Download TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL
NORESTE
DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION
ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI
TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO
EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
2013
Distrito de Desarrollo Rural: 131 Cd. Valles
Ciclo: Planta, soca y resocas
Condición de humedad: Riego
PREPARACION DEL TERRENO
Para la siembra se requiere una buena preparación del terreno que permita una adecuada germinación de la
semilla, para lo cual se necesita realizarla de febrero a junio, con las siguientes actividades:
1. Chapoleo
Es un corte a machete o con chapoleadora mecánica de todas las hierbas existentes en el terreno, amontonado
lo cortado para facilitar su quema. De igual forma, los residuos de cosecha se alinean en los surcos para su
destrucción por medio del fuego y lo que no se pueda eliminar de esta manera es preferible retirarlo del terreno
para facilitar el resto de las prácticas agrícolas.
2. Subsoleo
Se hace con arado de cinceles que rompan las capas del suelo endurecidas de los primeros 50 cm de la
superficie del suelo, facilitando la penetración de las raíces, se tiene mejor aireación en capas profundas, se
conserva la humedad y se mejora el drenaje interno.
3. Primer barbecho
Con esta actividad se rompe, remueva y fragmenta una capa superficial del suelo de 25 a 30 cm produciendo
una cierta intemperización durante aproximadamente 30 días, tiempo en que las larvas y huevecillos de las
plagas quedan expuestos al sol y por lo tanto mueren.
4. Segundo barbecho
Se realiza 30 días después del primero y de manera transversal a la dirección del primero para completar los
trabajos de fragmentación y remoción de las capas del suelo.
5. Rastreo de dos pasos
Se hace para reducir a terrones más pequeños los terrones grandes obtenidos de los barbechos, siendo
conveniente esperar diez días después del último barbecho para realizar esta práctica.
6. Nivelación o empareje del terreno
Permite darle al suelo la forma planimétrica que facilite la mejor distribución del agua. Si los desniveles son muy
fuertes es preferible realizar siembras en contorno, de tal manera que la pendiente ideal la lleve el surco y no el
terreno.
7. Surcado
Se inicia inmediatamente después de terminar el rastreo ya que el terreno debe quedar listo para ser sembrado
en la época óptima de siembra, la cual puede iniciarse en julio para terrenos sin riesgo de inundación hasta el
mes de septiembre y principios de octubre para superficies con riesgos de inundación cuando las
precipitaciones más fuertes del año han pasado pero con humedad suficiente en el campo para obtener una
buena germinación. La distancia entre surcos es de 1.40 m para facilitar la mecanización del campo cañero. Los
surcos se trazan en función a como se tenga la pendiente del terreno como se señala a continuación:
A)-.En terrenos accidentados y de lomeríos, marcar los surcos en líneas al contorno con base en la curva de
nivel y con pendiente no mayor de 2 al millar.
B)-. Para terrenos en plano inclinado uniforme, la surcada se traza en sentido ligeramente perpendicular a la
pendiente.
C)-. En lugares planos, con pendiente ligera y con problemas de drenaje, la surcada se debe realizar en el
sentido de la pendiente máxima; además se deben localizar regaderas parcelarias con doble propósito, que
faciliten los riegos y que permitan eliminar rápidamente las aguas excedentes por escurrimiento superficial en
épocas de lluvia.
8. Limpia de canales
Se realiza al mismo tiempo que se rastrea y surca para facilitar que el agua corra libremente, evitando pérdidas
por evaporación y filtración.
9. Construcción de regaderas
Se construyen regaderas o canales pequeños del mismo tamaño que los surcos pero en dirección transversal a
éstos, que conducen el agua que ha de ser repartido en los surcos. Se hacen después de terminar la surcada
con el mismo tractor e implemento que surcó. El trazo de regaderas debe hacerse tomando en cuenta las
curvas de nivel para que por efecto de la gravedad baje por los surcos sin provocar erosión y con una pendiente
de 0.5 a 1.0 al millar en sentido longitudinal.
10. Cabecereo de surcos
Se hace para preparar las entradas de los surcos, eliminando los obstáculos entre las regaderas y la surcada.
11. Siembra
La siembra de trozos de tallos o estacas de 45 cm de longitud, con tres o cuatro yemas, para lo cual se procede
a picar los tallos de caña colocados al fondo del surco cada 45 cm a la mitad de los entrenudos para no lastimar
las yemas a cordón doble, a cordón cruzado o en casos muy especiales a cordón sencillo cuando se tiene la
seguridad de manejar semilla de óptima calidad y condiciones adecuadas de humedad y temperatura. La
siembra se realiza utilizando en promedio doce toneladas de semilla y la distancia entre surcos es de 1.40 m.
Posteriormente se efectúa la tapa con cultivadora mecánica adaptada, cubriéndose las yemas con 15 cm de
tierra y por último revisar el terreno para reparar con azadón las partes descubiertas. La semilla empleada debe
tener una edad de diez a doce meses de edad.
VARIEDADES
En promedio se requieren 12 toneladas de semilla por hectárea, con una población mínima de 90,000 tallos
molederos por hectárea para obtener rendimientos superiores a 100 ton por unidad de superficie. La fecha más
adecuada de siembra es la que se realiza con la presencia de lluvias en la región como es el caso de julio y
agosto para las áreas sin riesgos de inundación y en partes más bajas entre septiembre y principios de octubre
cuando se conserva buena humedad en los suelos para estimular la germinación. Se recomienda utilizar los
métodos de siembra a cordón cruzado o cordón doble para asegurar una buena germinación de los
cañaverales.
Las variedades recomendadas para cultivo comercial con buenos resultados son las siguientes:
CP 72-2086. Variedad de maduración temprana, con sacarosa de 16.0%, fibra de 14.0% y un buen rendimiento
de campo y soqueo, una altura de tallos superior a los 2.5 m y buen amacollo, de abundante floración cuando
así lo favorece el medio ambiente y clima, ampliamente adaptada a la región de la Huasteca Potosina.
Mex 69-290. Variedad de regular germinación y amacollamiento temprano, despaje regular, resistente al
acame, floración nula y escasa, se adapta fácilmente a una altura de 0-300 msnm y suelos de espesor medio y
con un buen o regular drenaje. En estudios realizados en planta se obtuvieron en campo 101 ton y en soca 92
ton/ha. Es de maduración temprana a media, con sacarosa de 14.0%, 14.3% de fibra y alta pureza en jugos.
Mex 57-473. Hábito de crecimiento erecto, tolerante al acame, resistente al carbón y roya, con un rendimiento
en campo en planta promedio de 103-133 ton/ha y en soca de 85-105 ton/ha, con 15.5% de sacarosa y 12.5%
de fibra, su maduración industrial es para cortarse en el tercio medio.
Mex 68-P-23. Hábito de crecimiento ligeramente abierto, tolerante al acame, floración escasa o nula, buen
soqueo, susceptible a la sequía y a bajas temperaturas, resistente al carbón y roya. Rendimiento promedio en
campo de 125 ton/ha en planta y 93 ton/ha en soca. Sacarosa de 14.6% y 12.7% de fibra, es de maduración
media.
RD 75-11. Variedad susceptible al acame, sin ahuates o espinas, de diámetro medio, buen despaje, buen
crecimiento de tallos, con un rendimiento de campo en planta de 120-140 ton/ha y en soca de 90 a 110 ton. Con
un 17.0% de sacarosa y 15.0% de fibra, de maduración media.
LABORES CULTURALES
Control de maleza
Se recomienda una aplicación pre-emergente de herbicida a base de Diurón en dósis de 3.0 kg/ha antes que
broten las yemas de caña sembradas. Posteriormente es conveniente efectuar dos pasos de cultivo con tractor
agrícola y tres ganchos, que permite romper la capilaridad del suelo, destruyendo al mismo tiempo la maleza.
Estas actividades se realizan con una diferencia de 60 días. Es necesario dar una raspadilla a azadón al hilo del
surco para eliminar maleza después de cada cultivo, en su defecto dar una limpia a machete después de cada
cultivo y como otra alternativa efectuar una aplicación de herbicida cuando la maleza no supere la altura de 10
cm a base de 2-4,D para hoja ancha en dosis de 3.0 lt o kg/ha; Ametrina + 2-4,D para hoja ancha y zacates
anuales en dosis de 3 a 5 lt/ha; MSMA para zacate Johnson en dosis de 2-3 lt/ha. También al cierre del campo
proporcionar una limpia alrededor de la parcela para eliminar probables vectores de plagas y enfermedades.
Para finalizar viene la actividad de la cosecha cuando el cultivo tenga una edad de 15 a 18 meses de edad,
puede ser manual o mecánico. Posterior a la cosecha vienen otras actividades para la conducción de los ciclos
soca y resocas como se señala a continuación:
Junta y quema de paja
Para eliminar los residuos de cosecha y facilitar los trabajos de cultivo que se requerirán en su oportunidad.
Rebote o destroncone
Después de la junta y quema se procede a eliminar los troncos de tallos sobrantes de la cosecha, haciéndose al
ras del suelo con machete de manera manual para estimular que los nuevos brotes surgan debajo de la
superficie del suelo ocasionando mayor vigor a los nuevos tallos.
Subsuelo
Consiste en remover el suelo por debajo de la capa arable, con el fin de romper las capas endurecidas y
mejorar el drenaje, la aireación y la textura del suelo, se realiza posterior al rebote con un cincel central a una
profundidad de 35 a 40 cm.
Pasos de cultivadora
Se considera conveniente efectuar dos pasos de cultivo con tractor agrícola, con cultivadora que tenga tres
cinceles, se hace con una diferencia de 60 días entre cada cultivo.
Aplicación de herbicida
Es conveniente dar una aplicación de herbicida cuando la maleza tenga una altura no mayor de 10 cm, a base
de Amina y Diurón en dosis de 3.0 kg y 3.0 lt/ha respectivamente.
Limpias
Se hacen a machete o azadón al hilo de los surcos después de cada cultivo y al cierre de la plantación
alrededor de la parcela.
Cosecha
Cuando la plantación tenga una edad de 12 meses, dependiendo de la variedad, se procederá al corte ya sea
manual o mecánico dependiendo del tipo del terreno.
MANEJO DE AGUA
La lámina de riego se puede definir de varias maneras:
Método de uso consuntivo del cultivo: una vez conociendo el uso consuntivo diario del cultivo y la eficiencia de
aplicación del riego en %, es fácil obtener la lámina bruta a nivel parcelario y en el intervalo que se juzgue
necesario.
Si consideramos el uso consuntivo de 5 mm diarios.
La lamina de riego será de 17.8 cm con una frecuencia de 25 días.
La aplicación de los riegos se hará como sigue:
Ciclo plantilla
Riego de asiento (después de la siembra).
Riego de auxilio (segundo cultivo y aplicación de fertilizante).
Los siguientes tres riegos de auxilio por lo general los requiere el cultivo en el período de estiaje.
Ciclo soca
Riego de auxilio (segundo cultivo y aplicación de fertilizante).
Los siguientes dos riegos de auxilio por lo general los requiere el cultivo en el período de estiaje.
La necesidad de riego del cultivo se presenta entre marzo a junio.
FERTILIZACION
En este caso es conveniente señalar que entre más se fraccione la aplicación del fertilizante al suelo de
acuerdo a las necesidades que se presenten durante el desarrollo de la plantación y para cada nutriente, se
obtendrán los mejores resultados en rendimiento de campo, De acuerdo a estudios realizados se recomiendan
los siguientes tratamientos y fórmulas de fertilización para cada zona de abastecimiento de los cuatro Ingenios
azucareros del Estado, como se indica a continuación:




Ingenio Alianza Popular: Se utilizan cuatro fórmulas de fertilizantes: 100-40-40, 100-60-60, 120-60-60 y
160-80-100. En plantillas el fertilizante se aplica en dos etapas y en socas y resocas en una sola
aplicación.
Ingenio Plan de Ayala: Se utiliza la fórmula 28-14-14 con 500 kg de fertilizante por ha.
Ingenio Plan de San Luis: Se maneja la fórmula 20-10-10 en dosis de 700 kg/ha.
Ingenio San Miguel del Naranjo: También se utiliza la fórmula 20-10-10 en dosis de 500 kg/ha para
plantas y en socas 600 kg/ha en una sola aplicación. Se recomienda la aplicación de materia orgánica
con dosis de 5 ton/ha.
Nota: Para todos los suelos con problemas de pH altos, se recomienda Sulfato de Amonio con dosis de 300
kg/ha.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGAS
Barrenadores del tallo: Diatraea spp., Eoreuma spp.
Su daño es muy perjudicial, pues se relaciona con la propagación de enfermedades que penetran por los
orificios del tallo; una de ellas es la del hongo causante de la pudrición roja (Physalospora tucumanensis), que
produce fermentaciones que deterioran la calidad del jugo y problemas de clarificación en el proceso de
fabricación de azúcar. Los daños por el barrenador han sido calculados en pérdidas de azúcar, aunque debe
admitirse que las pérdidas de campo (toneladas de caña) son también dignas de consideración.
Métodos de control
El control del barrenador presenta grandes dificultades en países donde no han sido posible los
establecimientos del Control Biológico, pues resulta muy difícil exterminar la plaga con productos químicos, una
forma de mantener estable la población es el Manejo Integrado de Plagas (MIP), compuesto por:
Control Biológico; liberación de parasitoides (avispita Trichogramma spp.).
Control Cultural; consiste en mantener libre de maleza al cultivo.
Control Mecánico; consiste en realizar labores de subsuelo y cultivo para remover el suelo y exponer
huevecillos a la intemperie.
Mosca pinta o salivazo: Aenolamia spp.
Los insectos adultos pican las hojas de la caña para succionar la savia y a su vez, inyectan un líquido cáustico
(toxina) en el parénquima, produciendo una rayita de color amarillo-rojizo en el punto de succión como de 2 - 3
mm de largo, se extiende y adquiere una coloración más oscura, hasta que se tornan manchas mayores de 1
cm. La caña comienza a "aguachinarse", las puntas de las hojas se tuercen, se ponen tristes, como si
estuvieran sufriendo por sequía. Se estima que una población de 10 insectos adultos por cepa puede causar
una merma de 3 - 6 ton de caña/ha.
Métodos de control
El éxito para el control de esta plaga consiste en que se haga en la fecha oportuna, eliminando la primera
generación con aplicaciones con bomba de motor, procurando que el polvo caiga en el tronco de las plantas y
alrededor de las cepas, es recomendable una segunda aplicación veinte días después de la primera. Cuando el
campo ha cerrado, es preferible hacer los tratamientos con avión y de 7 a 10 de la mañana. Los insecticidas
más comunes usados son: Carbaryl 80%, 1 a 2 kg/ha., Monocrotofos y Clorpirifos en dosis de 1.5 lt/ha, una
forma de mantener estable la población es el Manejo Integrado de Plagas (MIP), compuesto por:
Control Biológico; aplicación de entomopatógenos (Hongo Metarhizium spp.).
Control Cultural; consiste en mantener libre de maleza al cultivo.
Control Mecánico; consiste en realizar labores de subsuelo y cultivo para remover el suelo y exponer
huevecillos a la intemperie.
Roedores
Los roedores atacan a la caña y a otros cultivos comerciales como maíz, sorgo, arroz, cebada, melón, tomate,
etc., en lugares donde predominan potreros y extensas áreas enmontadas, los roedores pasan gran parte de su
vida en estos sitios y al llegar la temporada seca, cuando no tienen suficiente alimento en su hábitat natural,
emigran a los cañaverales.
Métodos de control
Determinar el índice de población de roedores mediante trampeos.
Iniciar el combate con un cebo de acción rápida para disminuir la población.
Repetir el trampeo 30 días después y si la infestación lo amerita, hacer una segunda aplicación de un cebo
como es el caso del Fosfuro de Zinc de acción lenta.
Tres meses después volver a trampear y si aun la población rebasa el índice de 8%, efectuar una tercera
aplicación de cebos envenenados.
La campaña se debe realizar durante la temporada de sequía, de lo contrario habrá menos eficiencia.
ENFERMEDADES
Carbón de la caña: Organismo causal: Ustilago scitaminea sydow.
Síntomas: La característica principal consiste en el desarrollo de un apéndice, semejante a un látigo o chicote,
que nace del centro del cogollo y puede medir de 2 a 3 cm de diámetro, por 10 hasta 20 cm de longitud. Los
síntomas de "matas sacarosas" son espectaculares, y consisten en cepas que tienen hasta 15 retoños.
Daños: El carbón puede causar una disminución significativa del rendimiento de caña, aun cuando informes de
varios países que han confrontado este problema indican que las perdidas fluctúan desde las insignificantes,
hasta los niveles altos.
Roya o herrumbre: Organismo causal: Puccinia melanocephala sydow.
Síntomas: Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen en las hojas y consisten en pequeñas manchitas
de color amarillo-pálido. Las manchas en las hojas crecen longitudinalmente y se agrupan formando áreas
necróticas irregulares de diversas dimensiones; estos síntomas son notables en campos con plantas jovenes,
de 2 a 6 meses de edad, donde todas las hojas inferiores muestran una coloración café-rojiza y la muerte
prematura de las hojas cercanas al tronco de las plantas.
Daños: La enfermedad produce un secamiento prematuro del área foliar, disminuyendo la actividad fotosintética
que se refleja posteriormente en un reducido macollamiento y desarrollo de los tallos.
Escaldadura de la hoja: Organismo causal: Xanthomonas albilineans (Ashby) dow.
Síntomas: La escaldadura se manifiesta en dos fases diferentes:
Fase crónica: Los sintomas en la caña joven, de 2 a 4 meses, consisten en rayas angostas blancas en la
lámina de la hoja, desde la punta hacia abajo, hasta la vaina. Cuando la hoja envejece, las rayas se quiebran,
perdiendo sus márgenes definidos.
Fase aguda: Se reconoce fácilmente por el marchitamiento de las plantas en los campos durante la temporada
de sequía (febrero a mayo), cuando las cañas llegan a la madurez. Durante el estiaje es cuando la bacteria se
desarrolla rápidamente dentro del sistema vascular y taponea los haces vasculares limitando las funciones de
absorción, conducción de agua y nutrientes, por lo que pronto se observan los síntomas de marchites, esto
puede ocurrir en una sola planta o en la cepa completa; si la enfermedad es severa, toda la población de la
parcela mostrará manchones secos.
Daños: La escaldadura afecta el rendimiento de campo, retrasa el crecimiento de los pelillos, disminuye el
número de tallos de la cepa y el desarrollo de los brotes. La fase aguda es la más perjudicial, porque mata
alrededor del 10% de la población de tallos en caso de variedades susceptibles como la Mex 64-1487 y SP 701284; afecta también la calidad del jugo reduciendo el brix, el pol y la pureza, según el porcentaje de tallos
enfermos.
Control: Para el caso específico de las enfermedades señaladas es conveniente utilizar como semilla para
nuevas siembras variedades con resistencia para cada problema fitosanitario o en condiciones menos
favorables, emplear variedades catalogadas como moderadamente resistentes, pero con altos rendimientos de
campo.
PERIODO Y METODO DE COSECHA
La cosecha se inicia en el mes de noviembre y concluye en el mes de mayo del año siguiente, para lo cual es
importante caracterizar la maduración industrial para cada variedad y realizar la cosecha en su punto óptimo de
maduración, pudiendo ser en cualquiera de los meses del periodo mencionado, procurando que el porcentaje
de humedad de la sección 8-10 de los tallos no sea menor del 72-73% y el porcentaje de reductores no supere
el 0.5. La cosecha puede ser completamente mecanizada cuando los terrenos son planos sin piedras; en
lugares planos con piedra o terrenos ondulados la cosecha puede ser con corte manual y alza mecánica y en
los terrenos muy inclinados la cosecha puede ser completamente manual. Con el proyecto a futuro de
restricciones ecológicas para la quema de cañaverales seleccionar variedades de despaje natural o fácil
despaje que permita el corte de tallos limpios de follaje adherido a los nudos de los tallos molederos sin
necesidad de utilizar el fuego para su eliminación y limpieza, cortando los tallos en su punto de quiebre para
separar solamente la copa formada con las hojas más nuevas. El resto de residuos agrícolas incorporarlos al
suelo en forma mecánica, utilizando una desmenuzadora y posteriormente hacer pacas de punta de caña o
incorporarse al suelo. En ocasiones es conveniente la formación de pacas y la incorporación de residuos en el
mismo terreno para evitar el exceso de residuos.
RENDIMIENTO ESPERADO
Con un manejo oportuno y adecuado de cada una de las actividades se obtienen de 120 a 150 ton/ha de caña
moledera en ciclo planta, de soca de 110 a 130 ton/ha, resocas de 100 a 110 ton/ha. De punta de caña como
forraje se logra recuperar alrededor de 300 pacas por hectárea con un peso aproximado de 16 kg por unidad.