Download Descargar - Ecofondo

Document related concepts

Litsea reticulata wikipedia , lookup

Endiandra discolor wikipedia , lookup

Jagera pseudorhus wikipedia , lookup

Magnolia jardinensis wikipedia , lookup

Cryptocarya glaucescens wikipedia , lookup

Transcript
Fundación EcoFondo
Árboles representativos de
Pachijal
Guía práctica de identificación de especies arbóreas del Cantón San Miguel de los Bancos
Árboles representativos de
Pachijal
Guía práctica de identificación de especies arbóreas del Cantón San Miguel de los Bancos
Mariano Muñoz Oña y Juan Carlos Cerón Facto
Fundación EcoFondo
Fundación EcoFondo
D ed icatoria
4
El EcoFondo es un fondo ecológico fiduciario de carácter privado, que nace por decisión
voluntaria de OCP Ecuador S. A. y EnCana
Corporation (EnCana) y constituye uno de los
fondos más significativos destinados a la conservación del Ecuador. El diseño y la estructura del EcoFondo es producto de un proceso
consensuado de un grupo de organizaciones
no gubernamentales ambientalistas. EnCana y
OCP Ecuador S. A., cofinancian proyectos de
conservación y desarrollo sustentable, principalmente en el área de influencia directa del OCP.
Fotografía: Juan Carlos Cerón Facto
Diseño: Michel Lizarzaburu /TAXOdesign
Revisión de textos: Tomás Lara Eskola
Sugerimos citar esta obra de la siguiente forma:
Cerón F., J. C. y Muñoz O., M. 2015. Árboles representativos de Pachijal. Guía práctica de identificación de especies
arbóreas del Cantón San Miguel de los Bancos. EcoFondo.
Quito, Ecuador.
Este documento fue cofinanciado por el Fondo de Pequeñas
Donaciones “Simón Bustamante Cárdenas”, creado por el Directorio de la Fundación EcoFondo.
Dedicado a mis hermanos los árboles, y a las nuevas
generaciones encargadas de continuar mi lucha para
que el legado de los bosques permanezca siempre
verde en esta tierra maravillosa.
Mariano Muñoz Oña
5
Indice alfabético
Guayacán blanco 46
Matapalo • Guettarda sp. 71
•Matisia malacocalyx
(A. Robyns & S. Nilsson)
W.S. Alverson 67
•Metteniusa tessmanniana
(Sleumer) Sleumer 64
H
•Hamelia macrantha Little 76
A
•Abebuia chrysantha subsp.
pluvicola A.H. Gentry
• Browneopsis disepala
(Little) Klitg. 45
•Acryodes cupularis Cuatrec. 36
6
30
C
Cacao de monte 18
•Aegiphila alba Moldenke 52
Cafetillo 19
Aguacatillo 13
Caña brava o Piedrita 22
Aguacatillo amarillo 14
Caoba 23
Caracha coco 24
•Andira cf. macrothyrsa Ducke 22
•Andira sp. 43
•Carapa megistocarpa A.H.
Gentry & Dodson 69
Arrayán blanco 15
•Carapa nicaraguensis C. DC. 68
Cartagena B
•Bauhinia pichinchensis
Wunderlin 39
Bella María 16
Bille 17
•Blakea eriocalyx Wurdack 73
•Brosimum utile subsp.
occidentale C.C. Berg •Brownea multijuga
Britton & Killip 65
31
25
•Caryodaphnopsis theobromifolia
(A.H. Gentry) van der
Werff & H.G. Richt. 23
Cascarillo 26
Cauchillo 27
Ceibo 28
Chiparo Clavellín blanco Clavellín rojo 9
30
31
•Clavija membranacea Mez 47
•Clusia hammeliana Pipoly 74
32
Coco Colca 33
Colorado 34
Colorado alcanfor 35
• Eschweilera integrifolia
(Ruiz & Pav. ex Miers)
R. Knuth 62
•Eschweilera rimbachii
Standl. 61
•Eugenia florida DC. 15
•Eugenia sp. 44
•Conostegia cuatrecasii
Gleason 75
•Faramea insignis Standl. 19
Copal 36
Fernán Sánchez 40
•Ficus americana subsp.
americana 56
Copalillo 37, 38
•Cordia hebeclada I.M.
Johnst. 50
•Ficus cf. citrifolia Mill. 54
•Ficus mutisii Dugand 55
Frutepan D
•Dendrobangia boliviana
Rusby 59
Dormilón 39
•Dussia lehmannii Harms 58
41
G
Guabillo 42
Guarapo 43
•Miconia brevitheca Gleason 33
•Hieronyma alchorneoides
var. stipulosa 53
Huevo de mico 47
N
Huevo de tigre 48
•Naucleopsis naga Pittier 72
•Nectandra acutifolia
(Ruiz & Pav.) Mez 49
I
•Inga acuminata Benth. F
56
42
J
Jacaratia chocoensis A.H.
Gentry & Forero 57
37
38
•Trema integerrima (Beurl.)
Standl. 66
•Pseudobombax cf. millei
(Standl.) A. Robyns 41
•Triplaris cumingiana
Fisch. & C.A. M 40
U
•Rhodostemonodaphne cf.
kunthiana (Nees) Rohwer 14
59, 60
Roble 61, 62, 63
Sacha maní 64
•Ocotea floribunda (Sw.) Mez 21
Sandi 65
•Otoba gordoniifolia
(A. DC.) A.H. Gentry Sapán de paloma 66
Sapote de monte 67
•Simarouba amara Aubl. 17
•Sloanea sp. 20
24
L
Lauraceae Jigua 49
P
Laurel de montaña 50
Papayuelo •Lozania mutisiana Schult. 60
•Perrottetia sessiliflora Lundell 34
•Spirotheca awadendron
Fern. Alonso 28
•Persea povedae
W.C. Burger 13
•Swartzia sp. 46
Porotón 58
51
M
Majagua o Damagua 51
57
E
35
Margarito 52
•Poulsenia armata
(Miq.) Standl. •Eschweilera caudiculata R.
Knuth Guayabillo 44
Mascarey 53
Pourouma guianensis Aub 70
Guayacán 45
77
• Theobroma gileri Cuatrec. 18
•Protium sp. Sabroso 16
• Tetrorchidium sp. •Protium ecuadorense S
Guarea cartaguenya
Cuatrec. 63
25
R
O
•Ocotea cf. pacifica van der
Werff •Pouteria buenaventurensis
(Aubrév.) Pilz Uva de monte 70
V
Variable 71
Venenillo 72
•Virola reidii Little 32
Z
•Zygia longifolia (Humb.
& Bonpl. ex Willd.) Britton
& Rose 29
T
•Tabernaemontana sananho
Ruiz & Pav.r 48
•Tangaré 68, 69
•nombre científico de las especie
7
Introducción
8
En el límite entre el cantón San Miguel
de Los Bancos y la parroquia de Pacto,
en el noroccidente de la provincia de Pichincha, se encuentra la microcuenca del
Río Pachijal. Este río, de aguas todavía
cristalinas, es el elemento dominante de
un paisaje montañoso, con fuertes pendientes y colinas, cubiertas en gran parte
por un denso bosque, que seguramente
constituye uno de los últimos y mejor conservados refugios de biodiversidad en el
sector.
La parte norte de esta microcuenca, específicamente los sectores de Pacto, Gualea y Nanegalito, ya se encuentran dentro
de un área protegida del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), bajo la categoría de
Área de Conservación y Uso Sustentable
(ACUS) y desde 2014 forma parte de un
Área de Importancia para la Conservación
de las Aves, conocido como IBA Mashpi
– Pachijal, que abarca unas 37 070 ha
(MDMQ 2014).
El área de esta microcuenca perteneciente al cantón San Miguel de Los Bancos, aunque todavía no tiene un nivel de
protección oficial, también conserva remanentes de bosque con gran nivel de
riqueza y diversidad, que se convierten en
verdaderos reservorios y bancos de información sobre flora y fauna.
descripción, sobre todo enfocada en aspectos útiles para la identificación en el
campo, información sobre la distribución
de la especie, temporadas de fructificación o floración y posibles usos conocidos. Adicionalmente en algunos casos se
incluyeron datos sobre propagación de la
especie.
Un poco de esa información, guardada
celosamente en el interior de bosque, es
la que hemos intentado plasmar en esta
publicación. Para ello, se realizaron varias
salidas de campo durante los meses de junio a septiembre de 2014, con el objetivo
de registrar los árboles más representativos o característicos de aquel ecosistema. Se abarcó un rango altitudinal de 500
a 1 000 msnm aproximadamente y además del bosque se recorrieron sectores
intervenidos como pastizales y caminos
vecinales.
El proceso de identificación y descripción, así como el conocimiento de nombres locales, usos pasados o presentes y
temporadas de fructificación de las especies, no hubiera podido completarse sin el
apoyo decidido y desinteresado del señor
Mariano Muñoz, habitante de San Miguel
de Los Bancos y propietario del bosque
protector “Reserva las Guañas” ubicado
precisamente en la subcuenca del Pachijal. Gracias a su conocimiento vivencial se
completó gran parte de la información de
campo.
La guía consta de un total de 65 especies, sobre las cuales se registra el nombre local, nombre científico, una breve
Para conocer el nombre científico de
las especies, se colectaron muestras botánicas que luego fueron debidamente
identificadas en las instalaciones del Herbario Nacional del Ecuador (QCNE). Los
registros y anotaciones que constan en las
muestras guardadas en dicha institución,
sirvieron para complementar los datos obtenidos en campo, en lo referente a floración - fructificación y usos. La distribución
de las especies se consultó en bases de
datos de uso botánico generalizado (trópicos.org) y en publicaciones especializadas.
Algunas consideraciones deben tomarse en cuenta sobre el uso de esta guía.
Por ejemplo, en lo referente a las temporadas de floración-fructificación, los datos
aquí consignados deben considerarse
como referencias, ya que un conocimiento más preciso de este tema, requeriría
monitoreos a largo plazo. Además las épocas reproductivas de las especies, dependen de varios factores y pueden variar de
un sitio a otro e incluso de un año a otro.
En los bosques que rodean el curso del
río Pachijal, es posible encontrar árboles
centenarios, de gran porte, como el Sandi
(Brosimum utile), Copal (Dacryodes cupularis), Tangaré (Carapa nicaraguensis) o
el Moral (Clarisia biflora), verdaderas torres naturales que fácilmente superan los
30 m de altura; estos son los hermanos
mayores del bosque y bajo la sombra de
ellos crece una diversidad impresionante
de especies, algunas de ellas abundantes, como el Cacao de monte (Theobroma
gileri) que produce un delicioso fruto, pariente silvestre del Cacao comercial y otras
poco frecuentes, como el Guayacán blanco (Swartzia sp.) o el Papayuelo (Jacaratia
chocoensis). Se encontrarán árboles que
pueden subsistir en sitios alterados como
el Cauchillo (Sapium sp.), junto a otros
que necesitan un bosque bien conservado para sobrevivir, como el Sacha maní
(Metteniusa tessmanniana).
La guía incluye especies endémicas
como el Clavellín blanco (Browneopsis
disepala), el Dormilón (Bauhinia pichinchensis), una variedad de Tangaré (Carapa megistocarpa) y el Ceibo (Spirotheca
awadendron). Las tres con algún grado de
amenaza de extinción. El usuario encon-
trará información y fotos de árboles útiles
para programas de reforestación, como
el Chíparo (Zygia longifolia). También árboles que han sido diezmados y puestos
en peligro, debido a la sobreexplotación
maderera, como el Guayacán (Tabebuia
chrysantha) o la Caoba (Caryodaphnopsis
theobromifolia).
En definitiva, se ofrece un listado de especies representativas, que seguramente
algunos reconocerán o recordarán. Sin
embargo, reconocemos que registrar la
diversidad vegetal de sitios diversos es
un trabajo a largo plazo, que demanda el
esfuerzo y apoyo de muchas manos. La
presente guía debe considerarse como un
grano de arena, o mejor como una semilla
latente en medio de la hojarasca. Esperamos que las personas que usen este folleto encuentren la motivación para seguir
documentando la riqueza que aún resta
por descubrir.
J ua n Car l o s C e r ó n Facto
9
Mi experiencia de vida en Pachijal
10
Aún recuerdo cuando muy joven
junto a mi padre llegué por primera
vez al noroccidente, atraído por la
exuberancia del bosque y la abundancia de aves y animales, impulsado por el espíritu de esa edad,
en busca de nuevas aventuras.
Hace cincuenta años llegué a estas
tierras, ávido de encontrar nuevas experiencias en este lugar, en aquel entonces
había pocas oportunidades para subsistir, mi padre trabajaba en la actividad de
la madera, lo que me llevó a conocer y
a aprender más de la naturaleza. Así me
relacione con cazadores de la zona, de
quienes aprendí y superé estas habilidades, me adapté rápidamente a este lugar;
con el tiempo adquirí una propiedad en la
zona de Pachijal y continué mi vida como
maderero y cazador. Durante este tiempo
llegué a pescar incluso con barbasco y
dinamita, lo que me permitió solventar algunas necesidades de mi hogar; en aquel
entonces había tanto bosque que llegué
a pensar que ese recurso nunca se iba a
terminar.
Una anécdota que quiero compartir con
todos, es que cuando adquirí mi propiedad por adjudicación a través del ex
IERAC, tuve que sobornar al técnico que
realizó la inspección para no tener que
tumbar la montaña, como lo exigía en
aquel entonces la reforma agraria del país,
y logré conservar intacta gran parte de la
vegetación nativa de mi finca hasta el día
de hoy, una maravilla como en pocos lugares se puede observar.
Pero llegó un momento en mi vida, que
me motivó a cambiar mi actitud frente a la
naturaleza, allá por el año 96 me integré
a trabajar en una compañía que llegó al
cantón, allí conocí a un técnico argentino
quién me hablaba sobre la conservación
de los recursos naturales y su preocupación por el futuro del medioambiente, en
ese momento reflexioné y pensé, cuánto
daño y destrucción estábamos causando a la naturaleza, a ese tesoro que nos
rodea, que aunque no dice nada, nos da
tanto, y sin embargo poco hacemos por
recuperar lo que se va perdiendo. Así inicia mi interés por la conservación ambiental, en mi propiedad denominada La Guaña y emprendí este proceso de cambio
junto a un grupo de jóvenes cazadores del
sector, en quienes logré crear conciencia
y despertar el interés por los temas ambientales, comenzando a ver esto, como
una forma de vida. Tal fue la aceptación al
cambio, que hoy en día ellos son inspectores ambientales honoríficos de la zona;
este logro generó cambios fundamentales
y poco a poco empezó a ser conocido
ese territorio, por su belleza escénica de
ríos limpios, de bosques frescos, aves de
colorido extraordinario, y fauna única en la
región, entonces el ecoturismo comenzó
a ser una alternativa viable para el sector.
Es así como surge la iniciativa de conservar este lugar, por lo que acudí a
varias instancias con la finalidad de solicitar la protección de este sitio mediante
la creación de una de reserva protegida.
En ese caminar conocí a Daniela Balarezo, una técnica que trabajaba en un organismo relacionado a este tema, gracias a
su empeño y trabajo extraordinario, logré
ver cumplido uno de mis más grandes
anhelos: la declaratoria del área protegida
Mashpi Pachijal. Mi sueño ahora es completar está zona de conservación con el
área de Pachijal perteneciente a San Miguel de los Bancos.
Actualmente mi propiedad constituye
uno de los pocos sitios bien conservados
en el noroccidente, y a pesar de las dificultades y quebrantos en mi salud, y de
las necesidades económicas, mi compromiso es claro y firme, prefiero mantener la
propiedad de este pedazo de terruño que
tanto me ha brindado y seguir luchando
para que las futuras generaciones conozcan la importancia de los bosques.
Mi sueño y el de mis hermanos árboles
se ha hecho realidad en parte. Un primer
paso ya está dado, la creación del área
protegida Municipal Mashpi Pachijal, el siguiente paso es, que se complete el trabajo para que el área que se encuentra en el
Cantón San Miguel de los Bancos sea declarada también área protegida, para que
todo el noroccidente se recupere, se reforeste y sea un cantón productor de agua
para nosotros y los cantones vecinos, que
no ocurra lo que en otras zonas del país,
que por la deforestación y un uso no sustentable de ese recurso, se tienen largos
periodos de sequía.
Este ha sido mi trabajo silencioso de
varios años pero que a la larga ha dado
frutos, soy un hombre que cambió sus
pensamientos errados y su forma de ver la
vida; pasé de ser un cazador, a ser un conservador del ambiente y pienso que las
personas destruimos nuestros bosques
por que desconocemos lo que él nos puede brindar.
Estoy convencido que este trabajo vale
la pena, poco a poco veo como las especies van regresando a su hábitat, vuelven
a abundar, pero hay que seguir cuidándolas para que no vuelva a pasar lo mismo,
aún hay mucho por hacer y se necesitarán
más cazadores que se conviertan a la conservación para seguir impulsando y protegiendo este santuario natural, para que
vuelva a ser tal como fue hasta hace unas
décadas, como nunca debió dejar de ser,
y que si la mano del hombre le puso al
borde de la destrucción, será entonces la
misma mano del hombre la que vuelva a
recuperarlo; hoy las aguas del Pachijal y
de otros ríos aún brillan, tanto como la esperanza de que nunca desaparezcan, de
esta maravillosa tierra, paraíso del noroccidente, herencia de futuras generaciones.
Mariano Muñoz Oña
11
Aguacatillo
Persea povedae W.C. Burger
Árbol de 20 a 25 m de altura. Tronco con “bambas”
pequeñas, cortas y gruesas.
Corteza externa con fisuras
verticales, que forman placas irregulares no desprendibles fácilmente. Corteza
interna rojiza, con fibras verticales más claras, o que permite reconocer fácilmente la
especie en campo. Hojas
alternas agrupadas al final
de las ramitas, con el envés
verde-blancuzco. El peciolo es alargado, mayor a 2,5
cm. Frutos redondos verdes
(1 a 1,5 cm).
Se encuentra en Colombia,
Costa Rica, Ecuador, Pana-
má y Venezuela. En Ecuador tiene una distribución
restringida, al sur de Esmeraldas, norte de Manabí y
noroccidente de Pichincha.
Crece en bosques de cordilleras costeras como Mache
Chindul (Clark et al. 2006) y
en bosques andinos entre
los 200 a 600 msnm.
Se pueden encontrar flores
y frutos entre febrero a marzo o entre junio a agosto.
La madera se usa para en-
cofrados y tablas tríplex. El
fruto es alimento de aves y
de mamíferos.
13
Aguacatillo amarillo
14
Árbol de 20 a 30 m de altura, con raíces tablares “bambas” agudas y altas. Corteza
externa café, lisa con verrugas (lenticelas). Hojas alternas, grandes, muy variables
en su forma, pero se reconocen porque al igual que
los tallos, están cubiertas
por una fina pubescencia
ferruginosa, además los
peciolos son largos (1,5 a
3 cm). Inflorescencia, un racimo axilar o en el final de las
ramas, con flores pequeñas,
amarillo-verdosas. Los frutos
son ovalados, verde claros
(2 a 3 cm de diámetro).
Rhodostemonodaphne cf. kunthiana (Nees) Rohwer
Ampliamente
distribuida
desde Costa Rica hasta
Bolivia. En Ecuador se distribuye en Carchi, Esmeraldas, Los Ríos, Manabí,
Morona Santiago, Napo,
Orellana, Pastaza, Pichincha,
Sucumbíos, Zamora, desde los 200 hasta los 2 000
msnm. Crece en bosques
maduros, bosques secundarios y también en pastizales
como árbol remanente.
Se reporta que florece y
fructifica entre abril a julio.
El fruto es alimento de aves
y mamíferos. Se considera
una madera de buena calidad.
Arrayán blanco
Eugenia florida DC.
Árbol de 15 a 25 m de altura.
Corteza externa crema blanquecina, cubierta de finas
placas, con la apariencia de
arrugas y que se desprenden
fácilmente del árbol. Corteza interna con algo de savia
transparente y que después
de un tiempo oxida la madera
a un color rosado-naranja. Hojas opuestas, algo coriáceas,
con el envés más claro, tallitos
de las ramas terminales color
anaranjado. Frutos redondeados, amarillos o rojos cuando
están maduros, carnosos y
con una semilla en el interior.
Especie de amplia distribución en Centroamérica y
Sudamérica, desde Costa
Rica hasta Paraguay. En Ecua-
dor crece en la Costa, Andes
y Amazonia; en bosques de
tierras bajas y bosques montanos hasta los 1 500 msnm
aproximadamente.
Se han observado frutos entre los meses de julio, agosto
y septiembre; pero es una especie que parece no fructificar
todos los años.
El fruto es alimento para diversidad de aves y mamíferos.
También es comestible para el
ser humano. Se considera una
madera fina.
15
Bella María
Bille
Simarouba amara Aubl.
Ocotea cf. pacifica van der Werff
16
Árbol de 20 a 30 m de altura.
El tronco es fácilmente reconocible en campo por la presencia de “bambas” en forma de
zancos. Corteza externa con
verrugas (lenticelas) redondas.
Corteza interna crema, con
algo de savia acuosa, después de un tiempo se vuelve
anaranjado. Aroma a limón en
todas las partes de la planta.
El tallo, hojas, peciolos, cubiertos por una fina pubescencia
café-amarillenta, algo dorada
en ramas jóvenes. Nervios
secundarios muy inclinados
hacia arriba, nervios terciarios
evidentes y oblicuos a los nervios secundarios. Los pecíolos
muy cortos (alrededor de 7
mm de largo) y curvados, formando un canal. Hojas entre 7
a 18 x 3 a 8 cm.
Se encuentra en Colombia y
Ecuador. En bosques montanos de la cordillera occidental
en un rango de 500 a 1 200
msnm aproximadamente, en
las provincias de Azuay, Esmeraldas, Los Ríos y Pichincha.
El fruto es alimento para
aves. La madera se considera fina.
Árbol de 15 a 30 m de altura. Tronco cilíndrico, recto, sin
“bambas” o raíces tablares,
corteza externa marrón oscuro, finamente fisurada longitudinalmente, fisuras no tan
profundas; corteza interna típicamente anaranjada y albura
blanca de aspecto poroso; presenta escaso exudado acuoso
amargo. Hojas compuestas,
alternas, imparipinadas, cada
una formada por 9 a 21 hojuelas (6 a 12 x 2 a 4 cm), verde
brillosas en el haz, con el envés verde-blancuzco; borde
entero y algo doblado hacia el
envés. Las flores son pequeñas, verdosas. Los frutos son
amarillentos o anaranjados,
ovoides o redondos.
Los frutos se pueden recolectar a partir de octubre y noviembre. Aunque parece que
la floración no es constante
todos los años.
Se distribuye desde Belice
hasta Bolivia. En Ecuador crece en la Costa, Andes y Amazonia, en bosques piemontanos y montanos hasta los
1 500 msnm. Esta especie se
encuentra cerca de ríos, riachuelos y también en pendientes y colinas.
La madera es liviana y se
utiliza para encofrados y tablas tríplex; antiguamente era
comercializada para la fabricación de tacos de zapato, palos
de helado, palos de fósforo;
por esta razón se mermó peligrosamente su población. Los
frutos son alimento de diversidad de aves como tucanes,
pájaro toro, lora fina, pilchicos,
guajalitos, gallos de la peña,
entre otros.
17
Cacao
de monte
Theobroma gileri Cuatrec.
18
Árbol de hasta 12 m de altura,
ampliamente ramificado. Hojas
parecidas al árbol de cacao.
Las flores son pequeñas y
cuelgan solitarias o agrupadas
desde las ramas, se distinguen
por el color rojizo de los sépalos y rojo-negro de los pétalos
(que tienen forma de capucha). El fruto es una mazorca
ovoide, amarilla a rojiza y con
el exterior rugoso o lleno de
“costillas” longitudinales. Semillas color café, lustrosas y
cubiertas por una pulpa blanca.
Al parecer florece y fructifica
durante todo el año.
Se distribuye en la biorregión
del Chocó. En Ecuador, se en-
cuentra en las provincias de
Carchi, Esmeraldas y Pichincha, desde los 100 hasta los
800 msnm.
Para la reproducción se quita
la pulpa blanca que recubre
la semilla y luego se la pone
directamente en un semillero. También se recolectan las
plántulas de regeneración natural y se trasplantan lo más
rápido posible a fundas de
vivero.
El fruto es comestible para el
ser humano.
Cafetillo
Faramea insignis Standl.
Arbusto o pequeño árbol de
3 a 8 m de altura. Hojas opuestas, lanceoladas, pequeñas y
finas (4 a 11 x 0,8 a 2,5 cm).
Flores en forma de campana,
con el tubo blanco y la parte
terminal azul. Frutos verdes
o negros cuando están maduros, ovalados y algo comprimidos en la parte superior,
hasta 1,5 cm de diámetro. Una
semilla en el interior, color amarillo-crema y de forma irregular.
Tiene distribución restringida
a Panamá, Colombia y Ecuador. En nuestro país crece
principalmente en la parte occidental de los Andes, en las
provincias de Bolívar, Cañar,
Carchi, Esmeraldas y Pichincha, aunque también se ha re-
portado en Zamora Chinchipe.
Crece entre los 200 y 1 800
msnm, pero es más común en
las partes bajas. Se observa
en el interior del bosque, pero
también en bordes y zonas disturbadas.
Se observaron flores y frutos
entre julio a septiembre. También se reporta episodios entre febrero a marzo.
Se produce un tinte azul al
mezclar los frutos exprimidos
con un poco de agua. Esta
especie provee alimento constante para diversas aves como
pavas, tucanetes (marajos) y
tucanes.
19
Canalón
Sloanea sp.
20
Árbol de unos 30 m de altura.
Se lo reconoce en el campo
porque el tronco es fuertemente acanalado en su parte
inferior, de donde se deriva su
nombre. Corteza externa café
oscuro o café rojizo. La corteza
interna es rosada. Hojas alternas, coriáceas, con peciolos
de diferente tamaño, pero en
general largos, con engrosamientos en ambos lados (pulvínulos). El borde de las hojas
un poco ondulado. Los frutos
son cápsulas redondeadas,
con abundantes prolongaciones como espinas en la superficie.
Crece en bosques montanos
bien conservados, entre 500 a
700 msnm aproximadamente.
Se puede encontrar una población, creciendo en la microcuenca del río Pachijal. Al parecer es un árbol poco común,
aunque muy dominante por su
tamaño. Debe confirmarse la
identificación para conocer el
verdadero rango de distribución de esta especie.
La madera es considerada
de mediana calidad y utilizada
para encofrados.
Canelo chilco
Ocotea floribunda (Sw.) Mez
Árbol de 20 a 30 m de altura.
Tronco con “bambas” poco
desarrolladas. Corteza externa café-gris, con fisuras poco
profundas. Copa ancha y muy
frondosa. Hojas alternas, coriáceas, de color verde oscuro,
con la vena media gruesa y
amarillenta, la base de la hoja
y el peciolo un poco doblado
que simula un canal. Tallito verde con tintes café oscuro, engrosado y algo cuadrangular.
Flores color crema, fragantes y
en racimos axilares o terminales; estambres amarillos. Frutos verdes pequeños, alrededor de 1 a 1,5 cm de diámetro,
redondeados y con una corta
punta en el extremo superior.
Especie de amplia distribución en Centroamérica, Caribe
y Sudamérica. En Ecuador se
encuentra en la Costa, Andes
y Amazonia hasta los 2 500
msnm aproximadamente. Crece principalmente en bosques
secundarios, quebradas y en
el borde de bosques maduros. También en áreas abiertas
como pastizales y caminos.
Se reportan flores y frutos en
marzo y entre julio a septiembre.
Los frutos son alimento para
diversidad de aves, como tucanes, pájaros toro, pilchicos
(Pteroglossus sp.), gallos de
la peña. Es una especie ideal
para reforestación por su capacidad de crecer en ambientes
disturbados y su adaptabilidad
a diversos tipos de hábitats.
21
Caña
brava o Piedrita
Andira cf. macrothyrsa Ducke
22
Árbol de 10 a 30 m de altura,
con grandes raíces tablares
“bambas” y copa ancha, redondeada. Corteza externa
pardo-gris, con fisuras longitudinales y placas desprendibles. Madera interna crema y
muy dura. Hojas compuestas,
de hasta 80 cm de longitud,
formadas por 7 a 15 foliolos
(5 a 13 x 2 a 4,5 cm). Las
hojas son parecidas al árbol
de Guarapo (Andira taurotesticulata), pero en este caso
son más delgadas, alargadas
y con la base redondeada.
Frutos grandes, entre 5 a 8
cm de diámetro, consistencia
leñosa, redondeados, pero
con protuberancias parecidas
a crestas, que se hacen más
visibles cuando el fruto madura totalmente.
Se distribuye en Bolivia, Brasil
y Ecuador. Crece en bosques
litorales y bosques andinos
entre los 200 a 1 000 msnm
aproximadamente. También
se lo encuentra dentro de pastizales como árbol remanente
y en bosques secundarios.
Frutos se pueden encontrar
entre mayo a septiembre
Las semillas se pueden conservar máximo por un mes.
Para que germine rápidamente se recomienda romper el
fruto y sacar la semilla para la
siembra. Germina aproximadamente a los dos meses, con
un 60 % de éxito.
Caoba
Caryodaphnopsis theobromifolia (A.H. Gentry) van der Werff & H.G. Richt.
Árbol de 20 a 30 m de altura.
Se reconoce fácilmente en el
campo por el tipo de hojas,
que son opuestas, trinervadas en la base y con el envés
blancuzco. Flores pequeñas,
verdosas, arregladas en racimos axilares; frutos ovoides,
color café, de unos 8 cm de
longitud.
Se distribuye en Colombia,
Ecuador y Perú. En Ecuador
se ha lo ha registrado en las
provincias de Esmeraldas,
Imbabura, Los Ríos, Manabí y
Pichincha. Es una especie endémica de la región occidental
de los Andes, donde crece
en bosques de tierras bajas y
bosques montanos hasta los
1 500 msnm, aunque es más
frecuente en las partes bajas.
Se vuelve raro a mayor altura
(Clark et al. 2006).
Se conoce muy poco sobre
sus características reproductivas.
Es una especie rara, se necesitan estudios y ensayos en
campo para intentar su propagación, sobre todo tomando
en cuenta que se encuentra
amenazada por la destrucción
de su hábitat y su sobreexplotación comercial.
Tiene una madera semidura,
se considera fina y se usa en la
fabricación de muebles y ebanistería en general.
23
Caracha coco
Otoba gordoniifolia (A. DC.) A.H. Gentry
24
Árbol de 10 a 20 m de altura.
Tronco recto, sin “bambas”.
Corteza externa café o crema, finamente fisurada y que se desprende fácilmente al tacto, por
lo que tiene una apariencia avejentada. Corteza interna rosada,
con látex acuoso transparente,
que se vierte lentamente. Hojas
alternas, grandes, dispuestas
sobre un mismo plano, verde
oscuras en el haz y blancuzcas
en el envés; se distinguen en el
campo por la presencia de dos
líneas muy tenues que atraviesan todo el largo de la hoja. El
fruto es una cápsula redondeada de color verde, que se abre
en dos y contiene una semilla
en el interior.
Es un árbol con distribución
restringida a Colombia y Ecua-
dor. Crece en bosques de la
Costa y de las estribaciones
Andinas, desde los 100 hasta
los 2 000 msnm aproximadamente. Es frecuente encontrarlo bajo la sombra de las copas
más altas. Se lo encuentra en
Carchi, Esmeraldas, Imbabura y
Pichincha.
A partir de los meses de diciembre y febrero se pueden
encontrar frutos en el árbol u
ocasionalmente esparcidos sobre el suelo del bosque. Entre
mayo a agosto parece existir un
período de descanso en la fructificación.
El fruto es alimento para diversidad de aves y mamíferos. La
madera se considera de mediana calidad.
Cartagena
Pouteria buenaventurensis (Aubrév.) Pilz
Árbol de 20 a 30 m de altura. Corteza interna crema que
vierte un poco de látex blanco.
Hojas alternas, agrupadas al
final de las ramitas, de consistencia coriácea, con muchos
nervios secundarios y abundantes nervios terciarios oblicuos, muy juntos uno de otro
y perceptibles a simple vista.
Botones florales axilares o que
nacen de las ramas, cubiertos
por una fina pubescencia café,
que también se siente en tallitos y pecíolo. El fruto es redondeado, color café.
Crece en Panamá, Colombia
y Ecuador. Carchi, Esmeraldas, Morona Santiago, Napo,
Pichincha y Sucumbíos; en
bosques húmedos de tierras
bajas y bosques montanos
hasta los 1 500 msnm aproximadamente.
Se han reportado y observado flores o frutos entre julio a
octubre.
El fruto es alimento de mamíferos. La madera se utiliza para
la construcción.
25
Cascarillo
Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. Jørg.
Cauchillo
Sapium sp.
26
Árbol mediano o grande,
15 a 30 m de altura. Tronco recto con “bambas” no
muy altas. Corteza externa
con verrugas (lenticelas) en
forma de puntos y líneas;
en árboles viejos la corteza
es desprendible en placas
irregulares. Corteza interna
color anaranjado con escasa exudación acuosa transparente, que se oxida en
unos minutos. Hojas opuestas, trifoliadas, brillosas, dispuestas en espiral. Flores
blancas con tintes rosados.
El fruto es una cápsula redonda marrón claro, que se
abre en 3 valvas. Semillas
redondas, de hasta 5 cm
de diámetro, color vino tinto
y cubiertas por una fina pulpa rosada.
Ampliamente distribuida
desde Costa Rica hasta
Ecuador, donde crece en
las provincias de Bolívar,
Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Napo, Pichincha y Sucumbíos. Su
hábitat son los bosques
maduros desde los 250
hasta los 2 500 msnm, aunque parece crecer mejor en
la franja alta, sobre los 500
msnm. También se encuentra en bosques secundarios
y de forma aislada, entre
pastizales.
Para la reproducción, se
extrae manualmente la semilla y se lava para desprender la pulpa. Se siembra en
un almácigo o directamente
sobre el suelo. En aproximadamente 15 días comienza
la germinación. Tiene crecimiento relativamente rápido
y requiere sombra en sus
etapas iniciales (González
y Montoya 2014). En ecosistemas naturales tiene
un aumento de diámetro
promedio de 7,3 mm/año
(Cárdenas 2014).
La floración y fructificación son variables, se ha
observado flores entre enero a abril, también en julio a
agosto. Los frutos se pueden colectar desde marzo
hasta septiembre.
Madera considerada fina.
El fruto es alimento para
guantas, guatusos y ardillas. Recomendable para
reforestación en las partes
altas y protección de quebradas.
Árbol de 10 a 25 m de altura.
Tronco sin “bambas”. Corteza
externa superficialmente fisurada y con verrugas (lenticelas)
pequeñas, dispersas. Corteza
interna crema con látex blanco, que también sale de las
ramitas. Hojas alternas, caracterizadas por un par de glándulas en la base de la lámina, las
glándulas con pintas rojizas en
hojas jóvenes. Borde, entero
o diminutamente serrado. Los
frutos son pequeñas cápsulas
que se abren en tres partes.
Se lo encuentra principalmente en áreas disturbadas de los
bosques, como cerca de senderos, en zonas de extracción
de madera o donde han caído
árboles naturalmente. También
cerca de riachuelos y en quebradas. Es común en bosques
secundarios y subsiste dentro
de pastizales.
Se han encontrado frutos entre abril a junio.
Puede servir en programas
de reforestación como especie pionera, porque se adapta
a diversidad de hábitats.
27
Ceibo
28
Árboles caducifolios de 10 a
25 m de altura, destacan en el
dosel del bosque por su copa
extendida y las ramas desprovistas de hojas al momento
de la fructificación. Tronco de
forma irregular, con “bambas”
o aletones triangulares, hasta
2 metros de altura. Corteza
externa con pequeños “chichones” o con verdaderas
espinas, en árboles jóvenes.
Ramitas terminales con espinas pequeñas. Hojas alternas,
digitadas, con 6 foliolos, el envés con pubescencia crema.
Flores con pétalos rosados. El
fruto es una cápsula alargada,
color café, pubescente y que
contiene varias semillas cafés,
cubiertas por una fibra similar
al algodón, color dorado.
Spirotheca awadendron Fern. Alonso
Es una especie endémica del
Ecuador, catalogada como vulnerable a la extinción, debido
a la disminución de su hábitat.
Se encuentra en Cotopaxi, Esmeraldas y Pichincha; en bosques andinos, entre los 200 a
1 500 msnm aproximadamente. También en pastizales y
bosques en regeneración.
Se han reportado flores y frutos entre los meses de junio a
octubre.
Es una madera considerada
de mediana calidad, utilizada
para encofrados. La fibra del
fruto se utiliza para la elaboración de almohadas artesanales.
Chiparo
Zygia longifolia (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Britton & Rose
Árbol de 5 a 15 m de altura.
Copa generalmente extendida
y que ramifica desde muy cerca del suelo; corteza externa
color café con placas desprendibles. Hojas compuestas formadas por 2 a 3 pares de folíolos. Flores rosadas con blanco.
Frutos en forma de legumbre,
de 15 a 25 cm de longitud,
aplanados, de color verde.
Tiene amplia distribución, en
Centroamérica y Sudamérica,
desde Colombia hasta Bolivia.
En Ecuador se encuentra en la
Costa y Amazonia, en bosques
de tierras bajas y bosques
montanos hasta los 1 000
msnm. Crece en las orillas de
los ríos y alrededor de quebradas.
Se encontraron frutos entre
septiembre a octubre. Se reporta otra época reproductiva
durante los meses de marzo a
abril.
Controla los deslaves y la
crecida de los ríos. Tiene la
capacidad de crecer en sitios
arenosos y rocosos, por lo que
es una especie recomendable
para programas de restauración de suelos y protección de
cuencas hídricas.
29
Clavellín blanco
Browneopsis disepala (Little) Klitg.
30
Árbol de 15 a 20 m de altura.
Hojas compuestas, paripinadas, 3 a 8 pares de foliolos (8
a 23 x 3 a 9 cm) con el envés
blanquecino. La inflorescencia nace de las ramas y tiene
forma de un racimo globoso,
con flores blancas. El fruto es
una vaina de 10 a 30 cm de
longitud, algo pubescente, que
contiene las semillas redondas, aplanadas, con el exterior
de color café oscuro.
Es un árbol considerado
en peligro de extinción por la
IUCN (Unión para la Conservación de la Naturaleza, por
sus siglas en inglés) debido a
la destrucción acelerada de su
hábitat y al rango muy estrecho de distribución donde se
encuentra. Crece en bosques
húmedos y estacionales de
la Costa, en las provincias de
Esmeraldas, Manabí, Los Ríos.
En Pichincha, se encuentra en
las microcuencas de los ríos
Guaycuyacu, Mashpi (Jatun
Sacha 2012) y Pachijal.
En junio se encuentran semillas germinadas en el suelo del
bosque.
Es un árbol con potencial
ornamental por sus vistosas
flores. Se debe promover la
investigación más exhaustiva
de esta especie por el grado
de vulnerabilidad en que se
encuentra.
Clavellín rojo
Brownea multijuga Britton & Killip
Árbol de 10 a 20 m de altura. Hojas alternas y compuestas; cada
hoja con 7 a 13 pares de foliolos
más o menos cariáceos, con la
base cordada y el envés blanquecino; pecíolos de las hojas
engrosados. Inflorescencia que
nace de las ramas o del tronco,
con forma de cabezuela (15 a 30
cm de diámetro) formada por 40
a 100 flores de color rojo intenso.
El fruto es una vaina de 15 a 25
cm de longitud, con pubescencia, color café-vino tinto. Semillas
redondas, aplanadas, de 2,5 a 3
cm de diámetro. En el campo se
distingue por la base cordada y la
presencia de líneas paralelas a la
vena media en las hojas.
Crece en Colombia, Ecuador,
Panamá y Perú. En nuestro país
está ampliamente distribuida en
ambos lados de la cordillera; en
provincias como Cotopaxi, Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Napo,
Pichincha y Sucumbíos, hasta
los 600 msnm aproximadamente.
Crece en bosques bien conservados, bosques en recuperación y
en zonas alteradas, como pastizales y alrededor de cultivos.
Florece y fructifica entre junio a
septiembre y entre noviembre a
febrero
Es una especie que tolera suelos
pobres y que germina con relativa
facilidad.
Árbol con potencial ornamental. Además puede utilizarse en
programas de reforestación, para
recuperación de suelos degradados y como cerco vivo en sistemas agroforestales.
31
Coco
32
Árbol dioico, mediano a grande,
de 15 a 25 m de altura. Tronco
sin “bambas” o cuando están,
son poco desarrolladas. Corteza externa, color café con líneas
longitudinales en forma de arrugas, desprendibles en pequeñas
placas. Al realizar un corte en el
tronco vierte savia acuosa, rojiza.
Hojas alternas largas y estrechas,
con el envés pálido y muchas venas secundarias paralelas entre
sí. Las inflorescencias parten de
las axilas de las hojas; botones
florales de color crema; frutos,
cápsulas verdes redondeadas,
se abre en dos valvas y contiene
una semilla.
Es una especie conocida sólo
en Colombia y Ecuador. Crece
en bosques húmedos de la zona
del Chocó, en las provincias de
Carchi, Esmeraldas, Los Ríos y
Pichincha, hasta los 800 msnm
aproximadamente. Es común
cerca de esteros y cuerpos de
agua, aunque también se observa en pendientes y cejas de
montaña.
Florece y fructifica entre mayo a
julio. En Esmeraldas hay reportes
en los meses de septiembre a
octubre y en los primeros meses
del año.
Se considera una madera de mediana calidad, que se utiliza para
encofrados.
Virola reidii Little
Colca
Miconia brevitheca Gleason
Árbol de 5 a 15 m de altura.
Hojas opuestas, ovaladas de
7 a 12 x 3 a 7 cm, algo coriáceas, con tres nervios basales.
Inflorescencia en racimo terminales, con flores diminutas
blanco-cremas. Los frutos son
bayas más o menos redondas,
verde cremosas, rojas cuando
están maduras, de 1 a 2 mm
de diámetro.
Se encuentra en Costa Rica,
Panamá y Ecuador. En nuestro
país, en Carchi, Cotopaxi, El
Oro, Esmeraldas, Manabí, Morona, Napo, Pichincha, Pastaza
y Zamora. Crece en bosques
montanos, especialmente entre los 600 a 2 500 msnm. Es
común en áreas disturbadas,
como pastizales, bordes de
caminos, así como en bosques secundarios y pequeñas
quebradas.
Se pueden encontrar árboles
fértiles (con flores o frutos)
entre los meses de abril a septiembre.
El fruto es alimento de aves
pequeñas. Puede ser usado
como especie pionera en programas de reforestación.
33
Colorado
34
Árbol de 20 a 30 m de altura, tronco con raíces tablares “bambas” altas y agudas.
Corteza externa, color café
claro, con fisuras superficiales verticales. Corteza interna,
rojo intenso. Copa frondosa,
hojas alternas, borde entero;
se distinguen de otras especies parecidas, por la presencia de glándulas visibles en
las axilas de las venas (en el
envés). Inflorescencia amarilla
axilar; flores diminutas, sin pétalos. Los frutos son cápsulas
redondeadas de hasta 5 mm
de diámetro, cuando se abren
se observa dos cavidades que
contienen igual número de semillas, cubiertas por una carnosidad (arilo) rojo.
Perrottetia sessiliflora Lundell
Se distribuye desde Panamá
hasta Perú. En Ecuador se encuentra en ambos lados de la
cordillera andina, en bosques
premontanos y montanos hasta los 2 000 msnm aproximadamente, aunque es más común en la parte baja del rango.
Se encuentran flores y frutos
en septiembre, también entre
abril a mayo y se reporta episodios de floración en enero.
Colorado alcanfor
Guarea cartaguenya Cuatrec.
Árbol de 22 a 35 m de altura.
Corteza gris, algo agrietada,
usualmente se desprende en
pequeñas escamas o placas
medianas. Corteza interna, rojiza, fibrosa. Hojas compuestas
paripinadas, con 7 a 9 pares
de foliolos, de consistencia papirácea de 20 a 45 x 6 a 13
cm, con el borde ondulado;
venas intersecundarias visibles y terciarias, oblicuas a las
venas secundarias. Hojas con
el envés pubescente (más visible en hojas jóvenes). Peciolos
engrosados con un canal en la
parte superior. Inflorescencia,
un racimo de 20 a 25 cm de
longitud; flores cremas. Frutos
redondos pubescentes, café-rojizos, de alrededor de 2 a
4,5 cm de diámetro. Contiene
12 semillas redondas.
Se distribuye en Colombia,
Ecuador y Perú. En nuestro
país crece en bosques húmedos de la Costa, bosques
premontanos y montanos de
la cordillera occidental hasta
los 1 500 msnm aproximadamente. También se observa en
pastizales.
Se reportan flores y frutos entre abril a mayo
La madera es considerada
de buena calidad. El fruto es
alimento para los animales del
bosque.
35
Copal
36
Árbol de hasta 35 m. de altura. Tronco recto con raíces
tablares “bambas” cortas y
gruesas. Corteza externa, color
crema pálido, con placas grandes y anchas, desprendibles;
que dejan al descubierto una
superficie cubierta por verrugas (lenticelas circulares). Corteza interna, crema, con resina
transparente, algo pegajosa y
con fuerte olor mentolado, que
vierte muy lentamente en forma de gotas. Hojas compuestas imparipinadas, formadas
por 7 a 9 foliolos coriáceos y
algo asimétricos en la base.
Crece en las provincias de
Carchi, Esmeraldas, Napo, Pichincha y Sucumbíos, entre
los 200 a 1 600 msnm apro-
Dacryodes cupularis Cuatrec.
ximadamente. En bosques maduros y bosques intervenidos.
Parece que la floración de
esta especie no es continua
durante todos los años, existiendo años en los que no
florece, pero cuando lo hace
produce frutos durante un largo período. Se han reportado
episodios fértiles en noviembre, diciembre, abril, agosto y
octubre.
Es una madera considerada
fina, muy comercial. La resina
es un barniz natural. El fruto y
semillas es alimento de guantas, guatusas y aves como el
“pájaro toro” (Cephalopterus
penduliger), tucanes (Ramphastos sp.) y tucanetes (Aulacorhynchus sp.)
Copalillo
Protium ecuadorense
Árbol de 15 a 25 m de altura.
Tronco sin “bambas”. Corteza
externa, color marrón claro,
con muchas verrugas redondas pequeñas y dispersas (lenticelas). Corteza interna, anaranjada y albura crema; vierte
una resina cristalina con olor
mentolado muy fuerte, que al
secarse se vuelve blanca y parecida a cera. Hojas compuestas, formadas por 5 a 7 folíolos,
con la base algo asimétrica. El
fruto es una drupa ovoide, verde-café con puntos en la superficie, 2 a 4 cm de diámetro,
que contiene una semilla.
Se distribuye en Colombia y
Ecuador. Crece en bosques
húmedos de la Costa, bosques montanos y bosques
amazónicos, hasta los 2 000
msnm aproximadamente. Se
ha reportado en las provincias
de Carchi, Esmeraldas, Napo,
Orellana, Pastaza y Pichincha.
Se han registrado frutos en
mayo, julio, octubre y diciembre.
La madera se usa como encofrado y tabla tríplex. La resina
se usa como barniz natural y la
cera formada cuando se seca,
se utiliza para tratar dolores
reumáticos.
37
Copalillo
38
Árbol de 15 a 20 m de altura. Tronco sin “bambas”,
corteza externa, grisácea.
Corteza interna, anaranjada,
que al corte, vierte gran cantidad de resina acuosa, con
fuerte olor mentolado. Hojas
compuestas, de hasta 30 cm
de longitud, formadas por 5
a 13 hojuelas pequeñas de
4 a 12 x 1,5 a 4 cm, con los
nervios poco visibles y opacos
hacia el envés. Inflorescencias
axilares, con botones florales
verdes. El fruto es una cápsula dura, que se abre cuando
está madura y contiene de 1
a 3 semillas color verde olivo,
cubiertas por una carnosidad
morada de sabor agridulce.
Protium sp.
Crece en remanentes de bosque montano y también en
pastizales como árbol aislado.
Su época de floración y fructificación comprende los meses de agosto y septiembre.
El fruto es alimento para una
diversidad de aves y mamíferos.
Dormilón
Bauhinia pichinchensis Wunderlin
Árbol de 5 a 20 m de altura.
Tronco recto; corteza externa,
color café, con pequeñas verrugas (lenticelas) dispersas.
Corteza interna, rosada, fibrosa. Hojas alternas, fácilmente
reconocibles por su forma de
“pezuña de vaca”, normalmente suelen doblarse por la mitad (de ahí su nombre). Flores
blancas. Los frutos son vainas
aplanadas lateralmente, de
aproximadamente 12 a 30 cm
de longitud, color verde o café
cuando están maduros; semillas redondas en el interior.
Es una especie endémica del
Ecuador. Es común en las colinas bajas de la cordillera occidental de los Andes. Se considera vulnerable a la extinción,
debido a la disminución de su
hábitat. Crece en bosques maduros o en bosques secundarios y suele observarse cerca
de ríos, esteros y quebradas.
Se encontraron frutos entre
septiembre y octubre. También
hay reportes entre noviembre
a abril, para la zona de Esmeraldas.
Se encuentran muchas plántulas de regeneración natural
alrededor de la planta madre.
Las semillas son alimento de
aves, como las pavas. La madera es considerada ordinaria
y se utiliza para encofrados.
39
Fernán Sánchez
40
Árbol de 20 a 25 m de altura. Tronco recto o ligeramente
acanalado en la base, a veces
con pequeñas raíces tablares.
Corteza externa, color café o
café-rojizo, de apariencia escamosa, exfoliante en tiras largas.
Corteza interna, crema-amarillenta. Hojas alternas, grandes,
densamente cubiertas por pelos marrones. Los tallitos, también vellosos y con cicatrices
anulares en la unión de cada
hoja. Flores femeninas, color
de blanco-rosáceo a rojizas,
sobre espigas largas.
Es un árbol que se adapta
bien a varios tipos de hábitats. Crece tanto en ecosistemas secos pluvioestacionales
Triplaris cumingiana Fisch. & C.A. Mey.
como en bosques
verdes. En bosques
bien conservados,
secundarios o en
agroforestales.
siempremaduros
bosques
sistemas
Se observan flores en julio,
agosto y septiembre. Las épocas de floración y fructificación
podrían diferir de acuerdo al
hábitat donde crezca el árbol.
La madera tiene mediana
densidad. Se usa para la fabricación de puertas, ventanas,
entablados. También en agroforestería y para la protección
de cuencas hídricas.
Frutepan
Pseudobombax cf. millei (Standl.) A. Robyns
Árboles de 25 a 30 m de
altura. El tronco es gris, con
grietas longitudinales y fácilmente reconocible por la presencia de franjas verticales
verdes. Hojas digitadas, generalmente agrupadas al final de
las ramas. Flores blanco-cremas, con gran número de estambres (más de 300 por flor),
los pétalos (5) son carnosos,
algo pubescentes y se desprenden fácilmente. El fruto es
una cápsula alargada de 10 a
15 cm; en su interior las semillas se encuentran envueltas
por un algodón parecido al de
las especies de Ceibos.
Se distribuye en Colombia,
Ecuador y Perú. Crece en
bosques caducifolios o donde
existen regímenes de precipitación con períodos secos,
desde el nivel del mar hasta
los 500 msnm. El árbol generalmente pierde sus hojas durante el período seco, lo que
coincide con la fructificación.
La floración y fructificación
parece ser muy variable y estar relacionada con la estacionalidad (duración del periodo
seco). Se han observado flores y frutos desde diciembre o
desde julio.
41
Guabillo
42
Árbol de 15 a 20 m de altura.
Corteza externa, color café,
casi lisa. Hojas compuestas
con 2 a 5 pares de folíolos
estrechos, totalmente lisos, sin
pubescencia; el envés de las
hojas tiene los nervios poco
visibles. En el campo, se distingue por las hojas alargadas,
estrechas, glabras, con alas
muy anchas entre cada par de
folíolos. El fruto se reconoce
porque es una vaina estrecha
y aplanada, color verde claro a
verde oscuro de hasta 12 cm
de longitud.
Distribuida desde Costa Rica
y a lo largo de Sudamérica,
Inga acuminata Benth.
desde Venezuela hasta Perú.
Es un árbol de estrato inferior en bosques pluviales de
llanura y montanos; alcanza
una altitud de1 200 msnm
(Pennington y Revelo 1997).
Se observan frutos entre julio
y agosto.
Es comestible para el ser humano y para los mamíferos del
bosque.
Guarapo
Andira sp.
Árbol de 15 a 25 m de altura.
La corteza externa es ligeramente fisurada, corteza interna
crema, con fuerte olor a fréjol.
Hojas compuestas, imparipinnadas, con 5 a 9 hojuelas, con
el borde entero y ondulado.
Flores blancas en grandes racimos, los frutos son grandes,
redondos, cuando maduran
totalmente, se vuelven duros,
de consistencia leñosa y con
crestas muy marcadas en la
superficie. Esta especie se
diferencia en campo por las
flores blancas, foliolos más
anchos que el Caño bravo
(Andira cf. macrothysa) y venas algo más visibles.
Florece desde mayo a junio,
frutos inmaduros se observan
en las ramas desde agosto
y los frutos maduros pueden
recogerse desde octubre o
noviembre.
Este árbol tiene una preferencia por sitios junto a ríos o riachuelos. Aunque también se lo
encuentra en pastizales y bosques secundarios.
La semilla no puede conservarse por mucho tiempo. Se
siembra en semilleros o directamente en fundas de vivero,
se recomienda romper la cáscara dura del fruto. Es un árbol
de crecimiento lento.
La madera es considerada
fina. Es una especie que puede utilizarse para protección
de cuencas hídricas. El fruto
es alimento de guantas.
43
Guayabillo
44
Árbol de 15 a 25 m de altura.
Tronco sinuoso, no perfectamente cilíndrico, rápidamente
identificable en campo por tener placas grandes y gruesas
que se desprenden fácilmente
del árbol y dejan al descubierto una superficie lisa de color
marrón blanquecino. Hojas
opuestas, con el envés más
claro; la base de la hoja es redondeada o cordada y se une
casi directamente a los tallitos
por un peciolo muy corto. Se
distingue también por su ramificación dicotómica (dos
ramas salen de un mismo eje
formado una Y).
Eugenia sp.
Crece en bosques bien conservados y es común observarlo cerca de los ríos y riachuelos. También en el interior
del bosque donde alcanza
grandes alturas. Se lo puede
encontrar en los bosques que
rodean el cauce del río Pachijal.
El fruto es alimento para las
aves. La madera es muy dura
y se considera fina.
Guayacán
Abebuia chrysantha subsp. pluvicola A.H. Gentry.
Árbol de 15 a 25 m de altura.
Tronco con la corteza agrietada longitudinalmente. Hojas
opuestas, digitadas, 5 foliolos,
los laterales más pequeños;
hojas y demás partes de las
ramas, cubiertas por diminutas
vellosidades color marrón o
café. Flores amarillas en forma
de campana, entre 6 - 9 cm de
longitud. Fruto con forma de
una vaina alargada y delgada;
las semillas con dos alitas en
los extremos.
Es una especie que se distribuye a través de Centroamérica y Sudamérica. La variedad
que crece en el noroccidente
de Pichincha se encuentra
también en Bolívar, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos,
Manabí, Napo, Pastaza y Sucumbíos, desde los 200 hasta
los 1 500 msnm.
El árbol normalmente pierde
sus hojas en el momento de la
floración, que se ha observado
en los meses de agosto y septiembre.
Se considera una madera
fina, tradicionalmente usada
para elaborar embarcaciones
(canoas y balsas) y como material en la construcción de
viviendas. Debido a la sobreexplotación, su población se ha
reducido peligrosamente.
45
Guayacán blanco
46
Árbol de 30 m de altura. Tronco sin “bambas”, corteza externa color crema, finamente
escamosa; al corte vierte lentamente una savia acuosa trasparente, que después de un
tiempo se vuelve rojiza. Hojas
compuestas, imparipinadas,
formadas por 5 a 9 folíolos.
Los tallos, yemas y hojas están
cubiertos por una fina pubescencia color marrón. Flores
amarillas muy vistosas. Los
frutos son vainas delgadas de
15 a 20 cm de longitud, con
semillas color café, de forma
parecida a la soya y aproximadamente 2 cm de largo.
Es un árbol poco común que
crece en los bosques de la mi-
Swartzia sp.
crocuenca del río Pachijal. Se
encuentra pendiente la identificación taxonómica para conocer su verdadero rango de
distribución.
Se han observado frutos en
noviembre.
Las semillas se colocan directamente en semilleros o en
fundas de vivero. Tiene muy
lento crecimiento.
Las semillas son alimento de
guatusas. Se considera como
una madera fina.
Huevo de mico
Clavija membranacea Mez.
Arbusto de hasta 3 m de altura, sin ramificación. Hojas
grandes de 15 a 60 cm de
longitud, con forma de espátula (más anchas hacia la parte
superior del limbo), crecen
agrupadas al final de los tallos
o en los nudos (8 a 10 hojas
por cada nudo). Flores pequeñas, organizadas en inflorescencias como espigas. El fruto
es una cápsula redonda, verde
o amarillo cuando madura. En
el interior se encuentran de 4
a 5 semillas, envueltas por una
pulpa de consistencia gelatinosa y sabor agradable.
Se distribuye en Colombia
y Ecuador. Crece en provincias como Carchi, Cotopaxi,
Esmeraldas, Los Ríos, Napo
y Pichincha, en bosques
húmedos de tierras bajas y
bosques montanos hasta los
1 000 msnm aproximadamente. Suele encontrarse en zonas
intervenidas de los bosques,
así como en bosques secundarios y alrededor de viviendas
campesinas.
Fruto comestible para el ser
humano. Las flores son vistosas y perfumadas, por lo que
puede ser ornamental.
47
Huevo de tigre
48
Arbusto o pequeño árbol de
hasta 7 m de altura; tronco
delgado, corteza marrón rojiza,
escamosa, con apariencia avejentada. Todas las partes de la
planta producen abundante
látex blanco pegajoso. Hojas
grandes de 10 a 28 x 5 a 16
cm de longitud, que crecen al
final de las ramas. Botones florales, color verde-blanco con
tintes anaranjados; flores abiertas con pétalos blancos. Frutos
redondos verdes o amarillentos cuando están maduros,
crecen en pares y contienen
muchas semillas envueltas en
una especie de pulpa blanca
de consistencia esponjosa.
Semillas de alrededor de 1 cm
de longitud.
Florece a partir de mayo o junio y produce frutos de forma
constante hasta septiembre.
Tabernaemontana sananho Ruiz & Pav.
Se encuentra desde Panamá
hasta Perú. En Ecuador crece en bosques tropicales de
tierras bajas y bosques montanos hasta los 2 000 msnm.
Tiene amplia distribución en
la región amazónica, pero hacia la parte occidental sólo se
reporta en Carchi, Esmeraldas
y noroccidente de Pichincha.
Al parecer es una especie de
rápido crecimiento, capaz de
aprovechar los claros naturales dentro del bosque.
Es una especie que crece
bien en lugares abiertos y podría utilizarse como especie
pionera en programas de revegetación. La pulpa del fruto es
comestible para el ser humano
y para una diversidad de mamíferos como roedores, guantas, guatusas.
Lauraceae Jigua
Nectandra acutifolia (Ruiz & Pav.) Mez
Árbol de 20 a 30 m de altura.
Tronco con raíces tablares bajas o sin ellas. Corteza externa,
color café con pocas lenticelas (verrugas) dispersas. Al
corte es color crema-amarillento en el interior. Hojas alternas,
brillosas, de forma lanceolada,
la base de las hojas a veces
un poco recurvada. Los frutos
son drupas ovaladas, verdes,
insertas hasta casi la mitad de
su tamaño en una cúpula de
igual color.
Crece en pendientes y valles
andino, desde Colombia hasta
Bolivia, entre los 800 a 2 000
msnm; es raro sobre los 2 400
msnm y en bosques de tierras
bajas (Rohwer 1993). En Ecuador está en la Costa, Sierra y
Amazonia, en bosques maduros, bosques secundarios,
quebradas naturales y pastizales.
Se pueden encontrar frutos
entre agosto y septiembre.
También se han reportado
períodos de floración entre febrero a abril y fructificación en
mayo.
La madera se considera de
buena calidad para la construcción.
49
Laurel
de montaña
Cordia hebeclada I.M. Johnst.
50
Árbol de 20 a 30 m de altura.
Corteza externa, color pardo
oscura, con grietas longitudinales. Corteza interna, dura,
color blanco-crema, fibrosa,
reticulada (como una red diminuta). Hojas alternas pubescentes, venas prominentes en
el envés, que se curvan hacia
arriba y llegan casi hasta el
borde de la lámina, base redondeada o un poco cordada.
Las hojas presentan algo de
variación entre los árboles juveniles y los árboles maduros.
Inflorescencia color crema.
Se distribuye en Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia. En
nuestro país crece en bosques
de la Costa, bosques montanos y amazónicos, desde el
nivel del mar hasta los 1 000
msnm aproximadamente.
Se encuentran árboles fértiles
(con flores y frutos) en agosto y
septiembre.
El fruto es alimento de aves.
Majagua o Damagua
Poulsenia armata (Miq.) Standl.
Árbol que puede alcanzar los
30 m de altura. Tronco con raíces
tablares robustas, triangulares
o ramificadas; que se extienden
largamente fuera del tronco. Cortezas externa, color marrón claro
a marrón oscuro; con lenticelas
dispersas en forma de “boca”. El
tronco se reconoce por la presencia de protuberancias cónicas o
irregulares de 2 a 5 cm de diámetro y por el látex crema que sale
al hacer un corte. Hojas alternas,
oblongas o corazonadas, espinas
presentes en todas las partes de
la rama. Flores masculinas y femeninas en el mismo árbol, verdes a
crema-amarillentas, las masculinas en forma de cabezuela redondeada u ovoide.
En el bosque se pueden encontrar árboles floreciendo desde
abril a septiembre. A pesar que
florece de forma abundante y continua, generalmente se encuentran pocos frutos para recolectar.
Especie ampliamente distribuida
desde México hasta Bolivia. En
ambos lados de la cordillera andina y en la cuenca amazónica.
En Ecuador crece en bosques de
tierras bajas y en bosques de estribaciones occidentales y orientales, hasta los 1500 msnm.
Los frutos son alimento de murciélagos y monos (que también
comen las hojas). De la corteza
externa se extrae fibra con la que
algunas comunidades elaboraban costales, cobijas, bolsos, entre otros. La madera es considerada ordinaria.
51
Margarito
Aegiphila alba Moldenke
52
Árbol de 15 a 25 m de altura.
Tronco recto sin “bambas”.
Corteza externa escamosa,
de apariencia avejentada,
con finas plaquitas que se
desprenden al tacto. Al corte,
se observa un poco de savia
acuosa que rápidamente se
oxida a un color negruzco.
Hojas opuestas sobre un tallo
más o menos cuadrangular y
con verrugas pequeñas. Hojas grandes de consistencia
membranosa. Flores axilares
blancas sobre un receptáculo
verde. Frutos redondeados verde amarillentos protegidos por
el receptáculo.
Árbol que crece sólo en
Colombia y Ecuador. Es
muy común en bosques
secundarios, donde puede
llegar a ser dominante y en
zonas disturbadas de bosques
maduros; también en pastizales como árbol remante o formando parte de cercos vivos.
Ampliamente distribuido en
Azuay, Carchi, Cañar, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Morona-Santiago, Pichincha, desde
el nivel del mar hasta los 2 000
msnm aproximadamente.
Se ha observado que florece
desde julio y que fructifica en
octubre o noviembre.
Los frutos son alimento para
diversidad de aves.
Mascarey
Hieronyma alchorneoides var. stipulosa
Árbol de 15 a 30 m
de altura. Tronco con
3 a 5 “bambas” cortas
y engrosadas. Corteza
externa, color marrón a
marrón oscuro, de 1 cm
de grosor, con grietas
longitudinales. Interiormente es rosado a rojo,
con líneas de color más
intenso y con exudado
acuoso y amargo. Las
hojas son grandes, de
20 a 34 x 15 a 23 cm,
con la base cordada;
presencia de puntos
blanquecinos (glándulas) en toda la lámina.
Flores diminutas que
crecen en racimos. Frutos redondeados de 3
a 5 mm de largo x 2 a
3 mm de ancho, rojizos
o negras. La semilla es
café oscura y tiene for-
ma de una pera en miniatura.
Florece entre agosto a
octubre y se pueden encontrar frutos a partir de
noviembre hasta enero
o febrero.
Se distribuye desde
México hasta Bolivia.
En Ecuador crece en
la Costa, los Andes y
Amazonia. Es típico en
bosques premontanos
y montanos hasta los
1 000 msnm aproximadamente.
Es una especie difícil
de reproducir por semilla. Ciertas aves como la
cotinga blanca (Carpodectes hopkei), cotingas
(Cotinga sp.) entre otras,
son dispersoras natu-
rales del Mascarey. Es
posible que al atravesar
el tracto digestivo de dichas aves, se promueva
la germinación (Flores
1993).
Dentro del bosque son
muy raras las plántulas
de regeneración natural, lo que impide esta
técnica para su reproducción. Lo más efectivo ha sido la reproducción asexual, a través de
estacas de 1 a 2 m de
largo, cortadas a partir
de las ramas de árboles
adultos.
La madera es considerada fina. El fruto es alimento para varios tipos
de aves.
53
Matapalo
Ficus cf. citrifolia Mill.
54
Árbol de 10 a 20 m de altura.
Látex blanco abundante en
tronco y ramas. Hojas alternas,
de consistencia algo coriácea,
con la base cuneada o redondeada, tres nervios basales
visibles en la base de la hoja.
Los nervios terciarios muy reticulados (apariencia de una red
fina). Los frutos son similares a
higos pequeños, de color verde, redondeados, alrededor
de 1 cm de diámetro, nacen
de las axilas de las hojas o de
la parte terminal de las ramas.
Especie muy bien distribuida
en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. En Ecuador
crece en la Costa, Andes y
Amazonia, en bosques secos,
bosques semiestacionales y
bosques húmedos, desde el
nivel del mar hasta los 2 000
msnm aproximadamente. Es
una especie que se adapta a
varios tipos de hábitat y que resiste condiciones ambientales
adversas. Se lo encuentra en
bosques maduros, bosques
secundarios y áreas disturbadas como pastizales y caminos.
El fruto es alimento para diversidad de aves.
Matapalo
Ficus mutisii Dugand
Árbol de 25 m de altura. Tronco con grandes raíces tablares
“bambas”, que se extienden
hasta 3 m fuera del tronco.
Copa muy ramificada y extendida. Presencia de látex crema en tronco y ramas. Hojas
alternas, un poco coriáceas,
nerviación finamente reticulada (formando una especies
de red) en el envés; las venas
secundarias se unen cerca del
margen. Frutos terminales y
axilares, verdes, de 0,5 a 1 cm
de diámetro, redondos, con
diminutos pelos en la corteza
y en forma de higo por dentro.
Crece en Bolivia, Colombia,
Ecuador y Venezuela. En nues-
tro país, dentro de las provincias de Carchi, Esmeraldas,
Morona Santiago, Napo y Pichincha. Tiene un rango entre
los 250 a 2 000 msnm es más
común observarlo en partes
altas, dentro de bosques montanos pluviales o estacionales.
Se reportan frutos desde
agosto hasta octubre.
Tiene una madera suave,
considerada ordinaria y usada
para encofrados.
55
Matapalo
Ficus americana subsp. americana
56
Árbol de 10 a 20 m de altura,
que comienza su crecimiento
estrangulando otros árboles.
Presenta látex blanco en el
tronco, ramas y hojas. Hojas alternas de 8 a 14 x 3 a 5 cm de
longitud, color verde oscuras
en el haz; de consistencia algo
coriácea; las venas secundarias no se notan al tacto, mientras que las venas terciarias
son finamente reticuladas en
el envés (líneas finas que forman una especie de red). Los
frutos nacen en la base de las
hojas, generalmente 2 en cada
axila, tienen la forma de higos
diminutos, de color rojo de alrededor de 5 mm de diámetro.
Se observan frutos entre enero a marzo, también entre julio
a septiembre
Se encuentra en Centroamérica y en Sudamérica, en Colombia, Ecuador y Perú. Crece
en las provincias de Azuay,
Cotopaxi, Guayas, Los Ríos
y Pichincha, en bosques húmedos de la Costa y bosques
montanos hasta los 1 200
msnm aproximadamente.
Los frutos son consumidos
por un sinnúmero de aves.
Papayuelo
Jacaratia chocoensis A.H. Gentry & Forero
Árbol de 15 a 20 m de altura.
Tronco recto, con “bambas”.
Reconocible fácilmente en el
campo por su corteza externa
oscura; corteza interna, crema
con líneas amarillentas muy
características y que vierte un
látex acuoso y blanquecino.
Hojas alternas, digitadas, con
5 foliolos anchos, con el envés
blanquecino. Ramas muy suaves y flexibles, hojas membranosas, suaves.
Especie con distribución muy
restringida; conocido sólo en
Colombia y Ecuador, en los
bosques húmedos del Cho-
có. En nuestro país se lo ha
encontrado en la provincia de
Pichincha. Es un árbol raro,
registrado en la zona del río
Pachijal.
Se conoce poco de sus patrones reproductivos.
El fruto es alimento de animales del bosque.
57
Porotón
58
Árbol de 25 a 30 m de altura.
Tronco con raíces tablares “bambas” altas y largas. Corteza con
verrugas redondeadas evidentes
y que vierte savia roja al corte.
Hojas compuestas, imparipinnadas, formadas por 5 a 7 foliolos;
las hojuelas, el raquis y tallos con
pubescencia café-ferruginosa, la
base de las hojuelas algo cordadas. Inflorescencias rosadas. El
fruto es una vaina color café, algo
pubescentes y lenticelada, con
1 a 3 semillas cubiertas por una
carnosidad (arilo) anaranjada o
rojiza. La semilla es verde y parecida a un fréjol.
Presenta floración y fructificación muy variable en cuanto a la
época. Se encuentra frutos a partir de septiembre hasta finales de
Dussia lehmannii Harms
año, pero también se han observado frutos entre junio y octubre.
Tiene amplia distribución ,en
Colombia, Ecuador y Panamá.
En nuestro país, crece en las
estribaciones occidentales de
los Andes, entre los 150 a 1 800
msnm, aunque también hay reportes en la parte oriental, específicamente en Napo.
La semilla no se puede secar o
almacenar porque pierde su poder de germinación. Se siembra
directamente en semilleros. Dentro del bosque muestra buena
capacidad de regeneración natural; se puede recoger las plántulas, siempre que tengan adheridas aún el “corozo” de la semilla.
Tiene crecimiento lento.
Roble
Dendrobangia boliviana Rusby
Árbol de 15 a 30 m de altura.
Tronco sin “bambas”, copa
extendida. Corteza externa, color café oscuro, con plaquitas
cuadrangulares muy características en árboles viejos. Corteza interna, anaranjada, muy
dura al corte. Hojas alternas,
brillosas por el haz y opacas
por el envés, con los nervios
secundarios curvados hacia
arriba. Peciolos acanalados.
Inflorescencia que nace de
las ramitas; flores verde-crema,
muy pequeñas. Frutos ovalados verdes o amarillos, de alrededor de 1,5 cm de longitud.
Ampliamente distribuida desde Costa Rica hasta Bolivia. En
Ecuador crece en bosques de
la Costa, Andes y Amazonia,
en bosques de tierras bajas,
premontanos y montanos hasta los 1 500 msnm aproximadamente.
Existe producción de frutos
entre los meses de mayo a
septiembre.
El fruto es alimento de animales del bosque y el tronco se
utiliza como madera para la
construcción de viviendas.
59
Roble
60
Árbol pequeño a mediano, crece hasta 15 m de altura. Corteza
externa gris, de apariencia lisa.
Hojas alternas, distinguibles porque los nervios terciarios son oblicuos a los nervios secundarios y
por el borde ligeramente aserrado. Inflorescencia en forma de
una espiga alargada, que emerge de las axilas de las hojas, con
flores verde-amarillas diminutas.
El fruto es una cápsula pequeña
(de unos 5 mm de longitud), color verde a rojiza, más o menos
redonda, con pelos diminutos y
trivalvada (que se abre en 3 compartimientos); semillas envueltas
por una fina carnosidad (arilo) de
color rojo intenso.
Se distribuye en Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Perú
Lozania mutisiana Schult.
y Venezuela. En Ecuador está
presente en muchos tipos de
ecosistemas, desde bosques de
tierras bajas, bosques andinos y
bosques amazónicos, desde los
100 hasta 2 000 msnm aproximadamente. Es un árbol que necesita la sombra del bosque para
crecer. Se lo ha visto tanto en bosques maduros, como en bosques
secundarios o en recuperación.
Suelen encontrarse plántulas de
regeneración natural dentro del
bosque, que pueden trasplantarse a fundas de vivero y mantenerse con sombra en los primeros
meses para su prendimiento.
Los frutos proveen alimento
constante para las aves pequeñas.
Sabroso
Eschweilera rimbachii Standl.
Árbol de 8 a 25 m de altura. El
tronco se reconoce fácilmente
por la presencia de cavidades
o depresiones no profundas.
La corteza externa es color
café claro, finamente estriada,
se desprende en tiras largas
resistentes; internamente es
crema, formada por fibras largas. Hojas grandes, alternas
de 20 a 50 x 4,5 a 14 cm, con
peciolos acanalados. Flores
rosadas que nacen de las ramas y que se desprenden fácilmente.
Árbol conocido sólo en Colombia y Ecuador. En nuestro país, se encuentra en la
Amazonia norte y en la parte
occidental de los Andes. En
bosques de tierras bajas, premontanos y montanos hasta
los 1 800 msnm. Es un componente importante del sotobosque y dosel medio en ecosistemas originales del Chocó
(Rangel 2004).
Florece entre abril y principios
de junio. Generalmente demora unos 6 meses en madurar
los frutos, que se pueden recoger durante noviembre o
diciembre.
La semilla es alimento para
ardillas.
61
Sabroso
Eschweilera integrifolia (Ruiz & Pav. ex Miers) R. Knuth
62
Árbol de 10 a 20 m de altura.
Tronco recto o algo sinuoso,
con la base acanalada. Corteza externa color café a gris,
con delgadas placas desprendibles, que le dan un aspecto
avejentado. Corteza interna,
crema; se desprende en tiras
largas resistentes. Hojas alternas, coriáceas, lustrosas de
12,5 a 27 x 7 a 11 cm, con
margen glandular-punteado.
Flores moradas muy vistosas
(5 a 7 cm de diámetro), que
nacen del tronco, con olor
dulce y pétalos carnosos. Se
puede confundir con otras especies de “Sabroso”, pero en
el campo se distingue por las
hojas más coriáceas y la base
replegada hacia adentro, que
abraza parcialmente el tallo.
Se distribuye en la costa pacífica desde Panamá hasta
Ecuador; donde se encuentra
en provincias como Esmeraldas, Guayas, Manabí y Pichincha. En bosques maduros
y secundarios bajo los 600
msnm.
Florece desde fines de julio
hasta octubre.
El fruto es alimento de guantas y roedores.
Sabroso
Eschweilera caudiculata R. Knuth
Árbol de 8 a 15 m de altura.
Corteza color café claro; corteza interna, crema; se desprende en tiras largas. Hojas
alternas, con la base replegada hacia adentro y que abraza parcialmente el tallo; borde
glandular punteado. Flores
rosadas de unos 3 a 4 cm de
diámetro, que cuelgan de las
ramas y fácilmente caen al
suelo.
Ampliamente distribuido en
Colombia, Ecuador y Panamá.
En nuestro país se encuentra
en Carchi, Cotopaxi, Esmeral-
das, Guayas, Manabí, Napo,
Pastaza, Pichincha y Zamora,
desde el nivel del mar hasta
los 2 000 msnm. Crece en
bosques maduros y en bosques secundarios. También
se lo encuentra en pastizales y
áreas abiertas.
Florece entre julio y septiembre.
Las flores y el fruto son alimento de mamíferos y aves.
63
Sacha maní
64
Árbol de 15 a 25 m de altura.
Tronco sin “bambas”; corteza
externa, color café oscuro, con
verrugas grandes dispuestas
verticalmente. Corteza interior,
crema-anaranjado. Hojas alternas, verde oscuro el haz y verde claro el envés, con venas
terciarias oblicuas evidentes;
peciolos acanalados. Flores
blancas o cremas con los pétalos recurvados y vellos en la
parte interior, las flores se caen
fácilmente de las ramas y cubren el suelo alrededor del árbol. Frutos de apariencia más
o menos similar a una nuez, de
4 a 5 cm de largo x 3 a 4 cm
de ancho, generalmente con
Metteniusa tessmanniana (Sleumer) Sleumer
una sola semilla blanca o crema en el interior.
Ampliamente distribuida desde Costa Rica hasta Perú. En
Ecuador crece en la Costa,
Andes y Amazonia; en bosques premontanos y montanos hasta los 1 500 msnm
aproximadamente. Es un árbol
muy frecuente en bosques maduros y bien conservados.
Se reportan árboles con flores
y frutos desde finales de julio
hasta octubre o noviembre.
El fruto es alimento de guatusas.
Sandi
Brosimum utile subsp. occidentale C.C. Berg
Árbol que puede alcanzar
los 35 m de altura. Tronco
recto, con “bambas” (raíces
tablares) gruesas. Corteza externa, color marrón-rojiza, con
verrugas (lenticelas) horizontales sobresalientes en todo
el tronco. Látex blanco abundante y ligeramente dulce. Ramitas con tallitos rojizos, hojas
ovado-elípticas, cartáceas, con
nervios terciarios finamente
reticulados en el envés. Flores
diminutas dispuestas en cabezuelas axilares, redondeadas.
Los frutos son esféricos, de 1 a
2,5 cm de diámetro, color café
claro; contiene una semilla redonda por fruto.
Se pueden encontrar frutos
durante los primeros meses
del año, aunque también se
han observado desde finales
de mayo hasta octubre.
Ampliamente distribuida desde el sur de Costa Rica hasta
Bolivia. En Ecuador crece en
las provincias de Carchi, Esmeraldas y Pichincha, en bosques bajo los 1 000 msnm.
Es una especie que suele ser
dominante en bosques bien
conservados de la biorregión
del Chocó (Rangel 2004).
El látex es medicinal y popularmente usado para tratar la gastritis. La pulpa del fruto maduro
es alimento para diversidad de
animales como monos, variedad de aves y guatusas. La
madera se considera de mediana calidad.
65
Sapán
de paloma
Trema integerrima (Beurl.) Standl.
66
Árbol de 10 a 30 m de altura.
El tronco es recto, sin “bambas”, la corteza se desprende
en largas tiras resistentes. Es
suave al corte. Ramas muy
largas y ubicadas horizontalmente, con hojas alternas, de
borde entero, y trinervadas en
la base; verde oscuro en el haz
y más claro en el envés. Flores
diminutas color verde-crema,
sobre inflorescencias axilares
o que se originan en las ramas.
Frutos pequeños, redondos,
de alrededor de 3 mm de diámetro, verdes o anaranjados,
cuando están maduros; cada
fruto contiene una sola semilla.
Se distribuye en Centroamérica, desde Belice y en Sudamérica desde Venezuela y
Colombia hasta Bolivia. En
Sapote de monte
Matisia malacocalyx (A. Robyns & S. Nilsson) W.S. Alverson
Ecuador crece en Esmeraldas,
Los Ríos, Morona, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha y Sucumbíos. Es un árbol pionero,
de rápido crecimiento y se lo
encuentra en bosques secundarios, quebradas dentro de
centros poblados o alrededor de caminos, en un rango
que va desde los 100 hasta os
1 000 msnm aproximadamente.
Árbol de 6 a 15 m de altura.
Hojas alternas, con diminuta
pubescencia, especialmente
en las venas. Frutos que cuelgan de las ramas, de forma
ovoide y con una punta en la
parte superior; color crema
amarillento, algo pubescente.
El fruto, cubierto en su mayor
parte por una especie de capucha verde, que es el cáliz
persistente de la flor.
Produce gran cantidad de frutos durante la mayor parte del
año.
Está presente en Ecuador y
Perú. Crece en la Costa, Andes
y Amazonia, en bosques maduros y bosques secundarios
hasta los 1 200 msnm aproximadamente, está presente en
las provincias de Azuay, Cañar,
El fruto y semillas es alimento de aves. Se considera una
madera corriente, para elaboración de encofrados. La corteza es resistente y sirve para
elaborar sogas.
Esmeraldas, Morona, Napo,
Orellana, Pastaza, Pichincha,
Sucumbíos y Zamora. Es uno
de los árboles más comunes
en la composición de varios
tipos de bosques.
Se han registrado flores en
julio y se encontraron frutos en
septiembre.
Las flores son visitadas por
murciélagos. Los frutos y las
semillas son alimento de mamíferos (Pérez et al. 2014).
67
Tangaré
68
Árbol de hasta 35 m de altura.
Tronco con “bambas” agudas y
altas. Corteza color marrón-grisácea o pardo-rosácea, con fisuras
longitudinales poco profundas,
desprendible en placas irregulares y verrugas (lenticelas) redondeadas. Corteza interna rosada.
Hojas compuestas muy largas
(hasta 1,2 m), con 6-8 pares de
hojuelas. Las inflorescencias se
originan en las ramas, flores blancas en racimos. Frutos grandes
(hasta 20 cm de diámetro) que
se abren en 4 compartimientos
con 2 semillas grandes en cada
uno. Las semillas tienen forma
triangular y están cubiertas por
una suave cobertura como felpa,
color café.
Carapa nicaraguensis C. DC.
Se puede recolectar frutos desde finales de mayo hasta agosto
o septiembre, sin embargo no
fructifica todos los años y puede
demorar 2 a 3 años en hacerlo.
Ampliamente distribuido a lo largo de la costa pacífica desde Nicaragua hasta Ecuador (Kenfack
y Pérez 2011) en bosques ubicados bajo los 600 msnm.
Tiene crecimiento moderado,
ciertos estudios reportan que
en ecosistemas naturales tiene
un aumento de diámetro promedio de 6,2 mm/año (Cárdenas
2014).
Las semillas sirven de alimento
para saínos, guantas, guatusas.
Es una madera considerada fina;
su sobreexplotación ha puesto
en peligro su población.
Tangaré
Carapa megistocarpa A.H. Gentry & Dodson
Árbol de 10 a 25 m de altura.
Tronco con pequeñas “bambas”
o sin ellas. Corteza interna rosada. Hojas compuestas de hasta 1
m de longitud, con 5 a 7 pares de
hojas. Las inflorescencias tienen
forma de espigas (10 a 40 cm de
largo) que sale del tronco, flores
pequeñas, blancas. Frutos semileñosos, redondeados u obovados de 8 a 10 x 4 a 8 cm; en el
interior hay 4 compartimientos,
que contienen hasta 6 semillas
cada uno, de forma redondeadas
o con tres aristas.
Se distingue de la otra especie
de Tangaré por ser un árbol más
pequeño, con troncos de menor
diámetro y sobre todo porque las
inflorescencias nacen del tronco.
Además el fruto con una corta
punta en la parte superior, que es
por donde se abre cuando está
maduro.
Florece y fructifica entre julio y
octubre. También hay reportes
entre los meses de febrero y abril.
Es un árbol endémico, restringido a una estrecha franja del
territorio ecuatoriano, en la base
occidental de los Andes; en las
provincias de Carchi, Cotopaxi,
Esmeraldas, Imbabura, Los
Ríos, Manabí y Pichincha. Crece
en bosque litoral húmedo hasta bosque piemontano, de 0 a
1 000 msnm.
Se considera una especie en
peligro (IUCN) debido a la disminución de su hábitat.
Suele plantarse este árbol como
cerco vivo en los potreros y como
árbol de sombra en cafetales o
cacaotales.
69
Uva de monte
Pourouma guianensis Aubl.
Variable
70
Árbol de 20 a 25 m de altura.
Tronco con pequeñas prolongaciones en forma de zancos.
Hojas alternas trilobadas, con
el envés blancuzco. Los tallos,
hojas y demás estructuras
cubiertas por una vellosidad
blancuzca. Los frutos son redondeados u ovalados, verdes
o negros cuando están maduros, cubierto por una fina
vellosidad. Una semilla en el
interior.
Ampliamente
distribuido
desde Panamá hasta Bolivia,
en la Amazonia, Chocó y Me-
soamérica. En Ecuador crece
en bosques húmedos de tierras bajas, bosques premontanos y montanos hasta los
1 700 msnm aproximadamente.
Al parecer no fructifica todos
los años y es difícil encontrar
árboles fértiles.
Los frutos son alimento para
aves, guantas y guatusas.
También es comestible para el
ser humano. La madera es de
mediana calidad, utilizada para
encofrados.
Guettarda sp.
Árbol de 5 a 20 m de altura.
Tronco sinuoso, sin “bambas”,
al corte se percibe un olor dulce. Hojas opuestas, anchas,
con los peciolos largos de alrededor de 2 a 7 cm de longitud,
de consistencia membranosa,
suaves al tacto. Las hojas y
todas las partes de las ramas
están cubiertos por una fina
pubescencia blancuzca. Flores blancas tubulares (5 mm
a 1,5 cm de largo) agrupadas
en racimos escorpioides, los
pétalos de forma muy irregular.
Frutos ovalados, color verde
claro, igualmente pubescentes. Cada fruto contiene una
sola semilla.
Es común en bosques montanos pluviales entre los 500
a 1 000 msnm aproximada-
mente. Crece por ejemplo en
la cuenca del río Pachijal, a lo
largo de senderos y caminos;
dentro del bosque, en zonas
abiertas por la caída de árboles, también cerca de quebradas o riachuelos y en bosques
secundarios.
Se encuentran flores y frutos
entre agosto y septiembre,
también entre febrero y marzo.
Los frutos son alimento de
aves pequeñas y es comestible para el ser humano. Tiene
una madera moderadamente
dura y es considerada de buena calidad. Es ideal para programas de reforestación debido a su capacidad de crecer
en ambientes disturbados.
71
Venenillo
Naucleopsis naga Pittier
72
Árbol de 15 a 25 m de altura.
Tronco recto, sin “bambas”,
corteza externa marrón. Látex
acuoso color crema-amarillento que se vierte lentamente del
tronco y de las ramas. Hojas
alternas muy coriáceas y quebradizas, verde oscuras en el
haz, verde claro el envés, con
finos nervios formando un
entramado como red. Frutos
amarillos, redondeados, de 2
a 3 cm de diámetro, cubiertos
con prolongaciones cónicas
(parecidas a espinas). Semillas
redondeadas marrón claro.
Ampliamente
distribuido
en la costa pacífica, desde
Costa Rica hasta Ecuador. En
nuestro país crece en bosques pluviales premontanos
y montanos de Carchi, Esmeraldas y Pichincha, hasta los
1500 msnm.
Se registran frutos entre fines
de agosto y septiembre. También se reporta fructificación
en marzo.
La pulpa del fruto sirve para
el consumo humano y es alimento de guantas, guatusas,
ratones y otros mamíferos. El
látex del tronco y ramas es
usado por la comunidad indígena Awá como veneno para
la cacería.
Blakea eriocalyx Wurdack
Árbol de 5 a 10 m de altura.
Hojas opuestas, con el borde
diminutamente aserrado, haz
verde oscuro, envés cubierto
por una fina vellosidad marrón,
sobre todo en los nervios. Varios botones florales verdes nacen de las axilas de las hojas;
las flores son blancas, de unos
5 cm de diámetro.
Es una especie endémica del
Ecuador. Se ha registrado en
las provincias de Carchi, Napo,
Morona Santiago y Pichincha,
entre los 500 a 2 000 msnm.
Es frecuente encontrarlo cerca
de ríos, esteros y pequeñas
quebradas. Es una especie
casi amenazada de extinción
debido a la disminución de
su hábitat (León Yánez et al.
2011).
Se han observado árboles en
floración entre los meses de
mayo a septiembre. También
entre diciembre y enero.
Los frutos son alimento para
las aves. Por sus flores vistosas
es una especie con potencial
ornamental; además puede
servir como especie pionera
para la protección de cuencas hídricas y reforestación de
quebradas.
73
Clusia hammeliana Pipoly
74
Árbusto o árbol hemiepífito
(crece apegado al árbol huésped como si fuera un bejuco), que puede alcanzar una
altura de hasta 20 m. Hojas
opuestas, caracterizadas por
tener venas poco visibles en
el envés. Forma una copa muy
ramificada y extendida. Flores
pequeñas (hasta 1 cm de diámetro) amarillas o cremas, con
5 pétalos. Fruto redondo de 1
a 2 cm de diámetro, verdes o
rojizos cuando están maduros
y que se abren en 8 partes,
donde están alojadas las semillas.
Se distribuye en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y
Venezuela. En nuestro país es
una especie ampliamente distribuida en la Costa, Sierra y
Oriente; en bosques de tierras
bajas, subandinos y montanos,
desde los 200 hasta los 1 500
msnm. Puede crecer en áreas
inundables y se lo ha registrado cerca de ríos o pequeños
cuerpos de agua, también en
áreas colinadas y pendientes.
Se ha observado fructificación durante septiembre.
Es alimento de mamíferos y
aves.
Conostegia cuatrecasii Gleason
Pequeño árbol de 5 a 8 m de
altura. Hojas opuestas, semicoriáceas, glabras (lisas, sin
vellosidades) con tres nervios
basales. Un detalle distinguible
en el campo son los peciolos
acanalados rojizos. Las flores
son pequeñas, de alrededor
de 1 cm de diámetro cuando
están abiertas, con pétalos rosado claro y estambres amarillos.
Se distribuye en Colombia,
Ecuador y Panamá. Se registra en la Costa y estribaciones
occidentales de la cordillera
Andina, desde Carchi hasta
Cañar, desde el nivel del mar
hasta los 1 000 msnm aproximadamente. Puede crecer en
suelos poco fértiles, se lo ha
visto en bosques secundarios,
bordes de bosques maduros,
cerca de ríos o riachuelos y
también en pastizales o como
árbol ornamental en jardines o
cultivos.
Se registran árboles fértiles
durante la mayoría de meses
del año.
Es un árbol con potencial ornamental.
75
Hamelia macrantha Little
76
Arbusto o pequeño arbolito,
de hasta 5 m de altura. Se
reconoce fácilmente por sus
grandes flores amarillas 3 a 4
cm de longitud, en forma de
campana y arregladas sobre
una inflorescencia larga, que
sale de la parte terminal de las
ramas. Las hojas se insertan
en el mismo nudo, 4 en cada
uno, que además presenta
estípulas en forma de gancho.
Frutos ovalados rojos con numerosas semillas pequeñas en
el interior.
Se distribuye desde Costa
Rica hasta Ecuador. Crece en
bosques litorales y bosques
montanos húmedos o pluvioestacionales de la cordillera
occidental de los Andes, hasta
los 1 200 msnm aproximadamente.
Se ha registrado en provincias como Azuay, Bolívar, Carchi, Cañar, El Oro, Esmeraldas,
Guayas, Los Ríos y Pichincha.
Es común en zonas abiertas e
intervenidas, como alrededor
de senderos, caminos y en
el borde del bosque. También
cerca de quebradas y riachuelos.
Es una especie de floración
constante a lo largo del año.
Puede utilizarse como especie ornamental.
Tetrorchidium sp.
Pequeño árbol de 5 a 10 m
de altura. Hojas alternas, anchas, con dos glándulas visibles, con forma de pequeños
apéndices, en la base de la
hoja. Borde aserrado y venas
curvadas hacia arriba, nervios
terciarios evidentes y oblicuos
a las venas secundarias. Los
frutos se forman en pequeñas
racimos axilares o que se originan en las ramas. Son de color verde o rojo cuando están
maduros.
Es un componente importante en bosques del Chocó
biogeográfico, sobre todo en
la franja alta, sobre los 500
msnm (Rangel 2004). Crece
en colinas, paredes de quebradas y suelos planos. Se adapta
bien a lugares perturbados y a
bosques en recuperación.
Es una especie que florece y
fructifica durante varios meses
del año. Se ha observado períodos reproductivos a partir
de noviembre y en agosto.
Los frutos son alimento para
variedad de aves. Especie que
puede ser importante para
reforestación, como especie
pionera, por su capacidad de
crecer en lugares disturbados
y crecimiento rápido.
77
Agradecimiento
Este trabajo no hubiera sido posible sin el interés y el acompañamiento especial de una
serie de personas y amigos. En especial de la
Fundación EcoFondo, del Doctor Danilo Silva
Chiriboga, Secretario Ejecutivo de la Fundación
EcoFondo, y del Biólogo Roberto Mendoza
Bruzzone Coordinador Regional de EcoFondo,
quienes han hecho posible la realización del
proyecto.
Al Ingeniero Juan Carlos Cerón Factos, realizador del levantamiento de la información de
campo, y a la Ingeniera Alba Fernández Jaramillo, que compartieron sus puntos de vista sobre
la presente publicación. Al Gobierno Autónomo
de San Miguel de los Bancos, por su colaboración.
Finalmente quiero agradecer a mi familia quienes han estado conmigo a lo largo de estos
años compartiendo mis anhelos y sueños.
Mariano Muñoz Oña
79
Glosario
Glabro: liso, brillante, sin pelos, cerdas; sinónimo
de lampiño.
Hemiepífita: plantas que comienzan su vida como
epífitas y que finalmente desarrollan tallos trepadores leñosos que crecen apegados a otros
árboles que los sostienen.
Acanalado: se refiere a los troncos de ciertos árboles que presentan hundimientos en forma de
canal.
Agroforestería: sistema productivo que integra
árboles, pastos, cultivos en una misma unidad
agrícola.
80
Albura: es la parte joven de la madera, está ubicada
por debajo de la corteza del tronco de un árbol,
tiene un color más claro, generalmente blanco o
crema.
Arilo: envoltura casi siempre carnosa y de colores
vivos que tienen algunas semillas.
Bambas: forma tradicional de llamar a las raíces tablares que presentan algunos árboles. También
se conocen como gambas o aletones.
Basal: en la parte de debajo de un órgano.
Bosque piemontano o premontano: también llamado montano bajo, son aquellos bosques que
cubren las laderas de zonas montañosas, entre
los 300 a 1 400 msnm aproximadamente.
Caducifolio: hace referencia a los árboles o arbustos que pierden su follaje en determinadas épocas del año.
Cáliz: parte floral formada por los sépalos.
Cónico: en forma de cono.
Cordada: significa en forma de corazón. Hace referencia al tipo de base de una hoja.
Coriácea: se refiere a la consistencia dura y resistente, similar al cuero de ciertas hojas.
Corola: conjunto de pétalos de la flor.
Cuneada: se refiere a las hojas que en su base se
estrecha paulatinamente.
Cúpula: en forma de copa.
Dicotómico: se refiere a las ramas que desde la
punta se dividen en dos ejes de similar tamaño.
Digitada: hoja compuesta con 4 o más foliolos todos ellos insertos en el extremo del peciolo.
Dioico: plantas en las que las flores masculinas y
femeninas se encuentran en árboles distintos.
Drupa: se denomina así al fruto carnoso con un
hueso duro en el interior, que protege a la semilla.
Disturbado/a: se refiere a las zonas que han sido
alteradas, generalmente por acción del hombre,
aunque también puede darse por causa naturales.
Endémico: cuando una especie se encuentra exclusivamente en determinado bioma o región
geográfica.
Escorpioide: que es semejante a la cola enrollada
de un escorpión.
Estambre: órgano reproductor masculino de las
plantas, que consta de un filamento y la antera,
donde se encuentran los sacos polínicos que
contienen el polen.
Estípulas: pequeños apéndices, como hojas en
miniatura, que se encuentran a ambos lados de
la base del peciolo de una hoja.
Estriada: se refiere a las superficies cubiertas por
líneas sinuosas o con aspecto de estrías.
Exfoliante: se refiere a la corteza del tronco de ciertos árboles que se desprende en láminas.
Hoja digitada: hoja compuesta, formada por más
de tres foliolos (hojuelas) que salen del mismo
punto, por ejemplo la hoja del Ceibo.
Hoja elíptica: es aquella que presenta una forma
similar a un óvalo, con extremos en punta.
Peciolo: parte de la hoja que une el limbo al tallo.
Pionero: se dice de aquellos árboles que se establecen primero en una zona desmontada. Generalmente son especies de rápido crecimiento y
tolerantes a la luz solar directa.
Pluvioestacional: se refiere a los bosques o sitios
que presentan un período del año con menor
cantidad de lluvias o periodos secos en comparación con otros meses más húmedos y con
altas precipitaciones.
Sépalos: piezas de la flor que en conjunto forman
el cáliz; suelen ser verdosos y tienen una función
protectora.
Sinuoso: con ondulaciones.
Tenue: apenas visible.
Trifoliada: que está formado por 3 folíolos (hojitas),
como por ejemplo la hoja del trébol.
Trilobada: dividido en tres lóbulos.
Pubescente: con pelos finos y cortos; suaves al
tacto.
Trinervadas: se refiere a las hojas que tienen tres
venas visibles que nacen desde la base.
Pulvínulo: son engrosamientos en forma de cojinete, que están en el pecíolo de las hojas de ciertas
especies y que puede provocar cambios de posición o movimientos de las hojas.
Trivalvada: que se divide o abre en tres valvas.
Hoja oblonga: hojas más largas que anchas, con
los lados ligeramente paralelos.
Imparipinnadas: hojas compuestas con un número impar de pinas (hojuelas). Terminan en un
foliolo.
Raíces tablares: contrafuertes o prolongaciones
de los troncos de ciertos árboles, que permiten
fijar el árbol al suelo del bosque.
Lenticelas: son estructuras pequeñas y circulares
o alargadas que se forman en la corteza o superficie de los troncos, tallos y ramas de muchas
especies de árboles.
Ramificación dicotómica: se produce cuando
el ápice de crecimiento se divide en dos partes
iguales y surgen dos ramas; de manera que las
ramas forman una “Y”.
Lóbulos: parte redondeada y saliente de una cosa
u órgano.
Raquis: nervio o eje medio de las hojas compuestas sobre el que se insertan los folíolos. Eje principal de una inflorescencia.
Hoja lanceolada: en forma de lanza, es decir elíptica y alargada.
Exudado: líquido que sale del tronco y ramas de
algunas especies de árboles.
Oblicuo: sesgado, inclinado.
Ferruginosa: de color pardo-rojizo o pardo anaranjado.
Papirácea: se refiere a las hojas que tienen la consistencia como de papel.
Foliolos: también llamadas hojuelas. Aunque parecen hojas independientes, en realidad forman
parte de las llamadas hojas compuestas.
Paripinadas: hojas compuestas con un número
par de pinas (hojuelas). Terminan en dos foliolos.
Receptáculo: cavidad o sitio donde se insertan las
partes de la flor.
Reticulada: con aspecto de red, como la nerviación entre los nervios principales de una hoja.
Valva: es cada parte en que se separa la cáscara
de ciertos frutos una vez abiertos. Cada valva
puede tener una o varias semillas.
81
Fundación EcoFondo
www.ecofondoecuador.com
Este libro es una guía práctica que ayudará,
en la identificación básica de especies de árboles de la zona
de Pachijal y el Noroccidente del Pichincha.