Download Detección de Rhyssomatus subtilis Fiedler

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Detección de Rhyssomatus subtilis Fiedler
(Coleoptera: Curculionidae), atacando el
cultivo de soja en el noroeste Argentino
M. Guillermina Socías*, Augusto S. Casmuz**, D. Gustavo Zaia***, Roxana
Ávila**** y Gerardo Gastaminza**
*Lic. Cs. Biol., Sección Zoología Agrícola, EEAOC-CONICET;
**Ings. Agrs.,
***Lic. Cs. Biol., Sección Zoología Agrícola, EEAOC;
****Ing. Agr., asesor privado.
Los picudos o gorgojos (Coleoptera: Curculionidae) constituyen un grupo
importante de insectos asociados a diferentes tipos de vegetación,
ocasionando daños en el follaje, brotes, raíces, frutos, semillas y corteza en
algunos árboles. Numerosas especies de curculiónidos son perjudiciales para
la producción agrícola y forestal, en tanto que otras son real o potencialmente
benéficas para el control de malezas, o participan en la polinización de ciertas
plantas (Lanteri et al., 2002). Las larvas de curculiónidos son
predominantemente endofíticas, viviendo en el interior de todas las partes
posibles de las plantas, desde las raíces a las yemas, flores y semillas. Sin
embargo, algunos grupos han adoptado una vida más ectofítica, alimentándose
las larvas expuestas sobre las hojas o sobre raíces en el suelo (Oberprieler et
al., 2007).
En el noroeste argentino (NOA), el complejo de picudos asociado al cultivo de
soja constituye un serio problema debido a su alto potencial de daño, al escaso
conocimiento biológico de algunas de las especies involucradas y a sus hábitos
de vida, lo que hace complejo su estudio y manejo. Este grupo estaba
integrado por el picudo chico, Promecops sp. y el picudo del tallo, Sternechus
subsignatus Boheman. En las últimas campañas el picudo negro de la vaina,
Rhyssomatus subtilis Fiedler, ha cobrado importancia
por la magnitud de los daños ocasionados, lo cual justifica su inclusión en este
complejo.
R. subtilis fue observado en la zona de La Fragua, Dpto. Pellegrini (provincia de
Santiago del Estero), en la campaña 2005/2006. En la campaña siguiente, se lo
observó en Rosario de la Frontera, Dpto. R. de la Frontera (provincia de Salta),
y en la campaña 2007/2008 en la zona de Nueva Esperanza, Dpto. Pellegrini
(provincia de Santiago del Estero) y en la zona de 7 de Abril, Dpto. Burruyacú
(provincia de Tucumán) (Socías et al., 2009). Durante la campaña 2008/2009,
se registró la presencia de este nuevo picudo en la zona de Rapelli, Dpto.
Pellegrini (provincia de Santiago del Estero).
La identificación de dicha especie estuvo a cargo del Dr. Germano RosadoNeto, del departamento de Zoología de la Universidad Federal de Paraná
(Brasil) y fue corroborada por el Dr. Charles O´Brien (profesor invitado del
Departamento de Entomología de la Universidad de Arizona, EE.UU.
Descripción del adulto y la larva
El adulto mide aproximadamente 5 mm de longitud y 2,5 mm de espesor.
Presenta el cuerpo de forma oval, de color pardo oscuro a negro. La cabeza es
pequeña, fuertemente curvada y presenta gran número de puntuaciones, lo
mismo que el tórax. La trompa o
pico es delgada, curvada y más larga que la cabeza. A lo largo de los élitros, se
observan líneas de puntuaciones o estrías (Fiedler, 1937, 1939) (Figura 1).
Figura 1. Adulto de Rhyssomatus subtilis sobre plantas de soja.
Rosario de la Frontera, Salta.
Las larvas encontradas en el interior de las vainas de soja, presentan las
características típicas de la familia Curculionidae: no tienen patas y el cuerpo
es rollizo, curvado, en forma de C y de color blanco lechoso. En la región
anterior del cuerpo, se distingue la
cabeza de color marrón claro o caramelo, bien esclerosada y con un fuerte
aparato bucal (Socías et al., 2009) (Figura 2).
Figura 2. Larvas de Rhyssomatus subtilis alimentándose de granos de soja. Nótese la
forma de C del cuerpo y la cabeza bien diferenciada de color oscuro. Material
proveniente de lotes comerciales de soja de Rosario de la Frontera, Salta.
Características de los daños
R. subtilis fue observado causando daño durante todo el ciclo del cultivo de
soja. En la etapa vegetativa, se observó a los adultos alimentándose de los
cotiledones, tallos, yemas y brotes tiernos de las plantas, llegando a ocasionar
la muerte de las mismas en sus primeras etapas de desarrollo. En los estados
vegetativos avanzados, la muerte de brotes terminales condujo a una reducción
en la altura de las plantas, y en consecuencia, al desarrollo de ramificaciones
(Figura 3).
Figura 3. Brotes de soja dañados por adultos de Rhyssomatus subtilis en lotes
comerciales de Rosario de la Frontera, Salta. A la
izquierda, se observa una plántula de soja con daño en los cotiledones. A la derecha, un
brote de soja cortado.
Durante el estado reproductivo de la planta, se observó a las hembras
colocando huevos en el interior de las vainas de soja, manifestándose el daño
como pequeños orificios circulares, de color marrón, en distintos sectores de la
vaina. Estas perforaciones facilitan la entrada de agua, hongos y enfermedades
en general, que pueden afectar la calidad de los granos (Figura 4). También se
registraron posturas de huevos en tallos y ramificaciones de las plantas,
aunque no se observó desarrollo de larvas en estos órganos.
Figura 4. Perforaciones circulares en las vainas para la postura de los huevos de
Rhyssomatus subtilis.
Las larvas, al nacer, se alimentaron de los granos verdes, llegando a consumir
uno o más granos dentro de una misma vaina, incidiendo en forma directa
sobre el rinde del cultivo (Socías et al., 2009) (Figuras 5 y 6). También fueron
observadas larvas dentro de vainas con granos en condiciones de ser
cosechados.
Figura 5. Granos de soja afectados por la alimentación de larvas de Rhyssomatus
subtilis. A la izquierda, se observa un grano totalmente perdido por la combinación de
ataques de larvas y hongos. Material proveniente de lotes comerciales de soja de
Rosario de
la Frontera, Salta.
Figura 6. Diferentes niveles de daños causados por la alimentación de las larvas de
Rhyssomatus subtilis. Material proveniente de
lotes comerciales de soja de Rosario de la Frontera, Salta.
Una vez completado el desarrollo, las larvas salen del interior de las vainas y
se arrojan al suelo para pasar el invierno como larvas hibernantes y pupas,
emergiendo posteriormente los adultos (Figura 7).
Figura 7. Una larva desarrollada de Rhyssomatus subtilis sale
de una vaina de soja para arrojarse al suelo. Rosario de la
Frontera, Salta.
En la campaña 2008/2009 se observaron adultos atacando lotes de poroto en
la localidad de Rosario de la Frontera. Los daños en plantas fueron similares a
los descriptos para soja en estados vegetativos, llegando a producir, en
algunos casos, la muerte de plantas.
Control
Desde la detección de R. subtilis causando daños en el cultivo de soja, su
manejo ha sido exclusivamente mediante el uso de alternativas químicas. Entre
estas, el uso de insecticidas curasemillas sería una alternativa de control sobre
los adultos en las primeras etapas del cultivo. Esta situación se observó en
lotes donde se empleó el insecticida curasemillas tiametoxan para el control de
S. subsignatus.
En aplicaciones foliares, se emplearon diversos insecticidas como fosforados,
piretroides y mezclas de piretroides más neonicotinoides con resultados
variables, debido principalmente a la continua emergencia de adultos desde el
suelo, lo que determina que los tratamientos mencionados presenten un corto
período de protección. Además, la ocurrencia de esta plaga en etapas
avanzadas
del cultivo, cuando el mismo alcanzó el cierre, condiciona la llegada de los
insecticidas empleados en el control de este picudo. Por tal motivo, se debe
prestar especial atención a todos aquellos factores que mejoren la calidad de la
aplicación (volumen de aplicación, tipo de boquilla, temperatura, humedad
relativa, etc.).
Actividades en desarrollo
En la campaña 2008/2009, se iniciaron estudios con el objetivo de conocer la
dinámica de emergencia de los adultos del picudo negro desde el suelo. Este
seguimiento se realizó en un lote con antecedentes de la plaga en la localidad
de Rosario de la Frontera, Salta, mediante la colocación de jaulas de
emergencia. Se observó el inicio de la emergencia de los adultos del suelo en
los primeros días
de noviembre y hasta mediados de marzo, determinándose que la emergencia
de los adultos se extendió por un período de 130 días aproximadamente. Se
registró un primer pico de emergencia a mediados de diciembre; un segundo y
tercero a mediados
y a fines de enero, respectivamente, y un último pico de emergencia a
mediados del mes de febrero.
Al igual que para S. subsignatus, los picos de emergencia ocurrieron en
coincidencia con lluvias de importancia. Estos datos corresponden a una
primera campaña de estudio y es necesario continuar los mismos, a fin de
establecer un patrón de emergencia para la plaga (Figura 8).
Falta grafica
Figura 8. Dinámica de emergencia de adultos de Rhyssomatus subtilis desde el suelo, en
relación con las lluvias (mm). Rosario de
la Frontera, Salta. Campaña 2008/2009.
Consideraciones finales
R. subtilis es un insecto prácticamente desconocido, que en los últimos años ha
cobrado importancia por los graves daños y consecuentes pérdidas
ocasionadas en los campos de soja, lo que ha llevado a considerarlo en la
actualidad, una plaga emergente de gran importancia para el cultivo.
Se trata de una especie que permanece asociada al cultivo, causando daños a
lo largo de todo su ciclo.
La falta de información acerca de su biología y comportamiento, sus posibles
enemigos naturales, su rápida dispersión en el NOA, y las limitantes de su
manejo, producto de la conjunción de las situaciones antes mencionadas,
determinan la necesidad de encarar mayores esfuerzos tendientes a lograr
conocimientos más profundos sobre esta plaga.
Bibliografía citada
Fiedler, C. 1937. Bestimmungstabelle der südamerikanischen Arten der
Gattung Rhyssomatus Schönh. (Col. Curc. Cryptorhynchid.).
Entomologisches Nachrichtenblatt 11 (2): 67- 90.
Fiedler, C. 1939. Neue südamerikanische Arten der Gattung Rhyssomatus
Schönh. (Col. Curc. Cryptorhynchid.). Entomologisches
Nachrichtenblatt 12 (2): 81-96.
Lanteri, A. A.; A. E. Marvaldi y S. M. Suarez. 2002. Gorgojos de la Argentina
y sus plantas huéspedes. Tomo I: Apionidae y curculionidae. Publicación
Especial Nº 1, Sociedad Entomológica Argentina, San Miguel de Tucumán,
Argentina.
Oberprieler, R. G.; A. E. Marvaldi y R. S. Anderson. 2007. Weevils, weevils,
weevils everywhere. Zootaxa 1668: 491–520.
Socías, M. G.; G. H. Rosado-Neto; A. S. Casmuz; D. G. Zaia y E. Willink.
2009. Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae), primer registro
para la Argentina y primera cita de planta hospedera, Glycine max (L) Merr.
Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán 86 (1). En prensa.