen el
aroma de estas flores, de color blanco-cremoso en el exterior y de color púrpura
en el interior; b) mesoquilo que es la parte media del labelo, donde se originan dos
estructuras en forma de cuerno ubicadas a cada lado, de color crema con
manchas pequeñas de color púrpura; c) epiquilo que es la parte terminal del
labelo, ondulado, color crema con pequeñas manchas de color púrpura. Columna
separada del labelo, aplanada, arqueada, fuertemente alada, de color crema con
manchas pequeñas de color púrpura. Antera de color amarillo-cremoso (Navarro
et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de junio a septiembre.
Hábitat: Es una especie epífita principalmente.
74
Distribución: En México se encuentra en los estados de Chiapas, Hidalgo,
Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz; crece en los bosques
de encino a una altitud de 900 a 1200 msnm (Navarro et al., 2010).
Categoría: “Especie amenazada y endémica de México”.
STELIS Swartz 1800.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Epidendreae.
Subtribu: Pleurothallidinae.
Descripción: Del griego Stelis, pilarcito; la palabra fue
usada aparentemente por Theophrasto para designar
Foto: Vladimir Pérez G.
“cierto muérdago que crece sobre arboles” (Duque, 2008).
Plantas pequeñas o medianas, comúnmente cespitosas, otras con rizoma, sin
pseudobulbos. Ramicaules unifoliados, delgados (hasta 4.5 mm de diámetro), en
plantas grandes y viejas, sus bases pueden ser algo bulbosas. Hojas comúnmente
elíptico-oblongas, a veces redondeadas o estrechas lineales, blandas o coriáceas,
tridenticuladas en el ápice, sésiles sobre el tallo o estrechadas hacia la base en un
peciolo más o menos largo. Inflorescencia racemosa, única o múltiple, de una
espata insignificante o grande. Flores muy variables en tamaño y color dentro de
la misma especie, glabras, pubescentes o papilosas. Sépalos más o menos unidos
por sus bases, pocas veces casi totalmente unidos por sus bordes, formando
como una urna; a veces presenta sinsépalo. Pétalos más pequeños que los
sépalos, muy variables en forma y tamaño, frecuentemente asimétricos. Los
pétalos, rodean parcialmente la columna y el labio. Labelo es más o menos similar
a los pétalos en tamaño, la forma es muy variable, y es importante para establecer
la identidad de la especie. La base del labelo esta adherida al pie de la columna,
de tal forma que sus lóbulos laterales cubren parte de los lados de aquella. El labio
puede ser grueso, con placa basal, o excavado y delgado, sin placa basal.
Columna generalmente corta, dilatada hacia el ápice por los brazos de los
75
estigmas; antera terminal, dos polinios céreos. La estructura de la columna en
Stelis es muy constante (Duque, 2008).
Hábitat: En su mayoría epífitas, pero también terrestres o rupícolas (Duque,
2008).
Distribución: Este género comprende alrededor de 500 especies y está
estrechamente relacionado con el género Pleurothallis, por lo que algunas plantas
pueden compartir estructuras muy similares. Se encuentra desde México hasta
Brasil y las Antillas. Colombia y Ecuador tienen el mayor número de las especies.
Estas plantas presentan una tendencia natural hacia la variación, lo cual ha
contribuido a la confusión que rodea el género. La mayoría de los Stelis viven en
la media sombra de árboles en montes, preferiblemente neblinosos, entre 1,000 y
3,000 m de altura (Duque, 2008).
TRICHOCENTRUM Poeppig & Endl. 1836.
Subfamilia: Epidendroideae.
Tribu: Cymbidieae.
Subtribu: Oncidiinae.
Descripción: Trichocentrum es un género de nueva formación a partir de
especies antes incluidas en el género Oncidium. Las inflorescencias de estas
plantas son ramificadas y con flores múltiples (menos abundantes que en el
género Oncidium).
La mayoría posee pseudobulbos carnosos, con hojas alargadas y delgadas.
Algunas tienen hojas en forma de lápiz, mientras que otro grupo, presentan
abanicos enanos de hojas duras y trimeras. También hay otro grupo constituido
por hojas dobladas de aspecto coriáceo. Pueden ser las flores de tamaño grande
o pequeño según la especie con varas largas y aunque la flor sea pequeña tienen
una floración espectacular de numerosas flores abiertas a un tiempo que se
mantiene durante varias semanas. Columna recta a débilmente arqueada, a
76
menudo con un par de alas en los costados de la tapa de la antera y muchas
especies con una tabula infra-estigmática; anteras terminal, tapa de la antera
blanca a amarilla, suave a papilosa, polinario con un estípite que es generalmente
mucho más largo que las polinias, convexa y con forma de silla de montar,
caudículas pequeños y de forma irregular, polinias dos, amarillo, piriforme u oval
de largo, viscidio ventral, óvalado o con forma de herradura; cavidad estigmática
ventral, circular, localizada justo debajo del róstelo; róstelo menos de la mitad de la
longitud de la columna (Pridgeon et al., 2009).
Distribución: Trichocentrum tiene 68 especies que se encuentran en todo el
Neotrópico, desde el sur de Florida y México (América del Norte) a través de
América Central, el Caribe hasta el norte de Argentina, Uruguay, sur de Brasil,
Paraguay y Perú (América del Sur) (Pridgeon et al., 2009).
Trichocentrum luridum (Jacq.) M. W. Chase & N. H.
Williams. 2001.
Nombre común: “Oreja de burro rosa”.
Descripción: Plantas de tamaño mediano a grande, de
20 a 45 cm de altura. Pseudobulbos pequeños,
ligeramente separados, oblongos, comprimidos, de 1.3 a
2.0 cm de ancho y de 0.7 a 1.0 cm de largo. Hojas
Foto: Vladimir Pérez G.
elíptico-lanceoladas, agudas, coriáceas, carnosas, de 7 a 15 cm en su parte más
ancha, de 20 a 45 cm de largo y de 6 mm de grosor, estas hojas funcionan como
órganos de almacenamiento; una hoja por pseudobulbo. Flores de 2.5 cm de
diámetro. Sépalos de color café-pardo con manchas de color verde-pálido. Pétalos
de color café-pardo con manchas de color verde-pálido, la base de color blancocremoso. Labelo trilobado, lóbulos laterales pequeños, de color café-pardo en los
bordes y de color amarillo en el centro; lóbulo medio de color café-rojizo, callo de
color amarillo, con protuberancias papiladas, de color lila-pálido. Columna
separada del labelo, corta, alada, de color blanco. Antera de color blanco.
77
Inflorescencia terminal en forma de panícula, semi-pendulada o pendulada, de 40
a 90 cm de largo con 15 a 30 flores (Navarro et al., 2010).
Época de floración: Florece durante los meses de agosto a octubre.
Hábitat: Es una especie epífita.
Distribución: Desde Florida (E. U.), Centroamérica hasta Perú, en México se
encuentra en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí,
Tabasco, Yucatán y Veracruz; crece en lugares abiertos de selvas medianas subperennifolias y subcaducifolias, bosques de encino a una altitud de 0 a 1400 msnm
(Navarro et al., 2010).
Categoría: Ninguna.
ESPECIES AÚN NO IDENTIFICADAS
Para el género Epidendrum, además de E. veroscriptum, se encontraron otros 5
ejemplares diferentes que aun no han sido identificados hasta especie.
Para el género Jacquiniella se encontraron dos ejemplares de los cuales solo uno
de ellos se identifico como J. teretifolia.
Para el género Stelis se encontraron dos ejemplares de los cuales aun no han sido
identificados hasta especie.
Además de las plantas enlistadas en este catalogo, se encontraron dos ejemplares
que aun no han sido identificados.
78
5.4
Propuesta del orquidario municipal
5.4.1 Propuesta de plan de manejo
Descripción del terreno
Ubicación geográfica, superficie y colindancias del predio
El proyecto estará a cargo de la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla
(UNIDES) Campus Jonotla, la cual cuenta con cinco Licenciaturas en Derecho,
Psicología, Turismo, Informática Administrativa, y una Ingeniería en Agronomía.
El predio en el que se desarrollará el proyecto se ubica dentro de las instalaciones
de la UNIDES en la Ciudad de Jonotla, cabecera del municipio que lleva el mismo
nombre, el cual se localiza en la Región de la Sierra Nororiental del estado de
Puebla (Figura 10).
Figura 10 Ubicación de la Ciudad de Jonotla en la parte alta del municipio.
79
La persona encargada es la Lic. Ma. Luisa Torres Durán, Representante Regional
Campus Jonotla. Las oficinas centrales del Campus se ubican en la Calle Hidalgo
No. 8, en la entrada de la Ciudad de Jonotla.
El terreno otorgado para el orquidario cuenta con una superficie de 135 m2, sus
dimensiones son de 9 metros de ancho por 15 metros de largo. Las coordenadas
extremas del terreno se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 7 Coordenadas extremas del terreno otorgado para el orquidario.
Esquina
X
Y
Esquina SO
649408
2215511
Esquina NO
649408
2215526
Esquina NE
649417
2215526
Esquina SE
649417
2215511
Los elementos que colindan con el terreno son: hacia el norte se encuentra un
campo de futbol; al este y oeste actualmente solo se encuentra terreno sin ocupar,
pero que posteriormente se utilizará para la construcción de edificios que
albergarán salones y oficinas para el funcionamiento de la Universidad; al sur se
ubica el primer edificio construido para la Universidad en el que actualmente se
ubican salones, sanitarios y oficinas.
En lo que respecta a la colindancia con el terreno de la Universidad al norte se
ubica el campo de futbol y un relicto de vegetación natural; al este se encuentra la
Calle Hidalgo y parte de edificaciones del municipio; al oeste existe vegetación
natural; y al sur se encuentra la Escuela Primaria Progreso (Figura11).
80
Figura 11 Ubicación del terreno otorgado para el orquidario dentro de la
(UNIDES).
Descripción física, biológica y de conservación del área
El terreno tiene una ligera pendiente hacia el norte, existen algunas rocas
expuestas por la construcción del edificio de la UNIDES, además aun queda un
muro de piedra de la construcción anterior.
Dentro del terreno se encuentran plantas nativas de la región como Platanillo
(Heliconia
sp.),
helechos
arborescentes,
helechos
rastreros,
selaginelas
(Selaginella sp.), hoja santa (Piper auritum), hoja elegante (Xanthosoma sp.) entre
otros arbustos y herbáceas.
81
Debido al mantenimiento que se hace en el terreno de la UNIDES las especies
vegetales dentro del terreno se mantiene pequeñas ya que se chapea
constantemente para evitar el crecimiento excesivo de las mismas.
En el terreno donde se establecerá el orquidario no existe ningún tipo de
infraestructura, solamente está protegido en los lados oeste y norte con malla
ciclónica (Anexo 5).
Acciones de manejo
Objetivos
Objetivo general
Proteger y conservar las diferentes especies de Orquídeas presentes en el
Municipio de Jonotla, Puebla, dando prioridad a aquellos ejemplares susceptibles
de desaparecer por algún tipo de alteración del medio en el que se desarrollan
producido por algún cambio de uso de suelo.
Objetivos particulares
Ubicar los sitios con presencia de especies de orquídeas y que sean
susceptibles a alteraciones por alguna actividad antropogénica para la
realización de colectas de Orquídeas en estos.
Aplicar las acciones de manejo adecuadas a cada especie para lograr su
supervivencia y desarrollo dentro de las instalaciones del Orquidario.
Reproducir algunas especies de orquídeas para la reintroducción a su medio
natural.
Metas
Corto plazo:
Establecimiento y desarrollo de los ejemplares de Orquídeas rescatados.
Involucrar a los alumnos de la UNIDES Campus Jonotla en el Manejo del
Orquidario.
Aumento en la promoción de los atractivos turísticos del municipio de Jonotla,
Puebla, entre ellos el Orquidario.
82
Mediano plazo:
Declaración del Orquidario de Jonotla, Puebla, como una Unidad de Manejo
para la Conservación de la Vida Silvestre.
Reconocimiento a nivel estatal del Orquidario de Jonotla, Puebla, por la
excelente salud, desarrollo y diversidad de su colección de Orquídeas.
Creación de convenios con Instituciones de Educación Pública para facilitar la
visita de estudiantes y público en general de otras partes del Estado y el País.
Largo plazo:
Generar proyectos productivos por parte de los egresados de las carreras de
Ingeniería en Agronomía y Licenciatura en Turismo de la UNIDES Campus
Jonotla con otras especies vegetales.
Generar ingresos económicos que
hagan del Orquidario una actividad
autosustentable.
Indicadores de éxito
Ecológicos:
Producción y buen desarrollo de raíces, nuevos brotes y flores en los
ejemplares de Orquídeas rescatados y establecidos en el Orquidario.
Mínima presencia de plagas y enfermedades debido al monitoreo y control de
estas.
Niveles buenos o altos de polinización natural de las flores dentro del
Orquidario.
Sobrevivencia alta de las plantas cultivadas y reintroducidas.
Económicos:
Sustentabilidad económica del Orquidario al obtener suficientes ingresos por
las visitas al mismo.
Ingresos económicos para el Orquidario por la impartición de talleres
relacionados con el manejo del mismo.
83
Sociales:
La población del municipio reconoce la importancia de conservar las
Orquídeas junto con su medio ambiente.
Participación de la población del municipio en la conservación de las
orquídeas nativas y su hábitat.
Monitoreo de los ejemplares en el orquidario
Se llevará una bitácora en la que se anotarán todos los hechos relevantes que
ocurran en el orquidario, con fecha y personal que realizo la actividad.
a) Datos de manejo en las Orquídeas: Se anotarán todas las actividades de
manejo que se lleven a cabo como son riegos, podas, aplicación de
fertilizantes y plaguicidas, introducción de plantas, en el caso de los
fertilizantes y plaguicidas se anotará también las dosis y producto aplicado. En
el caso de que alguna especie se exente de alguna actividad de manejo
también deberá ser anotado, así como las razones de ello.
b) Desarrollo de las Orquídeas: Se anotará el crecimiento de raíces, brotes,
pseudobulbos, hojas e inflorescencias, en este caso también se anotará la
época en que ocurra.
c) Datos de manejo del hábitat: Se anotarán las actividades realizadas en los
arboles hospederos y el espacio del orquidario en general como podas a los
árboles y plantas de ornato, deshierbes, mantenimiento de la infraestructura,
limpieza y deshierbe de la zona aledaña al orquidario, aplicación de abonos y
plaguicidas, incidencia de plagas, y los riegos.
d) Datos meteorológicos relevantes: Se anotará inicio y fin del periodo de lluvias,
así como los eventos meteorológicos inusuales o extremos.
e) Datos de daños, plagas y enfermedades: Se anotarán la incidencia de plagas
y enfermedades, así como el método de control usado, además la presencia
de daños en el orquidario, ya sea en los ejemplares de Orquídeas o en los
arboles hospederos, por algún agente externo o interno.
84
Acciones de Conservación y Manejo.
Conservación y manejo del área del orquidario
Cuadro 8 Acciones propuestas para la adaptación y manejo del área del
orquidario
Acción
Plazo
Objetivo
Eliminar y controlar las
Limpieza del
terreno
Corto
malezas presentes en el
terreno que no sean del
interés del manejo.
Identificar y reubicar las
Reubicación de
plantas
plantas dentro del terreno
Corto
que sean del interés del
manejo o que funjan como
plantas ornamentales.
Resultado
Obtener espacio libre
para la mejor
distribución de los
elementos del
orquidario.
Conservar las plantas
presentes en el terreno
que puedan servir como
ornamentales.
Completar el cercado
del área del orquidario.
Establecimiento
de
Corto
infraestructura
Protección del área y las
Establecer malla
especies vegetales del
sombra para la
orquidario
protección de las
especies que lo
requieran
Introducción de
arboles y
troncos
Corto
Establecer diferentes
Obtener arboles y
especies de árboles de la
troncos secos que
región, de tamaño mediano
sirvan de soporte para
y de rápido crecimiento, así
los ejemplares de
85
como troncos de árboles
orquídeas.
muertos.
Crecimiento adecuado
de las especies
Poda,
mantenimiento
Mantener un control en el
Periódicamente tamaño de los árboles y el
y limpieza
crecimiento de malezas.
vegetales dentro del
orquidario.
Buena presentación del
orquidario hacia los
visitantes.
Aplicación de
compostas
Enriquecer el suelo donde
Periódicamente se desarrollarán los arboles
hospederos.
plagas y
Mínima incidencia en la
erradicar las plagas y
aparición de plagas y
enfermedades que se
enfermedades que
presenten en los arboles
afecten a los arboles
hospederos dentro del
hospederos y a las
orquidario.
Orquídeas.
Evitar la deficiencia de
Árboles bien
En caso
humedad en los arboles
desarrollados sin
necesario
hospederos durante el
señales de estrés
periodo seco del año.
hídrico.
Permanente
enfermedades
Riegos
los arboles hospederos.
Detectar, prevenir y
Monitoreo y
manejo de
Crecimiento vigoroso de
86
Conservación y manejo de ejemplares
Cuadro 9 Acciones propuestas para la colecta, obtención y manejo de
ejemplares de orquídeas.
Acción
Plazo
Objetivo
Rescatar ejemplares de las
Colecta y
Obtención de
diferentes especies de
Corto
Material
Orquídeas presentes en el
municipio para su
incorporación al orquidario.
Resultado
Supervivencia y
desarrollo de los
ejemplares dentro del
orquidario.
Eliminar raíces, hojas,
pseudobulbos e
Desinfección y
limpieza
inflorescencias dañadas o
Corto
muertas, y controlar la
presencia de plagas y
enfermedades que pudieran
Evitar la diseminación
de plagas y
enfermedades dentro
del orquidario.
traer las plantas.
Observar la aparición y
Periodo de
Cuarentena
desarrollo de plagas y
Corto
enfermedades en los
nuevos ejemplares
colectados.
Dar un tratamiento más
adecuado a las plantas
que presenten
problemas y trasladar a
los ejemplares sanos a
su sitio definitivo.
Distribuir los ejemplares
Correcto desarrollo de
Montaje y
colectados dentro del
cada una de las
establecimiento Corto
orquidario de acuerdo a sus
especies y una floración
de plantas
necesidades de luz y su
escalonada a lo largo
época de floración.
del año en todo el
87
orquidario.
Aplicación de
fertilizantes
Podas
Permanente
Periódicamente
Favorecer la producción y
Correcto y rápido
buen desarrollo de raíces,
crecimiento de las
brotes vegetativos y flores
plantas presentes en el
en los ejemplares.
orquidario.
Eliminar raíces, hojas,
Mejor presentación de
pseudobulbos e
las plantas al público y
inflorescencias dañadas o
prevención de plagas y
muertas en los ejemplares.
enfermedades
Monitoreo y
Detectar y erradicar las
manejo de
plagas y enfermedades que
plagas y
Permanente
enfermedades
Riegos
Reproducción
de los
ejemplares
se presenten dentro del
orquidario.
Mínima incidencia en la
aparición de plagas y
enfermedades que
afecten a las plantas
sometidas a manejo.
Evitar la deficiencia de
Plantas bien
En caso
humedad en las plantas
desarrolladas sin
necesario
durante el periodo seco del
señales de estrés
año.
hídrico.
Reproducir algunas
Recuperación de las
Mediano y
especies de Orquídeas para
poblaciones de
largo
la reintroducción a su medio
Orquídeas en el
natural.
municipio.
88
Vigilancia participativa
Cuadro 10 Acciones propuestas para la vigilancia participativa del
orquidario.
Acción
Plazo
Objetivo
Resultado
Involucrar al personal
administrativo y a los
estudiantes de la UNIDES
Creación de
grupos de
monitoreo y
vigilancia
Campus Jonotla en el manejo
Permanente
y protección del orquidario.
Conservación e
incremento en el
número de ejemplares
Involucrar a los pobladores
de orquídeas nativas.
del Municipio de Jonotla en el
manejo y protección del
orquidario.
Traslado y movimiento de ejemplares
Los ejemplares rescatados serán trasladados al orquidario, para lo cual se usará
la metodología propuesta por Bastida et al., 2006, la cual consiste en envolver
raíces de las plantas en papel periódico o musgo ligeramente húmedo, para evitar
la deshidratación de estas, y las hojas se amarran con rafia formando un solo
paquete para evitar daños. Posteriormente se acomodan en cajas de plástico,
procurando que las raíces queden colocadas hacia los costados y las partes
aéreas hacia el interior para evitar que se dañen.
89
Seguridad y contingencias
Riesgos hidro-meteorológicos
Cuadro 11 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos hidrometeorológicos en el orquidario.
Riesgo
Medidas Preventivas
Acciones de respuesta
Inventariar los daños, realizar
las podas necesarias en los
Daños por
Recubrimiento con plástico de
tormentas
invernadero.
arboles dañados, reemplazar la
infraestructura dañada,
reubicar las orquídeas
derribadas de los hospederos y
soportes.
Estrés hídrico por
Retirar a las plantas con signos
la presencia
Aplicación de riegos continuos
de estrés hídrico para darle
inesperada de olas
durante esta etapa.
mejores condiciones de
de calor y sequias
sombra y humedad.
Debido a que el orquidario se establecerá en la parte alta del Municipio no existen
riesgos de Inundaciones, ya que el terreno cuenta con una pendiente que facilita el
buen escurrimiento del agua pluvial.
90
Riesgos químicos
Cuadro 12 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos
químicos en el orquidario.
Riesgo
Medidas Preventivas
Guardar los fungicidas y
pesticidas perfectamente
Derrame de
cerrados y etiquetados.
fungicidas y
Calibrar adecuadamente la
pesticidas
bomba de mochila y hacer un
uso adecuado de esta al aplicar
los productos.
En caso de derrame en la
bodega se lavará con agua y
jabón para eliminar el producto.
En caso de una aplicación
excesiva en las plantas se
lavarán con abundante agua.
Guardar los fertilizantes
Como los fertilizantes a utilizar
perfectamente cerrados y
serán sólidos en caso de
etiquetados.
derrames se levantarán, y se
Derrame de
fertilizantes
Acciones de respuesta
Calibrar adecuadamente la
volverán a almacenar.
bomba de mochila y hacer un
En caso de una aplicación
uso adecuado de esta al aplicar
excesiva en las plantas se
los fertilizantes.
lavarán con abundante agua.
Usar productos ligeramente
tóxicos.
Alejar a la persona del lugar,
cambio de ropa, y en caso de
derrame de algún plaguicida en
Capacitar a las personas que se
Intoxicaciones
encarguen de la aplicación de
estos productos en el manejo de
los mismos.
la piel lavar con abundante
agua y jabón, y canalizar a la
persona al servicio médico
mostrando la etiqueta del
Usar ropa especial de trabajo:
producto que este provocando
guantes, lentes (protectores),
la intoxicación.
91
sombrero impermeable, botas
de hule, ropa de manga larga,
pantalón de mezclilla, mascarilla
que proteja la nariz y la boca.
Lavar perfectamente el equipo y
ropa que se usó para la
aplicación, además de que la
persona que aplique los
plaguicidas deberá lavarse con
agua y jabón al terminar esta
actividad.
Depositar los envases y
Desecho de
empaques de fertilizantes y
envases y
plaguicidas en contenedores
empaques
especiales para su posterior
Bajo nivel de contaminación
hacia el medio ambiente.
manejo.
Riesgos médicos
Cuadro 13 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos
médicos en el orquidario.
Riesgo
Medidas Preventivas
Explicar a los visitantes las
Accidentes
médicos (caídas y
reglas de comportamiento y
seguridad dentro del orquidario.
otro tipo de
lesiones)
Tener a la mano el botiquín de
primeros auxilios.
Acciones de respuesta
Brindar los primeros auxilios.
En caso de ser necesario,
canalizar al servicio médico
para una mejor atención.
92
Capacitar en primeros auxilios a
los encargados de los recorridos
dentro del orquidario.
Riesgos sanitarios
Cuadro 14 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgos
sanitarios en el orquidario.
Riesgo
Medidas Preventivas
Acciones de respuesta
Los residuos orgánicos serán
composteados para su
Generación de
residuos sólidos
Establecer contenedores de
posterior uso dentro del
basura para separar residuos
orquidario.
orgánicos e inorgánicos.
Los residuos inorgánicos se
desecharan en el servicio de
limpia municipal.
Debido a que solo se manejarán plantas que no representan algún tipo de riesgo
para la salud humana no se prevén más riesgos de este tipo.
93
Riesgo de incendio
Cuadro 15 Medidas preventivas y acciones de respuesta para riesgo de
incendio en el orquidario.
Riesgo
Medidas Preventivas
Limpieza de malezas en el
terreno y sus alrededores.
Incendios
Instalación de una red de agua
cercana al sitio.
Compra de un extintor de
incendios.
Acciones de respuesta
Localizar el origen del fuego y
controlarlo.
Proteger el perímetro del
orquidario para que el fuego no
se propague al interior de este.
Dar parte a las autoridades
correspondientes.
Tipo de marcaje
El aprovechamiento será de tipo no extractivo.
Cada ejemplar colectado tendrá una ficha de colecta en la que se anotará un
número de registro, este número se marcara en pequeñas placas metálicas, las
cuales se sujetarán a su respectivo ejemplar.
Con este número se identificará y se anotara en la bitácora correspondiente las
acciones de manejo especiales de cada individuo de la colección.
En el caso de las plantas que se reproduzcan dentro del Orquidario también se les
aplicará el mismo marcaje, el cual conservarán cuando sean reintroducidas a su
medio.
94
Cronograma de actividades
Cuadro 16 Cronograma de actividades para el orquidario para los primeros
10 años.
Plazo
Corto
Mediano
Largo
1-3 años
3-5 años
5-10 años
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Acción
Limpieza del terreno
Reubicación de plantas
ornamentales
Establecimiento de
infraestructura
Introducción de arboles y
troncos
X
X
X
X
Poda de árboles,
mantenimiento de
infraestructura y limpieza
general
Aplicación de compostas a
arboles y ornamentales
Monitoreo y manejo de plagas y
enfermedades en arboles
Riegos a arboles y
ornamentales
95
Colecta y Obtención de
Material
X
Desinfección y limpieza
X
Periodo de Cuarentena
X
Montaje y establecimiento de
plantas
X
Aplicación de fertilizantes
X
X
X
Podas
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Monitoreo y manejo de plagas y
enfermedades
Riegos
Reproducción de los
ejemplares
Reintroducción de plantas a su
X
medio natural
Control de la seguridad y
contingencias
X
X
X
96
5.4.2 Diseño del orquidario municipal
De acuerdo a las dimensiones, ubicación y extensión del terreno otorgado para el
establecimiento del orquidario dentro de las instalaciones de la UNIDES Campus
Jonotla, y tomando en cuenta las tablas de Época de floración, de Necesidad de
Temperatura Nocturna
y de Necesidad de Luz, obtenidas de la revisión de
literatura de cada especie y/o género, se hizo el diseño de la propuesta para el
Orquidario Municipal de Jonotla.
Croquis de Ubicación
El primer croquis representa la ubicación de la Ciudad de Jonotla llegando desde
la Ciudad de Zacapoaxtla, en la cual parte una carretera estatal hacia el norte,
rumbo a Papantla, Veracruz, en la comunidad de Equimita la carretera se bifurca
a la derecha hacia Cuetzalan, y a la izquierda se dirige rumbo al Municipio de
Jonotla (Anexo 9).
En el segundo croquis elaborado se ubicaron las instalaciones de la UNIDES
donde se establecerá el orquidario también se representan otros atractivos
turísticos dentro de la Ciudad, como el Santuario del Peñón, La Torre del
Campanario y el Zócalo de la Ciudad (Anexo 10).
Casa sombra
Se establecerá una casa sombra de 9 m de ancho por 15 m de largo, esto con el
fin de evitar que llegue el 100% de la radiación solar a las plantas en el interior y
además que la lluvia pueda traspasar la malla y humedecer las plantas. La casa
sombra tendrá una altura en las paredes de 2 metros y en la parte central la altura
será de 3 metros, la estructura será de perfiles tubulares de calibre 14, la malla
será del 50 al 70% (Anexos 11 a 14).
Orquidario
El acceso al orquidario será por la parte sur del mismo, se tendrán escaleras que
conducirán a un Área de Recepción de Visitantes, donde se les podrá dar una
introducción de lo que es el Orquidario Municipal de Jonotla, posteriormente se
97
conducirá a los visitantes por un sendero interpretativo de aproximadamente 30 m
de largo el cual estará cubierto por una capa delgada de tezontle o gravilla, el
sendero avanzará alrededor del orquidario y retornará a la entrada principal.
En la parte posterior del orquidario el sendero se hará más ancho para que los
visitantes se detengan un momento a admirar los ejemplares y además poder dar
otra breve explicación de los ejemplares ubicados en esta zona.
Del lado izquierdo del Área de Recepción y al fondo del oquidario se ubicarán
salidas hacia las oficinas de la UNIDES que se construirán posteriormente.
Dentro de la casa sombra se establecerán especies de árboles propias de la
región o troncos de estos para que funcionen como soportes naturales para las
orquídeas que ahí se instalarán. Algunos ejemplos de estos son el Ichquit (Yuca),
el Ilite, Equimite (Colorín), Encino (Quercus sp.), e incluso Café (Coffea sp.) ya
que se ha convertido en un soporte muy común e importante para varias especies
de orquídeas en la región.
Dentro de la propuesta se contemplan dos árboles mayores ubicados en la isla del
centro, uno frente al Área de Recepción y otro a la altura de la mitad del lado
derecho del sendero, sobre estos se establecerán las especies de orquídeas
epífitas y que requieran de mayor sombra y/o espacio para desarrollarse,
principalmente Oncidium sphacelatum, Nidema boothi, Brassia verrucosa, entre
otras, también se colocarán algunos ejemplares de Stanhopea tigrina y Gongora
sp. ya que al tener flores colgantes se podrán apreciar más al ser vistas desde las
ramas.
Además de los dos árboles mayores, se contemplan una serie de arbustos de las
especies anteriormente mencionadas, estos se mantendrán pequeños con podas.
Dependiendo del tamaño que se mantenga de estos será el número de especies
que se les establecerá.
Frente a la salida trasera del orquidario se ubicara un pequeño estanque de 30 cm
de profundidad y un montículo de rocas que harán una caída de agua de 50 cm,
en los arbustos más próximos al estanque se establecerán las especies de
98
orquídeas más pequeñas y que requieran de mayor humedad ambiental como
Campylocentrum micranthum, Acianthera sp., Stelis sp., Ornotocephalus sp., entre
otras especies.
Sobre el montículo de la caída de agua del estanque se establecerán algunas
especies litofitas que requieran de mayor humedad, como Dichaea muricatoides y
Epidendrum veroscriptum, estos ejemplares no estarán en contacto directo con el
agua solo se aprovechara la humedad ambiental que se genere por la caída de la
misma. En la isla lateral derecha se ubicara otro montículo de rocas de mayores
dimensiones en el que se establecerán otras especies litofitas de mayor tamaño,
como Elleanthus cynarocephalus, Epidendrum veroscriptum y Sobralia macrantha.
A lo largo de las islas laterales, central, frontal y trasera se ubicarán troncos y
tocones para establecer las especies que requieran de una mayor cantidad de luz,
como Catasetum integerrinum, Trichocentrum luridum, entre otras (Anexo 15).
5.4.3 Propuesta para la colecta de orquídeas
Esta se hará de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre
(LGVS), a su Reglamento y a la Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT2000.
Las plantas silvestres se colectarán en diversos puntos del municipio
principalmente los lugares más cercanos donde se sepa que se está realizando o
se pretende hacer algún tipo de cambio de uso de suelo, además se visitarán
algunos cafetales, ya que estos albergan una gran cantidad de especies tanto en
las plantas de café como en los árboles que dan sombra al cultivo. Se contactará a
los dueños de los terrenos donde se pretendan colectar ejemplares para que den
su consentimiento y donen los mismos al proyecto.
La base para la búsqueda de ejemplares en campo será el inventario
anteriormente hecho y en caso de encontrar alguna otra especie no reportada en
el inventario no se colectará, se hará el mismo procedimiento del inventario.
99
La metodología a utilizar para la colecta será la propuesta por Bastida et al.
(2006), la cual consiste en los siguientes pasos:
1. Se llenará una ficha de colecta por cada ejemplar colectado (Anexo 16),
posteriormente con estos datos se llenará una base de datos para el
Orquidario dando una clave de identificación a cada ejemplar colectado y
además se harán fichas técnicas de cada especie para archivarlos junto
con una bitácora de actividades que se realicen en el Orquidario.
2. Se tomarán fotografías generales del lugar de colecta, del ejemplar en su
hábitat, acercamiento a las flores e inflorescencias y a las diversas partes
de la planta.
3. Al colectar se tomarán 5 ejemplares de cada especie y únicamente grupos
de 3 a 5 pseudobulbos, si así lo permite el tamaño de la colonia, tratando
de dejar al menos entre el 60 y 70% de la misma. Si se toman los
ejemplares de árboles derribados se podrá tomar hasta el 50% de la colonia
reubicando el resto sobre otro árbol. En caso de que la colecta de alguna
especie no se pueda realizar por el reducido número de ejemplares o algún
otro motivo solo se tomarán fotografías, tanto de flores como de las partes
vegetativas, para documentar su existencia en el municipio.
4. Para el transporte las raíces de las plantas se envolverán en periódico o
musgo ligeramente húmedo, para evitar la deshidratación de estas, y las
hojas se amarrarán con rafia formando un solo paquete para evitar daños.
Posteriormente se acomodarán en cajas de plástico, procurando que las
raíces queden pegadas hacia los costados y las partes aéreas hacia el
interior para evitar que se dañen.
100
6
CONCLUSIONES
La diversidad de orquídeas en el municipio de Jonotla es alta.
Se encontraron 37 especímenes de orquídeas, de los cuales 16 se identificaron
hasta género, 19 hasta especie y 2 ejemplares aún no han podido ser
identificados.
Campylocentrum micranthum se encuentra fuertemente asociada a los cafetales
de la zona cercana a la comunidad de El Tozán.
Sobralia macrantha y Oncidium sphacelatum son ampliamente utilizadas como
ornamentales en la zona, por lo que son las principales especies con este tipo de
uso en el municipio.
El género mayor representado en el municipio es Epidendrum ya que se
encontraron 6 especies distintas, de las cuales solo E. veroscriptum pudo ser
identificado hasta especie.
El diminuto tamaño de las flores de los géneros Stelis, Acianthera y
Campylocentrum hizo difícil su identificación.
De los 19 ejemplares que fueron identificados hasta especie solo Stanophea
tigrina esta enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 con la categoría de
Especie Amenazada y Endémica.
Se obtuvo una propuesta de Plan de Manejo en base a lo estipulado en el Artículo
40 de la Ley General de Vida Silvestre.
Se elaboró un croquis de ubicación de la Ciudad de Jonotla, llegando desde la
Ciudad de Zacapoaxtla.
Se elaboró un croquis donde se ubican los diferentes atractivos turísticos dentro
de la Ciudad de Jonotla, como el Zócalo, la Torre del Campanario y el Santuario
del Peñón.
La propuesta de la distribución de las especies de orquídeas dentro del orquidario
se elaboró en base a las necesidades de luz, humedad y época de floración.
101
Se asegura un mínimo de estrés y una mejor adaptación de los ejemplares de
orquídeas al seguir el método de colecta propuesto.
102
7
RECOMENDACIONES
Continuar con la búsqueda e identificación de más especies de orquídeas
silvestres presentes en el municipio, para documentar su existencia en el mismo.
La Propuesta de Plan de Manejo se deberá adaptar continuamente conforme se
desarrolle el proyecto de acuerdo con las necesidades identificadas en el
orquidario, los resultados obtenidos, el conocimiento adquirido de las especies y
de las técnicas de manejo aplicadas.
Adquirir o cultivar algunos ejemplares de orquídeas hibridas, como Cattleya o
Cymbidium, para mejorar la vista del orquidario, y realizar comparaciones entre
híbridos y especies silvestres.
103
8
LITERATURA CONSULTADA
Ames O., Stewart C. D. 1985. Orchids of Guatemala and Belize. Courier Dover
Publications. 800 p
Anzaldo C., Prado M. 2006. Índices de marginación, 2005. CONAPO.
Asociación Mexicana de Orquideología (AMO). 2005. Dichaea muricatoides.
http://amo.com.mx/galerias/Mexicanas/slides/Dichaea%20muricatoides.htm
l. Consultada 12 de Agosto de 2010.
Bastida T. A., Flores E. G., Gil V. I., Navarro L. E. R. 2006. Introducción a la
reproducción y manejo de orquídeas mexicanas. Universidad Autónoma
Chapingo, México, pp. 46-48.
Bautista Z. F. 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos
naturales. UNAM, CONACYT, INE, Universidad Autónoma de Yucatán.
México, D. F. 507 pp.
Caneva S. 1991. Orquídeas: principales géneros y especies, su cultivo. Editorial
Albatros. Buenos Aires, Argentina. 230 pp.
Diccionario de especialidades agroquímicas: fertilizantes, agroquímicos
y
productos organicos. 2008. PLM DEAQ 18 Edición.
Duque O. 2008. Orchidaceae Stelis Swartz: Compendium. Universidad de
Antioquia, 464 p.
Espejo S. A.; García C. J., López F. A. R., Jiménez M R., Sánchez S. L. 2002.
Orquídeas del Estado de Morelos. 194 p.
104
García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen:
para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. México, D.F.
252 p.
Hágsater E., Soto A. M. A., Salazar C. G., Jiménez M. R., López R. M., Dressler
L. 2005. Las orquídeas de México. Instituto Chinoín, México, 229 p.
INE.
Conservación
y
recuperación
de
especies
prioritarias.
2007.
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/279/cap41.html.
Consultada: 22 - Noviembre – 2010.
INEGI. 2010. Anuario estadístico del Estado de Puebla 2010. INEGI. 394 p.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). 2009.
Enciclopedia
de
los Municipios
de
México:
Puebla.
http://www.e-
local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Mpios/21088a.htm. Consultada
22 de julio de 2010.
La Croix I. F. 2008. The new encyclopedia of orchids: 1500 species in cultivation.
Timber Press. London. 524 p.
Lecoufle M. 2006. Orquídeas: descripción, cuidado y cultivo. Editorial Omega.
Barcelona. 159 pp.
Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación, D. F. México.
Publicado el 3 de julio de 2000. Última reforma publicada en el DOF el 30
de noviembre de 2010.
Mostacedo B., Fredericksen T. S. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo
y análisis en ecología vegetal. Editora El País. Bolivia. pp. 8-10.
Nash N., La Croix I. 2007. Orquídeas. Editorial Omega. Australia. 367 p.
105
Navarro L. E. R., Gil V. I., Cruz. S. P. E. V., Bastida T. A. 2001.Botánica e
identificación de orquídeas. Chapingo, México. 54 pp.
Navarro L. E. R., Gil V. I., Cruz S. P. E. 2010. Manejo de orquídeas en
invernadero. UACh. México. 140 pp.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambientalEspecies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo
y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies
en riesgo, Diario Oficial de la Federación, D. F. México. Publicado el 30 de
diciembre de 2010.
Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Especificaciones para la
realización de actividades de colecta científica de material biológico de
especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el
territorio nacional, , Diario Oficial de la Federación, D. F. México. Publicado
el 28 de diciembre de 1999.
Pridgeon A. M., Cribb P. J., Chase M. W., Rasmussen F. N. 2005.Genera
Orchidacearum: Epidendroideae, Volume 4, Part 1. Oxford University
Press. 672 p.
Pridgeon A. M., Cribb P. J., Chase M. W., Rasmussen F. N. 2009. Genera
Orchidacearum: Epidendroideae, Volume 5, Part 2. Oxford University
Press. 589 p.
Remolina A. R. 2005. ¿Que son las orquídeas?. Asociación Mexicana de
Orquideología. pp 2.
Rocha G. O. E., Rodriguez B. M., Vázquez S. M. M. 2009. Plan de Manejo tipo de
Hocofaisán (Crax rubra) y Cojolite (Penelope purpurascens). SEMARNAT.
México. 68 p.
106
SEMARNAT. 2007. Plan de Manejo Tipo para realizar Aprovechamiento No
Extractivo de Tiburón ballena (Rhincodon typus) en México. 50 p.
SEMARNAT. 2008. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México.
Edición 2008. Compendio de Estadísticas Ambientales. México. 148 p.
Tibbs, M. 2008. Orchids. New Holland Publishers. Malaysia.160 p.
UNIDES. 2010. http://www.unides.edu.mx/. Consultada: 23 de julio de 2010.
UNIDES Campus Jonotla. 2010. http://www.unides.edu.mx/jonotla/ Consultada:
23 de julio de 2010.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 1997. Orquídeas de Nicaragua:
Clasificación Distribución y Aprovechamiento. Departamento de Biología.
Wikilingue Español. Género Acianthera. http://es.wikilingue.com/pt/Acianthera.
Consultada 1 de octubre de 2010.
Wright N. P. 1958. Orquídeas de México. Editorial Fournier. México, D. F. 23 p.
107
ANEXOS
108
Anexo 1 Ficha para colecta de orquídeas de Bastida, et. al. (2006),
modificada por Vladimir Pérez para identificación de orquídeas en campo.
No. de ficha: _________
Fecha: _________________
Nombre científico: ___________________________________________________
Nombre regional: ___________________________________________________
Lugar de observación: _______________________________________________
_________________________________________________________________
Altitud: _____________msnm
Exposición: _______________
Vegetación predominante: ____________________________________________
Habito de crecimiento: ___________________ Sustrato: ____________________
Inflorescencias: ____________________________________________________
Coloración de las flores:
Sépalos: __________________________________________________________
Pétalos: ___________________________________________________________
Labelo: ___________________________________________________________
Columna: __________________________________________________________
Numero de polinias: _________________________________________________
Forma y tamaño del pseudobulbo: ______________________________________
Forma y tamaño de las hojas: __________________________________________
Tipo y tamaño de las raíces: ___________________________________________
Presencia de daños: _________________________________________________
__________________________________________________________________
Observaciones: _____________________________________________________
__________________________________________________________________
109
Anexo 2 Mapa de áreas de muestreo y puntos propuestos.
110
Anexo 3 Mapa de áreas de muestreo y puntos muestreados.
111
Anexo 4 Fotografías tomadas durante los muestreos.
Fotografía 1 Dichea muricatoides
sobre Yucca sp.
Fotografía 2 Árbol de sombra en
cafetal con Stelis sp.
Fotografía 4 Maxillaria sp.
Fotografía 3 Stelis sp.
112
Fotografía 6 Rama sobre un camino
Fotografía 5 Isochilus sp. sobre
recién abierto con diferentes plantas
árbol de sombra en un cafetal.
epífitas.
Fotografía 7 Árbol de sombra en un
Fotografía 8 Nidema boothi.
cafetal cubierto de plantas epífitas.
113
Fotografía 10 Plantulas de Nidema,
Jacquiniella y Epidendrum sobre
Fotografía 9 Plantulas de Catasetum
árboles derribados.
sp. sobre árboles derribados.
Fotografía 11 Epidendrum
Fotografía 12 Oncidium sphacelatum
veroscriptum sobre rocas calizas.
en cultivo de cítricos.
114
Fotografía 13 Árbol seco en cultivo
de cítricos con Epidendrum sp.
Fotografía 14 Notylia barkeri.
Fotografía 15 Trichocentrum luridum
Fotografía 16 Árbol derribado en
sobre árbol derribado.
laderas de un arroyo.
115
Fotografía 17 Terrenos abiertos a
pastizales en la parte baja del
Municipio.
Fotografía 18 Cultivos de cítricos en
la parte baja del Municipio.
Fotografía 19 Tricocemtrum luridum
Fotografía 20 Lycaste sp. en árbol de
desarrollándose en cítricos.
sombra en un cafetal.
116
Fotografía 21 Elleanthus
cynarocephalus creciendo en
Fotografía 22 Sobralia macrantha en el
las paredes del Peñón.
Peñón de Jonotla.
Fotografía 23 Dichea
muricatoides en el Peñón de
Jonotla.
Fotografía 24 Vista de la Ciudad de Jonotla
desde el Peñón
117
Anexo 5 Fotografías del terreno propuesto para el orquidario.
Fotografía 25 Xanthosoma sp.
Fotografía 26 Helecho arborescente.
Fotografía 28 Selaginella sp.
Fotografía 27 Heliconia sp.
118
Fotografía 29 Terreno recien
Fotografía 30 Vista general del terreno
desyerbado.
desde la parte superior derecha.
Fotografía 31 Vista general del
terreno desde la parte baja.
Fotografía 32 Vista general del terreno
desde la parte superior izquierda.
119
Fotografía 34 Vista del edificio de
Fotografía 33 Malla ciclónica
salones desde el terreno.
protegiendo el terreno.
Fotografía 36 Pendiente en la parte
Fotografía 35 Muro de piedra de una
superior del terreno.
construcción antigua.
120
Anexo 6 Tabla de épocas de floración de las especies encontradas en el municipio de Jonotla, Puebla.
GENERO/ESPECIE
Acianthera
Brassia verrucosa
Campylocentrum micranthum
Catasetum integerrimum
Chysis
Dichaea glauca
Dichaea muricatoides
Elleanthus cynarocephalus
Epidendrum veroscriptum
Gongora
Isochilus bracteatus
Jacquiniella teretifolia
Maxillaria densa
Nidema boothii
Notylia barkeri
Oncidium sphacelatum
Prosthechea cochleata
Prosthechea fragrans
Prosthechea ochracea
Sobralia macrantha
Stanhopea tigrina
Trichocentrum luridum
Época de floración
Septiembre
Marzo a junio
Noviembre a febrero
Julio a octubre
Marzo a junio
Marzo a junio
Julio a septiembre
Junio a septiembre
E
+
M
A
M
J
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
A
S
#
O
N
D
X
X
+
+
+
+
+
X
X
X
+
X
+
+
+
+
#
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
X
X
+
+
+
+
+
X
+
X
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
#
J
+
+
+
+
Febrero a abril; Agosto a septiembre
Mayo a julio
Junio a agosto
Julio a diciembre
Diciembre a marzo
Febrero a Julio
Febrero a Julio
Abril a Junio
Todo el año
Mayo a Julio
Abril a Agosto
Junio a Septiembre
Junio a septiembre
Junio a diciembre
F
+
+
+
+
+
X
+
+
+
+
+
+
+
+ = Épocas de floración de acuerdo a la bibliografía consultada.
X = Floración observada en campo.
# = Floración observada en el invernadero.
121
+
Anexo 7 Rangos óptimos de temperatura nocturna de las especies encontrados.
GENERO/ESPECIE
Acianthera
Brassia verrucosa
Campylocentrum
micranthum
Catasetum
integerrimum
Chysis
Dichaea glauca
Dichaea muricatoides
Elleanthus
cynarocephalus
Epidendrum
veroscriptum
Gongora
Isochilus bracteatus
Jacquiniella teretifolia
Lycaste
Maxillaria densa
Nidema boothii
Notylia barkeri
Oncidium
sphacelatum
Prosthechea
cochleata
Prosthechea fragrans
Prosthechea ochracea
Rhynchostele
Scaphyglottis
Sobralia macrantha
Stanhopea tigrina
Stelis
Trichocentrum luridum
Temperatura
14.5 a 24
14.5 a 24
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
20 a 29.5
20 a 29.5
14.5 a 24
14.5 a 29.5
14.5 a 24
10 a 24
20 a 29.5
20 a 24
14.5 a 24
14.5 a 24
14.5 a 24
14.5 a 29.5
20 a 29.5
20 a 29.5
20 a 29.5
14.5 a 24
14.5 a 24
14.5 a 29.5
10 a 24
20 a 29.5
10 a 24
14.5 a 24
14.5 a 24
14.5 a 29.5
122
Anexo 8 Tabla de necesidades de luz de las especies y géneros encontrados en el municipio de Jonotla, Puebla.
GENERO/ESPECIE
Acianthera
Brassia verrucosa
Campylocentrum micranthum
Catasetum integerrimum
Chysis
Dichaea glauca
Dichaea muricatoides
Elleanthus cynarocephalus
Encyclia
Epidendrum veroscriptum
Gongora
Isochilus bracteatus
Jacquiniella teretifolia
Lycaste
Maxillaria densa
Nidema boothii
Notylia barkeri
Oncidium sphacelatum
Ornithocephalus
Prosthechea cochleata
Prosthechea fragrans
Prosthechea ochracea
Rhynchostele
Scaphyglottis
Sobralia macrantha
Stanhopea tigrina
Stelis
Trichocentrum luridum
Luz
Sombra Parcial a Completa
Luz Completa
Sombra Completa
Luz Completa
Luz Completa
Sombra Parcial
Sombra Parcial
Luz Completa
Luz Completa a Sombra Parcial
Luz Completa
Sombra Parcial
Sombra Parcial
Sombra Parcial
Sombra Parcial
Sombra Parcial
Sombra Parcial
Sombra Parcial
Sombra Parcial a Luz Completa
Sombra Parcial a Completa
Luz Completa
Sombra Parcial
Luz Completa
Sombra Parcial
Sombra Parcial
Sombra Parcial
Sombra Completa
Sombra Parcial a Completa
Sombra Parcial
Sombra Completa
Sombra Parcial
Luz Completa
123
Anexo 9 Croquis de ubicación de la Ciudad de Jonotla, Puebla.
124
Anexo 10 Croquis de ubicación de algunos de los atractivos turísticos de la
Ciudad de Jonotla, Puebla.
125
Anexo 11 Diseño de la casa sombra: Frente.
Anexo 12 Diseño de la casa sombra: Laterales.
126
Anexo 13 Diseño de la casa sombra: Vista en planta.
Anexo 14 Diseño de la casa sombra: Vista en tercera dimensión.
127
Anexo 15 Diseño del orquidario.
128
Anexo 16 Ficha para la colecta de orquídeas propuesta por Bastida et al.
(2006).
No. de colecta: __________________
No. de ejemplar: _________________
Nombre de la planta: ____________________________________________________
Lugar de colecta: Estado: ________________ Municipio: _______________________
Localidad: ____________________________________________________________
Coordenadas Latitud: ____________________ Longitud: _______________________
Altitud: _______________________________________________________________
Tipo de vegetación: _____________________________________________________
_____________________________________________________________________
Tipo de suelo o en que árbol crece: ________________________________________
Descripción del soporte (Árbol hospedero, roca, sustrato):_______________________
_____________________________________________________________________
Altura en el dosel: ______________________________________________________
Información ambiental: __________________________________________________
_____________________________________________________________________
(Exactamente donde crece, hay algún disturbio, barranca, ladera, etc.)
Plantas con las que se asocia: ____________________________________________
Datos de la planta: ______________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
(Por ejemplo, aroma, color de flores, tamaño si es muy grande y no la colectaste toda,
látex o mucílago, etc.)
Época de floración: _____________________________________________________
Nombre común: ________________________________________________________
Usos: ________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Colector: _____________________________________________________________
Fecha de colecta: ______________________________________________________
Abundancia: __________________________________________________________
129