Download UNA HISTORIA NATURAL DEL RBOL PANAM,

Document related concepts

Sterculia apetala wikipedia , lookup

Sterculioideae wikipedia , lookup

Sterculia quadrifida wikipedia , lookup

Sterculia wikipedia , lookup

Forestiera cartaginensis wikipedia , lookup

Transcript
Historia natural
HISTORIA NATURAL DEL ÁRBOL PANAMÁ,
Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst.
Carlos P. Guerra Torres Profesor asistente, Departamento de Botánica, Universidad de
Panamá. Investigador del Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora
Panameña (CIFLORPAN)
Correspondencia a:
Carlos P. Guerra Torres
Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña (CIFLORPAN)
Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá
Apartado Postal 0824-00077
Panamá, República de Panamá
Email: [email protected]
Manuscrito recibido: 27.Feb.2008; revisión aceptada: 06.Mar.2009.
__________
Orígen del nombre común
Panamá es un pequeño país
situado entre Suramérica y Centroamérica
cuya capital tiene el mismo nombre. El
país es un istmo donde el clima
predominante tipifica al bosque lluvioso
tropical (ANAM 1998). Una especie de
árbol (Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst)
se conoce comúnmente con el mismo
nombre.
Entre 1514-1519 los colonizadores
españoles iniciaron y concretaron la
fundación de la ciudad que hoy
conocemos como Panamá (Mack 1978),
cuyo nombre no es castellano sino
indígena. En el idioma de los indígenas
Kunas, que habitan varias regiones del
país, la voz “Panamá” se deriva de
“panabá” que significaría “muy lejos”
(Panamá América 2006). Otros
significados se atribuyen a que, en una
lengua indígena (no determinada)
“panamá” significa abundancia de
mariposas en el área geográfica. También
significaría abundancia de peces en sus
mares. Finalmente, otra hipótesis indica
que en el área geográfica donde se fundó
la ciudad era abundante el árbol
simplemente llamado “panamá”. Su
nombre científico completo es Sterculia
apetala (Jacq.) H. Karst. var. apetala.
Esta especie fue declarada Árbol
Nacional de Panamá conforme al Decreto
de Gabinete No. 371 del 26 de noviembre
de 1969, lo cual refleja legalmente el
vínculo entre la especie y los seres
humanos del país.
Otros nombres
Las imágenes que ilustran a S.
apetala están en la portada de esta revista.
Según el sistema de Cronquist, la especie
se clasifica así: División Magnoliophyta,
Clase Magnoliopsida, Subclase
Dilleniidae, Orden Malvales, Familia
Botánica Sterculiaceae (familia a la cual
también pertenece el árbol de cacao;
Mabberley 1997). Son sinónimos de su
101
Acta Biologica Panamensis Vol.1, 101-106
nombre científico los siguientes:
Helicteres apetala Jacq., Chicaca
acerifolia Presl., Sterculia acerifolia
Hemsl., Sterculia carthaginensis Cav.,
Sterculia chicha A. St.-Hil. ex Turpin,
Sterculia elata Ducke, Sterculia punctata
D.C.. Puesto que la especie ocurre en
otros países, sus nombres comúnes varían
según la región así: Panamá (Costa Rica,
Belice, Nicaragua, Panamá); anacahuita,
acagüita, pistache des indes (Antillas);
bellota, pepetaca, tepetaca (México);
mano de león, bellota, castaño
(Guatemala); Castaño (El Salvador,
Honduras); camajón, cacaito, teta vieja,
camajurú, camajoru, majao, tacazeiro
(Colombia); cacagüillo, camoruco,
cumacuo (Venezuela) y cacao de monte
(Ecuador).
Distribución
El género Sterculia se encuentra
distribuido pantropicalmente. La especie
S. apetala es Neotropical (trópicos de
América). Se ha resgitrado desde el sur de
México, las Antillas, América Central
hasta Brasil, Bolivia y Perú.
En Panamá, la especie S. apetala
se encuentra a altitudes entre 0-800 m
s.n.m., mayormente en las Provincias de
Coclé, Chiriquí, Darién, Panamá,
Veraguas y la Comarca de Kuna Yala
(Correa et al. 2004, Cordero y Boshier
2003). Según Carrasquilla (2006), crece
en tierras bajas, en climas secos a muy
húmedos; Gentry (1993) indica que
Sterculia habita en bosques maduros de
tierras bajas. Cordero y Boshier (2003),
indican que la especie crece en suelos
profundos, lateríticos, de textura variada,
con pH de ácido a neutro, con buen
drenaje y terrenos planos o de pendiente
ondulada. Cordero y Boshier (2003) y
Salazar (2000) también indican que la
especie crece en clima seco a húmedo
(con precipitaciones entre 800-3000 mm
anuales y temperaturas entre 26 ºC a 35
ºC), con marcada estación seca (tres a seis
meses).
Características, descripción y fenología
La familia Sterculiaceae posee de
60-73 géneros en el mundo, 16 de ellas en
los trópicos americanos. En total la
familia tiene entre 700-1500 especies
incluyendo hierbas, arbustos, árboles y
algunas lianas (Mabberley 1997, Maas
1998, Gentry 1993, Zomlefer 1994).
El género Sterculia fue
primeramente descrito por Charles Linne
en 1753 en su obra Species Plantarum y
posee entre 200-300 especies a nivel
mundial. De estas, 43 están presentes en
los trópicos americanos (Gentry 1993,
Maas 1998, Zomlefer 1994) y tres en
Panamá (Correa et al. 2004).
La especie S. apetala consta de
árboles que alcanzan los 40 m de altura.
Su copa es extendida, globosa, con ramas
gruesas, parcialmente ascendentes. El
tronco es recto y desde joven presenta el
desarrollo de raíces tabulares (también
llamadas raíces tablares, gambas o
contrafuertes). La corteza es de gris a
gris-verdosa, con abundantes lenticelas y
estriaciones verticales verdes y grises. La
copa es amplia y densa; la savia es
transparente y algo pegajosa. El follaje es
anualmente decíduo(en Panamá entre
febrero y marzo, Cordero y Boshier
2003). Las hojas son alternas, simples, a
102
Historia natural
palmatilobadas, grandes, con el haz
glabro y el envés con tricomas
estrellados. Al caer las hojas, sus
cicatrices se acumulan en la corteza y son
especialmente visibles en las ramas
jóvenes. Aunque la planta es monoica,
las flores son hermafroditas o
estaminadas; Carrasquilla (2006) y
Cordero y Boshier (2003) señalan que
pueden ser también pistiladas. Las flores
son sostenidas en inflorescencias
paniculadas, usualmente terminales. Los
frutos son apocárpicos, con cinco
folículos separados, cada uno con
tricomas urticantes y con varias semillas
negras que poseen una delgada capa
externa de endospermo triploide, suave y
carnoso (Salazar 2000). En Panamá la
especie florece desde febrero hasta abril y
fructifica desde octubre hasta mayo.
Salazar 2000, Cordero y Boshier 2003).
Es una planta melífera (Cordero y Boshier
2003, Carrasquilla 2006), lo que indica su
importancia para las abejas.
Ecología
Etnobotánica y usos tradicionales
S. apetala es una especie heliófila
(prospera en sitios con mucha luz solar),
aunque con cierto grado de tolerancia a la
sombra. Es típica de los bosques
caducifolios y subcaducifolios de tierras
bajas. Los individuos raras veces
prosperan bajo la sombra de sus árboles
madres; algunas semillas logran
sobrevivir lejos de estos al ser dispersadas
principalmente por venados, pájaros,
monos y ardillas (Cordero y Boshier
2003). Particulramente, las semillas son
usadas como alimento por monos y
psitacidos (pericos, guacamayas y loros) y
son afectadas por chinches del género
Dysdercus fascialus, hemíptero de la
familia Pyrrhocoridae (Janzen 1972,
Las hojas son tradicionalmente
utilizadas en Guatemala para tratar la
malaria (Girón et al. 1991). En otros
lugares no especificados son utilizadas
para estos fines la corteza del árbol; las
hojas procesadas se emplean para tratar
de prevenir la caída del cabello
(Carrasquilla 2006). La decocción de la
hoja se bebe contra el reumatismo
(Cordero y Boshier 2003). La infusión de
la hoja y la corteza se usa como remedio
para afecciones del pecho y para atenuar
las molestias del catarro. La decocción de
las flores se bebe como remedio contra la
tos y el insomnio; se hace de ella un
jarabe para la gripe, bronquitis, la tos
crónica y el asma.
Principios activos
La familia Sterculiaceae es fuente
de alcaloides como la theobromina
(presente en el cacao); colateína, colatina
(presente también en Cola vera K.Schum,
C. nitida, C. acuminata, C. astrophora) y
cafeína (también en el café). La colatina
además aumenta la energía de las
contracciones cardíacas (Wallis 1966). En
la raíz, se ha encontrado una sustancia
que sirve como materia prima para la
obtensión de cortisona, compuesto
utilizado para combatir la artritis y el
reumatismo.
103
Acta Biologica Panamensis Vol. 1, 101-106
Las ramas jóvenes sirven para
construir “cercas vivas”. La madera se
utiliza para construcciones ligeras de
interiores como formaletas, cajas para
embalajes, gabinetes, contrachapado,
tableros de partículas). Los campesinos en
Sudamérica ahuecan al tronco para
fabricar canoas; lo usan también para
hacer herramientas como palillos de
fósforos, manijas y espátulas de uso
médico; también se le usa como leña y
ambién para tacones de zapatos.
Manejo
Se recomienda colectar los frutos
directamente del árbol. Es necesario
transportarlos con cuidado, ya que poseen
pelos urticantes internos que irritan la
piel; la semilla ambién los tiene. Para
extraer las semillas, déjeselas secar
durante tres días y úsense guantes,
máscaras y delantal. La germinación es
epigea y criptocotilar y –como
tratamiento pregerminativo se recomienda
la inmersión en agua durante 48 horas.
Las semillas son utilizadas para
confeccionar collares y otros adornos.
También son consumidas crudas por
humanos y cerdos. Tostadas tienen un
sabor muy agradable, comparable al del
maní (Arachis hypogaea L., Fabaceae) o
del marañón (Anacardium occidentale L.,
Anacardiaceae). Además, las semillas
tostadas y molidas se usan para dar sabor
al chocolate; un tónico hecho a partir de
la semilla cocida se bebe como
estimulante. Las semillas contienen casi
un 50% de aceite no secante, que se usa
para engrasar piezas de relojería,
maquinaria fina y en la industria del jabón
(Cordero y Boshier 2003, Carrasquilla
2006). En Panamá, la madera se
tradicionalmente utiliza para confeccionar
“bateas”, las cuales son bandejas se usan
para limpiar arroz y otros granos crudos o
para servir comidas.
En viveros se la coloca en
germinadores en arena desinfectada a
profundidad entre 1-1.5 cm, cubiertas por
una capa fina de tierra. El repicaje ocurre
a las dos o tres semanas después de la
germinación. Demoran entre 4-5 meses
antes de llevarlas al sitio definitivo en el
campo, lo cual suele hacerse cuando las
plántulas miden entre 25-35 cm de
longitud (Salazar 2000). Según dicha
fuente, las semillas frescas poseen entre
16-19% de humedad relativa y muestran
un 75% de germinación, la cual se inicia
entre los 18-20 días de la siembra. La
especie alcanza una altura aproximada de
4.2 m a los tres años con un promedio de
90% de superivencia en semillas
provenientes de Costa Rica, Honduras y
Guatemala. Se le puede sembrar en bolsas
o camas de crecimiento y se recomienda
ubicar los individuos bajo sombra durante
los primeros cinco meses.
Sterculia apetala tiene potencial
por su creciminto relativamente rápido y
adaptabilidad a sitios secos, pero su
mercado actual en América Central es
limitado, aunque se le valora como
ornamental. Actualmente, los ganaderos
la utilizan para brindar sombra a los
bovinos.
Para almacenar las semillas se
recomienda colocarlas en empaques
herméticos o de baja humedad relativa,
toda vez que éstas absorven altas
cantidades de agua. Se pueden encontrar
entre 400-900 semillas por kilogramo
(Cordero y Boshier 2003). Almacenadas a
104
Historia natural
temperatura ambiente (e.g. 25 ºC) se
mantienen viables entre 6-8 meses. En
cámaras a 4 ºC y con humedad de entre
6% a 8% conservan su viabilidad por dos
años (Salazar 2000).
portada del primer volúmen de la revista
Acta Biologica Panamensis.
La madera no tiene olor ni sabor
característicos (Cordero y Boshier 2003;
Salazar 2000), es liviana a
moderadamente liviana (p.e. densidad
entre los 0.30 - 0.45 g.cm-3) por lo que su
durabilidad es baja. Tiene un duramen
pardo claro a rojizo o marrón oscuro; la
albura es de color amarillo pálido, con el
grano recto, textura gruesa y lustre
elevado. Es fácil de trabajar (moldeado,
taladrado y lijado satisfactorios); el
escopleado es regular y el torneado
deficiente. La madera es moderadamente
difícil de preservar y secar.
ANAM. 1998. Primer reporte de la
riqueza y estado de la biodiversidad en
Panamá. Autoridad Nacional del
Ambiente. Panamá. 172 p. + anexos.
Una especie que invita a que se la
estudie
La existencia de estudios sobre su
ecología, usos y manejo, así como su
amplia variedad de usos tradicionales
sugieren que las personas, junto a otros
animales silvestres, han contribuido a
preservar las poblaciones de S. apetala.
Sin embargo no se ha investigado la
importancia de los humanos en
comparación con otros factores bióticos y
abióticos en la dinámica de sus
poblaciones a nivel de la República de
Panamá. Tampoco se conoce el efecto de
esto en la distribución geográfica de la
especie y sus relaciones con otros árboles
menos favorecidos por los humanos. No
sólo es el árbol nacional de Panamá, sino
que se le ostenta orgullosamente en la
Literatura citada
Carrasquilla R., L.G. 2006. Árboles y
arbustos de Panamá. Editora Novo Art,
S.A. Panamá. pp. 418-419.
Salazar, R. (ed). 2000. Sterculia apetala
(Jacq.) H. Karst. Manejo de semillas de
100 especies forestales de América
Latina. Serie Técnica. Manual Técnico
(CATIE). no. 41. v.1. Turrialba, Costa
Rica. pp. 147-148.
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0008S/a0
008s74.pdf
Cordero, J. Y Boshier, D.H. (Eds.). 2003.
Árboles de Centroamérica, manual para
extensionistas. Primera Edición. OFICATIE. Costa Rica. pp. 893-896.
http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downlo
ads/capitulos_especies_y_anexos/sterculi
a_apetala.pdf
Correa A., M.D., Galdames, C. y de
Stapf, María S. 2004. Catálogo de las
Plantas Vasculares de Panamá. Editora
Novo Art S.A. Bogotá, Colombia. 600 p.
Gentry, A.H. 1993. A field guide to the
families and genera of woody plants of
Northwest Southwest America (Colombia,
Ecuador, Peru) with supplementary notes
on herbaceous taxa. Conservation
International. Washington DC, U.S.A.
105
Acta Biologica Panamensis Vol. 1, 101-106
Giron, L.M, Freire,V., Alonzo, A. y
Cáceres, A. 1991. Ethnobotanical survey
of the medicinal flora used by the Caribs
of Guatemala. J. Ethnopharmacol. 34
(2/3):173-187.
Janzen, D. 1972. Escape in space by
Sterculia apetala seeds from the bug
Dysdercus fasciatus in Costa Rican
deciduos forest. Ecology 53: 350-361.
Maas, P.J.M. 1998. Familias de plantas
neotropicales, una guía concisa a las
familias de plantas vasculares en la
región neotropical. A.R.G. Gantner
Verlag. Vaduz/ Liechtenstein
Mabberley, D.J. 1997. The Plant-Book, a
portable dictionary of dictionary of the
vascular plants. II edition. Cambridge
University Press. Great Britain. 858 p.
Mack, Gerstle. 1978. La tierra dividida.
II Edición. Editorial Universitaria.
Panamá. 659 p.
Panamá América. 16 de marzo de 2006.
El árbol Panamá. página D1 y D2.
Wallis, T.E. 1966. Manual de
Farmacognosia. Compañía Ediorial
Continental S.A. México. 236-238 pp.
Zomlefer, Wendy B. 1994. Guide to the
flowering plant families. The University
of North Carolina Press. U.S. 430 p.
106