Download Boletín Técnico - Bayer CropScience

Document related concepts
Transcript
2
Soluciones
Bayer CropScience
Boletín Técnico
Argentina
Boletín Técnico
Argentina
Newsletter Nº 1 - Enero 2010
1) Investigación & Desarrollo
Nuevo ingrediente activo insecticida
de Bayer CropScience: Flubendiamide.
Pág. 2
2) Soluciones Bayer CropScience
Regent ET: Nuevo tratamiento de
semillas para el control del complejo
de picudos que afectan el cultivo de la
soja en el NOA.
Pág. 4
3) Nuevas Tecnologías
Manejo y control de enfermedades
foliares en Maíz.
Pág. 7
4) Asuntos Regulatorios
Nuevos productos y ampliaciones
de uso.
Pág. 10
5) Uso Seguro
Aspectos de seguridad en
tratamientos de semilla a campo.
Pág. 11
Regresar al Inicio
Pág. 2
1
Investigación & Desarrollo
Boletín Técnico
Argentina
Flubendiamide,
el nuevo principio activo insecticida con un
novedoso modo de acción.
Flubendiamide es miembro de una nueva clase de
insecticida, denominado benzenodicarboxamidas o diamidas
del ácido ftálico, con excepcional actividad contra un amplio
espectro de plagas lepidópteras.
En contraste a la mayoría de insecticidas que actúa
sobre el sistema nervioso, Flubendiamide altera la correcta
función muscular en los insectos y representa así un novedoso modo de acción, jugando un rol fundamental para
combatir y prevenir la resistencia a insecticidas.
Los insectos tratados con Flubendiamide muestran
síntomas únicos de intoxicación, en particular una completa e irreversible parálisis de contracción. Los síntomas se
inducen por activación de los canales ryanodina-sensitivos
de liberación intracelular de calcio (receptores de ryanodina,
RyR). (ver Fig.1)
A
B
Fig. 2: Síntomas de envenenamiento luego de aplicación
de Flubendiamide.
A: Larva tratada con 2 μg de Flubendiamide (en DMSO)
B: Larva control (Spodoptera frugiperda L5 tratada sólo con DMSO).
Fig. 1: Ilustración esquemática de la localización y función de
receptores de ryanodina (RyR).
SR: retículo sarcoplasmático, TnC: Troponin C.
Los receptores de ryanodina juegan un papel integral en la liberación de iones de calcio del retículo interno
sarco(endo)plásmico, requerido para la coordinada y vigorosa
contracción muscular. Los iones de calcio son esenciales para
regular la actividad RyR. Ca2+ es el activador fisiológico más
importante pero a alta concentración también es un inhibidor de la actividad RyR, presumiblemente para prevenir una
sobreestimulación.
Regresar al Inicio
Para tener una primera idea del mecanismo de acción,
y entre otros estudios, se aplicó Flubendiamide a un grupo
de Spodoptera frugiperda. Inmediatamente a la inyección
del compuesto (5 mg/kg de peso), los insectos perdieron
control muscular, dejaron de comer y mostraron parálisis
general de todo el cuerpo. Los síntomas típicos (movimientos extremadamente lentos y restringidos) se pudieron ver
también aún en dosis mucho menores (0,015 mg/kilo de
peso), dándole al producto la posibilidad de trabajar a dosis
bajas y, en consecuencia, reducir el impacto medioambiental.
(ver Fig. 2)
Estudios concluyentes en membranas microsomáticas de los músculos para vuelo de Heliothis revelaron que
Flubendiamide interactúa con un punto distinto al del de ligamiento de ryanodina y altera completamente la regulación
de calcio del receptor de ryanodina mediante un mecanismo
allostérico.
A través de estos estudios se vio que Flubendiamide
indujo una fuerte liberación de Ca2+ en las neuronas de
Pág. 3
1
Investigación & Desarrollo
Boletín Técnico
Argentina
Una hora después de la aplicación se
simuló una lluvia de 12 mm, con un
simulador de lluvia (Fig. 3) que está
creado para medir erosión hídrica.
Este equipo forma una lluvia de
intensidad conocida, 60 mm/hora.
Las parcelas fueron aplicadas sólo en
la mitad de su superficie, quedando
formados 7 tratamientos, con lluvia y
sin lluvia, mas el testigo.
Una vez aplicada la lluvia se cosecharon hojas de todos los tratamientos
(Fig. 4) para colocarlas en cajas de
petri junto a las orugas.
Fig. 3: Simulador de lluvia.
Heliotis pero en neuronas de ratas no indujo ninguna
liberación detectable de Ca2+, aún en células que
respondieron a la cafeína y a la ryanodina. De esta
manera, se comprueba que este novedoso modo de
acción se restringe a insectos al ser completamente
inactivo en todos los tres subtipos mamíferos de RyR,
explicando así el excelente perfil toxicológico de este
compuesto promisorio.
Fig. 4: Cajas de petri con orugas y hojas.
BELT
TESTIGO
A nivel local, Bayer CropScience está realizando trabajos de desarrollo con Flubendiamide
desde la campaña 2006/2007, en todas las
regiones productivas de la Argentina y en
diferentes cultivos.
En este momento, se cuenta con la suficiente información técnica local para el uso
y manejo adecuado del producto y el mismo
está en fase de registro.
A campo se ha podido constatar la extraordinaria capacidad de flubendiamide, para
detener rápidamente la defoliación y el daño
producido por los lepidópteros.
Al mismo tiempo, se ha observado una gran
persistencia del efecto insecticida, gracias a la prolongada permanencia del ingrediente activo en la hoja,
aún luego de lluvias intensas. Para comprobar estos
efectos, se llevaron a cabo diferentes ensayos (ver Fig.
3 y Fig. 4).
Regresar al Inicio
TESTIGO
Flubendiamide
Diamida
Competencia
-Actividad traslaminar
-Alto grado de resistencia al lavado por lluvias
-Excelente actividad larvicida
-Ideal para integrar programas de manejo integrado de plagas
(IPM) y de manejo de resistencia (IRM)
Soluciones
Bayer CropScience
Pág. 4
2
Boletín Técnico
Argentina
Picudos de la soja y su control
En las últimas campañas, ha quedado demostrada la creciente gravedad del problema del complejo de
picudos de la soja en la región del Noroeste Argentino.
Básicamente los más importantes son los llamados: picudo grande y picudo chico de la soja.
PICUDO GRANDE
El curculiónido Sternechus subsignatus -comúnmente llamado picudo grande- fue detectado en Tartagal
(Salta), durante la campaña 1988/ 89 y actualmente este
insecto causa daños en la provincia de Tucumán y también en el Norte de Salta.
El adulto mide aproximadamente 11 mm de
longitud, es de color negro brillante y tiene dos líneas
amarillas longitudinales a ambos lados del tórax (Fig.
1). La hembra, una vez fecundada, deposita los huevos
entre el tejido vegetal desgarrado por los adultos. Las
larvas nacen 3 días después de la postura, son de color
blanco, ápodas, con cuerpo levemente curvado y cabeza
de color castaño oscuro, que se introduce en el interior
de los tejidos de la planta para alimentarse. Luego va al
suelo donde realiza pequeñas cámaras de hibernación a
una profundidad de entre 5 y 20 centímetros. Finalmente, permanece en forma inactiva hasta que encuentra
condiciones ambientales favorables en el inicio de la
nueva campaña.
Fig. 1: Picudo grande de la soja (Sternechus subsignatus).
Daños:
Cuando el cultivo se encuentra en estado de
plántula, el daño consiste en el corte del pecíolo de las
primeras hojas o del tallo principal de la planta. Un solo
individuo puede producir la muerte de varias plantas por día.
Cuando el cultivo está más desarrollado, el adulto se
alimenta desgarrando los tejidos alrededor de tallos y ramas, provocando la muerte apical o total de la planta (Fig. 2). Si la planta
sigue en pie, en los tejidos desgarrados por el adulto se forma
posteriormente una especie de agalla o nudo, del cual emergen
raíces adventicias. De esta forma, el tallo queda muy debilitado y
las plantas pueden quebrarse por acción del viento o de elementos mecánicos.
Este picudo puede afectar al cultivo de soja hasta el final
del ciclo.
Regresar al Inicio
Fig. 2: Daño severo realizado por el Picudo grande de la soja
(Sternechus subsignatus).
PICUDO CHICO
El curculiónido Promecops carinicollis -llamado
vulgarmente picudo chico de la soja- actualmente se
dispersa principalmente en la provincia de Tucumán y el
Sur de Salta.
La hembra mide entre 4 y 4,5 mm de largo y 2
mm en su parte más ancha, mientras que el macho, de
Soluciones
Bayer CropScience
Pág. 5
2
Boletín Técnico
Argentina
3,5 x 1,5 mm, es más pequeño. El cuerpo es oscuro, cubierto de escamas planas,
de color blanco marfil grisáceo, que le dan un aspecto terroso, con manchas irregulares claras en el dorso de los élitros.
Tiene una generación por año. Los huevos son de forma oval y de color
negro. Generalmente se encuentran agrupados en número variable, no superando
los 20. Las larvas son ápodas, curculioniformes y en ese estadio pasan el invierno.
Los adultos son los que provocan el daño y se los puede observar, por lo
general, en el envés de las hojas superiores de la planta o dentro de los brotes
nuevos, protegiéndose de la incidencia directa del sol. (Fig.3)
Daños:
Fig. 3: Picudo chico de la soja
(Promecops carinicollis).
Una vez que la plántula está por emerger, el adulto se ubica debajo de los
cotiledones y se alimenta de ellos. Luego continúa atacando al cultivo, alimentándose de las hojas. Comienza por los bordes y las deja festoneadas (Fig.4). El daño más
importante se produce desde la emergencia hasta los primeros estadios de crecimiento
del cultivo.
Para obtener un eficiente control de estas plagas desde tratamiento de
semillas, Bayer Cropscience desarrolló:
Fig. 4: Daño realizado por el Picudo chico de la soja (Promecops
carinicollis).
Características de Regent ET:
Regent ET es una innovación de Bayer para el control del complejo de picudos
que afectan a los cultivos de soja del NOA. El mismo está compuesto por dos ingredientes activos: Ethiprole + Fipronil.
La combinación de Ethiprole y Fipronil muestra una interesante sinergia en el
control simultáneo de ambas plagas, superando los niveles actuales de residualidad. (Fig.
5 y Fig. 6)
Regent ET es un insecticida que actúa por contacto e ingestión, posee un movimiento sistémico xilemático y una menor capacidad de sistemia floemática.
Su modo de acción es a través de un mecanismo que interfiere la regulación nerviosa en el Sistema Nervioso Central (SNC), por inhibición del GABA (ácido gama amino
butírico), bloqueando el pasaje de iones cloro a través de los canales de cloro, provocando una disrupción en el SNC, por lo cual causa la muerte del insecto por hiperexcitación.
La baja solubilidad en agua y la baja tensión de vapor de Regent ET permite la
formación de un halo de protección muy estable en el suelo. Esto garantiza una alta
Regresar al Inicio
Soluciones
Bayer CropScience
Pág. 6
2
Boletín Técnico
Argentina
concentración de insecticida en el entorno de la semilla. Durante
la emergencia del cultivo, este halo de protección insecticida es
traslocado paulatinamente hacia la parte aérea de la plántula.
La presentación del producto Regent ET es en un Twin
Pack compuesto por:
•5 litros de Ethiprole 350 FS (Parte 1).
•5 litros de Fipronil 250 FS (Parte 2).
Dosis recomendadas de uso:
125 cc de Ethiprole /100 Kg semillas
150 cc de Ethiprole /100 Kg semillas
+
+
125 cc de Fipronil /100 Kg semillas
150 cc de Fipronil /100 Kg semillas*
* Se recomienda la dosis más alta en caso de alta presencia de Promecops y/o presencia de Sternechus.
Recuerde estas 5 ventajas:
1.
2.
3.
4.
5.
Provee nuevos ingredientes activos para el tratamiento de semillas de soja.
Posee un diferente modo de acción (rotación de insecticidas).
Excelente residualidad. (hasta 2 semanas más de protección).
Mejor implantación y establecimiento del cultivo.
Permite un adecuado Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Control de Promecops:
Fig. 5: Porcentaje de daño en
los días después de siembra
(DDS). Fuente: Dto. Técnico
BCS.
Control de Sternechus:
Fig. 6: Porcentaje de daño en
los días después de siembra
(DDS). Fuente: Dto. Técnico
BCS.
Regresar al Inicio
Pág. 7
3
Nuevas Tecnologías
Boletín Técnico
Manejo y Control de
Enfermedades
Introducción.
Dentro de los componentes de mayor incidencia en el
rendimiento del cultivo de maíz, el número y el peso de granos final logrado son los más significativos. Estos parámetros
biológicos del cultivo son determinados por la producción
de biomasa y su partición hacia los órganos reproductivos
durante el período crítico, ubicado alrededor de la floración.
Las condiciones del ambiente durante este período, claves
en la determinación del número y peso de granos, se basan
fundamentalmente en la cantidad y magnitud de los fenómenos bióticos y abióticos que intervienen. Dentro de los
bióticos, las enfermedades han adquirido gran importancia en el cultivo de maíz, principalmente en la zona
maicera núcleo.
Las principales enfermedades del maíz están
relacionadas con la etapa de establecimiento del cultivo,
donde puede haber problemas de germinación de semillas y muerte de plántulas, y con la etapa de desarrollo
vegetativo y reproductivo, donde se detectan las enfermedades foliares, de tallo y de la espiga.
Dentro de los problemas sanitarios que se han
registrado con mayor frecuencia, están las podredumbres
de semilla y tizones de plántulas, las manchas foliares, la
roya común y las podredumbres de raíz y tallo.
Los daños asociados a las enfermedades foliares
son los causantes del mal funcionamiento y destrucción
de los tejidos fotosintéticos. A su vez, la necrosis y muerte prematura de hojas limitan la intercepción de la radiación solar, la capacidad de fotosíntesis y la translocación
de foto-asimilados hacia los granos en proceso de llenado.
Cuanto más baja sea la relación entre fuente (producción de
fotoasimilados) y destino (formación y llenado de granos),
mayor será la movilización de reservas desde las vainas y el
tallo. Esta movilización de recursos en la planta aumenta la
predisposición a la pudrición de raíz y tallo (Carmona et al.,
2006) y el consecuente vuelco y quebrado de plantas durante la cosecha (Andrade et al., 1996).
Roya común del maíz – Puccinia sorghi
Esta enfermedad es endémica en la zona núcleo
(González M., 2005; Carmona et al., 2000 y 2006) y también se encuentra difundida en el NOA y en Entre Ríos (Díaz
et al., 2007; Formento y Vicentin, 2005). Es, junto con el
complejo de las pudriciones de raíz y tallo y el mal de Río
Cuarto, una de las enfermedades más frecuentes y difundidas en la Argentina.
Este patógeno, del cual ya se conocen al menos
Regresar al Inicio
Argentina
Foliares en Maíz
cuatro razas distintas, disminuye el IAFS (índice de área foliar
sana) y, en ataques severos, las pústulas pueden provocar la
necrosis del tejido foliar dando un aspecto de mancha, dificultando así el diagnóstico. En el campo, cada año presenta
diferentes grados de intensidad de acuerdo con el comportamiento del híbrido utilizado y con los factores del ambiente
que predisponen el desarrollo de la enfermedad, como es la
alta humedad relativa y las temperaturas frescas. El rango
de temperatura para el proceso de germinación de esporas
oscila entre los 13 y los 27° C, siendo la temperatura óptima
de 17° C. La formación de una pústula puede llevar entre 5
a 7 días a 20 - 25° C.
Manejo de la enfermedad
1- Fungicidas (Carmona y Fernandez, 2000)
La respuesta al rendimiento de granos en maíz por
el uso de fungicidas varía según el híbrido, las condiciones
climáticas predisponentes y la población e incidencia del
inóculo en el cultivo. En términos generales, se estima que la
aplicación de fungicida previene la pérdida de entre 3 a 20%
del rendimiento (Dto. Técnico BCS, 2004-8), sin incluir la
pérdida por caída o quebrado de plantas previo o durante la
cosecha del maíz, por incidencia del complejo de enfermedades de la raíz y el tallo, que, en forma frecuente e indirecta,
deviene a causa de las enfermedades foliares.
2- Momento para la aplicación del fungicida
El momento de aplicación dependerá básicamente
de la sensibilidad del híbrido y de las condiciones climáticas
predisponentes, tanto para el modo de acción del fungici-
Pág. 8
3
Nuevas Tecnologías
Boletín Técnico
da como para el desarrollo de la enfermedad. También se
debe tener en cuenta la población del inóculo presente en
el cultivo. En términos generales, se puede afirmar que si se
observan 4 a 5 pústulas en cada una de las hojas de la planta (en estadios V6-8 del cultivo) y se sospecha que el híbrido
de maíz es sensible y que las condiciones son predisponentes
para la enfermedad, será necesario aplicar NATIVO TWIN
PACK.
Caso contrario, si las hojas tienen 4 a 5 pústulas
en V6-8 pero el híbrido es tolerante, se hacen monitoreos
frecuentes en el cultivo para ver cómo evoluciona la enfermedad. Si ésta se detecta más tarde en el ciclo del cultivo
(entre V10 y R1) se debe tomar como umbral de control un
número de pústulas mayor al primer caso (entre 10 a 15
pústulas) y aplicar el mismo criterio descripto anteriormente
con respecto a las características del híbrido y las condiciones del ambiente.
3- Cómo cuantificar la enfermedad?
Los parámetros más comúnmente utilizados para
determinar el nivel de ataque de la enfermedad son la
severidad (porcentaje de área foliar con pústulas o enferma
respecto del total), la incidencia en planta (porcentaje de
plantas enfermas respecto del total) y la incidencia en hoja
(porcentaje de hojas con al menos 1 pústula respecto del
total de hojas muestreadas).
La determinación de la severidad se realiza en cada
una de las plantas (de un total de 20) y se evalúan las hojas,
desechando las incompletamente desarrolladas (lígula no
expuesta) y las totalmente senescentes o muertas. Por lo
tanto, las hojas secas de abajo o muertas por heladas no entrarían en la evaluación. A cada hoja se le estima el porcentaje de área foliar enferma, se suman los porcentajes y se los
divide por el número total de hojas muestreadas.
Para la evaluación de severidad podrá utilizarse la
siguiente escala: el evaluador dicta el número que le corresponde según la severidad graficada -puede dictar categoría 2
(5%)- o incluso valores intermedios -por ej., 2,5 correspondería a un 7,5% de severidad.
Argentina
Nivel y tipo de reacción
Grado 3 de Puccinia
sorghi en el testigo.
Diferencia en el número
de lesiones del complejo
PTR ( podredumbres de
raíz y tallo) entre testigo
a la izquierda y tratado
a la derecha.
Testigo (izquierda) y
Tratado (derecha) donde
se observa la mayor área
verde.
Fuente: Margarita Sillón (2008)
1
2
3
4
10%
20%
5
4- Cómo evaluar el comportamiento del híbrido frente a la
enfermedad?
Para analizar el “tipo de infección” y valorar el
comportamiento de los híbridos, independientemente de la
cuantificación de la severidad, se puede utilizar la siguiente
escala de observación (González et al., 2005):
1. Ausencia de síntomas o puntos necróticos
o cloróticos.
2. Pústulas pequeñas con o sin puntos necróticos.
3. Pústulas grandes.
4. Pústulas grandes con áreas necróticas que se unen.
Regresar al Inicio
1%
5%
(Escala de Cobb) PETERSON, R.F., CAMPBELL, A.B. y HANNAH, A.E.
1949. A diagramatic scale for estimating rust intensity on leaves and
stems of cereals. Canadian Journal of Research. Vol 26, Sec. C
50%
Pág. 9
3
Nuevas Tecnologías
Boletín Técnico
Esta metodología de análisis permite determinar el
grado de sensibilidad del híbrido a la enfermedad, independientemente del grado de severidad del patógeno.
5- Umbrales de control
Este parámetro es dinámico y depende de cada situación en particular. Está relacionado directamente con varios
factores que intervienen, entre ellos el precio (tanto del
grano de maíz como del fungicida), su eficacia de control y
el rendimiento de granos esperado, entre otros.
(ver información “Umbral para Roya Común en Maíz”. Carmona, 2009)
Helmintosporiosis común – Exserohilum
turcicum
Es un hongo saprófago que se encuentra mayormente como micelio o conidio en residuos o rastrojo de
cultivos anteriores, principalmente de especies gramíneas.
Debido a que los conidios de E. turcicum pueden
ser transportados por el viento a grandes distancias, esta
enfermedad es capaz de difundirse rápidamente en una
región dada, y generar gran cantidad de inóculo secundario. La propagación de esta infección en el cultivo se
da mayormente por acción del viento y/o salpicadura de
gotas de agua de lluvia.
Si bien E. turcicum es un hongo frecuente en la
región maicera, la enfermedad llega a ser importante sólo
cuando ocurren períodos prolongados de días húmedos
con presencia de rocío y temperaturas entre 18 – 27° C.
Los síntomas generalmente aparecen en las hojas
inferiores de la planta. Son lesiones que varían de tamaño
según la sensibilidad del híbrido de maíz. En condiciones
de humedad, el micelio del hongo se desarrolla formando
esporas de color gris oscuro, a veces dispuestas en aros concéntricos (mayormente en el envés de las hojas), lo cual da la
apariencia de hojas sucias.
Regresar al Inicio
Argentina
En ataques tempranos (entre 3 y 4 semanas desde la
emergencia del cultivo) puede generar la muerte de plantas.
Si los ataques se producen antes de R1 (emergencia de estigmas en la panoja), los daños pueden llegar hasta el 50%. Si
la infección es leve o se demora hasta 6 semanas después de
R1, la pérdida de rendimiento en granos es mínima.
Manejo y Control de la Enfermedad
Es importante sembrar híbridos tolerantes a E. turcicum, rotar con cultivos que no sean gramíneas y enterrar el
rastrojo en caso de sistemas con labranza convencional.
Cuando los ataques son importantes, estas prácticas
deben ser controladas con NATIVO. Mayormente se establece
como parámetro para determinar el umbral de control a la
incidencia en hoja. De esta manera, frente a la detección de
síntomas de la enfermedad en hojas y su posterior evolución
hacia las hojas superiores, se determina la necesidad o no de
aplicar el fungicida.
Pág. 10
4
Asuntos Regulatorios
Boletín Técnico
Argentina
Registros ´09
Producto
Formulado
N° de
registro
Concepto
Cultivo
Dosis
Plaga / Enfermedad
Momento de Aplicación
SCENIC
35772
Nuevo Producto
Formulado
Trigo
125-150
cc/100 kg
Tizón de plántulas (Fusarium graminearum), Carbón
cubierto (Tilletia caries), Carbón volador (Ustilago nuda
fsp tritici)
Tratamiento de semillas pre-siembra
REGENT ET
35886
Nuevo Producto
Formulado
Soja
125 – 150
cc de Parte
1 + 125
- 150 cc
de Parte 2
/100 kg de
semillas
Picudo Chico de la soja (Promecops spp.), Picudo Grande de la soja (Sternechus spp.)
Tratamiento de semillas pre-siembra
CONNECT
34853
Ampliación de uso
en Soja y Cambio
de dosis
Soja
500 cc/ha
Trips (Caliothrips phaseoli)
75% de las hojas
del estrato in-ferior
con síntomas de
daño **
750 cc/ha
Chinche de los cuernitos (Euchistus hero), Oruga de
las leguminosas (Anticarsia gemmatalis), Chinche de
la alfalfa (Piezodorus guildinii), Chinche verde (Nezara
viridula), Alquiche chico (Edessa meditabunda), Isoca
medidora (Rachiplusianu)
Aplicar cuando se
alcance el umbral.
DECIS FLOW
20 SC
34083
Ampliación de uso
en Algodón
Algodón
37,5 cc/ha
Complejo capulleras (Heliothis virescens; Helicoverpa
gelotopoeon)
Cuando el 5% de
los capullos están
con larvas y/o daños producidos por
las mismas.
PONCHO 60
FS
34475
Ampliación de uso
en Sorgo
Sorgo
300–500
cc/10 kg de
semilla
Gusanos blancos (Diloboderus abderus; Cyclocephala
spp.; Colaspis spp.; Maecolaspis spp.). Gusanos alambre
(Dyscinetus gagates; Conoderus spp; Agriotes spp),
Pulgón del maiz (Rhopalosiphum maidis) Pulgón verde
de los cereales (Schizaphis graminum), *Hormigas podadoras (Atta spp.; Acromyrmex spp) **Orugas cortadoras
(Agrotis spp)
Tratamiento de semillas pre-siembra
PONCHO 60
35294
FS UNC SEMILLERO
Ampliación de uso
en Sorgo
Sorgo
300–500
cc/10 kg de
semilla
Gusanos blancos (Diloboderus abderus; Cyclocephala
spp.; Colaspis spp.; Maecolaspis spp.), Gusanos alambre
(Dyscinetus gagates; Conoderus spp; Agriotes spp),
Pulgón del maiz (Rhopalosiphum maidis) , Pulgón verde
de los cereales (Schizaphis graminum), *Hormigas podadoras (Atta spp.; Acromyrmex spp), **Orugas cortadoras
(Agrotis spp)
Tratamiento de semillas pre-siembra
CHUCARO
35481
Ampliación de uso
en Cebada
Cebada
125 - 150
cc / 100 kg
de semilla
Bicho torito (Dilobobderus abderus), Colaspis (Colaspis
sp), Ciclocephala (Ciclocephala signiaticolis), Gusano
alambre (Conoderus sp), Pulgón verde de los cereales
(Schizaphis graminum), Pulgón amarillo (Metopholodium dirhodums), Pulgón ruso (Diuraphis noxious),
Pulgón de la avena (Rhopalosiphum padi), Tizón de
plántulas (Fusarium graminearum), Carbón cubierto (Ustilago hordei), Carbón desnudo de la cebada (Ustilago
nuda f. sp. hordei), Mancha en red (Drechslera teres).
Tratamiento de semilla pre-siembra.
PUCARÁ
34789
Ampliación de uso
en Cebada
Cebada
15-20
ml/100 kg
Tizón de plántulas (Fusarium graminearum ), Carbon
cubierto (Ustilago hordei), Carbon desnudo de la cebada
(Ustilago nuda f. sp. hordei), Mancha en red (Drechslera
teres)
Tratamiento de semillas pre-siembra
NATIVO TWIN
PACK
34481
Ampliación de uso
en Cebada
Cebada
600-800
ml/ha
Mancha en red (Drechslera teres), Roya de la cebada
(Puccinia hordei)
Aplicar Nativo®
Twin Pack al observar las primeras
pústulas o manchas.
Utilizar dosis alta
a mayor presión de
enfermedad.
SPHERE MAX
34806
Ampliación de uso
en soja para mancha ojo de rana
Soja
150 ml/ha
Mancha marrón de la soja (Septoria glycines)
Quemado de la hoja (Diaphorte phaseolorum var. Sojae)
Mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchi)
Antracnosis de la soja (Collecotrichum glycines)
Roya asiática (Phakopsora pachyrhizi)
Mancha ojo de rana (Cercospora sojina)
Una sola aplicación
entre los estados R3
(Inicio de formación
de vainas) y R5
(Máximo tamaño de
las mismas), cuando
se observe la presencia de síntomas.
Regresar al Inicio
Pág. 11
5
Uso Seguro
Boletín Técnico
Argentina
Tratamiento de Semillas de Soja a Campo
Uso Seguro en el Tratamiento de Semillas
Introducción.
En la actualidad, la semilla de soja, además de tener
valor en sí misma como genética, pasó a ser un elemento
fundamental como transportador (carrier) de nuevas tecnologías como inoculantes, protectores y micronutrientes;
fungicidas, insecticidas, etc., con el objetivo de obtener una
óptima implantación, cultivos más sanos y mayores rindes.
La aceptación de dichas tecnologías y la reducción
de la ventana de siembra hizo que cada vez más productores
deban realizar los tratamientos de semillas de soja directamente al pie de la sembradora, aumentado así la exposición
del operador a los agroquímicos.
Con el fin de disminuir dicho grado de exposición,
daremos a conocer algunos consejos útiles para el tratamiento la semilla “a campo”.
preparación del caldo, recomendamos que la misma se
encuentre libre de materia orgánica. Por ejemplo: si se extrae
de tanques australianos o fuentes de aguas naturales, filtrar
el agua antes de utilizar. Nunca prepare el caldo en inmediaciones de las fuentes de agua.
2. Tipo de máquina para el tratamiento
(regulación).
En la actualidad los dos sistemas más utilizados para
el tratamiento de semillas “a campo” son las máquinas de
tornillo sinfín (inclinado o vertical) y las de tambor excéntrico (ver Fig. 1 y Fig. 2).
Puntos a tener en cuenta:
Fig. 1
Antes de comenzar los tratamientos debemos analizar los siguientes ítems:
1) Productos a aplicar y preparación del
caldo.
2) Tipo de máquina para el tratamiento
de semillas (regulación).
3) Equipo de protección personal (EPP).
1. Productos a aplicar y
preparación del caldo.
Lea íntegramente la etiqueta del producto antes de comenzar a trabajar.
Verifique si existe un orden de adición
de productos. Por ejemplo:
-1° Protector
-2° Inoculante.
-3° Fungicidas.
Con el fin de cuidar el medio ambiente, prepare
sólo la cantidad de caldo a utilizar.
En caso de ser necesario el uso de agua para la
Regresar al Inicio
Fig. 2
A continuación enumeramos algunos consejos útiles de
regulación para lograr un buen
tratamiento de semillas de soja.
2.1.- Tornillo Sin Fin (inclinado o vertical).
Las máquinas de tornillos sinfín son del tipo de flujo
continuo, es decir, la cantidad de semillas erogadas por
la máquina se mantiene constante por unidad de tiempo
Pág. 12
5
Uso Seguro
Boletín Técnico
(kg/min). Por lo tanto, la cantidad de producto aplicado es
directamente proporcional al flujo de semilla que pasará por
el tornillo sinfín.
Para una correcta regulación, se recomienda contar
con un Kit de calibración que consta de: cronómetro, balanza y una jarra graduada o una probeta.
Pasos a seguir:
1. Cargue la máquina con semilla con el sinfín en
movimiento. Espere que el sinfín se cargue hasta que el flujo
de semilla erogada sea constante.
Argentina
Para obtener una buena tinción, hay que tener en
cuenta los siguientes ítems:
a. Semilla de calidad: calibre homogéneo y ausencia
de cuerpos extraños (granos rotos, tegumento, malezas,
chauchas, pedacitos de tallos, tierra, etc).
b.No sobrecargar la capacidad de trabajo de la
máquina. Normalmente, cuando se “apura” a la máquina, el
sinfín gira demasiado rápido, el flujo de semilla se mueve en
bloque, la semilla no gira correctamente, dando como resultado semillas muy “pintadas” (sobredosificación) y semillas
“sin pintar” (subdosificación).
2.2. – Tambor Excéntrico.
2. En el mismo instante coloque una bolsa a la salida
de la máquina y pulse el cronómetro. Una vez que la bolsa
se completó, pare el cronómetro, retire la bolsa y pésela en
la balanza. Aquí hemos obtenido el primer dato: Flujo de
semillas [Kg/min].
3. Regulación de adición de producto. El dato obtenido con anterioridad, flujo de semillas, es importante para
determinar el volumen de producto a aplicar. Segundo dato:
Volumen de producto [cc/min].
Para verificar si los dosificadores erogan el volumen
correcto, coloque la jarra o probeta graduada a la salida del
dosificador y recolecte el volumen de producto en un determinado tiempo.
Si el volumen no es el indicado, regular nuevamente
los dosificadores. Dependiendo del tipo de dosificador con
que está equipada la máquina, el volumen de producto se
podrá regular de la siguiente forma:
a. Apertura o cierre del robinete (canilla).
b. Aumentar o disminuir el volumen de los baldes o
cangilones.
c. Aumentar o disminuir la presión de trabajo, o en
caso que sea necesario, cambie el tamaño del pico.
4. Por último, la calidad del tratamiento “a campo” se
determina en forma visual. Las semillas deben tener un color
homogéneo (ver Fig. 3).
Fig. 3
Para lograr un buen tratamiento con este tipo de máquinas, también deberemos contar con el Kit de Calibración
(Cronómetro, balanza y jarra o probeta graduada).
A continuación daremos a conocer los pasos a
seguir para una correcta regulación:
1. Cargar con semillas el tambor con la capacidad
sugerida por el fabricante.
Si la carga es incompleta el movimiento de granos no
es uniforme, el producto aplicado suele adherirse a las paredes internas del tambor y hay mayor probabilidad de roturas
de granos. Por lo tanto, el tratamiento será ineficiente.
2. Al igual que en las máquinas de sinfín, la calidad
del tratamiento se determina en forma visual. Un buen
“pintado” de la semilla dependerá del diseño del tambor, del
tiempo de rotación del tambor y el tiempo de adición del
producto que deberá ser en forma paulatina y constante.
3. Equipo de Protección Personal (EPP).
Durante las operaciones de preparación del caldo,
tratamiento de semillas y carga de la sembradora con semilla
tratada, recomendamos:
El uso de equipos de protección personal (EPP).
Contar con agua limpia para higiene personal.
El mismo operador que está en contacto con los productos
debe manipular y cargar las semillas en la sembradora.
El EPP consta básicamente de:
Guantes:
- Los guantes están disponibles en varios tipos de
Regresar al Inicio
Pág. 13
5
Uso Seguro
Boletín Técnico
Argentina
material. Guantes de nitrilo, butilo, caucho o neopreno,
ofrecen una buena protección contra una amplia gama de
productos fitosanitarios.
No recomendados para operadores o limpieza general:
cuero, algodón o látex, ni guantes cortos.
- Seleccione guantes que se ajusten bien y que sean
confortables y suficientemente flexibles para manipular
envases y otros equipos con firmeza.
- Para manipular el producto, los guantes deben usarse por fuera de la manga del traje de protección.
- Para manipular semillas tratadas, los guantes deben
usarse por dentro de la manga de la camisa. (ver Fig. 4).
Fig. 5
Traje de Protección.
Máscaras de protección.
- Es requerimiento básico para el operador que prepara el caldo, el operador/es de la tratadora y para la carga de
la sembradora.
- Tipos de Trajes:
Descartables, por ejemplo Tyvek®. Su duración es
de un día.
Reutilizables, por ejemplo BAYER®. Son lavables
hasta 30 veces. Su durabilidad es de un año ó 30
lavados, lo que ocurra primero.
Fig. 4
Regresar al Inicio
- Designaciones de filtros apropiados incluyen:
Filtros HE.
P95, P99, P100. Indicados sólo para turnos de 8 horas. (ver Fig. 5).
- No son apropiados, ningún filtro Clase “N”.
Protección facial.