Download Respuesta del pino (Pinus patula Schl. et Cham) y quinual

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Respuesta del pino (Pinus patula Schl. et Cham) y quinual
(Polylepis racemosa Ruiz & Pav) a la aplicación de micorrizas
y un bioestimulante en suelos para revegetación de zonas
mineras (Yanacocha – Cajamarca).
1
Manuel Roberto Roncal Rabanal y 2 Juan Guerrero Barrantes
1
Ing. M Sc. en Ciencias Ambientales. Docente de la Escuela Académico
Profesional de Ingeniería
Ambiental de la Universidad Nacional de
Cajamarca. Cajamarca, Perú.
2
Ing. M Sc. Docente principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima, Perú .
Palabras clave: Micorriza, revegetación.
Resumen: La presente investigación se realizo en las áreas de revegetación
de la Mina Yanacocha ubicada en la cordillera oriental de Cajamarca, a 3965
metros de altitud, con los objetivos de: (1) determinar la taxonomía de los
hongos micorríticos de pino (Pinus patula Schl. Et Cham) y quinual (Polylepis
racemosa Ruiz & Pavón); (2) determinar el efecto de las micorrizas y el
bioestimulante Humiforte, en el establecimiento de estas especies forestales.
Los hongos micorríticos y las raicillas, fueron colectados de los bosques de
pino de Aylambo, Porcón y Yanacancha Grande, en Cajamarca, luego fueron
llevados a laboratorio para su análisis e identificación taxonómica y uso
posterior en la preparación de inóculo micorrítico para cada especie. Los
tratamientos, testigo (T1), micorriza (T2), humiforte (T3) y micorriza + humiforte
(T4); fueron aplicados a cada especie forestal la noche anterior a la siembra. El
bioestimulante humiforte al 2 0/00, fue foliartmente aplicado cada 30 días
durante 9 meses.
Los resultados obtenidos en esta investigación fueron satisfactorios, ya que por
primera vez en el Perú se identificó y clasificó al hongo micorrítico del quinual el
que pertenece al genero Cunninghamella sp.. Se clasificó también al hongo
micorrítico del pino como Suillus luteus. El bioestimulante humiforte, rico en N
P y K más aminoácidos libres, ha contribuido en el establecimiento de quinual
con 86%; por el contrario, no se logro el establecimiento del pino sobre este
tipo de suelo, debido a que esta especie forestal, no soporta suelos
fuertemente ácidos y de poca profundidad. Se debe tener cuidado al utilizar
inóculo de micorrizas, ya que estas, pueden actuar como patógenas si son
agregadas en grandes cantidades.
Abstract: The current investigation was carried out over the Yanacocha mine‘s
areas of revegetation, which is located in the eastern mountains’ side of
Cajamarca, at 3965 meters above sea level. This research was aimed to (1)
determine the taxonomy of the mycorritic fungus commonly present in the pine
tree (Pinus patula Schl. Et Cham) as well as in the quinual plant (Polylepis
racemosa Ruiz & Pavon).; (2) determine the effect produced by these
microorganisms in combination with the use of a bio stimulant named Humiforte
over the establishment of the forest species previously mentioned. With this
purpose, the mycorritic fungus and the small roots were collected from the pine
forest of Aylambo, Porcon and Yanacancha Grande, all located in Cajamarca.
Then, they were taken to the laboratory where the analysis for their
identification and taxonomy was performed, using fungus investigation keys.
Also, they were used to prepare the mycorritic inoculum for each species. There
were four study treatments: the witness (T1), the mycorritic one (T2), the
humiforte (T3) and the mycorritic one + humiforte (T4). The bio stimulant was
foliately applied to the forest species with a dosage of 2 0/00, each 30 days
during 9 months.
The results obtained throughout this research were satisfactory, since the
mycorritic fungus from quinual plant, belonging to the genera Cunninghamella
sp., was identified and classified for the first time in Peru. At the same time, the
mycorritic fungus from the pine tree was also classified as Suillus luteus.
Furthermore, it was proved that the bio stimulant Humiforte, which is rich in N,
P, K and free aminoacids, has contributed to the establishment of quinual plants
by 86%. Conversely, the pine tree establishment in this kind of soil was not
achieved, since it seems not to resist its strong acidity and shallowness. Finally,
the use of mycorritic inoculums should be done carefully, since they can act as
pathogens if added in big quantities.
Key words: Mycorrhiza, revegetation.
Introducción
En la explotación de minerales a tajo abierto, la remoción del suelo se da en
todos sus niveles, incluso se acelera el proceso edafológico del horizonte “C”;
se altera la textura y la estructura de los horizontes superficiales, la vida de
macro y micro organismos; llegando incluso a la extinción paulatina de algunas
especies propias del lugar, y a la ausencia temporal de otros; la cobertura
vegetal original desaparece y sus aliados simbiontes y no simbiontes del
sistema radicular, experimentan cambios en su forma de vida; algunos se
enquistan, manteniendo la vida latente por varios años, hasta que se recupere
la flora tradicional.
En la actualidad, la ciencia y tecnología conducen ha utilizar diferentes
prácticas de acondicionamiento de los suelos removidos por la explotación
minera; destacando la recuperación de flora en base a especies nativas y
foráneas de fácil prendimiento (Gardner, 2001), que permitirá obtener la
cobertura vegetal con las especies tradicionales del lugar, en tiempos
relativamente cortos.
Científicamente se ha determinado que previo a una nueva plantación,
principalmente de forestales, se debe tratar a las semillas botánica y vegetativa
con bioestimulantes y organismos simbiontes para asegurar la germinación,
establecimiento, crecimiento y desarrollo; es el caso del presente trabajo de
investigación en el cual se ha aplicado hongos micorríticos y un bioestimulante
(Humiforte) al quinual (Polylepis racemosa Ruiz & Pav), como especie nativa, y
al pino (Pinus patula Schl. et Cham) como planta introducida, con el propósito
de recuperar la cobertura vegetal y lograr el restablecimiento de los macro y
microecositemas del lugar .
Por las razones anteriormente mencionadas, el presente trabajo tuvo los
siguientes objetivos: (1) Determinar la morfofisiología y la categoría taxonómica
de los hongos micorríticos de pino (Pinus patula Schl. et Cham) y quinual
(Polylepis racemosa Ruiz & Pav); y (2) Determinar de qué manera los hongos
micorríticos y el bioestimulante (Humiforte) influyen en el desarrollo de las
plántulas de pino (Pinus patula Schl. et Cham) y quinual (Polylepis racemosa
Ruiz & Pav), en suelos utilizados para la revegetación de zonas mineras en la
CIA Minera Yanacocha, en Cajamarca.
Materiales y Métodos
Ubicación
La presente investigación se realizó en campo y laboratorio; en el
departamento de Cajamarca, provincia del mismo nombre. El campo
experimental estuvo ubicado a 50 Km de la ciudad de Cajamarca, en el sector
San José Sur de la Compañía Minera Yanacocha, a una altitud de 3965
m.s.n.m; y en el laboratorio de Fitopatología, de la Facultad de Ciencias
Agrícolas y Forestales de la Universidad Nacional de Cajamarca, ubicada, en el
km 2.5 de la Carretera Baños del Inca-Cajamarca; a una altitud de 2536
m.s.n.m, a una latitud sur de 7° 10’ y 78° 30’ de longitud oeste.
Materiales
Material vegetal: Plántulas de pino (Pinus patula Schl. et Cham), quinual
(Polylepis racemosa Ruiz & Pav); raicillas de plantas adultas de estas especies;
y cuerpos fructíferos del hongo micorrítico del pino.
Materiales de campo: Humiforte, cordel, yeso, wincha, vernier, pala, pico,
bolsas de papel, asperjador, contómetro manual, suelo de las áreas de
reclamación final de la Compañía Minera Yanacocha.
Materiales de laboratorio.
Medio de cultivo: Preparado universal con rodajas de papa (Solanum
tuberosum L.), dextrosa y agar, que se obtiene de algas marinas (Gelidium
corneum, Gracillaria sp., Pterocladia sp.) (PDA) (French & Hebert, 1980) y
harina de trigo (Triticum aestivum L.); medio de cultivo específico para aislar
hongos de la clase Basidiomycetes.
Material de vidrio: Cajas petry, tubos de ensayo, erlemeders, vasos de diferente
capacidad, porta y cubre objetos.
Equipo de esterilización y asepsia: Autoclave, horno eléctrico, cámara de flujo
laminar, incubadora, refrigerador, cocina eléctrica.
Equipo óptico: Lupa, microscopio estereoscopio, microscopio compuesto,
cámara fotográfica.
Reactivos: Alcohol de 96º, lactoglicerol, hidróxido de potasio al 10%, agua
oxigenada al 10%, cloruro de hidrógeno al 10%.
Material de gabinete: Libreta de apuntes, papel de escritorio, computadora.
Metodología
Análisis de suelos: Se tomaron muestras antes y después de concluido el
trabajo de investigación, con la finalidad de determinar diferencias entre ellas.
Colección de raicillas de pino (Pinus patula Schl. et Cham) y quinual
(Polylepis racemosa Ruiz & Pav.): De los bosques de pino y plantaciones
naturales de quinual se extrajeron raicillas; considerando profundidades de
0.30 y 0.60 m, con el propósito de determinar formaciones micorríticas.
Colección de cuerpos fructíferos del hongo moreno de los pinos: Se
colectaron cuerpos fructíferos en diferentes estadíos de crecimiento y
desarrollo, con el propósito de caracterizarlos morfofisiologicamente y proceder
a su identificación taxonómica, siguiendo las claves de identificación de
Alexopoulos de 1962, Alexopoulos & Mims de 1979 y Gusmán de 1977. Este
material sirvió para prepara el inóculo micorriza, para ser aplicado en el sistema
radicular de las plántulas de pino.
Observación microscopica del micelio de los hongos micorríticos de pino
(Pinus patula Schl. et Cham) y quinual (Polylepis racemosa Ruiz & Pav.):
El aislamiento de micelio puro del hongo moreno de los pinos, se obtuvo
de
cuerpos fructíferos y raicillas de pino asépticamente tratadas, las mismas que
fueron observadas al microscopio con la finalidad de distinguir la presencia de
fíbulas que es una característica somática que permite la categorización
taxonómica del hongo. En medio de cultivo PDA (papa, dextrosa, agar), se
multiplico el hongo micorrítico del quinual, del cual se extrajo porciones para
ser observadas con microscopio, distinguiendo las características somáticas,
que permitan su identificación y categorización taxonómica, siguiendo las
claves de Barnnet & Hunter de 1986. Además, el micelio de este hongo, se
utilizó para preparar el inóculo micorriza del quinual.
Determinación de endo y ectomicorrizas: La endomicorriza en quinual, fue
reconocida a través del proceso de Kormanik, et. al. 1980, en el que se utiliza
hidróxido de potasio al 10%, agua oxigenada, ácido clorhídrico y lactoglicerol.
El reconocimiento de la ectomicorriza en pino, se realizó observando la Red de
Harting, con ayuda de un microscopio estereoscopio, y la diferenciación de los
filamentos, se realizó con un microscopio compuesto.
Instalación del experimento: Se utilizó el Diseño Bloque Completo
Randomizado, para ambas especies forestales, distribuyendo los tratamientos
en cuatro bloques. En la siembra, se consideró un distanciamiento de 2m entre
planta y planta, para ambas especies; haciendo un total de 48 plantas por
bloque, utilizando 12 plantas por tratamiento, en un área de 132 m 2 por bloque
y 792 m2 por experimento, para cada especie. Los tratamientos en estudio
fueron cuatro, tanto para el pino como para el quinual, y se los describe en la
tabla 1. El experimento se instaló en el mes de febrero del año 2003,
aprovechando las lluvias, para favorecer el establecimiento. Los plantones
fueron transportados al campo definitivo, a raíz desnuda, previamente tratadas
con la micorriza y el humiforte, según el tratamiento. La aplicación del
bioestimulante Humiforte, fue con un asperjador; se utilizo 2 ml por cada litro de
agua, y se aplicó cada 30 días.
Tabla 1.Tratamientos en estudio de micorrización artificial y la aplicación del bioestimulante
humiforte, para determinar la respuesta de las plántulas de pino (Pinus patula Schl. et Cham) y
quinual (Polylepis racemosa Ruiz & Pav) en áreas de experimentación de la Compañía Minera
Yanacocha en Cajamarca.
TRATAMIENTO
DESCRIPCIÓN
TESTIGO (T1)
Plantones de pino y quinual sin inóculo de micorriza, y
sin bioestimulante.
MICORRIZA (T2)
Plantones de pino y quinual con inóculo de micorriza.
Plantones de pino y quinual con bioestimulante
(humiforte).
HUMIFORTE (T3)
MICORRIZA
+
HUMIFORTE
(T4)
Plantones de pino y quinual con inóculo de micorriza,
más bioestimulante (humiforte).
Evaluación: Se analizaron las muestras de suelos y evaluó el porcentaje de
establecimiento, el incremento en el diámetro del cuello de la planta, el número
de hojas y se procedió hacer su análisis de varianza (ANVA) con sus
respectivas pruebas de significación.
Resultados y discusión
Determinación de la morfofisiología y la categoría taxonómica de los
hongos micorríticos de pino (Pinus patula Schl. et Cham) y quinual
(Polylepis racemosa Ruiz & Pav).
Hongo micorritico del pino. Llamado también hongo moreno de los pinos, se
lo encuentra en epocas de lluvia en bosques de pino de nuestra provincia.
Posee un sombrero o pileus de color marrón amarillento; su estipite o pié es de
forma cilíndrica y consistente de color marrón claro.
Taxonomía.
Reyno: Hongos.
División: Amastigomycota
Sub División: Basidiomycota
Clase: Basidiomycetes
Sub Clase: Holobasidiomycetidae II
Orden: Agaricales
Familia: Boletaceae
Género: Suillus =Boletus
Especie : Suillus luteus
Figura 1. Cuerpos fructíferos o basidiocarpos del hongo moreno de los
pinos Suillus luteus, para América y, Boletus edulis Bull ex Fr., para
Europa.
Hongo micorritico del quinual. A simple vista, se muestra como copos
algodonosos de color blanco, sus hifas o filamentos, son cenocíticos, de
crecimiento indefinido.
Taxonomía.
Reyno: Hongos.
División: Amastigomycota
Sub División: Zygomycotina
Clase: Zygomycetes
Orden: Mucorales
Familia: Cunninghamellaceae
Género: Cunninghamella sp.
b
a
Figura 2. Estructura somática de Cunninghamella sp., hongo
micorrítico del quinual (Polylepis racemosa Ruiz & Pav); (a)
filamentos ramificados en esporangióforos y (b) esporangio
recubierto de esporas.
Evaluación de los tratamientos en estudio
Analisis de suelos: Existió un cambio en la concentración de pH, debido al
contenido de arcilla y la descomposición de materia orgánica, pero no fue
significativo quedando en un valor de 3.8. El contenido de materia orgánica, se
elevó de un 4,8% a 6,8%; debido a que en el lugar donde se instaló el
experimento, se sembró avena (Avena sativa), la que es cortada e incorporada
al suelo. Hay una alta capacidad de intercambio catiónico (CIC).
Porcentaje de prendimiento, diámetro de tallo y número de hojas, de pino
(Pinus patula Schl. et Cham) y quinual (Polylepis racemosa Ruiz & Pav).
Porcentaje de prendimiento.
Tabla 2. Tabla resumen, indicando el porcentaje de prendimiento de pino (Pinus patula Schl. et
Cham) y quinual (Polylepis racemosa Ruiz & Pav), con los cuatro tratamientos.
EVALUACIONES (%)
0 DÍAS
VIVAS
MUERTAS
VIVAS
MUERTAS
VIVAS
MUERTAS
VIVAS
MUERTAS
455
DIAS
MUERTAS
120
DIAS
VIVAS
90
DIAS
MUERTAS
TESTIGO
(T1)
MICORRIZA
(T2)
HUMIFORTE
(T3)
MICORRIZA
+
HUMIFORTE
(T4)
60
DIAS
VIVAS
TRATAMIENTOS
30
DIAS
PINO
QUINUAL
PINO
QUINUAL
PINO
QUINUAL
100
100
100
100
100
100
0
0
0
0
0
0
88
100
70
100
68
100
12
0
30
0
32
0
80
88
48
100
40
100
20
12
52
0
60
0
66
84
22
64
28
92
34
16
78
36
72
8
14
78
10
58
6
86
86
22
90
42
94
14
0
78
0
58
0
86
100
22
100
42
100
14
PINO
100
0
66
34
58
42
38
62
10
90
0
100
QUINUAL 100
0
100
0
100
0
72
28
64
36
64
36
Diámetro del tallo a nivel del cuello de la planta, en quinual (Polylepis
racemosa Ruiz & Pav).
Tabla 3. Evaluación inicial, final, e incremento del diámetro del tallo a nivel del cuello de la
planta, en quinual (Polylepis racemosa Ruiz & Pav), para los tratamientos en estudio.
PROMEDIO DE DIÁMETRO DE TALLO
TRATAMIENTOS
INICIAL
(cm)
FINAL
(cm)
INCREMENTO
(cm)
INCREMENTO
(%)
T1
0,895
2,115
1,220
136,313
T2
0,910
2,430
1,520
167,033
T3
0,795
2,010
1,215
152,830
T4
0,805
2,000
1,195
148,447
Tabla 4. Análisis de varianza, para el diámetro del tallo a nivel del cuello de la planta, en
quinual.
F tabular
Fuentes de
Suma de
Cuadrado
F
GL
F
F
variabilidad
Cuadrados
Medio
Calculado
0.05
0.01
Bloques
Tratamientos
3
3
0,07731875 0,02577292 1,83138416
0,50251875 0,16750625 11,9027387
Error
9
0,12665625 0,01407292
Total
15
0,70649375
CV
3,86
6,99
= 5,5 %
Tabla 5. Prueba de significación de DUNCAN, para diámetro del tallo.
TRT
MEDIA
T2
T1
T3
T4
2,4375
2,1150
2,0100
2,0000
SIGNIFICACIÓN
a
b
b
b
Número de hojas de quinual (Polylepis racemosa Ruiz & Pav)
Tabla 6. Análisis de varianza, para el número de hojas en plantas de quinual.
Fuentes de
variabilidad
Bloques
Tratamientos
Error
Total
Suma de
Cuadrados
2056,786875
44426,34688
4273,525625
50756,65938
GL
3
3
9
15
Cuadrado
F
Medio
Calculado
685,59562 1,443857172
14808,782 31,18713969
474,83618
F tabular
F 0.05
F 0.01
3,86
CV = 8,62 %
Tabla 7. Prueba de significación de DUNCAN, para número de hojas.
TRT
MEDIA
T3
T1
T2
T4
318,63
280,40
235,18
177,28
SIGNIFICACIÓN
a
b
c
d
Respuesta de las plantas de pino a los diferentes tratamientos.
A los 455 días de instalado el experimento, las plantas de pino, no llegaron a
prosperar, debido al escaso espesor de la capa arable del suelo, que no es
favorable para la retención de humedad y que en el mejor de los casos llegó a
tener 20 cm de grosor, no permitiendo el desarrollo adecuado del sistema
radicular; otra causa de mortalidad corresponde a la acidez extrema del suelo,
no tolerable por el pino.
6,99
Respuesta de las plantas de quinual al tratamiento con humiforte (T3).
El mayor porcentaje de plantas establecidas fue de 86% (Tabla 2) y la media
del número de hojas fue de 318,63 unidades por planta, que según la prueba
de Duncan, es estadísticamente significativa frente a los otros tratamientos
(Tabla 7). Referente al incremento del diámetro de tallo, este tratamiento ocupa
el segundo lugar con 152,83% (Tabla 3), cuya media de 2,01 cm según la
prueba de Duncan es estadísticamente idéntica a los tratamientos T1 y T4
(Tabla 5). La respuesta de las plantas ante el biocomplejo humiforte, se debe a
que es un producto que aporta NPK, destacando la disponibilidad de nitrógeno
(N) orgánico, bajo la forma de ácido aspártico, precursor de asparagina, que es
una amida que se sintetiza y acumula en altas concentraciones en las células
de las plantas.
Respuesta de las plantas de quinual al tratamiento con micorriza (T2).
Se obtuvo el menor porcentaje de establecimiento, obteniendo 58% (Tabla 2);
lo que indica que el hongo micorritico ha tenido un comportamiento negativo,
repercutiendo con el no desarrollo de los meristemos radiculares y los pelos
absorbentes, debido a que este simbionte por un determinado tiempo se
aprovecha de los metabolitos del sistema radicular (proteínas, vitaminas,
carbohidratos, etc.). Por lo que se debe tener cuidado en realizar aplicaciones
con cantidades adecuadas de inóculo, ya que este tipo de simbiosis se pueden
convertir en parasitismo, terminando en patogénesis. Establecido el equilibrio
fisiológico entre la planta y el hongo micorritico Cunninghamella sp., se asegura
el normal funcionamiento fisiológico del hongo en beneficio nutricional de la
planta, con la disponibilidad de P y K, que intervienen en el sistema radicular y
la formación de carbohidratos como componentes de las células de los
diferentes órganos de la planta; esta relación simbiótica se muestra
significativamente con el incremento del diámetro del tallo en 167,033% (Tabla
3); demostrándose con la prueba de significación de Duncan, que es
estadísticamente diferente a los tratamientos T1,T3 y T4, presentando una
media de 2,4375 cm (Tabla 5). El número de hojas promedio es de 235,18
unidades por planta, corresponde al tercer lugar comparado con los otros
tratamientos y estadísticamente significativo (Tabla7).
Respuesta de las plantas de quinual al tratamiento testigo (T1).
Tuvo un establecimiento de plantones de quinual, con 78% (Tabla 2),
deducimos que se debe, a que es un forestal andino adaptado a la condiciones
de los andes altos del Perú (2800 a 4800 metros de altitud),
con
requerimientos de suelos poco exigentes, y que durante el periodo de
establecimiento ha existido condiciones favorables de humedad y temperatura
del suelo, que han favorecido a la fisiología normal de crecimiento y desarrollo
de pelos absorbentes y raicillas. Este tratamiento es significativo frente a los
tratamientos T2 y T4, como se muestra en la prueba de significación de Duncan
para número de hojas, con una media de 280,4 hojas promedio por planta
(Tabla 7). En la prueba de significación de Duncan para el diámetro de tallo,
este tratamiento es estadísticamente idéntico a los tratamientos T3 y T4 (Tabla
5), pero numéricamente diferente, llegando a un incremento de 136,313%
(Tabla 3).
Respuesta de las plantas de quinual al tratamiento micorriza más
humiforte (T4).
Se obtuvo un porcentaje de establecimiento de 64% (Tabla 2); esto se debe a
que la planta en el periodo de tiempo que dura el establecimiento no
aprovecha en forma eficiente los nutrientes orgánicos e inorgánicos que
proporciona el humiforte. El hongo micorrítico es el mayor beneficiado, porque
dispone con mayor eficiencia los nutrientes que contiene el humiforte,
haciéndolos no disponibles por las células del sistema radicular. Además la
acción micorritica del hongo disminuye por el principio de “función perezosa”,
debido a que se desarrolla bajo las mismas condiciones que en un medio de
cultivo sintético. El incremento promedio del diámetro del tallo, es
estadísticamente igual a los tratamientos T1 y T3 (Tabla 5), aunque
numéricamente diferente alcanzando un incremento de 148,447% (Tabla 3).
Con relación al número de hojas con este tratamiento se consigue la menor
formación de hojas promedio por planta, con 177,28 unidades, debido a que los
nutrientes del humiforte son aprovechados por el hongo, no facilitando la
apertura de los meristemos foliares, es estadísticamente diferente a los otros
tratamientos (Tabla 7).
Conclusiones
1. Suillus luteus, como hongo micorritico del pino (Pinus patula Schl. Et
Cham), morfológicamente se caracteriza por presentar un basidiocarpo
constituido por un sombrero = pileo esponjoso, de color café claro a oscuro;
pié = estípite consistente y fibroso; la zona esporifera, se muestra en
pequeñas celdas de color amarillo cremoso. Taxonomicamente corresponde
al Reyno Hongos; División Amastigomycota; Sub División Basidiomycota;
Clase Basidiomycetes; Sub Clase Holobasidiomycetidae
II; Orden
Agaricales; Familia Boletaceae; Género Suillus =Boletus.
2. El hongo micorritico del quinual (Polylepis racemosa Ruiz & Pav),
morfológicamente en medio de cultivo PDA, se caracteriza por presentar
micelio algodonoso de color blanco, conformado por hifas cenocíticas ,
esporangióforos solitarios, los mismos que pueden crecer formando
verticilos, en cuya parte superior se forma el esporangio algo esférico
tapizado de esterigmas que soportan esporas ovoides y esféricas hialinas.
Taxonomicamente pertenece al Reyno Hongos; División Amastigomycota;
Sub División Zygomycotina; Clase Zygomycetes; Orden Mucorales; Familia
Cunninghamellaceae; Género Cunninghamella sp.
3. El bioestimulante Humiforte, es adecuado para el establecimiento de
quinual en suelos utilizados para la revegetación de zonas mineras, en la
CIA. Yanacocha Cajamarca.
4. La sobredosis de inóculo de micorriza en plantones de quinual, producen
antagonismo, que conducen al parasitismo y patogénesis en el hospedero.
Recomendaciones
1. Se recomienda realizar estudios de identificación de la especie micorritica
Cunninghamella.
2. La utilización de la especie forestal Pinus patula Schl. Et Cham, en suelos
utilizados para la revegetación de zonas mineras en la CIA Yanacocha en
Cajamarca, no es recomendable, ya que, esta especie necesita de suelos
profundos, no muy ácidos, además de nutrientes disponibles en el suelo.
3. La especie forestal Polylepis racemosa Ruiz & Pav, es recomendable, ya
que es una especie nativa, que soporta condiciones adversas de clima,
calidad y profundidad de suelo.
4. Se recomienda la disposición de una capa de suelo de por lo menos 30 cm
de espesor, en la áreas de reclamación final en Yanacocha-Cajamarca,
para asegurar de una manera mas confiable el establecimiento de especies
forestales.
5. Se recomienda la utilización del bioestimulante vegetal humiforte, en futuras
plantaciones de quinual.
Referencias bibliográficas
Alexopoulos, C. J. 1962. Introductory Mycology. Second edition. John Wiley &
Sons, Inc., New York. 615 p.
Alexopoulos, C. J & C. W. Mims. 1979. Introductory Mycology. Third edition.
John Wiley & Sons. New York. Chichester. Brisbane. Toronto. Singapore
632 p.
Barnett, H. & B.B. hunter. 1986. Illustrated genera of imperfect fungi. Fourth
Edition. Macmillan Publishing Company. New York. Collier, Macmillan
Publishers. London. 218 p.
Bidwell, R.G.S.1979. Fisiología Vegetal. 1ª Edición en español. Editorial AGT,
S.A. México. 784 p.
Bonner, J. y J. E. Varner. 1976. Plant Biochemistry. Thrid edition. Academia
press. New York. San Francisco. London. 925 p.
French E. R. & T. T. Hebert. 1980. Métodos de investigación Fitopatológica.
1ªEdición. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José.
Costa Rica. 289 p.
Guzmán, G. 1977. Identificación de los hongos comestibles, venenosos,
alucinantes y destructores de la madera. 1ª Edición. Editorial Limusa,
S.A. Mexico.472 p.
Kormanik, P. et. al. 1980. Procedures and equipment staining large numbers of
plant roots for endomycorrhizal assay. Can. J. Microbiol. 26: 536-538 p.
Lehninger, A. L. 1979. Bioquímica.2ª reimpresión. Ediciones Omega S. A.
Barcelona. 1117 p.
Roncal, M. S. 1979. Morfología y taxonomía de los 20 hongos superiores en
Cajamarca. Trabajo de Investigación. Facultad de Ciencias Agrícolas y
Forestales. Universidad Nacional de Cajamarca. 80 p.
Roncal, M. S. 1993. Taxonomía de hongos fitopatógenos comunes. 1ra. ed.;
edit Obispo Martinez Compañón, Cajamarca-Perú. 372 p.
Silveira, A.P.D. 1992. Micorrizas. In Microbiologia de Solo. Sociedade Brasileira
de Ciencia do Solo. Campinas, Brasil.
Smith, S.E. and Read, D.J. 1997. Mycorrhizal Symbiosis. Academic Press, 2ª
Ed., Cambridge.
Cardoso, E.J.B.N. Y M.R. Lambais. 1992. Aplicacoes práticas de micorrizas
vesículo arbusculares (MVA). In Microbiologia do Solo. Sociedade
Brasileira de Ciencia do Solo. Campinas, Brasil. Fig 3.
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/48/htm/SEC_8.HTM