Download guía de cultivo de tarragón frances - Intranet

Document related concepts

Cultivo de cobertura wikipedia , lookup

Alelopatía wikipedia , lookup

Horticultura orgánica wikipedia , lookup

Agricultura ecológica wikipedia , lookup

Mantillo wikipedia , lookup

Transcript
GUÍA DE CULTIVO DE
TARRAGÓN FRANCES
Jorge Arnoldo Villegas Espinoza
Saúl Edel Briseño Ruíz
Martín Aguilar García
Rodolfo Alberto Sosa y Silva Carballo
Derechos Reservados ©
Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional
No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur.
La Paz, Baja California Sur, México.
Primera edición en español 2013
Créditos de la edición: Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195
Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja
California Sur, México. Editor.
A efectos bibliográficos la obra debe citarse
como sigue: Villegas Espinoza, J.A., Briseño
Ruíz, S.E., Aguilar García, M.G.J., Sosa R.A.
y Silva Carballo, S. 2013. Guía de cultivo de
tarragón
francés
Edit.
Centro
de
Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 30
p.
Las opiniones que se expresan en esta obra
son responsabilidad de los autores y no
necesariamente de los editores y/o editorial.
Ninguna parte de esta publicación puede
reproducirse, almacenarse en un sistema de
recuperación o transmitirse en ninguna
forma ni por ningún medio, sin la
autorización previa y por escrito del Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. Las consultas relativas a la
reproducción
deben
enviarse
al
Departamento de Permisos y Derechos al
domicilio que se señala al inicio de esta
página.
Directorio
Dr. Sergio Hernández Vázquez
Director General del CIBNOR
[email protected]
Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota
Director de Gestión Institucional
[email protected]
M. en A. María Elena Castro
Núñez
Directora de Administración
[email protected]
Dr. Ramón Jaime Holguín Peña
Coordinador del Programa de
Agricultura en Zonas Áridas
[email protected]
Dr. Bernardo Murillo-Amador
[email protected]
“Publicación de divulgación del Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. Su contenido es responsabilidad
exclusiva del autor"
Responsable Técnico del
Proyecto
SAGARPA-CONACYT
Clave 126183
Diseño de portada:
Rodríguez Álvarez
M.C.
Impreso y hecho en México
Printed and made in México.
Margarito
Información relacionada en la
página electrónica
http://www.cibnor.mx
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................... I
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................. III
PRÓLOGO ...................................................................................IV
PRESENTACIÓN ..........................................................................V
AGRADECIMIENTOS ..................................................................VI
INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1
CULTIVO DE TARRAGÓN ........................................................... 3
ETIMOLOGÍA ..................................................................................3
DESCRIPCIÓN ................................................................................3
PARTE ÚTIL ...................................................................................4
ECOLOGÍA .....................................................................................4
COMPOSICIÓN QUÍMICA ..................................................................4
PROPIEDADES Y APLICACIONES .......................................................5
MULTIPLICACIÓN ............................................................................5
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA EL CULTIVO........... 6
MANEJO DE CHAROLAS Y SUSTRATO ................................................6
MEJORAMIENTO DE SUELO ...................................................... 8
CULTIVO DE COBERTURA ................................................................8
NITRÓGENO POR LEGUMINOSAS ....................................................10
APLICACIÓN DE COMPOSTA ................................................... 12
FERTILIZACIÓN .............................................................................12
LABORES CULTURALES .................................................................12
PREPARACIÓN DEL TERRENO ........................................................13
SUBSOLEO ..................................................................................13
ARADURA ....................................................................................13
RASTREO ....................................................................................14
NIVELACIÓN .................................................................................14
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO .......................................... 15
i
CAMA DE SIEMBRA .......................................................................15
MANEJO DE MALEZAS ............................................................. 17
PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................... 18
PREPARADOS NATURALES DE USO MÁS CORRIENTE: .......................20
ENFERMEDADES ..........................................................................23
PLAGAS ......................................................................................23
MANTENIMIENTO DE REGISTROS .......................................... 28
RECOLECCIÓN .............................................................................28
RENDIMIENTOS ............................................................................29
REFERENCIAS ........................................................................... 29
ii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Lavado y desinfección de charolas para llevar a
cabo la plantación de los esquejes. ............................................... 7
Figura 2. Preparación de sustrato.................................................. 8
Figura 3. Camas de siembra dentro de malla sombra. ................ 16
Figura 4. Diseño de plantación de tarragón. ................................ 17
Figura 6. Ovisacos de piojo harinoso en tarragón. ...................... 26
iii
PRÓLOGO
Esta obra corresponde a los productos comprometidos del
proyecto “Innovación tecnológica de sistemas de producción y
comercialización de especies aromáticas y cultivos élite en
agricultura orgánica protegida con energías alternativas de bajo
costo”. La obra tiene un enfoque para productores, técnicos e
investigadores en el ámbito de la agronomía dentro del ramo de
agricultura orgánica.
Este manual está enfocado al estudio técnico del cultivo de
tarragón Francés, con una visión de la agricultura orgánica, en la
zona de Baja California Sur, México.
Los principales objetivos de este manual son difundir los
conocimientos técnicos y prácticos así como ofrecer nuevas
tecnologías alternativas para la producción de cultivos orgánicos
en la entidad y ofrecer una guía a pequeños productores para
optimizar los recursos para la producción de tarragón, con un
rendimiento adecuado, calidad de exportación, a través del uso
racional de los recursos naturales sin dañar el medio ambiente.
También se presentan las generalidades de la especie de
tarragón, información obtenida de literatura consultada, así como
recopilaciones de experiencia de productores.
iv
PRESENTACIÓN
Hoy en día, los nuevos avances tecnológicos permiten generar
nuevas alternativas para la producción de alimentos dentro de las
diferentes ramas de las ciencias aplicadas a la agricultura.
Baja California Sur como zona árida, está conformada por
ecosistemas que desde el punto de vista de diversidad biológica,
son de carácter y de menor complejidad comparados con zonas
del trópico, tal es el caso de las temperaturas, precipitación y
radiación solar. Las principales ventajas de esta entidad es que a
diferencia de otras zonas tropicales, se tiene menor presencia de
plagas, la cual es un indicador de carácter importante para el
desarrollo de los cultivos, principalmente para la agricultura
orgánica.
Los beneficios que brinda la entidad para producir alimentos
orgánicos, hoy en día van aumentando por la demanda que exige
el mercado. Tal es el caso de la demanda de especies aromáticas,
que actualmente forma un indicador a la alza para exportación.
El cultivo de tarragón es una de las especies que actualmente
juegan un papel determinante en el consumo de los principales
platillos a nivel mundial, ya que posee un sabor único en la
condimentación de los alimentos.
Es una especie que generalmente se cultiva en la parte centro sur
de Europa y en la parte occidental de Asia. Es un cultivo apto para
zonas de clima templado y mediterráneo. Por lo tanto, se le
considera un cultivo alternativo para desarrollarse en la agricultura
orgánica en la entidad, para fines de desarrollo agrícola y para
fomentar a los productores a desarrollar este cultivo, con el fin de
producir orgánicamente y generar fuente de ingresos a pequeños
productores para un mejor desarrollo y calidad de vida en las
comunidades rurales.
v
AGRADECIMIENTOS
La elaboración de esta guía de cultivo fue posible gracias a las
instituciones de SAGARPA-CONACyT, COFUPRO y por el Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).
Al Dr. Sergio Hernández Vázquez Director del Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste; al Dr. Bernardo Murillo
Amador, responsable técnico del megaproyecto “Innovación
tecnológica de sistemas de producción y comercialización de
especies aromáticas y cultivos élite en agricultura orgánica
protegida con energías alternativas de bajo costo”.
Se agradece también a los colaboradores que formaron parte
fundamental de este megaproyecto, Dra. Alejandra Nieto Garibay,
Dr. Jorge Arnoldo Villegas Espinoza, Ing. Martín G. de J. Aguilar
García, Ing. Saúl Briseño, Ing. Rodolfo Sosa y Silva Carballo y al
técnico Pedro Luna García.
También un agradecimiento al Sr, Álvaro Macías, como productor
cooperante con su empresa Hierbas Frescas Macías S. de RL. de
CV. y por la experiencia compartida en el manejo de tarragón.
vi
INTRODUCCIÓN
La historia de las plantas aromáticas está ligada a la de las plantas
medicinales. Papiros y grabados atestiguan que los egipcios la
usaban hace 5000 años. El anís, el comino, el cilantro y la menta
figuraban en recetas de pociones y otros bálsamos. Por tablillas
de arcilla sumerias se ha podido saber que los habitantes de la
antigua Mesopotamia cultivaban hinojo, tomillo y cilantro. En la
Edad Media, las plantas aromáticas se utilizaban mucho, en buena
parte para enmascarar el olor de los alimentos, especialmente de
la carne, cuya frescura no siempre estaba garantizada. Con el
desarrollo de las técnicas científicas, se confirman muchas
propiedades medicinales de las plantas, que hasta entonces sólo
se sospechaban (Polese, 2009).
El uso de plantas aromáticas en la cocina está cada vez más
extendido en países desarrollados utilizándose gran variedad de
especies de plantas, siendo un reflejo del incremento de la cultura
gastronómica (Mendiola y Montalbán, 2009).
Las tres grandes cunas de la civilización aromática son, India,
China y la cuenca mediterránea (Grecia, Turquía, Egipto). De allí
surgieron los conocimientos que aún hoy se toman como
antecedentes sumamente valiosos. El continente asiático es una
de las regiones del mundo más ricas en plantas aromáticas. Se
recurre a ellas desde hace más 7000 años, tanto para
tratamientos de la salud como para la belleza. Las aguas
1
aromáticas y los perfumes eran utilizados en medicina y
recomendados además para los sacrificios religiosos, ya que
podían tratar el cuerpo y el espíritu (Diana y Márquez, 2004).
Los aceites esenciales ocupan un lugar de privilegio en la industria
de los “olores” y “sabores”. Generalmente son extraídos por
diferentes métodos y su uso es importante para la perfumería,
cosmetología,
la
industria
agroalimentaria
farmacéutico (Diana y Márquez, 2004).
2
y
el
mercado
CULTIVO DE TARRAGÓN
Nombre científico: Artemisia dracunculus L. (Fam. Compuestas).
Nombres vulgares de la planta de tarragón
Castellano: Dragoncillo
Inglés: Tarragon
Catalán: Estragonet
Alemán: Dragón, Estragon
Vasco: Suge-belar
Italiano: Draconcello, estragone
Francés: Estragon
Etimología
El nombre genérico es el de la diosa griega Artemisa, a quien se le
dedicó. El nombre específico proviene de la palabra árabe
Tarkhun, pequeño dragón, por creer que esta planta curaba las
mordeduras o picaduras de los animales venenosos (Muñoz,
2002).
Descripción
El estragón pertenece a la clase de las dicotiledóneas. Es una
planta leñosa, vivaz de tallos erguidos, delgados, ramificados, que
pueden alcanzar una altura de 1 m. Las hojas son enteras,
aisladas, lineares o lanceadas, ligeramente dentadas y de
hermoso color verde. Las flores son pequeñas, amarillentas y se
hallan agrupadas en capítulos verdosos, globosos, dispuestos en
panojas terminales. Las hojas secas tienen sabor penetrante,
picante, algo amargo. Florece en mayo o junio.
3
La A. dracunculoides o estragón ruso tiene mayor altura (1.5 m),
hojas de un verde más claro, más vigoroso, más frugal, de sabor
más fuerte y amargo, pero menos delicado y de inferior calidad,
que suele mejorar con los años (Muñoz, 2002).
Parte útil
Las hojas desecadas.
Ecología
Hábitat: el estragón es originario de Medio Oriente o de Asia (Arvy
y Gallouin, 2007), Rusia (Mendiola y Montalbán, 2009) y Siberia.
Se cultiva en el centro y sur de Europa y norte de África (Muñoz,
2002).
Altitud: hasta 1300 m.
Clima: templado.
Suelo: fértil, permeable, suelto y fresco. No prospera en terrenos
demasiado arcillosos, fríos y húmedos (Muñoz, 2002).
Composición química
Las hojas contienen glúcidos y elementos minerales. Los
principales componentes de su aceite esencial, líquido incoloro o
verde amarillento de color anisado, son, estragol o metilchavicol
(60-70%), ocimeno, felandreno, acetato de linalilo y otros
componentes menores (Muñoz, 2002).
4
Propiedades y aplicaciones
Hojas. Estimulantes, estomacales, aperitivas, antiespasmódicas;
se usan como condimento de salsas, ensaladas, salchichas,
mostazas, etc.
Esencia. Se usa en perfumería y licorería, como aromatizante del
vinagre, con el que se conservan alcaparras, pepinillos, etc.,
(Muñoz, 2002).
Multiplicación
El estragón de jardín se propaga por vía vegetativa por división de
mata, por acodo o por esqueje, por lo que es de suma importancia
escoger pies sanos de buen porte, rendimiento y calidad. Se
efectúa por división de sumidades, tomando los tallos periféricos
del pie madre. La plantación tiene lugar en el terreno de asiento,
de abril a junio. La duración del cultivo es de cinco a seis años. Se
precisa una decadencia de tres años, como mínimo, antes de
volver a plantarlo en el mismo sitio (Muñoz, 2002).
En el caso de hacer plantas por medio de esquejes se deben de
dejar 50 días en la charola, antes de llevar a cabo el trasplante en
campo. Para que el tarragón tenga un desarrollo óptimo debe
estar a una temperatura de 30 a 35°C.
5
CONSIDERACIONES
CULTIVO
ESPECIALES
PARA
EL
El tarragón francés es una de las plantas más susceptibles al frío
en el mes de diciembre, ya que la planta no se desarrolla en este
mes, no se recomienda dar cortes a la planta para producción y
para obtención de esquejes, ya que los esquejes no se van a
lograr a desarrollar. Se recomienda dar cortes a la planta de
tarragón para esqueje a finales de febrero, ya que estos deben
estar en las charolas aproximadamente un mes para llevar a cabo
la plantación en los primeros días del mes de abril. Es importante
hacer mención que la planta que se obtenga para esqueje sea
planta sana y que no esté infectada con algún tipo de plaga o bien
enfermedad para realizar el trasplante. También para prevenir
enfermedades y plagas pasar por tratamiento los esquejes con
algún tipo de piretrina (Blue Vermis) adicionando de 2 a 3 mL del
producto en un litro de agua. Todas estas consideraciones hay
que tenerlas en cuenta para el cultivo en ambiente protegido como
lo es la malla sombra.
Manejo de charolas y sustrato
Es importante mencionar que antes de llevar a cabo la plantación
de los esquejes en las charolas, estas sean lavadas y
desinfectadas con algún producto orgánico como el Yodo y
extracto de cítricos (Fig. 1).
6
Es importante tener un buen manejo del sustrato a utilizar
manteniendo siempre una humedad entre el 60 y 70% para el
momento de plantar el esqueje en la charola (Fig. 2).
Una vez que se tenga el sustrato este debe ponerse en las
charolas ya desinfectadas y esparcir el sustrato en las charolas.
Figura 1. Lavado y desinfección de charolas para llevar a cabo la
plantación de los esquejes.
7
Figura 2. Preparación de sustrato.
MEJORAMIENTO DE SUELO
Cultivo de cobertura
Los cultivos de cobertura ofrecen una alternativa práctica para
mantener al suelo en condiciones físicas apropiadas para obtener
un alto estado de productividad. El uso de estos cultivos ha
incrementado recientemente a causa del alto costo de fertilizantes,
8
también a causa de actitudes que han favorecido el uso de
sistemas sostenibles.
La efectividad de un cultivo de cobertura también varía con las
condiciones climáticas, con el tipo de planta utilizada como
cobertura, con el crecimiento total del cultivo de cobertura y con el
estado de maduración al tiempo de su incorporación en el suelo.
El fracaso de un cultivo de cobertura inapropiado para la localidad,
fallas en la inoculación de leguminosas o cultivos de cobertura
durante periodos inapropiados.
Los cultivos de cobertura reducen la erosión al reducir el flujo del
agua, al disminuir el impacto de las gotas de lluvia en el suelo y al
incrementar la tasa de infiltración del agua.
Los cultivos de cobertura también ayudan en el control de insectos
al producir albergues para enemigos tales como escarabajos
mariquitas, crisopas y otros insectos beneficiosos.
La forma más común para administrar un cultivo de cobertura es
incorporándola, pero esta práctica no siempre es apropiada. Si se
incorpora un cultivo denso, se formará una capa de residuo que
necesitará un largo tiempo para su descomposición.
Para obtener mejores resultados, se recomienda rastrear el cultivo
con una rastra de disco pesada. Esta técnica pica la materia
orgánica en la superficie y después la incorpora al suelo, donde
esta materia se pudrirá rápidamente. Dos o tres pases de rastra
con discos son necesarios para incorporar un cultivo denso.
9
El momento para incorporar un cultivo de cobertura será
determinado
por
los
subsiguientes
cultivos.
Los
mejores
resultados se obtendrán si se permite que la planta de cobertura
se desarrolle al máximo en cuanto que el tiempo y las condiciones
lo permitan (Miller et al., 1996).
Nitrógeno por leguminosas
Cuando se utilizan leguminosas como plantas de cobertura, es
necesario
saber
cuánto
nitrógeno
aportarán
al
cultivo
subsiguiente, a fin de determinar si el cultivo requiere nitrógeno
suplementario. Al momento de incorporar la materia vegetal es
posible determinar la cantidad de nitrógeno disponible del cultivo
de cobertura utilizando el siguiente método (calculación hecha en
unidades de pies, libras, y acres):
1. De un área de 16 pies cuadrados (4x4 pies) cortar y pesar
la materia vegetal.
2. Multiplicar el peso fresco por un factor (dado abajo) para
estimar la cantidad de nitrógeno contenido en una acre con
cultivo de cobertura.
3. Dependiendo de la uniformidad de la cosecha, tome de 5 a
10 muestras (de diferentes partes del campo) y calcule el
término medio de sus resultados. Las muestras deben estar
libres de rocío.
Por ejemplo, si se cosechan 11 libras en peso fresco de un área
de 4 x 4 pies, se sabe que hay 176 libras de nitrógeno por acre de
10
cultivo de cobertura (11x16=176). Si se desea hacer en unidades
métricas:
1. Cortar y pesar las plantas coberturas frescas de 1 metro
cuadrado.
2. Multiplicar el peso fresco en kilogramos por un factor (dado
abajo) para estimar los kilos de nitrógeno por hectárea
contenidos en el cultivo de cobertura. Los factores son:
Veza vaina lanuda y púrpura
60
Trébol de bersim
47
Frijol de vaca
43
Habas panosas
37
Por ejemplo, si se cosechan 3.1 kilos en peso fresco de un área
de 1 metro cuadrado sabemos que hay 186 de nitrógeno por
hectárea de cultivo de cobertura (3.1x60=186).
Los factores que se dieron previamente pueden ser aplicados a un
amplio rango de estados de crecimiento de las plantas. Conforme
la leguminosa se aproxima a su estado de maduración, la
concentración de nitrógeno en el material vegetal seco disminuye,
pero, el porcentaje de materia seca del peso fresco aumenta y es
así como los factores permanecen constantes con el avance de la
maduración.
11
Las leguminosas de cobertura empiezan a pudrirse y a liberar
nitrógeno en cuanto son incorporadas al suelo. Es posible sembrar
el subsiguiente cultivo sin retraso alguno (Miller et al., 1996).
APLICACIÓN DE COMPOSTA
El compostaje lleva implícito el manejo de basura orgánica a
niveles que van desde el doméstico hasta el industrial. Los efectos
benéficos de la composta han sido enumerados por una gran
cantidad de estudios en la materia. Con el fin de que quede más
claro los beneficios se pueden dividir en efectos físicos, químicos y
biológicos en el suelo (Nieto-Garibay et al., 2002).
Fertilización
Aplicar nutrientes orgánicos nitrógeno, fósforo, potasio y calcio
aplicar tres veces por semana.
Labores culturales
Durante la plantación son indispensables dos riegos, a fin de
asegurar el enraizamiento y también es preciso regar después,
cuando las precipitaciones escaseen o falten. Son necesarias las
escardas y binas en primavera. Al iniciarse el invierno la supresión
de tallos y hojas, preserva a la plantación del frío y asegura un
estado sanitario correcto. En los grandes cultivos se puede
emplear herbicidas selectivos según la etapa del ciclo vegetativo.
12
Preparación del terreno
El cultivo de tarragón requiere de una buena preparación del suelo
al momento del trasplante, de tal manera que la planta tenga
condiciones favorables para su desarrollo. Las operaciones a
realizarse en la preparación del terreno para el trasplante, difieren
de acuerdo con el tipo de suelo, la maquinaria disponible y el
cultivo cosechado anteriormente. Las labores esenciales para una
buena preparación del suelo son las siguientes:
Subsoleo
En suelos arcillosos o pesados como algunos de la zona, es
aconsejable realizar la práctica de subsoleo cada determinado
tiempo (cada 3 ó 4 años), ya que cuando un suelo se trabaja
intensamente durante varios años con maquinaria pesada, éste se
compacta, lo que ocasiona la reducción de la capa arable,
dificultando la aireación, penetración del agua y, por consiguiente,
un menor desarrollo radicular de la planta.
Aradura
Con esta práctica se logra voltear el suelo de la capa arable,
mejorándose la estructura, propiciando mayor retención de
humedad, permitiendo al cultivo condiciones de aireación en su
sistema radicular y favoreciendo la intemperización del suelo. El
barbecho debe hacerse a una profundidad tal que permita el
volteo completo del suelo, por lo general de 25 a 30 cm con
13
cualquier tipo de arado; sin embargo, se recomienda cada año,
variar en la profundidad evitando con ello la formación de capas
compactas, que generalmente se forman cuando el barbecho se
realiza a la misma profundidad. Es importante hacer el barbecho
con una humedad residual baja en el suelo, con la finalidad de no
compactar y destruir la estructura del suelo.
Rastreo
Una vez barbechado el suelo, se efectúa el rastreo perpendicular
al barbecho, a una profundidad de 10 a 20 cm para fraccionar los
terrones grandes que hayan quedado después del barbecho. Con
esto se logra un terreno más mullido para obtener una cama de
siembra que facilite la germinación de las semillas, emergencia de
las plántulas y el trasplante de plantas. En caso de que el terreno
no quede bien mullido, será necesario dar un segundo paso de
rastra de forma perpendicular al primero. Es importante aclarar
que en suelos donde los terrones después del barbecho son
pequeños y se fraccionan fácilmente, esta práctica es innecesaria.
Nivelación
La nivelación del suelo es una de las prácticas de cultivo que
deben ejecutarse para la mayoría de las especies que se deseen
establecer, sobre todo en el caso particular de especies vegetales
con semilla pequeña. El terreno debe estar lo mejor nivelado
posible para evitar los encharcamientos, o bien falta de humedad
en las partes altas del mismo terreno. Sin embargo, se debe
14
entender por nivelación emparejar el suelo pero sin hacer
arrastres o cambios de la capa arable, porque ésta es la más rica
en materia orgánica, en nutrientes y en condiciones de textura y
estructura. Desde el punto de vista agrícola, un buen suelo
respecto al factor nivelación será aquel que tenga alrededor de 0.3
a 0.5% desnivel (Robles, 1991).
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
Se desarrolla en suelo normal, más bien arenoso, más o menos
seco, con pH 6 a 7.5 y rico en humus. Hay que evitar los suelos
mal drenados. Los suelos arcillosos o muy compactados deben
descartarse (Arvy y Gallouin, 2007).
Para establecer el cultivo de tarragón se construyó un invernadero
de malla sombra de 800 m2, donde la malla sombra sirve para la
captación de temperatura para el cultivo y también para protección
de plagas como áfidos y enfermedades.
Para establecer la planta de tarragón se hicieron camas de
siembra y la plantación se llevo a cabo por plántulas de esqueje.
Cama de siembra
La cama de siembra debe estar libre de terrones y maleza y debe
ser lo suficientemente firme para garantizar el contacto del
trasplante de la planta de tarragón en el suelo. En este estudio se
15
realizaron 22 camas de siembra en una superficie de 20x40
metros (Fig. 3).
Figura 3. Camas de siembra dentro de malla sombra.
El trasplante se realizó en zig-zag, ya que es más conveniente que
se lleve a cabo así, porque las plantas se desarrollan bien. La
cinta de riego debe estar separada a 10 cm de las plantas y debe
de existir una separación entre planta de 30 cm.
16
Figura 4. Diseño de plantación de tarragón.
MANEJO DE MALEZAS
Las malezas que se presenten en el cultivo de tarragón francés
deberán de ser cortadas manualmente o bien con herramienta y
estar revisando el cultivo, que no exista presencia de malezas,
debe de realizarse un deshierbe cada 10 días. Antes de llevar a
cabo el corte de maleza, las personas que entren al invernadero
de malla sombra deberán de lavarse las manos y desinfectar las
herramientas de trabajo para no pasar algún tipo de patógeno que
puede ser perjudicial al cultivo.
17
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Cuando una plaga o alguna enfermedad han atacado el cultivo,
seguramente habrá pérdidas, mayores o menores según la calidad
del manejo llevado hasta ese momento. De ahí que sea
fundamental monitorear la evolución de las amenazas cuando aún
no se efectivizó el ataque, para proceder a las medidas de
prevención correspondientes. Esa tarea de vigilancia que requiere
un entrenamiento especial, puede ser realizada por un miembro
de la familia del productor: la esposa o un hijo. En explotaciones
grandes suelen tener plagueros contratados. El requisito es llevar
un cuaderno de campo con planillas para anotar fechas, síntomas
y otros datos de interés. El uso de trampas puede ser de gran
ayuda. Con la práctica se estará en condiciones de dar el alerta en
el momento justo para prevenir o circunscribir un ataque con un
mínimo empleo de insumos (Foguelman y Rodríguez, 2003).
El objetivo es interpretar estos principios según las posibilidades
locales y tomar decisiones óptimas en un tiempo justo. Estas
competencias requieren conocimientos profundos sobre las plagas
y enfermedades, y sobre todos los otros elementos del agro
ecosistema.
Realmente, en la agricultura ecológica no se pretende, en ningún
momento,
eliminar
o
controlar
totalmente
la
plaga
o
la
enfermedad, sino que el objetivo es mantener niveles equilibrados
18
de éstas, de tal forma que los daños que provoquen sean
asumibles económica y ecológicamente.
A pesar de que todos los elementos se integran para que el
desarrollo de plagas y enfermedades esté siempre dentro de los
límites señalados anteriormente, pueden aparecer incidencias
altas de
insectos o
enfermedades y
se
debe
intervenir
directamente. Estos métodos de control van a reforzar el equilibrio
del sistema productivo en uno o varios puntos.
Medidas preventivas:
 No utilizar productos químicos para combatir insectos plaga.
 Asociar y diversificar cultivos.
 Agregar sustancias orgánicas al suelo (paja, aserrín,
cáscara de arroz, etc.).
 Utilizar plantas trampas. Los cultivos trampa son aquellos
que atraen a insectos plagas evitando así la llegada al
cultivo principal. Por ejemplo en cultivos de morrón las
poblaciones de pulgones disminuyen cuando se intercala
con maíz o sorgo.
 Plantar flores de colores vivos y olorosas, como también
plantas aromáticas como ruda, romero, lavandas, etc.
Ofrecen alimento para insectos benéficos y refugio.
19
 Dejar venir la vegetación espontánea en caminos y
espacios no plantados.
 No eliminar sapos, lagartijas ni arañas porque son
comedores de insectos.
 No
matar
insectos
útiles
o
benéficos
(listado,
reconocimiento de los más comunes).
 Reconocer los organismos benéficos más comunes en el
agroecosistema
en
depredadores,
cuestión
y/o
parasitoides,
sus
síntomas:
entomopatógenos,
antagonistas.
 Ser
cuidadoso
al
aplicar
preparados
insecticidas/funguicidas, siempre antes tratar de observar el
control natural, proveniente de insectos benéficos y otros
organismos de control biológico (hongos antagonistas y
entomopatógenos, bacterias, virus etc.).
 En caso de necesidad, utilizar preparados naturales para el
control de plagas y enfermedades.
Preparados naturales de uso más corriente:
1. Caldo bordelés: es un fungicida eficiente contra cualquier tipo
de enfermedad.
Fórmula:
1 kg de sulfato de cobre, 1 kg de cal virgen, 100 litros de agua
20
2. Caldo sulfocálcico: sirve como fungicida e insecticida, para
combatir hongos en general, ácaros, cochinillas y trips.
Fórmula:
5 kg de cal, 20 kg de azufre, 50 litros de agua. En la huerta diluir
en 70 partes de agua.
3. Fermentados en base de estiércol: estos biofertilizantes
líquidos o fitosanitarios naturales son producto de la fermentación
(por la acción de bacterias, levaduras, etc.) y tienen como base
estiércol animal. Tienen elementos para la nutrición vegetal
(fertilizante foliar), elementos que promueven el crecimiento de las
plantas (fitohormonas) y además su composición microbiológica
es responsable de la producción de sustancias bacteriostáticas y
fungistáticas (fitosanitario).
Preparación:
30 kg de estiércol vacuno fresco, 1 kg de azúcar o miel, 3 litros de
leche, plantas aromáticas, 100 litros de agua. Dejar fermentar 30
días y luego usar al 1% en cultivos de hoja y al 5% en otros
cultivos.
4. Té de compost. El té de compost tiene propiedades de
inducción de la resistencia y también actúa como fertilizante
inhibidor del desarrollo de microorganismos patógenos de las
plantas.
Preparación:
1 parte de compost bien maduro, 5 partes de agua.
21
Se mezcla y aproximadamente 1 día después se cuela y se
pulveriza sobre el cultivo. Se puede agregar jabón para mejorar la
fijación al follaje.
5. Ajo: tiene acción repelente, insecticida y fungicida.
Preparación:
85 g de ajo, 50 ml de aceite. Reposar 24 horas y agregar 450 ml
de agua y 50 ml agua enjabonada con jabón neutro. Para aplicar,
diluir 1 parte del preparado en 19 partes de agua.
6. Crisantemo: tiene acción insecticida y repelente
Preparación:
500 g de flores, 20 litros de agua. Dejar reposar 48 horas. Filtrar y
aplicar
7. Paraíso: funciona como toxina de contacto y de ingesta.
Es repelente e insecticida
Preparación:
200 g de semillas machacadas, 1 litro de alcohol. Dejar reposar en
la oscuridad 10 días. Usar diluido 1 parte en 10 de agua
8. Tabaco: funciona como toxina de respiración de ingesta y de
contacto.
Es repelente, fungicida, acaricida e insecticida. Solo lo uso en
último caso! En algunas normas está excluido por su toxicidad.
Preparación:
22
250 g de tabaco, 30 g de jabón, 4 litros de agua. Mezclar y hervir
1/2 hora. Luego diluir en 10 l de agua (Foguelman y Rodríguez,
2003).
Enfermedades
Se aplica Bacillus subtilis para prevenir enfermedades y también
se utiliza como biofertilizante.
En otros lugares del mundo se han detectado sobre la planta
numerosos parásitos. La roya, que aparece desde los meses de
julio y agosto, favorece su desarrollo el calor y la humedad. Los
primeros síntomas se observan en las hojas inferiores y se
presenta daño económico cuando supera los primeros 5
entrenudos. El manejo debe ser preventivo y curativo. Cortes
selectivos y riegos superficiales favorecen la enfermedad. Su
tratamiento a base de cobre como Cuprocol y otras especialidades
pueden en
tratamiento
preventivo
o
curativo,
impedir su
propagación (Muñoz, 2002).
Esporádicamente se observan focos de moho gris, su agente
causal es Botrytis cinerea y se presenta con mayor frecuencia
durante el periodo de invierno. Los síntomas se observan
fácilmente en el tercio medio de la planta, las pérdidas alcanzan el
10% de la producción en un período de 15 días.
Plagas
Según Álvarez et al. (2002) la presencia de insectos plaga en el
cultivo del estragón es frecuente durante el ciclo de producción.
23
El chupador denominado piojo harinoso mexicano (Phenacoccus
gossypii Townsend & Cockerell) (Williams, 1987). Es una plaga
(Homoptera: Pseudococcidae).
Según Álvarez et al. (2002) los piojos harinosos se caracterizan
por su cuerpo blando cubierto de una cerosina blanca de
apariencia harinosa, de donde se deriva su nombre vulgar (Fig. 5).
Figura 5. Piojo harinoso en hoja de berenjena.
24
Las poblaciones de P. gossypii empiezan a causar daño por la
parte basal de la planta y de los tallos. Causan un amarillamiento
de las hojas que llega a defoliación severa.
Las hembras adultas son ápteras y desarrollan una estructura
llamada ovisaco (una bolsa) en la cual depositan sus huevos (300
a 500 por ovisaco) (Fig. 6).
Huevos.
Los
huevos
son
blancos,
muy
pequeños
(aproximadamente de 1 mm de largo), de forma ovoidal. Son
depositados en el ovisaco.
Ninfa y adulto. Este insecto presenta tres estados ninfales durante
los
cuales
aumenta
su
longitud
desde
1
mm
hasta,
aproximadamente, 3.5 mm.
25
Figura 6. Ovisacos de piojo harinoso en tarragón.
Este piojo causa dos tipos de daño, uno directo y otro indirecto:
 El daño directo ocurre cuando al chupar la savia de las
hojas del cogollo, causan un encrespamiento y un
arrosetamiento
de
las
terminales
de
las
plantas,
acompañadas de retorcimiento de los tallos (Fig. 7).
 El daño indirecto proviene de la producción de fumagina
(hongo negro) que puede llegar a cubrir las hojas y los
26
pecíolos, lo que afectaría a la fotosíntesis (Álvarez et al.,
2002).
Figura 7. Daño causado por piojo harinoso (P. gossypii) en planta
de tarragón.
Los trips (Frankinella occidentalis) se ubican en los ápices de las
hojas deformándolas. Los suelos favorecen su dinámica
poblacional. De igual manera, es frecuente la presencia de focos
de áfidos, en el tercio superior de la planta (Myzus persicae). Las
larvas de minadores (Lyriomyza huidobrensis) hacen sus galerías
en las hojas inferiores de la planta generando pérdidas en calidad.
La presencia de lepidópteros (Trichoplusia ni) provoca a veces el
enrollamiento de las hojas del vértice. Los tratamientos a base de
27
piretrinas de rotenona y otros son eficaces a esta finalidad y
mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) en el producto
cosechado lo descarta para el mercado internacional. Por último,
se han reportado pérdidas de productividad mayores al 80% por la
presencia en el suelo de chizas (Ancogbatha sp. y Clavipalpus sp.)
que al devorar las raíces pueden causar la pérdida total del cultivo.
Los moluscos (Derocera reticulatum, Milax gagate y Vaginula sp)
se presentan con frecuencia y en altas poblaciones en este cultivo.
La presencia de nematodos se manifiesta por un amarilleo
prematuro de las hojas (Muñoz, 2002).
El piojo harinoso fue la única plaga que se presentó en el Cultivo
de Tarragón en el poblado, El Pescadero en Baja California Sur.
MANTENIMIENTO DE REGISTROS
Se recomienda tener un registro de los tratamientos aplicados
preventivamente al cultivo de tarragón donde se especifique día
mes y año. Que producto se aplicó, quien aplicó y cantidad
aplicada al cultivo y tipo de plaguicida orgánico al cultivo.
Recolección
La totalidad de la parte aérea se recolecta 90 días después del
trasplante, posteriormente se realizan cortes por mes durante todo
el año. Es necesario el lavado antes de proceder al secado y
separación de las hojas. Las hojas deben estar limpias de
manchas de roya. Cuando se deje pasar mucho tiempo sin que
exista algún corte en la planta, es probable que se destine para
28
destilación para extracción de aceite esencial. En este caso la
recolección debe realizarse con buen tiempo y después del
mediodía (Muñoz, 2002).
Rendimientos
Cuando existe buena producción en un metro lineal se pueden
obtener 10 libras, que representan de 800 a 1000 cajas/ha.
REFERENCIAS
Álvarez, E., A. Bellotti, L. Calvert, B. Arias, L.F. Cadavid, B,
Pineda, G. Llano, M. Cuervo. 2002. Guía práctica para el
manejo de enfermedades, las plagas y las deficiencias
nutricionales de la yuca. Centro Internacional de Agricultura
Tropical. Cali, Colombia. p. 128.
Arvy, M. P., F. Gallouin. 2007. Especias aromatizantes y
condimentos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.
Diana, M., R. Márquez. 2004. Plantas aromáticas Tratado de
Aromaterapia científica. 1 era edición Edit. Kier S.A. Buenos
Aires. Argentina.
Foguelman, D., A. Rodríguez. 2003. Plagas y enfermedades en
manejo orgánico: una Mirada Latinoamericana. INFOAM.
Buenos Aires, Argentina.
Mendiola, M.A., J.M. Montalbán. 2009. Plantas Aromáticas
Gastronómicas. Edit. Mundi-Prensa. México.
29
Miller, P.R., W.L. Graves, W.A. Williams.1996. Cultivos de
cobertura para la agricultura de California. Universidad de
California División de Agricultura y Recursos Naturales.
Oakland, California, USA.
Muñoz, F. 2002. Plantas medicinales y aromáticas. Estudio cultivo
en proceso. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, España.
Nieto-Garibay, A., B. Murillo-Amador, E. Troyo-Diéguez, J.A.
Larrinaga-Mayoral, J.L. García-Hernández. 2002. El uso de
composta como alternativa ecológica para la producción
sostenible del chile (Capsicum annuum L.) en zonas áridas.
Interciencia. 27 (8): 417-421.
Polese, J. M. 2009. Cultivo de plantas aromáticas. Ediciones
Omega. Barcelona, España.
Robles, R. 1991. Producción de oleaginosas y textiles. 3era edición.
Edit. Limusa. México.
Williams, D.J. 1987. Phenacoccus gossypii Townsend & Cockerell,
P. madeirensis Green and some related mealybug species
(Hemiptera: Pseudococcidae). Bulletin of Entomological
Research 77: 335-356.
30
LA OBRA DE DIVULGACIÓN
“GUÍA DE CULTIVO DE
TARRAGÓN FRANCES”
Es una edición del Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S.C. Se terminó de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mes
de febrero de 2013. En su composición se usó tipografía Arial de
diferentes tamaños. El cuidado electrónico y la edición final
estuvieron a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador y Dr. Miguel
Víctor Córdoba Matson. Su tiraje fue de 500 ejemplares. La obra
corresponde a los productos esperados y comprometidos del
megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II, clave 126183)
intitulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN
Y
COMERCIALIZACIÓN
DE
ESPECIES
AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA
ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE
BAJO COSTO”.