Download ecosistema laguna punrun

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA
PUNRUN
Estudio de
Biodiversidad del
Ecosistema y Análisis
de la Calidad
del Agua
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SIMÓN BOLÍVAR
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA
PUNRUN
Estudio de
Biodiversidad del
Ecosistema y Análisis
de la Calidad
del Agua
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SIMÓN BOLÍVAR
ECOSISTEMA DE LA LAGUNA PUNRUN
Estudio de Biodiversidad del Ecosistema y Análisis de la Calidad del Agua
© ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR
Wilmar Orlando Cosme Calzada – Director Ejecutivo
Jaime Luis Silva Ponce – Coordinador de Publicación
Jirón Junín N° 266
Chaupimarca, Cerro de Pasco, Perú
Teléfono: (063) 42-2627
E-mail: [email protected]
Sitio Web: www.laborpascoperu.org.pe
© MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMÓN BOLÍVAR
Zumel Trujillo Bravo – Alcalde
Juan Escalante Atencio – Gerente de Servicio Locales y Medio Ambiente
Av. Simón Bolívar N° 106 – Plaza principal edificio estatal N° 2 Rancas
Simón Bolívar, Pasco, Perú
Teléfonos: 947664160 / 943672795
E-mail: [email protected]
Sitio Web: www.munisimonbolivar.gob.pe
CONSULTORES RESPONSABLES DE LOS ESTUDIOS:
Estudio de Biodiversidad del Ecosistema de la Laguna Punrun
Ing. César Jaime García Rondinel
Análisis de la Calidad del Agua de la Laguna Punrun
Mg. Edson Plasencia Sánchez
Fotografía de carátula: José Peña Gallo
Diseño, diagramación e impresión:
Sonimágenes del Perú S.C.R.L
Av. Gral. Santa Cruz 653, Ofic. 102. Jesús María, LIMA 11 – PERÚ
Teléfonos: (511) 277-3629
Tiraje: 1,000 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2016-10296
El contenido de esta publicación puede ser reproducido libremente para fines de educación, difusión
y para otros propósitos no comerciales, para ello se debe citar adecuadamente la fuente. Este
documento se encuentra en formato electrónico en las páginas web y en las sedes institucionales.
Cerro de Pasco, Junio del 2016.
El Centro de Cultural Popular Labor agradece a Desarrollo y Paz de Canadá y a la Municipalidad
Distrital de Simón Bolívar - Pasco, por su valioso aporte para hacer realidad el presente estudio y su
publicación; y a la Comunidad de Ucrucancha por el acompañamiento al estudio.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SIMÓN BOLÍVAR
PRESENTACIÓN
Entendemos al agua como sustento de la vida porque ningún tipo de
organismo en la tierra sobrevive sin ella. Nosotros los humanos somos quienes
más la usamos para garantizar nuestra supervivencia, producir los alimentos
que consumimos, en nuestra higiene cotidiana y en las diferentes actividades
industriales y productivas que desarrollamos.
La Organización de las Naciones Unidas - ONU resalta la importancia del agua
para el desarrollo sostenible, refiere que “Los recursos hídricos y la gama de
servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza,
el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el
bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo
en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan
a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente”.
Según diversos reportes publicados, en los últimos 50 años, el consumo del agua
en el mundo se ha triplicado y en los últimos 25, su disponibilidad disminuyó
un 50%. En los países en vías de desarrollo, el 80% de todas las enfermedades
están vinculados al acceso limitado al agua potable, identificándose a diversas
ciudades con este problema por su crecimiento poblacional. Por ello, diversas
instancias internacionales como la ONU, instituciones ambientalistas y religiosas,
vienen pronunciándose en relación al cuidado de este recurso.
El Perú cuenta con importantes recursos hídricos provenientes de sus fuentes
de agua alto andinas como glaciares, lagos, lagunas, humedales, ríos y demás
acuíferos, que nacen en la cadena montañosa más larga de la Tierra conocida
como la cordillera de Los Andes; estas montañas se distribuyen en un conjunto
de 159 cuencas, que conforman tres grandes regiones hidrográficas: región
hidrográfica del Pacifico (21,8% del territorio con 62 cuencas), región hidrográfica
del Amazonas (74,6% del territorio con 84 cuencas) y región hidrográfica del
Titicaca (3,6% del territorio con 13 cuencas), en todas ellas existen múltiples
ecosistemas que albergan importante biodiversidad tanto en flora como en
fauna.
En este escenario territorial, en las últimas décadas diversos ecosistemas andinos,
han venido sufriendo una gran presión, no sólo por los grandes proyectos de
derivación de agua debido al crecimiento demográfico en la costa, sino por
las actividades económicas principalmente extractivas, llegando al punto de
poner en situación de vulnerabilidad a la biodiversidad existente; situación
que se agrava aún más debido a los efectos del cambio climático. Por ello, es
fundamental desarrollar acciones responsables para preservar y conservar
ambientalmente los ecosistemas y las cuencas hidrográficas, las mismas que
deben servir (de manera regulada) prioritariamente para consumo poblacional
y para actividades agropecuarias de las comunidades y poblaciones de sus áreas
de influencias, sin dejar de lado la necesidad de su uso sostenible para las futuras
generaciones; por lo que, sería conveniente que desde instancias del Estado
peruano, puedan formular e impulsar mecanismos de financiamiento para dicha
conservación, como la retribución por servicios ambientales o ecosistémicos,
entre otros.
Es necesario resaltar que la Ley de Recursos Hídricos, reconoce al agua
no sólo como un recurso, sino también como un elemento básico de los
ecosistemas hídricos; de allí que, exhortamos a que se tome conciencia de la
importancia de implementar efectivamente la Política y Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos (presentada por la Autoridad Nacional del Agua-ANA), con
participación del sector público (principalmente), actores de la sociedad civil,
sector privado y comunidades del área de influencia; considerando que dicho
documento incluye estrategias de intervención y lineamientos de acción válidos
para la conservación de ecosistemas y que definen acciones en lo referido a su
protección y planificación de los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas.
Por estas consideraciones, el Grupo Técnico para la Conservación Regional
del Ecosistema de la Laguna Punrun, conformado al interior de la Comisión
Ambiental Regional (CAR) de la Región Pasco, coordinado por el Centro de
Cultura Popular Labor e integrado por la Municipalidad Distrital de Simón
Bolívar, entre otros sectores, hemos identificado como relevante proteger
este importante ecosistema hídrico, ubicado en la sierra central del Perú, en la
provincia y departamento de Pasco, aproximadamente a 37 kilómetros de la
ciudad del Cerro de Pasco. Este ecosistema forma parte de la sub cuenca del río
San Juan, integrando la cuenca del Mantaro, la misma que a su vez pertenece a
la región hidrográfica del Amazonas; ésta sub cuenca tiene en su ámbito un total
de 210 lagunas, siendo una de las principales la laguna Punrun.
Como resultado de un esfuerzo conjunto entre el Centro Labor y la
Municipalidad Distrital de Simón Bolívar, ponemos a disposición la presente
publicación “ECOSISTEMA DE LA LAGUNA PUNRUN”, con el propósito de
que las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, funcionarios de las
instituciones públicas, estudiantes, investigadores y población en general,
conozcan la biodiversidad alto andina existente en este ecosistema y ayuden a
generar propuestas para su conservación y promoción del ecoturismo.
En la primera parte, presentamos el Estudio de Biodiversidad del Ecosistema
de la Laguna Punrun, desarrollado entre los meses de junio a diciembre del 2015,
por el consultor Ing. César Jaime García Rondinel y su equipo de colaboradores,
cuyas áreas de estudio consideró las zonas de Racracancha, Ucrucancha, Sacra
Familia, Pucará, Lancari, Jumasha y el propio espejo de agua de la laguna, para
identificar y describir la biodiversidad que habitan e interactúan en su ambiente,
como especies de plantas (muchas de ellas medicinales) y aves, algunas de
ellas endémicas; de las zonas altoandinas del Perú y bajo alguna categoría de
amenaza.
En la segunda parte, tenemos el estudio Análisis de la Calidad del Agua de
la Laguna Punrun, desarrollado en los meses de abril y mayo del 2015, por
el Consultor Mg. Edson Plasencia Sánchez, quien ha realizado la evaluación
partiendo de la identificación de 13 puntos de muestra, que fueron sometidos
a un análisis químico elemental, mediante la técnica de Espectrometría de
Plasma Acoplado Inductivamente (ICP), en un laboratorio de análisis acreditado
ante INDECOPI; con lo cual, se ha determinado hasta 33 elementos químicos,
principalmente el vanadio y otros metales pesados, tanto en las aguas de la
laguna y zonas aledañas.
Estos estudios presentan importantes hallazgos, que también son de utilidad
para su reconocimiento como Área de Conservación Regional (ACR), teniendo
con ello la posibilidad de que las formas de vida existentes en el ecosistema de
la laguna Punrun, como muestra de biodiversidad alto andina peruana, pueda
ser conservada para proteger su valor biológico y la fuente hídrica.
Wilmar Orlando Cosme Calzada
Director
Jaime Luis Silva Ponce
Coordinador de Publicación
Centro de Cultura Popular Labor
PRÓLOGO
El distrito de Simón Bolívar, tiene gran importancia en cuanto a la presencia de
recursos hídricos, tales como las lagunas: Alcacocha, Huicra, Cuchucancha, Cuchis,
Quiulacocha, Inca Shayhua, Quicay, Ruquicocha, Shiushana y Punrun; las mismas
que son muy variables en tamaño, profundidad y vegetación acuática. Quienes
observamos, visitamos o nos trasladamos por estas fuentes hídricas, como en
el caso de la laguna Punrun, vemos la notable presencia de una diversidad de
avifaunas y aves acuáticas, que son propias de estas zonas altoandinas, tales
como los yanavicos, parihuanas, patos andinos, gaviotas andinas, etc. que utilizan
estos ecosistemas para su reproducción y/o anidación y de tránsito hacia otras
regiones. Esta importante característica ha podido ser comprobada y ampliada en
su investigación, por el equipo encargado del presente estudio de biodiversidad
del ecosistema de la laguna Punrun que presentamos.
De acuerdo a su tamaño y ubicación, la laguna Punrun es un ecosistema
estratégico para las diferentes poblaciones que lo rodean (distritos de Simón
Bolívar, Huayllay y Tinyahuarco); por lo mismo, posee un importante valor
ecológico, económico, social y cultural. Por ello, remarcamos que es un
ecosistema frágil, que requiere mecanismos de conservación, sobre todo para
las generaciones futuras, tal como también lo refiere el equipo consultor.
Por estas consideraciones realizar el estudio de biodiversidad y conocer la
dinámica, del ecosistema Laguna de Punrun cobra gran importancia e interés,
por su significado ambiental: Como elemento individual de reconocimiento
de especies en vías de amenaza o en peligro de extinción de acuerdo a la
normatividad nacional e internacional, por los indicadores del clima que
permiten evaluar y analizar impactos del cambio climático y para tener un mayor
conocimiento de las especies en fauna y flora que en las últimas décadas las
variaciones de las especies dentro de los ecosistemas altoandinos han mostrado
cambios negativos dramáticos, para su hábitat afectando su alimentación y
reproducción.
La presente publicación, es el resultado de un proyecto desarrollado por
el Centro de Cultura Popular Labor en coordinación con la Municipalidad
Distrital de Simón Bolívar, cuya misión es fomentar la preservación de nuestros
ecosistemas, recursos hídricos y promover la participación de actores relevantes,
para conservar los sistemas hidrobiológicos presentes en nuestro ámbito distrital.
Resulta importante mencionar que, a solicitud de la Municipalidad de Simón
Bolívar, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo contempla actualmente
la laguna Punrun dentro del Inventario de Recursos Turísticos del Perú,
reconocimiento que es válido también para el establecimiento del Punrun como
Área de Conservación Regional – ACR; con el cual impulsaremos acciones para
que sea protegido y administrado por el gobierno regional y/o los gobiernos
locales de Simón Bolívar, Huayllay y Tinyahuarco y las comunidades campesinas
ubicadas en el área, incluso por instituciones públicas y/o privadas, de acuerdo
a las recomendaciones del SERNANP.
Por nuestra parte, como autoridades del distrito de Simón Bolívar, tenemos
priorizado como política institucional trabajar la temática ambiental, en razón
de los diversos problemas socio ambientales que afrontamos, principalmente
por impactos de la actividad extractiva minera, que ha conllevado a que
nuestras poblaciones sean declaradas en emergencia ambiental. Por ello, vemos
con preocupación la demanda creciente del recurso agua, para las diferentes
actividades, principalmente industriales, amenazando su sostenibilidad. Es por
ello que resaltamos la importancia que los recursos hídricos sean gestionados
de manera estratégica, como el caso del ecosistema de la mágica laguna Punrun.
En esa línea, la Municipalidad Distrital de Simón Bolívar; viene impulsando el
proyecto de inversión pública denominado “Mejoramiento de la Promoción
Turística de los Corredores Turísticos del Distrito de Simón Bolívar, Provincia
de Pasco –Departamento de Pasco”; que tiene como objetivo de promover la
conservación de los recursos hídricos tales como la laguna Punrun y laguna
Wicra, localizados en las Comunidades Campesinas de Ucrucancha y San
Antonio de Rancas.
Finalmente, esperamos que el estudio que presentamos, sea un documento
dinámico y pueda ser actualizado constantemente recogiendo las mejores
prácticas de gestión de recursos hídricos del Perú, contribuyendo a desarrollar
estrategias que permitan fomentar el cuidado y uso de la biodiversidad, con
criterios de sostenibilidad; para la generación de oportunidades que contribuyan
al desarrollo económico y social y consiguientemente al mejoramiento de la
calidad de vida de sus pobladores.
Zumel Trujillo Bravo
Alcalde
Municipalidad Distrital de Simón Bolívar
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SIMÓN BOLÍVAR
ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD DEL
ECOSISTEMA DE LA LAGUNA PUNRUN
Consultor: Ing. César GARCÍA RONDINEL
•
•
•
Colaboradores:
Blgo. Wilman Mendoza Quispe
Especialista en Biodiversidad
Ing. Gladis Zúñiga López
Especialista en Botánica
Ing. André Zevallos Palomino
Especialista SIG
•
•
Diseño y Fotografías:
Lic. Emperatriz Cristóbal Ortiz
Especialista en Comunicación
Lic. Fiorela Poma Cóndor
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.1 Resumen ejecutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2 Marco legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3 Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4 Justificación del estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5 Localización de la zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.7 Extensión del área de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.8 Accesibilidad a la zona de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.9 Comunidades campesinas del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
CAPÍTULO II
BIODIVERSIDAD DEL ECOSISTEMA PUNRUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.1 Zonas de vida del área de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.2 Botánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.3 Herpetología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.4 Ornitología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.5 Mastozoología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.6 Peces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.7 Costumbres, uso y consumo de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.8 Ecosistemas frágiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.9 Condiciones climáticas y temporalidad del estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.10 Suelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
GLOSARIO DE TÉRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Referencias Bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
INTRODUCCIÓN
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la tasa
de desaparición de especies en el último siglo, es mil veces superior a la natural,
como consecuencia del cada vez mayor impacto de las actividades humanas. La
extinción de especies amenaza no sólo a la naturaleza, sino a la humanidad misma.
Todos los seres vivos, incluidos los humanos, dependemos de la biodiversidad y de
los recursos naturales proporcionados.
La acción internacional para conservar la variedad de vida en la Tierra, se basa
en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) firmado por más de 150 países,
tras la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Como parte del Año
Internacional de la Diversidad Biológica, la comunidad mundial adoptó un nuevo
plan estratégico para la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en
la Cumbre de Nagoya, en octubre de 2010. Se acordó que los países deberían
adaptar sus Estrategias Nacionales y Planes de Acción antes del 2012, para incluir
los nuevos objetivos y compromisos de la CDB de 2020. Decisiones que impondrán
fuertes medidas para exigir a las compañías de todo el mundo, a que midan e
informen sobre sus acciones para preservar y utilizar de manera sostenible, así
como compartir los beneficios de la biodiversidad y los ecosistemas.
En este marco, desarrollamos el presente estudio a la laguna Punrun ubicada en el
departamento de Pasco, distritos de Simón Bolívar, Huayllay y Tinyahuarco; por lo
mismo, reviste especial interés biológico tanto por su riqueza y abundancia, como
también por su ubicación geográfica, que forma parte de la cabecera de cuenca
y tributario del lago Chinchaycocha. No obstante, la laguna Punrun ha sido poco
explorada desde el punto de vista biológico, por lo que el nivel de conocimiento
de su biota es incipiente.
El presente estudio, constituye la primera línea de base de biodiversidad de la
laguna Punrun. En consecuencia, ésta aporta al conocimiento de la biodiversidad
del departamento de Pasco y contribuye en la actualización del inventario nacional
de la biodiversidad. Asimismo, el estudio parte de la iniciativa de la propuesta del
Sistema Punrun, como futura Área de Conservación Regional (ACR), ya que se
considera esencial para la protección de su territorio y como aporte a la toma de
decisiones para la conservación de la laguna Punrun.
Ing. César García Rondinel
11
Foto: Archivo Municipalidad Simón Bolivar
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 RESUMEN EJECUTIVO
El área de estudio se encuentra ubicado en la parte central de los Andes del
Perú, entre los distritos de Simón Bolívar, Huayllay y Tinyahuarco provincia y
departamento de Pasco. La altitud varía desde los 4,300 hasta los 4,670 m.s.n.m. La
zona del estudio está constituida principalmente por las formaciones ecológicas
de Puna, que abarca altitudes entre 4,300 a 4,500 m.s.n.m. Su temperatura
promedio varia entre 3 ⁰C y 7 ⁰C, y su nivel promedio de precipitación es de 940 mm.
La formación vegetal predominante en el área de estudio es el pajonal y césped
de puna, que se constituyen como espacios importantes para la fauna silvestre. El
área se encuentra formada también por la formación vegetal mixta denominada
roquedal – pajonal de puna, la cual comprende comunidades especiales, debido
a que la temperatura es mayor que en las partes circundantes, a razón que las
rocas almacenan calor durante el día y lo liberan durante la noche, haciendo que
la temperatura sea más caliente.
12
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Foto 1: Formación vegetal
Pajonal de Puna
Foto 2: Formación vegetal
céspedes de Puna
En esta área se registraron 58 especies de aves, entre las que destacan la Fulica
ardesiaca “Gallareta o ayno”, el Phrygilus punensis “Fringilo peruano”, la Chloephaga
melanoptera “Huallata”, el aguilucho de dorso rojo, el Cinclodes fuscus “Churrete
cordillerano”, el Zonotrichia capensis “Gorrión” y el Phrygilus plebejus “Fringilo de
pecho cenizo”.
Foto 3: Chloephaga melanoptera
“Huachua o Huallata”
Foto 4: Phoenicopterus chilensis
“Parihuana o Flamenco”
13
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
El pajonal, está conformado por grandes extensiones, mayormente laderas
de pendiente moderada con densos y robustos manojos de hojas rígidas y
punzantes, en su mayoría de Festuca dolichophylla “Chilwuar”, Stipa ichu “Ichu”,
Stipa featherstonei “Ichu”, Calamagrostis vicunarum “Crespillo”, entre otras, a las
que aparentemente no les afecta el cambio de estación, con una diversidad no
tan elevada; estas gramíneas, se encuentran acompañadas de algunas especies
herbáceas como Perezia multiflora “Escorzonera”, Bidens andicola “Silcau”, Conyza
artemisiifolia (desconocido), Castilleja nubigena “mesa tika” y algunas especies que
aparecen en época de lluvias como Cerastium sp.
El bofedal, está conformado por comunidades presentes en suelos hidromórficos
con vegetación siempre verde, con diminutos espejos de agua y permanentes, lo
que permite que sean aprovechadas por los animales durante todo el año.
Este estudio comprende el análisis de los datos de flora y tipos de formaciones
vegetales, aves, mamíferos, reptiles y anfibios, obtenidos durante la evaluación en
campo, así como por la revisión de estudios realizados anteriormente en la zona.
Foto 5: Pseudalopex culpaeus “Zorro Andino”
1.2 MARCO LEGAL
El marco legal aplicable al estudio está conformado por un compendio de normas
legales que incluyen regulaciones nacionales y sectoriales para la protección y
conservación de los recursos naturales, los estándares de calidad ambiental, entre otros.
14
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Instrumento Legal:
xx
Constitución Política del Perú (30/12/93), Constitución Política del Perú de 1993.
Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los Recursos Naturales”.
xx
Ley Nº 26821 (26/06/97), Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales.
xx
Ley Nº 26834 (04/07/97), Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley Nº 26839 16/07/97
Ley sobre Conservación de la Diversidad Biológica.
xx
D.S. Nº 068-2001-PCM (21/06/01), Reglamento de la Ley de Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
xx
Ley Nº 29376 (11/06/09), Deroga el D. Leg. Nº 1090 y restituye la Ley Nº 27308 su
reglamento y modificaciones.
xx
Ley Nº 27308 (16/07/2000), Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
xx
D.S Nº 014-2001-AG (09/04/01), Reglamento de la Ley Nº 27308.
xx
D.S. Nº 038-2001-AG (26/06/01), Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas D.S. Nº 015-2007-AG (15/03/07), Modificación del Reglamento de la
Ley de Áreas Naturales Protegidas.
xx
D.S. Nº 043-2006-AG (13/07/06), Categorización de Especies Amenazadas de
Flora Silvestre.
xx
D.S. Nº 004-2014-MINAGRI (07/04/2014), Categorización de Especies Amenazadas de
Fauna Silvestre.
1.3 OBJETIVO GENERAL
Identificar y describir la biodiversidad existente en la laguna Punrun en los distritos
de Simón Bolívar, Huayllay y Tinyahuarco, de la provincia y departamento de Pasco.
Objetivos Específicos:
xx
Determinar y caracterizar las especies de flora (composición y estructura).
xx
Caracterizar ecosistemas o formaciones vegetales existentes en función de la
flora determinada.
xx
Determinar especies de fauna de las formaciones vegetales.
xx
Estimar valores de abundancia y riqueza de las especies de flora y fauna identificadas.
xx
Registrar las especies de flora y fauna amenazadas según legislación nacional
y listado internacional (UICN - Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza y CITES - Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
15
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
La laguna Punrun reviste especial interés biológico tanto por su abundancia y
riqueza, como también por su ubicación geográfica, que forma parte de la cabecera
de cuenca y tributario del lago Chinchaycocha. No obstante, la laguna ha sido poco
explorada desde el punto de vista biológico, por lo que el nivel de conocimiento
de su biota es incipiente.
El presente estudio constituye la primera línea base de la biodiversidad de la laguna
Punrun; en consecuencia, ésta aporta al conocimiento de la biodiversidad del
departamento de Pasco y contribuye en la actualización del inventario nacional de
la biodiversidad.
Este estudio parte de la iniciativa del Sistema Punrun como futura Área de
Conservación Regional (ACR), ya que se considera esencial para la protección de su
territorio y como aporte a la toma de decisiones para la conservación de la laguna
Punrun, considerando la importancia de las fuentes de agua altoandinas que se
encuentran en su entorno.
1.5 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
La laguna Punrun se encuentra a 37 kilómetros al sureste de la ciudad de Cerro de
Pasco, tiene una superficie que bordea los 8 km cuadrados, con una profundidad
máxima de 200 metros, se sitúa sobre los 4,328 m.s.n.m. en el piso altitudinal de la
puna altiplánica.
Se ubica entre los territorios de los distritos de Simón Bolívar (comunidades campesinas
de Ucrucancha y Sacra Familia), distrito de Huayllay (comunidad de Pucará) y en el
distrito de Tinyahuarco (comunidades de Racracancha y Lancari) en la provincia y
departamento de Pasco. (Ver gráfico 1. Mapa de ubicación del área de estudio).
Foto 6: Imagen del lado norte de la laguna
16
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Gráfico 1: Mapa de Ubicación del Área de Estudio
326000,000000
332000,000000
338000,000000
344000,000000
350000,000000
356000,000000
326000,000000
332000,000000
338000,000000
344000,000000
350000,000000
356000,000000
8808000 ,000000
8804000 ,000000
8800000 ,000000
8796000 ,000000
8796000 ,000000
8800000 ,000000
8804000 ,000000
8808000 ,000000
8812000 ,000000
320000,000000
8812000 ,000000
314000,000000
LEYENDA
8792000 ,000000
8792000 ,000000
Límite de Estudio de Biodiversidad
Límite de Protección
314000,000000
320000,000000
LOGO CLIENTE
NOTA:
FUENTE:
CARTA NACIONAL( ING)
FORMATO DE IMPRESIÓN: A3
CLIENTE
CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR
RESPONSABLE:
ING. CESAR GARCIA RONDINEL
ELABORADO POR:
ANDRE J. ZEVALLOS PALOMINO
DATUM:
PROYECTO:
FECHA:
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD
EN LA LAGUNA PUNRUN
REGION:
TITULO
WGS 84
PROYECCIÓN:
UTM Zona 18S
ESCALA:
UBICACIÓN DEL AREA
JULIO 2015
CERRO DE PASCO
PROVINCIA:
CERRO DE PASCO
DISTRITO:
HUAYLLAY - S. BOLÍVAR
FIGURA Nº
1:110 000
8
17
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
1.6 METODOLOGÍA
La presente evaluación fue realizada entre los días, 26 de junio al 10 de agosto
del 2015, época correspondiente a la estación seca en los Andes. El área de
estudio incluye las siguientes zonas:
xx
Zona 1: Racracancha - Ucrucancha
xx
Zona 2: Sacra Familia
xx
Zona 3: Pucara - Lancari – Jumasha
xx
Zona 4: Espejo de Agua
Se identificaron un total de cinco hábitats en estas zonas: Bofedal, Laguna,
Césped de Puna, Pajonal y Roquedal. El diseño de la evaluación consideró un
esfuerzo de muestreo representativo entre los hábitats identificados.
Para la evaluación del área, se realizó un muestro aleatorio estratificado (BOLFOR,
2000; Casal y Mateu, 2003), estratificándose el área de estudio de acuerdo a las
zonas y hábitats presentes. Este tipo de diseño de muestreo permite obtener
información detallada de cada estrato, es decir para cada zona o hábitat
evaluado.
Las zonas de muestreo presentaron las siguientes características:
a) Zona 1:
Esta zona se ubica en el lado norte de la laguna Punrun. En estas áreas
predominan los pajonales y en las laderas se observan grandes afloramientos
rocosos, con parches de matorral muy dispersos. Esta zona es utilizada para
el pastoreo de ganado ovino y de camélidos.
b) Zona 2:
Esta zona se ubica en el lado sur de la laguna, presenta superficies de
bofedales que rodean a la laguna del mismo nombre y una amplia
extensión de pajonal de puna en las laderas adyacentes y está expuesta al
sobrepastoreo, principalmente de ganado ovino.
18
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Foto 7: Áreas de bofedales que circundan la Laguna Punrun
c) Zona 3:
Esta zona se ubica en el lado oeste de la laguna, presenta grandes afloramientos
rocosos con parches de matorral muy dispersos.
d) Zona 4:
Esta zona forma parte del núcleo de conservación de la propuesta del ACR, es
conformada por el espejo de agua de la laguna.
Foto 8: Vista panorámica del lado norte, Comunidad Campesina de Racracancha,
al fondo la Cordillera de Los Andes
19
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Los hábitats identificados en el área de estudio fueron:
a) Césped de Puna:
Este hábitat se presenta con suelos delgados, con mayor humedad que en los
pajonales. Los vientos y las heladas afectan el crecimiento de las plantas, para lo cual
éstas se han adaptado achaparrándose. Este hábitat fue evaluado en la zona 1.
b) Pajonal de Puna:
Es el hábitat más abundante en el área de evaluación y estuvo conformado
por dos formaciones vegetales, el césped de puna y el pajonal, las cuales se
encuentran mezcladas en forma de mosaico con predominio aleatorio de una
u otra. Este hábitat fue evaluado en la zona 2.
c)Bofedal:
Se refiere a los humedales altoandinos, que están ubicados en los bordes de
lagunas y cabeceras de cuencas. Este hábitat fue evaluado en la zona 2.
d) Roquedal – Pajonal de Puna:
Este hábitat comprende las laderas pedregosas de pendiente pronunciada y
afloramientos rocosos y, además, presenta pajonales y vegetación arbustiva
dispersa. Este hábitat fue evaluado en la zona 3.
e) Espejo de Agua de la Laguna:
Ambiente acuático muy vinculados a la vegetación hidrófita (también a los
bofedales) sirviendo de hábitat a especies de aves características. En espacios
muy reducidos, se observó la presencia de totorales. Este hábitat fue evaluado
en las zona 4.
Foto 9: Espejo de agua que representa la grandeza del Punrun
20
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
1.7 EXTENSIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
La propuesta del Área de Conservación Regional, abarca una extensión total de
25,334.38 hectáreas. El área del estudio de biodiversidad abarca una extensión de
5,352.12 hectáreas. (Ver gráfico 2. Mapa base con coordenadas).
Tabla 1: Coordenadas UTM del Área Total de Propuesta ACR
(Datum WGS 84)
VÉRTICE
COORDENADA UTM
E
N
1
346775
8804071
2
346282
3
VÉRTICE
COORDENADA UTM
E
N
23
323972
8812650
8805446
24
321546
8813381
344061
8806327
25
319782
8813618
4
342369
8806504
26
320308
8811704
5
340858
8805692
27
321636
8810552
6
338888
8803696
28
322481
8808583
7
337830
8803703
29
321555
8807615
8
336617
8805061
30
322370
8805407
9
337453
8805946
31
323413
8803904
10
335668
8806856
32
324768
8803880
11
334122
8806847
33
326965
8797229
12
333873
8806494
34
328624
8791362
13
332583
8806945
35
331719
8791409
14
331579
8805627
36
331997
8792080
15
329980
8805473
37
334028
8792173
16
329881
8806587
38
336949
8793391
17
328981
8808836
39
337506
8794988
18
327878
8808598
40
340083
8798611
19
327156
8809441
41
342100
8800150
20
326018
8810732
42
343270
8800723
21
325159
8810576
43
344564
8801062
22
324213
8811040
44
346664
8802579
21
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Tabla 2: Coordendas UTM del Área Total de Estudio de Biodiversidad
(Datum WGS 84)
VÉRTICE
22
COORDENADA UTM
E
N
1
342540
8804621
2
337467
8802816
3
336311
8803001
4
335797
8803502
5
335755
8804772
6
334336
8805495
7
332263
8803127
8
332726
8802059
9
332550
8797549
10
333923
8796914
11
335106
8798495
12
336358
8797675
13
336867
8798784
14
339955
8799536
15
342171
8801466
16
343314
8801486
17
344215
8802236
18
344515
8802899
19
344398
8803502
20
343648
8803835
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Gráfico 2: Mapa Base
!
(
27
!
(
!
(
22
!
(
!
(
21!(20
!
(
28
18 !(17
SIMON BOLIVAR
!
(
30
16
!
(
!
(
31
!
(
15
!
(
!
(
13 11
12
!
(
!
(
14
!
(
10
P6
!
(
!
(
32
!
(
!
(
4
9
5
Límite de Estudio de Biodiversidad
!
(
Vértice Área de Protección
Vértice Área de Estudio de Biodiversidad
!
(
33
!
(
P9
!
(
Nevados
P10
P11
!
(
!
(
!
(
!
(
2
!
(
6
P20
!
(P19
!
(P18
P17
!
(
P15 P16
!
(
!
(
43
42 !(
!
(
41
!
(
LEYENDA
Límite de Protección
!
(
P1
!
(
P8
3
!
(
!
(
7
P4
!
(
!
(
P3
P2
!
(
P7
!
(
8
P5!(
!
(
P13
P14
!
(
!
(
1
44
!
(
40
!
(
P12
HUAYLLAY
Ríos
Lagunas
PACHANGARA
Límite Distrital
!
(
SANTA LEONOR
8792000 ,000000
AREA DE PROTECCION
COORDENADA UTM
E
N
1
346775
8804071
2
346282
8805446
3
344061
8806327
4
342369
8806504
5
340858
8805692
6
338888
8803696
7
337830
8803703
8
336617
8805061
9
337453
8805946
10
335668
8806856
11
334122
8806847
12
333873
8806494
13
332583
8806945
14
331579
8805627
15
329980
8805473
16
329881
8806587
17
328981
8808836
18
327878
8808598
19
327156
8809441
20
326018
8810732
21
325159
8810576
22
324213
8811040
23
323972
8812650
24
321546
8813381
25
319782
8813618
26
320308
8811704
27
321636
8810552
28
322481
8808583
29
321555
8807615
30
322370
8805407
31
323413
8803904
32
324768
8803880
33
326965
8797229
34
328624
8791362
35
331719
8791409
36
331997
8792080
37
334028
8792173
38
336949
8793391
39
337506
8794988
40
340083
8798611
41
342100
8800150
42
343270
8800723
43
344564
8801062
44
346664
8802579
VÉRTICE
Curvas a nivel
8796000 ,000000
19
!
(
OYON
!
(
!
(
!
(
!
(
0
1.450 2.900
5.800
314000,000000
NOTA:
FUENTE:
CARTA NACIONAL( ING)
FORMATO DE IMPRESIÓN: A3
8.700
320000,000000
LOGO CLIENTE
®
TINYAHUARCO
29
!
(
356000,000000
YANAHUANCA
23
26
350000,000000
34
!
(
36
!
(
35
39
Área de Propuesta de ACR
Área de Estudio de Biodiversidad
38
37
25334,38 Ha
5351,12 Ha
1:110.000
!
(
11.600
Meters
326000,000000
332000,000000
CLIENTE
CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR
338000,000000
344000,000000
RESPONSABLE:
ING. CESAR GARCIA RONDINEL
ELABORADO POR:
ANDRE J. ZEVALLOS PALOMINO
DATUM:
WGS 84
PROYECCIÓN:
UTM Zona 18S
ESCALA:
1:110 000
350000,000000
PROYECTO:
8804000 ,000000
!
(
344000,000000
8812000 ,000000
24
338000,000000
8800000 ,000000
8800000 ,000000
8804000 ,000000
8808000 ,000000
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
!
(
!
(
COORDENADA UTM
E
N
342540
8804621
337467
8802816
336311
8803001
335797
8803502
335755
8804772
334336
8805495
332263
8803127
332726
8802059
332550
8797549
333923
8796914
335106
8798495
336358
8797675
336867
8798784
339955
8799536
342171
8801466
343314
8801486
344215
8802236
344515
8802899
344398
8803502
343648
8803835
VÉRTICE
25
332000,000000
8796000 ,000000
8812000 ,000000
!
(
326000,000000
8808000 ,000000
320000,000000
8792000 ,000000
314000,000000
356000,000000
FECHA:
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN
LA LAGUNA PUNRUN
TITULO
MAPA BASE
REGION:
JULIO 2015
CERRO DE PASCO
PROVINCIA:
CERRO DE PASCO
DISTRITO:
HUAYLLAY - S. BOLÍVAR
FIGURA Nº
1
23
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
1.8 ACCESIBILIDAD A LA ZONA DE ESTUDIO
• Terrestre: Lima - Cerro de Pasco (296 kms.) utilizando la Carretera Central (aprox.
8 horas).
• Terrestre: Pasco - laguna Punrun (37 kms.) utilizando vía afirmada (aprox. 1 hora).
1.9 COMUNIDADES CAMPESINAS DEL ENTORNO
La laguna Punrun se ubica entre los territorios de los distritos de Simón Bolívar
(comunidades campesinas de Ucrucancha y Sacra Familia) en el distrito de Huayllay
(comunidad de Pucará), y en el distrito de Tinyahuarco (comunidades de Racracancha
y Lancari) en la provincia y departamento de Pasco respectivamente. (Ver gráfico 3.
Mapa de ubicación de las comunidades campesinas).
Foto 10: Panorámica del sector de Jumasha (Lancari) ubicado al oeste del Punrun
24
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
315000,000000
318000,000000
321000,000000
324000,000000
327000,000000
330000,000000
333000,000000
336000,000000
339000,000000
342000,000000
345000,000000
348000,000000
351000,000000
®
YANAHUANCA
SIMON BOLIVAR
!
H
OYON
RACRACANCHA
Cochamarca
UCRUCANCHA
LEYENDA
!
H
Vicco
Racco
!
H
Lancari
Comuninades
!
H
JUMASHA
Limite
Yurajhuanca
Ríos
COMUNIDADES EN LA
AREA DE PR0PUESTA DE
ACR
AREA Ha
Lancari
Los Andes de Pucara
Sacra Familia
Racracancha
Yurajhuanca
Vicco
Racco
Cochamarca
Ucrucancha
6829,66
5109,09
4135,23
4234,16
288,36
496,72
213,65
252,17
943,65
Área de Propuesta de ACR
25334,38 Ha
Lagunas
Límite Distrital
!
H
Racracancha
SACRAFAMILIA
Los Andes de Pucara
CCCC PASCO
Cochamarca
HUAYLLAY
Lancari
PACHANGARALos Andes de Pucara
Racco
Sacra Familia
Ucrucancha
Vicco
SANTA LEONOR
Yurajhuanca
´
LOGO CLIENTE
NOTA:
1.600 3.200
315000
,000000
6.400
318000
,000000
9.600
321000
,000000
ING. CESAR GARCIA RONDINEL
324000
327000
,000000
ELABORADO POR:
ANDRE J. ZEVALLOS PALOMINO
PROYECTO:
FECHA:
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD
EN LA LAGUNA PUNRUN
REGION:
TITULO
DATUM:
JULIO 2015
CERRO DE PASCO
PROVINCIA:
WGS 84
1:100.000
FORMATO DE IMPRESIÓN: A3
12.800
Meters
,000000
RESPONSABLE:
CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR
FUENTE:
CARTA NACIONAL( ING)
0
CLIENTE
PROYECCIÓN:
UTM Zona 18S
ESCALA:
CERRO DE PASCO
LIMITE DEL AREA DE ESTUDIO
DE BIODIVERSIDAD
DISTRITO:
HUAYLLAY - S. BOLÍVAR
FIGURA Nº
2
1:100 000
330000
,000000
333000
,000000
336000
,000000
339000
,000000
342000
,000000
345000
,000000
8788000 ,000000 8790000 ,000000 8792000 ,000000 8794000 ,000000 8796000 ,000000 8798000 ,000000 8800000 ,000000 8802000 ,000000 8804000 ,000000 8806000 ,000000 8808000 ,000000 8810000 ,000000 8812000 ,000000 8814000 ,000000
8788000 ,000000 8790000 ,000000 8792000 ,000000 8794000 ,000000 8796000 ,000000 8798000 ,000000 8800000 ,000000 8802000 ,000000 8804000 ,000000 8806000 ,000000 8808000 ,000000 8810000 ,000000 8812000 ,000000 8814000 ,000000
Gráfico 3: Mapa de Ubicación de Comunidades Campesinas
348000
,000000
351000
,000000
25
CAPÍTULO II
BIODIVERSIDAD DEL
ECOSISTEMA PUNRUN
La puna tropical, es la región ecológica ubicada sobre los 3,200 metros de altitud de
la Cordillera Occidental, los Andes Centrales y la Cordillera Oriental, al sur de la gran
depresión de Huancabamba (Rodríguez, 1996). Rodríguez (1996) menciona, que uno
de los paisajes que comprende esta ecoregión es el conformado por nieves perpetuas
que sobrepasan los 6,000 metros de altitud, y que sólo llega hasta esta altitud; en
donde están presentes asociaciones vegetales características, tales como pajonales
densos, zonas húmedas inundables, bofedales u oconales, entre otros, los cuales
alternan con numerosas lagunas. (Ver gráfico 4. Mapa hidrológico).
Existen pocos trabajos realizados en esta ecoregión, siendo el grupo de aves el
más estudiado desde hace varias décadas (Fjieldsa, 1981a, 1981b; Dourojeanni et
al., 1968; Morrison, 1940; entre otros). Entre los estudios de flora silvestre realizados
en los Andes Centrales del Perú (Weberbauer 1945; Tapia y Flores, 1984; Tovar, 1990;
Young y León, 1990; Young y Cano, 1994; Flores et al., 2005; Yarupaitán y Albán, 2003),
destaca el desarrollado por Tovar (1990), en la cuenca alta del Mantaro, en donde
se menciona la presencia de 1,460 especies de plantas superiores para toda la
cuenca del lago de Junín hasta la confluencia del río Apurímac.
26
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
2.1 ZONAS DE VIDA DEL ÁREA DE ESTUDIO
El Mapa Ecológico del Perú delimita 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional,
distribuidas en tres franjas latitudinales (Ver tabla 3); encontrándose el proyecto
dentro de la Región Latitudinal: Tropical.
Tabla 3: Franjas Latitudinales del Perú
FRANJA
SUPERFICIE (KM2)
UBICACIÓN
Región Latitudinal Tropical
892 665 (69.5%)
Desde el Ecuador hasta el paralelo 12° S.
Región Latitudinal Subtropical
361 210 (28%)
Entre los paralelos 12-17° S.
Región Latitudinal Templada Cálida
31 340 (2.5%)
Desde el paralelo 17° hasta la frontera con Chile.
Las zonas de vida en las que se desarrolló el estudio, se determinaron en función
al Mapa Ecológico del Perú basado en el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida
en el Mundo, propuesto por L. R. Holdridge (1947), adecuado y utilizado por la ex
ONERN - Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (1976) y el ex INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales (1995).
Según la longitud del área de estudio, abarca la zonas de vida: Páramo Muy húmedo
Subalpino Tropical (PmH-SAT) y Tundra Pluvial – Alpino Tropical (tp –AT).
La clasificación en Zonas de Vida, es una propuesta para la determinación de las
formaciones vegetales partiendo de datos climáticos, a continuación se describe
las zonas de vida del área de influencia del estudio:
xx
Páramo Muy Húmedo – Subalpino Tropical (pmh-SaT).- Se extiende desde
los 4,200 hasta 4,500 m.s.n.m. Es Perhúmedo – Frío, con temperatura media
anual variable entre 6°C y 3°C, precipitación pluvial total entre 600 y 800 mm
(promedio anual). Es una Pradera Altoandina constituida por pastos naturales
de diversas familias, pero principalmente Gramíneas. En general, la zona tiene
una composición florística compleja y es la más densamente poblada. Es
utilizada para el pastoreo de ganado lanar y vacuno; en menor proporción
pastoreo de camélidos sudamericanos. Potencialmente para el desarrollo de
una ganadería en base a camélidos sudamericanos.
27
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Foto: Kalmex Ramos Rojas
Foto: Kalmex Ramos Rojas
Fotos 11: Lama glama “Llamas Chaku y Kara” en la Unidad de Producción Quisque y
comunidades del entorno del Punrun
xx
Tundra Pluvial – Alpino Tropical (tp–AT).- Ubicado sobre el Páramo Pluvial
– Subalpino, entre 4,500 y 5,000 m.s.n.m. Es Superhúmedo – Muy Frío,
con temperatura media anual entre 3°C y 1.5°C, precipitación pluvial total,
promedio anual, variable desde 500 hasta 1,000 mm. Es más abundante y
florísticamente diversificado con relación a otras tundras, tales como la
tundra húmeda y la tundra muy húmeda. Además de las matas de gramíneas,
plantas arrestadas y porte almohadillado, se observa la presencia de Desdicha
muscoides, que sus partes superiores crecen continuamente, mientras que
las raíces más profundas se convierten en lo que comúnmente se denomina
turba. También es posible observar la existencia de líquenes y musgos en
altitudes superiores hasta sobrepasar los 5,000 m.s.n.m., es utilizado para
el pastoreo, sobrepasando largamente la capacidad de carga, causando
pérdidas cuantitativas y cualitativas del recurso.
Foto 12: Formación vegetal mixto pajonal - roquedal
28
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Gráfico 4. Mapa Hidrológico
329000,000000
332000,000000
335000,000000
Lag. Lasuna
Sura
Lag. Cochapata
Lags. Tuganga
ra c
anc
ha
Lag. Acucocha
lipe
Lags. Miyo
Lag. Miyoc
Lag. Yahuarcocha
Toro
Puqu
io
Lag. Pariau
Lag. Janchayco
Meters
323000,000000
tobal
Panteon Ragra
Lag. Ballena
326000,000000
329000,000000
332000,000000
335000,000000
CLIENTE
Lag. Collarcocha
acuto
a
FORMATO DE IMPRESIÓN: A3
c
ha
320000,000000
LOGO CLIENTE
Lag. Altarnioc
FUENTE:
CARTA NACIONAL( ING)
Lag. Casacocha
Lag. Lutacocha
12.800
ac
ch
317000,000000
Lag. Pirruro
Pa
314000,000000
1:100.000
is
gu
311000,000000
Lag. Huachuc Huanca
Lags. Quilacocha
ha
NOTA:
9.600
cancha
Lag. Conoc
Lag. Inticancha
oC
Rí
Lag. Azulcocha
Límite Distrital
6.400
Río Purec
o
Rí
SANTA LEONOR
Lagunas
1.600 3.200
Lag. Isicancha
Lag. Chuntacancha
Ríos
0
Lag. Quiulacocha
Lag. Chaplac
Lag. Mamacocha
LEYENDA
Límite
Lag. Soleragucha
Lag. Quinuacancha
HUAYLLAY
San Cri
s
Lag. Puliag
Jucluhuain
Lag. Chiuric
Lag. Pichilay
n
Lag. Corpacancha
Lag. Uchcumachay
Lags. Huacracocha
ca
pa
a
ch
Río. Racra
Lag. Tajo Verde
PACHANGARA
sa
Lag. Cushurucocha
Lag. Iscococha
Lag. Analgacc
a
C ar
LAGUNA PUNRÚN
Lag. Lancary
ch a
c an
up
am
Laguna Punrún
Lags. Maraycocha
Lag. Cutacocha
ra
Lag. Hahuashcocha
ca
Lag. Huaracocha
a
.C
Lag. Jircacancha
CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR
o
Rí
Co
Lag. Raurrirpa
338000,000000
c
no
Río Ay
hón
Lag. Tambo
Lag. Jancocuta
ua
Lag. Sagragaja
Lag. Huacrucancha
Lag. Catahuari
H
Lag. Chuluz Alto
Lag. Puyhuan
Lag. Quinacocha
Tra
n
San F
e
OYON
®
as
Lag. Yanacocha
Lag. Rapacocha
Lag. Hagashniyoj
Lag. Huataycocha Lag. Taptapa
350000,000000
Lag. Chuluscocha
Lag. Chalhuacocha
Lag. Dondemachay
Lag. Taptapa
jo
SIMON BOLIVAR
Lag. Pistag
Lag. Chaupicocha Lag. Churamachay
n ra
ío
o
a co
Rí
a Hu
ojsh
H
.
Río
Lag. Añilcocha
Lag. Guagush
Límite de Proteccion
a
am
Hu
Lag. Yanacocha
Lag. Vaca Cocha
Lag. Juitococha
c
Pac
PACHANGARA
R.
Lag. Yuracchaca
Lag. Patococha
Lag. Huatacocha
Lag.Chinchaycocha
347000,000000
R am
Río
Lag. Huayhuacocha
YANAHUANCA
Lag. Yuracocha
Lag. Jatunpata
Lag. Ichiglaria
344000,000000
R
Lag. Guyojcocha
Lags. Totoracocha
Lags. Cuchpanga
Lag. Yanacocha
Lags.Tinyag
341000,000000
Lag. Pampacancha
Lag. Pampacancha
Lag. Chacua
Lag. Sacuancocha
338000,000000
Lag. Huamangayan
Lag. Tapatapa
PROYECTO:
RESPONSABLE:
UTM Zona 18S
ESCALA:
MAPA HIDROLOGICO
Lag. Arapa
344000,000000
HUAYLLAY - S. BOLÍVAR
FIGURA Nº
3
1:100 000
341000,000000
FECHA:
ESTUDIO DE LA
JULIO
Lag. Lacsacocha
oj 2015
BIODIVERSIDAD EN LA
REGION:
ay
R
errCERRO DE PASCO
ANDRE J. ZEVALLOS PALOMINOío L LAGUNA PUNRUN
h
a
TITULOcsa
DATUM:
Vic PROVINCIA:
coc
ío
CERRO DE PASCO
WGS 84
ha R
PROYECCIÓN:
DISTRITO:
ING. CESAR GARCIA RONDINEL
ELABORADO POR:
347000,000000
8788000 ,000000 8790000 ,000000 8792000 ,000000 8794000 ,000000 8796000 ,000000 8798000 ,000000 8800000 ,000000 8802000 ,000000 8804000 ,000000 8806000 ,000000 8808000 ,000000 8810000 ,000000 8812000 ,000000 8814000 ,000000
326000,000000
Lags. Suero Cocha
Lag. Cochapata Grande
re ro
Pot
323000,000000
bill
o
320000,000000
Tam
317000,000000
Río
314000,000000
R ac
8788000 ,000000 8790000 ,000000 8792000 ,000000 8794000 ,000000 8796000 ,000000 8798000 ,000000 8800000 ,000000 8802000 ,000000 8804000 ,000000 8806000 ,000000 8808000 ,000000 8810000 ,000000 8812000 ,000000 8814000 ,000000
311000,000000
350000,000000
29
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
2.2 BOTÁNICA
2.2.1 Antecedentes
Según la clasificación de Weberbauer (1945) el área de estudio se ubica en la
Puna del Centro y Sudoeste del Perú, ecosistema que se caracteriza por presentar
formaciones de hierbas pulviniformes y arrosetadas, gramíneas dispuestas en
manojos aislados (pajonal), turberas de distichia, vegetación de las rocas y de los
pedregales, y plantas ruderales de la puna. Flores et al. (2005) registró la flora asociada
a las lagunas de Pomacocha y Habascocha (Junín), con similares características del
área estudiada, y presenta una riqueza de 100 especies de flora, siendo las familias
con mayor diversidad específica las poáceas (25%) y asteráceas (24%). Finalmente,
Yarupaitán y Albán (2003), reportan 214 especies de plantas (140 géneros, 52 familias)
en la zona de Quilca (Junín), en un área de evaluación entre los 3,300 hasta los 5,000
m. de altitud.
30
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
2.2.2 Metodología
La evaluación de campo se realizó entre la última semana de junio y la primera
semana de julio del 2015.
2.2.2.1 Muestreo y Evaluación
Para la evaluación del área, se diseñó y realizó un muestro aleatorio estratificado
(BOLFOR, 2000; Casal y Mateu, 2003), estratificándose el área por zonas y hábitats
presentes. Este tipo de diseño de muestreo permite obtener información detallada
de cada estrato, es decir para cada zona o hábitat evaluado.
Se consideraron tres zonas de evaluación, Punrun (zona 1), Punrun (zona 2), Punrun
(zona 3) cuatro hábitats, césped puna, pajonal de puna, bofedal, y comunidad de
roquedal (véase Tabla 4).
Foto 13: Formación vegetal mixto: roquedal – Cesped de Puna
Foto 14: Formación vegetal: Pajonal de Puna
Foto 15: Formación vegetal: Bofedal
Foto 16: Formación vegetal: Cesped de Puna
31
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
2.2.2.2 Ubicación de los Puntos de Monitoreo
Para la evaluación de la vegetación se establecieron puntos o estaciones de
muestreo, en el área de influencia directa e indirecta del estudio.
En cada Punto o Estación, se estableció por lo menos un cuadrante de 100 m² de
muestreo, de un área representativa de la zona. (Ver gráfico 5. Mapa de puntos de
monitoreo de flora).
Tabla 4: Ubicación de los Puntos de Monitoreo
PUNTO DE
MUESTREO
UNIDAD DE
VEGETACIÓN
ZONA
COORDENADAS
ALTURA
ZONA
ESTE
NORTE
M.S.N.M.
1
C-1
Cesped de Puna
1
18L
341778
8803697
4327
2
P-1
Pajonal de Puna
1
18L
339359
8802643
4378
3
B-1
Bofedal
1
18L
338991
8803160
4459
4
R-1
Roquedal
1
18L
337061
8802649
4504
5
R-2
Roquedal
1
18L
334698
8803486
4426
6
P-2
Pajonal de Puna
2
18L
340548
8800268
4347
7
C-2
Cesped de Puna
2
18L
338130
8799449
4339
8
B-2
Bofedal
2
18L
336046
8798309
4319
9
R-3
Roquedal
3
18L
334826
8798385
4381
10
R-4
Roquedal
3
18L
333693
8801666
4423
La tabla 4, muestra el número de Transectos de Muestreo de las Zonas de
Evaluación, siendo la unidad de vegetación las Zonas Bofedal, Césped de Puna,
Pajonal y Comunidad de Roquedal.
Como ya se ha mencionado, el diseño estuvo dirigido a evaluar los hábitats más
representativos en el área de estudio, priorizando los hábitats con mayor extensión
y de mayor sensibilidad en cada una de las zonas evaluadas. Los hábitats que no
han sido evaluados en las zonas, no presentan una extensión considerable y una
superficie continua.
32
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Gráfico 5: Mapa de Puntos de Monitoreo de Flora
338000,000000
341000,000000
344000,000000
®
!
O
3
4
!
O
2
8802000 ,000000
!
O
10
8800000 ,000000
!
O
!
O
9
!
O
6
7
1:40.000
8
8798000 ,000000
!
O
8798000 ,000000
1
8800000 ,000000
8802000 ,000000
!
O
8804000 ,000000
8804000 ,000000
!
O
!
O
5
8806000 ,000000
335000,000000
8806000 ,000000
332000,000000
LEYENDA
!
O
Flora
Curvas
0
LOGO CLIENTE
Límite
NOTA:
Lagunas
FUENTE:
CARTA NACIONAL( ING)
625
1.250
2.500
332000,000000
3.750
5.000
Meters
335000,000000
CLIENTE
RESPONSABLE:
ING. CESAR GARCIA RONDINEL
CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR
ELABORADO POR:
ANDRE J. ZEVALLOS PALOMINO
DATUM:
PROYECTO:
FECHA:
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD
EN LA LAGUNA PUNRUN
REGION:
TITULO
PROVINCIA:
WGS 84
FORMATO DE IMPRESIÓN: A3
PROYECCIÓN:
UTM Zona 18S
ESCALA:
CERRO DE PASCO
PUNTOS DE MONITOREO
FLORA
1:40 000
338000,000000
341000,000000
JULIO 2015
CERRO DE PASCO
344000,000000
DISTRITO:
HUAYLLAY - S. BOLÍVAR
FIGURA Nº
3
8796000 ,000000
8796000 ,000000
Ríos
33
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
2.2.3 Composición Florística
La flora registrada en el área de estudio, está compuesta por 90 especies de plantas
vasculares, pertenecientes a 61 géneros distribuidas en 27 familias (Tabla 5).
Tabla 5: Especies de Flora Registradas en el Área de Estudio
Nº
FAMILIA BOTÁNICA
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
1
APIACEAE
Azorella multifida (R y P) Pers.
Desconocido
2
Azorella compacta
Yareta
3
Daucus montana
Desconocido
4
Oreomyrrhis andicola
Desconocido
5
ASTERACEAE
Baccharis caespitosa
Pasacunya
6
Belloa sp
Desconocido
7
Bidens andicola
Sillcau
8
Chuquiraga spinosa
Huamanpinta
Conyza artemisiifolia
Desconocido
10
Coreopsis fasciculata Wedd
Desconocido
11
Erigeron rosulatus Wedd
Desconocido
12
Gamochaeta sp.
Keto keto
13
Hieracium sp.
Desconocido
14
Hypochaeris eriolaena
Desconocido
15
Hypochoeris eremophila
Desconocido
16
Hypochoeris echegarayi
Desconocido
17
Hypochoeris taraxacoides
Chicoria
18
Liabum uniflorum
Desconocido
19
Lucilia conoidea
Desconocido
20
Lucilia kunthiana
Desconocido
21
Perezia multiflora
Escorzonera
22
Senecio rhizomatus
Desconocido
23
Senecio spinosus
Desconocido
24
Senecio tephrosioides
Desconocido
25
Taraxacum officinalis
Diente de león
26
Werneria boraginifolia Kuntze
Desconocido
27
Werneria nubigena
Desconocido
9
34
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Nº
FAMILIA BOTÁNICA
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
28
Werneria pygmaea
Desconocido
29
BIDDLEJACEAE
Buddleja coriácea
Colle
30
BRASSICACEAE
Descurainia sp.
Desconocido
31
CACTACEAE
Opuntia floccosa
Huaguro
32
CAMPANULACEAE
Hypsela reniformis
Desconocido
33
Lysipomia acaulis
Desconocido
34
CARYOPHYLLACEAE
Cerastium suspicatum Well
Desconocido
35
Cerastium danguyi Macbr
Desconocido
36
Cerastium sp.
Desconocido
37
Pynophylum molle
Desconocido
38
CYPERACEAE
Schoeneoplectus californicus
Desconocido
39
EPHEDRACEAE
Ephedra rupestris
Desconocido
40
FABACEAE
Astragalus garbancillo
Garbancillo
41
Astrgalus weddellianllus
Desconocido
42
Lupinus cf buchtienii Rusby
Desconocido
43
Lupinus microphyllus
Desconocido
44
Lupinus sp 2
Desconocido
45
Lupinus sp.
Desconocido
46
Lupinus sp1
Desconocido
47
GENTIANACEAE
Gentiana podocarpa
Desconocido
48
Gentiana sedifolia
Desconocido
49
Gentiana sp.
Desconocido
50
Gentianella primuloides Flor roja
Desconocido
51
Gentianella prostrata
Penka
52
Gentianella sedifolia HBK.
Desconocido
53
Erodium cicutarium (L)L´Her
Desconocido
54
GERANIACEAE
Geranium sessiliflorum Cav.
Desconocido
55
Geranium weddellii Briq
Desconocido
56
ISOETACEAE
Isoetes lechleri
Desconocido
57
JUNCACEAE
Distichia filiculoides
Desconocido
58
Distichia muscoides
pasto estrella
59
Juncus arcticus
Desconocido
60
Luzula racemosa
Desconocido
35
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
36
Nº
FAMILIA BOTÁNICA
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
61
LAMIACEAE
Salvia verbenaceae
Desconocido
62
LYCOPODIACEAE
Huperzia crassifolia
Desconocido
63
MALVACEAE
Acaulimalva engleriana
Altea
64
Nototriche longissima
Desconocido
65
Nototriche spezies
Desconocido
66
MUSGO
Polytrichum sp.
Desconocido
67
PLANTAGINACEAE
Plantago lamprophylla Pilger
Desconocido
68
Plantago rigida Runth
Desconocido
69
Veronica cf peregrina L.
Desconocido
70
POACEAE
Aciachne aciculari
Desconocido
71
Aciachne pulvinata
Paku, paku
72
Calamagrostis vicunarum
Crespillo
73
Deyeuxia vicunarum W.P.
Desconocido
74
Dissanthelium mathewsii
Desconocido
75
Festuca dolichophylla
Chilwuar
76
Jarava ichu
Desconocido
77
Stipa featherstonei
Pasto
78
Stipa ichu
Ichu
79
ROSACEAE
Alchemilla pinnata
Sillu, sillu
80
Alchemilla pinnata Ry P.
Desconocido
81
Polilepys racemosa
Queñua, Quinual
82
RUBIACEAE
Galium corimbosum R. y P.
Desconocido
83
SAXIFRAGACEAE
Saxifraga magellanica Poir
Desconocido
84
SCROPHULARIACEAE
Castilleja nubigena
Mesa tika
85
Mimulus glabratus
Desconocido
86
Mimulus glabratus
Ocoruro
87
Mimulus lewisii
Berro
88
URTICACEAE
Urtica sp.
Desconocido
89
VALERIANACEAE
Valeriana candamoana
Desconocido
90
VERBENACEAE
Junellia minima
Desconocido
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
2.2.4 Análisis de la Información
Las determinaciones taxonómicas se realizaron mediante la comparación y revisión
de las colecciones botánicas del Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM), el uso de claves, literatura disponible y consultas a especialistas.
Foto 17: Opuntia floccosa
“Huaguro”
Foto 18: Chuquiraga spinosa
“Huamanpinta”
2.2.5 Riqueza de Especies
La composición florística del área de estudio consta de 90 especies, agrupadas en
61 géneros, 27 familias, encontrándose que la Asteraceae y Poaceae son las familias
con mayor número de especies (24 y 9 respectivamente), seguida de Fabaceae y
Gentianaceae con 7 especies cada una. El resto de las familias presentan una, dos,
tres y cuatro especies (véase figura 1). Asimismo, los géneros con más especies son
Hypochaeris, Mimulus, Lupinus y Werneria 3 especies cada una.
37
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Figura 1: Riqueza Florística Registrada en el Área del Estudio
VALERIANACEAE
1
1
1
1
1
1
1
1
SAXIFRAGACEAE
MUSGO
LAMIACEAE
GERANIACEAE
2
1
1
1
1
1
1
CYPERACEAE
BRASSICACEAE
VERBENACEAE
CAMPANULACEAE
MALVACEAE
2
2
3
3
JUNCACEAE
APIACEAE
4
4
4
4
7
7
GENTIANACEAE
ASTERACEAE
10
27
0
5
10
15
20
25
30
Nº de especies
2.2.6 Formaciones Vegetales
Con la ayuda de imágenes satelitales, se mapearon en gabinete las unidades
de vegetación, sobre un enfoque de homogeneidad de formas o coberturas
vegetales, de áreas dentro o muy próximas al área de influencia ambiental del
proyecto. Trabajos de campo para identificación de especies de flora y evaluación
de vegetación, permitieron caracterizar áreas representativas de las unidades
vegetales determinadas a priori y confirmar la presencia de especies que son
propias de cada formación vegetal determinada.
En el área de estudio se identificaron cuatro (04) formaciones vegetales, tal como
se indica en el siguiente Tabla.
Tabla 6: Formaciones Vegetales Identificadas en las Estaciones o Puntos de Muestreo
FORMACIONES VEGETALES DOMINANTES
PUNTOS (S) DE MUESTREO
Césped de Puna
C1-C2
Pajonal
P1-P2
Bofedal
B1-B2
Roquedal
R1-R2-R3-R4
Considerando la composición florística, fisionomía; además de criterios físicos de
cada punto de muestreo o estaciones, se identificaron 04 formaciones vegetales o
comunidades vegetales dominantes las que se describen a continuación:
38
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
2.2.6.1 Césped de Puna
Comunidad vegetal entre los 4,300 y 4,500 metros de elevación, esta formación
vegetal se presenta en las tres zonas de monitoreo, en las zonas altas con suelos
delgados con mayor humedad que en los pajonales. Los vientos y las heladas afectan
el crecimiento de las plantas, para lo cual éstas se han adaptado achaparrándose.
Mayormente lo conforman plantas arrosetadas y de porte almohadillado, siendo
la especie característica Azorella compacta “Yareta” almohadilla compacta y dura,
siempre verde, crece formando pequeñas comunidades llamadas “Yaretales”
asimismo está presente Pycnophyllum molle “Q’achu yareta”, que algunas veces
es consumido por el ganado, Aciachne acicularis “Llapa” Aciachne pulvinata “Paco
paco”, entre otros. Los puntos C1, C2 conforman esta formación vegetal.
Foto 19: Especies de flora representativas de Césped de Puna
2.2.6.2 Bofedal
Comunidad vegetal entre los 4,300 y 4,600 metros de elevación, está presente en
lugares planos o con depresiones e inundada de manera permanente, formando
vegas y ciénagas. Los elementos más importantes lo constituyen la Distichia
muscoides “Cojinetes planos y convexos”, acompañado de Plantago rigida (también
formando cojinetes). Otros elementos característicos son las Poáceas cespitosas
bajas y especies del Género Werneria. El uso principal de esta comunidad por los
pobladores locales, es para la ganadería (ovino, vacuno y camélidos sudamericanos);
sin embargo, también existe la remoción de Plantago rigida “Champa estrella” por
ser utilizada como combustible. El estado de conservación es moderado, siendo el
sobrepastoreo el principal factor de alteración.
39
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Foto 20: Especies de flora representativa de Bofedal
2.2.6.3 Pajonal
Comunidad vegetal entre los 4,300 y 4,600 metros de elevación, conformada por
grandes extensiones mayormente planicies o laderas de pendiente moderada
a pronunciada con densos y robustos manojos de hojas rígidas y punzantes,
en su mayoría de Festuca dolichophylla “Chilhuar”, Stipa ichu “Ichu”, Stipa
featherstonei “Ichu”, Calamagrostis vicunarum “Cushpa cushpa”, entre otras, a las
que aparentemente no les afecta el cambio de estación, con una diversidad no
tan elevada; estas gramíneas se encuentran acompañadas de algunas especies
herbáceas como Perezia multiflora “Escorzonera”, Bidens andicola “Mishico”, Conyza
artemisifolia (desconocido) y algunas especies que aparecen en época de lluvias
como Cerastium sp. Los puntos P-1 y P-2 constituyen esta formación vegetal.
Foto 21: Especies de flora representativa de Pajonal de Puna
40
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
2.2.6.4 Roquedal
Comunidad vegetal entre los 4,300 y 4,650 metros de altitud, que está en los
afloramientos rocosos de las colinas, presenta suelos húmedos poco profundos,
producto de la erosión y detritos vegetales. Está dominada por hierbas (principalmente
arrosetadas), sufrútices, (plantas sufrutescentes), gramíneas cespitosas y, tapizando
las rocas, se encuentran musgos y líquenes. Por la inaccesibilidad que presenta, esta
comunidad vegetal no es usada como área de pastoreo; sin embargo, el estado de
conservación es moderado-alto. Asimismo, es el hábitat de especies saxátiles (que
crecen sobre rocas) y el refugio de especies como Ephedra rupestris.
Foto 22: Especies de flora representativa de Roquedal
2.2.7 Especies Amenazadas
De acuerdo al Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, siete (7) especies del área de
estudio de las 90 registradas, están protegidas por el estado peruano, la especie
Buddleja coriacea “Colle”, Polylepis racemosa ruiz & pav “Quinual” y Ephedra rupestris
(desconocido), se encuentran bajo la categoría de Peligro y/o Estado Crítico (CR),
la especie Azorella compacta “Yareta” y Senecio rhizomatus (desconocido) en Estado
Vulnerable (VU); mientras que la especie Chuquiraga spinosa “Huamanpinta”
y Acaulimalva engleriana “Altea” en Estado Vulnerable. No se registró ninguna
especie protegida bajo la UICN. Las especies contempladas en el Apéndice II del
CITES fueron Conyza artemisifolia (desconocido) que se encuentra fuera del área de
influencia del proyecto y la Opuntia floccosa “Huaguro”.
41
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Tabla 7: Especies Amenazadas Registradas en el Área de Estudio
FAMILIA
BOTÁNICA
ESPECIE
CITES
D.S.
IUCN
N°O43-2006-AG
ENDÉMICAS
APIACEAE
Azorella compacta
VU
-
-
ASTERACEAE
Chuquiraga spinosa
NT
-
- ASTERACEAE
Conyza artemisifolia
II
-
- ASTERACEAE
Senecio rhizomatus
VU
-
- BIDDLEJACEAE
Buddleja coriacea
CR
-
- ROSACEAE
Polylepis racemosa Ruiz & Pav
CR
-
- EPHEDRACEAE
Ephedra rupestris
CR
-
- MALVACEAE
Acaulimalva engleriana
NT
-
- CACTACEAE
Opuntua floccosa
II
-
- Apéndice II de CITES; NT: Casi Amenazado; VU: Vulnerable; CR: Estado Crítico
Normas que determinan las especies amenazadas:
xx
Decreto Supremo Nº 043-2006-AG. Categorización de especies amenazadas
de Flora Silvestre.
xx
UICN, 2001. UICN Red List Categories, versión 3.1.
xx
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres, 2004.
xx
La CITES y las Plantas, 2008. Guía del usuario, versión 3.0.
De acuerdo al análisis de las especies de plantas amenazadas, se identificaron
las vegetaciones frágiles y críticas, obteniendo como resultado que la formación
vegetal para su conservación fue: la vegetación de roquedales por presentar
tres de las cuatro especies amenazadas como Conyza artemisifolia (desconocido),
Chuquiraga spinosa “Huamanpinta” y Opuntia floccosa “Waraqo”. De estas especies
Chuquiraga spinosa “Huamanpinta” es utilizada por la población como leña y planta
medicinal.
42
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Gráfico 6: Distribución de Asociaciones Vegetales
332000,000000
338000,000000
344000,000000
®
8804000 ,000000
8808000 ,000000
8804000 ,000000
350000,000000
8812000 ,000000
326000,000000
8808000 ,000000
320000,000000
8812000 ,000000
314000,000000
LEYENDA
Límite de Protección
Nevados
8800000 ,000000
8800000 ,000000
Ríos
Totoral
Bofedal
8796000 ,000000
Pajonal
P. Urbana
Lagunas
Cesped de Puna
0
1.350 2.700
5.400
314000,000000
NOTA:
FUENTE:
CARTA NACIONAL( ING)
FORMATO DE IMPRESIÓN: A3
8.100
320000,000000
LOGO CLIENTE
TOTAL
8083.1 Has
3138.94 Has
1217.6 Has
1.85 Has
10020.42 Has
2831.69 Has
40.78 Has
25334,38
8792000 ,000000
8792000 ,000000
1:100.000
AREAS
Roquedal
Pajonal
Bofedal
Totoral
Cesped de Puna
Lagunas
P. Urbana
Area Total
8796000 ,000000
Roquedal
10.800
Meters
326000,000000
332000,000000
CLIENTE
CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR
338000,000000
344000,000000
RESPONSABLE:
ING. CESAR GARCIA RONDINEL
ELABORADO POR:
ANDRE J. ZEVALLOS PALOMINO
DATUM:
WGS 84
PROYECCIÓN:
UTM Zona 18S
ESCALA:
1:100 000
PROYECTO:
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD
EN LA LAGUNA PUNRUN
TITULO
ASOCIACIONES VEGETALES
350000,000000
FECHA:
JULIO 2015
REGION:
CERRO DE PASCO
PROVINCIA:
CERRO DE PASCO
DISTRITO:
HUAYLLAY - S. BOLÍVAR
FIGURA Nº
7
43
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Foto 23: Chuquiraga spinosa
“Huamanpinta”
Foto 24: Opuntia flocosa
“Huaguro”
El principal problema que enfrentan estas especies, es la reducción de sus
poblaciones debido a la destrucción de hábitats a causa del sobrepastoreo y la
expansión de la frontera agrícola principalmente por la siembra de maca en el
entorno de la laguna, por lo que su conservación está asociada directamente al
mantenimiento de sus comunidades vegetales.
De manera específica, los bofedales u oconales, son muy sensibles a las alteraciones,
las mismas que pueden alterar también el régimen hídrico; sin embargo, la
desecación de estos puede disminuir su extensión hasta hacerlos desaparecer.
Actualmente, las principales perturbaciones que sufren los bofedales son el pastoreo
intensivo al que son sometidos y la extracción de plantas que son utilizadas como
combustible (Plantago Rígida) para los pobladores locales.
Otra aspecto importante para tomar en consideración son las lagunas altoandinas,
no sólo por la importancia que tienen por el recurso agua y todo lo que significan
para la conservación de la cuenca, sino también porque su conservación incluye el
mantenimiento de la comunidad de hidrófitas, hábitat de numerosas especies de
aves. (Ver Gráfico 6. Mapa de distribución de asociaciones vegetales).
44
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Foto: Ronald Medrano Yanqui
2.3 HERPETOLOGÍA
2.3.1 Antecedentes
La información sobre la herpetofauna (conjunto de toda la fauna correspondiente
a reptiles y anfibios) de los Andes peruanos es incompleta y limitada. No existe
información sobre la herpetofauna en el área de estudio.
La mayoría de poblaciones de las especies de anfibios reportadas se han reducido
considerablemente, siendo los registros de individuos de éstas especies cada vez
más esporádicos, reportándose el uso del Bufo spinolosus “Sapo” y Pleurodema
marmorata “Sapo” como emplastos para golpes o torceduras, así como el
consumo tradicional de la rana de Junín T. Macrostomus (INRENA, 2000). Asimismo,
encontramos la Liolaemus sp. ”lagartija” reptil que también es usada con fines
medicinales, como emplastos para golpes o torceduras.
45
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
2.3.2 Metodología
Foto: Daira Inés Silva Espinoza
La principal metodología fue el Visual Encounter Survey (VES) o Evaluación
Estandarizada por el Tiempo de Búsqueda (Crump y Scott, 1994). Esta metodología es
recomendada para evaluaciones de tiempo reducido en ambientes con considerable
buena visibilidad (Crump y Scott, 1994). El VES, consiste en la búsqueda intensiva de
anfibios y reptiles en una determinada zona, registrando tanto sobre el sustrato, como
entre la vegetación presente y revisando potenciales lugares de refugio para anfibios
y reptiles, por ejemplo, áreas entre rocas, piedras y/o vegetación. Los resultados
obtenidos mediante esta metodología, permiten calcular la abundancia relativa de
los organismos evaluados.
Foto 25: Liolaemus “Lagartija”
2.3.3 Esfuerzo de Muestreo
El tiempo total de evaluación fue de 8 horas-hombre. Se establecieron 8 puntos
de muestreo y se evaluaron 16 transectos distribuidos en todas las unidades de
vegetación.
46
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Tabla 8: Esfuerzo de Muestreo Empleado en la Evaluación de Anfibios y Reptiles
UNIDAD DE
VEGETACIÓN
Césped de Puna
Pajonal
Bofedal
Roquedal
PUNTOS DE
MUESTREO
HORAS/
HOMBRE
NÚMERO DE
TRANSECTOS
TAMAÑO DE
TRANSECTOS/M.
C-1
1 h.
2
300
C-2
1 h.
2
300
P-1
1 h.
2
300
P-2
1 h.
2
300
B-1
1 h.
2
300
B.2
1 h.
2
300
R-1
1 h.
2
300
R-2
1 h.
2
300
8 h.
16
2400
TOTAL
2.3.4 Riqueza de Especies
En las tres zonas evaluadas se obtuvo un total de cuatro especies de anfibios y
un registro de reptil. Los anfibios registrados fueron las especies: Nannophryne
cophotis “sapo”, y Rhinella spinulosa “sapo” de la familia Bufonidae, del mismo modo
se registraron las especies: Telmatobius macrostomus “rana Junín o rana gigante”
y Telmatobius brachydactylus “rana” de la familia Telmatobiidae, mientras que la
lagartija registrada pertenece al género Liolaemus.
Tabla 9: Composición y Abundancia de Especies de Reptiles y Anfibios Registrados
en el Área de Estudio
CLASE
ORDEN
FAMILIA
ESPECIE
NOMBRE
COMÚN
Reptilia
Squamata
Tropiduridae
Liolaemus sp.
Lagartija
Nannophryne cophotis
Sapo
Rhinella spinulosa
Sapo andino
Telmatobiidae
Telmatobius
macrostomus
Rana Junín
Telmatobiidae
Telmatobius
brachydactylus
Rana
Bufonidae
Anphibia
Anura
ENDEMISMO
Cajamarca, Ancash, La
Libertad
Pasco – Junìn
Los géneros registrados en esta evaluación, son característicos de localidades de
las ecoregiones de serranía esteparia y puna. En el grupo de especies obtenidas se
observan tanto distribuciones amplias como endemismo regionales. El sapo Bufo
47
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
N. Cophotis se distribuye en las zonas andinas entre los 3,160 y 4,100 m de altitud,
en las regiones de Cajamarca, Ancash y La Libertad. La Telmatobius macrostomus
“Rana de Junín”, se distribuye en las regiones de Junín y Pasco entre los 3,200 y 4
300 m de altitud y, al parecer, ha sido introducido en las zonas altas del valle del
Río Mantaro (Angulo et al., 2004). El Pleurodema Marmoratum “Sapo” presenta una
distribución muy amplia incluyendo localidades en Argentina, Bolivia, Chile y Perú,
entre los 3,920 y 4,480 metros de altitud.
Foto 26: Telmatobius macrostomus “Rana Junín o Rana Gigante”
Cabe mencionar, que la riqueza de especies de anfibios registrada en esta
evaluación es baja, comparada con otros grupos de vertebrados, como aves o
mamíferos; sin embargo, el reducido número de especies de anfibios y reptiles
es un patrón común en zonas andinas (Rodríguez et al., 1993). Durante la presente
evaluación, las condiciones climáticas no fueron apropiadas para tener una alta
probabilidad de registro de reptiles (bajas temperaturas ambientales, cielos cubiertos
y lluvias esporádicas).
2.3.5 Especies de Importancia, Endémicas y Consideradas en
Alguna Categoría de Conservación
Se registraron dos especies en categoría de protección y/o endémicas (distribuciones
restringidas) (véase Tabla 10). No se registró ninguna especie incluida en la lista CITES.
48
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Gráfico 7: Puntos de Monitoreo de Anfibios y Reptiles
338000,000000
341000,000000
344000,000000
®
8804000 ,000000
8804000 ,000000
8806000 ,000000
335000,000000
8806000 ,000000
332000,000000
[
]
[
]
[
]
[
]
8800000 ,000000
8802000 ,000000
[
]
8800000 ,000000
8802000 ,000000
[
]
[
]
[
]
8798000 ,000000
8798000 ,000000
1:40.000
LEYENDA
[
]
Anfibios y Reptiles
Curvas
Ríos
NOTA:
8796000 ,000000
Lagunas
0
625
1.250
FUENTE:
CARTA NACIONAL( ING)
2.500
3.750
5.000
Meters
CLIENTE
RESPONSABLE:
ING. CESAR GARCIA RONDINEL
CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR
ELABORADO POR:
ANDRE J. ZEVALLOS PALOMINO
DATUM:
PROYECTO:
FECHA:
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD
EN LA LAGUNA PUNRUN
REGION:
TITULO
PROVINCIA:
WGS 84
FORMATO DE IMPRESIÓN: A3
PROYECCIÓN:
UTM Zona 18S
ESCALA:
CERRO DE PASCO
PUNTOS DE MONITOREO DE
ANFIBIOS Y REPTILES
335000,000000
338000,000000
341000,000000
DISTRITO:
HUAYLLAY - S. BOLÍVAR
FIGURA Nº
6
1:40 000
332000,000000
JULIO 2015
CERRO DE PASCO
344000,000000
8796000 ,000000
LOGO CLIENTE
Límite
49
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
De todas las especies registradas, Telmatobius macrostomus “Rana Junín o rana
gigante” y Telmatobius brachydactylus “Rana”, se encuentran listadas por el Decreto
Supremo Nº 004-2014-MINAGRI bajo la categoría EN (en peligro) y catalogados
en peligro según la lista roja de la UICN, respecto a las especies registradas
Nannophryne cophotis “Sapo” y Rhinella spinulosa “Sapo”, se encuentran catalogado
en preocupación menor según la lista roja de la UICN. Por otro lado, ninguna
especie de reptil se encuentra incluida en algún apéndice del CITES.
Respecto a las especies endémicas se han registrado a la especie: Telmatobius
brachydactylus “Rana gigante”, cuyo hábitat se distribuye en los departamentos de
Junín y Pasco.
Tabla 10: Especies de Anfibios Incluidos en alguna Categoría de Conservación Nacional,
Internacional (UICN, CITES) y Endemismo
ESPECIE
D.S.
N°O04-2014MINAGRI
UICN
Nannophryne cophotis
LC
Rhinella spinulosa
LC
Telmatobius macrostomus
EN
EN
Telmatobius brachydactylus
EN
EN
CITES
ENDÉMICAS
Pasco – Junín
EN: En Peligro, LC: Preocupacion Menor
La Nannophryne cophotis, es una especie de sapo, presente en la puna de nuestro
país en pastizales secos que se reproducen en pozas y quebradas temporales.
También, es registrado en áreas agrícolas.
La Telmatobius macrostomus “Rana de Junín o rana gigante”, está amenazada
por la introducción de truchas a los cuerpos de agua en los Andes, debido a la
sobre explotación de las fuentes de alimento y por la pérdida del hábitat natural,
debido a la contaminación del agua, identificándose a sus poblaciones en estado
decreciente (Angulo et al, 2004). El anfibio T. Macrostomus enfrenta considerables
amenazas a sus poblaciones y tiene distribución muy restringida; por lo tanto,
es una especie altamente sensible a potenciales perturbaciones a sus hábitats
naturales. Esta especie sólo se registró en lagunas (vegetación hidrófita), por lo que
estos ambientes pueden ser considerados especialmente sensibles. Sin embargo,
es necesario recopilar mayor información en las zonas donde se realizó el presente
estudio. (Ver gráfico 7: Puntos de monitoreo de anfibios y reptiles).
50
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
2.4ORNITOLOGÍA
2.4.1 Antecedentes
La mayoría de estudios ornitológicos (rama dedicada al estudio de las aves) realizados en
los departamentos de Junín y Pasco, se han desarrollado tanto en bosques montanos,
como en zonas altoandinas, existiendo información desde fines del siglo pasado
(Stephens y Traylor, 1983; Ortiz de la Puente, 1947, 1948; Morrison, 1940). Existe información
de zonas cercanas al área de estudio, destacando los estudios realizados por Stephens
y Traylor (1983) en el Lago Chinchaycocha de Junín y Casa de Patos, (Carhuamayo) entre
los 4,000 y 4,400 metros de altitud.
Adicionalmente, destacan las evaluaciones de Ortiz de la Puente (1947), en la
laguna Pumacocha, en Carhuamayo y Morrison (1940), Dourojeanni et al. (1968),
Fjieldsa (1981a, 1981b), Harris (1981) en el lago Chinchaycocha de Junín.
51
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Las aves constituyen un grupo muy diverso de animales, que se halla
excepcionalmente bien estudiado. Desempeñan un papel clave aportando
información sobre la calidad de los ecosistemas, donde tienen especial relevancia
las funciones vitales como la polinización y dispersión de semillas.
Las aves son usadas como objeto de monitoreo ya que presentan características
que las hacen ideales para inventariar comunidades y caracterizar ecosistemas,
como el tener un comportamiento llamativo, ser fáciles de detectar y por ser
sensibles a perturbaciones en sus hábitats.
Por todas estas características, son reconocidas como buenos indicadores
biológicos y útiles para diseñar e implementar políticas de conservación y manejo
de ecosistemas; su estudio además proporciona un medio rápido, confiable
y replicable para evaluar el estado de conservación de la mayoría de hábitats
terrestres y acuáticos (Villarreal et al., 2006).
Foto 27: Phalcobaenus megalopterus “Chinalinda”
52
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
2.4.2 Metodología
La evaluación de las aves se realizó a través de observaciones directas y conteo
por transectos. Las observaciones directas se realizaron para obtener información
cualitativa de presencia/ausencia de especies, esta técnica consistió en desplazarse
por transectos preestablecidos observando a las aves presentes, así como anotando
cualquier registro de cantos, huellas, refugios, nidos, fecas, escarbaduras, plumas
y/o cadáveres, que permitan detectar la presencia de especies menos conspicuas
(menos sobresalientes y/o representativas).
El conteo por transectos, permitió obtener información cuantitativa de la
comunidad de aves y consistió en censar a las aves en un transecto de 100 metros
de longitud y un ancho de faja referencial de 50 metros a cada lado. Para avistar a
las aves se usaron binoculares de 10 x 40 mm., por el tiempo de esfuerzo promedio
de aproximadamente 15 minutos por transecto.
Para la determinación de las especies, se consultó las guías de campo de
Schulenberg et al. (2007) y Clements y Shany (2001). La lista de especies de aves
sigue el orden taxonómico y nomenclatura científica de la lista de aves del Perú,
preparada por Manuel Plenge (versión 2008) basada en el South American Checklist
Comité (SACC).
Foto 28: Chloephaga melanoptera “Huachua o Huallata”
53
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
2.4.3 Esfuerzo de Muestreo
Para facilitar la comparación con otros estudios, se cuantificó el esfuerzo de
muestreo para los registros cuantitativos y cualitativos (escaneos visuales y auditivos).
El esfuerzo de muestreo se midió en “horas-hombre” (número de horas invertidas por
cada investigador en las actividades de muestreo).
El tiempo total de evaluación fue de 11 horas/hombre para los registros cuantitativos
y cualitativos. Para el caso de orillas (roquedal, pajonal, césped y bofedal) en total se
establecieron 4 puntos de muestreo y se evaluaron 40 transectos en orilla.
En el hábitat de laguna se establecieron 38 transectos de evaluación bordeando al
interior de la laguna con la ayuda de un bote y un motor fuera de borda, habiéndose
empleado un total de 4 horas/hombre, recorriendo una velocidad promedio de 8
km / hora.
Los transectos fueron ubicados en todas las unidades de vegetación presentes
en el área de estudio. El resumen del esfuerzo de muestreo por cada unidad de
vegetación se presenta en el siguiente cuadro.
Tabla 11: Esfuerzo de Muestreo Empleado para la Evaluación de Aves
UNIDAD DE
VEGETACIÓN
PUNTOS DE
MUESTREO
DURACIÓN
Césped de Puna
C-1
100 min.
10
100
2
Pajonal
P-1
100 min.
10
100
1
Bofedal
J-1
100 min.
10
100
2
Roquedal
R-1
100 min.
10
100
3
Laguna
L-1
250 min.
38
400
4
11 h
78
800 m.
TOTAL
NÚMERO DE
TAMAÑO DE
TRANSECTOS TRANSECTOS/M.
ZONA
2.4.4 Datum: WGS 84
Para evaluar la avifauna en el área se utilizaron métodos de muestreo estandarizados,
que permiten la elaboración de un inventario de las especies de aves y la
cuantificación de sus principales características ecológicas.
54
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Foto 29: Colaptes rupícola “Pájaro Carpintero Andino o Pito”
2.4.5 Puntos de Conteo (PC)
El censo por puntos de conteo no limitados a la distancia (Bibby et al., 1993) es un
método ampliamente utilizado en la evaluación de la avifauna, que permite el
registro de la riqueza y la obtención de valores de abundancia relativa y, además,
facilita la evaluación de distintos tipos de hábitats y permite la comparación de los
parámetros estimados entre estos.
Este método consiste en la disposición de PC en las zonas o hábitats a evaluar,
los cuales son visitados por un observador, quien permanece estacionariamente
en estos durante un tiempo determinado, registrando todas las especies de aves
vistas u oídas que se encuentren a su alrededor y el número de individuos de
cada especie, sin considerar una distancia límite de observación. Antes del inicio
del censo se tomarán los datos correspondientes a las coordenadas, altitud y
descripción del hábitat.
2.4.6 Conteo Total (CT)
Esta metodología se utiliza para evaluar la avifauna en ambientes acuáticos
y consiste en el registro de todos los individuos presentes en estos hábitats en
un determinado momento. Para este caso, se registran las especies y el número
de individuos que hacen uso del espejo de agua y de sus orillas. La unidad de
muestreo mínima considerada en cada una de las lagunas fue de un CT.
55
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
2.4.7 Observaciones No Sistematizadas
Consiste en el registro continuo de las especies de aves durante todo el periodo
de trabajo, cuando no se están aplicando los métodos descritos anteriormente.
Todos los avistamientos registrados mediante estas observaciones, dentro del área
de estudio, se incluyen en la lista final de especies.
Foto 30: Plegadis ridgway “Bandada de Yanavicos”
2.4.8 Resultados y Discusión
Como resultado de la evaluación realizada, sobre dos zonas de muestreo y cinco
hábitats representativos de zonas altoandinas, se registró un total de 56 especies
de aves pertenecientes a 25 familias. En relación a las familias de aves, los Anatidae,
Emberizidae, Furnariidae y Scolopacidae registraron 5 especies cada. Las especies
más abundantes fueron; la Fulica ardesiaca “Gallareta Andina” con 262 individuos, la
Fulica ardesiaca “Gallareta Gigante” con 76 individuos, la Chloephaga melanoptera
“Huallata” 65 individuos avistados, y el Cinclodes fuscus “Churrete Cordillerano” con
46 individuos registrados.
56
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Tabla 12: Lista de Especies de Aves Registradas en el Área de Estudio
ESPECIES
Nº
1
2
3
4
FAMILIA
Tinamidae
Podicipedidae
5
6
Ardeidae
7
TIPO DE REGISTRO
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
A
C
E
He Hu
Nothoprocta pentlandii
Perdiz serrana
X
Nothoprocta ornata
Perdiz cordillerana
X
Podiceps occipitalis
Zambullidor blanquillo
X
Rollandia rolland
Zambullidor pimpollo
X
Bubulcus ibis
Garza bueyera
X
Egretta thula
Garza blanca pequeña
X Nycticorax nycticorax
Huaco
X
8
Threskiornitidae
Plegadis ridgwayi
Yanavico
X
9
Phoenicopteridae
Phoenicopterus chilensis
Parihuana
X 10
Chloephaga melanoptera
Huallata
X
11
Lophonetta specularioides
Pato cordillerano
X
12
Anas flavirostris
Pato sutro
X
Anas geórgica
Pato jerga
X
14
Anas puna
Pato puna
X
15
Oxyura jamaicensis
Pato rana
X
Circus cinereus
Gavilán de campo
X
Geranoaetus polyosoma
Aguilucho común
X
Phalcobaenus megalopterus
Chinalinda
X
Falco sparverius
Cernicalo americano
X 20
Falco peregrinus
Halcón peregrino
X 21
Fulica ardesiaca
Gallareta andina
X
Fulica gigantea
Gallareta gigante
X
Gallinula chloropus
Polla de agua
X
Himantopus mexicanus
Cigueñela o perrito
X Vanellus resplendens
Lique lique
X
Pluvialis dominica
Chorlo dorado
X
Charadrius alticola
Chorlo de la puna
X
13
16
17
Anatidae
Accipitridae
18
19
22
Falconidae
Rallidae
23
24
Recurvirostridae
25
26
27
Charadriidae
57
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
ESPECIES
Nº
FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
TIPO DE REGISTRO
NOMBRE COMÚN
A
C
E
He Hu
28
Tringa melanoleuca
Pata amarilla mayor
X
29
Tringa flavipes
Pata amarilla menor
X
Calidris mauri
Playerito occidental
X
Calidris bairdi
Playero de Baird
X
32
Calidris melanotos
Playero pectoral
X
33
Limnodromus griseus
Becasina migratoria
X
30
31
Scolopacidae
34
Phalaropodidae
Steganopus tricolor
Falaropo de wilson
X 35
Laridae
Chroicocephalus serranus
Gaviota andina
X
36
Columbidae
Metriopelia melanoptera
Tórtola cordillerana
X
37
Tytonidae
Tyto alba
Lechuza de campanario
38
Trochilidae
Oreotrochilus melanogaster
Picaflor cordillerano
X
39
Picidae
Colaptes rupicola
Pito
X
40
Geositta cunicularia
Pampero común
X
41
Geositta saxicolina
Pampero andino
Upucerthia sp.
Bandurrita
X
43
Cinclodes fuscus
Churrete cordillerano
X
44
Asthenes wyatti
Canastero de la Puna
X
X
42
Furnariidae
45
46
Tyrannidae
47
X
X
Agriornis montana
Arriero
Muscisaxicola alpina
Dormilona gris
Lessonia oreas
Negrito
X
X
48
Hirundinidae
Hirundo rustica
Golondrina migratoria
X
49
Turdidae
Turdus chiguanco
Chiguanco
X
50
Motacillidae
Anthus correndera
Cachirla meridional
51
Sicalis uropygialis
Trile altoandino
X
52
Phrygilus punensis
Piccholin
X
Phrygilus unicolor
Plomito grande
X
54
Phrygilus plebejus
Plomito pequeño
X
55
Zonotrichia capensis
Pichisanka
X
Carduelis atrata
Jilguero negro
X
53
56
Emberizidae
Fringillidae
X
Tipo de Registro: A = Avistamiento, C = Captura, E = Entrevista, He = Heces, Hu = Huellas
58
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
2.4.9 Riqueza de Especies
Se ha registrado un total de 569 individuos pertenecientes a 56 especies y 25
familias, sin embargo el 50 % de estas especies pertenecen sólo a 5 familias. Las
familias con mayor número de especies fueron: Anatidae, Emberizidae, Furnariidae y
Scolopacidae. Las familias restantes estuvieron representadas únicamente por tres,
dos o una especie. El número de especies presentes en las unidades de vegetación
varió de 12 a 25 especies. El área correspondiente a Bofedal fue el que presentó
mayor riqueza de especies (25), seguido por el Césped de puna con 24 especies
y el Pajonal con 19 especies. El hábitat correspondiente al roquedal presentó 15
especies.
Figura Nº 2: Riqueza
TURDIDAE
PHALAROPODIDAE
THRESKIORNITIDAE
PICIDAE
HIRUNDINIDAE
RECURVIROSTRIDAE
TYTONIDAE
PODICIPEDIDAE
RALLIDAE
ACCIPITRIDAE
TYRANNIDAE
SCOLOPACIDAE
FURNARIIDAE
0
2
4
6
8
10
12
Nº de especies
2.4.10 Césped de Puna
Para este tipo de hábitat, el esfuerzo de muestreo sumó un total de 2 PC. Como
resultado de esta evaluación, se registraron para este hábitat 24 especies de aves,
destacando la endémica peruana Geositta saxicolina “Pampero andino”, especie
restringida al EBA (Endemic Bird Areas of the World - Áreas de Aves Endémicas del
Mundo) 050 Puna de Junín e indicadora del Bioma Andes Centrales (CAN).
59
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Foto 31: Lessonia oreas “Negrito”
2.4.11 Bofedal
Este hábitat tuvo un esfuerzo de muestreo de 2 PC. Es importante indicar que en
ésta temporada, los bofedales estuvieron secos o presentaron muy poca agua.
En este hábitat se registró un total de 25 especies de aves, entre las que destaca
Oreotrochilus melanogaster “Picaflor cordillerano”, especie endémica del Perú, de
distribución restringida al EBA 050 Puna de Junín e indicadora del CAN.
Foto 32: Tringa melanoleuca “Pata Amarilla Mayor”
60
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
2.4.12 Roquedal
Este hábitat comprende las laderas pedregosas de pendiente pronunciada y
afloramientos rocosos y, además, presenta pajonales y vegetación arbustiva
dispersa. En este hábitat se registraron 15 especies de aves típicas de ambientes
altoandinos.
Foto 33: Phrygilus plebejus “Plomito Pequeño”
2.4.13 Laguna
El esfuerzo de muestreo realizado en este hábitat registro 678 individuos
distribuido en 12 especies representado por la presencia de especies acuáticas,
destacando la presencia de dos especies catalogadas como Casi Amenazadas
(NT) por la legislación peruana, el Podiceps occipitalis “Zambullidor Blanquillo” y la
phoenicopterus chilensis “Parihuana”.
61
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Foto 34: Phoenicopterus chilensis “Parihuana o Flamenco”
2.4.14 Análisis de la Diversidad y Abundancia Relativa
La mayor riqueza fue registrada en el bofedal, registrándose un total de 25
especies (agrupadas en 8 órdenes y 15 familias), seguido del hábitat de Césped con
24 especies (agrupadas en 6 órdenes y 7 familias). Los hábitats que presentaron los
valores de riqueza más bajos fueron el roquedal y el de laguna, con 19 y 12 especies
respectivamente. El orden Passeriformes fue el más frecuente en los ambientes
terrestres, y el orden Anseriformes fue el más frecuente en laguna.
Las familias que presentaron los valores más altos de riqueza fueron Emberizidae,
Anatidae y Scolopacidae. Los anátidos y escolopácidos abundan en la laguna y
bofedal, los rállidos en el bofedal, los emberízidos en el roquedal.
Las especies más abundantes por hábitats son; en la laguna, la Fulica ardesiaca
“Gallareta andina”, la Fulica gigantea “Gallareta gigantea” y el Lophonetta
specularioides “Pato cordillerano”; en el bofedal abundan a parte de estas dos
62
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
últimas, la especie Lessonia oreas “Negrito”; en el caso de los roquedales abundan
Sicalis uropygialis “Trile altoandino” y Cinclodes fuscus “Churrete cordillerano”;
finalmente, en el césped y pajonal de puna representado por el Colaptes rupicola y
Geositta saxicolina “Pampero andino”.
En el análisis de similaridad se observa un agrupamiento entre el césped de puna,
pajonal y roquedal (72% de similitud). Estos hábitats son los más secos y comparten
9 especies de aves, entre las que se encuentran las especies más abundantes de
estos hábitats. A pesar de que los demás hábitats, en muchos casos son adyacentes,
no tienen muchas especies en común, existiendo especies particulares en cada
uno de estos ambientes. La diferencia entre la laguna y los otros hábitats es muy
alta ya que comparten una proporción muy baja de especies e individuos de aves,
por lo que estaría formando un grupo separado.
Comparando los resultados con evaluaciones previas, los estudios ornitológicos
datan desde fines del siglo XIX, abarcando desde zonas altoandinas hasta bosques
húmedos montanos (Stephens y Traylor, 1983). En referencia al área de estudio,
probablemente el lago Chinchaycocha de Junín, el cual forma parte del SINANPE
(Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) por constituir la Reserva
Nacional de Junín y es reconocido desde 1997 como humedal de importancia
internacional por la Convención RAMSAR (RAMSAR, 2011), sea el lugar que mayor
atención ha concentrado entre los investigadores. Entre los estudios más importantes
destacan los de Dourojeanni (1968) sobre el manejo de aves acuáticas, Fjeldsa (1981a,
1981b), Fjeldsa y Krabe (1990) sobre el Podiceps taczanowskii “Zambullidor de Junín” y
la Laterallus tuerosi “Gallinetita de Junín” y aves altoandinas, Morrison (1940) sobre la
avifauna del lago Chinchaycocha de Junín.
Entre los estudios más recientes figuran los citados por Plenge (2011), el Plan
Maestro de la Reserva Nacional de Junín, donde se reportan aproximadamente
96 especies de aves entre residentes y migratorias, destacando el Podiceps
taczanowskii “Zambullidor de Junín”, especie endémica del lago y catalogada
como Críticamente Amenazada (CR) y la Laterallus tuerosi “Gallinetita de Junín”,
especie endémica de las orillas del lago Chinchaycocha de Junín.
2.4.15 Especies de Importancia, Endémicas y Consideradas en
Alguna Categoría de Conservación
Del total de especies registradas en el área de estudio, 8 especies están amenazadas
y/o son endémicas, siete están incluidas en alguna lista de conservación nacional
y/o internacional y 2 presentaron estatus de endemismo (véase Tabla 13). De estas,
dos se encuentran protegidas por la legislación peruana (D.S. N° 004-2014-AG) en la
categoría de Casi Amenazada (NT), el Podiceps occipitalis “Zambullidor blanquillo”,
y la Phoenicopterus chilensis “Parihuana“ ésta última se encuentra catalogada Casi
Amenazada en la lista roja de la UICN.
63
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Foto 35: Podiceps occipitalis “Zambullidor Blanquillo”
Tabla 13: Especies de Aves Amenazadas Según los Criterios del
D.S. N° 004-2014-MINAGRI, CITES, IUCN y Endemismos
ESPECIES
PROTEGIDAS
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
LISTA
ROJA
IUCN
D.S.
ENDÉMICAS
CITES N°004-2014MINAGRI
Podiceps occipitalis
Zambullidor blanquillo
NT
Phoenicopterus chilensis
Parihuana
NT
NT
Chloephaga melanoptera
Huallata
II
Phalcobaenus megalopterus
Chinalinda
II
Oreotrochilus melanogaster
Picaflor cordillerano
II
E
Geositta saxicolina
Pampero andino
E
Plegadis ridgwayi
Yanavico
II
Geranoaetus polyosoma
Aguilucho comun
II
Apéndice II de CITES; NT: Casi Amenazado; E: Especies Endémicas
64
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Gráfico 8: Puntos de Evaluación Ornitológico
338000,000000
341000,000000
344000,000000
®
SIMON BOLIVAR
PE1
[
°
8806000 ,000000
335000,000000
8806000 ,000000
332000,000000
[°
[
°
8804000 ,000000
8804000 ,000000
PE2PE23
PE3
[
°
PE4
[
°
PE21
[
°
[
°
[
°
PE7
[ °
®
[
PE9®
[
PE8 ®
[ PE8
PE10
PE19
[
°
[
°
[®
®
[
[®
[ ®
[°
®
[[
®
[
®
PE9
PE7 PE5 PE4
PE6
PE3
PE2
PE1
8802000 ,000000
[
`
[
[`
[`
[`
`
[
`
[
[`
[`
`
[
°
[
`
PE1
PE2
PE4
PE5 PE3
PE8 PE6
PE3
PE9 PE7
PE10
PE4
PE20
PE5
PE18
[
°
[
°
PE17
[
°
PE10
[
°
PE16
[
°
PE15
[
°
PE8
PE14
[
°
[
°
PE12
[
°
PE11
[
°
PE11
[
°
[
°
PE9
[
[ °
°
PE10
PE13
[
°
[
°
PE7
[
°
PE37
PE36
PE35
[
°
PE38
[
°
PE1
[
®
[
®
[
®
[®
®
[
®
[
[
[®
[PE6
®
[®
®
[
°
PE2
PE10
[
°
PE4
PE9
PE3
PE8PE7
PE5
PE34
[
°
PE33
[
°
[
°
PE32
PE13
[
°
[
°
PE28
PE27
PE14
[
°
8800000 ,000000
[
°
PE6
PE12
PE26
PE15
[
°
PE25
PE24
[
°
PE16
[
°
[
°
[
°
[
°
[
°
PE29
[
°
PE30
[
°
PE31
[
°
PE23
PE22
[
°
[
°
PE21
PE18
[
°
Monitoreo 29-06-15
[
®
Monitoreo 28-06-15
[
®
Monitoreo 27-06-15
[
`
Monitoreo 25-06-15
[
°
PE19
PE1
HUAYLLAY
[
°
PE20
[
°
[
°
PE2
[
®
PE10
PE3
[
®
PE9
[
®
[ PE4
®
PE7®
[
[ PE6
®
[
®
[
®
[
®
[PE8
PE5 ®
1:40.000
8798000 ,000000
LEYENDA
8798000 ,000000
PE1
8802000 ,000000
PE6
[
°
PE22
8800000 ,000000
PE5
[
°
Curvas
Ríos
Límite
Lagunas
LOGO CLIENTE
NOTA:
HUAYLLAY
8796000 ,000000
PROYECTO:
RESPONSABLE:
ING. CESAR GARCIA RONDINEL
FUENTE:
CARTA NACIONAL( ING)
SIMON BOLIVAR
CLIENTE
CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR
ELABORADO POR:
ANDRE J. ZEVALLOS PALOMINO
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD
EN LA LAGUNA PUNRUN
TITULO
DATUM:
0
625
1.250
2.500
332000,000000
3.750
5.000
Meters
335000,000000
PROYECCIÓN:
UTM Zona 18S
ESCALA:
341000,000000
CERRO DE PASCO
CERRO DE PASCO
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE
EVALUACION ORNITOLOGICO
DISTRITO:
HUAYLLAY - S. BOLÍVAR
FIGURA Nº
5
1:40 000
338000,000000
JULIO 2015
REGION:
PROVINCIA:
WGS 84
FORMATO DE IMPRESIÓN: A3
FECHA:
8796000 ,000000
DISTRITO
344000,000000
65
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
El Podiceps occipitalis “Zambullidor Blanquillo”, es una especie de amplia
distribución en los Andes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, y es común
en lagos y pantanos entre los 3,200 a 4,700 metros de altitud (Schulenberg et al.,
2007; Fjeldsa y Krabe, 1990). En este estudio, fue observado en el hábitat de laguna,
el Phoenicopterus chilensis o “Parihuana”, que a nivel de las zonas altoandinas
muestran una gran distribución, pues puede usar desde humedales salinos hasta
aguas dulces, llegando hasta el Estuario de Virrilá (norte de Perú) y otras regiones al
Sur de Sudamérica. Es común observar que individuos juveniles pasen gran parte
del año alimentándose en sitios lejanos de sus puntos de veraneo o reproductivos,
que están mayormente ubicados al Norte de Chile y Argentina y Suroeste de
Bolivia. (Ver gráfico 8: Puntos de evaluación ornitológico).
Foto 36: Fulica gigantea “Gallareta Gigante”
66
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
2.5MASTOZOOLOGÍA
2.5.1 Antecedentes
El Perú es uno de los países con mayor diversidad de mamíferos en el mundo,
diversidad que está relacionada con su posición geográfica tropical y con el efecto
topográfico que produce la Cordillera de los Andes que corre a lo largo de toda su
extensión y que produce una incomparable riqueza de regiones, biomas, hábitats
y microhábitats. Esta diversidad de mamíferos alcanza alrededor de 508 especies,
de los cuales los roedores son el segundo orden más diverso (162 especies) y el que
presenta el mayor número de endemismos (Pacheco et al., 2009).
En la ecoregión puna, sobre los 3,500 metros de altitud y ubicada al sur de la
depresión de Huancabamba, la diversidad de roedores es notable, así como el
número de endemismos, reportándose hasta el momento 10 especies endémicas
(Pacheco et al., 2009). Si bien existe escasa información sobre la mastofauna presente
en estos ambientes, destacan los estudios realizados por Pearson (1948), Cossíos et
67
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
al. (2004) y Cossíos et al. (2007a, 2007b). La información más relevante cerca al área
de estudio figura en el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín (INRENA, 2008),
en donde se reporta la presencia de carnívoros altoandinos de amplia distribución,
como el Lycalopex culpaeus “Zorro andino” y el Conepatus chinga “Zorrillo”, entre
otras especies.
Foto 37: Pseudalopex culpaeus “Zorro Andino”
Entre los vertebrados, los mamíferos es uno de los grupos más diversos y
carismáticos. En el Perú se han reconocido hasta el momento 508 especies tanto
terrestres como acuáticas.
Los mamíferos se encuentran habitando casi todos los ambientes terrestres
disponibles, incluyendo las altas punas; por su alto grado de adaptación y
diversificación ellos han explotado una variedad de fuentes de alimento y refugio.
Muchos de ellos se encargan de dispersar semillas y polinizar plantas, mientras que
otros, como los depredadores, controlan las poblaciones de otros animales.
Existe poca información disponible sobre la distribución y diversidad de los
mamíferos en la región andina, se conoce poco acerca de la ecología y el estado
de conservación de la mayoría de las especies, por lo que el presente estudio
enriquecerá el conocimiento sobre la diversidad de mamíferos en la zona de
estudio.
68
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
2.5.2 Metodología
Para la evaluación de mamíferos se utilizó la técnica del Transecto en línea (200 m.
de longitud), la que consiste en realizar caminatas lentas observando los diferentes
estratos vegetales con el fin de registrar la mayor cantidad de especies. Con esta
técnica se obtienen registros directos (avistamiento y vocalizaciones) e indirectos
(huellas, heces, madrigueras y comederos), permitiendo obtener la mayor información
posible en un corto periodo (Arévalo, 2001; Herrera et al, 2002).
Los transectos fueron ubicados en lugares estratégicos, donde hay una alta
probabilidad que transiten los mamíferos, estos transectos se comportarían como
corredores biológicos.
De manera paralela y complementaria se realizaron entrevistas, a los pobladores
locales que pudieran proporcionar información sobre las especies de fauna
presentes en sus entornos locales.
2.5.3 Esfuerzo de muestreo
El tiempo total empleado para la evaluación de mamíferos fue de 8 horas-hombre.
Se evaluaron 16 transectos en total, 2 por cada punto de muestreo. El tamaño de
los transectos abarcó 3,6 kilómetros de longitud.
Tabla 14: Esfuerzo de Muestreo Empleado en la Evaluación de Mamíferos
UNIDAD DE
VEGETACIÓN
Césped de Puna
Pastizal
Bofedal
Roquedal
TOTAL
PUNTOS DE
MUESTREO
HORAS/
HOMBRE
NÚMERO DE
TRANSECTOS
TAMAÑO DE
TRANSECTOS/M.
CP-1
1 h.
2
200
CP-2
1 h.
2
200
P-1
1 h.
2
200
P-2
1 h.
2
200
B-1
1 h.
2
200
B.2
1 h.
2
200
R-1
1 h.
2
200
R-2
1 h.
2
200
8 h.
16
1600
69
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
2.5.4 Riqueza de especies
Se han registrado 9 especies de mamíferos, pertenecientes a 6 familias de 2 órdenes.
Las familias con mayor número de especies fueron Muridae, Mustalidae y Felidae
con 2 especies cada uno. El resto de las familias presentaron una sola especie (Ver
siguiente tabla).
Del total de especies, 2 fueron registradas por observación directa y 4 mediante
entrevistas realizadas a los pobladores locales.
Tabla 15: Lista de Mamíferos Registrados en las Diferentes Unidades de Vegetación
ORDEN
FAMILIA
Mustalidae
Carnívora
Canidae
Felidae
Chinchilidae
Rodentia
Muridae
Cavidae
HABITAT
TIPO DE
REGISTRO C P B R
ESPECIE
NOMBRE
COMÚN
ZONA
Mustela frenata
Comadreja
1,2,3
HE
X
X
X
Conepatus chinga
Zorrino
1,2,3
E
X
X
Lycalopex culpaeus
Zorro
3
E
X
X
Oreailurus jacobita
Gato andino
1,3
E
X
Puma concolor
Puma
3
E
X
Lagidium peruanum
Vizcacha
3
A
X
Auliscomys pictus
Ratón orejón
pintado
1,3
A, E, Hu
X
X
X
Calomys lepidus
Ratón de los andes
1,3
A, Hu
X
X
X
Cavia tschudii
Cuy silvestre
1,2,3
A
X
Tipo de Registro: A=Avistamiento, C=captura, E=entrevista, He=heces, Hu=huellas; C=Césped de Puna, P=Pajonal,
B=Bofedal, R=Roquedal
2.5.5 Especies de Importancia, Endémicas o Consideradas en
Alguna Categoría de Conservación
De las 9 especies registradas en este estudio, dos (2) se encuentran en alguna
categoría de amenaza nacional, uno en la categoría internacional y ninguna
endémica. Todos los taxones se encuentran en la lista roja de UICN (UICN, 2011)
clasificadas en la categoría de Preocupación Menor (LR/lc). El Oreailurus jacobita
“Gato andino” está considerada como En Peligro (EN) por la legislación nacional e
incluida en la lista roja por la UICN En Peligro (EN) el Lycalopex culpaeus “Zorro” está
incluida en el Apéndice II de las CITES.
70
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Gráfico 9: Puntos de Monitoreo de Mamíferos
338000,000000
341000,000000
344000,000000
®
8804000 ,000000
4
[
z
6
8802000 ,000000
[
z
3
[1
z
[
z
[
z
7
8
[
z
9
10
1:40.000
8798000 ,000000
[
z
8798000 ,000000
2
8800000 ,000000
8800000 ,000000
[
z
8802000 ,000000
8804000 ,000000
[
z
5
[
z
8806000 ,000000
335000,000000
8806000 ,000000
332000,000000
LEYENDA
[
z
mamiferos
Curvas
NOTA:
Límite
RESPONSABLE:
ING. CESAR GARCIA RONDINEL
FUENTE:
CARTA NACIONAL( ING)
Lagunas
CLIENTE
CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR
ELABORADO POR:
ANDRE J. ZEVALLOS PALOMINO
DATUM:
PROYECTO:
FECHA:
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD
EN LA LAGUNA PUNRUN
REGION:
TITULO
PROVINCIA:
8796000 ,000000
WGS 84
0
625
1.250
2.500
332000,000000
3.750
5.000
Meters
335000,000000
FORMATO DE IMPRESIÓN: A3
PROYECCIÓN:
UTM Zona 18S
ESCALA:
CERRO DE PASCO
PUNTOS DE MONITOREO
MAMIFEROS
341000,000000
DISTRITO:
HUAYLLAY - S. BOLÍVAR
FIGURA Nº
6
1:40 000
338000,000000
JULIO 2015
CERRO DE PASCO
344000,000000
8796000 ,000000
LOGO CLIENTE
Ríos
71
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Tabla16: Especies de Mamíferos Amenazados Según los Criterios del D.S. N° 004-2014-MINAGRI,
UICN o Endemismos Especies Nombre Común UICN CITES MINAGRI
D.S.
N° O04-2014-AG
UICN
Oreailurus jacobita
EN
EN
Puma concolor
NT
ESPECIE
Lycalopex culpaeus
CITES
ENDÉMICAS
II
-
Apéndice II de CITES; NT: Casi amenazado; E: Especies endémicas
El Oreailurus jacobita “Gato andino”, es considerada una especie sensible debido
a que sus poblaciones se encuentran seriamente amenazadas y, además de estar
listada en la lista roja de la UICN, si bien la Lagidium peruanum “Vizcacha”, es una
especie que no se encuentra en ninguna lista de conservación, puede verse
amenazada si se afectan sus hábitats naturales.
A través de entrevistas, se hace referencia al consumo ocasional de la L. peruanum
“Vizcacha” y el uso de su piel como pieza ornamental. (Ver gráfico 9: Puntos de
monitoreo de mamíferos).
Foto 38: Cavia tschudii “
Cuy Silvestre”
Foto 39: Calomys lepidus
“Ratón de Campo”
72
DE
LA
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
Foto: Archivo Centro Labor
Estudio de Biodiversidad
2.6PECES
2.6.1 Antecedentes
La información de peces para el área de estudio es escasa. En los Andes Peruanos
por encima de 1,000 m de altitud se reportan la presencia de 80 especies de peces
(Ortega, 1992), y de éstas más de 50 son endémicas y habitan casi exclusivamente
esta región. Entre estos taxones destacan los géneros Orestias “Challhuas” Astroblepus y
Trichomycterus (Parenti, 1984; Ortega, 1992; Ortega y Chang, 1998).
2.6.2 Metodología
Se seleccionaron seis (06) estaciones de muestreo ubicadas en diferentes hábitats,
principalmente en los afluentes y efluentes de la laguna Punrun, entre ambientes
lóticos y lénticos. Los ambientes lóticos son hábitats acuáticos donde existe un
flujo constante de agua en movimiento (o corriente). Los cuerpos de agua lénticos
son aquellos donde no existe corriente.
73
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Estas estaciones de muestreo fueron evaluadas entre el 8 al 10 de agosto del 2015. Las
estaciones de muestreo en ambientes lóticos fueron la zona de bofedales y pequeñas
quebradas. Para el caso específico del bofedal, se aplicó la metodología de colecta
de perifiton dado que se evaluó un canal de agua corriente, a pesar que lo usual
en bofedales es que estos tengan agua estancada. La laguna Punrun corresponde
a ambientes lénticos. Todos los hábitats evaluados están altitudinalmente ubicados
entre los 4,300 y 4,456 metros de altitud.
A continuación, se describe cada metodología de colecta:
2.6.3 Muestreo de Peces:
Fue aplicado en todos los ambientes. El muestreo de peces se realizó en todas las
estaciones de muestreo y sólo en cuerpos de agua grandes se empleó una red
trampera. Los individuos capturados fueron preservados en formol al 10% durante
48 horas en un 90% de las ocasiones, y el restante 10% (exclusivamente truchas) fueron
liberados. Para el traslado a Lima, los peces fueron envueltos en gasas con alcohol al
70% y dispuestos en bolsas herméticas para su identificación.
2.6.3.1 Análisis de información
En cuanto a peces, se registraron dos especies nativas altoandinas pertenecientes
al género Orestias “Challhua”, y una especie introducida Richomycteris oroyae “Bagre”.
El resultado observado es lo esperado, debido a la baja diversidad ictiológica de
estas áreas (Ortega et al., 2010).
2.6.3.2 Composición y Riqueza
Se registraron dos (2) especies de peces en el área de estudio, comprendidos en
3 géneros, 3 familias, y 3 órdenes. Las especies son Orestias gymnotus “Challhuas” y
Richomycteris oroyae “bagre” y Oncorhynchus mykiss “trucha”.
Tabla 17: Lista de Mamíferos Registrados en las Diferentes Unidades de Vegetación
ORDEN
FAMILIA
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
Cyprinodontiformes
Cyprinodontidae
Orestias gymnotus
Challhua
Salmoniformes
Salmonidae
Oncorhynchus mykiss
Trucha
Siluriformes
Trichomycteridae
Richomycteris oroyae
Bagre
En general, los andes peruanos (por encima de los 3,500 metros de altitud) albergan
muy pocas especies de peces, es decir, usualmente se pueden registrar entre 1-3
especies nativas (exceptuando el sistema del Lago Titicaca donde el género Orestias
“Challhua” es muy diverso), por lo que la riqueza encontrada en este estudio es
considerada como alta.
74
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Se observa que las especies de Orestias fueron las más frecuentes y se registraron
tanto en ambientes lénticos como en lóticos, y que hidrográficamente se
encuentran ubicados en la parte alta del ecosistema Punrun.
Finalmente, dado que solo hay tres especies de peces y que las abundancias
muestran claramente cuáles son las especies dominantes en cada estación
de muestreo, se consideró poco informativo realizar los cálculos de índices de
diversidad, similaridad equitabilidad y hacer el análisis de similaridad debido a que
arrojarán resultados redundantes con lo mencionado ya en esta sección.
Foto: Héctor Ayala HermitañoFoto 40: Oncorhynchus mykiss “Trucha” en la Comunidad de Ucrucancha
2.6.4 Especies de Importancia, Endémicas y Consideradas en
Alguna Categoría de Conservación
Para el tema hidrobiológico, la autoridad correspondiente de normar y dar las
medidas de manejo y conservación es el Ministerio de la Producción (PRODUCE).
Sin embargo, las pocas normas relacionadas a la vida acuática continental
se centran casi totalmente en peces (exceptuando algunos pocos ejemplos de
macroinvertebrados). En común, estas medidas incluyen regulaciones sobre la
actividad extractiva de especies de valor productivo, principalmente la aplicación
de vedas estacionales de captura.
Pese a ello, se está registrando amenazas serias para la conservación de muchas
especies de Orestias “Challhua” principalmente en el lago Titicaca, pero hasta la
fecha nada ha sido documentado para especies del género fuera de esta región.
Considerando que las amenazas principales son comunes (efectos de especies
introducidas, alteraciones de las condiciones naturales de los hábitats acuáticos, entre
otros), es posible que las especies registradas en el área de estudio pudieran tener
75
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
algún grado de amenaza que es necesario estudiar en más detalle, habiéndose
recopilado algunos indicios de estos efectos en el actual estudio y que se describen
en la sección de análisis comparativo del presente reporte.
A continuación, se describe brevemente algunas características de las especies
nativas de peces registradas:
Orestias empyraeus, “challhua”, es una especie nativa cuya distribución natural
abarca principalmente la cuenca del lago Junín, y tributarios del río Mantaro y del
Huallaga por encima de los 3,500 m.s.n.m exclusivamente (Parenti, 1984). Poco se
sabe de su distribución más precisa en esta área, y estudios de ecología básica de
la especie no se conocen.
Foto 41: Orestias empyraeus “Challhua”
76
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
Gráfico 10: Puntos de Monitoreo de Peces
338000,000000
341000,000000
344000,000000
®
8804000 ,000000
8804000 ,000000
8806000 ,000000
335000,000000
8806000 ,000000
332000,000000
[
¡
[
¡
8802000 ,000000
8802000 ,000000
[
¡
[
¡
8800000 ,000000
8800000 ,000000
[
¡
8798000 ,000000
8798000 ,000000
1:40.000
LEYENDA
[
¡
Peces
Curvas
Ríos
0
LOGO CLIENTE
bofedal
NOTA:
Lagunas
FUENTE:
CARTA NACIONAL( ING)
625
1.250
2.500
332000
,000000
3.750
RESPONSABLE:
ING. CESAR GARCIA RONDINEL
CENTRO DE CULTURA POPULAR LABOR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR
ELABORADO POR:
ANDRE J. ZEVALLOS PALOMINO
DATUM:
PROYECTO:
FECHA:
ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD
EN LA LAGUNA PUNRUN
REGION:
TITULO
PROVINCIA:
WGS 84
5.000
Meters
335000
CLIENTE
FORMATO DE IMPRESIÓN: A3
CERRO DE PASCO
PROYECCIÓN:
DISTRITO:
UTM Zona 18S
PUNTOS DE MONITOREO PECES
ESCALA:
338000
,000000
341000
,000000
HUAYLLAY - S. BOLÍVAR
FIGURA Nº
6
1:40 000
,000000
JULIO 2015
CERRO DE PASCO
344000
,000000
8796000 ,000000
8796000 ,000000
Límite
77
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Foto 42: Richomycteris oroyae “Bagre”
2.6.5 Análisis Comparativo con Información Previa
En cuanto a estudios o reportes científicos, el plan maestro de la Reserva Nacional de
Junín (2008) presenta algo de información para el lago Junín en específico, y señala
que hay baja diversidad planctónica, bentónica y de peces en esta ANP (Área Natural
Protegida), por lo que los resultados de la evaluación actual son largamente superiores.
Entre las especies de peces que se mencionan en el plan maestro que habitan la
Reserva Nacional de Junín se incluyen más de una especie de Orestias “Challhua” y
Trichomycterus “Bagre” (identificado como T. oroyae en el documento, especie válida para
Brasil y no presente en nuestro país, según la última lista oficial de peces continentales del
Perú de Ortega et al. 2010).
Asimismo, el plan maestro concluye que el lago Junín presenta una fuerte
contaminación por relaves mineros en la parte noreste, y que además se ve afectado
por descargas de aguas servidas proveniente de los poblados de Junín y Carhuamayo.
También, están los estudios como “Caracterización Limnológica del lago Junín”
(Azabache, 1997); “EIA: invertebrados bentónicos y flora ribereña” (Azabache, 1997).
(Ver gráfico 10: Puntos de monitoreo de peces).
78
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
2.7 COSTUMBRES, USO Y CONSUMO DE ESPECIES
La principal especie de consumo y preferencia por los pobladores en el área de
Punrun es la Oncorhynchus mykiss “trucha”, lo cual fue referenciado por los comuneros.
Esta especie es introducida en aguas peruanas, y su principal atractivo es su alto valor
comercial; actualmente se encuentra muy bien adaptada y distribuida en los Andes
peruanos. Sin embargo, ecológicamente es una de las razones de la desaparición
local (hasta posible extinción) de poblaciones nativas de peces incluyendo la Orestias
“Challhuas” (Ortega et al., 2010).
En cuanto al consumo de aves la población tiene preferencia por la Fulica ardesiaca
“Gallareta”, que es consumido en asado. El Colaptes rupícola “Pito”, es utilizado como
recurso medicinal. En cuanto se refiere a mamíferos la población tiene preferencia
por la Lagidium peruanum “Vizcacha” su carne forma parte de la dieta alimenticia de
algunos pobladores. La caza de esta especie sólo se da esporádicamente.
Foto 43: Lagidium peruanum “Vizcacha”
2.8 ECOSISTEMAS FRÁGILES
La Puna Tropical va por encima de los 3,200 m.s.n.m de la Cordillera Occidental, los
Andes Centrales y la Cordillera Oriental, al sur de la gran depresión de Huancabamba
(Rodríguez, 1996). Para ésta ecoregión se han identificado cuatro zonas prioritarias
de conservación, la zona prioritaria de Abiseo, cubierta por las punas del Parque
Nacional (PN) del Río Abiseo; la zona Huascarán- Cordillera Negra que comprende la
79
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Cordillera Blanca y la Cordillera Negra y está representada por el Parque Nacional y la
Reserva de la Biósfera Huascarán; la zona prioritaria de Junín y la zona de CajabambaHuamachuco. En esta última se encuentra el Coto de Caza Sunchubamba y, en el
caso de la zona prioritaria de Junín, está representada por el Santuario Nacional de
Huayllay, la Reserva Nacional de Junín (RNJ) y el Santuario Histórico de Chacamarca
(Rodríguez, 1996).
Para el grupo de aves, en la zona prioritaria de Junín se han considerado prioritarios el
lago Chinchaycocha y Marcapomacocha; sin embargo, existen vacíos de información
en la mayoría de grupos biológicos (Rodríguez, 1996). Los humedales altoandinos
tienen importancia particular por las poblaciones de aves que albergan, manteniendo
especies residentes, endémicas y migratorias (Bird Life Conservation, 2005). En la puna,
la diversidad de mamíferos, especialmente roedores, es notable, la cual aumenta de
norte a sur debido a un efecto latitudinal determinado por un patrón de distribución
de estas especies (Pearson, 1982; Reig, 1985) y por la presencia de diversos ríos a lo
largo de esta gradiente que han actuado como barreras (Pearson, 1982; Ascorra et al.,
1996). Rodríguez (1996) considera prioritaria esta zona porque registra la presencia de
10 especies endémicas de anfibios, algunas en las alturas del lago Chinchaycocha y
otras en la vertiente oriental, hacia Huancabamba.
Foto 44: Vista del lado oeste de la Laguna Punrun
Finalmente, la Estrategia Nacional de Conservación de Humedales aprobada por
el INRENA (1996) presta especial atención a actividades de planificación, manejo,
investigación, capacitación y difusión, para conservar y promover el uso racional
de los humedales mediante acciones locales y nacionales. El lago Chinchaycocha
80
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
es reconocido por la Convención Ramsar, en 1996, como humedal de importancia
internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas y, además, es
considerado como el sitio Ramsar de mayor importancia de los Andes Peruanos.
2.9CONDICIONES CLIMÁTICAS Y TEMPORALIDAD
DEL ESTUDIO
En el lugar del estudio el clima es frío y seco, presenta gran amplitud térmica diaria,
que puede alcanzar los 20°C, medias anuales inferiores a 8°C y mínimas invernales
inferiores a -15°C. Las lluvias son estivales y promedian generalmente los 100 a
200 mm. anuales, aumentando hacia el norte. El clima subtropical cálido y seco
predomina en esta región, y en verano es común apreciar lluvias torrenciales y
calores agobiantes.
En las zonas de la Puna y los Andes, como en las regiones desérticas, durante el
año la temperatura puede oscilar hasta elevar gran calor de día y mucho frío de
noche.
El clima en la Puna y en los altos Andes es frío de altura, con diferencias diarias
de temperatura de aproximadamente 20°C, fuertes vientos y precipitaciones en
forma de nieve o granizo durante todo el año.
Foto 45: Vista del lado este de la Laguna Punrun
81
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
2.10SUELOS
En relación a su origen, está formado por derivados de materiales residuales en su
mayor extensión, relativamente profundos, de escaso desarrollo genético. El suelo
de la zona del estudio es en general húmedo y frío, de baja pendiente, de textura
media y reacción ácida, con acumulación de materia orgánica a nivel superficial y
de un mediano nivel de fertilidad natural debido al alto contenido de fósforo y bajo
nivel de potasio disponible, entre otros factores mencionados en la caracterización
del suelo del lugar.
Foto: Kalmex Ramos Rojas
En la zona del estudio predominan la asociación de suelo leptosol districo-alisol
vitrico, caracterizado por ser muy somero y pedregoso, de poco desarrollo y
con pocas características particulares. Su formación se lleva a cabo sobre rocas
consolidadas y su ubicación topográfica se asocia a las zonas montañosas, por lo
que son altamente susceptibles a la erosión, siendo su potencial agrícola limitado,
pero también son utilizadas para pastoreo extensivo.
Foto 46: Pastoreo extensivo de ganado ovino en el área de influencia del Punrun
82
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
CONCLUSIONES
1. La laguna Punrun está ubicada en Los Andes centrales, en los distritos de Simón
Bolívar, Tinyahuarco y Huayllay, en el departamento de Pasco - Perú; este ecosistema
forma parte de la sub cuenca del río San Juan, perteneciente a la cuenca del
Mantaro, la misma que a su vez pertenece a la región hidrográfica del Amazonas;
forma parte asimismo de la cabecera de cuenca del lago Chinchaycocha y es
uno de los recursos hídricos más importantes del departamento de Pasco. El
área está dominada por diversas coberturas vegetales, tales como el césped de
puna, pajonales, bofedales u oconales, herbazal de tundra, entre otros y, sobre la
diversidad existente. Según el estudio realizado se demuestra que el área alberga
una gran diversidad de especies de fauna silvestre, destacando la presencia de
especies migratorias y endémicas; sin embargo, es evidente la escasa información
referida a otros grupos.
2. En el área de estudio, se encuentran áreas significativas de humedales altoandinos,
sin embargo estos espacios no se encuentra bajo ningún régimen efectivo de
protección. La abundante biodiversidad que caracteriza a estos humedales, tanto
vertebrados (aves, mamíferos, anfibios, reptiles y peces) como invertebrados, puede
ser severamente afectada por las actividades humanas, tanto directas dentro de
estos ecosistemas, como indirectamente por actividades realizadas en las partes
altas o medias de los cuerpos de agua que drenan en estos humedales. Las
actividades agrícolas intensivas, como los cultivos de maca, la actividad ganadera
extensiva, la pesca y cacería poco controlada, tanto de subsistencia como
comercial, y las actividades de transporte y turismo, pueden afectar negativamente
a sus delicados ecosistemas de humedales.
3. Respecto a la flora existente del área de estudio, se ha registrado un total 90
especies correspondientes a 27 familias encontrándose que la Asteraceae y Poaceae
son las familias con mayor número de especies (24 y 9 respectivamente), seguida de
Fabaceae y Gentianaceae con 7 especies cada una. El resto de las familias presentan
una, dos, tres y cuatro especies. Sin embargo, el principal problema que enfrentan
estas especies, es la reducción de sus poblaciones, debido a la destrucción de
hábitats a causa del sobrepastoreo y la expansión de la frontera agrícola, por
la siembra de maca, por lo que su conservación está asociada directamente al
mantenimiento de sus comunidades vegetales.
4. Se ha registrado 9 especies de plantas amenazadas tales como: Conyza artemisifolia,
Chuquiraga spinosa “Huamanpinta”, Opuntia floccosa “Huaguro”, Azorella compacta
“Yareta”, Senecio rhizomatus, Buddleja coriácea “Colle”, Polylepis racemosa “Quinual”,
Ruiz & Pav, Ephedra rupestris, Acaulimalva engleriana “Altea”, de las cuales 03 especies
83
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
se encuentran en Estado Crítico (CR) (Buddleja coriácea “Colle”, Ruiz & Pav, Ephedra
rupestris), según el D.S. N°O43-2006-AG.
5. Durante el período de evaluación de herpetología (fauna correspondiente a reptiles
y anfibios), en las tres zonas evaluadas se obtuvo un total de cuatro especies
de anfibios y un registro de reptil. Los anfibios registrados fueron las especies:
Nannophryne cophotis “Sapo”, y Rhinella spinulosa “Sapo andino” de la familia
Bufonidae, del mismo modo se registraron las especies: Telmatobius macrostomus
“Rana de Junín” y Telmatobius brachydactylus “Rana” de la familia Telmatobiidae,
mientras que la lagartija registrada pertenece al género Liolaemus. De los cuales
Telmatobius macrostomus “Rana de Junín” y Telmatobius brachydactylus “Rana” se
encuentran En Peligro (EN) según el D.S. N°004-2014-MINAGRI. El hábitat de estas
especies están amenazadas por la introducción de truchas a los cuerpos de agua
en la laguna, debido a la sobre explotación de las fuentes de alimento y por la
pérdida del hábitat natural, debido a la contaminación del agua, identificándose
a sus poblaciones en estado decreciente. El anfibio T. macrostomus “Rana de
Junín” enfrenta considerables amenazas a sus poblaciones y tiene distribución
muy restringida, por lo tanto, es una especie altamente sensible a potenciales
perturbaciones a sus hábitats naturales. Esta especie sólo se registró en lagunas
(vegetación hidrófita), por lo que estos ambientes pueden ser considerados
especialmente sensibles; sin embargo, es necesario recopilar mayor información
en las zonas de estudio.
6. Respecto a la evaluación de aves durante las fechas programadas y puntos de conteo
priorizados, se ha registrado un total de 569 individuos pertenecientes a 56 especies
y 25 familias, sin embargo el 50 % de estas especies pertenecen a sólo 5 familias. Las
familias con mayor número de especies fueron: Anatidae, Emberizidae, Furnariidae y
Scolopacidae. Las familias restantes estuvieron representadas únicamente por tres,
dos o una especie. De las especies registradas el Podiceps occipitalis “Zambullidor
blanquillo”y el Phoenicopterus chilensis “La Parihuana”se encuentran Casi Amenazados
(NT) según el D.S. N°004-2014-MINAGRI y la lista roja de la UICN; asimismo, se registró
a dos especies endémicas del Perú Oreotrochilus melanogaster “Picaflor cordillerano”
Geositta saxicolina “Pampero andino”.
7. Respecto a las especies representativas en el área de estudio, por su importancia
consideramos al Phoenicopterus Chilensis “Parihuana” ave migratoria que vienen
del sur de chile, considerándose a la laguna Punrun un ecosistema que forma
parte del corredor biológico y zona de descanso en diferentes estaciones del año;
Fúlica gigantea “Gallareta gigante” especie que abunda en la laguna Punrun, donde
han encontrado las condiciones de hábitat para reproducirse, actualmente según
la norma peruana se encuentra casi amenazado (NT); Telmatobius macrostomus
“Rana gigante” considerado una especie endémica de la cabecera de cuenca del
lago Chinchaycocha, encontrándose en peligro (EN) según la norma peruana y
en peligro (EN) según la IUCN, habiéndose registrado el habitad en los afluentes
de la laguna Punrun; y la Chuquiraga spinosa “Huamanpinta” planta medicinal
84
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
que abunda en las áreas de roquedal, que forma parte de los usos y costumbres
ancestrales de las poblaciones de las áreas aledañas, actualmente se encuentra
casi amenazado (NT) según la norma peruana.
8. Actualmente, el Estado Peruano reconoce la existencia de 179 áreas naturales
protegidas (ANP), de las cuales 78 forman parte del Sistema de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE); 17 de estas áreas de conservación regional
(ACR) y 84 áreas de conservación privada (ACP) (SERNANP, 2015). La gestión de las
ANP se encuentra a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SERNANP), mientras que las ACR y ACP están a cargo de los gobiernos regionales
y de propietarios particulares, respectivamente. El Santuario Nacional de Huayllay
y la Reserva Nacional de Junín, son Áreas Naturales Protegidas que se encuentran
cercanos al área de estudio, en donde se han identificado coberturas vegetales
similares a las registradas en el presente estudio, como el césped de puna
combinado con el pajonal, bofedales u oconales, totorales, herbazal de tundra,
entre otros. Estas áreas se crearon con la finalidad de conservar la diversidad
biológica; razón por la cual, urge la necesidad de proteger los espacios frágiles
que se han identificado en la laguna Punrun a través de la creación del Área de
Conservación Regional Punrun.
RECOMENDACIONES
1. Por las razones expuestas en el presente estudio urge la necesidad de proteger
el ecosistema Punrun, a través de la creación del Área de Conservacion Regional
por la autoridad competente.
2. Se debe promover y apoyar el establecimiento de un marco conceptual unificado,
sobre las categorías de manejo, sus metas principales, y sus objetivos, para
comenzar a resolver algunos problemas que ponen en riesgo a las poblaciones
de flora y fauna silvestre de la laguna Punrun.
3. Se deben impulsar la realización de estudios de campo mínimos necesarios, para
poder evaluar la biodiversidad de la totalidad del área propuesta del Área de
Conservación Regional ACR- PUNRUN.
85
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
GLOSARIO DE TÉRMINOS
AMBIENTE: Región, alrededores y circunstancias en las que se encuentra un ser
u objeto. El ambiente de un individuo comprende dos tipos de constituyentes:
1. El medio puramente físico o abiótico, en el cual él existe (aire, agua) y 2. El
componente biótico que comprende la materia orgánica no viviente y todos los
organismos, plantas y animales de la región, incluida la población específica a la
que pertenece el organismo.
AMBIENTE NATURAL: Conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos
dedicados a usos no urbanos ni agropecuarios del suelo, que incluyen como
rasgo fisonómico dominante la presencia de bosques, estepas, pastizales,
bañados, vegas, turbales, lagos y lagunas, ríos, arroyos, litorales y masas de agua
marina y cualquier otro tipo de formación ecológica inexplotada o escasamente
explotada.
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL: Se establecen sobre áreas cuyo interés de
conservación corresponde a un nivel departamental o regional. Si bien las ACR
son áreas de uso directo de acuerdo a lo establecido en la ley de áreas naturales
protegidas, es pertinente explorar y reconocer la posibilidad de que puedan
ser reservadas para proteger muestras de alto valor biológico que no han sido
incluidas en el sistema de ANP de carácter nacional e incluso que puedan ser de
uso indirecto.
ÁREA NATURAL: Lugar físico o espacio en donde uno o más elementos naturales
o de la naturaleza en su conjunto, no se encuentran alterados por las sociedades
humanas.
ÁREA PROTEGIDA: Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr
la conservación de un ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o una
especie determinada. Se trata de una porción de tierra o agua determinada por la
ley, de propiedad pública o privada, que es reglamentada y administrada de modo
de alcanzar objetivos específicos de conservación.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA: De acuerdo a la Ley Nº 29338 - Ley de
Recursos Hídricos, es el ente rector y máxima autoridad técnico normativa del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental.
BIODIVERSIDAD: Se entiende como la variabilidad de los organismos vivos de
cualquier fuente, y la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los
complejos ecológicos que forman parte.
86
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
BIOREGIÓN Territorio definido por la combinación de criterios biológicos, sociales y
geográficos, más que por consideraciones geopolíticas; en general, un sistema de
ecosistemas relacionados, interconectados. (Planificación bio-regional).
BIÓTICO: Relativo a la vida y a los organismos. Los factores bióticos constituyen la
base de las influencias del medio ambiente que emanan de las actividades de los
seres.
BOTÁNICA: Ciencia que estudia la estructura, las características, las propiedades y
las relaciones de los vegetales y sus procesos vitales.
CITES: (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene
por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales
y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.
COMPONENTES DEL ECOSISTEMA: Partes constitutivas de un sistema biológico.
Se agrupan en distintas clases: Sustancias inorgánicas, sustancias orgánicas,
factores físicos ambientales, productores fotosintéticos o autótrofos, consumidores
macroscópicos, consumidores microscópicos, descomponedores.
COMUNIDAD: Caracterizado por las interrelaciones que estos organismos tienen
entre sí y con su entorno. Determinada comunidad se influyen mutuamente en
materia de distribución, abundancia y evolución. Una comunidad humana es
un grupo social de cualquier tamaño, cuyos miembros viven en determinadas
localidades.
CONSERVACIÓN: Gestión dirigida a la preservación y uso racional de los recursos
naturales, para asegurar el mejor beneficio que tiende al desarrollo sustentable de
la sociedad. Es la administración del uso humano de la biosfera de modo que pueda
producir los mayores beneficios sustentables para las generaciones actuales y a la
vez mantener sus posibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las
futuras. En consecuencia, la conservación es positiva y comprende la preservación,
el mantenimiento, la utilización sustentable, la restauración y el mejoramiento del
entorno natural.
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: Es la gestión de las interrelaciones humanas
con los genes, las especies y los ecosistemas, a fin de producir los mayores beneficios
para la generación actual y a la vez mantener sus posibilidades de satisfacer las
necesidades y aspiraciones de las futuras generaciones; sus elementos consisten
en salvar, estudiar y utilizar la biodiversidad.
87
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
CONSERVACIÓN EX SITU: Mantenimiento de los componentes vivos de la
biodiversidad fuera de su hábitat o entorno natural original.
CONSERVACIÓN IN SITU: La conservación de la biodiversidad en el marco de
sistemas dinámicos evolutivos del hábitat o el medio ambiente natural original.
CONTAMINACIÓN: Es la introducción de algún tipo de sustancia o energía que
atenta contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio
inicialmente, provocando además un daño casi irreversible.
DIVERSIDAD GENÉTICA: Variación de la composición genética de los individuos
dentro de una especie o entre especies; variación genética heredable dentro de
una población y entre poblaciones.
DOSIS DE INMISIÓN Integral del caudal de inmisión en el receptor durante un
período de exposición.
ECOSISTEMA: Es el conjunto de comunidades (conjunto de especies) faunísticas y
florísticas afines entre sí, o correlacionadas por sus características estructurales y
funcionales y sometidas a la influencia similar de los factores bióticos y abióticos.
Unidad ecológica en la cual un grupo de organismos interactúa con el ambiente.
Unidad formada por la totalidad de organismos que ocupan un medio físico
concreto (un lago, un valle, un río, un arrecife de coral, etc.) que se relacionan entre
sí. Presenta una estructura de funcionamiento y autorregulación, como resultado
de las múltiples acciones recíprocas entre todos sus componentes. Comunidades
de plantas, animales, hongos y microorganismos, y el medio ambiente no
viviente vinculado con él, que hace de él una unidad ecológica. Es el conjunto de
componentes vivos e inertes, compleja y estrechamente relacionados, que actúan
como un todo específico y que constituyen los ambientes, naturales e intervenidos.
ENDÉMICO: Limitado a determinada región o localidad.
FACTORES ABIÓTICOS: Medio físico.
FACTORES BIÓTICOS: Conjunto de seres vivos.
FAUNA: Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica,
que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos
como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de
competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser sensibles
a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un
ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de este.
FLORA: Se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo
un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos
de floración, etc. Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en
88
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en
un ecosistema determinado.
HÁBITAT: Zona o parte de un ecosistema que reúne las condiciones de vida que
una determinada especie necesita para sobrevivir. El medio ambiente en el que
vive un organismo. Este vocablo puede referirse también al organismo y al medio
físico existente en determinado lugar.
HERPETOFAUNA: Conjunto de toda la fauna correspondiente a reptiles y anfibios que
existe en una zona geográfica determinada: la ciencia que estudia la herpetofauna
es la herpetología.
MASTOZOOLOGÍA: Es el estudio de los mamíferos terrestres, acuáticos y marinos
en las diferentes líneas de investigación que existen. Son varias las características
que definen a la clase Mammalia. Los mamíferos son los únicos vertebrados que
presentan una articulación entre el dentario y el escamoso; un diafragma muscular
que separa las cavidades torácica y abdominal; y pelos en algún ciclo de su vida.
Además, las hembras en su mayoría presentan glándulas mamarias con las que
alimentan a sus crías.
MEDIO AMBIENTE: Es el entorno en el cual opera una entidad gestionada, incluyendo
tanto los elementos inanimados como los seres humanos y otros sistemas bióticos.
ORNITOLOGÍA: Es la rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves.
Numerosos aspectos de la ornitología difieren de las disciplinas relacionadas,
debido en parte a la alta visibilidad y el atractivo estético de las aves.
PRESERVAR: Mantener el estado actual de un área o categoría de seres vivos.
RECURSOS BIOLÓGICOS: Son aquellos componentes de la biodiversidad que
admiten un uso directo, indirecto o potencial para la humanidad.
RECURSOS NATURALES: Cualquier factor del ambiente natural que puede significar
algún provecho al hombre tales como el agua, el suelo, los minerales, la vegetación,
los montes, el relieve, los animales y toda forma de vida silvestre, inclusive su
arreglo estético. Son los elementos naturales de los ecosistemas, cuyas cualidades
les permiten satisfacer, en forma directa o indirecta, necesidades humanas.
UICN: Es la organización medioambiental más antigua y más grande del mundo, con
más de 1,200 miembros gubernamentales y no gubernamentales, además de unos
11,000 expertos voluntarios en cerca de 160 países. Para su labor, la UICN cuenta
con el apoyo de un personal compuesto por más de 1,000 empleados, repartidos
en 45 oficinas, y cientos de asociados de los sectores público, no gubernamental y
privado de todo el mundo.
89
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
Referencias Bibliográficas
1.
En: IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org. Ausden M. Invertebrates.
1996. In: Sutherland, W. Ecological Census. Techniques a handbook. Cambridge University Press. 139-177.
2.
Ascorra, C., M. Leo, L. Rodríguez y V. Pacheco. 1996. Áreas importantes para la conservación de los mamíferos del
Perú. En: Rodríguez, L. (eds.). Diversidad Biológica del Perú. Zonas prioritarias para su conservación. Lima, Perú.
3.
Ascorra, C., S. Solari, E. Vivar, V. Tenicela y R. Arana-Cardó. 1996. Patrones de diversidad y endemismo de mamíferos
peruanos. En: Memorias del Seminario- Taller: La diversidad biológica en el Perú: Estado actual y bases para un
programa nacional. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (en prensa).
4.
Bibby, J., Burgess, D. and Hill, A. 1993. Bird Census Techniques. British Trust for Ornithology and the Royal Society
for the Protection of Bird. Academic Press London.
5.
BirdLife International y Conservation International. 2005. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves
en los Andes Tropicales: Sitios prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife
Internacional (Serie de Conservación de BirdLife N° 14).
6.
BOLFOR; Mostacedo, B. y T.S. Fredericksen. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología
Vegetal. Santa Cruz, Bolivia. 92 pp.
7.
CITES. Convención Internacional para el Comercio de especies de Fauna y Flora en Peligro. 2015. Apéndices I, II
y III . http://www.cites.org/eng/app/appendices.php.
8.
Daniel, O. 1998. Subsidios al uso del índice de diversidad de Shannon. En: Congreso Latinoamericano IUFRO, 1,
Valdivia-Chile. Anais. IUFRO, Tem, CDROM.
9.
Decreto Supremo 0750-74-AG. Establecimiento de la Reserva Nacional de Junín. Diario Oficial El Peruano. Lima,
7 de agosto de 1974.
10. Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI, Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. Diario oficial
El Peruano. Lima, 07 de Abril del 2014.
11. Decreto Supremo 043-2006-AG. Categorización de especies amenazadas de flora silvestre. Diario oficial El
Peruano. Lima, 13 de julio del 2006.
12. Dourojeanni, M.R., R. Hofmann, R. García, J. Malleaux y A. Tovar. 1968. Observaciones preliminares para el manejo
de las aves acuáticas del lago de Junín, Perú. Revista Forestal del Perú 2:3-52.
13. Franke, I. Mattos, J., Salinas, L., Mendoza, C. y Zambrano, S. 2005. Áreas Importantes para la Conservación de las
Aves en Perú. En: BirdLife International y Conservation International. Áreas Importantes para la Conservación de
las Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad.
14. 2008. Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín 2008-2012. San Isidro, Lima 27. Perú. 273 pp.
90
91
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Estudio de Biodiversidad
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
SIMÓN BOLÍVAR
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA
DE LA LAGUNA PUNRUN
Consultor: Mg. Edson PLASENCIA SÁNCHEZ
93
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Estudio de Biodiversidad
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
iI. ACTIVIDADES REALIZADAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
IIi. LOS CUERPOS DE AGUA EN PERÚ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.1 Marco normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.2 Agua para consumo humano y regadío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.3 Agua de lagos y lagunas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
IV. CALIDAD DE AGUA DE LA LAGUNA PUNRUN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.2 Evaluación Centro Labor - Abril 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
V. DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
VI. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
VII. RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Referencias Bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Anexo I:
Resultado del Análisis de Laboratorio del
Muestreo Labor – Abril 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Anexo II:
Panorámica de la Laguna Punrun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
94
1. INTRODUCCIÓN
La Laguna Punrun es parte fundamental del legado cultural de Pasco y un patrimonio
natural invalorable, debido a los múltiples servicios ecológicos y ambientales que
brinda, no solo para su entorno más inmediato, sino que los proyecta hacia toda
la región central del país, pudiendo convertirse incluso en pieza fundamental del
sostenimiento vital de Lima y sus más de 10 millones de habitantes.
Sin lugar a dudas, el enorme volumen de agua con su caudal de oferta promedio
anual que contiene (150 Millones de Metros Cúbicos –MMC/Año) y la altura a la que
se encuentra (4,328 m.s.n.m.), lo convierten a la laguna Punrun, en un reservorio
hídrico de primer orden, tanto para la generación eléctrica, como para generación
de agua potable, a tal punto que SEDAPAL (proveedora de agua potable de Lima) la
ha mantenido en su cartera de proyectos los últimos 20 años.
Además, su gran dimensión, su paisaje alto andino prácticamente inalterado
y su gran biodiversidad de flora y fauna, hacen de ella un destino ecoturístico
excepcional para las fechas turísticas de mayor movilidad interna; más aún, ahora
que en ella se vienen ejecutando pequeños proyectos piscícolas.
Pese a ello, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -MINCETUR aún no ha
terminado su evaluación (no la ha “jerarquizado”), el Ministerio de Energía y Minas–
MINEM, no ha incluido en su inventario de pasivos ambientales mineros, ni los
relaves ni los restos de la planta concentradora Jumasha, ubicada en sus orillas al
noroeste y abandonada desde 1950. Asimismo, sorprendentemente la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) ha otorgado a una empresa minera del distrito de
Tinyahuarco -Pasco, una licencia de uso de agua por más del 50% del volumen de
oferta de agua que actualmente tiene la laguna (es decir por 227 MMC/Año).
Así, se hace evidente la necesidad de ahondar en el conocimiento técnico de la
Laguna Punrun, como por ejemplo, en esta oportunidad en cuanto a la calidad de
sus aguas, actividad que ha impulsado el Centro Labor entre los meses de marzo a
mayo del 2015.
Mg. Edson Plasencia Sánchez
95
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
iI. ACTIVIDADES REALIZADAS
El Análisis de la Calidad de Agua de la Laguna
Punrun, se basó principalmente en los resultados
de laboratorio, obtenidos tras el trabajo de campo
realizado el 19 de abril del 2015 (toma de muestras
de agua), y la comparación de los mismos con
diversas normas y estudios previos realizados por
otras instituciones, pero además, se consultó diversas
fuentes especializadas, entre ellas:
a) Ministerio del Ambiente (MINAM):
•
Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental (ECA)
- ECA de Agua
- ECA de Suelo
b) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR):
•
Inventario Nacional de Recursos Turísticos
(website)
c) Ministerio de la Producción (PRODUCE):
•
Evaluación de recursos hídricos en las
regiones de Pasco, Ayacucho, Cusco, Puno y
Ucayali
d) Centro de Cultura Popular Labor - Pasco:
•
Estudio Hidrológico: establecimiento del área
de conservación del ecosistema de la laguna
Punrun, provincia y departamento de Pasco
e) Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión:
•
Contaminación por vanadio en la cuenca del
río Hualmey
f ) Municipalidad Distrital Fundición de Tinyahuarco:
•
96
Informe Técnico del Estado de la Laguna
Punrun
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
Foto 1: Vista panorámica de la laguna Punrun desde el sector de Ucrucancha
97
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
IIi.LOS CUERPOS DE AGUA
EN PERÚ
3.1 MARCO NORMATIVO
La palabra “agua” solo aparece una vez en la Constitución Política del Perú (1993)
y lo hace cuando se enumera los bienes que un extranjero no debiese adquirir en
los 50 kilómetros más próximos a la frontera (artículo 71º). Sin embargo, existen
cuatro artículos que conforman el Capítulo II, titulado “Del Ambiente y los Recursos
Naturales”, en este capítulo dice: “Los recursos naturales, renovables y no renovables,
son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento” (artículo
66º) y “El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible
de sus recursos naturales” (artículo 67º), es decir, se deja la regulación “de uso” para
leyes de menor rango.
Entonces, en orden jerárquico se tiene a la Ley Nº 26821 “Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales” y a la Ley Nº 29338 “Ley de
Recursos Hídricos”, mientras que, en paralelo el Tribunal Constitucional ha generado
jurisprudencia que reconoce el acceso al agua potable, así como su disponibilidad
en cantidad y calidad suficiente, como un derecho constitucional no enumerado,
en el marco de lo dispuesto en el artículo 3º de la Constitución.
En su artículo 1º la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales (en adelante, Ley de Recursos Naturales) dice que las condiciones y las
modalidades en las que se otorga a un particular el aprovechamiento de los recursos
naturales debe guardar concordancia con el “Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales” y los convenios internacionales ratificados por el Perú.
También en su artículo 3º dice que: “las aguas: superficiales y subterráneas” son
consideradas como recurso natural, pero además, “el paisaje natural, en tanto sea
objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de
la presente Ley”.
“Los Frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos en la forma establecida
en la presente Ley, son del dominio los titulares de los derechos concedidos sobre ellos”
(artículo 4º) y “los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la
definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible
de los recursos naturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover
iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes, de
conformidad con la ley de la materia” (artículo 5º)
98
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
Luego, la Ley de Recursos Hídricos dice que: “… regula el uso y gestión de los recursos
hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados
a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable” (artículo
I) y más adelante declara: “No hay propiedad privada sobre el agua” (artículo 2º).
Así mismo, en sus artículos 5º a 8º delimita su ámbito de aplicación hacia ciertas
“formas de agua” y “bienes asociados”, las cuales en resumen, son toda forma de
agua (incluyendo las aguas residuales), las superficies que ocupa o por las que
discurren y los volúmenes o flujos que poseen, así como los medios a través de los
cuales se obtienen o regulan (naturales o artificiales).
Foto 2: Descarga de las aguas del Punrun al río Blanco, afluente del río San Juan, cuenca hidrográfica del Mantaro.
También, en su artículo II se señalan los principios que rigen el uso y la gestión
integrada de los recursos hídricos, a saber:
1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua.
2. Principio de prioridad en el acceso al agua.
3. Principio de participación de la población y cultura del agua.
4. Principio de seguridad jurídica.
5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y
comunidades nativas.
99
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
6. Principio de sostenibilidad.
7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única.
8. Principio precautorio.
9. Principio de eficiencia.
10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica.
11. Principio de tutela jurídica.
Finalmente, uno de los convenios internacionales más importantes ratificados por
el Perú es, la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar,
Irán, 1971) cuya misión es “la conservación y el uso racional de todos los humedales
mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación
internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”
y es compartido por 163 países, e involucra a más de 2,000 humedales de todo el
mundo y una superficie de más de 190 millones de hectáreas, de las cuales 6.87
millones hectáreas y 13 humedales son peruanos.
3.2 AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y REGADÍO
El Perú cuenta con más de 1,000 ríos y 12,000 lagunas, las cuales conforman 106
cuencas y 3 vertientes hidrográficas: la del Atlántico, que genera el 97.7% de
recursos hídricos, la del Pacífico que genera el 1.8% y la del Titicaca que aporta el
0.5% restante. Según diversos estudios, el Perú cuenta con la mayor disponibilidad
per cápita de agua dulce renovable en América Latina.
Sin embargo, la heterogénea distribución de la población peruana, mayoritariamente
asentada en la vertiente del Pacífico, junto con lo accidentado de su territorio,
generan verdaderos desafíos técnicos para procurar el acceso al agua potable que
todo ciudadano peruano requiere y necesita, más aún cuando las mayores reservas
de agua dulce del país, se encuentran en las masas glaciares, que hoy en día se
ven amenazadas por el fenómeno climatológico, conocido como Calentamiento
Global.
Tanto el agua para consumo humano, como la utilizada para abrevar ganado o
regar cultivos, debe reunir ciertas características que la hagan inocua (que no haga
daño) para tal organismo vivo, estos parámetros físicos y químicos se encuentran
regulados por el Estado, en cumplimiento de su deber de cuidar la salud y el
bienestar de su población y están sintetizados en el D.S. Nº 002-2008-MINAM, son
los llamados Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua, en adelante).
100
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
Tabla 1 – Parámetros de Calidad del Agua para Consumo Humano
Aguas superficiales destinadas a la producción
de agua potable
A1
PARÁMETRO
UNIDAD
A2
A3
Aguas que
Aguas que
Aguas que pueden
pueden
ser
pueden ser
ser potabilizadas
potabilizadas
potabilizadas con tratamiento con tratamiento
con desinfección
avanzado
convencional
VALOR
VALOR
VALOR
us/cm *
1500
1600
**
Unidad de pH
6,5 -8,5
5,5-9,0
5,5-9,0
mg/L
1000
1000
1500
Aluminio
mg/L
0,2
0,2
0,2
Antimonio
mg/L
0,006
0,006
0,006
Arsénico
mg/L
0,01
0,01
0,05
Bario
mg/L
0,7
0,7
1
Berilio
mg/L
0,004
0,04
0,04
Boro
mg/L
0,5
0,5
0,75
Cadmio
mg/L
0,003
0,003
0,01
Cobre
mg/L
2
2
2
Cromo Total
mg/L
0,05
0,05
0,05
Cromo VI
mg/L
0,05
0,05
0,05
Hierro
mg/L
0,3
1
1
Manganeso
mg/L
0,1
0,4
0,5
Mercurio
mg/L
0,001
0,002
0,002
Níquel
mg/L
0,02
0,025
0,025
Plata
mg/L
0,01
0,05
0,05
Plomo
mg/L
0,01
0,05
0,05
Selenio
mg/L
0,01
0,05
0,05
Uranio
mg/L
0,02
0,02
0,02
Vanadio
mg/L
0,1
0,1
0,1
Zinc
mg/L
3
5
5
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Conductividad
pH
Sólidos Disueltos Totales
INORGÁNICOS
Fuente: Adaptado del Anexo I, D.S. Nº 002-2008-MINAM
101
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
En la Tabla 1, se presentan algunos de los principales parámetros que definen la
calidad del agua, cuando se la desea utilizar para consumo humano (sin importar de
dónde proceda); y en la Tabla 2, cuando se la desea utilizar para animales o plantas
(cualquiera sea su procedencia).
Tabla 2 – Parámetros de Calidad del Agua para Animales y Plantas
PARÁMETRO
UNIDAD
RIEGO DE VEGETALES
BEBIDAS DE ANIMALES
VALOR
VALOR
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Conductividad
us/cm *
<=2000
<=5000
Unidad de pH
6,5 -8,5
6,5-8,4
Aluminio
mg/L
5
0,1
Arsénico
mg/L
0,05
0,1
Bario
mg/L
0,7
Berilio
mg/l
Boro
mg/L
0,5-6
5
pH
INORGÁNICOS
0,1
Cadmio
mg/L
0,005
0,01
Cobre
mg/L
0,2
0,5
Cromo VI
mg/L
0,1
1
Hierro
mg/L
1
1
Manganeso
mg/L
0,2
0,2
Mercurio
mg/l
0,001
0,001
Níquel
mg/l
0,2
0,2
Plata
mg/L
0,05
0,05
Plomo
mg/L
0,05
0,05
Selenio
mg/L
0,05
0,05
Vanadio
mg/L
0,1
Zinc
mg/L
2
Fuente: Adaptado del Anexo I, D.S. Nº 002-2008-MINAM
102
24
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
3.3 AGUA DE LAGOS Y LAGUNAS
El Decreto Supremo Nº002-2008-MINAM (ECA-Agua) también contiene los
parámetros a considerar, cuando se desea evaluar la capacidad de lagos, lagunas y
ríos para conservar la vida acuática.
En la Tabla 3, se presentan algunos de los principales parámetros (físico-químicos e
inorgánicos) así como sus rangos de valores o el máximo valor que deberían tener
para asegurar que podrían soportar la vida acuática.
Tabla 3 – Parámetros de Calidad del Agua para Lagunas
PARÁMETROS
UNIDADES
LAGUNAS Y LAGOS
RIOS
COSTA Y SIERRA
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Aceites y grasas
mg/L
Ausencia de película visible Ausencia de película visible
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DB05)
mg/L
<5
<10
Nitrógeno Amoniacal
mg/L
<0,02
0,02
Oxígeno Disuelto
mg/L
≥5
≥5
PH
unidad
6,5-8,5
6,5-8,5
Sólidos Disueltos Totales
mg/L
500
500
Sólidos Suspendidos Totales
mg/L
≤25
≤25-100
Arsénico
mg/L
0,01
0,05
Baño Total
mg/L
0,7
0,7
Cadmio
mg/L
0,004
0,004
INORGÁNICOS
Cianuro Libre
mg/L
0,022
0,022
Clorofila A
mg/L
10
—
Cobre
mg/L
0,02
0,02
Cromo VI
mg/L
0,05
0,05
Mercurio
mg/L
0,0001
0,0001
Nitratos (N-N03)
mq/L
5
10
Nitrógeno Total
mg/L
1,6
1,6
Níquel
mg/L
0,025
0,025
Plomo
mg/L
0,001
0,001
Zinc
mg/L
0,03
0,03
Fuente: Adaptado del Anexo I, D.S. Nº 002-2008-MINAM
103
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
Foto 3: Laguna Punrun en el sector de Ucrucancha
104
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
IV.CALIDAD DE AGUA DE LA
LAGUNA PUNRUN
4.1ANTECEDENTES
Al oeste de la Laguna Punrun, se encuentran abandonadas las instalaciones de la
Mina Ragra, la primera mina de vanadio del Perú y la más grande de este metal en el
mundo hasta 1950 (Trove, 2015). Tanto en internet, como en el Centro Labor existe
amplia información acerca de la trascendencia que tuvo esta mina en la industria
mundial del acero (Vanadium Investing News, 2015; Labor, 2014).
Sin embargo, y pese a que además de la bocamina, tajo abierto y botadero de
desmontes, también se encuentran abandonadas las instalaciones y los depósitos
de relaves, de lo que fue su planta de concentrados “Jumasha”, aún ninguno de
ellos se encuentra incluido en el último Inventario de Pasivos Ambientales Mineros
-PAM (MINEM, 2015).
Foto 4: Instalaciones abandonadas de la empresa Oft American Vanadium, abril 2015
Este hecho cobra relevancia por cuanto, Pasco es la cabecera de cuenca del río
Mantaro (SENAMHI, 2007) cuyas poblaciones cercanas al Punrun (de los distritos de
Simón Bolívar, Tinyahuarco y Huayllay) requieren contar a futuro con sus beneficios;
y considerando el recrecimiento y transvase de las aguas de la Laguna Punrun,
como uno de los proyectos que actualmente tiene SEDAPAL, para abastecer de
agua a Lima, a partir de 2020 (SEDAPAL, 2014).
105
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
Foto 5: Estado de los restos de la planta de beneficio de vanadio, abril del 2015
Pese a ello, se conoce que desde 1978 existe producción piscícola en Punrun, ya
sea formalmente a través de la obtención de licencias de uso de aguas con fines
piscícolas (R.I. Nº 490-2008-INRENA-IRH: 4.0 Has. 205,008 m3/año; R.A. Nº 213-2013-ANAALAPasco: 312,000 m3/año) o informalmente (GRLP, 2010; Labor, 2014) lo que evidencia
que, al menos en algunos sectores de la laguna, sus aguas poseen una calidad similar
al ECA-Aguas para lagunas (Categoría 4).
Foto: Sheyla Milagros Silva Espinoza
Asímismo, el estudio de susceptibilidad de producción acuícola en Punrun,
realizado el 2010 por encargo del Ministerio de la Producción, tras analizar la calidad
del agua de la laguna en 3 puntos y a distintas profundidades, concluye que, ésta
reúne las condiciones necesarias para sostener proyectos productivos de esta
naturaleza, aunque advierte que la baja concentración de fitoplancton así como
su poca diversidad podría ser indicador de un proceso de eutrofización (eventual
pérdida del lago) a nivel inicial (PRODUCE, 2010; PRODUCE, 2011).
Foto 6: Muestra de la trucha del Punrun de 65 cm. y 9 kg aprox.
106
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
En la Tabla 4, se presenta las ubicaciones y la profundidad de las muestras tomadas
y analizadas por Envirolab Perú SAC en el 2010, por encargo del Ministerio de la
Producción - PRODUCE. P01 corresponde a la zona de la Comunidad Campesina de
Racracancha; P02 y P03 zonas de la Comunidad Campesina de Ucrucancha.
Tabla 4 – Puntos de análisis, PRODUCE-2010
Identificador
Ubicación
Profundidad
pH
Este
Norte
( metros )
P01
334248
8804576
20
8,3
P02
341641
8803260
30
8,3
P03
342188
8803394
20
8,3
Fuente: Adaptado de la sección 2.9 PRODUCE, 2010
De los 3 lugares analizados, el denominado P03 destaca por tener mayores
concentraciones y diversidad de fitoplancton y zooplancton, pero, en los 3
lugares existen presencia de organismos asociados a muy bajas concentraciones
de oxígeno disuelto y sustratos limo arenosos que suponen, “puede deberse a las
actividades de agricultura y ganadería… ya que según lo observado in situ no hay
evidencia de efluentes domésticos, ni mineros actuales” (Fuente PRODUCE, 2010).
Asimismo, Envirolab Peru SAC logra obtener como valores promedio para la laguna
los siguientes: pH 8.3, Conductividad 238.67 µS/cm, Temperatura 9.78 °C, Oxígeno
disuelto 6.74 mg/L, Fosfato 0.00 mg/L, N-Nitrito 0.00 mg/L, DBO 3.56 mg/L,
observándose una muy escaza variabilidad entre los 3 muestreos realizados.
Finalmente, se concluye que su capacidad biogénica actual (el valor nutritivo del
agua, suministro, alimento para un pez en un curso de agua) es de 150 toneladas
(categoría media o moderada) pero, como ésta se determina para todo tipo de pez,
para acuicultura de especies pequeñas tendría un “gran potencial”.
107
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
Figura 1, Mapa de la laguna Punrun, con punto de toma de muestras -2010; Ministerio de la Producción
Por otra parte, en mayo de 2015, el Ing. Lucio Rojas Vittor y Cristian Soto Inocente,
profesor y alumno respectivamente de la Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión (UNDAC), visitaron la Laguna Punrun y publicaron por separado, informes
acerca de su estado; uno para la Municipalidad Distrital Fundición de Tinyahuarco
y el otro para un curso de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - UNDAC.
En ambos informes se concluye que la Laguna Punrun, soporta descargas de aguas
ácidas; de manera regular a través del Río Hualmey y ocasionalmente a través de los
relaves de Jumasha cuando se recrece excesivamente el nivel de la laguna.
También en ambos informes se recomienda realizar análisis que permitan cuantificar
la presencia de metales pesados en las aguas de la Laguna Punrun.
En la Tabla 5 se presentan los análisis de campo que sustentan ambos informes,
realizados al oeste de la Laguna Punrun, donde se encuentran abandonadas las
instalaciones de la Mina Ragra, confluencia del Río Hualmey con la Laguna Punrun.
108
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
Tabla 5 – Puntos de análisis, Soto-2015
Identificador
Ubicación
Este
Profundidad
Norte
( metros )
pH
S01
332924
8802591
0
7,0
S02
332935
8802588
0
2,1
S03
332946
8802600
0
6,5
S04
332960
8802565
0
5,7
Fuente: Adaptado de la sección 2.2 Soto, 2015
Figura 2 – Puntos de análisis, Soto-2015
4.2 EVALUACIÓN CENTRO LABOR - ABRIL 2015
En Abril de 2015, se tomaron muestras del agua de la Laguna Punrun y de los relaves
mineros de Jumasha, para someterlos a un análisis químico elemental, mediante la
técnica de Espectrometría de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP), en el laboratorio
de análisis acreditado ante Indecopi MINLAB (perteneciente a la sociedad Nacional
de Organismos Acreditados en Sistemas de Calidad).
Utilizando esta técnica, fue posible determinar la cantidad en la que están presentes
hasta 33 elementos químicos, especialmente el vanadio y los metales pesados,
tanto en las aguas de la laguna como en los sectores aledaños.
La Tabla 6 contiene la ubicación de los 13 puntos de muestreo del Centro Labor,
tomados en abril de 2015 y sus principales parámetros de campo.
109
110
Relave cerca a Jumasha
Relave cerca al Río Hualmey
333028 8802228
333045 8802234
333031 8802230
332903 8802294
332885 8802328
332813 8802284
332727 8802196
332709 8802124
L06
L07
L08
L09
L1O
L11
L12
L13
11.7 °C
11.7 °C
11.3 °C
11.0 °C
9.4 °C
12.9 °C
15.9 °C
3.6
9.6
10.2
9.7
8.9
9.6
9.5
13.2 °C
11.0 °C
12.8 °C
13.5 °C
15.7 °C
15.1 °C
13.8 °C
Río Hualmey antes de ingresar a la Laguna Punrun
Laguna Punrun desembocadura de río Hualmey
Laguna Punrun desembocadura de aguas ácidas
Aguas ácidas cerca a los depósitos de relaves
Laguna Punrun antiguo Muelle de Jumasha
Laguna Punrun desembocadura Río Tranca
1725 uS Pozas de acumulación de aguas oxidas en restos de infraestructura
280 uS
278 uS
294 uS
453 uS
232 uS
360 uS
Río Tranca, antes de ingreso a la Laguna Punrun
2 uS
2.5
9.5 °C 609 mS Aguas ácidas depositada en antigua piscigranja
Fuente: Centro Labor – Abril 2015
3 uS
2 uS
2 uS
2 uS
2 uS
1 uS
1 uS
355 uS
En la Tabla 7, se tiene un resumen de los análisis de composición química, realizados por la técnica de Espectrometría de Plasma
Acoplado Inductivamente- ICP a las 10 muestras de agua y 2 de relaves recogidas durante el trabajo de campo, del Centro Labor
en abril del 2015.
Con excepción de las muestras L08 y L09, que en realidad son muestras de relaves diluidas en agua, todas son muestras de agua,
que se recogieron en cantidades suficientes, para ser analizadas en un laboratorio; salvo la procedente de la antigua piscigranja
L13, pues ésta se consideró de manera adicional ya que sus aguas discurren hacia el punto de muestreo L12.
10.0
10.0
10.2
9.3
10.0
9.5
9.8
18.6 °C
14.5 °C
Laguna Punrun Muelle Ucrucancha
Laguna Punrun Dique de Brocal
333175 8802264
9.1
9.1
214 uS
222 uS
Descripción
L05
879836
1 uS
12.3 °C
11.8 °C
Cond.
335811
21.6 °C
9.1
9.1
Temp.
L04
8.6
1 uS
2 uS
pH
335800 8798310
15.5 °C
12.3 °C
Cond.
L03
9.0
8.1
Temp.
341677 8803564
pH
MUESTRA DE AGUA
344483 8802978
Norte
AGUA DE REFRENCIA
L01
Este
Ubicación
L02
Identificador
Tabla 6 – Puntos de análisis, Centro Labor-2015
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
52.77
191.46
MUESTRA - 12
53.90
MUESTRA - 07
MUESTRA - 11
93.66
MUESTRA - 06
50.31
41.27
MUESTRA - 05
MUESTRA - 10
68.33
MUESTRA - 04
87.31
67.66
MUESTRA - 03
469.67
36.24
MUESTRA - 02
MUESTRA - 08
40.66
MUESTRA - 09
3.500
0.029
Lím. Detec.
MUESTRA - 01
323.55
6.60
10.87
397.59
29.88
16.63
31.70
9.70
17.66
17.50
9.25
10.13
mg/L
mg/L
Unidad
S
Ca
ELEMENTO
74.06
12.01
0.28
0.24
0.18
0.19
0.23
0.26
0.20
0.13
0.17
0.068
mg/L
Fe
2.06
2.34
1.60
4.97
0.94
2.01
1.29
2.41
2.64
2.50
2.66
2.57
0.031
mg/L
Na
0.01
0.15
0.09
4.91
8.79
0.73
2.02
0.03
0.02
0.02
0.005
mg/L
V
13.06
0.01
0.005
mg/L
Zn
Fuente: Adaptado del Reporte de Monitoreo, Minlab-2015
7.18
5.98
5.62
5.55
3.03
4.37
3.05
4.45
7.17
7.10
4.48
4.45
0.052
mg/L
Mg
1.20
0.76
0.67
5.34
0.60
0.60
0.81
0.47
0.80
0.80
0.46
0.48
0.01
mg/L
Sr
12.29
0.06
0.006
mg/L
Cu
Tabla 7 – Concentraciones de los principales elementos, Centro Labor-2015
1.75
1.23
0.38
1.92
0.72
0.67
0.65
0.58
0.58
0.56
0.59
0.57
0.04
mg/L
K
7.82
0.56
0.08
0.25
0.16
0.19
0.24
0.09
0.07
0.04
0.06
0.05
0.04
mg/L
Al
0.03
0.03
0.03
0.02
0.01
0.02
0.02
0.02
0.01
0.01
mg/L
Pb
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
111
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
En la Tabla 7, las máximas concentraciones de cada elemento se muestran en
negrita y los vacíos, representan concentraciones que se encuentran por debajo
del límite de detección del laboratorio.
Aunque la técnica de ICP cuantifica la presencia de un elemento químico, no
brinda información acerca de cómo está ligado a otros elementos, por ejemplo, las
muestras L09 y L12 (cercanas a los relaves) tienen las más altas concentraciones de
Azufre (S) y Hierro (Fe); luego, uno puede conjeturar que posiblemente se deba a la
presencia de pirita, un mineral de Hierro y Azufre cuya composición química exige
que haya 2 veces más Azufre que Hierro (FeS2).
Así también el Calcio (Ca), posiblemente su presencia al igual que la del Manganeso
(Mn), se deba a la existencia de minerales de calcita, los cuales se encuentran en la
mayoría de los depósitos geológicos de origen sedimentario.
En la Tabla 7 se observa que las muestras L08 y L09 (relaves) tienen las concentraciones
de Vanadio (V) más altas, lo cual es consistente con la realidad y brinda el sustento
técnico para formular la necesidad de establecer una estrategia de intervención en
la zona.
También en la Tabla 7 se encuentran otros elementos metálicos reconocidos como
parámetros, para evaluar la calidad del agua, tales como el Aluminio (Al), Sodio (Na),
Zinc (Zn) y Cobre (Cu), además del Plomo (Pb) metal pesado que causa mucha
preocupación por sus efectos tóxicos y bioacumulables, cuando logra ingresar al
organismo del ser humano.
Sin embargo, dado que el contenido de plomo apenas alcanza los 0.03 miligramos
por litro, de acuerdo a los ECA-Agua cualquiera de estas aguas podrían dedicarse
directamente para abrevar animales, o regar cultivos, o podrían destinarse para
consumo humano, previo tratamiento.
Solo las aguas en la antigua piscigranja y las que discurren desde allí (L12 y L13)
tuvieron un pH ácido (menor a 7) y un contenido metálico variado (aluminio, zinc,
magnesio, entre otros), por lo que puede suponerse que al ingresar a la Laguna
Punrun y mezclarse con sus aguas, su contenido metálico sedimenta o se diluye
significativamente (ver Tablas 6 y 7).
La cantidad de azufre presente en todas las muestras de agua, hace muy probable
que todos los metales se encuentren formando sulfuros, por lo que, en tanto
se encuentren dentro de los cuerpos de agua, sus impactos ambientales serían
limitados.
112
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
En la Figura 3, puede observarse la participación activa de comuneros durante
todo el proceso de toma de muestra.
Foto 7 – Toma de muestras, Centro Labor-2015
113
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
V.DISCUSIÓN
Dado que en su artículo 2º la Ley de Recursos Naturales dice tener como objetivo:
“promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables
y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de
los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana”,
entonces, la mera conservación o preservación de un recurso natural para su
constante disfrute por esta y por las futuras generaciones de peruanos, no parece
estar suficientemente amparado en el actual marco jurídico nacional.
Luego, iniciativas “conservacionistas” o “protectoras” tendrían que luchar
intensamente para lograr un contrapeso adecuado dentro del “equilibrio dinámico”
de intereses al que la Ley de Recursos Naturales se refiere.
En cambio, en el Perú existen varios cuerpos de agua protegidos a través de la
Convención de RAMSAR, entre ellos el Lago Junín (53 mil Has., desde 1997), la parte
peruana del Lago Titicaca (460 mil Has., desde 1997) y las lagunas Las Arreviatadas en
Cajamarca (1,250 Has., recién incorporada en 2007).
Entonces, para solicitar la protección de la Laguna Punrun (800 Has.) a través de
la Convención de RAMSAR, debería poderse evidenciar el soporte vital que ésta
brinda a especies endémicas de aves o peces, o su importancia dentro del ciclo de
vida de alguna especie y especialmente para aquellas que afrontan serios riesgos
para garantizar su supervivencia.
Por otro lado, la calidad del agua se evalúa en función de su uso actual o en
función de su uso potencial (futuro), comparando los valores de los parámetros
del ECA-Agua correspondiente a esa Categoría de uso con los valores de los
mismos parámetros obtenidos de una muestra del cuerpo de agua, por lo que, una
evaluación exhaustiva de la calidad de agua debería contener el análisis de más de
80 parámetros para toda agua susceptible de entrar en contacto o ser consumida
por el hombre (Categoría 1) y más de 60 parámetros para las que se destinen a
animales o plantas (Categoría 3).
Luego, los costos de una evaluación de calidad de agua, se encuentran en función
de la cantidad de parámetros que se consideren imprescindibles dentro de ella.
Esto constituye una verdadera barrera al monitoreo y a la fiscalización ambiental,
que debería existir durante las 24 horas del día, los 365 días del año, en los más de
13 mil cuerpos de agua del país, ya sea que estas actividades las realice el Estado
o un privado, por lo que deberían darse todos los incentivos necesarios (legales,
económicos, etc.), para que en las universidades e institutos del país, se desarrollen la
114
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
instrumentación científica y las herramientas tecnológicas que permitan satisfacer
progresivamente esta necesidad.
El análisis de calidad de agua llevado a cabo por el Centro Labor, es complementario
a los realizados por el PRODUCE, o por miembros de la Universidad Nacional Daniel
Alcides Carrión -UNDAC, pues incide en los parámetros inorgánicos, que determinan
la calidad ambiental del agua y es en ese sentido un análisis más completo que los
otros; pues, desde que se desarrollan actividades acuícolas en la Laguna Punrun,
es evidente que sus aguas cumplen los parámetros biológicos de calidad de agua
y más bien, subsana la duda que existía acerca de la posibilidad de que los peces
criados en ella se contaminen (contengan) metales pesados por bio-acumulación.
Debe tomarse en cuenta que, el vanadio no es uno de los parámetros que definen
la calidad del agua que se desea utilizar para abrevar animales o regar cultivos,
pero sí de las que se desean utilizar para consumo humano, por lo que, de ser el
caso, no habría ningún impedimento en utilizar aguas que han sido sometidas a
un tratamiento que disminuya las concentraciones de vanadio hasta los niveles
permitidos para las aguas de consumo humano.
Si bien, para las comunidades y municipios aledaños a la Laguna Punrun, el
contenido metálico en sus aguas es un tema relevante, no lo es para ninguna
empresa de saneamiento, pues esta trasladará a sus clientes los costos de remoción
de metales y de adecuación a los estándares de calidad en los que deba incurrir,
tal como lo hace, por ejemplo SEDAPAL en Lima, quien debe remover más de 16
toneladas de plomo y más de 60 toneladas de metales pesados al mes, para poder
facturar unos 140 millones de soles al mes (SEDAPAL,2012 ; SEDAPAL,2013) y obtener
un balance neto anual cercano a los 300 millones de soles (tras pagar cerca de 30
millones de soles como impuesto a la renta).
Finalmente, aunque la evaluación del PRODUCE podría considerarse como una
línea base, le falta información acerca de los parámetros inorgánicos necesarios,
para evaluar la calidad de las aguas, además, incluyó la zona norte de la Laguna
Punrun, pero no la zona de Jumasha; caso contrario a lo realizado por el Centro
Labor y los miembros de la UNDAC, en todo caso, ninguna de las evaluaciones
hechas hasta el momento, brindan información ambiental de la Laguna Punrun en
épocas de lluvias, por lo que debería agotarse esfuerzos por realizar una evaluación
en esas épocas, pero que abarque la mayor cantidad de parámetros (biológicos,
inorgánicos, físicos, etc.) ya que hasta el momento solo se tiene un historial de pH y
conductividad.
115
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
En la Figura 3 se presenta la distribución espacial de los diferentes resultados que
se tienen acerca de la calidad de agua de la Laguna Punrun (pH y conductividad), en
el mapa que también incluyen a los titulares de concesiones mineras.
Figura 3 – Distribución espacial de los valores obtenidos por cada uno de los 3 muestreos realizados
Arriba: pH – Abajo: Conductividad
Mapa con titulares de Concesiones Mineras
116
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
VI. CONCLUSIONES
1.
El análisis de calidad de agua, realizado por el Centro Labor, es
complementario y hasta más profundo, que los realizados por otras
entidades; por cuanto, recién con el análisis de composición química
realizado a las muestras de agua tomadas a las aguas de la Laguna Punrun
y sus efluentes en Abril 2015, se puede descartar la presencia de metales
pesados en estas aguas a nivel superficial.
2.
De los resultados obtenidos por la técnica de Espectrometría de Plasma
Acoplado Inductivamente (ICP) y tras una simple comparación entre las
parejas de valores de cada parámetro inorgánico disponible, se aprecia
que las aguas de la Laguna Punrun cumplen los ECA-Agua de la Categoría
3 (para animales y plantas) y también los de la Categoría 1 (para consumo
humano) excepto en las cercanías a los relaves de Jumasha.
3.
No existen altas concentraciones de vanadio, más allá de unos metros de
distancia de los relaves mineros producidos años atrás, como consecuencia
de la operación de la planta concentradora Jumasha.
4.
Aunque existe más de un titular minero en la zona, ninguna de las
concesiones alcanza a los pasivos de Jumasha, por lo que debe solicitarse
al Ministerio de Energía y Minas, su inclusión como pasivo ambiental en
abandono.
5.
Se necesita hacer una evaluación similar en época lluviosa (que incluya
análisis de los elementos químicos presentes), a fin de cuantificar los cambios
que la escorrentía superficial (el mayor flujo de aguas) genera en la calidad
de las aguas, de los distintos sectores de la Laguna Punrun.
6.
Se necesita evaluar la composición química de los sedimentos depositados
en el fondo de la Laguna Punrun, debiendo muestrearse sobre toda
su extensión, toda vez que existe la posibilidad real de que contengan
partículas finas y pesadas proveniente de lo relaves de la planta Jumasha.
117
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
VII.RECOMENDACIONES
118
1.
Formación de una empresa municipal, comunal o mixta de saneamiento,
a fin de que, a través de ella se solicite ante el ALA Pasco los distintos
derechos y autorizaciones aplicables a la Laguna Punrun, entre ellos: la
delimitación de una franja marginal, licencia de uso de agua con fines de
regadío, con fines de consumo animal, con fines de consumo humano y
con fines recreacional.
2.
Formación de una empresa municipal, comunal o mixta de producción
acuícola, toda vez que aún no se ha alcanzado ni el 20% la producción
acuícola, que la Laguna Punrun podría soportar, sin mayor deterioro
ambiental.
3.
Formación de una empresa municipal, comunal o mixta de producción
energética, toda vez que este uso del agua, no demanda mayores licencias
de uso de agua, pero, promueven la conformación de una instancia
administrativa encargada de coordinar / regular los volúmenes de
almacenamiento y descarga de agua.
4.
Iniciar los trámites para el reconocimiento de los pasivos ambientales
de Jumasha, como pasivos ambientales en abandono, dado que no se
encuentran comprendidos en ninguna de las concesiones otorgadas en
la zona.
5.
Ser vigilantes con cualquier actividad que involucre la remoción mecánica
del material de las relaveras dejadas en Jumasha, toda vez que, a través
del tiempo que éstas han sido erosionados por el agua y el viento, ya han
alcanzado un equilibrio dentro de la dinámica del ecosistema de la Laguna
Punrun.
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
Referencias Bibliográficas
1.
Arévalo Carretero Celso, 1935.
La Historia Natural en España. Unión Poligráfica, Madrid
2.
Australian Government, Department of Resources, Energy and Tourism, 2002 Cyanide
Management. ISBN 0 642 72593 4
Disponible en: http://www.ag.gov.au/cca
3.
Blog Chungo y Batán, 25/11/2011
Cuando la minería se acaba
Disponible en: http://chungoybatann.blogspot.com
4.
Crovisa, 2015
Cartera de Proyectos Ejecutados
Disponible en: http://www.crovisa.com.pe/
5.
Diario La República, 13/01/2009
Multan con un millón 200 mil a minera Yahuarcocha
Disponible en: http://www.larepublica.pe
6.
Diario La República, 05/07/2006
850 desechos mineros afectan ecosistema
Disponible en: http://www.larepublica.com.pe
7.
Navarro Abrines María del Carmen, 1997
La Mina de Mercurio de Huancavelica-Perú
Scripta Nova, Nº 4, Junio 1997. ISSN1138-9788
Universidad de Barcelona
8.
República del Perú, 2005
Ley N° 28611 – Ley General del Ambiente
Disponible en : http://www.minam.gob.pe
9.
República del Perú, 2003
Ley N° 28090 – Ley que regula el Cierre de Minas
Disponible en : http://www.minem.gob.pe
10.
República del Perú, Ministerio de Energía y Minas, 2005
Decreto Supremo N°033-2005-EM, Reglamento del Cierre de Minas
Disponible en : http://www.minem.gob.pe
11.
República del Perú, 2004
Ley N°28271 – Ley que regula los Pasivos Ambientales de actividad minera
Disponible en : http://www.minem.gob.pe
12.
República del Perú, Ministerio de Energía y Minas, 2009
Decreto Supremo N°003-2009, Modificatoria al Reglamento de los PAMs
Disponible en : http://www.minem.gob.pe
13.
República del Perú, Ministerio de Energía y Minas, 2015
Resolución Ministerial N°102-2015-MEM/DM,
Actualización al Inventario Inicial de PAM
Disponible en : http://www.minem.gob.pe
119
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
120
14.
SEDAPAL, 2013
Sesión de Directorio Nº 020-2013
Disponible en: http://www.sedapal.com.pe/
15.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2007
Escenarios de Cambio Climático en la Cuenca del Río Mantaro para el año 2100
Disponible en: http:// www.senamhi.gob.pe
16.
Formal Toxicity Summary for VANADIUM
Oak Ridge Reservation Environmental Restoration Program
Disponible en: http://rais.ornl.gov/tox/profiles/vanadium_f_V1.html
17.
Toxicological Profile For Vanadium
Agency for Toxic Substances and Disease Registry
U.S. Department of health and human services public health service
Disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp58.pdf
18.
U.S. EPA. IRIS Toxicological Review of Vanadium Pentoxide, 2011
U.S. Environmental Protection Agency
Disponible en: http://cfpub.epa.gov/ncea/iris_drafts/recordisplay.cfm?deid=236587
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
Anexo I: Resultado del Análisis de Laboratorio del
Muestreo Labor – Abril 2015
121
DE
LA
ECOSISTEMA LAGUNA PUNRUN Análisis de la Calidad del Agua
122
ECOSISTEMA
LAGUNA PUNRUN
DE
LA
Análisis de la Calidad del Agua
Foto: Archivo Municipalidad Distrital Simón Bolivar
Anexo II: Panorámica de la Laguna Punrun
123
CONSEJO MUNICIPAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SIMÓN BOLÍVAR
2015 – 2018
Alcalde
Ing. Zumel TRUJILLO BRAVO
Regidores
Lic. Hugo Zenobio ROJAS RIVERA
Lic. Olga SERNA MARCELO
Bach. Marisa MARCELO BALDEÓN
Tec. Linder SOTO LÓPEZ
Lic. Adm. Jaime Luis SILVA PONCE
ECOSISTEMA DE LA LAGUNA “PUNRUN”
Estudio de Biodiversidad del Ecosistema
y Análisis de la Calidad del Agua
Se termino de imprimir en los talleres
de Sonimágenes del Perú SCRL
en el mes de Julio de 2016
Teléf.: (511) 277-3629
“TARPUY, Quinuales por consumo de papel”
Es un compromiso del Centro Labor por el uso de
papel en la impresión del presente documento.
“La tierra te da, la tierra te pide hoy para mañana”
Chuquiraga spinosa “Huamanpinta”
Campaña por la Conservación del Ecosistema
PUNRUN para las Generaciones Futuras
4