Download JARDINERIA Y VIVEROS DE PLANTAS NATIVAS 2014 [Modo de

Document related concepts

Jardín de vida silvestre wikipedia , lookup

Centro de Investigación de Flora Silvestre Lady Bird Johnson wikipedia , lookup

Flora de Uruguay wikipedia , lookup

Arboreto y jardín botánico de la universidad de Maryland wikipedia , lookup

Krascheninnikovia lanata wikipedia , lookup

Transcript
Jardinería y viveros
de plantas nativas
Fundación Rural
Ing. Agr. Mabel Chambouleyron
Las plantas nativas de Mendoza están
desapareciendo a una velocidad
alarmante debido a la actividad del
hombre, como el desarrollo urbano, la
agroindustria y la aplicación de sustancias
químicas.
Durante las últimas décadas, la pérdida de
comunidades de plantas nativas en el
pedemonte ha ocasionado la pérdida del
hábitat silvestre, la erosión, la reducción
de la diversidad genética necesaria para
un ecosistema equilibrado y una falta de
conexión de las personas con la tierra.
Los beneficios ambientales,
económicos y estéticos de cultivar
jardines con plantas nativas.
Estos problemas se agravan cuando las plantas nativas se sustituyen
por especies no nativas. El uso continuo de un colorido limitado de
plantas no nativas fáciles de conseguir produce paisajes
homogenizados susceptibles a las plagas y a las enfermedades, como
ejemplo la pérdida de cipreses por las enfermedad llamada “decaimiento del
ciprés”.
Con frecuencia las especies no nativas requieren grandes cantidades de
agua, fertilizante y herbicidas para su mantenimiento y las que escapan el
cultivo y se convierten en mala hierba agresiva entran muchas veces en
competencia de recursos con las plantas nativas.
Parquización con especies nativas de valor ornamental
Dalmasso A.D., Candia R. y C. Ganci. (IADIZA- CONICET)
Resumen
El uso de especies rústicas en condiciones críticas ha sido un denominador común de
gran parte de los pueblos que habitaban los ambientes áridos. La práctica de
economizar el agua, seleccionando las especies en función a la tolerancia al estrés
hídrico y grado de salinidad, ha sido una tradición de los pueblos de Asia, sur de
Europa, norte de África (mediterráneos), y en forma más reciente de las comunidades
aborígenes de américa xérica. Podemos definirlo como la jardinería basada en el
cultivo de plantas capaces de presentar un óptimo y valor ornamental asociado a un
bajo consumo hídrico. Esta práctica adquiere un valor fundamental en las regiones
áridas, a través del uso de las especies nativas que han evolucionado en
condiciones críticas de suelo, alta radiación solar y bajas precipitaciones.
El paisajista deberá interpretar el entorno en relación con la conservación de los
recursos naturales, la preservación del ambiente y la interacción que generan las
actividades humanas, debiendo integrar elementos de composición arquitectónica y
paisajística. El área de trabajo fue el Distrito Los Árboles del Dpto de Tunuyán, ubicado
a 1.270 m s.m. y en el Boulevard de la Av. Champagnat, en dirección a la calle
Regalado Olguín. Se cosechó semillas de las especies nativas de las poblaciones
aledañas. En vivero se produjeron la totalidad de los plantines.
En un planeta donde el agua dulce se vuelve cada vez más
escasa, por el consumo y la contaminación, es necesario
buscar alternativas para que el cultivo de los jardines y espacios
verdes puedan conservar su belleza con un mínimo consumo
de agua, o con la humedad natural de la zona.
Aprender del paisaje natural que nos rodea es la clave.
La mayoría de nuestros jardines históricos, admirados por su belleza, tienen
mucho de xerojardines: poseen una gran cantidad y variedad de árboles y
arbustos y pocas praderas de césped, y utilizan en general, especies pocos
exigentes en cuanto a riego
La vista se impacta con los distintos tonos de coloridos inimaginables que se
conjugan en el paisaje, el oído se agudiza con trinos, cantos y silbidos de las aves
y se deja invadir por la frescura que generan los vegetales a través de sus
funciones vitales, la transpiración y la fotosíntesis.
Schinus roigii ( molle blanco)
Volver la mirada a los escenarios nativos que despliega la naturaleza.
A través del territorio mendocino, podemos observar un paisaje diferente de
una estación a otra, y cambiante desde el ambiente árido de la montaña, con
vegetación baja y espinosa, hasta las llanuras cespitosas dominadas por
verdes jarillales.
1 - El diseño de un jardín
requiere:
• Estudiar la distribución de
zonas
• Creación de grupos o
elementos decorativos (color
y cobertura)
• Buen gusto
• Conocimiento de especies
ornamentales nativas
• Tiempo, dedicación, esfuerzo
y…dinero
2. CREAR CUBIERTAS VEGETALES Y ÁREAS DE SOMBRA
En el diseño de su jardín deberá imitar su paisaje natural copiando las
asociaciones que se encuentren en comunidades específicas de plantas
(pedemonte, jarillal, algarrobal, etc.).
3. UTILIZAR PLANTAS QUE TOLEREN LA SEQUÍA.
Es necesario recorrer áreas naturales cercanas, para que pueda determinar
cuáles especies pueden darse bien en su propiedad. Al observar las plantas
nativas en sus ambientes naturales podrá aprender sobre sus
requerimientos culturales y sus hábitos de crecimiento.
4. AGRUPAR LAS PLANTAS POR SU DEMANDA DE AGUA
Si duplica en el diseño del jardín lo que observado en la naturaleza, va a
lograr acomodar adecuadamente las plantas nativas en ese jardín.
5. CREAR UN JARDÍN PARA TODO EL AÑO
Se debe tomar nota del tamaño máximo de la planta y la secuencia de
floración cuando ésta ocurra, para poder tener en cuenta los aspectos del
color y cobertura.
.
6 . UTILIZAR PRÁCTICAS DE AHORRO DE AGUA
El diseño del jardín no tiene que ser complicado y se
puede instalar en fases a medida que el dinero y el
tiempo se lo permitan
EVALUACIÓN y PLANIFICACIÓN DEL
JARDÍN NATIVO
Se puede incorporar plantas nativas en un
jardín ya existente o se puede empezar
desde cero.
EVALUACION: se deberá evaluar las
condiciones ambientales del sitio (
agua o riego, sombra, soleado,
desagüe adecuado o insuficiente,
tipos de tierra, etc.),
•
•
PLANIFICACIÓN:
Se deberá efectuar el inventario de las
plantas nativas existentes y establecer
las necesidades de uso del jardín.
Se necesita analizar y armonizar las
especies con las condiciones del
terreno y las preferencias personales
de sus usuarios.
Clasificación de las plantas
• Plantas herbáceas: anuales y
vivaces, plantas de temporada, plantas
para flor cortada, bulbos, esquejes, etc.
• Plantas leñosas: frondosas,
coníferas, arbustos y trepadoras,
rosales.
• Palmáceas.
•Crasas y cactus.
PREPARACIÓN DEL SUELO
•
Primero deberá evaluar cuánta maleza tiene y determinar un método de
control. Alterar el suelo, de hecho, puede crear más problemas de los que
soluciona porque las semillas, raíces y rizomas de las hierbas se
encuentran latentes en el subsuelo, listas para retoñar después de la
labranza.
o Si el sitio no tiene demasiadas hierbas, recibe una cantidad
apropiada de sol y sólo va a sembrar flores silvestres intercaladas
con la vegetación existente, entonces el proceso es relativamente
fácil: corte la vegetación de malezas a una altura de 5 a 10 cm.,
recoja las hierbas con el rastrillo, dejando libre el suelo para permitir
que las semillas entren en contacto con el suelo.
•
Si usted tiene malezas pero prefiere no labrar o deshierbar a mano, puede
destruirla empapándola con agua y cubriéndola con plástico transparente
durante varios meses—este proceso se conoce como SOLARIZACIÓN
Si decide eliminar las malezas con labranza:
• Antes de aplicar un herbicida, riegue el sitio durante una semana o dos para
estimular la germinación de la maleza. Deje que crezcan las plántulas
durante una o dos semanas y aplique el herbicida. Repita este proceso una
vez más para garantizar una capa de semillas limpia. Asegúrese de
manejar con precaución todos los herbicidas, lea cuidadosamente las
etiquetas y si está cerca de agua superficial, elija el herbicida apropiado. En
cuanto esté usted seguro que la maleza esté bajo control puede usted
plantar sus semillas de flores silvestres y pasto nativo.
• Si tiene una parcela de malezas persistentes (chipica, clavel amarillo,
tamascán, etc), es posible que requiera un año o más para destruirlas
todas, aunque la extinción total puede no ser práctica si el sitio está
extremadamente degradado o si es muy grande. Es posible que desee
emplear un proceso de solarización modificado donde utilice un herbicida
en vez de riego y después lo cubra con plástico transparente. Eliminar la
maleza lo más posible antes de plantar es más fácil y menos caro que tratar
de controlarla en un sitio ya sembrado.
El Suelo
Cuando se seleccionan bien las plantas nativas para un sitio no se debería
necesitar corregir el suelo.
Si se eliminó la capa superficial original de tierra, puede utilizar algunos correctivos
como ayuda:
•
•
•
•
la tierra importada puede crear nuevas condiciones cuando se combina con
tierras nativas.
la tierra vegetal preparada y disponible en los centros de jardinería y en los
patios sucios generalmente es demasiado rica en materia orgánica para las
plantas nativas.
simular su tierra nativa lo mejor posible. Se puede especificar su propia mezcla
de tierra, con menos guano y materia orgánica que para un cultivo tradicional.
Tome en consideración que algunos constructores dejan “suelo franco”—
conocido por los jardineros de plantas nativas como “suelos fríos”— que en
realidad se excavó de fosos profundos y no tiene elementos nutritivos o vida
orgánica. Si este es el caso, podrá necesitar quitar el suelo franco y empezar
desde cero.
SELECCIÓN DE PLANTAS Y TRANPLANTE
Elija las especies basándose en las condiciones de suelo, luz y agua de su sitio y
para el tamaño, forma, textura y color que desee lograr.
Para un paisaje más natural, exitoso y de fácil mantenimiento, necesitará especies
que crezcan juntas de manera natural.
La disponibilidad comercial de especies de plantas nativas en viveros locales
determinará en última instancia cuáles plantas deberá usar en su paisaje. A
medida que aumente la demanda para plantas nativas, la industria de viveros
responderá y empezará a ofrecer más especies nativas en mayores cantidades.
En ocasiones es preferible trabajar con plantas en vez de semillas para alcanzar
más rápido los objetivos que busca en su paisaje.
Las plantas nativas vienen en muchos tamaños desde paquetes de plantas
establecidas hasta recipientes grandes. Elija plantas que tengan buena estructura
de ramas y que se vean saludables.
La tierra y las raíces de las plantas en maceta se pueden secar muy fácilmente por
lo que deberá tener cuidado de regarlas debidamente.
TRANSPLANTE
Cuando esté listo para el transplante, excave los hoyos más grande que la bolsa
de raíz de la planta.
Saque las plantas de sus macetas manipulando los lados de las macetas para
aflojar la tierra de las raíces. Nunca jale los tallos de las plantas para sacarlas ya
que esto puede dañarlas. Si la planta está compactada por la maceta, deberá
cortar y esparcir algunas de las raíces. Rellene el hoyo con alguna tierra suelta,
después coloque la planta para que la línea de tierra de la maceta esté nivelada
con la del piso. Utilice la tierra restante para rellenar el hoyo.
Para lograr una vista natural, evite plantar en hileras.
Los abonos orgánicos minerales pueden simular visualmente los paisajes típicos
Mapa de Vegetación de la Reserva Telteca a partir de la clasificación de imágenes satelitales
Barros, Agustina1; Zalazar, Laura2; Berlanga, Pablo1; Aloy, Gustavo2; Brandi, Soledad1;
Muñoz, Leonardo1; Sleme, Eduardo1; Zalazar, Alejandro1
1
2
Departamento de Áreas Naturales Protegidas - Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR)
Programa Ecoatlas - Instituto de Desarrollo Rural (IDR)
Fotos
Unidad de
vegetación
Características
Superficie
(ha)
Matorral
arbustivo
- Ubicada en zona de
intermédanos, paleocauces y
ramblones.
- Cobertura vegetal total
promedio: 62%
- Predominio del estrato
arbustivo (88%), especie
dominante Larrea divaricata.
Estrato arbóreo presente en un
porcentaje inferior, especie
dominante Prosopis flexuosa.
Sólo presencia de estrato
herbáceo (Aristida mendocina,
Panicum urvilleanum)
14899,99
Bosque
abierto
acompañado
con arbustos
- Ubicada en zona de
intermédanos.
- Cobertura vegetal total
promedio: 74%
- Predominio de los estratos
arbóreo y arbustivo (40% y 34%
respectivamente). Especies
dominantes Prosopis flexuosa,
Suaeda divaricata y Atriplex
lampa.
14721,83
Bosque denso
Arbustal abierto
- Ubicada en zona de paleocauces
- Cobertura vegetal total promedio: 98%
- Predominio del estrato arbóreo (79%),
especie dominante Prosopis flexuosa y
Geoffrea decorticans. Estrato arbustivo
presente en un porcentaje inferior,
especie dominante Bulnesia retama. No
hay presencia de estrato herbáceo.
- Ubicada en zona de médanos
- Cobertura vegetal total promedio: 74%.
- Predominio del estrato arbustivo y
herbáceo (60% y 40% respectivamente)
Especies dominantes Trichomaria usillo
y Panicum urvilleanum
367,05
6981,83
Unidad de vegetación
Especie
Nombre común
Matorral
arbustivo
Bosque
abierto
Bosque
denso
I
I
I
I
I
Arbustal
abierto
Árboles
Prosopis flexuosa
Algarrobo
Geoffroea decorticans
chañar
Arbustos
Bouganvillea spinosa
montenegro
I
I
I
Bulnesia retamo
retamo
I
Capparis atamisquea
atamisque
I
Ephedra ochreata
solupe negro
I
Ephedra boelckei
parrón
I
Larrea divaricata
jarilla
I
I
Lycium spp.
llaullín
I
I
Prosopidastrum globosum
caballo del diablo
I
Senna aphylla
monte de la perdiz
I
Trichomaria usillo
usillo
I
Ximenia americana
albaricoque
I
Suaeda divaricata
vidriera
I
Atriplex lampa
zampa
I
I
I
I
I
I
I
Pastos
Aristida mendocina
flechilla
I
I
Panicum urvilleanum
tupe
I
I
Sporobolus rigens
junquillo
I
Setaria leucopila
cola de zorro
Stipa sp.
coirón
I
I
SENDERO DE RECONOCIMIENTO DE FLORA NATIVA
Carapacho, Sitio Ramsar, Laguna de Llancanelo, Malargüe, Mendoza.
La puesta en valor de nuestra Flora Nativa constituye un verdadero desafío, por ello En
el 2005 se festejó “El día de los Árboles y el de las Especies Nativas” en una escuela
rural ubicada en el Área de Influencia de la Laguna de Llancanelo (Sitio Ramsar), en
plena Provincia Fitogeográfica de La Payunia. Se convocó a la Municipalidad de
Malargüe y a las diseñadoras del Servicio de Diseño Grafico (MAGRAF) del CRICYT
quienes se sumaron a la iniciativa.
Las Autoridades de la Escuela Nº 8-705 (EGB. y Polimodal) convalidaron la idea y
aprobaron la institucionalización física del Proyecto al que denominamos “Sendero de
Reconocimiento de Flora Nativa”. El equipo de MAGRAF diseñó las 20 señales y el
folleto que sirve de apoyo a los visitantes con textos de la D.R.N.R.
Este sendero contribuirá con los Programas de Educación Ambiental que ejecuta la
D.R.N.R. en el circuito de uso público vinculado con la Reserva Llancanello resultando
el único en la región por sus características.
Como los guías del Sendero son los alumnos de dicha escuela, el trabajo incentivará el
conocimiento, estudio y la valorización de nuestra flora nativa desde temprana edad.
Jardines botánicos y viveros de especies nativas como
estrategia de conservación y educación ambiental en
parques nacionales.
Tec. Gustavo Andrés Aguilar
Administración de Parques Nacionales
Resumen
En las 34 áreas y alrededor de 10000 especies vegetales. Actualmente los pueblos y
ciudades de los alrededores de cada Parque Nacional aceptaron la propuesta de
desarrollar Jardines Botánicos y Viveros de flora nativa para unirse a estos
objetivos y como opción turística y de rescate cultural a través de la flora nativa.
Cada comunidad como también esta Institución están destinando entre 2 y 70 hectáreas
cada uno para tal fin, además de personal y materiales necesarios Estamos trabajando
sobre 18 Jardines y viveros de diferentes provincias y en Buenos Aires con el Jardín
Botánico C. Thays en un programa de educación y conservación de la flora nativa, el
jardín nativo de Isidro Casanova, asesorando al vivero de la Unidad Penal de Florencio
Varela y a diferentes escuelas. En esta nueva etapa se propuso avanzar en el
desarrollo sustentable y la conservación ex situ por medio de estos programas que
involucran los saberes de la comunidad local y científica.
Restauración vegetal natural en un desmonte luego de 36 años de
ocurrido. Parque Provincial Ischigualasto. Dpto Valle Fértil - San Juan
Antonio D. Dalmasso*, Justo Marquez** y Mariano Morales***
Resumen
El Parque Provincial Ischigualasto con 61.000 ha., alberga uno de los yacimientos
fosilíferos más ricos de América, fundamentalmente de los períodos Triásico y
Jurásico. Se encuentra incorporado como Patrimonio Mundial de la Humanidad. El sitio
de trabajo se localizó en coincidencia con el trazado de una pista de aterrizaje,
construida en el año 1968, a partir del cual quedó en desuso. El objetivo de este
estudio fue describir y cuantificar la restauración natural de la vegetación.Se censó el
área aledaña testigo y la pista desmontada. En ambos casos se registró un listado
completo de las especies presentes, midiéndose la altura de planta, diámetro mayor y
menor, acompañado de los respectivos análisis de suelo. La restauración luego de 36
años sólo alcanza el 40% de la cobertura del testigo. La expresión vegetativa (altura y
diámetro de copa) entre ambos sitios manifestó diferencias significativas (nivel 95%) a
favor del testigo; con excepción de Senna trichosepala. Entre las especies más
importantes del área se encuentran Larrea cuneifolia, Prosopis torquata, Senna rigida y
Zuccagnia punctata. En el área testigo, P. torquata con porte de pequeño árbol (hasta
1,9 m de altura) alberga numerosas especies de epífitas que no tienen presencia en el
área afectada (pista). El grado de madurez sucesional alcanzado por el área
restaurada es bajo respecto del área testigo.
Pérdidas de biodiversidad vegetal en ambientes de cerrilladas
pedemontanas de Mendoza.
Eduardo Méndez .Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) .
Botánica y Fitosociología- IADIZACRICYT. Avda. Dr. Adrián Ruiz Leal, S/Nº, Parque
General San Martín, CP. 5500, Mendoza, Argentina [email protected]
Resumen
Se analizan las pérdidas de biodiversidad vegetal en un área desmontada de las
cerrilladas pedemontanas de Mendoza, Argentina .
El análisis de la vegetación y su flora reveló la pérdida total de las comunidades
vegetales de Larrea cuneifolia , bosques riparios de Acacia furcatispina y de álveos y de
la flora compuesta de 30 familias de plantas, 72 géneros y 84 especies. Esta última
incluyó la de 34.1 % de especies endémicas, 58,8 % nativas, 4,7 % adventicias y 2,4 %
introducidas.
Se sugiere tener en cuenta estos estudios antes de realizar
planificaciones urbanas sobre la vegetación natural para que al menos
puedan reconocerse las comunidades
vegetales y su flora y rescatarse sus bancos de germoplasma.
El junquillo (Sporobolus rigens), un recurso natural
renovable de valor económico y ambiental.
Borsetto O., A.D. Dalmasso., M. Cucchi y J. Llera y Alumnos de la Escuela Técnico
Agraria Nº 34 “Galileo Vitali”- La Paz, Mza. Unidades de Geobotánica y Fitogeografía y
Producción Vegetal y Animal (IADIZA-CONICET)
Resumen
Conocido como “junquillo” es un recurso nativo de importancia ecológica en su área de
dispersión como estabilizante de médanos. Especie psamófila que se encuentra en la
Argentina y Chile.
Para la fabricación de escobas se comercializa seco en fardos de 10 atados con un
peso inferior de 0,5 kg cada uno. En nuestro país se encuentra en la franja que va
desde Jujuy hasta la península de Valdés, hallándose también en suelos arenosos de la
costa de la provincia de Buenos Aires. Se trabajó en la estancia Colonia Japonesa del
departamento de La Paz.
Bajo condiciones de cultivo bajo riego eventual, la producción de materia seca (5.000
matas/ ha) produjo 1.500 kg /ha año. Por sus características rizomatosas y ubicación de
las yemas de renuevo posee buena capacidad de recuperación al corte, tal cual lo
realiza el junquillero. La productividad bajo riegos eventuales con aguas de baja calidad,
puede ser según la zona, una alternativa económica para nuevos ensayos de
investigación
Avances en el mejoramiento de Calibrachoa spp
(Solanaceae).
Facciuto, G., M.J. Pannunzio, A. Coviella, P. Bologna, J.C. Hagiwara y S. Soto.
Instituto de Floricultura. INTA Castelar. [email protected]
Resumen
El género Calibrachoa se caracteriza por poseer alto valor ornamental y existen en el
mercado mundial gran cantidad de variedades.
El Instituto de Floricultura INTA Castelar ha iniciado un plan de mejoramiento en el
género Calibrachoa con el objeto de obtener plantas de propagación agámica
compactas, con ramificaciones desde su base y que esta característica se manifieste en
las primeras etapas del cultivo a través de cruzamientos entre especies nativas y una
variedad comercial.
Como progenitores femeninos se usaron clones seleccionados de C. helianthemoides,
C. linoides, C. linearis, C. calycina, C. excellens y 7 híbridos intra e interespecíficos
obtenidos a partir del plan de mejoramiento del Instituto de Floricultura.
Como progenitor masculino se utilizó la variedad Dark Blue (Goldsmith Seeds).
Fue posible la hibridación entre material nativo y una variedad comercial. Se obtuvieron
plantas compactas a partir de germoplasma nativo. Dicho material será evaluado en
maceta y en cantero.
Proyecto Guía de Flora de la Reserva Natural y
Cultural Manzano Histórico
Ángela Begaríe.
Guardaparque. Parque Gral San Martín. Dirección de Recursos Naturales Renovables.
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. Gobierno de Mendoza.
[email protected]
Resumen
La Reserva Manzano Histórico se ubica en Centro Oeste de la Provincia de Mendoza,
en el Departamento de Tunuyán a 1.700 m.s.n.m., en un ecotono entre las Provincias
Fitogeográficas del Monte y la Prepula con inserciones de especies andinas y
patagónicas lo que le da una gran variedad florística.
La Guía que proponemos pretende llegar a todas las personas interesadas en el tema
pero que no cuentan con el bagaje de conocimiento necesario para interpretar la
bibliografía disponible.
La diversidad florística de la Reserva Manzano Histórico merece ser difundida para
contribuir a su conservación y que sus pobladores y visitantes tengan acceso a su
conocimiento.
Cortadera
Acacia caven (espinillo)
Al observar nuestra flora nativa, se puede enfrentar el desafío de introducirla
en los jardines urbanos. Se deberá recolectar los ejemplares más bellos, con alto
poder ornamental y aprovechar su adaptación a una baja demanda de agua, para
emplearlos en el diseño de jardines nativos.
Argilia uspallatensis
Diseñar nuestros jardines y nuestras terrazas con especies de la
flora nativa nos puede ayudar bastante, no sólo a ahorrar agua sino
también a controlar los trabajos en el jardín, porque cuando las
especies no están bien elegidas o no son aptas para el lugar elegido
requieren muchos más tratamientos y cuidados .
CONSERVAR EL PAISAJE
Todos los paisajes necesitan varios años para establecerse bien.
El riego:
El periodo crítico para regar es dos a tres semanas después de sembrar—o más si
la siembra se realiza en estaciones cálidas y secas—cuando las plantas de vivero
están haciendo la transición para vivir en un paisaje.
El mantenimiento:
Su jardín necesitará mantenimiento mínimo una vez que esté establecido. Muchas
prácticas de mantenimiento que se usan para las plantas tradicionales cultivadas
también funcionan para las plantas nativas.
Poda, limpieza, conducción:
Dependiendo de la vista que esté intentando lograr, podrá necesitar podar las
especies que crecen rápidamente o escardar las plantas no deseadas. Recortar
los brotes y las puntas de las ramas fomenta abundancia y periodos más
prolongados de floración para muchas perennes, aunque se puede sacrificar cierta
producción de semillas. ES importante buscar o preguntar acerca de las especies
particulares que piense podar. Algunas flores silvestres y arbustos perennes
responden bien a la poda intensa en el otoño o fines de invierno para eliminar los
daños ocasionados por las heladas.
Recolección de semillas:
Antes de segar o recolectar, deberá examinar las semillas para determinar su
madurez después del tiempo de floración y asegurarse que hayan madurado las
semillas de las flores silvestres. Dejar que se establezcan las semillas es más
importante para que retoñen las anuales y no tanto para las perennes. La siega
ayudará a dispersar las semillas en la misma ubicación. Si recoge sus semillas,
deberá almacenarlas en un lugar oscuro, seco y fresco hasta el momento de
plantarlas. Asegúrese de marcarlas cuando menos con el nombre de la especie y
la fecha de recolección.
Fertilización:
Las plantas nativas generalmente no requieren fertilizante. Muchas de ellas crecen
con vigor en suelo pobre y aplicarles fertilizante podría quemarlas con el químico o
estimular follaje frondoso o larguirucho y débil con pocas flores.
Astragalus pehuenchis (hierba loca)
Astragalus
Azolla filiculoide
Bouteloua barbata
Asarina scandens (violeta)
Azorella monantha (yareta – leña piedra)
Calandrinia affinis
Calandrinia colchaquensis
Caiophora coronata
Calceolaria andina
Azorella compacta
Baccharis crispa (carqueja)
Calceolaria luxurians
(bolsico)
Ximenia americana (albaricoque)
Zucagnia punctata ( jarilla macho )
Senecio subulatus (romerillo)
Senna aphilla (pichanilla)
Stillingia patagonica (Retamillo – mata crespa)
Suaeda divaricata ( vidriera)
Tessaria absinthioides (pájaro bobo)
Monttea aphilla (ala de loro)
Cercidium praecox (chañar brea)
Geoffroea decorticans ( chañar)
Maytenus boaria (maitén)
Prosopis chilense (algarrobo)
1. CARACTERÍSTICAS MORFISIOLÓGICAS DE LAS CACTÁCEAS
Todas las Cactáceas son xerófitas mostrando sobre todo tendencia a la
reducción de las superficies sometidas a transpiración y a la acumulación de
agua en los tejidos. Las Cactáceas presentan aréolas que sustituyen a los
nudos normales de las demás plantas. Sobre estas estructuras se forman las
yemas que posteriormente dan origen a las hojas y a las flores. En la base de
las hojas, provistas o no de apéndices llamados estípulas, se forma una
segunda yema que dará lugar a nuevas ramificaciones. Sobre las aréolas
aparecen tomentos, espinas, acúleos o sedas que toman el lugar de los
elementos que suelen ser normales. El tomento y las sedas son los órganos
que sustituyen a las pequeñas escamas protectoras de las yemas normales.
Las espinas son estípulas o bien hojas modificadas. Por su parte, las
ramificaciones, al estar formadas por segmentos que se unen a través de la
base por un estrecho nudo, reciben el nombre de artículos ( Opuntia
sulphurea).
Figura 1: Areolas con presencia de espinas
y tomento
Proyectos de reinserción
Recuperación y Repoblación
Obras publi
Contaminación
petrolera
Revegetaciòn
Provincia de Mendoza
Jardín Nativo Mendoza del Ing. Agr. Oderico Brusadín · Flora autóctona originaria de
zonas áridas
Av. Champagnat y Regalado Olguín, Las Heras
Provincia de Mendoza
Tel: (0261) 4448236 / (0261) 15-5253939
E-mail: vivero jardinnativo.com
Web: www.jardinnativo.com (incluye formulario de contacto online)
Silvestra del Ing. Rubén Oliva y la Prof. María Beatriz Peñafort · Vivero para
xeripaisajismo
Las Compuertas, departamento de Luján de Cuyo
Provincia de Mendoza
Tel: (0261) 4984903
E-mail: info silvestra.com.ar
Web: www.viverosilvestra.com (incluye formulario de contacto online)
Vivero Nativo Mendoza · Gestionado por Asociación Nativa · Producción de autóctonas
para la Región de Cuyo, xerojardinería
Ruta Provincial 52 Km 10, Capdeville, Las Heras
Provincia de Mendoza
Tels: (0261) 15-5395833 / (0261) 15-4703407
Web: http://74.52.153.226/~viverona/
Senna aphilla (pichanilla)