Download PASEO DEL MES AGOSTO VIVEROpdf - Real Jardín Botánico Juan

Document related concepts

Vivero (jardinería) wikipedia , lookup

Planta ornamental wikipedia , lookup

Conservatorio del Jardín del Desierto wikipedia , lookup

Jardín Botánico Faustino Miranda wikipedia , lookup

Planta de interior wikipedia , lookup

Transcript
REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá
Paseo del mes
AGOSTO
Vivero, el motor del
Jardín Botánico
B. Díaz González, R. Elvira Palacio, B. Olivé de la Puente
Contenido:
¿Qué es un vivero?
1
¿Qué funciones tiene?
2
¿Cuáles son las labores que se
realizan en el vivero del Real
Jardín Botánico Juan Carlos I? 3
Preparación de un semillero
de plantas de temporada o
plantas de huerta.
7
Preparación de esquejes de
Prunus laurocerasus.
7
Es el terreno, superficie o zona elegida para la multiplicación y cuidado de las
plantas hasta que éstas estén suficientemente fuertes para ser plantadas en el
terreno de asiento o ser vendidas.
Existen distintos tipos de viveros, que se pueden clasificar:
* Según el objetivo que persiguen en:
- Viveros comerciales: cuya producción se destina a la venta.
Vivero del Jardín Botánico, 1
Ha dedicada a la producción y
la aclimatación.
¿Qué es un vivero?
- Viveros privados: cuya producción se destina a sus propias plantaciones.
8
* Según la edad de las plantas que contienen:
- Viveros de multiplicación (iniciadores): producen plantas jóvenes.
Paseo del mes
Cada mes un recorrido temático
diferente, guiado por monitores y
adecuado a las plantas y actividades
observables y realizables en cada
estación.
- Viveros mixtos: realizan producción de planta, multiplicación y crianza.
* Según el tipo de plantas que contienen:
• Enero “Las Orquídeas”
- Viveros generales: albergan una amplia gama de plantas.
• Febrero “Presentación y recorrido
descriptivo por el Real Jardín
Botánico Juan Carlos I”
- Viveros especializados: ofrecen una gama reducida (por ejemplo: frutales,
plantas forestales, rosales, etc.).
• Marzo “Cactus y plantas crasas”
• Abril “Árboles y arbustos exóticos y
su cultivo en Alcalá de Henares”
• Mayo “La Rosaleda”
• Junio “Flora mundial y principales
familias botánicas”
• Julio “Agricultura ecológica”
• Agosto “Vivero, el motor del Jardín
Botánico”
• Septiembre “Flora aromática”
www.botanicoalcala.es
- Viveros de crianza: parten de plantas jóvenes y las crían hasta un cierto
desarrollo.
• Octubre “Arboreto ibérico”
• Noviembre “Flora Regional”
• Diciembre “Coníferas y otras
gimnospermas”
Página
2
Vivero, el motor del Jardín Botánico
¿Qué funciones tiene?
Básicamente los viveros tienen como funciones:
Producción de plantas.
En la mayoría de los viveros que se dedican a producir
plantas no se utiliza un único método de producción sino
que, en función del tipo de planta a producir, se eligen la
realización de semilleros o técnicas como el esquejado, la
división de mata o el cultivo in vitro.
La técnica o técnicas elegidas no solo dependen del tipo
de planta sino también del clima de la zona, las
instalaciones del vivero y otra serie de condicionantes.
Crianza de plantas hasta un determinado desarrollo.
Las plantas que se crían en un vivero pueden haber sido
producidas en el propio vivero o haber sido adquiridas
jóvenes en otros viveros o centros productores.
Normalmente el primer caso arroja mejores rendimientos
de producción ya que no hay pérdidas en el transporte ni
problemas de adaptación a nuevas condiciones climáticas
o de otro tipo.
No obstante, es cierto que existen en el mercado
numerosos y variados contenedores y recipientes
adecuados para el embalaje y transporte de plantas y es
fácil y asequible hoy día adquirir plantas de lugares más o
menos alejados geográficamente sin demasiados riesgos.
Venta o utilización propia de las plantas.
Una vez producidas las plantas y desarrolladas hasta un
cierto tamaño, los viveros pueden venderlas al público o
por el contrario cubrir demandas del propio vivero o de
entidades asociadas a éste. En el primer caso, el vivero
utiliza un pequeñísima parte de su producción para
ajardinar el propio vivero o decorar zonas concretas pero
la mayoría de la producción sale del vivero.
Los viveros comerciales suelen tener un muestrario más
o menos variado de plantas que ponen a la venta en el
propio vivero o suministran pedidos a compradores de
otras zonas.
Sin embargo, en casos de repoblaciones, estudios
científicos, ajardinamientos llevados a cabo por
administraciones locales, reproducción de plantas en
peligro y otra serie de casos particulares, la producción
no se pone a la venta sino que cubre necesidades
concretas y se realiza bajo solicitud previa.
En los viveros de los jardines botánicos pueden existir
pequeñas tiendas en las que se vende algo de la planta
que se produce, pero la mayoría de ésta suele quedarse
con distintos fines (divulgativo, científico,
conservacionista, etc.) dentro del jardín.
Agosto
Vivero, el motor del Jardín Botánico
Agosto
Página
3
¿Cuáles son las labores que se realizan en el vivero?
Se pueden establecer dos tipos de labores: las que se realizan de forma continuada y aquellas que se realizan solo en
temporadas concretas, en función de las distintas necesidades que van surgiendo, sobre todo las referidas a
tratamientos fitosanitarios. En conjunto, las labores que se realizan pueden resumirse en:
1. Preparación de sustratos: mezclas, abonos, enmiendas, etc.
Los sustratos de cultivo utilizados en el vivero raramente están formados por
un solo constituyente sino que generalmente son la mezcla de varios
elementos. Prevalecen unos u otros en función del tipo de plantas para las que
se prepara el sustrato.
Los principales elementos utilizados son: compost, mantillo, arenas y grava,
turbas, arlita, vermiculita, tierra volcánica, corteza de pino y bornizo.
El compost se obtiene en la zona de compostaje. Tiene un origen caballar y
proviene de las cuadras del Servicio de Deportes de la Universidad. Se mezcla
con restos vegetales provenientes de nuestros jardines y restos compostables
de las cocinas de la Universidad. Aporta riqueza en nutrientes y proporciona
una textura y estructura adecuada al sustrato. Aunque la idea inicial era que
este compost fuera la parte básica de las mezclas, ésta idea se ha cambiado tras
varios meses de uso. Se ha visto que el cultivo con sustrato rico en este
compost acarrea numerosos problemas para el desarrollo de las plantas, entre
otras cosas, porque el compost incorpora productos residuales no deseados.
Por ello se usa preferentemente como abono de plantas adultas.
El mantillo no se produce en el Jardín sino que se compra a empresas
especializadas. El mantillo está formado por restos orgánicos vegetales
desmenuzados y dejados madurar durante varias semanas. El mantillo mejora
la estructura del suelo frenando su erosión, ayuda a retener el agua en el suelo,
aporta sustancias nutritivas para las plantas y favorece el desarrollo de
microrganismos y de lombrices. El mantillo se incorpora en el Jardín
periódicamente en zonas concretas en las que hay que enriquecer el suelo,
como en la zona de la huerta. Además, interviene en muchas mezclas de
cultivo.
Los distintos tipos de arenas y gravas son usados, no solo en la construcción
de caminos sino también en el cultivo de determinadas plantas que necesitan
tener un sustrato que drene bien y evitar la humedad excesiva de las raíces.
Pueden mezclarse con otros componentes del sustrato o bien extenderse
como una capa encima o debajo del sustrato para asegurar esta función. Es el
caso de plantas crasas o en general, plantas que crecen normalmente en
ambientes muy secos.
Un caso particular dentro de las arenas lo constituye la arena de sílice, mucho
más fina y blanca que las arenas de río que suelen usarse en jardinería. Es
también una arena más cara y se reserva para casos particulares como, en
nuestro Jardín, el cultivo de plantas acidófilas.
La turba es un elemento que aporta pocos nutrientes a las mezclas pero sin
embargo es muy efectivo para la retención de agua. Especialmente cuando las
plantas se cultivan en macetas de barro (porosas) el agua se evapora con
mucha rapidez y la adición de turba facilita mucho el cultivo. Además es un
elemento imprescindible para la realización de esquejes, para el cultivo de
plantas tropicales, para cultivar plantas que se desarrollan bien sobre suelos
ácidos o para el acolchado del terreno.
Preparación de mezclas
Zona de compostaje
Arena de río
Grava
Gravilla
Arena de sílice
Página
4
Vivero, el motor del Jardín Botánico
Agosto
Existen varios tipos de turbas, siendo las turbas rubias en general más ácidas que
las negras y se comercializan (normalmente importadas) en balas de 100 litros,
300 litros, etc. Están hechas a base de la descomposición de musgos
(principalmente Sphagnum) durante periodos muy grandes de tiempo.
La arlita y la vermiculita son arcillas expandidas que se comercializan
normalmente en forma de esferas o escamas de distintos tamaños. La función
principal de la primera es el drenaje y en el vivero se colocan como una manta
en la base de las mesas de cultivo que albergan macetas con plantas crasas y
cactus. La vermiculita se utiliza para el cultivo como sustrato sola o bien se
mezcla con otros componentes.
La tierra volcánica procede de las Islas Canarias y en el Jardín se usan dos tipos;
la que tiene color rojizo y la gris. Las dos tienen los mismos usos que son más
decorativos que funcionales. En general, esparcidas sobre un terreno en el que
crecen plantas crasas, proporcionan un contraste con las plantas muy
decorativo.
La corteza de pino, que está formada por restos de corteza triturados, se usa
sobre todo para evitar el desarrollo de malas hierbas en algunas zonas del
vivero, para acolchar otras protegiéndolas del frío o para decorar. También
puede usarse para aumentar la acidez del suelo. Mediante una pequeña
trituradora se aprovechan así los restos de podas realizadas en el recinto o en
zonas próximas. También se utiliza como sustrato en el cultivo de orquídeas en
maceta.
El bornizo (corcho tal como se extrae del árbol) es usado en el vivero como
soporte en el caso de plantas epífitas. El corcho es el mejor aislante natural que
existe y protege a las plantas del frío y de la sequedad excesiva.
Turba rubia
Vermiculita
Arlita
Lava volcánica
2. Labores de cultivo: rastrillado, aporcado, binas, escardas, etc.
Los trabajos de mantenimiento del vivero requieren limpiezas periódicas de las
eras de cultivo, los túneles y el resto de instalaciones. Para ello, y a pesar de que
en muchas zonas hay plástico negro cubriendo el suelo (que frena el desarrollo
de malas hieras), es necesario el paso de binas, rastrillos, escobas de jardinero,
etc.
Además de la limpieza, es necesario en algunos casos remover el terreno para
que no se compacte demasiado o realizar otras labores como el aporcado para
la protección en invierno de plantas sensibles al frío. Para estos trabajos los
jardineros usan fundamentalmente las herramientas siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Cesta
Cajón de madera
Tenedor
Escarda
Rastrillo
Pala
Azadilla de mango
corto
Azadilla de mango
largo
Carretilla
Guantes
Tijera de podar
Palín
Sombrero
Manguera
Corteza de pino
Bornizo
Vivero, el motor del Jardín Botánico
Agosto
Página
3. Trasplante; de maceta a maceta o de maceta al terreno.
En el vivero es necesario trasplantar:
⇒ Algunas plantas adquiridas fuera que necesitan ya un contenedor
o maceta de mayor tamaño.
⇒ Plantas que se han obtenido a partir de semilla y se van
trasplantando a una maceta cada vez mayor.
⇒ Plantas que están en maceta y se trasplantan al suelo.
Los dos primeros casos son muy frecuentes ya que las plantas
adquiridas fuera suelen ser “aguantadas” por los vendedores en una
maceta pequeña, lo que les ahorra tiempo, trabajo, sustrato y espacio
para almacenar macetas. Por tanto, cuando llegan al vivero muchas
necesitan una maceta mayor o simplemente una maceta porque
llegan a raíz desnuda. Por otra parte, las producidas por nosotros
van creciendo y si no se plantan pronto en alguna zona de fuera del
vivero, tienen que ser trasplantadas también.
Trasplante de Echinopsis coronata
El último caso, sin embargo, es mucho menos frecuente porque la
mayoría de las plantas producidas en el vivero están destinadas a
otros recintos o zonas del Jardín o del Campus. No obstante, a
veces se trasplantan algunas, como las plantas de flor que decoran
algunas zonas del vivero o las que forman los setos de separación de
zonas dentro del vivero.
Obtención de planta a partir de semilla
4. Tareas de reproducción vegetal: tanto asexual (esquejes, división
de mata, etc.) como sexual (reproducción por semillas o esporas).
La reproducción o la obtención de plantas se realiza de dos formas:
una periódica y de forma fija todos los años como es el caso de
plantas de huerta (todos los años se preparan semilleros de plantas
hortícolas), la obtención de planta de flor para ajardinamiento o el
caso de la preparación de esquejes de algunas especies muy usadas
como el tomillo, la salvia, el romero o el laurel cerezo.
Una segunda forma es la producción, ya sea a partir de semilla o de
métodos asexuales de plantas de forma puntual y muchas veces
atendiendo a pedidos o demandas y necesidades concretas. Los
métodos utilizados son:
División de mata en Cymbidium sp.
Obtención de planta a partir de semilla: se obtienen una media de
4000 plantas al año, de alrededor de 500 especies. Se obtienen así,
plantas de flor de temporada, plantas hortícolas, algunas especies
ornamentales exóticas (como Danae racemosa, Philadelphus satsumi o
Asclepias syriaca) y algunos árboles (como fresnos, encinas, pinos,
etc).
Obtención de planta por división de mata: se obtienen así
principalmente Orquidáceas, Bromeliáceas, Agaváceas y algunas
otras que se prestan especialmente a este tipo de reproducción.
Obtención de plantas por esquejado: se realizan principalmente de:
romero, tomillo, lavanda, salvia, laurel cerezo, etc y algunas plantas
exóticas como el caso de la vainilla o los filodendros.
Esqueje de hoja de Graptopetalum paraguayense
5
Página
6
Vivero, el motor del Jardín Botánico
Agosto
5. Tareas de poda y limpieza.
La mayoría de las podas que se hacen en los viveros son de
limpieza para mantener las plantas cultivadas en maceta y las
aviveradas en buenas condiciones. También se realizan
trabajos de poda de formación y poda de mantenimiento en
árboles y arbustos.
6. Tratamientos fitosanitarios tanto preventivos como
curativos.
En nuestro vivero no se dan tratamientos de forma
sistemática sino que se dan tratamientos curativos en aquellas
plantas en las que se detectan enfermedades concretas. Para la
preparación de semilleros se utilizan fungicidas.
Para el resto de las plantas y de forma puntual se trata la araña
roja, la cochinilla, el oidio y el mildium, la mosca blanca y el
pulgón.
Tratamiento contra la pudrición
7. Riego.
Cochinilla en Opuntia sp.
El riego en el vivero se realiza casi todo a través de
instalaciones de riego fijas pero apoyadas en los riegos con
manguera o regadera según las zonas.
En invernaderos existen instalaciones de sistemas bajo niebla
que proporcionan agua a las plantas en forma muy
pulverizada y que están anclados por encima de ellas a algún
soporte. Además, se dan riegos con manguera en aquellas
macetas que demandan más agua.
En los túneles de cultivo se han instalado microdifusores
(como el de la fotografía de la derecha). También se repasa
con manguera, especialmente en los meses de más calor.
En algunas zonas de las eras de cultivo hay riego por
aspersión. Y, en general, en las zonas ajardinadas hay riego
por goteo.
8. Entutorado.
De forma puntual se entutoran las plantas que lo necesitan,
sobre todo las trepadoras o los arbustos que se abren
demasiado ocupando mucho espacio. Un caso particular es la
sujeción de orquídeas u otras plantas epífitas que se fijan a
trozos de bornizo (corcho) para imitar el soporte que estas
plantas tienen en la naturaleza.
9. Etiquetado y registro de plantas.
Todas las plantas del vivero así como las del resto del Jardín
están etiquetadas de forma que se lleva un registro no solo de
los nombres de cada especie sino también de datos como:
procedencia, fecha de alta en el Jardín, fecha de baja (si la
hay), etc.
Distintos tipos de
entutorado
Vivero, el motor del Jardín Botánico
Agosto
Página
7
Preparación de un semillero (de plantas de temporada o plantas de huerta)
Para preparar un semillero de tagetes, petunias, alhelíes,
calabazas, lechuga, etc. seguiremos los siguientes pasos:
7.
Girar la bandeja y esparcir las semillas en el otro sentido,
formando también hileras.
1.
Preparar el sustrato adecuado.
8.
2.
Rellenar la bandeja de semillado con el sustrato.
Cubrir las semillas con una capa de sustrato que se hace
pasar por una criba.
3.
Presionar ligeramente con los dedos para que el
sustrato se reparta bien, especialmente por las
esquinas.
9.
Colocar en el borde la etiqueta que indique la planta
semillada y la fecha en que se hizo. Es muy importante el
etiquetado y el registro de plantas.
4.
Nivelar la superficie del sustrato con una tabla.
5.
Presionar ligeramente con la tabla hasta que el sustrato
quede a un centímetro por debajo del borde de la
bandeja.
10.
6.
Esparcir las semillas por la superficie en hileras
teniendo cuidado de que no queden en montones.
Regar el semillero que, además de agua, suministra los
fitosanitarios preventivos (fungicidas principalmente).
Regar con una regadera que tenga alcachofa de agujeros
muy pequeños, procurando regar de forma homogénea
para que no queden charcos.
Preparación de esquejes de Laurel cerezo (Prunus laurocerasus)
La preparación de esquejes puede realizarse también con
mirto, lavanda, romero, etc.
1. Rellenar la bandeja de esquejado con arena.
2. Presionar ligeramente con los dedos para que la arena se
reparta bien, especialmente por las esquinas.
3. Nivelar la superficie de la bandeja con una tabla y a
continuación regar la bandeja, de forma que la arena quede
bastante húmeda.
4. Preparar los esquejes
empezando por cortar
varillas de laurel cerezo
de unos 20 cm. de
longitud, que contengan
madera producida la
estación anterior. El corte
de la parte inferior debe
ser recto (si hay que dar
algún corte en la parte
superior, éste se haría
oblicuo).
5.
A continuación, pelar las varillas
eliminando las hojas que contengan en sus dos
tercios inferiores y dejando sólo algunas hojas
en la parte superior que, además, se
recortarán.
6. Aplicar hormonas de enraizamiento en el
extremo inferior, tocando con dicho extremo
humedecido el polvo de hormonas de la placa
petri.
7. Colocar las varillas en las bandejas
preparadas, hundiendo éstas hasta que casi
toquen el fondo.
8. Etiquetar las bandejas y volver a regar
ligeramente.
REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I
Universidad de Alcalá
Campus Externo Universidad de Alcalá.
Edificio Jardín Botánico
28805 Alcalá de Henares.
Madrid. España
Teléfono: 91 885 64 06
Fax: 91 885 49 93
[email protected]
Cómo llegar:
Salida
32 de la A-2.
RENFE, línea C2 estación ALCALÁ-UNIVERSIDAD.
Autobús urbano nº 12 desde la Plaza de Cervantes en
Alcalá de Henares.
Coordenadas 40º30'24,00"N * 3º20'45,60"O
Apeadero
www.botanicoalcala.es
Vivero del Jardín Botánico, 1 ha dedicada a la producción y la aclimatación
El vivero ha sido y continúa siendo el
motor fundamental del Jardín Botánico: la
unidad de producción y aclimatación que
garantiza el crecimiento y las reservas de
las plantas que componen las diferentes
colecciones. Las semillas y plántulas
obtenidas por los programas de
intercambio o por recolección directa en
su ambiente natural, se siembran y
aclimatan en estas instalaciones hasta el
momento de su plantación definitiva en el
Jardín.
Es un recinto de una hectárea destinado a
la producción de plantas para el
ajardinamiento del campus y del Jardín
Botánico, con eras e invernaderos de
producción, túneles de aclimatación,
almacenes de sustratos y parque de
maquinaria. Anualmente se obtienen en el
recinto, a partir de semillas, una media de
500 especies de plantas nuevas para las
colecciones botánicas y de algo más de
medio centenar de especies de planta de
temporada para ornamentación del
campus, obteniéndose también cada año,
por esquejado o procedimientos similares,
más de 5.000 esquejes de arbustos y
vivaces para este
ajardinamiento.
Aunque el vivero es un
espacio de trabajo de acceso
restringido, tiene interés
didáctico, por lo que muy
frecuentemente recibe
visitas guiadas de grupos
e sc ola re s, pr ofe sore s,
investigadores, técnicos o
estudiantes. Contiene un
invernadero de producción
de 1.000 m2 de superficie,
compartimentado en cuatro
recintos, uno de los cuales,
de 330 m2, se dedica a la
custodia de las plantas
tropicales que forman parte
de la colección científica del
Jardín Botánico y cuyo
destino final será el Tropicarium que se
construirá en el núcleo central del Jardín
Botánico. Una parte de estas plantas se ha
trasladado ya a un Minitropicarium o
invernadero de exhibición, componiendo
las colecciones del Orquidearium y del
Crassuletum.
Otra nave de 335 m2 de este invernadero
de producción se dedica a la producción
de planta de exterior, y la tercera nave,
está dividida a su vez en otras dos de igual
superficie (115 m2) se reparte entre el
excedente y la reserva de cactáceas y
plantas crasas del Jardín Botánico, la
producción de esquejes bajo niebla y los
espacios reservados para proyectos de
investigación de departamentos
universitarios. Los invernaderos, que se
construyeron con una subvención de
fondos FEDER, datan de 1.992 y están
totalmente automatizados, siendo su
mantenimiento relativamente complejo.
En el vivero se ubica igualmente un túnel
de aproximadamente 270 m2 reservado a
la aclimatación de planta de exterior para
el Jardín Botánico y de plantas tropicales
en endurecimiento. Contiene también
cuatro tablas de cultivo o eras de
producción/aclimatación, provistas de
sombreamiento que forman una superficie
aproximada de 1.000 m2 útiles, y tres
pequeñas parcelas iguales, de unos 1.000
m2 en total, que se usan como vivero de
árboles.