Download el papel de los cítricos en la mitigación del cambio

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL PAPEL DE LOS CÍTRICOS EN LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO: UNA
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE SU HUELLA DE CARBONO
Iglesias DJ, Quiñones A, Martínez-Alcántara B, Forner-Giner MA, Legaz F, Primo-Millo E
Centro de Citricultura y Producción Vegetal, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Ctra. Moncada-Náquera
Km. 4,5, 46113, Moncada, Valencia
1. Introducción
En contraposición a las actividades industriales y urbanas, que causan la mayor parte de las
emisiones de CO2 a la atmósfera, los cultivos agrícolas tienen la capacidad de absorber este gas
del aire de una manera muy efectiva. Distintos estudios apuntan a que el sector agrario puede
desempeñar un papel preponderante, ya que algunas especies cultivadas –especialmente leñosas
de hoja perenne– han sido descritas como altamente eficientes en su capacidad de secuestro de
carbono de la atmósfera. A este respecto, los cítricos son especialmente interesantes en una
doble vertiente; por una parte, presentan una capacidad de fijación de carbono bastante estable a
lo largo del año y, por otra, son un cultivo leñoso de relevancia mundial. El presente trabajo
pretende constituir una primera aproximación al estudio de la capacidad de fijación de carbono de
este cultivo.
2. Materiales y Métodos
Los resultados de producción primaria y contenido de carbono mostrados en el trabajo proceden
del análisis destructivo de muestras representativas de árboles completos de diferentes edades,
cuyos órganos fueron separados y pesados convenientemente. Adicionalmente, presentamos
estimaciones no destructivas de la incorporación de carbono a través del estudio del intercambio
gaseoso neto de las hojas a lo largo de un ciclo anual. También durante un ciclo anual se
efectuaron mediciones regulares de la cantidad de biomasa por unidad de superficie procedente
de la vegetación espontánea de diferentes tipos de parcelas de cítricos. Finalmente, en relación a
la dinámica del carbono en el suelo, se estudiaron tanto la evolución de la caída de órganos al
sustrato procedentes de las plantas en producción, como también las variaciones de la tasa de
respiración del suelo.
3. Resultados y Discusión
La primera parte del presente estudio consistió en la estimación de la producción primaria
bruta de una plantación de cítricos. Los resultados revelaron que tanto la biomasa como la
proporción de carbono contenido en los frutos sobre el total en la planta se incrementa con la
edad, mientras que disminuye tanto en los órganos vegetativos jóvenes como en las raíces. En el
tronco y en las ramas este parámetro parece mantenerse relativamente estable. También se
estudió la evolución del contenido de carbono en los órganos nuevos y el incremento del mismo
en órganos permanentes en función de la edad de la plantación, de manera que la suma de
ambas variables en un árbol adulto fue superior a los 30 Kg de carbono. Los valores de
producción primaria bruta y contenido de carbono se complementaron con el estudio de las
variaciones diarias e intermensuales de la asimilación de CO2 por parte de las hojas y, en la época
de crecimiento y desarrollo de los órganos fructíferos, se estimó adicionalmente la tasa
respiratoria de los mismos.
El cálculo del contenido de carbono en la cubierta vegetal que crece entre los árboles
se realizó mediante la cuantificación de la biomasa anual producida por unidad de superficie en
parcelas sin cultivar tanto con riego por inundación como con riego localizado. Los valores de
peso seco obtenidos fueron próximos a 15 Tm ha-1 en el primer caso y a 6,5 Tm ha-1 en el
segundo. Estos valores se consideraron como los correspondientes a la biomasa máxima capaz
de ser sustentada por cada tipo de plantación. No obstante, los tratamientos agronómicos
habituales que se destinan al control de la cubierta vegetal afectan fuertemente a la biomasa de
de la cubierta. Nuestros datos indican, en este sentido, que la reducción de la biomasa máxima
como consecuencia de tales tratamientos puede superar en algunas ocasiones el 80%.
Finalmente, el papel del suelo en la fijación de carbono se estudió desde varias
perspectivas. Como aporte principal de carbono al suelo se consideró la caída de órganos, que se
produce regularmente a lo largo del año aunque con máximos en función de qué órgano se trate.
Así, por ejemplo, los datos mostraron que las hojas viejas caídas constituyen una de las
principales incorporaciones de materia orgánica al suelo, produciéndose de forma bastante
uniforme a lo largo del año, si bien un ligero máximo es detectable en primavera. Por su parte, los
órganos fructíferos desprendidos también suponen un aporte considerable de materia orgánica al
suelo, aunque concentrado en el período de floración y cuajado del fruto (abril-junio). Otras
aportaciones importantes de materia orgánica al suelo son las debidas a los restos de la poda y a
las malas hierbas muertas. Finalmente, la respiración anual total del suelo se estimó también
mediante medidas regulares a lo largo de un ciclo anual, considerando varios tipos de parcelas en
diferentes condiciones de riego.
Fijación neta de carbono en las plantaciones de cítricos
De acuerdo con estos cálculos, la fijación neta de carbono por hectárea en una plantación
de cítricos en pleno desarrollo estaría comprendida entre 5 y 7 Tm, lo que equivale a una
asimilación neta de 20-25 Tm de CO2. Después de deducir de esta cantidad el CO2
correspondiente al carbono contenido en la cosecha y al desprendido en las labores de cultivo,
resulta un balance final positivo comprendido entre 5,5 y 9,0 Tm ha-1 de CO2. En una primera
aproximación y de acuerdo con los datos del SIG-Citrícola y la modelización informática
correspondiente, el conjunto de las plantaciones adultas de cítricos de la Comunidad Valenciana
sería responsable de una fijación neta anual comprendida entre 800.000 y 900.000 Tm de
CO2, una cifra nada desdeñable desde la perspectiva de la capacidad de mitigación del cambio
climático.
4. Conclusión
El estudio que presentamos constituye una primera aproximación al conocimiento de la
capacidad de secuestro de carbono por parte de las plantaciones de cítricos. Teniendo en cuenta
que se trata del cultivo leñoso más importante en el comercio mundial y que nuestro país
constituye una potencia de primer orden, responsable de más de la mitad de la producción de la
Unión Europea, los valores de fijación neta anual de CO2 obtenidos auguran un potencial muy
interesante a este respecto, y más en un contexto de cambio climático global.
Referencias
Hutchinson J.J., Campbell C.A. y Desjardins R.L., 2007. Some perspectives on carbon
sequestration in agriculture. Agricultural and Forest Meteorology, 142: 288–302.
Jarecki M.K. y Lal R. 2003. Crop management for soil carbon sequestration. Critical Reviews in
Plant Sciences, 22(5):471-502.
Smith P. 2004. Carbon sequestration in croplands: the potential in Europe and the global context.
European Journal of Agronomy 20: 229-236.
Vleeshouwers L.M. y Verhagen A. 2002. Carbon emission and sequestration by agricultural land
use: a model study for Europe. Global Change Biology 8: 519-530.