Download universidad autonoma chapingo

Document related concepts

Orchidaceae wikipedia , lookup

Hagsatera wikipedia , lookup

Rhyncholaelia digbyana wikipedia , lookup

Arpophyllum wikipedia , lookup

Anguloa wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE SUELOS
INVENTARIO DE ORQUÍDEAS EN SAN JULIO
CHILCHOTLA, OAXACA
TESIS
QUE COMO REQUISITO PARCIAL
PARA OBTENER EL TITULO DE:
INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES
PRESENTA:
OMAR AVENDAÑO MONTALVO
Chapingo, Texcoco, Edo. de México. Marzo 2007.
INVENTARIO DE ORQUÍDEAS EN SAN JULIO, CHILCHOTLA,
OAXACA
TESIS REALIZADA POR OMAR AVENDAÑO MONTALVO BAJO LA DIRECCIÓN
DEL COMITÉ EXAMINADOR INDICADO, APROBADA POR EL MISMO Y
ACEPTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:
INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES
PRESIDENTE: _______________________________________________________
DR. MARIO ADOLFO ESPEJO SERNA
SECRETARIO: ______________________________________________________
DR. MIGUEL ORTIZ OLGUÍN
VOCAL:
______________________________________________________
M.C. MIGUEL URIBE GÓMEZ
SUPLENTE:
______________________________________________________
QFB. MA. REYNA MATA VELASCO
SUPLENTE:
_______________________________________________________
ING. ISAÍAS GIL VÁZQUEZ
Chapingo, México, Marzo del 2007.
ii
DATOS BIOGRÁFICOS
El Ingeniero en Recursos Naturales Renovables OMAR AVENDAÑO MONTALVO,
autor del presente trabajo, nació el 29 de Junio de 1980 en la comunidad de San Julio,
municipio de Santa María Chilchotla, Oaxaca. Realizó sus estudios primarios en la escuela
primaria C. I. S. num. 17 “Ricardo Flores Magón” en San Antonio Eloxochitlán Oaxaca, los
estudios de secundaria en “Villa de los Niños”, Chalco, Estado de México, la preparatoria y
los estudios de educación superior en la Universidad Autónoma Chapingo, en Texcoco, Estado
de México.
iii
AGRADECIMIENTOS
A mi Alma Mater la Universidad Autónoma Chapingo, como institución por brindarme la
oportunidad de realizar mis estudios de educación media superior y superior en la carrera de
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
A todos los profesores que trasmitieron sus valiosos conocimientos para mi formación
profesional y personal.
Al Ing. Mardonio García Pineda asesor de la tesis, a quien admiro por toda su sabiduría, por
brindarme su hogar, pero sobre todo por sus sugerencias, comentarios, observaciones, guía y
ánimo para concluir esta tesis.
Al Dr. Adolfo Espejo Serna por dirigir esta tesis, a la Dra. Ana Rosa López F., al Dr. Javier
García C. al Biol. Jorge Santana C. a Reyna Cerón R. y a Nancy Martínez, integrantes del
herbario metropolitano de la UAM unidad Iztapalapa por apoyar en el proceso de finalización
de ésta tesis.
Al Ing. Isaías Gil Vázquez, por asesorar la tesis, a la Dra. Georgina Flores E., al M. C. Erick
Navarro L., quienes transmitieron sus conocimientos prácticos y teóricos para fortalecer este
trabajo.
Al Dr. Miguel Ortiz Olguín y al Dr. David Cristóbal Acevedo, quienes fueron mis profesores
en la carrera, transmitieron sus conocimientos, además de asesorar este trabajo de tesis.
Al MC. Miguel Uribe Gómez y a la QFB Ma. Reyna Mata Velasco por las correcciones y
sugerencias realizadas a este trabajo.
iv
DEDICATORIAS
A ti DIOS por darme las fuerzas y el valor para salir adelante y lograr todos los retos que me
he propuesto en la vida.
A mi padre Joel Avendaño González porque quiso realizar una carrera profesional, pero la
vida no le brindó la oportunidad. A ti padre porque fuiste mi mayor inspiración, para concluir
lo que siempre soñaste. A mi madre Eloina Montalvo Mendoza porque siempre se preocupó
por mi vida, porque tus oraciones siempre me desearon lo mejor.
A todos mis hermanos y su familia por todo el apoyo que me brindaron: Artemia porque me
brindaron el calor de un hogar; a Joel porque siempre confiaste en mí, en las buenas y en las
malas; a Jaime porque de ti aprendí a valorar tantas cosas; Miguel porque me escuchaste y
comprendiste siempre; a Saúl porque compartiste conmigo tus inquietudes, depositaste toda tu
confianza en mí y a Iván porque a pesar de las dificultades y obstáculos siempre supimos estar
unidos y salimos adelante. A Elva Avendaño M. porque me diste la vida, porque siempre
luchaste en algún momento de tu vida por mi. A mis hermanos Jazmín, Sandra, Israel y Oralia.
A todos mis amigos con quienes compartimos momentos agradables y a todas aquellas
personas que me animaron para salir adelante.
A Patricia por tu paciencia, apoyo, confianza y amor que mantuviste en esta etapa de mi vida,
pero sobre todo a ti que pronto conocerás la luz de este mundo y también brillarás.
v
CONTENIDO
ÍNDICE DE CUADROS…..…………………………………………………………………xii
ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………..xiii
ANEXOS……………………………………………………………………………………...xv
RESUMEN…………………………………………………………………………………..xvi
ABSTRACT…………………………………………………………………………………xvii
I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..1
II OBJETIVOS………………………………………………………………………………..4
III MARCO TEÓRICO….…………………………………………………………………..5
3.1 Información general de la zona de estudio...…….…………....……………………………5
3.1.1 Ubicación geográfica…..…….…..……………………………………………………….5
3.1.2 Clima…...………..….…………………………………………………………………….5
3.1.3 Altitud……....….…………………………………………………………………………6
3.1.4 Temperatura………………..…..…………………………………………………………6
3.1.5 Precipitación……………..…..…………………………………………………………...6
vi
3.1.6 Topografía….………..……….……………………………………………………….….6
3.1.7 Vegetación.……..………….……………………………………………………………..6
3.1.8 Tipo de suelo…………..………..………………………………………………….……..7
3.1.9 Sistemas principales…………..………..…………………………………………………7
3.2 Las orquídeas….……………..……..………………………………………………………7
3.2.1 Clasificación………..………..…………………………………………………………...7
3.2.2 Morfología y anatomía….…………..………..…………………………………………...8
3.2.2.1 Flor.…………..……..………………………………………………………………......9
3.2.2.1.1 Sépalos ……………….………………...…………………………………………...11
3.2.2.1.2 Pétalos ………………..…………..…………………………………………………11
3.2.2.1.3 Aparato reproductor.……..……………..…………………………………………...11
3.2.2.2 Fruto.………………..…………..……………………………………………………..13
3.2.2.3 Semillas y germinación.………..………..…………………………………………….14
3.2.2.4 Tallo y hábitos de crecimiento.…………..……..……………………………………..15
3.2.2.5 Hojas.………………..………..……………………………………………………….16
3.2.2.6 Raíces.…………………..………..……………………………………………………17
vii
3.2.3 Usos.……..……………….……………………………………………………………..19
3.2.3.1 Ornamental.…………………..……………………..…………………………………19
3.2.3.2 Alimenticio……………………..…………..…………………………………………19
3.2.3.3 Bebida …..……………………………..……………………………………………...19
3.2.3.4 Repostería, dulces………..…………..…………………………………………….….20
3.2.3.5 Saborizante…..…………..…………………………………………………………….20
3.2.3.6 Salep…..……………………..………………………………………………………...20
3.2.3.7 Artesanía y arte ………….………….…………..…………………………………….20
3.2.3.8 Relacionado con animales ………….…………………………………………………21
3.2.3.9 Narcóticos….………………...………………………………………………………..21
3.2.3.10 Medicinal…….……………...……………………………………………………….21
3.2.3.11 Cosméticos………….…..…………………………………….……………………...22
3.2.3.12 Afrodisiacos y usos relacionados con el sexo ………….……..…….……………….22
3.2.3.13 Veneno……………..………..……………………………………………………….22
3.2.3.14 Religión, superstición y magia.………………....……………………………………23
3.3 Inventario…………………..…..………………………………………………………….23
viii
3.4 Uso de los conocimientos locales ……………………………………………………24
3.5 Legislación y herramientas para el aprovechamiento ………….…………………………24
IV MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………………….27
4.1 Ubicación y delimitación del área de estudio …….……..…………………………….….27
4.2 Recorridos y toma de fotografías a orquídeas…………..…………………………..……..27
4.3 Identificación y enlistado de las orquídeas fotografiadas …..……..……………………...28
4.4 Ecología……………………..………………..……………………………………...……28
4.5 Colecta de especímenes para herbario ……………..…..…………………………………29
4.5.1 Recolección…………..……..…………………………………………………………...29
4.5.2 Prensado …………..……………………..……………………………………………...31
4.5.3 Secado ……….……………………………...…………………………………………..32
4.5.4 Montaje……………..……………..…………………………………………………….32
4.5.4.1 Etiquetado y registro……..………………..…………………………………………..32
4.6 Elaboración del catálogo……..………………..…………………………………………..33
4.7 Investigación sobre el uso de las orquídeas enlistadas …………..…………..…………...33
V RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………………35
ix
5.1 Lista de Orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca …..………..……………………….35
5.1.1 Número de géneros y especies ……………………..………..………………………….37
5.1.2 Comparación con la Lista de Orquídeas de Oaxaca ………....………………………...37
5.2 Catálogo de imágenes…………..………………………………………..………………..38
5.3 Ecología de las especies………………..…………..…………………..………………….50
5.3.1 Mapa de distribución geográfica………..……………………………………..………...52
5.3.2 Forma(s) de vida y sustrato(s) en donde se desarrollan ………..……………..………...53
5.4 Uso de orquídeas enlistadas.………………..……………………………………..………56
5.5 Especies con interés ornamental………………..…………………………………..……..58
5.6 Especies colectadas………………..………………………………………………..……..59
5.6.1 Para el herbario……………..…..……………………………………………………….59
5.6.2 Para el orquidario………………………………………………………………………..59
5.7 Propuesta de conservación, manejo y aprovechamiento de orquídeas……………………59
5.7.1 Legislación e instrumentos……………………………………………………………...60
5.7.2 Estrategias……………………………………………………………………………….64
5.7.3 Las orquídeas en los cafetales……………………………………………………….…..66
x
5.7.3.1 Consideraciones importantes………………………………………………………….69
5.7.3.2 Un orquidario natural……………...…………………………………………………..70
5.7.3.2.1 Elección del sitio…………………………………………………………………….71
5.7.3.2.2 Tamaño……………………………………………………………………………...72
5.7.3.2.3 Orquídeas a manejar ………………………………………………………………..72
5.7.3.2.4 Agua…………………………………………………………………………………73
5.7.3.2.5 Limpieza del área……………………………………………………….…………...73
5.7.3.2.6 Ubicación de senderos y pasillos…………………………………………………....73
5.7.3.2.7 Elección de plantas hospederas para orquídeas epífitas ……………………………73
5.7.3.2.8 La colecta y obtención de material…………………………………….……………76
5.7.3.2.9 Establecimiento y montaje de orquídeas……………………………….……………78
5.7.3.2.10 Cuidados y manejo …………………………………………………….………….79
5.7.3.3 Orquidario bajo casas sombra……...…………………………………………….…...83
VI CONCLUSIONES……………………………………………………………………….85
VII BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ……………………………………………………87
VII ANEXOS…………………………………………………………………………….…..92
xi
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Ubicación y nombre de orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca.
Cuadro 2. Forma de vida y árboles o arbustos hospederos de las orquídeas de San Julio,
Chilchotla, Oaxaca.
Cuadro.3. Especies categorizadas en la NOM-059-ECOL-2001.
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Brassia verrucosa Bateman ex Lindl.
Figura 2. Calanthe calanthoides (A. Rich. & Galeotii) Hamer & Garay
Figura 3. Campylocentrum sp.
Figura 4. Catasetum laminatum Lindl.
Figura 5. Chysis bractescens Lindl.
Figura 6. Chysis sp.
Figura 7. Dichaea glauca (Sw.) Lindl.
Figura 8. Dichaea muricatoides Hamer & Garay
Figura 9. Dichaea suaveolens Kraenzl.
Figura 10. Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f.
Figura 11. Epidendrum cardiochilum L. O. Williams
Figura 12. Epidendrum cardiophorum Schltr.
Figura 13. Epidendrum diffusum Sw.
Figura 14. Epidendrum polyanthum Lindl.
Figura 15. Epidendrum radicans Pav. ex Lindl.
Figura 16. Epidendrum raniferum Lindl.
Figura 17. Epidendrum veroscriptum Hágsater
Figura 18. Gongora sp. Ruiz & Pav.
Figura 19. Isochillus carnosiflorus Lindl.
Figura 20. Jacquiniella equitantifolia (Ames) Dressler
Figura 21. Lycaste aromatica (Graham ex Hook.) Lindl.
Figura 22. Lycaste deppei (G. Lodd.) Lindl.
Figura 23 y 24. Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl.
xiii
Figura 25. Mormodes tuxtlensis Salazar
Figura 26 y 27. Nidema boothii (Lindl.) Schltr.
Figura 28. Notylia barkeri Lindl.
Figura 29. Oncidium hagsaterianum R. Jiménez & Soto Arenas
Figura 30. Oncidium sp.
Figura 31. Oncidium sphacelatum Lindl.
Figura 32. Ornithocephalus inflexus Lindl.
Figura 33. Papperitzia leiboldii (Rchb. f.) Rchb. f.
Figura 34. Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl.
Figura 35. Pleurothallis tuerckheimii Schltr.
Figura 36. Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins
Figura 37. Prosthechea glauca Knowles et Westc.
Figura 38. Prosthechea radiata (Lindl.) W. E. Higgins
Figura 39. Prosthechea sp.
Figura 40. Sobralia sp.
Figura 41 y 42. Sobralia macrantha Lindl.
Figura 43. Stanhopea sp.
Figura 44. Stanhopea tigrina Bateman
Figura 45. Vanilla planifolia Jacks.
Figura 46. Sin identificar
Figura 47. Comparettia falcata Poepp. & Endl.
Figura 48. Mapa de distribución de las especies en el área de estudio.
Figura 49. Diagrama de flujo del cultivo de orquídeas.
xiv
ANEXOS
1. Referencia bibliográfica de las especies.
2. Etiquetas empleadas para el montaje.
3. Fotografía de especies registradas en el Herbario Metropolitano de la Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
xv
RESUMEN
México es sin duda uno de los países tropicales cuya orquideoflora se conoce mejor,
aunque también es claro que el trabajo de inventariar sus orquídeas aún no ha concluido
(Hágsater et al., 2005). Las orquídeas son plantas apreciadas por la belleza de sus flores u
hojas, razón por la que son cultivadas o extraídas de su hábitat natural, por ello fue necesario
inventariar y proponer una alternativa de conservación de orquídeas.
Los objetivos de este trabajo fueron enlistar, enumerar y presentar un catálogo de
orquídeas de San Julio, además, proporcionar información sobre su distribución, ecología y
uso, también se detalla el método empleado para colectar orquídeas para herbario y por último
proponer alguna estrategia de conservación de orquídeas.
Se reportaron 44 especies de orquídeas, habitando un área aproximada de 30 hectáreas.
La forma de vida de las orquídeas es terrestre, rupícola o epífita. Dentro de las epífitas se
observó que la planta de café es el soporte de 17 especies. Se reportaron 13 especies con uso
ornamental y/o medicinal, cinco de ellas tienen uso en la localidad de San Julio, además se
conocen con algún nombre común. seis especies se colectaron para herbario y tres para
orquidario.
La propuesta de conservación, manejo y aprovechamiento es la creación de un
orquidario natural como una UMA, tipo jardín botánico y con la finalidad de conservación o
ecoturismo o aprovechamiento comercial o colección, o bien una combinación de 2 ó más
finalidades.
xvi
ABSTRACT
Mexico is without doubt one of the tropical countries whose orchid flora is better
known better, although also is clear that the work to inventory its orchids is not yet concluded
(Hágsater et al., 2005). The orchids are plants appreciated by the beauty of its flowers, reason
for which are cultivated or extracted of their natural habitats, and is necessary to inventory and
to propose an alternative for their conservation.
The objectives of this work were to catalogue the orchids from San Julio, in addition to
provide information about its ecology (distribution, uses, its life form) also details the method
used to collect orchids for herbarium and finally to propose some strategy of orchids
conservation
Forty-four species of orchids are reported from Oaxaca, living in an area approximated
to 30 hectares. The life forms of the orchids are terrestrial, litophyts or epiphyts. Within the
epiphyts it was observed that the coffee plant is the support of 17 species. 13 of which have
ornamental and/or medicinal use, five of them have used in the locality of San Julio, in
addition they are known with some common name, six species were collected for herbarium
and three for the nursery.
The proposal of conservation, management and advantage is the creation of a natural
nursery like an UMA, a type of botanical garden and with the purpose of conservation purpose
or ecoturism or commercial advantage or collection, either a combination of 2 or more
purposes.
xvii
I INTRODUCCIÓN
La comparación de inventarios entre sí es la base para llegar al conocimiento de los
tipos abstractos de vegetación (asociaciones, etc.), se comprende, pues, que la generación de
inventarios en buenas condiciones sea operación de fundamental importancia en la práctica de
investigación fitosociológica (Font Quer, 1985).
Las orquídeas son una familia de plantas de distribución cosmopolita, ya que tiene
representantes en casi todos los países del mundo, excepto en algunas islas distantes y en la
antártida (Navarro et a., 2000). Las orquídeas pueden crecer en una gran variedad de climas a
excepción del polar y desértico seco. La familia incluye especies adaptadas a casi todas las
condiciones de clima. Es resistente a un amplio rango de temperaturas de calor y escarchas.
Además, algunas especies requieren de bajas temperaturas para su floración (Arditti, 1992).
Las orquídeas de México han sido objeto de admiración y aprecio desde hace siglos,
muchas especies nativas tienen flores muy bellas y su “descubrimiento” por la ciencia y la
horticultura occidentales fue el origen de la orquideomanía en la Europa del siglo XIX. La
pasión por cultivar, conocer y estudiar esta familia de plantas (la más diversa del reino
vegetal), se ha extendido a todo el mundo y continua vigente en nuestros días.
México es sin duda uno de los países tropicales cuya orquideoflora se conoce mejor,
aunque también es claro que el trabajo de inventariar sus orquídeas aún no ha concluido
(Hágsater et al., 2005). Las orquídeas tienen una gran importancia como plantas ornamentales
y han sido cultivadas durante largo tiempo para la comercialización de las flores cortadas.
Entre los géneros más apreciados económicamente están Cattleya, Laelia, Encyclia,
Epidendrum, Vanda, Cymbidium, Dendrobium, Oncidium y Stanhopea. Las cápsulas aún no
maduras de Vanilla planifolia ─trepadora mexicana─, se utilizan para producir la vainilla, por
eso se cultiva mucho en los trópicos de todo el mundo (http://www.ccu.umich.mx/museo/histnatural/botanica/orquideas/importancia.html).
México es un país con gran cantidad de orquídeas silvestres. Existen alrededor de 1200
especies. Desde que las orquídeas llegaron a ser deseables como plantas de horticultura los
colectores las han extraído de sus hábitos nativos en inmensas cantidades. El resultado de esta
destrucción masiva nos ha llevado a la extinción y peligro de extinción de muchas especies.
Actualmente hay un tratado sobre el tráfico de orquídeas regulado por la Convención del
Tratado de Especies de Flora y Fauna en Peligro (Arditti, 1992).
Para Oaxaca se encuentran reportados 144 géneros, 692 especies y cuatro subespecies,
lo cual representa un poco más de la mitad de las orquídeas conocidas para México. Las
especies registradas para Oaxaca pertenecen a las cuatro subfamilias de orquídeas presentes en
México y a 21 de las 37 subtribus que existen en el país (Soto y Salazar, 2004).
El índice de orquídeas (riqueza especifica / área x 100) para Oaxaca es de 7.25 (i.e.,
692 spp. / 95 364 Km 2 x 1000), muy superior al de todo México (Soto y Salazar, 2004).
Una de las razones de alta diversidad de orquídeas en el estado es la gran superficie
cubierta por bosques de neblina, más extensos en Oaxaca que en cualquier otro estado del
país. En México 50-60% de las especies de orquídeas se encuentran en los bosques de neblina,
2
que paradójicamente ocupan menos del 2% del territorio nacional (Soto, 1996). Estas cifras
evidencian la gran desigualdad en la distribución de la familia en México (Soto y Salazar,
2004).
Este trabajo da a conocer las especies de orquídeas que hay en un área de estudio
pequeña, pero tan diversa. La inquietud por este trabajo nació por el interés de conservar y
propagar estas orquídeas nativas que debido al cambio de uso del suelo, al saqueo y al
desconocimiento de los nativos sobre la importancia de esta familia de plantas, es altamente
probable que su población haya disminuido y que algunas especies estén en peligro de
extinción.
El presente inventario enlista y enumera las orquídeas de la región. Se elaboró
consultando a expertos conocedores de orquídeas, con la ayuda de imágenes de orquídeas en
libros, manuales, guías para la identificación de orquídeas y otros medios, sin embargo, si se
estudiaran con mas detalle, tiempo, recursos y si se ampliara el área de estudio podrían
registrarse más especies. Además se muestra a través de un mapa elaborado en sistemas de
información geográfica (Carta-Linx y Arc-View), la distribución de las orquídeas y estas se
presentan también en un catálogo de imágenes fotográficas. Se investigó sobre el uso de las
especies enlistadas a través de revisión bibliográfica y de entrevistas con gente de la localidad.
Se presenta información sobre distribución y ecología de las orquídeas. Además se presenta el
método empleado para la colecta de orquídeas para el herbario de la UAM Iztapalapa y para el
orquidario de la Universidad Autónoma Chapingo. Por último se recomienda una propuesta de
manejo para orquídeas nativas o introducidas sobre todo para aquellas orquídeas con algún
potencial económico, la propuesta es en base a la información obtenida en este trabajo y
3
guiándose en la Solicitud para el Registro de Unidades para la Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) y en el formato de Registro de Plan
de Manejo para Vida Silvestre en Manejo Intensivo.
II OBJETIVOS

Enlistar y enumerar las orquídeas de San Julio.

Presentar un catálogo de imágenes fotográficas.

Obtener información sobre algunos aspectos de distribución y ecología.

Colectar orquídeas para el orquidario de la Universidad Autónoma Chapingo y para el
herbario de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.

Investigar el uso local, nacional y mundial de las orquídeas enlistadas.

Proponer alternativa de conservación, manejo y aprovechamiento de orquídeas para el área
de estudio.
4
III MARCO TEÓRICO
3.1 Información general de la zona de estudio
3.1.1 Ubicación geográfica
El municipio de Santa María Chilchotla, se ubica al norte de la capital de Oaxaca,
dentro de la sierra Mazateca, donde predominan los terrenos serranos (Villa, 1995).
Administrativamente es parte del distrito de Teotitlán de Flores Magón que esta al noreste en
la región Cañada. La cabecera municipal se encuentra ubicada a los 18°15' latitud norte y
96°49' longitud oeste con una altura de 1310 metros sobre el nivel del mar (INEGI, 2000).
Basándose
en
un
cuadro
presentado
en
la
página
de
internet
http://www.sagarpa.gob.mx/sdr/progs/pdf/esec1.pdf. (1996), en el que se divide a la sierra
Mazateca en 3 zonas: la alta, la media y la baja de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar, se
puede determinar que el área donde se llevó a cabo el proyecto está dentro de la zona
mazateca alta y la zona mazateca baja, en ese cuadro se describen las características
ambientales siguientes:
3.1.2 Clima
Para la mazateca alta el clima es templado húmedo con abundantes lluvias en verano
con influencia de monzón y para la mazateca media el clima es cálido y semicálido húmedo
con lluvias todo el año.
5
3.1.3 Altitud
Para la mazateca alta la altitud varia en un intervalo que va de los 800 a los 1500 msnm
y la mazateca media tiene una altitud que va de los 400 a los 800 msnm.
3.1.4 Temperatura
Para la mazateca alta la temperatura varía entre los 17 y los 20º C y para la mazateca
media la temperatura oscila entre los 20 y los 25º C.
3.1.5 Precipitación
Para la mazateca alta la precipitación es de 2000 a 4000 mm anuales, y en la mazateca
media la precipitación es de 2200 a 5500 mm anuales.
3.1.6 Topografía
Para la mazateca alta la topografía es montañosa, con pendientes pronunciadas y
erosión alta y para la mazateca media la topografía es de lomeríos pronunciados y cañadas
hondas.
3.1.7 Vegetación
En la mazateca alta la vegetación es de bosque de pino-encino altamente perturbado y
la vegetación para la mazateca media es bosque tropical húmedo, mesófilo de montaña y selva
alta perennifolia.
6
3.1.8 Tipo de Suelo
Para la mazateca alta el tipo de suelo es Acrisol y Rendzina y para la mazateca media
el tipo de suelo es Acrisol órtico.
3.1.9 Sistemas principales
En la mazateca alta el sistema agrícola principal es el café, y en la mazateca media el
sistema agrícola principal es café-milpa-finca cafetalera.
3.2 Las orquídeas
3.2.1 Clasificación
La clasificación de la familia de orquídeas es de la siguiente manera, reino: Vegetal;
subreino: Embriophitas; división: Magnoliophyta; clase: Liliopsida; orden: Orchidales;
familia: Orchidaceae (Hágsater et al., 2005).
Hoy día se sabe también que forman parte de un grupo mayor, el orden Asparagales,
dentro de las Monocotiledóneas. (Dressler y Chase, 1995, en Hágsater et al., 2005).
En la actualidad se conocen cinco linajes principales dentro de las orquídeas,
consideradas de manera formal como subfamilias: (Chase et al., 2003 en: Hágsater et al,
2005). De acuerdo con su orden de aparición en el árbol evolutivo de la familia, estas son:
Apostasioides, Vanilloides, Cypripedioides, Orchidoides y Epidendroides.
7
Las Apostasioides se encuentran únicamente en el sureste asiático incluyen sólo dos
géneros y unas 16 especies. Las Vanilloides incluyen 15 géneros y unas 250 especies. En
México esta subfamilia esta representada por el género Vanilla. La subfamilia de las
Cypripedioides, tiene alrededor de 155 especies y cinco géneros, de los cuales tres se
encuentran en México. Por su parte las Orchidoides abarcan unos 210 géneros y cerca de 5000
especies. La subfamilia Epidendroideae tiene cerca de 20,000 especies (Hágsater et al, 2005).
3.2.2 Morfología y anatomía
La familia Orchidaceae es muy polimorfa. Dos formas de crecimiento pueden ser
diferenciadas: monopodial cuando crecen erectas y simpodial cuando son rastreras, también
existen unas pocas trepadoras (vainilla). Las plantas de crecimiento simpodial están formadas
por un rizoma rastrero, que es en realidad el tallo de la planta, donde se producen las raíces.
Las raíces tienen una doble función, son las estructuras que se encargan de captar los
nutrientes que la planta necesita y funcionan como elementos de fijación. Del rizoma nacen a
su vez las hojas, que pueden poseer pseudobulbos o no. Los pseudobulbos son estructuras
ubicadas en la base de las hojas que sirven para almacenar agua y nutrientes. Por lo general,
los pseudobulbos están recubiertos por vainas o brácteas membranosas que se secan con la
edad. Las flores pueden surgir, dependiendo del género y la especie, de la base de la hoja del
rizoma o de algún entrenudo del pseudobulbo (http://enciclopedia.us.es/wiki.phtml?title=
Orqu%EDdea).
8
3.2.2.1 Flor
La belleza de las flores contrasta con su simplicidad. La flor de la orquídea es
hermafrodita, zigomorfa, trímera (3 sépalos y 3 pétalos) y una columna central que sustenta las
anteras y el pistilo llamada ginostemo.
Los dos pétalos superiores son idénticos, pero en el inferior, el labelo, se ha
transformado en la estructura más llamativa de la flor, con sus propios colores, formas y
tamaños que pueden ser muy diferentes en función de la especie que se trate. Las flores
pueden ser aisladas o en inflorescencias y son polinizadas por insectos.
Las orquídeas tienen características de reproducción propias y a veces imitan las
formas de los insectos polinizadores, necesarios para su difusión y supervivencia. Los
estambres y pistilos habituales en otras plantas, se han fusionado en una única estructura
llamada columna o ginostemo, localizada en el centro de la flor. La columna tiene una antera
portadora de polen y un estigma femenino que segrega un fluido pegajoso hacia el interior de
la flor. Los insectos son atraídos por ese néctar, y al intentar salir de la flor quedan
impregnados con el polen de las anteras. Al visitar la siguiente flor de la misma especie
efectúan el mismo recorrido y el estigma recibe el polen, efectuándose así la polinización. Se
trata de un mecanismo muy avanzado y que implica una evolución paralela entre las orquídeas
y los insectos que visitan sus flores (http://www.infoagro.com/flores/flores/orquídeas.htm).
Las flores de las orquídeas forman inflorescencias espigadas, racemosas o paniculadas,
que se sitúan en la zona terminal del tallo en las orquídeas terrestres, y en las axilas en las
epífitas; la flor, colocada en la axila de una bráctea, durante el desarrollo rota 180 º
9
(resupinación), por lo cual la parte posterior se sitúa en la anterior. El perigonio está
constituido por un verticilo externo de 3 elementos petaloides libres y de un segundo verticilo,
interno, también trímero, formado por 2 tépalos libres colocados lateralmente y un tercero,
dispuesto anteriormente (después de la resupinación), llamado labelo, siempre con morfología
y colores muy variados, y normalmente alargado en la base en un espolón nectarífero. El
androceo está formado por 2 verticilos, cada uno originariamente con 3 estambres, pero ha
sufrido varias reducciones que los han dejado en número de 2-5, de los que sólo 2 del verticilo
interno o uno del externo son fértiles, mientras los otros están presentes en calidad de
estaminodios. El polen está aglutinado en masa o polinio, uno por cada celda de la antera; los
polinios están unidos a un cuerpo adhesivo, definido como retináculo o viscidium mediante un
pequeño filamento, la caudícula. Los estambres fértiles (o el único estambre fértil, en algunos
casos) aparecen fusionados con el gineceo formando una estructura particular denominada
ginostemo. El ovario, ínfero, está formado por 3 carpelos soldados en un ovario unilocular. La
fórmula floral, del grupo, es la siguiente: P 3+3, [A 2 ó 1, G (3) (ovario ínfero)]
(http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Orch_fam.html).
La atracción de los organismos polinizadores es diversa, puede ser por el olor, el color,
la forma del labelo, la presencia de pelos o tejidos comestibles, etc. El polinizador, después de
posarse en el labelo, en el intento de alcanzar el nectario capta los cuerpos adhesivos de los
polinios, y los transporta de flor en flor. Los filamentos se secan rápidamente, así que dejan
los polinios en la mejor posición para alcanzar el estigma de una nueva flor. La flor tarda
bastante en ser fecundada, alrededor de un mes, lo cual explica la gran duración de las
orquídeas cortadas. Es frecuente también la multiplicación vegetativa por medio de los
propágalos o yemas adventicias (http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Orch_fam.html).
10
3.2.2.1.1 Sépalos
Los sépalos son por lo general órganos desprovistos de clorofila que forma la funda del
capullo (cuando la flor aún no se ha abierto, lo conocemos como botón). Cuando ésta se abre,
los sépalos sirven como órganos de atracción junto con los pétalos. El tamaño, forma, etc. de
estos es variable según la especie, aunque es normal que, en una misma flor los sépalos sean
casi idénticos entre si (http://costarica.ath.cx/orquideas/estructura-flor.html).
3.2.2.1.2 Pétalos
Dentro de los sépalos esta una segunda serie de segmentos, llamados pétalos, dos de
ellos laterales y simétricos y uno central llamado labelo o labio, usualmente mayor y más
complejo. Su forma y color cambia de acuerdo al género, por lo que es un aspecto muy
importante que se toma en cuenta para la creación de nuevos híbridos.
Como los sépalos, los pétalos sirven para atraer polinizadores a la planta,
especialmente al labelo, que funciona como plataforma para el color y fragancia de los otros
pétalos. Este pétalo modificado le da al estereotipo de la flor de orquídeas su forma y simetría
bilateral características.
3.2.2.1.3 Aparato reproductor
El aparato reproductor de las orquídeas es quizás lo que las hace muy diferentes de las
demás flores, pues en cada una están presentes los órganos masculinos y femeninos de la
reproducción, las partes reproductivas de la flor están concentradas en un órgano conocido
como columna. En el extremo inferior de éstos se encuentra la parte receptiva del polen o
superficie estigmática, la antera con el polen está cerca del extremo superior protegido por una
11
capa o cubierta. El polen puede aparecer en polvo o granular, pero la mayoría de las veces se
presenta de forma compactada en cuerpos redondos o aplastados conocidos como polinios. En
algunos casos, los polinios están pegados a una estructura llamada estípide, en la base de la
cual esta el viscidio, que tiene viscina (sustancia pegajosa), esta favorece que el polen se
adhiera al agente polinizador y así lo pueda llevar a otra flor. En otros casos, hay caudículas
que hacen lo mismo que el viscidio. Solo algunas especies muy primitivas no tienen polinios.
El propósito de la estructura tan compleja que envuelve el labelo y la columna es para
asegurar que los agentes polinizadores (abejas, pájaros, escarabajos, mariposas) transferirán el
polen de una flor a otra de la misma especie, previniendo que se polinicen a sí mismas o que
ocurra una polinización de otra clase de flor (http://costarica.ath.cx/orquideas/estructuraflor.html).
Las
flores aparecen raramente solitarias o en las axilas de las hojas.
En la reproducción son raros los casos de autofecundación, recurso al cual recurren algunas
especies de manera "programada" cuando la fertilización externa no se ha realizado.
Las flores generalmente se encuentran sobre un pedúnculo o pedicelo más o menos largo, a
veces retorcido. Poseen sépalos dispuestos axialmente de color verde o del mismo tono que la
corola. La forma de las flores normalmente sigue la simetría bilateral aunque
excepcionalmente son asimétricas.
Las orquídeas poseen un aparato reproductor simplificado por la evolución, donde el
ovario se prolonga en un único estilo grueso rematado por un único estambre; sólo
excepcionalmente poseen dos o tres estambres como restos del pasado evolutivo.
12
En el centro de la estructura periántica o verticilo interno, aparece la columna como
centro reproductor hacia el que confluye toda la estructura arquitectónica de gran poder
atractivo, ya que su función es la de atraer a los insectos. En la parte de atrás de la flor se
encuentra el ovario, donde se forma el fruto y las semillas (http://www.detodounpocotv.com/
producciones/orquidea.htm).
Algunas flores permanecen abiertas sólo un día y otras duran hasta más de tres meses.
Un aspecto importante de la flor es la variedad de fragancias que estas tienen, son mezclas de
sustancias químicas que se pueden producir en diferentes partes de la flor, y en algunos casos,
una misma flor puede producir aromas diferentes en distintas horas del día y la noche.
Están constituidas por tres pétalos internos. Los pétalos externos (sépalos) envuelven la
flor y entre los internos hay uno tan modificado que se le llama labelo. En el centro del labelo
se encuentra la columna que consiste en los órganos sexuales fusionados. En la parte de arriba
se encuentran los polinios y debajo, separado por un pequeño tabique llamado rostelo, el
estigma (http://costarica.ath.cx/orquideas/estructura.html).
3.2.2.2 Fruto
El fruto es una cápsula dehiscente, aunque en algunos casos puede ser una vaina
carnosa (vainilla). Las cápsulas son de forma ovoide, elíptica, cilíndrica o piriformes; pueden
medir de 0.5 a 5 cm de diámetro y de 0.5 hasta 15 cm de largo dependiendo el género y las
especies secas con numerosas semillas pequeñas. El fruto es una cápsula que se abre por 3 ó 6
hendiduras (Navarro et al., 2000).
13
3.2.2.3 Semillas y germinación
Las semillas de las orquídeas son sumamente pequeñas, tan pequeñas como el polvo,
que consiste de un pequeño embrión suspendido dentro de una retícula o conectado a la testa y
rodeado por un extenso volumen de espacio de aire. Estas pueden pesar entre 3 a 14 mg y
pueden ser de 0.4 a 1.25 mm de longitud y de 0.08 a 0.27 mm de ancho.
Las semillas de la mayoría de las especies carecen de endospermo. Por ello son
llamadas semillas desnudas. Los embriones de las orquídeas son también más pequeños que la
testa y consecuentemente el espacio aéreo dentro de las semillas es grande. Como resultado las
semillas de las orquídeas pueden flotar en el aire por largos periodos y dispersarse a mas
distancia (Arditti, 1992).
La semilla carece de reservas nutritivas, por lo que su germinación requiere la
asociación del embrión con ciertos hongos que le proporcionen nutrientes. Por lo tanto, al
menos durante la germinación la mayoría de las orquídeas son micoheterótrofas obligadas. Si
después de salir de la cápsula madura la semilla llega a un ambiente con las condiciones
fisicoquímicas y de humedad apropiadas, en el que además se encuentra el hongo adecuado, el
embrión absorbe humedad y aumenta de tamaño, y en algunos casos llega a reventar la
cubierta de la semilla. Las hifas de hongo penetran a la semilla generalmente a través de un
poro situado en uno de sus extremos e “infectan” el embrión. La infección no es
indiscriminada, sino que se restringe a una zona en la parte inferior del embrión en
crecimiento, que como resultado de divisiones celulares ahora forma un cuerpo algo más
voluminoso llamado protocormo. El crecimiento del hongo dentro del protocromo es
controlado mediante sustancias reguladoras producidas por la orquídea llamadas filoalexias
14
(Arditti, 1992). Las hifas crecen formando pelotones que después son digeridos, de manera
similar a como ocurre en las raíces (o rizoides), y es capaz, al menos en potencia, de vivir de
manera autónoma, aunque la infección puede “migrar” a las jóvenes raíces y transformarse en
una micorriza en sentido estricto. Esta fase de plántula como protocormos mocoheterotróficos
parece ser una característica exclusiva de las orquídeas (Hágsater et al, 2005).
3.2.2.4 Tallo y hábitos de crecimiento
Los tallos de las orquídeas pueden estar modificados en rizomas (tallos modificados
que crecen horizontalmente en el sustrato y/o pseudobulbos (Arditti, 1992).
Las orquídeas son plantas herbáceas con una estructura básica similar a la de muchas
monocotiledóneas. Están constituidas por vástagos organizados en uno de dos hábitos de
crecimiento; en el primero de ellos el desarrollo se da mediante la extensión vegetativa a partir
de un meristemo apical que da lugar a un sólo eje principal (monopodio) y se le conoce como
crecimiento monopodial. Entre las orquídeas mexicanas este tipo de crecimiento generalmente
se presenta en las vainillas, en los géneros Campylocentrum y Dichaea, y en algunas especies
de Epidendrum. En el segundo, el eje esta formado por una serie de vástagos generados de
manera consecutiva a partir de meristemos o yemas de renuevo situadas, basal, lateral, o
apicalmente en el vástago anterior: el conjunto de vástagos forma un eje compuesto
(simpodio) y el hábito es entonces llamado simpodial (Bell y Brian, 1991). La mayor parte de
las orquídeas epifitas mexicanas y al parecer todas las terrestres, presentan este tipo de
crecimiento (Hágsater et al., 2005).
15
Los tallos son así mismo variables; los que constan de un solo pie desarrollan
pseudobulbos y las flores crecen sobre un único ápice. Este tipo de tallos suele ser largo y
cilíndrico, y presenta una o varias flores u hojas. En las orquídeas del tipo vainilla, sus largos
tallos ejercen función de lianas que cuelgan de las altas capas de la fronda tropical. Hay
especies que desarrollan tallos múltiples o prácticamente carecen de él. La importancia central
de las flores en la familia de las orquidáceas hace que los tallos sean casi exclusivamente
florales y las hojas ocupen la parte baja o basal de la planta, si es que no nacen de ellas
(http://www.detodounpocotv.com/producciones/orquidea.htm).
En las orquídeas epífitas, en los tallos aéreos se almacena agua y nutrientes y por eso
pueden aparecer abultados. En muchas especies terrestres, los tallos se comprimen y se
abultan a manera de tubérculos. Estos pseudobulbos, pueden estar formados por un solo
entrenudo o por varios entrenudos; pueden ser pequeños o enormes y de formas muy variadas:
esféricos, ovalados, comprimidos, lisos o acostillados, etc. (http://costarica.ath.cx/orquideas/
estructura.html). Los pseudobulbos pueden tener formas muy variables, de acuerdo a su
género y/o especie, siendo los más comunes los siguientes: globoso, ovoide, oblongo,
cilíndrico y segmentado, claviforme (clavado) y fusiforme (Navarro et al., 2000).
3.2.2.5 Hojas
La mayoría de las orquídeas poseen hojas alternas (dísticas), raramente aparecen con
hojas opuestas o verticiladas. En algunas especies como las subterráneas, éstas se encuentran
reducidas a escamas. Muchas de las hojas de las epífitas, como las del género Phalenopsis, son
gruesas y carnosas, ya que poseen una función de reserva de agua. Las hojas poseen nervios
16
foliares
paralelos,
característica
común
a
la
mayoría
de
las
monocotiledóneas
(http://www.detodounpocotv.com/producciones/orquidea.htm).
Las hojas de las orquídeas son muy simples, no tienen espinas ni son aserrados, por lo
general son angostas y alargadas.
En las especies terrestres por lo general las hojas son membranosas y delgadas
propensas al ataque de insectos. En las especies epífitas, las hojas son gruesas, con cutícula
gruesa y encerada, lo cual permite resistir las plagas y también los fuertes vientos del trópico y
subtrópico.
Bastantes orquídeas tienen hojas muy gruesas que sirven para almacenar agua. Muchas
especies que se encuentran en lugares asoleados y calientes, tienen hojas casi cilíndricas, lo
que les permite reducir la relación superficial del volumen y evitar así el sobrecalentamiento y
la deshidratación (http://costarica.ath.cx/orquideas/estructura.html).
Las formas de las hojas son muy variadas en esta familia, y podemos encontrar
prácticamente todos los tipos: elípticas, lanceoladas, oblanceoladas, lineales, liguladas,
triangulares y acorazadas (Navarro et al, 2000).
3.2.2.6 Raíces
Las raíces de las orquídeas, tienen notables modificaciones en relación al tipo normal
de raíz. Sin embargo, al igual que en el resto de las plantas son un órgano vital para el anclaje
17
de la planta y la absorción de nutrientes. En las orquídeas terrestres, las raíces son estructuras
alargadas y ramificadas, cubiertas de pelitos absorbentes. Están cubiertas por hifas que son
filamentos de los hongos asociados que las penetran y forman dentro de las raíces unos
nódulos.
Las raíces de las epífitas son aun más especializadas que las de las orquídeas terrestres.
En ellas, muchos pelitos se han sustituido por una funda de células muertas, esponjosas que se
llaman "velamen" el cual facilita la absorción de agua y minerales del aire, agua de lluvia o de
la superficie de los troncos en que crece. En las orquídeas epífitas, las raíces pueden originarse
en cualquier parte del tallo, en todas las direcciones y no solo hacia abajo. Su tendencia
positiva a hacer contacto, les permite servir de soporte, además, estas raíces pueden
fotosintetizar,
lo
cual
explica
la
coloración
verdosa
de
sus
puntas
(http://costarica.ath.cx/orquideas/estructura.html).
Las raíces de las orquídeas terrestres pueden ser carnosas y gruesas o fibrosas y
delgadas, su epidermis generalmente consiste de pocas (1 ó 3) células y estas pueden tener
raíces de pelo. Las raíces epífitas son generalmente carnosas y fibrosas (Arditti, 1992).
Las modificaciones y tipos de raíces que pueden presentarse en las orquídeas son los
siguientes: fibrosas, tuberosas, tipo bulbo, carnosas sin rizoma, carnosas con rizoma y raíces
aéreas (Navarro et al., 2000).
18
3.2.3 Usos
3.2.3.1 Ornamental
El principal uso de las orquídeas es ornamental, y la mayoría se cultiva para obtener
flores (como la floración de Cymbidum y Cattleya). A excepción de las llamadas orquídeas en
gel (jewel) con un hermoso follaje, puede ser brillante, de multicolores y decorado con venas
prominentes en patrones diseñados. De ejemplo están varias especies en los géneros
Anoectochilus, Goodyera, Ludisia y Macodes. Otra excepción son los híbridos de
Phalaenopsis, que producen hermosas flores manchadas en plantas pequeñas y atractivas con
hojas brillantes (Arditti, 1992).
3.2.3.2 Alimenticio
Partes de las plantas de orquídeas han sido usadas como alimento en todos los
continentes por muchas culturas. Los tubérculos son lo más comido, ya sean crudos, asados,
hervidos o rayados en pasta. Las flores de Stanhopea tigrina son usadas en la preparación de
tortillas en algunas partes de México (Arditti, 1992).
3.2.3.3 Bebida
Como bebida, un gran número de infusiones y decocciones se preparan de las
orquídeas para propósitos medicinales. Otras bebidas utilizan a la vainilla como aromatizante
o como agente de sabor. Muchos jugos, tés y otras bebidas se hacen de las orquídeas en varias
partes del mundo. Faham o té de Madagascar es una bebida obtenida de la orquídea
Angraecum (Jumellea) fragans (Arditti, 1992).
19
3.2.3.4 Repostería, dulces
Laelia autumnalis y Laelia grandiflora se usan en México para preparar goma y dulce
o pastel en forma de animales, entre otros objetos en determinados días santos (Arditti, 1992).
3.2.3.5 Saborizante
Las orquídeas de mayor uso como aromatizante y agente saborizante, son por supuesto
del género Vanilla. Los géneros Anacamptis, Ophrys, Orchys, Serapias y Spiranthes se han
usado para dar sabor a helados (Arditti, 1992).
3.2.3.6 Salep
Una jalea o comida hecha de los tubérculos secos de plantas, principalmente de plantas
de Orchis son conocidas como Salep. El salep se usó y es usado como alimento, tonificante y
afrodisiaco. Un ejemplo de orquídea usado para hacer Salep es Orchis tridentata (Arditti,
1992).
3.2.3.7 Artesanía y arte
Las orquídeas se usan para construir redes de pesca en muchas partes del mundo (e.g.
Dendrobium sp.). Además, obviamente por el valor decorativo de las plantas y flores, las
orquídeas son empleadas en el arte y decoración, ya sea como colorantes, pegamentos, cuerdas
de guitarra, antifaces, etc., (Arditti, 1992).
El uso de varias clases de orquídeas, entre las que sobresale Encyclia venosa para la
obtención de mucílagos o "tzacuhtli", fue importante en la elaboración de adhesivos,
20
mordentes
de
pigmentos
y
en
el
arte
plumario
precortesiano
(http://www.ccu.umich.mx/museo/hist-natural/botanica/orquideas/importancia.html).
3.2.3.8 Relacionado con animales
Las orquídeas han sido usadas para alimentar animales en varias partes del mundo,
además como afrodisiacos y medicinas para animales (e.g. Cymbidium finlaysonianum en
Malasia las raíces son un ingrediente de una mezcla que sirve como medicina para elefantes
enfermos (Arditti, 1992).
3.2.3.9 Narcóticos
Hay varios reportes de que los exsudantes y las fragancias de las orquídeas pueden
tener efectos narcóticos en abejas y moscas; como ejemplo tenemos especies de Catasetum,
Cycnoches, Gongora y otras. Para humanos, con efecto narcótico, tenemos a Cypripedium
spectabile, Encyclia radiata y Oncidium cebolleta (la que ha sido usada como sustituto del
peyote en México y puede ser alucinógena) (Arditti, 1992).
3.2.3.10 Medicinal
A las orquídeas se les ha dado este uso en muchas partes del mundo. Ejemplo Tian ma,
Gastrodia elata blume, se usa en China contra ojos y labios deformados, miembros
entumecidos, presión alta, diarrea, vómito, gripa, fiebre y otras. Calanthe mexicana para parar
el sangrado de nariz (Arditti, 1992).
Se sabe que se utilizaban algunas especies de orquídeas como plantas medicinales, por
ejemplo, Arpophyllum spicatum se usó para curar o atenuar la disentería y Encyclia citrina
21
para curar las heridas infectadas (http://www.ccu.umich.mx/museo/histnatural/botanica/
orquideas/importancia.html).
3.2.3.11 Cosméticos
Incluye una crema de belleza hecha en París de especies de Cattleya y el uso de plantas
secadas de Dendrobium clavatum y hojas secas de Dendrobium salaccense para obtener
fragancias (Arditti, 1992).
3.2.3.12 Afrodisiacos y usos relacionados con el sexo
Linneo enlistó a la Vanilla al Satyrium y al salep como los principales afrodisiacos.
También se usaron como tales algunas especies de Angraecum, Ansellia, Bulbophyllum y otras
en África. Una especie de Isochilus se dice que induce el poder de erección. En otras partes
del mundo se mencionan más especies (Arditti, 1992).
3.2.3.13 Veneno
Algunas orquídeas se reportan como venenosas para animales y humanos. La savia de
Catasetum y Cyrtopodium se usó para adherir curare a las puntas de flechas por los indios
Demerara. En Bahamas los bulbos secos y en polvo de Bletia verecunda fueron usados para
envenenar pescados. Las orquídeas también fueron usadas como insecticidas y veneno, por
ejemplo Bletilla hyacinthina en China. Thecostele poilanei mezclada con plantas de arroz y
con arsénico son usadas para envenenar ratas (Arditti, 1992).
22
3.2.3.14 Religión, superstición y magia
En varias culturas las orquídeas se usan para combatir o sacar espíritus malos. En la
antigua China las orquídeas se usaron como protección contra malos espíritus. Una especie de
Cryptostylis fué utilizada en las Islas Salomón para prevenir la muerte de una persona (Arditti,
1992).
3.3 Inventario
El estudio botánico es un tipo de inventario de biodiversidad que busca modelos en la
escala del paisaje. Este estudio utiliza muchas parcelas (de tamaño fijo o sin dimensiones) en
todo el paisaje, produciendo una lista de especies en varios lugares conocidos y precisos,
aunque sin cuantificación de su abundancia. Puede ayudar a identificar las áreas de gran
biodiversidad y las prioridades de conservación, pudiendo analizarse los datos para llegar a la
clasificación de la vegetación, mapas de distribución, perfiles ecológicos por especies y el
conocimiento de las relaciones ambientales y evolutivas
(http://www.fao.org/docrep/004/Y1457S/Y1457S08.htm#P106677668).
Un inventario ha de constar de la lista completa de las especies que existen en la
superficie estudiada, con la expresión para cada una de ellas de la cantidad, sociabilidad y
eventualmente vitalidad con que se presenta (Font Quer, 1985).
Deben también anotarse con la mayor exactitud posible todos los datos que se puedan
adquirir sobre las condiciones geográficas y ecológicas de la superficie estudiada, así como la
fisonomía, altura, estratificación, grado de cobertura, etc. (Font Quer, 1985).
23
Las metodologías pueden adaptarse de acuerdo a la(s) especie(s) que se esté(n)
estudiando y con la disponibilidad de tiempo, dinero y recursos humanos. El nivel de
adaptación depende también de la importancia de los productos forestales no maderables en el
inventario (http://www.fao.org/docrep/004/Y1457S/Y1457S08.htm#P106677668).
3.4 Uso de los conocimientos locales
Es generalmente aceptado que cuando existe un conjunto de conocimientos locales de
una especie o producto, ello puede constituir potencialmente la base para un buen inventario,
seguimiento y ordenación de los recursos. En todas las escalas (nacional y también local) y en
todas las áreas de evaluación de recursos es importante cotejar, validar y utilizar tales
conocimientos de forma participativa. Antes de poder comenzar a combinar los conocimientos
locales y los deducidos biométricamente, es necesario en primer término, poder establecer la
relación entre los nombres científicos y los locales. Una vez realizado esto, los conocimientos
locales pueden servir de base para diseños de muestreo y técnicas de medición más formales.
La objetividad y el respeto a la complejidad es quizás la clave tanto para el manejo de los
conocimientos locales como para el diseño biométrico del inventario participativo
(http://www.fao.org/docrep/004/Y1457S/Y1457S13.htm).
3.5 Legislación y herramientas para el aprovechamiento
Existe una Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, una Ley
General de Vida Silvestre y una norma (la NOM-059-ECOL-2001) que categoriza diversos
organismos –entre ellos las orquídeas– dependiendo de rareza y grado de amenaza (Hágsater
et al., 2005).
24
La Norma Oficial Mexicana -059-ECOL-2001, tiene por objeto identificar las especies
o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante la
integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión,
exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un
método de evaluación de su riesgo de extinción.
La NOM-059-ECOL-2001 define al manejo como la “aplicación de métodos y técnicas
para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat”.
Existen varias formas de uso sustentable de las orquídeas; entre ellas pueden citarse las
plantaciones de vainilla, el cultivo tradicional de Laelias y otras especies en traspatios y
algunos viveros tecnificados (Hágsater et al., 2005).
La conservación debe basarse en dos estrategias principales: la conservación de los
sitios donde se encuentran las especies nativas y la conservación ex situ (Hágsater et al.,
2005).
Las mayores amenazas para la conservación de la diversidad de orquídeas de Oaxaca
son, a nuestro parecer y en orden de importancia, 1] la destrucción, transformación o
fragmentación de los bosques de neblina de baja altitud, principalmente para el
establecimiento de cafetales; 2] la destrucción de los bosques húmedos y subhúmedos para
convertirlos en potreros para el ganado vacuno; 3] la recolección de plantas para su
comercialización en los mercados locales, y 4] la agricultura nómada (Soto y Salazar, 2004).
25
La preservación de las orquídeas oaxaqueñas implica estrategias de conservación in
situ y ex situ. La conservación in situ continuará siendo posible sólo si se asegura la
permanencia de los hábitats en las regiones críticas y diversas. La conservación ex situ debe
ser fomentada mediante el cultivo, uso, aprovechamiento racional y comercialización de
especímenes propagados. Tanto el cultivo tradicional, como el establecimiento de instituciones
y empresas hortícolas son necesarios para llevar a cabo la conservación ex situ (Soto y Salazar
en: García-Mendoza et al., 2004).
Los cafetales de sombra son cultivos que permiten desarrollar, con grandes
perspectivas de éxito, proyectos de conservación-producción (Espejo y López-Ferrari, 1998).
26
IV MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Ubicación y delimitación del área de estudio
Primeramente se ubicó la zona de estudio en una Carta Topográfica (INEGI, 2000),
escala 1:50000, clave E14B87, posteriormente en enero del 2006 se visitó en campo una
propiedad privada en la comunidad de San Julio, municipio de Santa María Chilchotla del
estado de Oaxaca, para definir físicamente el área de estudio.
Posteriormente en el mes de octubre con la ayuda de un GPS, se georeferenciaron 6
puntos, que en campo están representados físicamente por linderos como lo son plantas de
colorín, izote o bien por piedras (linderos utilizados por los propiedades de tierra en esta
zona). Estos puntos se procesaron en sistemas de información geográfica: en Carta-linx se
elaboró un mapa del área de estudio, este se exportó al programa Arc-View, para un mejor
procesamiento de datos.
4.2 Recorridos y toma de fotografías a orquídeas
Se recorrió la zona durante 9 meses, con al menos 1 recorrido por mes, con el fin de
conocer bien el área de estudio, de ubicar especies de orquídeas en floración, de obtener
evidencias con imágenes digitales de los especimenes, de observar y tomar datos sobre su
ecología (distribución, forma de vida, especies asociadas y otros).
Los recorridos se efectuaron con tanta frecuencia posible, que permitieran obtener
fotografías con la información suficiente para identificarlas, elaborar el catálogo y conocer
otros aspectos importantes, para cumplir los objetivos del trabajo.
27
4.3 Identificación y enlistado de las orquídeas fotografiadas
Se identificaron las especies apoyándose de imágenes fotográficas digitales y/o plantas
colectadas en campo, éstas se compararon con acervos bibliográficos como libros, herbarios,
guías para la identificación de orquídeas, además de la consulta a expertos en orquídeas como
son los miembros del equipo de trabajo de Adolfo Espejo Serna profesor de la Universidad
Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa y de Isaías Gil Vázquez, profesor responsable del
orquidario de la Universidad Autónoma Chapingo. Se identificó a nivel especie y/o género, así
como se obtenían las fotografías digitales en campo. Identificadas todas las especies se
enumeraron y ordenaron alfabéticamente.
4.4 Ecología
Se georeferenciaron los puntos (un punto por especie) en donde se localizaron las
orquídeas que posteriormente aparecen en el catálogo, con el apoyo de un GPS. Los puntos se
subieron a la computadora y se procesaron primeramente en el programa Carta-Links, a cada
punto se le incluyó una base de datos como son especie, latitud, longitud, altura, los datos son
útiles para tener idea precisa de donde se localizó cada especie fotografiada. A este mapa se le
llamó distribución de orquídeas, y se exportó al programa Arc-View para un mejor
procesamiento de datos y sobreposición de capas. Ya en Arc-View se sobrepuso el mapa de
distribución de orquídeas con el de área de estudio para obtener un solo producto final.
Podemos decir que la familia Orchidaceae tiene representantes en una gran diversidad
de condiciones de longitud, latitud y altitud, encontrándose la mayor concentración de
especies a una altitud de 900 a 1500 msnm (Navarro et al. 2000).
28
Las orquídeas pueden crecer en el suelo (terrestres); sobre otras plantas, usualmente
árboles (epífitas); en rocas (litófitas, también llamadas rupícolas) y en medios semiacuáticos
(Arditti, 1992). Hay orquídeas que no llevan a cabo la fotosíntesis, crecen sobre un sustrato de
materia orgánica en descomposición de donde se alimentan, éstas se llaman saprófitas
(Hágsater et al., 2005). Por su forma de vida las epífitas se encuentran adaptadas a una
economía del agua y requerimientos de luz diferentes a los de otras plantas (Lot y Chiang,
1986). Se tomaron datos sobre el lugar donde se desarrollan las orquídeas, si son terrestres o si
son rupícolas. Para las epifitas en que árbol(es) o arbusto(s) se hospeda(n) y en que parte de
este habitan,
4.5 Colecta de especimenes para herbario
Para realizar este procedimiento se utilizó el Manual del herbario preparado por Lot y
Chiang (1986). Además del método empleado en el herbario de la Universidad Autónoma
Metropolitana unidad Iztapalapa. Las colectas realizadas se donaron al herbario metropolitano
de UAM-Iztapalapa y las plantas vivas restantes al orquidario de la Universidad Autónoma
Chapingo.
4.5.1 Recolección
Para la colecta es necesario tener un diario de actividades con hojas desprendibles
–puesto que esta información servirá para elaborar el catálogo de la colecta– que contenga la
siguiente información: nombre de la institución, la fecha, nombre del colector, lugares de la
colecta, localización geográfica, altitud, condiciones climáticas, tipo de suelo, época del año,
tipo de colecta y las observaciones. También son necesarios datos como: número progresivo
29
del espécimen, su nombre vulgar, nombre científico, el tamaño de la planta, color y otros datos
que se consideren importantes (Vázquez, 1999).
Se rellenó la etiqueta de campo –formato utilizado en el herbario metropolitano de la
UAM unidad Iztapalapa– al momento de la colecta y se tomaron algunos datos como los que
se mencionan en el párrafo anterior, además de los siguientes: familia, tipo de vegetación
(primaria ó secundaria), información ambiental, asociación, abundancia, si la planta es anual o
perenne, el fruto, nombre local, usos y el nombre de quien determinó la especie.
Se colectó en octubre, eligiendo los especímenes de acuerdo al Manual de herbario
que dice: serán seleccionados individuos adultos y fértiles. La recolección podrá
complementarse con ejemplares cuyas inflorescencias estén en desarrollo. Los segmentos
requeridos podrán prepararse y las porciones restantes se adicionaran a la colección de plantas
vivas (Lot y Chiang, 1986). Es importante señalar que las especies colectadas tenían todas las
partes de la planta como son: flor, fruto, hojas, pseudobulbo y raíz.
Vázquez (1999) recomienda llevar una mochila y/o morral para transportar los
utensilios necesarios para la colecta. Además es importante llevar bolsas de papel para echar
frutos, semillas o flores (Lot y Chiang, 1986). En este caso se emplearon bolsas de plástico
para transportar los especímenes hasta el herbario de la UAMIZ y el orquidario de la
Universidad Autónoma Chapingo. Un machete y una navaja (Lot Chiang, 1986) fueron útiles,
el primero para abrir brecha entre la vegetación y el segundo para cortar los especímenes
colectados.
30
4.5.2 Prensado
Se realizaron cortes a los pseudobulbos de especies muy suculentas, estos cortes
realizados de manera longitudinal media para facilitar el secado y asegurar una presentación
adecuada de acuerdo a Lot y Chiang (1986). Se determinaron las especies a prensar, para ello
se observaron que las hojas, fruto, pseudobulbo, flores y raíz estuvieran en buenas
condiciones.
Se prepararon detalles como la buena presentación de las hojas, algunas mostrando el
envés, las hojas largas se doblaron para que al momento del montaje encuadraran al marco de
la cartulina. Las flores se colocaron sobre el papel mostrando perfectamente las estructuras
florales como pétalos y sépalos, algunas se colocaron dentro de bolsitas de celofán o se
protegieron para que no se maltrataran, Lot y Chiang (1986) recomiendan que las
inflorescencias deben doblarse en caso de no caber en la hoja de herbario en ángulos agudos y
si son muy largas cortarse y montarse en hojas adicionales. Es muy importante respetar y
mostrar la porción emergente de la inflorescencia (apical o lateral) como carácter taxonómico.
Se colocó cada ejemplar adentro de un pliego de papel (periódico), cada pliego se
marcó con un número consecutivo de especie colectada (el mismo número que contiene la
etiqueta de campo), con el fin de llevar un control en el herbario. Los ejemplares (adentro de
papel periódico) se colocaron uno sobre otro, enseguida se intercaló cartón corrugado
–cortado al tamaño del pliego de periódico– al inicio y al final así como entre cada ejemplar
(entre un pliego y otro). Enseguida se prensó, utilizando una prensa de madera y una rafia, se
amarró fuertemente para que los ejemplares quedaran bien prensados después del secado.
31
4.5.3 Secado
El secado se realizó en una secadora de focos, las especies menos suculentas estuvieron
por 24 horas y las especies más suculentas permanecieron por 48 horas.
4.5.4 Montaje
El montaje se realizó colocando cada ejemplar sobre una cartulina bristol de 28cm por
40cm, cuidando que todas las partes de la planta quedaran dentro del marco y dejando espacio
en la parte superior derecha en donde está el logotipo de la UAMIZ y el espacio para colocar
el número de registro para herbario, también se dejó espacio en la parte inferior derecha para
colocar la etiqueta elaborada para el montaje. Para fijar la planta en la cartulina se cosió con
hilo corchet y una aguja pequeña aquellas partes estratégicas de la planta de manera que ésta
no se desprendiera y quede presentable para consultar. Para fijar algunas hojas de la planta
(que por su fragilidad no era recomendable coser) se utilizó cinta pegol. Para proteger flores o
frutos se utilizaron bolsas de celofán, estas se cosieron fijándolas a la cartulina.
4.5.4.1 Etiquetado y registro
Se elaboraron etiquetas en el programa de cómputo Word que contenían los siguientes
datos: nombre del herbario, lugar de procedencia de las plantas (estado, localidad y dirección
específica donde se efectuó la colecta, la familia de la planta, nombre científico, tipo de
vegetación, altitud, forma de vida, plantas asociadas, altura de la planta, bajo que cantidad de
luz se desarrolla, características de las flores y de los frutos, nombre del colector, fecha de
colecta, quien determinó el nombre científico de la especie y si está en la base de datos del
herbario de la UAMIZ. Las etiquetas se anexaron al montaje en el extremo inferior derecho
pegándolas con lápiz adhesivo.
32
Por último se registraron en una libreta de registro todos los ejemplares montados,
aquellos que pertenecían a una planta y eran de la misma especie, pero con varias repeticiones,
también recibieron un número de registro, indicando el número de registro progresivo, es decir
si era 1 de 1, 2 de 2 ó 3 de 3.
4.6 Elaboración del catálogo
Se diseñó con imágenes de orquídeas fotografiadas en la región que sirvieron de apoyo
visual para la identificación de las especies, también para realizar las entrevistas sobre el uso
de orquídeas en la comunidad. Cada imagen se acompaña de un número y su nombre a nivel
especie y/o género, a excepción de una planta que no se identificó.
4.7 Investigación sobre el uso de las orquídeas enlistadas
Se consultaron los libros: Las Orquídeas de México (Hágsater et al., 2005) y el de
Fundamentals of Orchid Biology (Arditti, 1992) con el fin de obtener información
documentada sobre el uso de orquídeas a nivel mundial, nacional y local. Se revisó que
orquídeas de este inventario tenían uso y se reportaron.
En la página de Internet http://www.fao.org/docrep/004/Y1457S/Y1457S13.htm,
(2001) se orienta en como conocer el valor de uso de las especies (en este inventario solo se
desea conocer el uso), en el que propone hacer entrevistas independientes de informantes
individuales, enseguida hacer un concentrado de sus respuestas y de esta manera se conocerá
el variado uso local de las especies.
33
Como un apoyo visual para realizar las entrevistas sobre el uso local de las orquídeas
se diseñó un poster con las fotografías de orquídeas de la zona con excelente calidad de
impresión, las imágenes muestran perfectamente la flor, las hojas, pseudobulbos, raíces,
características ecológicas y otras. Estas imágenes fotográficas se mostraron al informante, en
algunas ocasiones fue necesario llevar al informante a campo y mostrarle la planta, o bien se le
mostró el espécimen colectado. Los informantes elegidos son personas reconocidas entre la
población ya sea porque curan con éstas plantas medicinales, tienen en sus huertos colecciones
vivas de orquídeas, son campesinos conocedores de estas orquídeas, o bien son personas
caracterizadas que están bien informados sobre las actividades que realiza la gente de la
comunidad. Las preguntas formuladas a los informantes fueron las siguientes: ¿Conoce ésta
planta? ó ¿Sabe usted algo sobre ésta planta?, Sí ó No, ¿Con qué nombre se conoce?, ¿Tiene
algún uso?, Si ó No, ¿Cuál?, ¿Cómo y que parte de la planta se utiliza?, ¿En que lugares la ha
visto? Las preguntas fueron sencillas, los objetivos eran conocer el nombre común y el uso de
las orquídeas.
34
V RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Lista de Orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca
1
Brassia verrucosa Bateman ex Lindl.
2
Calanthe calanthoides (A. Rich. & Galeotii) Hamer & Garay
3
Campylocentrum sp.
4
Catasetum laminatum Lindl.
5
Chysis bractescens Lindl.
6
Chysis sp.
7
Comparettia falcata Poepp. & Endl.
8
Dichaea glauca (Sw.) Lindl.
9
Dichaea muricatoides Hamer & Garay
10 Dichaea suaveolens Kraenzl.
11 Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f.
12 Epidendrum cardiochilum L. O. Williams
13 Epidendrum cardiophorum Schltr.
14 Epidendrum diffusum Sw.
15 Epidendrum polyanthum Lindl.
16 Epidendrum radicans Pav. ex Lindl.
17 Epidendrum raniferum Lindl.
18 Epidendrum veroscriptum Hágsater
19 Gongora sp. Ruiz & Pav.
20 Isochillus carnosiflorus Lindl.
35
21 Jacquiniella equitantifolia (Ames) Dressler
22 Lycaste aromatica (Graham ex Hook.) Lindl.
23 Lycaste deppei (G. Lodd.) Lindl.
24 Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl.
25 Mormodes tuxtlensis Salazar
26 Nidema boothii (Lindl.) Schltr.
27 Notylia barkeri Lindl.
28 Oncidium hagsaterianum R. Jiménez & Soto Arenas
29 Oncidium sp.
30 Oncidium sphacelatum Lindl.
31 Ornithocephalus inflexus Lindl.
32 Papperitzia leiboldii (Rchb. f.) Rchb. f.
33 Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl.
34 Pleurothallis tuerckheimii Schltr.
35 Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins
36 Prosthechea glauca Knowles et Westc.
37 Prosthechea radiata (Lindl.) W. E. Higgins
38 Prosthechea sp.
39 Sobralia macrantha Lindl.
40 Sobralia sp.
41 Stanhopea sp.
42 Stanhopea tigrina Bateman
43 Vanilla planifolia Jacks.
44 Sin identificar
36
5.1.1 Número de géneros y especies
La Familia orchidaceae en ésta área está representada por 25 géneros, de los cuales
para Vanilla se encontró 1 especie, Stanhopea 2 especies, Sobralia 2 especies, Prosthecha 4
especies, Pleurothallis 2 especies, Papperitzia 1 especie, Ornithocephalus 1 especie,
Oncidium 3 especies, Notylia 1 especie, Nidema 1 especie, Mormodes 1 especie, Maxillaria 1
especie, Lycaste 2 especies, Jacquiniella 1 especie, Isochillus 1 especie, Gongora 1 especie,
Epidendrum 7 especies, Elleanthus 1 especie, Dichaea 3 especies, Comparettia 1 especie,
Chysis 2 especies, Catasetum 1 especie, Campylocentrum 1 especie, Calanthe 1 especie,
Brassia 1 especie y una orquídea que no fue posible identificar.
5.1.2 Comparación con la Lista de Orquídeas de Oaxaca
Soto y Salazar (2004), en la Lista de Orquídeas de Oaxaca consideran que:
Epidendrum raniferum es altamente probable que exista en Oaxaca, ya que se encuentra en
localidades de estados vecinos. Observando la Lista de orquídeas de San Julio, Chilchotla,
Oaxaca, se confirma la existencia de Epidendrum raniferum. También se debería anexar a
Pleurothallis tuerckheimii a la Lista de orquídeas de Oaxaca , ya que se registró en este
inventario.
37
5.2 Catálogo de imágenes
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
5.3 Ecología de las especies
En el siguiente cuadro se presenta información sobre distribución geográfica, nombre
científico y común de las orquídeas.
Cuadro 1. Ubicación y nombre de orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca.
Nombre científico
Nombre común
Datos geográficos
Altitud Longitud Latitud
msnm
UTM
UTM
Brassia verrucosa Bateman ex Lindl.
Calanthe calanthoides (Rich.& Galeotii) Hamer & Garay
Grillos o arañas
990
1420
729678
729976
2018597
2018033
Campylocentrum sp.
Cepillo o planta
plátano¶
772
729273
2019051
786
729306
2019026
953
729572
2018514
1038
729707
2018454
825
729427
2018033
1060
729798
2018357
861
729436
2018794
Dichaea suaveolens Kraenzl.
1410
730066
2018139
Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f.
780
729264
2019079
Epidendrum cardiochilum L. O. Williams
781
729304
2018956
Epidendrum cardiophorum Schltr.
770
729291
2019003
Epidendrum diffusum Sw.
785
729295
2019034
Epidendrum polyanthum Lindl.
765
729109
2019029
Epidendrum radicans Pav. ex Lindl.
1300
729926
2018188
1350
729915
2018022
Epidendrum veroscriptum Hágsater
1100
729795
2018222
Gongora sp.
1079
729808
2018382
821
729403
2018884
900
729493
2018605
Catasetum laminatum Lindl.
Chysis bractescens Lindl.
Flor de candelaria
o flor de cera
Flor de
tigreratón¶
Orquídea de los
naranjos
Hoja de viento¶ o
planta petate¶
Planta víbora ¶
Chysis sp.
Comparettia falcata Poepp. & Lindl.
Dichaea glauca (Sw.) Lindl.
Dichaea muricatoides Hamer & Garay
Epidendrum raniferum Lindl.
Lluvia de estrellas
Isochillus carnosiflorus Lindl.
Sanguinaria o
cepillo
Jacquiniella equitantifolia (Ames) Dressler
Lycaste aromatica (Graham ex Hook.) Lindl.
Canelita amarilla
889
729447
2018704
Lycaste deppei (G. Lodd.) Lindl.
Canelita verde
1400
730012
2018074
Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl.
829
729369
2018802
Mormodes tuxtlensis Salazar
1430
730065
2018103
Nidema boothii (Lindl.) Schltr.
863
729414
2018746
877
729561
2018588
Notylia barkeri Lindl.
¶
Cepillo
Nombre local
50
Continuación Cuadro 1. Ubicación y nombre de orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca.
Nombre científico
Nombre común
Datos geográficos
Altitud
Longitud
msnm
UTM
Latitud
UTM
Oncidium hagsaterianum R. Jiménez & Soto Arenas
770
729299
2018891
Oncidium sp.
785
729295
2019040
789
729268
2019036
Ornithocephalus inflexus Lindl.
785
729295
2019036
Papperitzia leiboldii (Rchb. f.) Rchb. f
782
729287
2019040
Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl.
802
729321
2018889
Pleurothallis tuerckheimii Schltr.
1058
729744
2018380
Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins
989
729562
2018500
Prosthechea glauca Knowles et Westc.
768
729297
2019004
Prosthechea radiata (Lindl.) W. E. Higgins
763
729157
2019035
Prosthechea sp.
1060
729690
2018328
1425
729953
2017989
Sobralia sp.
761
729213
2019100
Stanhopea sp.
1028
729625
2018438
797
729340
2018866
760
729159
2019076
1071
729807
2018367
Oncidium sphacelatum Lindl.
Sobralia macrantha Lindl.
Stanhopea tigrina Bateman
Vanilla planifolia Jacks.
Flor de Mayo o flor
de la Santa Cruz
Lirio de peña, lirio
de San Juan ó
Candelaria
Torito o torito
morado, o tigre¶
Vainilla
Sin identificar
¶
Nombre local
51
5.3.1 Mapa de distribución geográfica
Mapa elaborado con el programa Arc-View, utilizado para sistemas de información
geográfica, con proyección UTM, para la zona 14 Norte (el área de estudio está dentro de la
carta topográfica con clave E14B87 de INEGI). En el mapa se muestra el área de estudio y las
especies de orquídeas representadas por puntos.
Figura 48. Mapa de distribución de las especies en el área de estudio.
52
5.3.2 Forma(s) de vida y sustrato(s) en donde se desarrollan
De acuerdo a Braun-Blanquet (1932) las epífitas pueden hallarse en las ramas, en la base de la copa, en el tronco y en el
tocón. En el cuadro se muestra la forma de vida de las orquídeas, el árbol o arbusto y en que parte de estos se hospedan las
orquídeas.
Cuadro 2. Forma de vida y árboles o arbustos hospederos de las orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca.
Orquídea
Forma (s) de vida Planta(s) como hospedera(s)
Parte donde se hospeda
Brassia verrucosa
E
Árbol seco desconocido
Tronco
Calanthe calanthoides
T
N. a.
N. a.
Campylocentrum sp.
E
Naranjo
Base de la copa
Catasetum laminatum
E
Árbol desconocido
Base de la copa
Chysis bractescens
E
Xochicuáhuitl, café, aguacate
Tronco
Chysis sp.
E
Árbol desconocido
Tronco
Comparettia falcata
E
Aguacate chinene
Ramas
Dichaea glauca
E
Aguacate, liquidámbar, pomarrosa, álamo, café
Ramas
Dichaea muricatoides
E
Frutilla, café
Tronco
Dichaea suaveolens
E
Café
Tronco y ramas
Elleanthus cynarocephalus E, R
Rosadillo, cuajinicuil
Ramas
Epidendrum cardiochilum
E
Aguacatillo, xochicuáhuitl
Tronco
Epidendrum cardiophorum E
Aguacatillo, xochicuáhuitl
Tronco
E= Epífita, R= Rupícola, T = Terrestre, N. a. = No aplica
53
Continuación Cuadro 2. Forma de vida y árboles o arbustos hospederos de las orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca.
Orquídea
Forma (s) de vida
Planta(s) como hospedera(s)
Parte donde se hospeda
Epidendrum diffusum
E
Café
Ramas
Epidendrum polyanthum
E, T
Tronco en pudrición,
Tronco
Epidendrum radicans
R
N. a.
N. a.
Epidendrum raniferum
E, T
Tallo de árbol en descomposición
Base de copa
Epidendrum veroscriptum
R
N. a.
N. a.
Gongora sp.
E
Café
Tronco y ramas
Isochillus carnosiflorus
E
Cuajinicuil, frutilla.
Tronco y ramas
Jacquiniella equitantifolia
E
Mango, frutilla
Tronco
Lycaste aromática
E, R
Café, mango, otros
Tronco
Lycaste deppei
E, R
Mango
Tronco
Maxillaria variabilis
E
Rosadillo, xochicuáhuitl
Tronco y base de copa
Mormodes tuxtlensis
E
Árbol en pudrición
Base de la copa
Nidema boothii
E
Xochicuáhuitl, rosadillo, mango, jonote
Tronco y ramas
Notylia barkeri
E
Café
Tronco y ramas
Oncidium hagsaterianum
E
Café
Tronco y ramas
Oncidium sp.
E
Naranjo
Ramas
Oncidium sphacelatum
E
Naranjo
Ramas
Ornithocephalus inflexus
E
Naranjo
Base de la copa y tronco
Papperitzia leiboldii
E
Guayabo
Base de la copa y ramas
E= Epífita, R= Rupícola, T = Terrestre, N. a. = No aplica
54
Continuación Cuadro 2. Forma de vida y árboles o arbustos hospederos de las orquídeas de San Julio, Chilchotla, Oaxaca.
Pleurothallis tribuloides
E
Café
Ramas
Pleurothallis tuerckheimii
E
Aguacate chinene
Ramas
Prosthechea cochleata
E, R
Café
Tronco y ramas
Prosthechea glauca
E
Aguacatillo
Tronco
Prosthechea sp.
E
Café
Tronco y ramas
Prosthechea radiata
E
Rosadillo, aguacatillo
Tronco
Sobralia macrantha
E, R, T
Aguacate
Tronco y ramas
Sobralia sp.
E
Rosadillo
Tronco
Stanhopea sp.
E
Árbol desconocido
Tronco
Stanhopea tigrina
E
Árbol desconocido
Tronco
Vanilla planifolia
T
N. a.
N. a.
Especie sin identificar
E
Café
Tronco y ramas
E= Epífita, R= Rupícola, T = Terrestre, N. a. = No aplica
55
5.4 Uso de orquídeas enlistadas
De acuerdo al libro Orquídeas de México de Hágsater et al., (2005) y al libro
Fundamentals of Orchid Biology de Arditti (1992), así como a la encuesta aplicada a la gente
de la comunidad se obtuvo información sobre el uso de las orquídeas. Los libros reportan los
siguientes usos:
Vanilla planifolia es el aromatizante más importante de la industria alimenticia.
Stanhopea suguieren que eran apreciadas en épocas prehispánicas como ornamento,
cultivadas por los indígenas y favorecidas por la aristocracia. Urbina (1903) menciona que las
flores de Stanhopea tigrina eran agregadas al nixtamal para hacer tortillas y es de suponerse
que ésta flor, muy fragante, confería su aroma a las tortillas.
Con las Prosthecheas se preparaban mucílagos que se extraían de cormos y
pseudobulbos deshidratados y molidos. También utilizadas para mordente de pinturas.
Los Isochilus llamados en México “sanguinarias” son empleados para curar la
disentería. Se dice que una especie de este género induce el poder de erección (Urbina, 1903;
Arditti, 1992).
Calanthe calanthoides se usaba para detener el sangrado nasal
56
Oncidium sphacelatum, llamada flor de mayo, se utiliza durante la celebración de la
Santa Cruz, las cruces de los caminos se adornan con las largas panículas y otras son llevadas
a las procesiones.
Las flores del género Sobralia son efímeras y no sirven como flores de corte, sin
embargo, son tan bellas que han sido escogidas para que grandes macetones con estas
orquídeas adornen los pasillos de casas provincianas. Sobralia macrantha es, tal vez, la
orquídea nativa más cultivada en México, en colores que van del blanco al púrpura.
Catasetum y Gongora tienen efectos narcóticos en abejas y moscas. La savia de
Catasetum, se reporta que es venenosa para animales y humanos, se usó para adherir curare a
las puntas de las flechas por los indios Demerara (Arditti, 1992).
Se realizó una encuesta a personas caracterizadas de la localidad, para conocer el uso
que le dan a las orquídeas y se obtuvieron los siguientes resultados:
Dichaea muricatoides la llaman “planta víbora” se utiliza para calmar el dolor de
estómago a niños pequeños y recién nacidos. La planta se coloca en el abdomen y en la
espalda, por un día (Durán , 2006. Com. Pers.).
Dichaea glauca la conocen como “hoja de viento” o “planta petate” se usa para curar
cólicos, diarrea y para adornar floreros en capillas, e iglesias. Para el uso medicinal se licua
57
una cuarta parte de la planta y se toman 4 vasos al día. También puede prepararse en té y se
toman dos tazas al día (Durán, 2006. Com. Pers.).
Catasetum laminatum para curar hemorroides, se muele una cuarta parte del
pseudobulbo, se disuelve en agua y se toman 2 tazas al día (Avendaño, 2006. Com. Pers.).
Chysis bractescens “dicen que los antiguos mazatecos usaron las flores para curar los
granos” con una flor se frotaba la parte infectada del cuerpo (Prado, 2006. Com. Pers.).
Sobralia macrantha para adornar capillas, iglesias y días festivos.
5.5 Especies con interés ornamental
Espejo y López-Ferrari (1998) consideran que las siguientes especies tienen interés
ornamental: Brassia verrucosa, Chysis bractescens, Comparettia falcata, Dichaea glauca,
Epidendrum polyanthum, E. radicans, E. raniferum, Lycaste aromática, Maxillaria variabillis,
Oncidium sphacelatum, Pleurothallis tribuloides, Prosthechea cochleata, P. radiata y
Sobralia macrantha. García y Pérez (2003) reportan precios de orquídeas silvestres mexicanas
comercializadas en la ciudad de México en estos se menciona también a Stanhopea tigrina,
por ello también se considera con interés ornamental.
Otras especies de la lista podrían ser de interés comercial, sin embargo, sería
conveniente ampliar este tema en otro estudio.
58
5.6 Especies colectadas
5.6.1 Para el herbario
Las especies colectadas para herbario y los números de registro respectivamente son
las siguientes: Dichaea suaveolens con número de registro 62755, Epidendrum radicans con
números 62753 y 62754, Maxillaria variabilis con los números 62749 y 62750, Prosthechea
cochleata con los números 62746, 62747 y 62748, Prosthechea glauca números 62751 y
62752 y Sobralia sp 62743, 62744 y 62745. Estas especies están en el Herbario
Metropolitano, Departamento de Biología, Ciencias. Biológicas y de la. Salud., Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
5.6.2 Para el orquidario
Las especies colectadas como plantas vivas para orquidario son Sobralia macrantha,
Epidendrum polyanthum y Epidendrum radicans, están en el orquidario bajo invernadero de la
Universidad Autónoma Chapingo, ubicada en Chapingo, Texcoco, Estado de México.
5.7 Propuesta para la conservación, manejo y aprovechamiento de orquídeas
La riqueza de la vida silvestre mexicana puede convertirse en una alternativa que
permita diversificar la producción rural. Un adecuado manejo, una regulación acorde, y la
participación de la sociedad, son los fundamentos básicos que impulsarán nuevos mecanismos
de producción y que a la vez repercutirán en dos grandes objetivos: la conservación y el
aprovechamiento (SEMARNAP, s/f).
59
La siguiente propuesta de manejo aprovechamiento y conservación de orquídeas podría
ser una alternativa de diversificación para productores de café. Se planteó después del análisis
de resultados obtenido, de la revisión bibliográfica y de la consulta a expertos en el tema.
Esta pretende dar algunas herramientas para elaborar posteriormente algún plan de
manejo de orquídeas en San Julio. Elaborar un plan de manejo requiere de estudios más
detallados y complejos, una investigación más a fondo, por el momento se desarrolla a nivel
propuesta.
Se basa en aspectos de legislación, de estrategias de conservación, manejo y
aprovechamiento, de técnicas de cultivo de orquídeas y en un análisis de resultados obtenido,
así como de la revisión bibliográfica. Propone el manejo aprovechamiento y conservación de
orquídeas en áreas cafetaleras, a través del establecimiento de orquidarios naturales en un
futuro, como Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la
Vida Silvestre.
5.7.1 Legislación e Instrumentos
El artículo 87 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
dice: “El aprovechamiento de especies de flora y fauna, silvestre en actividades económicas
podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo
en cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea menor a la de renovación
natural de sus poblaciones, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas que al efecto
expida la Secretaría”.
60
De acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001 en la lista de especies de plantas en riesgo se
hallaron las siguientes orquídeas categorizadas:
Cuadro 3. Especies categorizadas en la NOM-059-ECOL-2001.
Especie
Categoría
Distribución
Chysis bractescens
Amenazada
No endémica
Papperitzia leiboldii
Sujeta a protección especial
Endémica
Stanhopea tigrina
Amenazada
Endémica
Vanilla planifolia
Sujeta a protección especial
Endémica
La NOM-059-ECOL-2001 define a las especies en riesgo amenazadas como:
“Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro
de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden
negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o
disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones” (Esta categoría coincide parcialmente
con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN).
La NOM-059-ECOL-2001 define a las especies en riesgo sujetas a Protección Especial
como: “Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por
factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de
propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de
especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la
clasificación de la IUCN).
61
El artículo 87 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
dice: “No podrá autorizarse el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies
amenazadas o en peligro de extinción, excepto en los casos en que se garantice su
reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan”.
La autorización para el aprovechamiento sustentable de especies endémicas, se
otorgará conforme a las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría, siempre
que dicho aprovechamiento no amenace o ponga en peligro de extinción a la especie.
La Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto
Nacional de Ecología, ha diseñado una estrategia llamada UMA, que es la forma de denominar
a las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida
Silvestre y se refiere a un esquema de trabajo que se aplica a un área rural determinada, con el
cual se crean oportunidades para aprovechar de forma legal y viable la vida silvestre
(http://www.enlamira.com.mx/uma/queson.htm).
Una forma de aprovechamiento en una UMA es la reproducción de especies, su
conservación y las de su hábitat, por lo tanto la propuesta está dirigida en este sentido.
La SEMARNAT en la página de internet http://www.cofemertramites.gob.mx
/intranet/co_region_PublishedTramiteContent.asp?coNodes=1222193&num_modalidad=2,
tiene disponible el formato de Solicitud para el Registro de Unidades para la Conservación,
62
Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA). Basándose en este
formato, podrían elegirse ─ para este caso ─ las siguientes opciones:
Tipo de UMA: jardín botánico; especie(s) solicitada(s) en la UMA: todas las enlistadas
(en especial las que tengan algún uso) y aquellas especies que se adapten a las condiciones
ambientales naturales y/o artificiales que se les proporcione, además podrían posteriormente
manejarse especies hibridas; finalidad de la UMA: podría manejarse la de conservación,
aprovechamiento comercial o ecoturismo; características de la UMA: podría optarse por un
régimen de propiedad privada y tipo de tenencia particular, porque la mayoría de la población
cumple con ambas condiciones respectivamente; uso del suelo: la UMA podría establecerse en
los sistemas agroforestales de café como cultivo principal, por lo tanto se estaría utilizando el
agrícola; superficie: 1 ha para el establecimiento del área de cultivo y la infraestructura
necesaria.
La SEMARNAT tiene disponible en la página de internet http://www.cofemertramites.
gob.mx/intranet/co_region_PublishedTramiteContent.asp?coNodes=1222193&num_modalida
d=2, el Registro de Plan de Manejo, Formato para Vida Silvestre en Manejo Intensivo, para
rellenarlo es necesario contar con información detallada sobre: datos generales de suelo, agua,
vegetación y especies además una evaluación de los recursos que incluyen programa de
manejo y un informe preliminar de riesgo.
63
5.7.2 Estrategias
Esta propuesta estará encaminada en dos estrategias: la conservación in situ y la
conservación ex situ. La primera es la conservación de las orquídeas en su ambiente original,
permite mantener la variación genética de las especies, sus interacciones con otros organismos
y la capacidad de seguir evolucionando. La segunda es a través de colectas que se establecen
fuera de su ambiente original (Hágsater et al., 2005; Bastida et al., 2006).
La conservación in situ de las orquídeas mexicanas y de la biota del país en general
enfrenta graves problemas que deben resolverse. Uno de ellos es que un número grande de
regiones importantes para la conservación no están ubicadas dentro del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SINAP), ni son protegidas por los pobladores locales. Esto es especialmente
evidente en Oaxaca y Guerrero, y es bien sabido que el primero de ellos es el estado más
biodiverso de México (Hágsater et al., 2005).
Si se pensara en la conservación in situ para una gran diversidad de especies se tendría
que abarcar un área de conservación amplia, que puede ser a nivel local, municipal, regional,
incluso plantear el establecimiento de Área Natural Protegida, en el que la conservación ya no
sea solamente de orquídeas, si no del ecosistema. Esto implicaría realizar diversos estudios,
sobre la vegetación, la fauna, valorar servicios ambientales del ecosistema y lo más importante
la participación social, que tomara el papel más importante para la conservación de sus
recursos y por lo consiguiente su bienestar.
64
El área de estudio tiene áreas de difícil acceso –probablemente intactos– por las
condiciones topográficas, ya sea con pendientes pronunciadas, con terrenos pedregosos,
incluso con vegetación natural densa. Estas áreas pueden ser estratégicas para la conservación
in situ, sin embargo, sería importante realizar estudios ecológicos más detallados, para conocer
la biodiversidad de estas áreas. La educación ambiental sería clave para el éxito de la
conservación de áreas que por una u otra razón, se han mantenido sin la intervención humana.
La conservación ex situ tiene dos principales variantes: la propagación y el
mantenimiento de las especies que ya no pueden subsistir en la naturaleza, y otra modalidad
que consiste en la propagación masiva y subsecuente comercialización de la mayor cantidad
de especies por parte del mayor número posible de personas, lo que es de suma importancia
porque reduce y desalienta la colecta de ejemplares en la naturaleza (Hágsater et al., 2005).
Una forma de conservación ex situ es el cultivo, uso, aprovechamiento racional y
comercialización de especímenes propagados (Soto y Salazar en García-Mendoza, Ordóñez y
Briones-Salas, 2004).
La siguiente propuesta se enfoca en el establecimiento de un orquidario natural en un
área cafetalera y establecimiento de una casa sombra, esta última será abordada sólo a nivel de
concepto, como un complemento para manejar las orquídeas que se establezcan en un
orquidario natural, así como aquellas orquídeas que se introduzcan.
65
5.7.3. Las orquídeas en los cafetales
Los cafetales de sombra son cultivos que permiten desarrollar, con grandes
perspectivas de éxito, proyectos de conservación-producción. De aquí la importancia de
promover el café de sombra no como un fin en sí mismo, sino además como una alternativa
para la protección del ambiente y el manejo sostenible de los recursos bióticos (Espejo y
López-Ferrari, 1998).
Los cafetos en México constituyen una fuente de materias primas de gran importancia
económica y social, ya que de su cultivo dependen alrededor de 3 millones de personas, entre
huerteros, pizcadores y otros empleados (Bartra et al., 2002).
Con base en el análisis realizado por Espejo y López-Ferrari (1998) donde señalan que
de las 1150 especies de orquídeas registradas para México al menos 213 (18.52%) están
presentes en zonas cafetaleras, sin embargo, mencionan de que un estudio más detallado
revelaría la presencia de varios taxa no incluidos en ese inventario. De este total 180 crecen
como epífitas, 4 pueden ser epífitas y terrestres, y el resto son terrestres. Reportan 18 taxas
creciendo sobre los cafetales.
También es interesante notar que de las 214 especies que prosperan en los cafetales,
84, es decir el 39.2%, presentan algún interés hortícola, lo que podría incentivar el manejo
adecuado y la conservación de estos ecosistemas (Espejo y López-Ferrari, 1998).
66
Un total de 76 géneros de orquídeas de los 146 reconocidos para México, es decir más
de la mitad, tienen representantes en los cafetales, 14 de ellos con el 100% de sus especies, 17
con más del 50% y 45 con menos del 50%. Además 47 (22%) de las especies son endémicas
de México (Espejo y López-Ferrari, 1998).
La actividad económica principal de la localidad de San Julio es la producción de café,
que ocupa una extensión considerable del poblado. El cultivo de café en la localidad semeja un
sistema de vegetación natural, el café está asociado a árboles o arbustos nativos que los
productores han seleccionado porque tienen algún uso o alguna forma de aprovechamiento y
éstos pueden ser frutales, maderables, para leña u otro uso que el productor considere
necesario, por lo tanto, se puede decir que el sistema de cultivo de café es tradicional.
El sistema de policultivo tradicional en México es de plantaciones de café bajo sombra
en cuya composición existe una gran diversidad de especies vegetales que incluyen elementos,
tanto de vegetación natural (primaria o secundaria) como cultivada (especies nativas o
introducidas), practicado por pequeños productores y con alta participación indígena (Jürgen,
2002).
En San Julio se observaron las siguientes orquídeas habitando en el sistema de
policultivo tradicional de café: Brassia verrucosa, Campylocentrum sp, Catasetum laminatum,
Chysis bractescens, Comparettia falcata, Dichaea glauca, D. Muricatoides, D. suaveolens,
Elleanthus cynarocephalus, Epidendrum cardiochilum, E. cardiophorum, E. diffusum, E.
polyanthum, E. raniferum, Gongora sp., Isochillus carnosiflorus, Jacquiniella equitantifolia,
Lycaste aromatica, Maxillaria variabilis, Nidema boothii, Notylia barkeri, Oncidium
67
hagsaterianum. Oncidium sp., O. sphacelatum, Ornithocephalus inflexus, Papperitzia
leiboldii. Pleurothallis tribuloides, Prosthechea cochleata, P. glauca, P. radiata, P. sp.,
Sobralia sp., Vanilla planifolia y una especie que no fue posible identificarla.
De las 44 especies de orquídeas inventariadas se observaron 34 habitando en los
sistemas de cultivo de café, sin embargo, es necesario señalar que si se realizara un estudio
más detallado y se ampliara el área de estudio, podrían observarse otras especies habitando
estos sistemas de cultivo.
De estas 34 especies se registraron 16 especies desarrollando en plantas de café y son
las siguientes: Chysis bractescens, Dichaea glauca, D. muricatoides, D. suaveolens,
Elleanthus cynarocephalus, Epidendrum cardiochilum, E. diffusum, Gongora sp., Lycaste
aromatica, Notylia barkeri, Oncidium hagsaterianum, Papperitzia leiboldii, Pleurothallis
tribuloides, Prosthechea cochleata, P. glauca, Prosthechea sp.
Espejo y López-Ferrari (1998) dentro de su Lista de orquídeas asociadas a cafetales
encontraron que: Calanthe calanthoides, Epidendrum radicans, Pleurothalis tuerckheimii y
Sobralia macrantha también se asocian a plantaciones de café en México, y que Comparettia
falcata crece sobre cafetos.
Sumando la información de Espejo y López-Ferrari (1998) más la que se obtuvo en
este inventario se resume que de las 44 especies de orquídeas, 38 pueden desarrollar en
sistemas de cultivo tradicional o natural de café y 17 pueden desarrollarse en plantas de café.
68
Es importante señalar que si se realizara un estudio más minucioso, probablemente se
hallarían más orquídeas creciendo en estos sistemas de cultivo de café, incluso más orquídeas
creciendo en plantas de café. Podría ser que el 100 % de las especies enlistadas se desarrolle
en estos sistemas de cultivo. También deberían realizarse estudios sobre abundancia, densidad,
natalidad, mortalidad y otras características importantes para realizar una evaluación de las
poblaciones de orquídeas.
5.7.3.1 Consideraciones importantes
Espejo et al. (2005) mencionan que sería importante establecer una estrategia clara y
bien definida de protección y conservación de la diversidad orquideológica en los cafetales,
que podría resumirse en los siguientes puntos:
1. La compilación de información original suficiente y detallada acerca de la
distribución, abundancia y requerimientos ecológicos de las especies de orquídeas presentes en
los cafetales, así como sobre los diferentes “ecosistemas” cafetaleros en los que éstas crecen,
detectando tipos de vegetación originales, asociaciones vegetales, especies con posibilidades
de sobrevivir en dichos hábitats, climas, etc.
2. Con los datos de calidad así obtenidos, proceder a identificar y posteriormente
seleccionar, las áreas o zonas clave que deben ser atendidas mediante planes de conservación,
señalando prioridades espaciales y temporales.
69
3. Elaborar un análisis comparativo de las áreas propuestas para conservar con las ya
existentes (Benítez y Loa 1996) con el fin de detectar coincidencias, traslapes o cercanías
relativas que permitan unir esfuerzos y conseguir mejores resultados.
4. Implementar las acciones necesarias para la conservación, seleccionando el manejo
más adecuado para cada región particular, dependiendo de las condiciones de vegetación,
clima, diversidad, etc. Algunas de stas actividades podrían incluir la organización de centros
de cultivo a partir de semillas o de micropropagación, la impartición de cursos sobre el
cuidado de las plántulas, sobre generalidades de ecología, etc., la creación y promoción de
asociaciones de orquidiófilos locales, etc.
5. Por último, y seguramente lo más importante, planear como mantener a largo plazo
los esfuerzos de conservación implementados, ya que el establecimiento de zonas de
protección es únicamente el principio de un proceso permanente que de lograrse beneficiará a
todos por igual.
Se establecerían cultivos de orquídeas madre, para la reproducción por semilla o para
obtener material vegetativo.
5.7.3.2 Un orquidario natural
La conservación también puede realizarse en forma regional, mediante el
establecimiento de orquidarios naturales, los cuales puedan ser parte de proyectos
70
ecoturísticos, en los ambientes naturales donde se conserven las orquídeas de una amplia
región (Bastida et al., 2006).
Un orquidario natural es aquel que se establece en una región donde existe una gran
diversidad de orquídeas, mismas que para su protección y conservación se ubican en lugares
estratégicos, que pueden ser, un jardín botánico, un bosquete o relicto de vegetación nativa. De
preferencia debe ubicarse en un lugar de clima tropical y subtropical, también en clima
templado y puede complementarse con invernaderos donde se realice la reproducción (Bastida
et al., 2006).
5.7.3.2.1 Elección del sitio
Se recomienda un sitio de fácil acceso, con disponibilidad de agua todo el año, con una
exposición de la pendiente del terreno este, sur o ambos, un clima templado y un sitio que no
reciba vientos fuertes y fríos (Bastida et al., 2006). Se elegiría un área donde se cultive café
que cuente con árboles y arbustos que el productor ha seleccionado para su beneficio, de
preferencia con la condición de que existan orquídeas desarrollándose como epífitas, con
espacios para establecer orquídeas terrestres, con espacios rocosos para aquellas orquídeas
rupícolas o litófitas o bien se pueda adecuar el área con algunas rocas, además debe contar con
espacio para establecer infraestructura –como puede ser un invernadero para clima tropical–
necesaria para el manejo de las orquídeas, ya sean las nativas o las introducidas. El sitio,
podría ser en donde de manera natural exista la mayor diversidad de especies de orquídeas.
71
Por lo general las orquídeas silvestres pueden cultivarse al aire libre, en localidades con
ciertas condiciones climáticas. Las híbridas requieren, con mayor frecuencia, condiciones de
invernadero (Centro de Convenciones de Morelia, 2005).
Para establecer el cultivo es recomendable elegir un sitio fresco y húmedo, con sombra
natural y evitar fuertes corrientes de aire que tenderían a deshidratar a las plantas (ECOSUR,
s/f).
5.7.3.2.2 Tamaño
Podría iniciarse con un tamaño mínimo de 0.5 ha, dependiendo de la cantidad de
orquídeas a establecer.
5.7.3.2.3 Orquídeas a manejar
Podrían manejarse orquídeas epífitas, terrestres, litófitas y saprófitas. Para establecer
orquídeas terrestres se recomienda analizar características físicas y químicas del suelo. Con
base a resultados del inventario –hay alta diversidad de orquídeas en cafetales– se plantea
manejar, aprovechar y conservar orquídeas en los sistemas de cultivo de café, en donde
además, de las orquídeas enlistadas se introduzcan otras que se adapten a estas condiciones
ambientales y ecológicas naturales.
Para tener éxito en el cultivo hay que escoger orquídeas cuyos requerimientos de luz,
temperatura y humedad estén dentro de las posibilidades climáticas del lugar donde se vive y
72
ajustar las condiciones climáticas del lugar a las necesidades de las plantas (Centro de
Convenciones de Morelia, 2005).
5.7.3.2.4 Agua
El pH del agua de riego debe estar alrededor de 7. Lo más recomendable es utilizar
agua de manantial limpia (Bastida et al., 2006).
5.7.3.2.5 Limpieza del área
Según Bastida et al., (2006) se debe cortar la maleza, las plantas que impidan una
buena circulación del aire para la ventilación eficiente y aquellas que no permitan la entrada de
luz solar necesaria para orquídeas.
5.7.3.2.6 Ubicación de senderos y pasillos
Conviene trazar senderos, pasillos, escalones y vallas de protección necesarios para el
manejo y demostración de orquídeas, al igual los flujos y dirección a seguir en las visitas, las
áreas de descanso, los accesos y salidas deben estar bien indicados. Si es necesario cercar el
área que ocupe el orquidario (Bastida et al., 2006).
5.7.3.2.7 Elección de plantas hospederas para orquídeas epífitas
Por lo general son mejores los árboles que presentan corteza rugosa, sobre todo
aquellas de rápido crecimiento, deben evitarse los de corteza lisa y aquellos introducidos con
características alelopáticas, también los que desprenden sustancias tóxicas para humanos o
73
plantas venenosas. En algunos casos los árboles vivos pueden combinarse con troncos secos
(Bastida et al., 2006).
Para ambientar los orquidarios, dar condiciones apropiadas y representar las
condiciones naturales y favorables para las orquídeas se pueden combinar con otras epífitas,
helechos, lianas y otras especies de la región (Bastida et al., 2006).
Se conocen los árboles o arbustos donde se están desarrollando las orquídeas epifitas,
que en su mayoría tienen representantes en los agroecosistemas del cultivo de café como son:
aguacate, naranjo, cuajinicuil, rosadillo, xochicuáhuitl, aguacatillo, guayabo, frutilla, mango,
jonote, cafeto, entre otras plantas. Estos por tener importancia, ya sea maderable, frutal, para
obtener leña o como sombra para los cafetales, los productores han permitido que crezcan en
sus áreas cafetaleras, lo que a la vez ha beneficiado la permanencia de varias especies de
orquídeas, por que las plantas hospederas no han sido deforestadas o al menos han alargado
más su tiempo de vida hasta que son aprovechados para producir leña, frutos, o hasta que
cumplan su función como puede ser, proporcionar sombra, y otras funciones de acuerdo a su
uso. Tal vez el hecho de darles más tiempo de vida a las plantas hospederas, ha contribuido a
que las orquídeas terminen su ciclo de vida, por lo tanto no se pierda el material genético u
ocasione la disminución de su población original de manera drástica a pesar de los cambios de
uso del suelo.
La propuesta de manejo esta dirigida al cultivo de orquídeas epífitas en los árboles y
arbustos vivos o muertos mencionados anteriormente, también al cultivo en rocas y en tierra,
74
sin embargo, es necesaria una información amplia sobre condiciones ecológicas y ambientales
de las orquídeas enlistadas y las que se pretenda introducir, para que al momento de definir un
área de cultivo de orquídeas, esta cumpla con la mayoría de los requerimientos ambientales y
ecológicos necesarios. También será necesario investigar más sobre árboles o arbustos donde
crecen y se desarrollan mejor las orquídeas, por el momento es recomendable cultivarlas y
darle las condiciones más aproximadas a las de su hábitat natural.
Por haber observado varias especies de orquídeas desarrollando en las áreas
cafetaleras, conviene cultivar orquídeas sobre las plantas de café, sobre todo en aquellas
plantas que están por concluir su etapa productiva desde el punto de vista económico, aquellas
que necesiten alguna poda, ya sea de recepa, de crecimiento suspendido o de saneamiento.
Regalado (1996) dice que las podas de rejuvenecimiento de café se realizan cuando la
plantación ha cumplido su primera etapa productiva, desde el punto de vista económico que va
de 12 a 15 cosechas.
Se espera que el cultivo de orquídeas en plantas de café sea éxitosa. Este cultivo podría
ser una alternativa de diversificación productiva para cafeticultores en la región. El cultivo de
orquídeas con interés comercial podría llevarse a cabo en árboles o arbustos bajos para que al
momento de su aprovechamiento puedan obtenerse cortando alguna parte de la especie
hospedera. Es sabido que en policultivos de café hay árboles o arbustos que necesitan poda
para su mejor crecimiento o para mantener algún porcentaje de sombra en el cafeto, entonces
sería recomendable aprovechar estas especies para fijar orquídeas en ramas o tallos y al
momento de necesitar las orquídeas en el mercado se puedan obtener de los árboles o arbustos
75
en los que se fijaron. Regalado (1996) dice que los árboles se deben podar desde pequeños,
cortando ramas cruzadas, enfermas, dañadas por plagas o por otras causas.
Para aprovechar orquídeas, árboles y arbustos, habría que diseñar algún sistema
agroforestal que incluya a los árboles y arbustos que la población demande y que sean o
puedan ser hospederos de orquídeas epífitas.
Es importante además, considerar el tipo de sistema de cultivo utilizado, ya que puede
ir desde el rusticano o de montaña en el cual simplemente se sustituyen las plantas arbustivas
por cafetos, pasando por el policultivo tradicional donde el cafeto se cultiva con otras especies
útiles, nativas o exóticas y el policultivo comercial en el cual se sustituye completamente la
vegetación arbórea original por especies de sombra (Bartra et al., 2002).
Esto puede llevarse a cabo si se quiere aprovechar a las orquídeas, árboles y arbustos
de manera comercial, de esta manera al momento de necesitar orquídeas en el mercado se
puedan realizar las podas necesarias a los árboles o arbustos, a la vez que se aprovechan las
orquídeas. Obtenidas las orquídeas sujetas al tallo o ramas de café u otro árbol o arbusto, se
realizarían los arreglos necesarios a las orquídeas para su presentación en el mercado.
5.7.3.2.8 La colecta y obtención de material
Se colecta preferentemente en aquellos espacios con mayor abundancia de ejemplares,
donde esté ocurriendo un cambio de uso de suelo, puede ser en bosques y selvas, sobre todo
donde existan orquídeas en peligro de extinción. También se obtendrán orquídeas en aquellos
76
bosques con permisos para el aprovechamiento forestal, el material se obtendrá de los árboles
derribados (Bastida et al., 2006).
El siguiente diagrama de flujo podría ser útil para dar una noción general sobre el
cultivo de orquídeas que va desde la colecta, hasta su establecimiento al UMA (Gil, 2006.
Com. Pers.).
Figura 49. Diagrama de flujo del proceso de cultivo de orquídeas.
En algunas ocasiones algunas plantas en el orquidario se podrán utilizar como plantas
madre para la reproducción intensiva por semillas o cultivo vegetal en laboratorios, ya sea
para la venta o para la repoblación de alguna especie de interés (Bastida et al., 2006).
77
Las partes vegetativas para el cultivo in vitro según Hurtado y Merino (1987) son: raíz,
callos, anteras y polen, protoplastos, células en suspensión, meristemos y hojas. Debido a que
las semillas de orquídeas son muy pequeñas o contienen una nula reserva alimenticia, la
terminación in vitro tiene mas probabilidades de éxito.
5.7.3.2.9 Establecimiento y montaje de orquídeas
El establecimiento (fijar la planta al soporte o sustrato) es preferentemente en las
mismas plantas (árboles o arbustos) en donde se colectó o en otros similares. Puede montarse
sobre plantas vivas o troncos secos, cuidando que la cantidad de luz y humedad relativa sea
similar a la de donde se desarrollaron (Bastida et al., 2006).
Las orquídeas epífitas se amarran y se adhieren, ya sea al tallo, al tocón, a la base de la
copa o bien a la copa dependiendo de la preferencia que tenga la especie (ECOSUR, s/f),
también pueden fijarse en las ramas. Fijar muy bien la planta con grapas de alambre, y
colocar, si es necesario, alguna varilla o palo que sujete a las hojas o a los tallos. Para
amarrarlos utilizar algún hilo resistente, como lo es el hilo cáñamo o hilo para caña de pescar
(Centro de Convenciones de Morelia, 2005). El montaje se realiza utilizando hilo de plástico o
alambre galvanizado para que tengan mayor duración. Si los árboles cuentan con ramas u
horquetas, las orquídeas pueden ubicarse sobre estas o pegadas al tronco para un mejor sostén
y mayor retención de humedad. Las orquídeas epífitas de crecimiento vertical se colocan en su
posición, las que cuelgan, con sus hojas hacia abajo, las litófitas sobre troncos y oquedades de
rocas, las terrestres, se ubican en el suelo o en un sustrato de tierra de hoja y turba o musgo.
78
Algunas especies se pueden colocar en macetas y huecos de troncos, las que estaban expuestas
al sol directo se recomienda colocarlas a media sombra (Bastida et al., 2006).
Se recomienda que todas las orquídeas se identifiquen con etiquetas de plástico en
donde se escriba el nombre científico, nombre común en la región, fecha de montaje,
procedencia de la planta y época de floración (Bastida et al., 2006).
5.7.3.2.10 Cuidados y manejo
En este tema se abordan aspectos como son: la sustentabilidad del cultivo de orquídeas,
los cuidados básicos que requieren y otros temas que se han considerado importantes para
aquellas personas que tengan el objetivo de cultivar orquídeas de manera rústica en campo.
Además se proporcionan algunas ideas que podrían ser útiles para el manejo, aprovechamiento
y conservación de las orquídeas.
El manejo y cuidado de orquidarios debe comprender la limpieza de malezas y
gramíneas, la poda de ramas de árboles y arbustos para regular la entrada de luz y circulación
del aire. Los cuidados a las orquídeas serán podas y eliminación de hojas y raíces viejas.
Cuando sea necesario se le darán riegos, fertilización, control de plagas y enfermedades
(Bastida et al., 2006).
Los principales factores que deben considerarse en el cultivo de estas singulares
plantas son: luz, temperatura, humedad, ventilación y sustrato (Centro de Convenciones de
Morelia, 2005).
79
Las orquídeas requieren tanta luz como sea posible, sin que llegue a quemarlas. La
mayoría no toleran luz directa del sol, algunas orquídeas pueden recibirla solo por un periodo
corto durante la mañana. La cantidad más conveniente puede determinarse por observación
directa de la planta. Una orquídea recibe la cantidad de luz adecuada cuando sus hojas tienen
un color verde brillante y florece regularmente (Centro de Convenciones de Morelia, 2005).
Con respeto a la temperatura de manera general puede decirse que las orquídeas
requieren una temperatura diurna de entre 13 y 32 °C y una nocturna en el rango de 10 y 21° C
(Centro de Convenciones de Morelia, 2005).
Las orquídeas requieren una atmósfera húmeda, sin embargo están acostumbradas a
periodos de humedad y sequía, alternados. Las condiciones de humedad que necesitan estas
plantas varían de acuerdo a la especie o variedad, se considera que el rango abarca entre 40%
y 70% (Centro de Convenciones de Morelia, 2005).
Las actividades de cultivo, se agrupan en las siguientes: transplante, riego,
fertilización, división vegetativa, control de plagas y enfermedades, registro y etiquetado
(Centro de Convenciones de Morelia, 2005).
El transplante se realiza cuando se hace necesario cambiar el sustrato o la maceta, o
cuando la planta ha crecido lo suficiente como para dividirla (Centro de Convenciones de
Morelia, 2005).
80
La propagación vegetativa, consiste de la división de plantas maduras. Esto es un
proceso muy lento pero es de utilidad para un cultivo no comercial o para poder vender plantas
de vez en cuando como una alternativa más para el apoyo a la bolsa familiar. También sirve
para el manejo de plantas rescatadas de árboles tirados y talados y el duplicado de plantas
raras que no han producido cápsulas (ECOSUR, s/f). Propagación vegetativa se refiere a
obtener uno o más “hijuelos” de una planta con buen desarrollo. Cada división que se obtenga
debe comprender 4 ó 5 tallos, como mínimo (Centro de Convenciones de Morelia, 2005).
Para el cultivo sustentable de orquídeas, después de la capsula de semillas pasa al
cultivo in vitro propagación en laboratorio, o de las primeras plantas recolectadas de la
naturaleza, no se volverá a recurrir a ella por material (ECOSUR, s/f).
El riego debe ser durante el periodo de establecimiento, es muy importante regar las
plantas dos veces por día y revisarlas a diario para plagas y enfermedades, estas se quitan a
mano (ECOSUR, s/f). Para regar las plantas tiernas se utiliza un atomizador, también puede
servir una bomba de aspersión sin residuos de líquidos, como plaguicidas o herbicidas.
Algunas plantas requieren un periodo de descanso, porque tienen un periodo de sequía largo
(ECOSUR, s/f).
La fertilización es uno de los errores más graves en un cultivo de orquídeas, cuando se
suministra un exceso de fertilizantes. Si no se cuenta con la caída de agua pluvial pasando por
las copas de los árboles antes de llegar el cultivo, se puede aplicar fertilizante foliar a media
dosis en el agua de riego una vez a la semana durante el periodo de crecimiento. En
81
condiciones de cultivo, se aseguran niveles adecuados de nutrientes, mediante el uso de
sustratos adecuados y el cambio de sustrato cuando sea necesario (ECOSUR, s/f).
Las plagas y enfermedades que más comúnmente se presentan en las orquídeas son:
hongos, bacterias, pulgones, cocidos y arañas rojas (Centro de Convenciones de Morelia,
2005).
Las orquídeas tiernas son susceptibles a infecciones bacterianas y fúngicas, la mayoría
provocadas por excesos de agua estancada alrededor de la planta, especialmente en aquellas
sembradas por error, en macetas de plástico o con tierra u otros sustratos densos, con poca
capacidad de drenaje y aireación (ECOSUR, s/f). La infección por hongos se reconoce por la
presencia de manchas oscuras (pardas o negras) sobre las hojas de los tallos. La infección por
bacterias se reconoce porque el tejido dañado se torna blando y huele mal (Centro de
Convenciones de Morelia, 2005).
Los virus no son muy comunes en la naturaleza, pero pueden presentarse con
frecuencia en cultivos intensivos, especialmente si se presenta un insecto vector como los
homeópteros y hemípteros, chupadores de la savia de las plantas (ECOSUR, s/f).
Los insectos plaga que perjudican a las orquídeas, hasta la fecha, son relativamente
pocas, pero se han observado ataques por áfidos en las partes tiernas, como son los retoños
nuevos y yemas de flores, también picudos, escamas, chinches y una especie de lepidoptero
que ovoposita precisamente en la inflorescencia tierna y el gusano rápidamente acaba con el
82
tallo de la flor; a veces la planta logra producir otro brote por debajo de la lesión, pero en la
mayoría de los casos se pierde la inflorescencia por completo. Los grillos tal vez representan
la mayor amenaza y un individuo puede acabar con varias plantas tiernas enteras en una sola
noche, además tienden a enfocarse en las flores y se las comen enteras. Los cuatetes, una
lagartija mayormente arbórea le gusta subir y forrajear algunos árboles e incluye a las plantas
tiernas de orquídeas entre su dieta (ECOSUR, s/f).
Se recomienda el control cultural, es decir, a mano para mantener en buenas
condiciones el cultivo, el uso de plaguicidas solamente se recomienda, si un brote de plagas
pone en riesgo el cultivo (ECOSUR, s/f).
5.7.3.3 Orquidario bajo casas sombra
La casa sombra es una estructura metálica o de madera, cubierta con malla plástica,
que permite la entrada del agua de lluvia al interior, empleada para el cultivo y/o protección de
plantas, de insectos, plagas y granizo. Optimiza la radiación solar y algunas condiciones
climatológicas, para mejorar el entorno del cultivo y cuyas dimensiones posibilitan el trabajo
de personas en su interior (Bastida, 2006).
Se emplean para disminuir la cantidad de energía radiante que llega a los cultivos. En
los últimos años se ha generalizado el uso de mallas en la horticultura intensiva de los países
de clima cálido. Se trata de redes tejidas de fibra o cintas de diferentes colores, con un
porcentaje variable de sombreado entre el 25 y 70%, con una anchura que está entre 1.5 y 3 m
(Tesi, 2001).
83
Las casas sombra para la producción de orquídeas se recomiendan en aquellas regiones
tropicales con alta temperatura, sobre todo donde las condiciones sean favorables para la
protección y cultivo de orquídeas (Bastida et al., 2006).
El objetivo del establecimiento de un orquidario bajo casa sombra es para manejar
aquellas orquídeas que se cultiven en el orquidario natural o para manipular aquellas orquídeas
introducidas. También en este se cultivarían orquídeas comerciales o para la conservación, en
troncos, en macetas, en canastas de alambre, en pedazos de ramas o tallos de algún árbol o
arbusto.
84
VI CONCLUSIONES
Se enlistaron 44 orquídeas, 36 a nivel especie 7 a nivel género, 1 no fue posible
identificar. El número total de géneros reportados es de 25, sin embargo, si se realizara otro
estudio detallado con mas tiempo y recursos económicos, probablemente incrementaría el
número de especies en la zona.
El catálogo cuenta con 47 imágenes de orquídeas, hay 3 especies que tienen 2
imágenes cada una, debido a que las especies presentan variaciones como lo es el color de los
pétalos y sépalos.
Las orquídeas enlistadas están distribuidas en un área aproximada de 30 has, esto le da
mayor importancia al estudio. Se observaron 33 especies con una forma de vida epífita,
4
especies con una forma de vida epífita-rupícola, 2 con una forma de vida epífita-terrestre, 1
especie con una forma de vida epífita-rupícola-terrestre, 2 especies con una forma de vida
rupícola y 2 especies con una forma de vida terrestre.
El cafeto es hospedero de 17 especies de orquídeas, favorece la hipótesis de plantear
que la planta de café sea un buen soporte o sustrato para iniciar algún cultivo de orquídeas.
A las orquídeas enlistadas se les conoce un uso amplio e interesante, que sería
importante investigar más a fondo para conocer el potencial ornamental, medicinal, etc. y de
esta manera elaborar propuestas de aprovechamiento. Las orquídeas que reportan algún uso
85
son: Vanilla planifolia, Stanhopea tigrina, Prosthechea, Isochilus, Calanthe calanthoides,
Oncidium sphacelatum, Sobralia macrantha, Catasetum y Góngora. Es importante mencionar
que en este trabajo se reportó que Dichaea muricatoides, D. glauca, Catasetum laminatum y
Chysis bractescens tienen uso, ya sea ornamental y/o medicinal en la comunidad de San Julio.
También existen varias especies con potencial ornamental.
Se colectaron 6 especies de orquídeas para el herbario de la UAMIZ y 3 para
orquidario bajo invernadero de la Universidad Autónoma Chapingo.
La propuesta es establecer una Unidad para la Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) en este caso de orquídeas, a través
de la creación de un orquidario natural que puede ser un jardín botánico en un ambiente
natural o bajo invernadero con una finalidad, ya sea para la conservación, ecoturismo,
aprovechamiento comercial y/o colección, aunque podrían manejarse otras finalidades
dependiendo de las necesidades de los propietarios.
86
VII BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Arditti, J. 1992. Fundamentals of orchid biology. University of California. Jhon Wiley &
Sons. California, USA. 587, 615-641 pp.
Avendaño, G. 2006. Uso local de las orquídeas en San Julio. Comunicación personal.
Bartra A.; R. Cobo; M. Meza y L. P. Paredes. 2002. Sombra y algo más. Hacia un café
sostenible mexicano. Instituto Maya, Consejo Civil Mexicano para la Cafeticultura
Sostenible, Comisión de Cooperación Ambiental de América de Norte. México.
Bastida T., A. 2006. Manejo y operación de invernaderos agrícolas. Serie de publicaciones
Agribot. Departamento de Preparatoria Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo.
Bastida T., A; G. Flores E.; I. Gil V. y E. R. Navarro L. 2006. Introducción a la reproducción
y manejo de orquídeas mexicanas. Serie de publicacones Agribot. Universidad
Autónoma Chapingo. 4, 5, 12, 17, 185-191 pp.
Bell., A. D. y A. Bryan. 1991. Plant form An Illustrate Guide to Flowering Plant Morphology.
Oxford Univcrsity Press, Oxford.
Benítez, H. y E. Loa. 1996. Regiones prioritarias para la conservación en México.
Biodiversitas. 9, 7-10 pp.
Braun-Blanquet, J. 1932. Plant Sociology. Hafner publishing company. New York. 63 p.
Camus P., A. y B. Araya R. 1997. Crecimiento Poblacional.
Ministerio de Educación,
Universidad Católica de la santísima concepción.
Centro de Convenciones de Morelia, Orquidario “Dr. y Gral. Alberto Oviedo Mota”, 2005.
Manual para el cultivo de orquídeas. Morelia, Michoacán, México.
Duran M., E. 2006. Uso local de las orquídeas de San Julio. Comunicación personal.
87
ECOSUR. s/f. El cultivo rústico y sustentable de orquídeas nativas. Chiapas. 40 pp.
Espejo S., A.; A. R. López-Ferrari; R. Jiménez M. y L. Sánchez S. 2005. Las orquídeas en los
cafetales de México: una opción para el uso sostenible de ecosistemas tropicales.
Espejo S., A. y A. R. López-Ferrari. 1998. Las Monocotiledóneas Mexicanas una Sinopsis
Florística 1. Lista de Referencia Parte VII, Orchidaceae I. Consejo Nacional de la Flora
de México, A.C., Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 90 pp.
Espejo S., A. y A. R. López-Ferrari. 1998. Las Monocotiledóneas Mexicanas una Sinopsis
Florística 1. Lista de Referencia Parte VIII, Orchidaceae II. Consejo Nacional de la
Flora de México, A.C., Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 115 pp.
Font Quer, P. 1977. Diccionario de Botánica. Edit. Labor, S.A. Barcelona.
García A., A. y R. Pérez G. 2003. Aplicación de la mercadotecnia para la exportación de
orquídeas mexicanas. Tesis de Licenciatura. Universidad Intercontinental. México.
Gil V., I. 2006. Diagrama de flujo del proceso de cultivo de orquídeas, Universidad Autónoma
Chapingo. Comunicación personal.
Hágsater, E.; M. Soto; G. Salazar; R. Jiménez; M. López y R. Dressler. 2005. Las orquídeas
de México. Dressler Chinoin. México. 10-11, 35-36 pp.
Hurtado M., D.V. y M. E. Merino M. (comps.). 1987. Cultivo de tejidos vegetales. Edit.
Trillas, S. A. de C. V. 86, 93, 101, 111, 122, 133, 149, 154-156 pp.
INEGI. 2000. Carta topográfica 1:50000, E14B87.
Jürgen P., A. 2002. México y la cafeticultura chiapaneca, reflexiones y alternativas para los
cafeticultores. Edit Shaker Verlag. ECOSUR. Chiapas.
88
Lot, A. y F. Chiang (comps.). 1986. Manual de herbario. Departamento de Botánica, Instituto
de Biología, UNAM. México. 11-19, 114-117 pp.
Navarro L., E. R.; I. Gil V.; G. Flores E.; A. Bastida T. (comps.). 2001. Botánica e
identificación de orquídeas. Universidad Autónoma Chapingo. México.
Neira, M. y F. Martínez M. 1973. Terminología forestal española. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrarias. Madrid. 57 p.
Regalado O., A. 1996. Manual para la cafeticultura mexicana. Consejo Mexicano para el Café.
97p.
Robles, C. 1978. Estadística. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de
Santiago del Estero. 1978. 285 p.
Prado, E. 2006. Uso local de las orquídeas. Comunicación personal.
SARH. Dirección General del Servicio Meteorológico Nacional. México. 1982. Normales
climatológicas, periodo 1941/1970 y 1950/1980.
SEMARNAP. s/f. Proyecto para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de
los Crocodylia en México. 107 pp.
SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección Ambiental.
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Diario Oficial de la Federación, 6 de Marzo de 2002.
Soto A., M. A. y G. A. Salazar. 2004. En: García-Mendoza, A. J.; M. J. Ordóñez y M.
Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM, Fondo
Nacional para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Found. México. 271295 pp.
89
Vázquez C., R. 1999. Ecología Recursos Naturales y Conservación. Publicaciones Cultural. 1ª
Ed. México. 19-23, 86 pp.
Villa, A. 1955. Los mazatecos y el problema indígena de la cuenca del Papaloapan. Edit.
Instituto Nacional Indigenista. México.
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
Amador, R. 2000. Estructura de la flor. http://costarica.ath.cx/orquideas/estructura.html.
Cabrera, A.; C. Incháustegui; A. García y V. Toledo. Etnoecología Mazateca: Una
Aproximación al Complejo cosmos-corpus-praxis. http://www.etnoecologica.org.mx/
Etnoecologica_vol6_n8/Articulo_Etnoecologia%20Mazateca_Una%20aproximacion%
20al%20complejo%20kosmos_corpus_praxis.pdf.
FAO. 2001. Evaluación de los recursos de Productos forestales no madereros. Departamento
de Montes. http://www.fao.org/docrep/004/Y1457S/Y1457S13.htm.
INE / SEMARNAT, Dirección General de Vida Silvestre. ¿Qué son las Umas?. http://www.
enlamira.com.mx/uma/queson.htm.
INFOAGRO. 2002. El cultivo de las orquídeas. http://www.infoagro.com/flores/flores/orqui
deas.htm.
Instituto de Investigación Botánica de Tejas. 2005. http://www.andesamazon.org/es/projects/
orchidsosa.htm.
Museo virtual Universidad Michoacana. 1998. Orquídeas michoacanas, importancia.
http:// ww.ccu.umich.mx/museo/hist-natural/botanica/orquideas/importancia.html.
90
Orchidales, orchids and their kin. 2006. http://www.ucmp.berkeley.edu/monocots/liliflorae/
orchidales.html.
Producciones convencionales. http://www.detodounpocotv.com/producciones/orquidea.htm.
SAGARPA. 1996. Programa de desarrollo productivo Sostenible en zonas rurales marginadas
de Oaxaca. http://www.sagarpa.gob.mx/sdr/progs/pdf/esec1.pdf.
SEMARNAT. 2003. Lista de especies de plantas en riesgo. http://www.ine.gob.mx/ueajei/
plantas1013.html.
SEMARNAT,
Comisión
Federal
de
Mejora
Regulatoria.
Homoclave
08-022-B.
http://www.cofemertramites.gob.mx/intranet/co_region_PublishedTramiteContent.asp?
coNodes=1222193&num_modalidad=2.
91
ANEXOS
1 Referencia bibliográfica de algunas especies
Brassia verrucosa Bateman ex Lindl., Edward’s Bot. Reg. 26; Misc. 36-37 1840. Bateman,
Orchid. Mexico Guatemala t. 2 1840 [IX. 1840]. Oncidium verrucosum (Lindl.) Rchb. F., Ann
Bot. Syst. 6: 769. 1863. TIPO: México, sin localidad precisa, de una planta cultivada por
Mressrs. Rollisson, en Tooting, ilustrada en la t. 22 de Bateman , Orchid. México Guatemala
(K-Lindl.).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, HGO, OAX, PUE, VER.
Calanthe calanthoides (A. Rich. & Galeotii) Hamer & Garay, in Hamer, Las Orquídeas de El
Salvador 1: 90-91 , f. 1974. Ghiesbreghtia calanthoides A Ritch.&Galeotti, Ann. Sci. Nat. Bot.
Ser. 3.3: 28, t. 37. 1845. TIPO: México, sin localidad precisa, A. Ghiesbreght (P).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, GRO, HGO, OAX, PUE, QRO, TAMPS, VER.
Catasetum laminatum L indl., Ann. Nat. Hist. 4: 384. 1840. TIPO: Oaxaca, in montibus
Juquila “Tuquila”, 1840, K. Hartweg s. n. (K-Lindl.).
DISTRIBUCIÓN: GRO, MEX, MICH, OAX.
Chysis bractescens Lindl., Edward’s Bot. Reg. 26: misc. 61. 1840; Edward’s Bot. Reg. 27: t.
23. 1841. C. aurea Lindl.var. bractescens (Lindl.) P. H. Allen, Amer. Orchid Soc. Bull. 24:
92
665. 1995. TIPO: México, without locality, whence it was imported by G. Barker who
flowered in it IV. 1840 (K-Lindl.).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, VER.
Comparetia falcata Poepp. & Endl., Nov. gen. sp. Pl. 1:42, t. 73. 1835. TIPO: Perú, crescit in
arboribus Peruviae inter Cassapi y Pampayaco. Floret Februario, E. Poeppig 1646.
DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, VER.
Dichaea glauca (Sw.) Lindl., Gen. sp. Orchid. pl. orchid, pl. 209. 1833. Epidendrum glaucum
Sw., Prodr. 124. 1788, non (Knowles & Westc.) Lindl., 1940. Cymbidium glaucum (Sw.) Sw.,
Nova Acta Regiae Soc. Sci. Upsal. 6: 71. 1799. Epithecia glauca (Sw.) Schltr., Orchis 9:26.
1915, non Knowles & Westc., 1838. Dichaeopsis glauca (Sw.) Schltr., Beih. Bot. Centralbl.
36: 519. 1918. TIPO: Jamaica, hab. In arboribus versus summum jugum montium caeruleorum
jamaicae australis, O. Swartz (BM;K).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, GRO, HGO, OAX, PUE, QRO, VER.
Dichaea Muricatoides Hamer & Garay, in Hamer, Las Orquídeas de El Salvador 1: 148-149,
f. 1974. D. tuerckheimii Kraenzl., in Engl., Pflanzenr. IV. 50 (FET 83): 36. 6.III.1923, non
Schltr., 1916. TIPO: Guatemala, sin localidad precisa, H. Tuerckheim s. n.
DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, PUE, QRO, TAB, VER.
93
Dichaea suaveolens Kraenzl., in Engl., Pflanzenr. IV. 50 (Heft 83): 39-40. 6.III.1923. TIPO:
Guatemala, auf Bâumen in Màñig geschlossenen Waldern bei Aguarce in 2000 in, F. Lehmann
1612 (B?).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX.
Elleanthus cynarocephalus (Rchb. f.) Rchb. f., Ann. Bot. Syst. 6: 476. 1862. Evelyna
cynarocephala Rchb. f., Bonplandia 4: 216. 1856. TIPO: Veracruz, Mt. Tuxtla [Volcán de San
Martín Tuxtla], “Pavón”, seguramente M. Sessé & J. Mociño s. n. (G; MA, W-Reichb.
51386!).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, HGO, OAX, PUE, VER.
Epidendrum cardiochilum L. O. Williams, Amer. Orchid Soc. Bull. 9: 96-97, t. 1940. TIPO:
Veracruz, on trees in humid forest, Volcano San Martin near Tuxtlas, coastal region, ca. 18°
35’ N, ca. 95° 11’ W, 500m, 18.I.1938, O. Nagel & J. González sub E. Oeslund 5817 (AMES
52311).
DISTRIBUCIÓN: CHIS. VER.
Epidendrum diffusum Sw., Prodr. 121.1788. Seraphyta diffusa (Sw.) Pfitzer, in Engl. & Prantl,
Nat. Pflanzenfam. 2: 142. 1889. TIPO: Jamaica, O. Swartz (S).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, S. L. P., VER.
94
Epidendrum polyanthum Lindl., Gen. sp. Orchid. pl. 106. 1831. E. polystachyum pav.ex
Lindl., Gen. sp. orchid. pl. 106. 1831, pro syn., non Kunth. TIPO: México, “Nova Hispania”,
“J. Pavón”, seguramente M. Sessé & J. Mociño (BM).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, GRO, OAX, PUE, S. L. P., VER.
Epidendrum radicans Pav. ex Lindl., Gen. sp. Orchid.pl. 104.1831. TIPO: México, Nova
Hispania, “J. Pavón”, seguramente M. Sessé & J. Mociño (BM).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, PUE, VER.
Epidendrum raniferum Lindl., Gen. sp. Orchid. pl. 109. 1831. TIPO: México, “Nova
Hispania”, “J. Pavón s. n”, seguramente M. Sessé & Mociño (BM).
DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, QRO, Q. R., TAMPS, VER.
Epidendrum veroscriptum Hágsater, Icon. Orchidacearum 2: t. 195. 1993. E. scriptum A.
Ritch. & Galeotti, Ann. Sci. Nat. Ser. 3. 3: 22. 1845; Compt. Rend. Hebd. Séanles Acad. Sci.
18: 512. 1844, nom, nudum, non L., 1762. TIPO: México? No indicado (lectotipo Hagsater,
1993: the illustration, apparently made by H. Galeotti, with number 171 and annotated in
pencil as “Epidendrum scriptum A. R.”, with one flower and a leaf colored in watercolor, W
19618).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, GRO, HGO, OAX, PUE, VER.
95
Isochillus carnosiflorus Lindl., Paxton’s Mag. Bot. 11: 213. 1844, “carnoseaflora”. I. linearis
(Jacq.) R. Br. Var. Carnosiflorus (Lindl.) Correll, Bot. Mus. Leafl. 10: 7-9. 1941. TIPO:
specimens have recently flowered in Messrs. Loddiges’s collection at Hackney (K-Lindl.?).
DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, OAX, Q.R., VER.
Jacquiniella
equitantifolia
(Ames)
Dressler,
Taxon
15:
242.
1966.
Epidendrum
equitantifolium Ames, Sched. Orchid. 4: 39. 1923. Epidendrum equitans Lindl., Edward’s Bot.
Reg. 24: misc. 44. 1838. non Forst. F., nec Ruiz & Pav., 1798. Briegeria equitantifolia (Ames)
Senghas, Orchidee (Hamburg) 31: 30. 1980. TIPO: Veracruz, Mr. Hartweg sent it to the
Horticultural Society from near Vera Cruz in 1836, K. Hartweg (K-Lindl.).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, GRO, VER.
Lycaste aromatica (Graham) Lindl., Edward’s Bot. Reg. 29: misc. 16. 1843. Maxillaria
aromatica Graham, in Hook., Exot. fl. 3, t. 219. 1826 [1827]. TIPO: México, Napier.
DISTRIBUCIÓN: CHIS, HGO, OAX, PUE, S. L. P., TAMPS, VER.
Lycaste deppei (Lodd.) Lindl., Edward’s Bot. Reg. 29: misc. 15. 1843, “deppii”. Maxillaria
deppii Lodd., Bot. Cab. 17: t. 1612. 1830.TIPO: Veracruz, F. Deppe.
DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, PUE, TAMPS, VER.
Maxillaria variabilis var. Amarilla y var. Roja. Bateman ex Lindl., Edward’s Bot. Reg. 23: t.
1986. 1837. TIPO: Sin tipos: México, in various collections (K-Lindl.).
96
DISTRIBUCIÓN: CHIS, DGO, GRO, HGO, JAL, MEX, MICH, NAY, OAX, PUE, SIN,
VER.
Mormodes tuxtlensis Salazar, Orquídea (México city) 11: 52-56, figs. 1988 [1989]. TIPO:
Veracruz, Opio. San Andrés Tuxtla, Estación Biológica Tropical Los Tuxtlas, ca. Límite
superior de la estacion, epífita escasa sobre tronco en descomposición, selva alta perennifolia
perturbada, ca. 600m, 1.VII.1987, preparado de material cultivado 20.X.1987, A. Ibarra sub G.
Salazar 3502 (AMO 7009!; K, MEXU 481855!).
DISTRIBUCIÓN: VER.
Nidema boothii (Lindl.) Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 17: 43. 1922. Maxillaria
bootii Lindl., Edward’ Bot. Reg. 24: mis. 52. 1838. Epidendrum boothii (Lindl.) L. O.
Williams, Ann. Missouri Bot. Gard. 26: 282. 1939. TIPO: Guatemala, this plant was collected
in Guatemala by G.U. Skinner (K-Lindl.).
DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, GRO, HGO, JAL, MICH, OAX, PUE, Q. R., S. L. P., TAB,
TAMPS, VER.
Notylia barkeri Lindl. Edward’s Bot. Reg. 24: misc. 90. 1838. TIPO: México, 1837, Mr. G.
Barrer (K-Lindl.).
DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, OAX, Q. R., TAB, TAMPS, VER, YUC.
Oncidium hagsaterianum R. Jiménez & Soto Arenas, Orquídea (México city) 13: 159-164,
figs. 1994. TIPO: Veracruz, Opio. San Andrés Tuxtla, Lote 71, zona de reserva, Estación de
97
Biología Tropical Los Tuxtlas, “pedregal” transición de selva alta – selva mediana
perennifolia, 650m. 22.IX. 1986, prensado de material cultivado, 13.X.1988. G. Salazar 2301.
G. Ibarra & S. Sinaca (AMO 8335!; K).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, S. L. P., VER.
Oncidium sphacelatum Lindl., Sert. Orchid. t. 48, no. 54. 1838 [XII.1841]. TIPO: Sintipos:
Guatemala, G.U. Skinner (K-Lindl.); K. Hartweg (K-Lindl.); México, K. Hartweg (K-Lindl.).
DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, HGO, OAX, Q. R., S. L. P., TAMPS, VER.
Ornithocephalus inflexus Lindl., Ann. Nat. Hist. 4: 384. II-1840. TIPO: Veracruz, Sochiapam
“Jochiampam” inter. Oaxaca et Veracruz “Veram Crucem”, K. Hartweg (K-Lindl.).
DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, JAL, OAX, Q, R., TAB, VER, YUC.
Papperitzia leiboldii (Rchb. f.) Rchb. f., Bot. Zeitung (Berlin) 10: 670. 1852, “Leiboldi”.
Leochilus leiboldii Rchb. f., Linnaea 18: 404-405. 1844[1845], “leiboldi” TIPO: México,
Temperiertes Mexiko, F. Leibold s. n. (W-Reichb. 42263, el espécimen de la parte superior
izquierda!).
DISTRIBUCIÓN OAX, VER.
Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl., Gen. sp. orchid. pl. 6. 1830. Epidendrum tribuloides
Sw., Prodr. 123. 1788. Dendrobium tribuloides (Sw.) Sw., FL. Ind. occid. 1525. 1799.
Humboldtia tribuloides (Sw.) Kuntze, Revis. Gen. pl. 2: 668. 1891, “tribulodes” TIPO: No se
obtuvo información.
DISTRIBUCIÓN: CHIS, OAX, S. L. P., TAB, VER.
98
Pleurothallis tuerckheimii Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 10: 292. 1912. TIPO:
Guatemala, epiphytisch im Hochwald bei Cobán, ca. 1600 m, XI.1907, H. Tuerckheim II.1996
(B?).
DISTRIBUCIÓN: CHIS.
Sobralia macrantha var morada y variedad blanca Lindl., Sert. Orchid. t. 29. 1838 [XII.1839].
Oaxaca, W. Karwinski (K-Lindl.).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, GRO, OAX, PUE, VER.
Stanhopea tigrina Bateman, Orchid. México Guatemala t. 7. 1838. TIPO: Veracruz, Hábitat in
México, prope urbem Xalapam, Henchían (K-Lindl.).
DISTRIBUCIÓN: CHIS, HGO, OAX, PUE, S. L. P., TAMPS, VER.
Vanilla planifolia Jacks., in Andrews, Bot. Repos. 8: t. 538. 1808. TIPO: (lectotipo [Garay &
Sweet, 1974]: Bot. Repos. 8: t. 538).
DISTRIBUCIÓN: CAMP, CHIS, OAX, Q.R., VER, YUC.
99
2. Etiquetas empleadas para el montaje.
HERBARIO METROPOLITANO [UAMIZ]
HERBARIO METROPOLITANO [UAMIZ]
Plantas de OAXACA
Plantas de OAXACA
ORCHIDACEAE
ORCHIDACEAE
Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins.
Prosthechea glauca Knowles et Westc
San Julio camino hacia la cabecera municipal.
2018500 N 729562 W
San Julio cerca de la antigua capilla.
2019004 N 729297 W
Cafetales
989 msnm
Cafetales
768 msnm
Hierba rupícola, crece con musgos, de 30 cm de alto,
crece en pleno sol, flor morada y blanca, frutos verdes.
Hierba epífita, sobre xochicuahuitl, de 30 cm , crece en
pleno sol, con flores amarillas frutos verdes pequeños.
Col. Omar Avendaño Montalvo
Col. Omar Avendaño Montalvo
17 Octubre 2006
17 Octubre 2006
Det. I. Gil
Det. A. Espejo
Base Datos UAMIZ:
Base Datos UAMIZ:
HERBARIO METROPOLITANO [UAMIZ]
HERBARIO METROPOLITANO [UAMIZ]
Plantas de OAXACA
Plantas de OAXACA
ORCHIDACEAE
ORCHIDACEAE
Sobralia sp
Dichaea suaveolens Kraenzl.
San Julio, camino hacia La Soledad.
2019100 N 729213 W
San Julio en la carretera Chilchotla-Rancho nuevo
2018139 N 730066 W
Cafetales
761 msnm
Cafetales
1410 msnm
Hierba epífita, sobre rosadillo, de 120 cm, flor rosada.
Hierba epífita, sobre cafeto, de 12 cm largo, crece bajo
sombra, tiene flores violetas pequeñas
Col. Omar Avendaño Montalvo
Col. Omar Avendaño Montalvo
17 Octubre 2006
17 Octubre 2006
Det. A. Espejo
Det. A. Espejo
Base Datos UAMIZ:
Base Datos UAMIZ:
100
HERBARIO METROPOLITANO [UAMIZ]
HERBARIO METROPOLITANO [UAMIZ]
Plantas de OAXACA
Plantas de OAXACA
ORCHIDACEAE
ORCHIDACEAE
Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl.
Epidendrum radicans Pav. ex Lindl.
San Julio, cerca de la escuela primaria.
2018802 N 729369 W
San Julio camino hacia la cabecera municipal.
2018180 N 729926 W
Cafetales
829 msnm
Cafetales
1300 msnm
Hierba epífita, sobre mango, de 35 cm, crece, flor roja
pequeña.
Hierba rupícola, crece con otras hierbas, de 30 cm de
alto, flor anaranjada.
Col. Omar Avendaño Montalvo
Col. Omar Avendaño Montalvo
17 Octubre 2006
17 Octubre 2006
Det. A. Espejo
Det. I. Gil
Base Datos UAMIZ:
Base Datos UAMIZ:
3. Fotografía de especies registradas en el Herbario Metropolitano de la UAM Iztapalapa.
101
102