Download Los Encinos (Quer de Tlaxcala, Méx

Document related concepts

Quercus elliptica wikipedia , lookup

Quercus xalapensis wikipedia , lookup

Quercus austrina wikipedia , lookup

Quercus hypoxantha wikipedia , lookup

Quercus humilis wikipedia , lookup

Transcript
Delegado Estatal de SEMARNAT
Lie. Miguel Ángel Ocampo Hernández
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
Dr. Alfonso Macías Laylle
Coordinador General de Ecología
COORDINACIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA
Ing. Néstor Montañez Saucedo
Coordinador Estatal en el Estado de Tlaxcala
Gerente Regional del Valle de México
Ing. Carlos E. González Vicente
Director General de la CONAFOR
Ing. Alberto Cárdenas Jiménez
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL
Bertoldo L. Sánchez Muñoz
Director del CIISDER-MAR
Doroteo Nava
Secretario Administrativo
Secretario de Extensión Universitaria y Difusión Cultural
Eugenio Romero Melgarejo
Héctor Rosas Lezama
Secretario de Investigación Científica
Secretario académico
Raúl Jiménez Guillen
Rene Grada Yautentzi
Rector
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
DIRECTORIO
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL
^'EC
&m m cHiH
Noé Santacru
Adelina Espejel
Los Encinos
de Tlaxcala,
970-92991-2-3
Derechos reservados conforme a la ley
'..
•
Impreso y hecho en México
ISBN:
« .
© Universidad Autónoma de Tlaxcala
Centro de Investigación Interdisciplinarias Sobre el Desarrollo Regional
Boulevard Mariano Sánchez No. 5 Centro, Tlaxcala, Tlax., C.P. 9000
Teléfono y fax, (246) 46 29922
Primera edición: 2004
Diseño de portada: Pedro Israel Cárnica
Ilustraciones: Rosa María Patino Beltrán
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
Qiiercus sartorii Liebm
Quercus acutifolia. Née
Quercus ca-ndicans Née
Quercus castanea Née
Quercus Cra-ssifolia- Humb. et Bo
Quercus crassipes Humb. et Bonpl
Quercus deserticola Trel
Quercus dysophylla Benth
Quercus frutex Trel
Quercusglabrescens Benth
Quercusgreggii Tre 1
Qi-iercus la-eta Liebm
Qiiercus Laurina Humb. et Bonp
Quercus inagnoliifolia ["magnolia
Qiiercus mexico-na Humb. et Bon
Quercus mcrophylla Née
Quercus obtusata, Humb. et Bonp
Qiiercus rugosa Née
Descripción de las especies del género
Quercus, presentes en el Estado de Tla
Clave de identificación de las especies
Quercus, presentes en el Estado de Tla
Descripción General del género Qu
Descripción General de la familia Fa
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
El conocimiento de la flora como un
administrarse es un elemento funda
de los recursos bióticos de un estado
taxonómicos tienen como función b
permita conocer los componentes v
nada y, de ese modo, apoyar a las
desarrollo vinculadas con el manejo
existentes.
México es uno de los países más
getación, ya que en su territorio se en
das las comunidades vegetales que s
(Rzedowski, 1978). Infortunadament
vechada, de lo que deriva que el país s
cional, desde el punto de vista forestal
de sus recursos y no por su adecuado a
La rápida desaparición de los bos
en México se esté dando importanci
revisiones taxonómicas, ya que salvo v
es el caso de Baja California, Chiapas
cuyos inventarios pueden considerars
se desconoce la mayor parte de los el
bierta vegetal del país (Toledo, 1988)
Las fagáceas representan uno de
portantes del reino vegetal, pues cuent
especies, las cuales se distribuyen en to
las regiones templadas y subtropicales
sidera que la república mexicana es un
sentación de este taxa, dado que se e
ros: Fagusy Quercus. En particular, el
plia representación, ya que se cuenta
especies (Rzedowski, 1978).
INTRODUC
Los ENCINOS (Quercus) DK TLAXCALA, MÉXICO
Figur'á 1. Distribución del género Qitercus en México de acuerdo
con diversos autores (redibujado de Zavala, 1995).
En México los encinos son el grupo que, desde el punto de vista
ecológico, compite en trascendencia con los pinos; son característicos
de las zonas montañosas del país y forman parte de la cubierta vegetal
con dominancia semejante a la de los pinos. Se les puede encontrar
prácticamente en toda la república (excepto en Yucatán) como elementos flsonómicamente dominantes de tipos de vegetación de climas templado, tropical y subtropical, y como semidominantes o complementarios en otros (Zavala, 1990).
Los encinos se presentan desde el nivel del mar hasta los 3 100
m de altitud, cubren aproximadamente el 95% de extensión entre los
1 200 y 2 800 rnsnm. Éstos ocupan un 5% cíe la superficie total del
país (Flores et al., 1971, citado por Rzedowski, 1978) (figura 1).
Además es común encontrar en algunas partes formando asociaciones con los,pinos, el oyamel y con el bosque mezófilo de montaña.
En el estado de Tlaxcala los encinares también ocupan aproximadamente el 5% de la superficie estatal (INEGI, 1982), distribuidos
principalmente sobre cerros y lomeríos de la porción central y norte:
de la entidad, y en La Malinche, entre los 2 200 y 3 000 msnm (Acosta,
1991a) (figura 2).
'
... •
10
La abundancia de especies de en
morfológica en muchas de ellas como
nes en que se d e s a r r o l l a n , ha prov
interpretaciones en la identificación, lo
lectados por diferentes taxónomos, se le
sos. Debido a ello, la mayoría de las es
más de una vez, por lo que pueden tener
1990'). Varias de las especies identificad
en este caso: Quercus candicans con 20,
con 12, Q. majjnoliifolia con 10, Q. o
González-Rivera, 1992), por lo que,
taxonómicos de los encinos mexicanos r
De todo esto se desprende la nec
cimiento de este grupo de plantas para l
lice un adecuado aprovechamiento de es
servación del recurso.
El estudio taxonómico de los enc
ya que se han realizado diversos trabaj
pn-meros los de Trelease en 1924 (cit
Figura 2. Distribución del género Quer
(redibujado de Acosta
NOK SANTACRUZ GARCÍA y ADELINA
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
1986), en el que se menciona que el género Quercus es muy abundante en México y que ningún otro país tiene tan gran número de
especies. Uno de los trabajos de mayor importancia, por su magnitud, es el de Ma-ximino Martínez, quien de 1952 a 1974 revisó los
encinos de México, y describe las especies más frecuentes en el país,
considerando 176 especies, 10 variedades y dos formas. Reporta algunas especies para Tlaxcala, entre las cuales se encuentran: Quercus
candicans, Q. castanea, Q. crassipes, Q. crassifolia, Q. esperanzas, Q.
glabrescens, Q. laurina, Q. mexicana, y Q. rugulosa. Otros trabajos
publicados son revisiones del género en diversos estados, como la de
Banda-Silva (1974), cuya tesis "Contribución al conocimiento de
los encinos del estado de Nuevo León, México", describe las especies en dicha entidad. González-Villarreal, por su parte, realiza el
trabajo "Contribución al conocimiento del género Quercus
(Fagaceae) en el estado de Jalisco" (1986), en el que se reportan 42
especies de dicho estado.
Dentro de este mismo tipo de trabajos está el de Bello-González
y Labat (1987), titulado "Los encinos (Quercus} del estado de Michoacán, México", en el que se reportan 30 especies presentes en esa
entidad. De la Cerda-Lemus (1989) publica el trabajo Encinos de
Aguascalientes, en el que se determinaron 15 especies de encinos distribuidos en este estado. Valencia (1989) escribe Contribución al conocimiento del ¿enero Quercus (Tagaceae,) en el estado de Guerrero,
México, en la que reporta 36 especies para este estado.
Por otra parte, se han publicado diferentes revisiones locales del
grupo, como es el caso de El género Quercus en las unidades fisonómico-florísticas del municipio de Santiago N. L. México (Valdez, 1983), o
bien las que forman parte de diferentes floras como es el caso de La
flora del Valle de México, en la que se estudian 26 especies de encinos
(Sánchez, 1979); Flora novo-galiciana en la que se reportan 43 especies para esta zona (McVaugh, 1974, citado por González-Villarreal
1986), o como La flora, fanerogámica del Valle de México, donde se
estudió el género Quercus de esta región, que reporta 18 especies
entre las que existen algunas que se distribuyen en el Estado de Tlaxcala
(Espinosa, 1979).
Existen además otros trabajos relacionados con diferentes aspectos de los encinos, como sus usos, condiciones de desarrollo, etcétera,
entre los cuales podemos citar a los siguientes:
12
Rzedowski (1978) menciona que l
áreas con precipitación media anual entre
peratura media anual de 10 a 26°C; con
en suelos muy variables, pero con prefer
otra parte, reporta las especies más frecu
para el valle de México.
Pérez-Olvera desarrolla diversos es
madera de los encinos, como son: Anat
especies de encinos de Durando (1974); C
cinco encinos de México (1976); Diferencias
tómicas de la madera de encinos rojos y b
anatómica de cinco especies del género Qu
Hardin (1979), en su trabajo Patter
chomes of Eastern North American Q
microscopía electrónica, las diferencias d
de encinos del este de Norteamérica, co
auxiliar para la separación de subgéneros
En el estado de Tlaxcala se han desa
de tipo florístico taxonómico, hasta el mo
con el género Quercus.
Respecto a su potencial de uso, es
a la mayoría como adecuados para leña, e
tinamente. De los encinos talados para c
construcción rural o mangos de herramie
unidades de administración forestal se d
pertenecen (Zavala, 1990). Los product
México, por orden de importancia econó
sa, durmientes, troza para aserrío, tablas
tible (Barcenas, 1985). Comparativame
Europa el encino o roble ha sido consid
como una de las maderas con mejores ca
para la construcción y fabricación de mue
impermeabilidad de los encinos blancos
sido utilizada en la construcción de barco
la intemperie, así como en la de barriles
ky, ron y brandy (Barcenas, 1985).
Cabe resaltar también la importanci
ios diversos pueblos de México. Muestra
NOÉ SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA
Los ENCINOS (Quercus) DK TLAXCALA, MÉXICO
Trabajo de campo. Consistió en realizar recorridos a través de la
:ntidad, con base en los puntos seleccionados, para colectar ejemplaes de herbario de individuos del género Quercus, de acuerdo con la
écnica propuesta por Germán (1986), para su posterior identificarán; asimismo, se tomaron los datos de la localidad, condiciones ecológicas y datos de campo del ejemplar.
Para cumplir estos objetivos, las actividades del presente estudio
;e dividieron en dos fases:
• Identificar las especies del género Quercus en el estado de
Tlaxcala.
• Determinar su distribución geográfica dentro de la entidad.
• Elaborar descripciones para cada una de las especies existentes en el estado, así como una clave dicotómica de identificación para los taxa del género Qitercus presentes en el estado
de Tlaxcala.
en dos conocidos templos: el del Encino en Aguascalientes, Ags., y el
del Roble en Monterrey, Nuevo León, cultos que, según la tradición,
se originaron en árboles de encino, y son testimonios indirectos de
los elementos florísticos que integraban los bosques de los alrededores de estos centros de población (Marroquín, 1992).
Su uso como planta medicinal es conocido. Por ejemplo, la corteza es usada en la elaboración de tintes y tratamientos para evitar la
caída del cabello (Rodríguez, 1990); asimismo, las hojas y los frutos
se emplean como alimento no convencional para alimentar cerdos,
cabras y burros (Zavala, 1990; Rodríguez, 1990).
También la hojarasca y el humus producido en los encinares se
utiliza como abono orgánico. Así, es muy frecuente ver en los mercados y tianguis que se venda tierra para las macetas o "tierra de encino".
Asimismo, como parte su significación cultural, se encuentra el
hecho, por muchos desconocido, que dentro del Escudo Nacional se
encuentre una guirnalda hecha con hojas de encino y laurel, la de
encino a la izquierda, representa elvigor; y la de laurel a la derecha,
simboliza la victoria; éste es un aspecto que por cotidiano pasa frecuentemente inadvertido.
Con base en los aspectos mencionados, se consideró importante
la realización de esta investigación con los siguientes objetivos:
14
Posteriormente se enviaron duplicad
de la Escuela Nacional de Estudios Profe
tuto Nacional de Investigaciones Forestal
División de Ciencias Forestales de la Univer
para corroborar las identificaciones y logr
dudosos. Los ejemplares colectados se enc
herbarios izta, inif y chap de las institucio
rrafo anterior, y en el tlax del Jardín Botá
A partir de la información obtenida y
res colectados, se procedió a elaborar la
descripciones y las ilustraciones de cada un
con los datos de las etiquetas de herbario
distribución de cada una de ellas.
a] Revisión bibliográfica. Se revisaron d
gráficos del género.
b] Selección Ae sitios de muestreo. Con ba
tación (INEGI, 1982b) y las cartas topo
cuando no existieron las de vegetaci
áreas en que se presentan encinares y
nes, para posteriormente realizar reco
lectar ejemplares de herbario.
c] Identificación. Se procedió a la com
rísticas citadas en claves y descripcio
en los ejemplares colectados; además
tas de encinos contenidas en los her
Biología de la ÜNAM (MEXU), Instituto
ciones Forestales, Agrícolas y Pecuar
cional de Estudios Profesionales:Zar
cuela Nacional de Ciencias Biológica
Unidad de Servicio y Apoyo al Diagn
to de Producción Agrícola y Animal
en el Herbario de la Escuela de Biolo
de complementar los mapas de distri
nes de las diversas especies de encino
Truba-jo de gabinete. Esta parte se su
etapas de acuerdo con el desarrollo de la
NOÉ SANTACKUZ GARCÍA Y ADELINA ES
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
figura 3. Localizador! del área de estudio.
a) Climatología,, El estado de Tlaxcala (INEGI, 1982a) posee en
general climas templados subhúmedos con lluvias en verano (Cw).
Los climas templados se presentan en particular en los valles y llanuras. La Malinche, al sur del estado, tiene un clima semi frío (D) y, en
El Estado de Tlaxcala se localiza en la parte centro-oriental del país, en
el ángulo formado por el Sistema Volcánico Transversal y la Sierra Madre Oriental, entre los 97°37'07" y los 98°42'51" de longitud oeste, y
los 19°05'43" y los 19°44'07" de latitud norte. Está situado en las
tierras altas del Eje Neovolcánico, sobre la Meseta de Anáhuac al igual
que con los estados de México, Morelos, Puebla y el Distrito Federal.
Todo él se encuentra a más de 2 000 msnm. Su extensión territorial es
de 4 060.923 Km2, que representa 0.19% de la superficie del país, lo
que la hace ser la entidad más pequeña de la República Mexicana (INEGI,
1982a). Limita al poniente con el Estado de México, al noroeste con
Hidalgo, y con Puebla el resto de su perímetro (figura 3).
16
Figura 4. Climas presentes en el Estado de Tl
Kóppen modificada por Enrique García. Fuente
del Estado de Tlaxcala
C(wo)
Cb(w2)
E(T)CHw
C(w2)
BSlkw
C(wl)
b) Geología y estratigrafía. En Tlaxc
nan los afloramientos de rocas volcánicas c
los basaltos, las tobas y las brechas volcá
tos lacustres, fluviales y fluvioglaciares.
sus partes más altas, el clima puede clas
temperatura media inferior a 16.5°C (fi
medias anuales son más abundantes en e
donde van de 600 a 1 200 mm, en tanto
son menores a 500 mm; en estas últimas r
sequía intraestival (canícula) que suele pre
peraturas medias anuales experimentan p
llanuras fluctúa de los 12 a los 18° C y la
los 3 y los 18°C; mientras que, en las par
medio anual es inferior a los 12° C. Las
frecuencia variable que va desde 40 días al
hasta los 120 días en la cima de La Malin
dencia de noviembre a febrero.
NOK SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA E
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
más antiguas del estado son las rocas sedimentarias, en particular, los
depósitos clásticos formados en un ambiente continental lacustre, clasificados como asociaciones alternantes de areniscas y limolitas y de
areniscas y calizas. Las riolitas y tobas acidas aparecen restringidas a
unos cuantos afloramientos y pertenecen al Terciario superior (Plioceno). En el mismo periodo se formaron grandes cuerpos de depósitos fluvioglaciares (brechas sedimentarias) en las faldas de los volcanes andesíticos como La Malinche.
Las estructuras geológicas más importantes de Tlaxcala son volcánicas y entre ellas destaca como uno de los seis estratovolcanes más
grandes del país: la Malinche; en toda la entidad hay numerosas estructuras volcánicas menores de tipo basáltico. Además de los volcanes se
presentan otras estructuras como fallas y fracturas, que están íntimamente relacionadas con la actividad volcánica y tectónica continental.
c) Suelos. En conjunto con el clima, la vegetación y la actividad
humana, el material base influye en el desarrollo de los suelos. Algunos suelos solamente se forman a partir de ciertas rocas. En el estado
de Tlaxcala, de acuerdo con INEGI (1982a) y Werner (1988), los suelos más representativos son los siguientes:
Cambisoles. Suelos de sedimentos piroclásticos traslocados, a
menudo con horizonte duripan (tepetates) formados por sedimentos
de toba. Los encontramos en las porciones bajas de La Malinche hacia
los municipios de Tenancingo, Tepeyanco, Tzompantepec y en unidades aisladas en las regiones de Altzayanca, Terrenate, Mariano Arista, Es-pañita, Ixtacuixtla, Panotla, Apizaco y Domingo Arenas.
Andosoles. Son suelos de sedimentos piroclásticos; por lo general bien desarrollados, profundos a medios y muy sueltos, los encontrarnos en los municipios de Calpulalpan, hacia los límites con el Estado de México; Mariano Arista al sur de Nanacamilpa; y Tlaxco en los
alrededores del Cerro Huintetepetl. Werner reporta este tipo de suelos para La Malinche, pero el INEGI los omite, ya que considera a los
andosoles como suelos que se encuentran en áreas donde ha habido
actividad volcánica reciente, y La Malinche es un aparato volcánico
antiguo.
Feozem. Son suelos con una capa superficial obscura, suave, rica
en materia orgánica y en nutrientes, de profundos a medianamente
profundos. Se les localiza en la región de los Llanos de Apan, desde
Calpulalpan hacia Atlangatepec.
18
er>
e) Vegetación. El Estado de Tlaxcal
la provincia florística denominada "
d) Hidrología. La mayor parte del e
ciones centro y sur, queda comprendida d
Río Balsas. Un área al noroeste de la e
Alto Panuco, y la región Tuxpan-Nautl
(INEGI, 1982a). La principal afluencia hi
cuyo caudal no es cuantioso. Nace a uno
de Tlaxcala, en los límites con el
escurrimientos que descienden de la vert
bla. Esta corriente da origen al Río Bals
tes de la República Mexicana.
^ Los recursos subterráneos están c
acuíferos: Atoyac-Zahuapan, Soltep
Cuapiaxtla, que, tienen, en conjunto u
de metros cúbicos al año. En la entida
agua importantes: la laguna de Acuitla
cuenca inundable de la región de Te
Atlangatepec, Cárdenas, San Fernando
1 ozuelos y otras.
Litosoles. Suelos poco desarrollado
en los cuales la roca se encuentra a men
se les encuentra en la cima de La Malin
regiones de Atotonilco, El Rosario
Calpulalpan hacia Guajiquilpan y límite
en diversas unidades en los lomeríos ent
Fluvisoles. Suelos de sedimentos
profundos, presentes en los valles entre l
cerros del centro del estado (Valle de H
Valle de Nativitas), y hacia Tepetitla y X
Regosoles. Suelos de sedimentos s
dos, profundos, que se encuentran en l
La Malinche, la región de Cuapiaxtla y
Rendzinas. Suelos poco desarrolla
que contienen carbonatos. Se localizan
las Cuevas.
NOÉ SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA
Los ENCINOS (Quercus) nv. TLAXCALA, MÉXICO
que se extiende desde Chihuahua y Coahuila, hasta Jalisco, Michoacán,
México, Tlaxcala y Puebla (Rzedowski, 1978).
La vegetación natural se encuentra muy mermada debido a la
alta densidad de población que desde tiempos prehispánicos tuvo el
territorio de la entidad. A pesar de lo anterior, se han reconocido para
la entidad nueve tipos de vegetación (Acosta, 1991a), siendo de interés, porque en ellos se desarrollan diversas especies de encinos, los
siguientes:
Bosque de pino. Se caracteriza por la dominancia de especies
arbóreas del género Pinus. Hasta el momento se han reconocido ocho
especies de pinos distribuidas entre los 2 300 y 4 200 msnm. Sólo se
encuentran habitando en los macizos topográficos que se encuentran
en el altiplano tlaxcalteca como La Malinche, El Peñón y elevaciones
localizadas en los municipios de Calpulalpan y Mariano Arista.
Bosque de oyamel. Esta comunidad se presenta generalmente entre los 2 800 y 3 500 msnm. Su distribución se encuentra confinada a
pequeñas porciones situadas sobre las laderas de los cerros El Rey, El
Peñón, Huilapitzio, cerros, aledaños a Villarreal, y Emiliano Zapata y,
en Barranca Grande sobre la ladera este de La Malinche.
Bosque de encino. Esta comunidad se encuentra desarrollándose
sobre cerros y lomeríos tales como el Cerro Cuatlapanga, Cerro
Coahutzi, lomeríos del municipio de Españitay otros. Prosperan desde los 2 200 a los 3 000 msnm sobre suelos profundos de origen
volcánico o someros como los suelos tepetatosos y calizos que se extienden sobre la porción central del estado.
Entre las especies encontradas en este tipo de vegetación están:
Quercus cra-ssipes, Q. laeta, Q. obtusata, Q rugosa, Q. laurina, que
frecuentemente se encuentran conviviendo con Pinus leiophylla,
Arbutus xalapensis, Garrya leu/trifolio,, Cupressus benthamii, Abies religiosa, y otras. En esta comunidad se presenta conjuntamente un
muérdago (Phoradendron galeottií) que se encuentra parasitando a
diferentes especies de encinos (Hernández, 1990).
Bosque de Juniperus (escuamifolios). Es una comunidad baja y
abierta que, en algunos casos, apenas amerita el término "bosque".
Ocupa extensiones relativamente amplias en la llanura central tlaxcalteca y en lomeríos bajos, situados entre los 2 000 y 2 700 msnm. En
la mayoría de los casos este bosque se encuentra fuertemente perturbado y, en otros, ha sido desplazado por la agricultura y la ganadería.
20
Arboles o arbustos monoicos, de yemas co
generalmente deciduas; hojas alternas, si
tero, dentado o profundamente pinatífido,
masculinas dispuestas generalmente en a
un cáliz 4 a 8 lobulado; estambres en núm
dos, anteras con dehiscencia longitudinal;
grupos de tres formando espigas, cabezuel
veces, se forman en la base de los amento
lobulado adherido al ovario infero trilocul
uno o dos óvulos en cada lóculo; en el ovari
menos uno; el fruto es una nuez, parcial
involucro o cúpula; una semilla en cada fr
sos y carnosos y sin endosperma.
Esta familia comprende 6 géneros
ampliamente distribuidas en ambos hem
giones templadas y subtropicales. En Mé
Pagusy Quercus (Rzedowski, 1978). En
mente se conoce el género Quercus.
s
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FAMILIA FAG
Martínez, (1951), An. Inst. Biol. Mex.
Flora- Fctnerogámicet del Valle de
Villarreal (1986), (.Contribución al
Quercus (Eagaceaej en el Estado de
Matorral xerófito. En este tipo de
mero considerable de especies con varia
recen constituir un modo de vida para a
comunidad se desarrolla entre los 2 30
bajos con suelo tepetatoso localizados e
men, Altzayanca, Huamantla y Villarreal
porciones del centro del estado.
Igualmente, se puede observar en l
tación como los pastizales (salino y pára
so, la vegetación acuática y subacuátic
(arvenses y ruderales).
NOK SANTACRUZ GARCÍA y ADELINA
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
Subgénero Leucobalanus o encinos blancos
1.
Quercus deserticola Trel.
2Qj frutexTrcl.
3.
Q. glabrescens Benth.
4.
Qj ¿rreggii Tre 1.
5.
Q. laeta Liebm.
6.
Q. magnoliifolia Née.
7.
Qj micropylla Humb. et Bonpl.
El género Quercus se distingue por ser árboles o arbustos con yemas
apiñadas hacia la punta de las ramas; estípulas subuladas o liguladas,
generalmente deciduas, a veces persistentes, más asociadas con las yemas que con las hojas; hojas alternas, generalmente pecioladas, nunca
del todo sésiles; amentos masculinos largos y colgantes, con el cáliz
con 5 lóbulos soldado a un perianto más o menos en forma de cúpula
que envuelve de 5 a 10 estambres libres con anteras cortas y filamentos delgados; flores femeninas en forma de racimo reducido y con un
raquis leñoso corto o largo y una o varias flores; el cáliz con seis lóbulos que se adhieren a la base de los estilos y se fusionan en un tubo,
pistilo de 3 carpelos que forman un ovario trilocular, cada lóculo con
dos óvulos; estilos 3, libres; fruto unilocular con una semilla, los
otros 5 óvulos son abortivos; semilla envuelta en una cubierta rígida
formando la bellota que esta protegida parcialmente en su base por la
cúpula generalmente cubierta de escamas.
Género con cinco subgéneros y alrededor de 500 especies que se
distribuyen en el hemisferio norte. Se calcula que existen aproximadamente 250 especies en el Nuevo Mundo, un gran número de
ellas localizadas en México y Centroamérica, especialmente en regiones montañosas. En el estado de Tlaxcala se han encontrado hasta el
momento 18 especies de encinos pertenecientes a dos subgéneros.
Las especies registradas en este trabajo se relatan a continuación:
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL GÉNERO QUERCUS L.
Martínez (1951), An. Inst. Biol. Mex. XXII; Sánchez (1979),
La flora del Valle de México; Espinosa (1979), Flora
Fanerog'árnica del Valle de México. Vol. I, González-Villarreal
(1986), Contribución al conocimiento del género Quercus
(Tagaceaej en el Estado de Jalisco, México.
22
Q; obtusata Humb. et Bonp
Qj rugosa Née.
1. Hojas con el borde entero, sin dien
tas laterales, en ocasiones, el ápice m
sionalmente Q. laeta llega a prese
borde entero).
2. Hojas verde amarillentas, envés
lar, con mechones de pelos en l
o con alguna pubescencia a lo la
2. Hojas de otro color. Envés glab
cia uniforme, los pelos no se co
ra principal.
3. Envés lanoso tomentoso.
4. Hojas grandes, de 6-13 cm
tomento café
4.Hojas pequeñas, de 2-6 (10
elíptico oblongas, con tom
quecino, arbolillos bajos o
altura.
CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES
PRESENTES EN EL ESTADO DE TLAXCALA, M
Estas especies pueden ser identifica
ve dicotómica:
Q. mexicana Humb. et Bon
Q. sartoriiLiebm.
17.
18.
Subgénero Erythrobalanus o encin
10. Quercus acutifolia Née
11. Q. candicans Née
12. Qj castanea Née
13. Q. crassifolia Humb. et Bon
14. Q; crassipes Humb. et Bonpl
15. Q. dysophylla Benth.
16. Q. laurina, Humb. et Bonpl.
8.
9.
NOB SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA
largo
Q. frutex
5. Tomento del envés formado por pelos sésiles, de
diversos tamaños, entretejidos, traslapados, que no
dejan ver la epidermis
Q. microphyllct
5. Tomento del envés formado por pelos erguidos,
unidos en un tronco corto, no entretejidos, que
dejan ver la epidermis
6. Hojas generalmente de 1.5-5 cm de largo por
0.5-2 cm de ancho, ramillas de 1-3 mm de
diámetro, estípulas subuladas de 3-7 mm de
Los ENCINOS (Quercus) DH TLAXCALA, MÉXICO
6. Hojas generalmente de 2.5-10 cm de largo por
1.5-5 cm de ancho, las ramillas miden 1.5-4 mm
de diámetro, estípulas filiformes de 5-8 mm de
largo
Q. deserticola
3. Envés glabro o bien más o menos pubescente pero no lanoso.
7. Hojas coriáceas, ápice obtuso o redondeado, envés ampuloso, glabro o con pubescencia uniforme, borde revoluto,
nervaduras laterales casi en ángulo recto respecto a la nervadura central, bifurcadas; cúpula turbinada con el borde
involuto
Q. cmssipes
7. Hojas subcoriáceas, ápice agudo, envés no ampuloso, glabro o con pelos estrellados que le dan un aspecto punteado o polvoriento, borde no revoluto, nervaduras laterales
en ángulo agudo respecto a la nervadura central, no siempre b i f u r c a d a s , c ú p u l a redondeada con el borde no
involuto
Q. mexicana
1. Hojas con dientes, o n d u l a c i o n e s o dientes aristados o
mucronados (ocasionalmente Q. dysophylla puede tener algunas hojas con pocos dientes aristados o borde ligeramente ondulado).
8. Dientes de la hoja redondeados, romos o mucronados; si son
agudos, nunca aristados.
9. Ultimas ramillas (las que llevan las hojas) muy pubescentes.
10. Hojas muy gruesas y coriáceas, de forma obovada,
envés con tomento lanoso amarillento
Q. jjrejjjjii
10. Hojas no muy gruesas, subcoriáceas, de forma
oblanceolada o elíptica.
24
9. Últimas ramillas (las que llevan las h
13. Hojas con el borde fuertement
ligeramente pubescente, especial
vaduras, hojas oblanceoladas con
brillante
13. Hojas con el borde plano o liger
con pubescencia uniforme, con p
a abundantes.
14. Hojas elípticas, oblongas u o
bescencia uniforme con pocos
jan ver la epidermis lisa o bla
14. Hojas generalmente obova
envés con pubescencia unifor
pelos glandulares.
15. Envés de la hoja amari
verde, no glauca, fuerte
rectas, de 10-15 a cada l
2-4 mm de diámetro,
pecíolos de 5-15 mm de
sanchados en la base; esp
rros Blancos"
15. Envés de la hoja pubes
epidermis glauca o blanqu
dular, nervaduras más o m
cada lado.
la epidermis
11. Arbusto o arbolito ba
de 2.5-10 cm de largo
ramillas miden 1.5-4
filiformes de 5-8 mm d
11. Arbustos rizomatosos
de menos de 5 cm de la
12. Envés de las hojas c
pelos sésiles, entretej
dejan ver la epidermi
12. Envés de la hoja co
pelos erguidos, no e
NOÉ SANTACRUZ GARCÍA Y ADELIN
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
16. Hojas gruesas y muy coriáceas, con todas las nervaduras primarias y secundarias impresas en el haz,
generalm ent e cóncavo-convexas, a n c h a m e n t e
obovadas, borde no marcadamente revoluto, con
mucrones rectos y bien definidos hasta de 1 mm
de largo; envés por lo general conspicuamente piloso; bellota largamente ovoide, angosta y puntiaQ rugosa
guda
16. Hojas no muy gruesas, no rígidas, ni cóncavas,
angostamente obovadas, nervaduras primarias evidentemente impresas, margen revoluto con
mucrones engrosados también revolutos, envés de
la hoja glandular escasamente piloso; bellota
anchamente ovoide
Q. obtusata
8. Dientes de la hoja aristados, nunca redondeados.
17. Envés de la hoja glabro o con algunos mechones de pelos
en las axilas de las nervaduras o con algunos pelos persistentes a lo largo de la nervadura central.
18. Hojas de 4-12 (20) cm de largo, enteras o con 1-4 dientes o aristas cerca del ápice; nervaduras primarias arqueadas
Q laurina
18. Hojas de 6-15 cm de largo, con 4-9 dientes a cada lado,
surgiendo casi desde la base o cuando menos de un poco
abajo de la mitad de la hoja.
19. Hojas elíptico lanceoladas, oblanceoladas, a veces largamente ovadas, ápice agudo, aristado; base aguda,
subaguda o redondeada, margen con 5-9 dientes
aristados, p r o n u n c i a d o s e i r r e g u l a r e s , a veces
"lobuliformes"; haz glabro o con algunos pelos cerca
de la base de la nervadura central, con envés glabro o
con algunos mechones de pelos en las axilas o en la base
de la nervadura central
Q. sartorii
19. Hojas elípticas o elíptico oblanceoladas, ápice agudo o
acuminado, aristado, base cuneada a redondeada, margen con 4-5 dientes aristados ascendentes a cada lado;
haz y envés esencialmente glabros
Q. acutifolia
26
Las ramillas miden 1-2 (4) mm de di
jiza, cuando jóvenes tienen tomento
durar son casi glabras, brillantes, con
mas son ovoides de 2-3 mm de larg
piloso; las estípulas son filiformes o lin
prontamente caedizas; las hojas son d
el haz es verde brillante, con el envés l
nes tienen algunos pelos estrellados, s
dura central, las maduras son casi gla
axilas de las nervaduras; agudas, elípt
(4) 6-10 (14) cm de largo, por (1.5)
los dientes, con ápice acuminado o e
base agudo-cuneada a redondeada u
ligeramente revoluto y algo engrosad
Quercus acutifoliaNée. An. Ci. Na
DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES DEL GÉNE
ESTADO DE TLAXCALA
17. Envés con pubescencia uniforme.
20. Envés cubierto con pelos estip
dentes, con frecuencia encimados
separables para dejar ver la epid
llento o ferruginoso; las hojas so
cóncavas; de forma obovada
acuminado aristadas
20. Envés cubierto por pelos sésil
encimados, suaves, crispados o c
21. Hojas con abundante tome
que no deja ver la epidermi
acuminadas, planas de 5-9 c
mm de largo
21. Hojas con escaso tomento
final de la p r i m e r a estació
oblanceoladas, elípticas o lanc
ca del ápice o desde la mitad
mm de largo
NOÉ SANTACR.UZ GARCÍA Y ADELI
Los ENCINOS (Quercus) DK TLAXCALA, MKXICO
Usos. No se ha registrado información acerca de su uso, pero muy
probablemente se lo emplee para la obtención de leña, ya que durante
los recorridos se observó el corte de ramas y, en algunos casos, de indi-
Altitud. 2 400 msnm.
Habitat. Bosque de encino asociado a matorral xerófito, en laderas de barrancas y cerros, en sitios protegidos, sobre suelos calizos
y arcillosos (fluvisol).
Ejemplares examinados. Tlaxcala: Cerro Tizatlán, Santacruz García
787, 790, 791 (CHAP, IZTA, TLAX). Totolac: Cerro Tepecticpac,
Santacruz García 819 (CHAP, IZTA, TLAX).
Distribución. Esta especie tiene un rango de distribución que
comprende los estados de Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Estado de
México, Tlaxcala y Veracruz (González-Villarreal, 1986).
En el estado de Tlaxcala se le encuentra en los municipios de
Tlaxcala y Totolac (figura 6)
base o, cuando menos, desde un poco debajo de la mitad, de 4-5 (7)
a cada lado, ascendentes, en algunas ocasiones, son amplios y de poca
altura, marcados por el desarrollo de la arista, entonces el borde aparece subentero, aristas de (2) 3-4 (5) mm de largo; haz plano, lustroso, en ejemplares secos, las nervaduras forman una red pálida visible a
simple vista; envés pálido con las nervaduras primarias elevadas, las
secundarias muy similares en ambas superficies, nervaduras primarias
ascendentes que se prolongan directamente hasta los dientes, las secundarias se ramifican y anastomosan antes del margen; pecíolos largos y
delgados, de (5) 10-20 (22) mm, generalmente glabros o con algunos pelos en la a x i l a ; no se observaron amentos masculinos.
Bibliográficamente se describen como de 7 mm de largo con pocas
flores, perianto sésil, piloso, y las anteras son glabras; las flores femeninas de 1-3 sobre un pedúnculo de 3-5 mm cié largo; fruto anual
solitario o en grupos de 2-3 sobre un pedúnculo de 5-7 mm de largo
y 3-4 mm de diámetro, la bellota es ovoide de 10-14 mm de largo y 912 mm de diámetro, de color castaño claro incluida de un tercio a un
medio de su largo en la cúpula; tiene una cúpula hemisférica profunda, de 8-10 mm de largo y 10-14 mm de diámetro, con el margen
recto, las escamas con delgadas, adpresas, con el ápice agudo y borde
ciliado, ligeramente canescentes (figura 5).
28
Figura 5. Qii-ercus acutifolia Née.
Santacruz García No. 787.
Cerro Tizatlán. CHAP, IZTA, TLAX.
Discusión. Esta especie parece esta
"cerros blancos", ya que no se le ha enco
de la entidad.
viduos completos. Pérez-Olvera (1974,
con las características anatómicas de la m
mienda para muebles de alta calidad c
lambrines, cajas para empaque, mangos y
Noí; SANTACRUZ GARCÍA y A D K L I N A
Quercus candicansNcc, An. Ci. Nat. 3:277. 1801.
Sinónimos: Quercus calophylla Schlecht. & Cham; Q. álamo
Benth.; Q. flavida Liebm.; Q. acuminata Mart. & Gal.; Q.
umbrosa Endl; Q. intermedia Mart. & Gal.
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
Árbol hasta de 15 a 20 m de alto, tronco con un diámetro hasta de un
metro o más; las ramillas miden 2-3 mm de diámetro, de color castaño rojizo con lenticelas inconspicuas, al principio densamente
tomentosas, el tomento café amarillento se extiende hasta los peciolos
y base de la nervadura central, lentamente caedizo; estípulas lineares,
pilosas y escariosas, de 3 a 10 mm de largo por 1 mm de ancho, caedizas
cuando las hojas aún son pequeñas; yemas de 2.5 a 5 mm de largo,
largamente ovoides, puntiagudas de color castaño rojizo, con el interior de las escamas piloso y el borde largamente ciliado; las hojas jóvenes son densamente tomentosas del envés y el haz, con pelos estrellados; las hojas maduras son subcoriáceas, generalmente ovobadas de
9-15 cm de largo por 5-9 cm de ancho, con ápice agudo o acuminado
y aristado, borde algo engrosado y ligeramente revoluto, dentado aristado por lo menos de la mitad hacia arriba, con aristas de 2-5 mm de
largo, base subcordada o truncada; el haz es lustroso, esencialmente
glabro, excepto la base de la nervadura central; envés con denso
tomento blanco (cuando están secas las hojas el tomento se vuelve
amarillento) formado por pelos sésiles entrecruzados que no dejan
ver la epidermis papilosa, pecíolos de 8 a 20 mm de largo. No se
observaron flores femeninas ni masculinas, ni frutos, pero bibliográficamente (Espinosa, 1979) se describen de la siguiente manera: amentos masculinos pilosos de 5-6 cm de largo con flores esparcidas, el perianto sésil con los lóbulos largamente ciliados, las anteras
glabras; flores femeninas 1 a 5, distribuidas en un pedúnculo glabro o
tomentoso de 2 cm o menos de largo; fruto anual o bianual, solitario
o en pares sobre un pedúnculo grueso y áspero de 5-6 cm de largo,
Cúpula hemisférica de 12-15 mm de diámetro con las escamas delgadas de pubescencia gris, de ápice obtuso, bellotas anchamente ovoides, de 10-12 mm de largo por 8-10 mm de ancho, con tomento
sedoso al principio y después glabra, de color castaño claro, incluida
hasta la mitad de su largo en la cúpula (figura 7).
Distribución. Se le encuentra en los estados de Sonora, Durango,
Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Colima, San Luis Potosí, Michoacán,
30
figura, 7. Quercus candicance Née.
Santacruz García No. 624.
Teolocholco. CHAP, INIF, IZTA.
Ejemplares examinados. Teolocholco:
tacruz García 624 (CHAP, INIF, IZTA).
Guanajuato, Estado de México, Morelos
Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y e
país se extiende hasta Guatemala (Zavala
En el Estado de Tlaxcala se localiz
locholco y Calpulalpan (figura 8).
NOK SANTACKUZ GARCÍA y ADKLINA
Los ENCINOS (Quercus) ni; TLAXCALA, MKXICO
Árbol de 5-15 m de altura y de 10-40 cm de diámetro; las ramillas
midenl.5-2.5 (4) mm de diámetro, las jóvenes tienen tomento castaño amarillento, que al madurar se vuelven glabrescentes o glabras al
final de la primera estación, de color castaño a gris o casi negras, con
lenticelas pálidas; las cicatrices de las hojas viejas son muy marcadas y
grandes; las yemas son agucio-ovoides de 2.5-4 mm cíe largo, con las
escamas escariosas cortamente ciliadas; estípulas lanceoladas, de 4-7
Quercus castanea Née, An. Ci. Nat. 3:276. 1801.
Sinónimos: Qiiercus alamosensis Trcl., Q. axilaris Trel., Q.
circummontana-Trcl., Q. crassivenosa Trel., Q. impresa "Trel.,
Q. lanígera Mart. & Gal., Q. mucronata Willd., Q. pulchella
H. & B., Q. rosii Trel., Q. sereliTrd., Q. serrulata Trel., Q.
spathulistipula Trel., Q. subcrispata Trcl., Q. tepoxuchilensis
Trel., Q. tristis Liebm.; Q. verrucosiramaTrcl.
Discusión. Esta especie se integra al trabajo con base en un solo
ejemplar: Santacruz García 624. Martínez (1952) la cita para el municipio de Calpulalpan con arreglo al ejemplar Ga-lleotti 1. Pero, al
revisar la colección del herbario del Instituto de Biología de la UNAM,
no se encontró dicho material. Sin embargo, se decidió registrarlo
para determinar su distribución en el estado. Aun cuando se ha recolectado abundantemente en ambos sitios, no se han encontrado más
ejemplares, por lo que se cree que esta especie ha sido erradicada por
la intensa explotación en esta región.
Usos. No se conocen usos locales, pero posiblemente se lo emplee para fabricar carbón. Pérez-Olvera (1974, 1976) recomienda no
sacrificar esta especie para combustible y propone que se utilice para
muebles y gabinetes de alta calidad con chapa fina, así como en pisos
para residencias, marcos para puertas y ventanas, para cajas de empaque, mangos y cabos de herramientas e implementos agrícolas.
Altitud. 2 600 msnm.
Habitat. Bosque de pino-cncino asociado con Q. rugosa,, Q.
crassipes, Q. obtusa-ta, Q. crassifolia, Alnusjorullensisy Pinus leiphyllet,
en barrancas con suelo arenoso muy pedregoso (litosol).
32
Ejemplares examinados. Españita:
(TLAX). Ixtacuixtla: Km 5 carr. Ixtacuixtl
776, 784, (CHAP, IZTA TLAX), Cuaxanaca
INIF, IZTA). Panotla: la Defensa, Santacruz
TLAX), 3 Km al norte de Huiloapan, Sant
Distribución. Esta especie present
amplio, ya que se le encuentra desde el
oeste de Durango, Nayarit, Jalisco, Coli
San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, Méxi
Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca y Veracruz (
En el estado de Tlaxcala se le ha enc
Españita, Ixtacuixtla, Panotla, Terrena
Xaltocan (figura 10).
mm de largo, membranosas, escariosa
caedizas; hojas rígidas y coriáceas,
lanceoladas, de (3.5) 4.5-8 (10) cm de
ancho, con ápice de redondeado a agud
ocasiones, casi plano, cartilaginoso, por
línea fina de color claro, con (1) 2-5 (9)
por lo menos cerca del ápice, en ocasione
de un poco más abajo, base subcordada
angosta; el haz es verde grisáceo, rugulo
rias impresas, pálidas, que contrastan co
con tomento blanco grisáceo a amarill
veces casi totalmente oculta debido a lo
fácilmente v i s i b l e s , de 6-10 (12) a
anastomosadas cerca del borde, algunas
diente; pecíolos de (3) 5-10 (13) mm de
no se observaron amentos masculinos; bi
Villarreal, 1986) se describen de 3-7.5
res, muy pubescentes, perianto rojizo o á
flores femeninas 1-4 sobre un pedúncu
anual, solitario o en pares, sobre un pedú
bellota es ovoide de 10-15 mm de largo
incluida de un tercio a un medio en la c
con escamas delgadas con pubescencia g
sos, margen recto (figura 9).
NOK SANTACRUZ GARCÍA Y ADKLINA
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
O
1
2
3
4
Figura. 9. Quercus castanea Née.
Santacruz García No. 796.
Panotla. CHAP, INIF, IZTA, TLAX.
5 era
Altitud. 2 300 a 2 600 msnm.
Figura 10. Distribución de
Qjiercus castanea Née
en el Estado de Tlaxcala.
Habitat. Se le encuentra en bosques de encino, pino-encino y
matorral xerófito, en laderas y barrancas, sobre suelos ricos en materia orgánica a calizo tepetatosos, de areno arcillosos a arcillosos,
TLAX). Tetlatlahuca: Santacruz García, 846, 849, 850 (CHAP, IZTA, TLAX).
Tepeyanco: 9 Km al sur de Tlaxcala, 3 Km al norte de Zacatelco, C.
H. Muller, 9347 (MEXU). Tlaxcala: Cerro Tizatlán, Santacruz García
782 (CHAP, IZTA, TLAX). Xaltocan: Tlacocalpan, Santacruz García, 834,
835, 836, 837, 838, 839, 840, 841 (CHAP, IZTA, TLAX).
34
Árbol de 5-15 y hasta 20 m de altur
diámetro; las ramillas miden (2) 3-5
densamente tomentosas, con el tome
castaña o negra con lenticelas incons
persiste por dos a más estaciones; la
pubescencia amarilla, de (3) 5-8 mm d
de 6-10 mm de largo, escariosas, me
tes de la madurez de las hojas, aunqu
tiempo, sobre todo en sitios protegidos
y coriáceas de (6) 8-16 (20) cm de la
de ancho, ovobadas, oblongo-ovobad
gradualmente hacia la base, tardíame
plio, acuminado, generalmente arist
mente redondeada, bordes gruesos
aristados a cada lado, en su mayoría,
ápice; el haz de las hojas jóvenes tiene
amarillo con la edad, caedizo; en las
mas o menos lustroso, algo rugoso, c
Quercus crassifolia Humb. et Bonp
pl. 91. 1809.
Sinónimos: Quercus bmchystachysRcn
Trel., Q. erransTrel., Q.felipensis
Q. morelianciTrel., Q. orbiculata
Bonpl.
Discusión. A esta especie se la ha
dad de habitat, desde los más secos co
los bosque de pino encino más húme
cubierta vegetal de sitios perturbados
colas.
Usos. Se le emplea para la obtenc
bón). Pérez-Olvera (1982), basándos
cas de su madera, recomienda su empl
como de vehículos, tarimas para carga
cabos de herramienta, implementos a
pientes y armazones de construcción.
NOK SANTACRUZ GARCÍA Y ADELI
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
Ejemplares examinados. Calpulalpan: límites de los estados de
Tlaxcala y México, Santacruz García 653 (CHAP, INIF, IZTA).
Coaxomulco: Cerro Cuatlapanga, Magdalena Rojas 03, 04 (TLAX);
Santacruz García 671, 674 (CHAP, INIF, IZTA). Españita: Españita,
Santacruz García 658 (CHAP, INIF, IZTA). Terrenate: Barranca Agua
Escondida, Santacruz García 659 (CHAP, INIF, IZTA). Teolocholco: Barranca Camachichila, Santacruz García 701 (CHAP, IZTA TLAX). Tlaxco:
los Gavilanes, camino al Peñón, Acosta-Pérez 2950, 2953 (TLAX); El
Peñón, Acosta-Pérez 2390 (TLAX); El Rosario, Acosta-Pérez 4075
(TLAX), Santacruz García, 695, 696 (CHAP, IZTA, TLAX).
Distribución. Esta especie vegeta en los estados de Chihuahua,
Nuevo León, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de
México, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, San
Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y el Distrito Federal; fuera del país se extiende hasta Guatemala ( Zavala, 1989; Madrigal, 1992a).
En el Estado de Tlaxcala se encuentra en los municipios de
Calpulalpan, Coaxomulco, Españita, Terrenate, Teolocholco y Tlaxco
(figura 12).
dura central; las nervaduras primarias y secundarias son impresas, estas últimas más pálidas; el envés cubierto completamente por el
tomento, en las hojas jóvenes de color gris amarillento, en las maduras castaño oscuro a café, formado por pelos torcidos y enredados que
cubren la superficie ampollosa y glandular; nervaduras primarias
conspicuamente elevadas, y las secundarias más pequeñas parcial o
totalmente ocultas por los pelos, pecíolos de 10-15 (25) rnm de largo
con la base engrosada; amentos masculinos de 4-10 cm de largo con
flores esparcidas sobre un raquis tomentoso, perianto sésil, de color
ambarino con los lóbulos pilosos, las anteras son glabras; flores femeninas de 1-4, densamente pubescentes, sésiles sobre un pedúnculo
corto; fruto anual o bianual, solitario o en grupos de dos a cuatro
sobre un pedúnculo grueso de 5-10 (30) mm de largo, la bellota es
ovoide de 13-16 mm de largo y 8-12 mm de diámetro, de color castaño claro brillante, incluida un medio de su largo en una cúpula
hemisférica con la base prolongada, de 10-15 mm de diámetro con las
escamas delgadas, adpresas, ápice obtuso o redondeado, borde recto
no enrollado (figura 11).
36
Q
ra 11. Quercus cmssifolia- Humb. et Bonpl.
Santacruz García No. 696.
Tlaxco. CHAP, IZTA, TLAX.
Altitud. 2 500-2 900 msnm.
Habitat. Se la encuentra formand
encino y bosque de encino, sobre ladera
suelos pedregosos, arenosos a arcillosos
Pinus, Alnus, Quercus y Juniperus.
NOÉ SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA
Los ENCINOS (Quercus) DK TLAXCALA, MÉXICO
Ramillas de 1-3 mm de diámetro, las jóvenes son densamente amarillo tomentosas, al madurar son casi glabras, castaño-rojizas a castaño
oscuras o casi negras; las lenticelas van de inconspicuas a abundantes,
pálidas y casi circulares; las yemas son ovoide-agudas, de 2-3.5 mm de
largo, de color castaño, escasamente pubescentes, con las escamas
ciliadas; estípulas lineares, de 3-5 mm de largo, escariosas y pilosas,
deciduas antes de la madurez de las hojas; hojas gruesas, coriáceas y
rígidas, elípticas, oblanceoladas o lanceoladas, de 3-11.5 cm de largo
y de 0.9-3.3 cm de ancho, con ápice redondeado, agudo o subagudo,
mucronado o cortamente aristado, borde entero, revoluto y algo engrosado, con base redondeada a subcordada, en ocasiones
abruptamente redondeada; el haz es lustroso, duro, verde grisáceo,
glabro en la madurez o con alguna pubescencia hacia la base de la
nervadura central; nervaduras primarias impresas, las más pequeñas
forman una malla pálida ligeramente elevada sobre el fondo verde,
envés verde amarillento o grisáceo, de escasamente pubescente a densamente tomentoso, epidermis ampollosa, a veces visible a través de
los pelos; las nervaduras casi en ángulo recto respecto a la central,
Quercus crassipes Humb. et Bonpl. Pl. Aequinoct. 2:[32] 37
pl. 83. 1801.
Sinónimos: Quercus colimae Trel.
Discusión. Quercus crassifolia- es una de las especies más abundantes en el país, ya que se le encuentra en más de la mitad de sus entidades federativas, así como uno de los encinos con mejores características para el trabajo; de suerte que se lo puede considerar como un
elemento estratégico para el sector forestal.
En Tlaxcala también es muy abundante y presenta buena regeneración en áreas taladas, por lo que seria recomendable destinarlo a
usos con mayor potencial económico que la obtención de combustible.
Usos. Se emplea localmente en la fabricación de carbón y en la
obtención de leña. Pérez-Olvera (1974), basándose en las características anatómicas de la madera, recomienda esta especie para la fabricación de durmientes y la obtención de pulpa de papel. Sin embargo,
esta especie presenta características anatómicas satisfactorias para otros
usos, por lo que se lo debe encausar a los más adecuados.
38
Ejemplares examinados. Calpulalpan
655, 770, 771; Mazapa, Santacruz Garcí
San Marcos, Martínez 2075 (MEXU); 4 K
Km al noreste de San Cristóbal Zacacalc
Chiautempan: M. Sánchez 623, 629 (TLAX
panga, Acosta-Pérez 2522 (TLAX); Españ
Mariano Arista: Acosta-Pérez 4396 (TL
oriente de San Cosme, Santacruz García
poniente de Cacaxtla, Santacruz Garc
Hernández-Cuevas 1201 (TLAX), Santacr
San Luis Teolocholco, F. Domínguez 24,
Acxotla del Monte, F. Domínguez 241 (B
Santacruz García 648, Camino a La Malin
Rodríguez-Acosta 241 (BUAP); Tetla: 3 K
García 829, 830, Plan de Avala, Santacruz
Tizatlán, Santacruz García 815, alrededo
Santacruz García 1047; Tlaxco: M. Sánc
Distribución. A esta especie se la enc
co, Colima, Michoacán, Guanajuato,
Distrito Federal, Hidalgo, Tlaxcala y Puebl
En Tlaxcala tiene una distribución a
cipios de Calpulalpan, Chiautempan, Co
Arista, Mazatecochco, Nativitas, Panotla,
Tlaxco, Tzompantepec, Xaltocan y Zitla
aunque también se encuentran algunas
furcan y anastomosan cerca del borde,
pecíolos son tomentosos, de 2-5 (8) m
nos de 2.3-2.8 cm de largo, con raquis
so, las anteras son glabras; flores femeni
un pedúnculo corto de unos 5 mm o me
sobre un pedúnculo muy grueso de 4-9
diámetro; la bellota es ovoide de 10-17
diámetro, castaño claro, finamente pube
a un medio de su largo» en el involucr
mente turbinada, con márgenes comúnm
de diámetro, con las escamas engrosada
so, tomentosas (figura 13).
NOK SANTACRUZ GARCÍA Y A D K L I N A
Los ENCINOS (Quercus) DH TLAXCALA, MÉXICO
Figura-13. Quercus crassipes Humb. et Bonpl.
Santacruz García No. 691.
Tzompantepec. CHAP, INIF, IZTA, TLAX.
Altitud. 2 300-2 850 msnm.
Figura 14. Distribución de
Quercus crassipes Humb. et Bonpl.
en el Estado de Tlaxcala.
Habitat. En laderas de montañas y barrancas, en bosque de pinoencino, encino-pino, encino, asociado al matorral xerófilo y también
en áreas muy perturbadas; se le puede encontrar conviviendo con individuos de los géneros Pinus, Quercus, Alnus, Juniperusy otros.
2402 (TLAX), El Rodeo, Santacruz García 697, Rancho El Pardo, M.
Ávila H. s/n (INIF); Rancho El Rey, Pedro Arias Portillo 2197 (MEXU);
Tzompantepec: San Juan Quetzalcoapan, Santacruz García 682, 685,
686, 689, 690, 691,692; Xaltocan: Tlacocalpan, Santacruz García 831;
Zitlaltepetl: 3 Km al Poniente de Francisco Javier Mina, Santacruz García
585, 586; La Malinche, sin localidad precisa, J. L. Martínez 30 (INIF).
40
Discusión. Ésta es una de las especies
identificación debido a su gran parecido
han indicado diferentes autores (Martíne
embargo, en los ejemplares de Tlaxcala
bien definidas, por lo que este problema
En algunos especimenes se encontr
dado en diferentes trabajos, pero el rest
cuerda con las de la especie. Este hech
Martínez (1953), para quien no es un c
el mismo árbol hay hojas de dimensiones
se lo puede considerar como una forma
Usos. Se le emplea principalmente
carbón, además de que se ha reporta
Teolocholco se utiliza como fuente de
burros, y como planta medicinal para la
la caída del cabello, así como para "apret
Pérez Olvera (1982) lo recomiend
auditorios, museos, almacenes, pistas de
quet y adoquín; para chapa fina, mueble
ebanística, lambrín, decorado de estudi
tegrales, baúles, canastos, macetas, cofres
vos y decoración en general en que se p
lentes características estéticas; también p
ta, lomos y mangos de cepillos, brocha
pasamanos, escalones y descansos de es
fusil, hormas para zapatos y cajas para pi
Bucio-Sánchez (1985) dice que la
senta una cantidad regular de tílides, car
pregnación, por lo que lo recomienda pa
González-Villarreal (1986) menciona q
utiliza para la obtención de pulpa para p
Noft SANTACRUZ GARCÍA Y ADKLINA
Ejemplares examinados. Altzayanca: Santa María Las Cuevas,
Santacruz García 764, 766; Ixtacuixtla: San Miguel La Presa, Santacruz
García 599, 600, 604, 606, 607, 608, 611,612; Terrcnate: las Palomas, 2 Km al oriente de Emiliano Zapata, Santacruz García 814; Tetla:
3 Km al poniente de Ciudad Industrial Xicohténcatl, Santacruz García
Distribución. Su rango de distribución comprende los estados de
Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Durango, Querétaro, Hidalgo, México, Tlaxcala y el Distrito Federal (Zavala, 1989; González-Villarreal,
1986).
Dentro del estado de Tlaxcala se encuentra en los municipios de
Altzayanca, Ixtacuixtla, Terrenate, Tetla, Tlaxco y Tlaxcala (figura 16).
Figura-15. Quercus deserticola. Trel.
Santacruz García No. 606.
Ixtacuixtla. CHAP, INIF, IZTA, TLAX.
Altitud. 2 450-3 000 msnm.
Habitat. Se lo puede encontrar for
xerófilo y de los bosque de pino encino,
someros o pedregosos, ácidos o alcalinos.
Arbusto o arbolillo pequeño, de 0.30-3 m; las ramillas rnidenl.5-4
mm de diámetro, cubiertas de tomento denso, amarillo y persistente,
corteza castaño grisáceo con [entícelas más o menos grandes y pálidas; yemas ovoides, obtusas, de 1.5-3 mm de largo, casi totalmente
ocultas por el tomento, con las escamas pilosas; estípulas de 5-8 mm
de largo, filiformes, pilosas y escariosas, persistentes sobre todo en las
cercanías de la yema terminal; hojas deciduas, densamente tomentosas
en la juventud, que al madurar desarrollan pubescencia amarillenta,
coriáceas, oblongas, oblanceoladas o más o menos ovobadas, de 2.510 cm de largo por 1.2-5 cm de ancho, con ápice de obtuso a agudo,
mucronado; margen entero, sinuado o dentado-aserrado, borde
revoluto y engrosado, si los dientes están presentes son de 2-6 a cada
lado, irregulares, base cordada a redondeada; el haz es verde, ligeramente lustroso, evidentemente ruguloso, estrellado pubescente, nervaduras primarias y secundarias impresas, las más pequeñas que forman una red pálida ligeramente elevada; envés densa y persistentemente
tomentoso, epidermis glauca, papilosa, nervaduras primarias de 5-9 a
cada lado de la principal, ascendentes, rectas o algo curvadas, cuando
los dientes están presentes pasan directamente hasta el mucrón; pecíolos
tomentosos de 3-7 (10) mm de largo; flores masculinas en amentos
de unos 45 mm de largo, flores sobre un raquis densamente pubescente, con perianto piloso, escarioso y membranoso, las anteras son
glabras; no se observaron flores femeninas; fruto solitario o en pares
sobre un pedúnculo tomentoso y grueso (figura 15).
NOF. SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA ES
679; Tlaxco: El Rosario, Santacruz Ga
Tizatlán, Santacruz García 792.
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCAIA, MÉXICO
Quercus deserticolalrd. Mem. Nat. Acad. Sci, 20:79 pi 11 3. 1924.
42
Los ENCINOS (Quercus) DE TI.AXCALA, MÉXICO
Árbol de 5-12 m de alto y 15-30 cm de diámetro del tronco, las ramillas
miden 2-4 mm de diámetro, con tomento amarillo que se oscurece
con el tiempo, acanaladas, con lenticelas inconspicuas pálidas, y corteza castaño oscura a gris negruzca, el tomento puede persistir por
dos estaciones o más; estípulas oblanceoladas, de 5-7 (10) mm de
largo, escariosas, caedizas antes de la total madurez de las hojas; las
yemas son ovoides con el ápice agudo a obtuso, de 3-5 mm de largo,
pilosas; hojas de (4.5) 6.5-10 cm de largo, gruesas, rígidas y coriáceas, de elíptico-lanceoladas a elípticas, de (2) 2.5-4 cm de ancho,
ápice agudo, mucronado, con base redondeada a cordada, margen
entero o con algunos dientes aristados (1-2) cerca del ápice, engrosado y fuertemente revoluto; haz glabro, lustroso, con algunos pelos
persistentes en la nervadura, las hojas jóvenes con tomento amarillento,
caedizo; envés cubierto por un denso tomento café, formado por pelos estrellados largos y contortos, que se entrelazan entre sí, y no
muestran la epidermis ampulosa y glandular; nervaduras primarias y
secundarias impresas en el haz, las del envés son muy prominentes, las
primarias se bifurcan y anastomosan cerca del borde, las hojas que
presentan dientes pasan directamente hasta la arista, de 10-14 a cada
lado; las secundarias totalmente ocultas por los pelos; pecíolos de 5-8
(11) mm de largo, tomentosos, engrosados en la base; no se han observado flores masculinas ni femeninas. Bibliográficamente (Martínez,
1966; Espinosa, 1979), se menciona que los amentos masculinos son
de 20 mm de largo, amarillento pilosos, las anteras son glabras, las
flores femeninas son de 3-4 sobre un pedúnculo de 2 cm de largo; el
fruto es una bellota ovoide de 10-16 mm de largo por 9-13 mm de
diámetro, color castaño brillante, con pubescencia en el ápice, rodeando a los restos del estigma; cúpula hemisférica, formada por escamas delgadas con tomento amarillento, adpresas, margen recto o li-
Quercus dysopkylla Benth. Pl. Hartvv. 55. 1840.
Usos. De manera local se lo emplea para la extracción de leña.
Bucio-Sánchez (1985) dice que, debido a su gran contenido de tílides
en sus vasos, es difícil su impregnación, de modo que es muy resistente a la descomposición. Así pues, su madera puede emplearse para la
fabricación de toneles o como pilotes; y, por presentar fibras largas, se
puede emplear para la obtención de pulpa para papel.
44
Figura 17. Quercus dysophylla Benth.
Santacruz García No. 632.
Mazatecochco. CHAP, INIF, IZTA, TLAX.
Distribución. El área de distribución
los estados de Michoacán, México, Hid
Luis Potosí, Veracruz y Chiapas (Zavala, 1
En el estado de Tlaxcala se puede
Coaxomulco, Chiautempan, Mariano Ari
(figura 18).
geramente enrollado hacia adentro, de
volviendo la mitad de la extensión del fr
NOÉ SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
Arbusto de 0.30-2.5 m de alto, las ramillas midenl-3 (4) mm de diámetro, persistentemente tomentosas o glabrescentes con la edad, corteza
grisáceo o negruzca; lenticelas pequeñas casi inconspicuas; yemas ovoides, obtusas, escariosas, de 1-2 (3) mm de largo, escamas de color castaño con el margen cortamente ciliado; estipulas subuladas, escariosas,
pilosas, de 3-7 mm de largo; hojas lanceoladas, oblanceoladas o elípticooblanceoladas, de 1.5-5 (6.5) cm de largo por (0.4) 0.6-2 cm de ancho,
gruesas, coriáceas; el ápice es redondeado o subagudo, cor-tamente
mucronado; borde revoluto, entero o ligeramente ondulado, aveces con
algunos dientes anchos y bajos, redondeados o terminados en un mucrón
corto y grueso; la base es redondeada o subcordada; el haz es ligeramente pubescente con pelos estrellados, nervaduras primarias impresas, las
QuercusfrutexTrcl. Mem. Nat. Acad. Se. 29:82 pl. 120. 1924.
Discusión. Esta especie es citada por Martínez (1966) como Q.
esperanzare Trel, quien la sitúa erradamente en Acamilpa, Tlaxcala. La
localidad correcta es Nanacamilpa. Por otra parte, al revisar la colección del Herbario Nacional, se observó que los ejemplares identificados como Q. esperanzae, Muller los asignó a Q. dysppbylla, por lo que
se propone que el primero es sinónimo del segundo, aunque ningún
autor consultado alude a dicha sinonimia.
Usos. Localmente se le emplea para la obtención de combustible
(leña y carbón).
Altitud. 2 500 a 2 800 msnm.
Habitat. En bosque de encino-pino y encino-sabino, sobre laderas de barrancas y cerros, en suelos arcillo arenosos a arenosos.
Ejemplares examinados. Coaxomulco: Cerro Cuatlapanga, Santacruz García 675; Chiautempan: alrededores de San Pedro Tlalcuapan,
Santacruz García 853; Mariano Arista: Nanacamilpa, M. Martínez 16
( M E X U ) , C.H. Muller 1951 ( M E X U ) ; Mazatecochco: B a r r a n c a
Calcacpulac, 4 Km al oriente de San Cosme, Santacruz García 632,
636; Tlaxco: El Rosario, Santacruz García 698, Camino al Peñón,
frente a los Gavilanes, M. Sánchez, 915 (TLAX), Cerro El Peñón, AcostaPérez2400 (TLAX).
46
Usos. No se han reportado usos para
su baja talla. Tomando en cuenta su háb
Altitud. 2 300-2 440 msnm.
Habitat. Esta especie forma parte del
que de encino, sobre suelos alcalinos, arci
gosos, en laderas de cerro o cañadas.
Ejemplares examinados. Calpulalpan
Felipe y 2 Km al noreste de San Cristób
9343, 9344 (MEXU). Españita: Km 5 de la ca
Santacruz García 777; Ixtacuixtla: Km 1
Nanacamilpa, Santacruz García 615; P
Huiloapan, Hernández-Cuevas 1202 (TL
801, 804; Cerro Blanco (Celicatzi), Briga
cala: Cerro Tizatlán, Santacruz García
Tepeticpac, Santacruz García 818, 820; Y
oeste de San Matías, Acosta-Pérez 3974,
Distribución. Su rango de distribu
Michoacán, Hidalgo, México, Tlaxcala y
1989).
En Tlaxcala se lo encuentra en los
Españita, Ixtacuixtla, Panotla, Tlaxcala,
(figura 20).
secundarias son inconspicuas; el envés es to
mado por pelos amarillentos, erguidos, u
dejan ver la epidermis glauco papilosa, ne
cada lado, impresas, elevadas, curvadas y asc
cerca del borde, en las hojas con dientes, pa
las nervaduras secundarias forman una re
visible por el tupido tomento; los pecíolos s
largo; los amentos masculinos miden 5-20
sobre un raquis piloso, las anteras son glabr
casi sésil, la bellota es ovoide de 9-15 (20)
mm de diámetro, incluida un tercio de su l
con el margen recto, de 10-15 mm de diá
res, ligeramente engrosadas de la base y con
color castaño, canescentes (figura 19).
NOK SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA E
Los ENCINOS (Quercus) DH TLAXCALA, MÉXICO
Figura 19. Quercus
Santacruz García No. 781.
Tlaxcala. CHAP, IZTA, TLAX.
Figura 20. Distribución de
Quercus frutex Trel.
en el Estado de Tlaxcala.
empleado en obras de reforestación para recuperar suelos degradados, ya que resiste muy bien las talas intensas y el disturbio.
Discusión. Debido a que llega a confundirse fácilmente con Q.
microphylla, esta especie, ha sido propuesta como sinónimo por
Martínez (1953). Sin embargo, otros autores más recientes la consideran un taxón válido, por lo que, siguiendo este criterio, se le incluyó en el trabajo.
48
Usos. No se han registrado los usos lo
encontró ningún trabajo relacionado con
Altitud. 2 750-3 000 msnm.
Habitat. Se le encuentra en laderas
das con buena humedad, en suelos somer
arcillosos; asociado a otras especies de Qi
y Pseudotsuga macrolepis.
Ejemplares examinados. Terrenate:
condida, Santacruz García 666; Tlaxco:
El Rosario, Santacruz García 693, 694;
G., 123 (INIF); Rancho El Rey, Pedro Arias
Distribución. Esta especie se distribuy
México, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y O
Dentro del estado de Tlaxcala se a
Terrenate y Tlaxco (figura 22).
Ramillas de 1-3 mm de diámetro, casta
centes, con lenticelas grandes, pálidas
lineares, escariosas, pilosas, de 4-6 mm
des, obtusas, castaño oscuras, de 1-3
pilosas; hojas oblanceoladas o elíptico
largo por 1-3 cm de ancho, rígidas y
mucronado, borde f u e r t e m e n t e rev
mucronados a cada lado, hacia el tercio
de un poco arriba de la mitad de la hoja,
el haz es lustroso y glabro a excepción
central, nervaduras primarias y secundari
esencialmente glabro a excepción de la
nos pelos estrellados esparcidos, sobre t
duras primarias y secundarias forman u
pares; no se han observado flores mascu
lectaron frutos. Bibliográficamente, se d
nera: solitario sobre un pedúnculo de 3
ovoide de 15 mm de largo, involucro he
metro, escamas cubiertas de tomento caf
Quercus glabrescensBenth. Plant.
Noí; SANTACRUZ GARCÍA Y ADKLINA
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
Figura 21. Quercus glabrescensEenth.
Santacruz García No. 693.
Tlaxco. CHAP, IZTA, TLAX.
Figura 22. Distribución de
Quercusglabrescens Benth.
en el Estado de Tlaxcala.
Discusión. Esta especie se encuentra restringida a la parte norte
del estado, en las regiones fisiográficas denominadas "Sierra dj laderas abruptas" (Villarreal) y "Lomerío de colinas redondeadas (1 laxcoj,
que es donde se encuentran los bosques más húmedos de la entidad.
50
Habitat. Se lo encontró en los b
sobre laderas, en suelos ricos en mater
Ejemplares examinados. Calpulal
Tlaxcala y México, Santacruz García
Distribución. El rango de distribu
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas,
dalgo y Tlaxcala (Valdez, 1983).
En el territorio del estado de Tla
contrado en el municipio de Calpulal
Arbolillo de 4 m de altura cuyo tronc
ramillas miden2-4 mm de diámetro
tomento es de amarillento a gris ne
grisácea, finamente estriada, con lentic
lanceoladas, de 4-6 mm de largo, esc
ovoides redondeadas, de 1.5-3 (4)
escariosas; las hojas son muy gruesas,
de largo por 1.5-4 cm de ancho; el á
mucronado, con borde fuertemente re
tes gruesos e irregulares a cada lado, t
so, base subcordada a redondeada
persistentemente pubescente, princip
vaduras, nervaduras primarias y secun
envés con tomento lanoso denso, el to
mite ver la epidermis, que es papilosa
elevadas, de 5-8 a cada lado, las más p
tomento; los pecíolos miden 3-10 m
los amentos masculinos son rojizos, de
sobre un raquis piloso; las anteras son
femeninas ni frutos maduros, bibliogr
describen como solitarios o en grupos
tomentoso de 1-1.5 cm de largo; la c
mm de diámetro, con escamas tomen
bellota de 10-15 mm, incluida un me
Quercus0re£0iiTrd. Mem. Nat. Acad
Sinónimos: Q. loeseneriTrtl., Q. ret
derrumbaderoensis Mull.
NOÉ SANTACRUZ GARCÍA Y ADELIN
Figura. 23. Quercnsgreggn Trel.
Santacruz García No. 650.
^alpulalpan. CHAP, INIF, IZTA.
5 cm
figura 24. Distribución de
Qnercns greggü Trel.
en el Estado de Tlaxcala.
Discusión. Esta especie se registra por primera vez en el estado de
axcala, con lo que se amplía su rango de distribución.
Altitud. 2 850 msnm.
Usos No se obtuvo información referente a los usos locales, ni
isten reportes de estudios relacionados con su uso potencial.
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
Distribución. El área de distribució
los estados de Sinaloa, Nayarit, Durang
vo León, Jalisco, Colima, Michoac
Aguascalientes, Hidalgo, Tlaxcala, Puebl
el Distrito Federal (Zavala, 1989).
Dentro de Tlaxcala, se encuentra en
Amaxac de Guerrero, Calpulalpan, José
Tetlatlahuca, Tlaxcala, Tlaxco y Tzompa
Árbol de 5-10 m de altura y 15-40 cm de
1-4 mm de diámetro, tomentosas en la j
por dos estaciones o más, la corteza e
lenticelas numerosas; las yemas son glob
largo con las escamas escariosas, ciliada
mm de largo, escariosas, pilosas, caediza
hojas; las hojas son coriáceas, obovadas,
3-13 cm de largo y 1.5-7 cm de anch
agudo, borde ondulado o dentado, ligera
tes u ondulaciones a cada lado, ocasional
tan el borde entero, base cordada a red
haz es verde lustroso, glabro o con algun
la base de la nervadura central, nervad
impresas; el envés tiene pubescencia for
algo enredados que no alcanzan a cubr
pelos glandulares, la epidermis es blanco
vadas, de 8-10 a cada lado, ascendente
encorvadas, que pasan directamente hasta
cerca del borde; los pecíolos miden 4-10
no se observaron amentos masculinos ni
en pares, con la cúpula hemisférica, mar
y canescentes en la base, de 12-17 mm de
de de 11-15 mm de diámetro, incluida
largo en el involucro (figura 25).
Quercus laeta Liebm. Overs. Dansk.
1854:179, 1854.
Sinónimos: Quercus bipedalis Trel
pallescens Trel., Q. transmontana.
Q. clivicola Trel & Muller.
Noft SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA
híbridos.
doba, 1985).
Discusión, esta especie puede confundirse con cierta facilidad con
Q. obtusata, de la que se distingue por no tener pelos glandulares en
el envés de la hoja o ser muy escasos. Por su parte, las hojas son de
tamaño un poco menor y los frutos son solitarios o en pares sobre un
pedúnculo corto. Existen, sin embargo, ejemplares con características
entremezcladas de ambas especies, que posiblemente sean individuos
Altitud. 2 300-2 600 msnm.
Usos. Se lo aprovecha para obtener carbón y leña. No se encontró
nformación acerca de su uso potencial, pero es posible que se reduz:a a la obtención de pulpa de papel, ya que es una especie de baja
iurabilidad natural y malas características de trabajo, porque su hilo
:s entrecruzado y contiene abundantes cristales de parénquima (Cór-
intacruz García 687.
Habitat. En las laderas de cerros y en pequeñas barrancas, o en
reas más o menos planas, sobre suelos someros y pedregosos a meianamente profundos; se lo encuentra en bosques de pino-encino y
n las zonas de transición con el matorral xerófilo.
Ejemplares examinados. Altzayanca: 5 km al noreste de Santa
iría de las Cuevas, Santacruz García 763, 765, 767; Amaxac de
.errero: barranca entre Amaxac y Atlihuetzia, Santacruz García 825,
Ipulalpan: límites de los estados de Tlaxcala y México, Santacruz
.reía 649; José María Morelos: Barranca Calcalpulac, 4 Km al oriende San Cosme, Santacruz García 634, 640, 645; Panotla: Barranca
axatitlán, San Mateo Hexoyucan, Hernández-Cuevas 1204 (TLAX);
tía: 3 Km al norte de Tetla, rumbo a Ciudad Industrial Xicoténcatl,
ntacruz García 828; Tetlatlahuca: alrededores de Cuamilpa,
ntacruz García 844; Tlaxcala: alrededores de la ciudad de Tlaxcala,
:osta-Pérez 2289 (TLAX); Tlaxco: Cerro Huintetepetl, Acosta-Pérez
736 (TLAX); Tzompantepec: alrededores de San Juan Quetzalcoapan,
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
Ramillas de 1-3.5 mm de diámetro, las jó
llento a oscuro, prontamente caedizo, au
puede persistir por más de una estación, c
a gris negruzca, con lenticelas pálidas abu
Quercus laurina Humb. et Bonpl. Pl.
80. 1809.
Sinónimos: Quercus lanceolata H. &
Q. caeruleocarpa Trel., Q. tlapuxa
ocotaefolia Liebm. Q. roseovenulos
Figura 25. Quercus laeta Liebm.
Santacruz García No. 640.
Mazatecochco. CHAP, INIF, IZTA, TLAX.
NOÉ SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA
Distribución. El área de distribución de esta especie es una de las
ñas amplias, comprende los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco,
Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla,
trámente acanaladas; las yemas son ovoides, agudas, escariosas, de
or castaño, de 1.5-4 mm de largo, con las escamas finamente ciliadas;
estípulas miden 5-9 mm de largo, escariosas y membranosas,
anceoladas, caedizas; hojas jóvenes densamente tomentosas, la ma'ía de los pelos desaparecen en ambas superficies antes de la total
durez de las hojas; las hojas maduras son coriáceas, verde lustrosas,
Dtico-lanceoladas a elíptico-oblanceoladas, de 3.5-12 (21) cm de larpor 2-4 (10) cm de ancho, con el ápice agudo, casi siempre aristado,
ocasiones acuminado, la base es redondeada, subcordada o algo ateada y subaguda, borde entero o con 1-4 dientes aristados en cada
lo, distribuidos en la mitad superior de la hoja, con frecuencia aparetarnbién ondulado, algo engrosado, plano o ligeramente revoluto, y
edén presentarse combinaciones de estas características, incluso en la
.sma planta; el haz es verde lustroso, las nervaduras primarias y secunrias son elevadas, y contrastan con los espacios entre ellas, glabro;
.vés lustroso, un poco más pálido que el haz, en hojas secas amarillen, glabro o con alguna pubescencia a lo largo de la nervadura central
por lo menos, con mechones de pelos estipitados en las axilas de las
;rvaduras primarias, con nervaduras primarias y secundarias elevadas,
ic forman una malla sobre la epidermis papilosa; nervaduras primarias
; (3) 5-11, son arqueadas, ascendentes, ramificadas y anastomosadas
:rca del borde, o en el caso de haber dientes, pasan directamente hasta
itos; pecíolos de 3-15 (25) mm de largo, persistentemente tomentosos,
go ensanchados de la base; amentos masculinos de 4-10 cm de largo,
ores sobre un raquis densamente pubescente, perianto acampanado
Dn lóbulos amplios y obtusos, pilosos y escariosos, anteras elipsoidales,
labras; no se observaron flores femeninas, bibliográficamente, son de
-3 laterales o terminales sobre un pedúnculo grueso de 1-3 cm de
irgo; frutos de 12-17 mm de largo por 9-11 mm de diámetro, de
voide a agudo ovoide incluido de un tercio a un medio de su largo en
i cúpula, la cual es hemisférica o algo turbinada, escamas adpresas,
anescentes o glabras, las de la parte inferior en ocasiones engrosadas
igeramente de la base, margen recto, y pedúnculo de 10-30 mm de
argo (figura 27).
Los ENCINOS (Quercus) DK TLAXCALA, MÉXICO
,
figura 27. Quercus Laurina Hurrü
Santacruz García No. 66;
Terrenate. CHAP, INIF, IZTA, TLA}
Tlaxcala Hidalgo, Méx.co, Guanajuato
tosí y el Distrito Federal (González-Vil
Dentro del estado de Tlaxcala tam
amplia al hallarse en los municipios
Chiautempan, Panotla, Terrenate y Tla
NOB SANTACRUZ GARCÍA Y ADELIN
Los ENCINOS (Quercus) DK TLAXCALA, Mfixico
Altitud. 2 300- 3 000 msnm.
Usos. Se lo emplea (ocalmente para la obtención de combustible
y en construcción rural. Su madera es usada a menudo para fabricar
papel ICra/t(González-Villarreal, 1986). Asimismo, se le recomienda
para la elaborar muebles coloniales, puertas, ventanales, libreros y tarimas para carga y descarga (Pérez-Olvera, 1982).
Por presentar una de las distribuciones más amplias, por su calidad, así como por la gran cantidad de usos, debido a su potencial
productivo, esta especie es considerada de gran importancia forestal
comercial (Madrigal, 1992b).
Discusión. Esta es una especie con un gran número de sinónimos
dada la dificultad de identificación y su gran parecido con otras especies como Q. conspersa y Q. affinís. En Tlaxcala, no se confunden, ya
que no se distribuyen en la entidad.
Ejemplares examinados. Calpulalpan: cañadas y cerros cercanos a
^a Soledad, Santacruz García 774. Coaxomulco: Cerro Cuatlapanga,
iantacruz García 667, 668, 669. Chiautcmpan: alrededores de San
? edro Tlalcuapan, Santacruz García 852. Panotla: Cerro Blanco
Celicatzi), Brigada forestal s/n (INIF). Terrenate: Barranca de Agua
escondida, Villarreal, Santacruz García 660, 661, 662, 663, 664, 665;
t Km al sur de Villarreal, F. Hernández H. s/n (INIF). Tlaxco:
\totonilco, Acosta-Pérez 4275 (TLAX); El Peñón, Acosta-Pérez 2041,
2955 (TLAX); El Rodeo, Acosta-Pérez 4074 (TLAX), Santacruz García
700,702,703.
Habitat. A esta especie se lo encuentra en laderas de cerro y de
barranca, además de en una gran variedad de suelos, desde someros y
pedregosos, como en Villarreal, hasta más profundos y ricos como en
Calpulalpan; frecuentemente se halla asociado a otras especies de
Quercus, Pinus, Alnus, Juniperusy otras.
8
Árbol de unos 7-8 m de altura y tronc
las ramillas miden 2-4 mm de diámetro
venes estrellado pubescentes, en la m
castaño rojizo a gris, con numerosas [e
las cicatrices de las hojas viejas son
diámetro; las yemas son anchamente o
de largo, castañas, las terminales ag
estípulas filiformes, de 5-10 mm de la
tes, las otras deciduas; las hojas miden
cm de ancho, y son tiesas, amplias, o
ápice ancho, obtuso o subagudo, a v
media hacia la base; la hoja se angosta
en una base cuneada, redondeada o
engrosados, algo revolutos, sinuados o
dientes bajos, redondeados, asimétric
como ligeras ondulaciones que termin
haz es verde lustroso, glabro o con alg
de la nervadura central, las nervaduras
notorias, pálidas, que contrastan con e
duras secundarias que forman una red
aunque no tan notoria; el envés es to
pelos sésiles de diversos tamaños, tras
completo la epidermis ampollosa, papi
duras primarias y secundarias bien mar
las primarias de 10-15 a cada lado, as
que pasan directamente al mucrón cua
tes, cuando no, se anastomosan cerca
5-15 mm y son glabrescentes, ensanc
observado flores ni frutos (figura 29).
Distribución. Esta especie presenta
desde Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima,
Quercus magnolnfolia ["magnoliaef
3:268, 1801.
Sinónimos: Quercus macrophylla Neé,
Neé, Q. nudinervisLicbm., Q. ma
(Neé) A.DC., Q. haemcttophlebiaT
platypbyllitWarb, Q. rubescensTrel
NOK SANTACRUZ GARCÍA Y ADHLINA
Figura. 29. Quercus magnoliifoliti Née.
Santacruz García No. 789.
Tlaxcala. CHAP, INIF, IZTA, TLAX.
Altitud. 2 400 msnm.
Figura, 30. Distribución de
Quercus magnolUfoliñ Née.
en el Estado de Tlaxcala.
, Oaxaca y Tlaxcala; fuera del país se extiende hasta Centroamérica
ionzález-Villarreal, 1986).
Dentro de la entidad tlaxcalteca su distribución se restringe al
unicipio de Tlaxcala (figura 30).
Ejemplares examinados. Tlaxcala: Cerro Tizatlán, Santacruz García
53,786,789.
Habitat. Se lo encuentra en bosques de encino asociado al matoal xerófito, en suelos calizos, arcillosos a tepetatosos.
Los ENCINOS (Quercus} DE TLAXCALA, MÉXICO
Árbol de 6-15 m de alto, las ramillas
glabras, castaño grisáceos, con lenticelas
corteza algo estriada o ligeramente acan
agudas de 1-5 mm de largo, con escamas
estípulas son lineares, escariosas, de unos
coriáceas, más o menos rígidas, de 3.5ancho, elíptico lanceoladas u oblongas, c
dondeado, mucronado o cortamente aris
ligeramente revoluto, con la base corda
glabro o con algunos pelos a lo largo de
Quercus mexicana Humb. et Bonpl.
82,1809.
Sinónimos: Quercus rugulosa Mart.
bonplandii Trel.; Q. pablillens
imbricatiaefolia Trcl., Q. colimae Tr
Discusión. Éste constituye el primer
estado de Tlaxcala, ya que se distribuye p
costa del Pacífico. Aunque también se h
Bravo en el Estado de México (Gutiér
personal 1993).
No se puede explicar por qué está ta
sión, ya que aun cuando todavía se en
altitudinal (300-2 600 msnm), no forma
en el que se desarrolla normalmente, co
montaña, el de pino encino y el bosque
que representa una población aislada del
Usos. No hay usos registrados, pero
vecha como leña.
Corral (1981) realiza el estudio an
base en sus características sugiere que se
tica no sea primordial y donde puedan
características anatómicas, como su abun
res, los cuales contribuyen a darle a la m
ral, y tornarla apta para muebles, pilote
minas, durmientes y vigas.
No/; SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA
iras primarias y secundarias impresas, forman una red pálida ligeraente elevada; envés glabro a tomentoso; el tomento está formado
>r pelos estrellados contortos, se nota a simple vista como puntos
narillos sobre la epidermis, lo cual da un aspecto polvoriento; la
ndermis es lisa o ligeramente bulada, las nervaduras primarias son
cendentes, se dividen y anastomosan cerca del borde, aunque, en
gunos casos, sobre todo en hojas jóvenes, pueden aparecer casi rec.s, de 8-18 a cada lado; pecíolos tomentosos de 4-8 (12) mm de
rgo; no se observaron amentos masculinos, Martínez (1974) los
escribe como de 2.5 cm de largo, con perianto y raquis lanosos, flois numerosas, apretadas, anteras elipsoidales; flores femeninas de 1sobre un pedúnculo de 0.5-1.0 cm de largo; el fruto se observa
olitario o en pares, sobre un pedúnculo de aproximadamente 5 mm
e largo, la bellota es ovoide de 10-18 mm de largo por 7-13 mm de
Liámetro incluida aproximadamente hasta la mitad en la cúpula, la
ual es hemisférica, de color castaño claro, de 9-14 mm de diámetro,
:on margen recto, y escamas delgadas, adpresas, con el ápice agudo a
edondeado, tomentosas (figura 31).
Distribución. Se puede encontrar en los estados de Coahuila, San
^uis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Guanajuato, Nue/o León, México, Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, Chiapas y el Distri:o Federal (Zavala, 1989; Barcenas, 1985).
Dentro del estado, podemos encontrarlo en los municipios de
A.maxac de G u e r r e r o , Españita, Ixtacuixtla, Mazatecochco,
Teolocholco, Tlaxcala y Yahuquemehcan (figura 32).
Ejemplares examinados. Amaxac de Guerrero: Santacruz García
822, 823; Españita: M. Sánchez 870, 885, 887 (TLAX); Ixtacuixtla:
Km. 12 de la carretera a Popocatla-Nanacamilpa, Santacruz García
616, 617, 618; Km. 15 de la carretera a Popocatla-Nanacamilpa,
Santacruz García 620; Mazatecochco: Barranca Calcacpulac, Santacruz
García 644; Teolocholco: Barranca Camachichila, Santacruz García
623; Tlaxcala: Cerro Tizatlán, Hernández-Cuevas 1160 (TLAX);
Yahuquemehcan: Barranca 3 Km. al norte de San Matías, Acosta-Pérez
3991 (TLAX).
Habitat. Se le encontró formando parte del bosque de encino y,
en ocasiones, del matorral xerófito, sobre suelos arenoso-pedregosos
a tepetatosos, en laderas o barrancas.
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
Figura 31. Qitercus mexicana. Humb. et Bonpl.
Santacruz García No. 618.
Ixtacuixtla. CHAP, INIF, IZTA, TLAX.
Qi
Usos. Se emplea localmente como c
para construcción rural. No se encontró
con su uso potencial, de acuerdo con las
Altitud. 2 300-2 400 msnm.
NOÉ SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA
rbusto rizomatoso de 30-100 cm de altura, que forma matorrales más
menos compactos; las ramillas miden 1-3 mm de diámetro, densaicnte tomentosas, glabrescentes al segundo o tercer año, el tomento
> gris, la corteza es grisácea con lenticelas inconspicuas; las yemas son
lobosas de 1-2 mm de largo, las terminales un poco mayores (hasta de
mm), obtusas, escamas ciliadas, castañas; estípulas filiformes, las cerinas a la yema terminal son persistentes, de 2-4 mm de largo, pilosas;
ojas elíptico lanceoladas a elíptico ovobadas, de (1.5) 2-4 mm de laro, 0.5-1.2 (2.2) mm de ancho, ápice subagudo o redondeado, con o
in mucrón terminal, con la base redondeada, subcordada o algo ateuada, los bordes engrosados, finamente revolutos, enteros o con una
tres ondulaciones o dientes gruesos mucronados, situados de la mitad
[e la hoja hacia arriba; el haz es brillante, con pubescencia de pelos
strellados, nervaduras primarias impresas, las más pequeñas formando
ma red no muy notoria; el envés es de gris verdoso a amarillento, denamente tomentoso, con pelos sésiles entrelazados que ocultan totalnente la epidermis glandular, papiloso blanquecina; las nervaduras prinarias de seis a siete a cada lado, se ramifican y anastomosan antes del
?orde, ascendentes a casi rectas; los amentos masculinos son rojizos, de
í-13 mm de largo, flores sésiles sobre un raquis tomentoso, la mayoría
ie ellas están situadas hacia el ápice, el perianto largamente piloso, anteras
Dilosas o glabrescentes; flores femeninas de 1-3 sobre un pedúnculo
Quercus microphylla, Níz. AN. Ci. Nat. 3:264. 1801.
Sinónimos: Quercus striatula Trel.
Discusión. Ésta es una de las especies que presenta una taxonoa complicada y confusa, ya que frecuentemente se confunde con Q.
issipes, a pesar de que ambas especies fueron descritas por Humboldt
íonpland. De acuerdo con Martínez (1974), si se examinan las foris típicas, se notan claramente las diferencias entre ambas, si bien
isten formas intermedias con características más o menos alejadas
; las formas típicas, por lo que seguramente deben haber casos de
bridación.
Este problema ha sido tratado más a fondo por otros autores,
itre ellos Martínez (1953,1974), Muller & McVaugh (1972) y Juárez
985), por lo que, para mayor información, sugerimos consultarlos.
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
Figura 33. Quercus microphylla Née.
Santacruz García No. 680. Tetla
y 684 Tzompantepec.
CHAP, INIF, IZTA, TLAX.
Distribución. Esta especie puede se
de Durango, San Luis Potosí, Jali
Aguascalientes, Guanajuato, México, Hi
(Espinosa, 1979; Zavala, 1989; De la Ce
Dentro del estado de Tlaxcala se dis
Tetla, y Tzompantepec (figura 34).
tomentoso; fruto anual, solitario o en par
13 mm de largo, incluida aproximadame
cúpula, la cual es hemisférica de 12-16
adpresas con la base aquillada, el ápice obt
ño (figura 33).
Nofi SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA
j"bol de 4-15 m de alto; las ramillas miden 2-4 mm de diámetro,
labras o glabrescentes, finamente estriadas, con corteza castaño rojia o grisácea, con numerosas lenticelas pálidas; las yemas son ovoides
• globosas, de 2-4 (6) mm de largo, con escamas escariosas; estípulas
ubuladas, escariosas y pilosas, de 3-7 mm de largo; las hojas no son
nú y gruesas pero coriáceas, obovadas, elíptico obovadas u
•blanceoladas, de 5.5-14 cm de largo por 2.5-6 cm de ancho, con el
pice obtuso a redondeado, el borde sinuado dentado, revoluto, con
:-8 dientes anchos a cada lado, que están terminados en un mucrón
ncho y bajo también revoluto, base cordada o redondeada; el haz es
Quercus obtusata Humb. et Bonpl. Pl. Aequinoct. 2:[36] 26 pl.
76, 1809.
Sinónimos: Qiiercus pandurata Humb. et Bonpl. , Q. hartwegi
Benth. Q. obtusata 6 pandumta (H. et B.) A.DC., Q. obtusata.^
kartwegi (Benth.) A.DC., Q. crenatifolia Trel., Q. panduriformis
Trel., Q. innuncupata Trel., Q. martensiana Trel., Q. rugosa
sensuTrcl., Q.
Usos. Se desconocen usos locales de esta especie. Tampoco exisn estudios relacionados con su potencial utilitario. Pero, en virtud
: ser un arbusto rizomatoso, se propone que se le pueda aprovechar
i la recuperación de suelos erosionados, ya que se adapta a ambiens perturbados. Sin embargo, se requieren estudios para evaluar su
Dtencialidad, debido a que su rango de distribución es más o menos
nitado.
Altitud. 2 500-2 550 msnm.
Habitat. Se encuentra sobre suelos arcillo arenosos a pedregos, en laderas o terrenos más o menos planos; forma parte del matoil xerófito o, en algunos casos, como parte del estrato arbustivo de
; áreas clareadas del bosque de pino-encino.
Ejemplares examinados. Tetla: 3 Km al poniente de Ciudad In.strial Xicohténcatl, Santacruz García 680, 681; Tzompantepec: aldedores de San Juan Quetzalcoapan, Santacruz García 684, 688.
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
Ejemplares examinados. Altzayan
Ma. de las Cuevas, Santacruz García 7
de La Soledad, Santacruz García 775;
Presa, Santacruz García 602, 605, Km
Nanacamilpa, Santacruz García 619; J
Calcacpulac, 4 Km. al oriente de San
630, 633, 639, 646; Nativitas: 2 K
Santacruz García 843, 845, 847,848;
Huexoyucan, Santacruz García 779, 7
al Santuario de la Defensa, Santacruz
norte de Huiloapan, Santacruz García
Luis Teolocholco y Acxotla del Monte
Barranca Camachichila, Santacruz Ga
Km al norte de Tetla, rumbo a Ciu
Santacruz García 826, 827 Tlaxcala: Ce
817; Xaltocan: alrededores de Tlacoca
Distribución. A esta especie es pos
de Zacatecas, San Luis Potosí, Durango
Guanajuato, Guerrero, México, Queré
bla, Morelos, Veracruz, Oaxaca Chiapas
1985; Zavala, 1989).
En el estado de Tlaxcala se lo
Altzayanca, Calpulalpan, Ixtacuixtla, J
Panotla, Teolocholco, Tetla, Tlaxcala y
vadura central, nervaduras primarias y
contrastan con el resto de la hoja; el en
sos pelos glandulares que no oculta
papilosa o algo ampulosa, nervaduras p
que pasan directamente hasta los diente
de 4-15 mm de largo, glabrescentes;
cm de largo, flores con el perianto pilo
se observaron amentos femeninos; frut
sobre un pedúnculo de 1-5 cm de largo
la hemisférica con el margen recto de
escamas engrosadas, cubiertas de tome
de de 10-18 mm de largo incluida de u
sión en la cúpula (figura 35).
NOK SANTACRUZ GARCÍA Y ADELIN
Figura, 35. Quercus obtusata Humb.
Santacruz García No. 605.
tacuixtla. CHAP, INIF, IZTA, TLAX.
Altitud. 2 300-2 600 msnm.
Figura 36. Distribución de
Quercus obtusata Humb.
en el Estado de Tlaxcala.
Habitat. Esta especie se encuentra en una gran variedad de amtes, desde laderas de cerro y barrancas, hasta zonas más o menos
as, en suelos someros a profundos e incluso tepetatosos o pedre>s, ricos en materia orgánica o alcalinos; forma parte del bosque
;ncino, pino-encino e incluso en las zonas de transición con el
orral xerófito.
Los ENCINOS (Quercus) DK TLAXCALA, MÉXICO
Árbol de 5-20 m de altura; las ramillas
jóvenes son acanaladas, densamente tom
las maduras casi glabras, finamente estria
picuas, corteza grisácea a castaño claro; y
de obtusas a subagudas, en ocasiones
tomento en las ramillas jóvenes; estípulas
10 mm de largo, escariosas, finamente
coriáceas, frecuentemente cóncavas po
ovobadas o en ocasiones casi suborbicula
3.5-12 mm de ancho, el ápice es redonde
cuentemente mucronado, borde engrosa
nes o dientes bajos y anchos, de 4-10 a
ápice, aunque en ocasiones se observan des
terminan en un mucrón largo y grueso,
dondeada; el haz es lustroso, glabro, evi
ras primarias y secundarias impresas, algo
o finamente .piloso, pelos glandulares abu
y papilosa, en hojas muy maduras, marc
puverulenta; pecíolos tomentosos a glab
deprimidos y casi ocultos entre la base de
Quercus rugosa tute.. An. Ci. Nat. 3:
Sinónimos: Quercus reticulata Hum
Mart. & Gal.,, Q. rhodophlebia-'Tre
Q. purpusii Trel., Q. conglomerettet
Discusión. Esta especie puede confun
la que se distingue por la presencia de abu
envés de las hojas, éstas son un poco ma
generalmente en grupos de dos o tres so
largo. Sin embargo, existen ejemplares co
tre ambas especies; se piensa que puede tr
que es posible dado que comparten la mis
Usos. Es una especie muy utilizada
leña, también se le emplea como materi
cercas y horcones, medicinal (para evita
la dentadura) y como forraje para burr
NOÉ SANTACRUZ GARCÍA Y ADELIN
4
Altitud. 2 500-3 000 msnm.
Usos. Localmente se la explota para la obtención de leña y mateal para construcción rural.
En otras regiones del país, por las características de resistencia y
ureza de su madera., sirve para obtener pulpa de papel. Gonzálezr illarreal (1986) la recomienda para durmientes de ferrocarril, poses, pilotes para minas y armazones de construcciones diversas.
Ejemplares examínenlos. Calpulalpan: alrededores de La Soledad,
ntacruz García 772, 773; Coaxomulco: Cerro Cuatlapanga, Acostarez 2525 (TLAX); M. Sánchez 392, 917 (TLAX); Santacruz García
70, 672, 673. Terrenate: El Rincón, Km. 4 de la carretera Terrenateillarreal, Santacruz García 676, 677, 678; Las Palomas, Santacruz
rcía 813; Tepehuahuixco, Acosta-Pérez 2849 (TLAX). Tlaxco: Las
^esas, M. Sánchez 661 (TLAX).
Habitat. Forma parte del bosque de encino y pino encino, y almas veces también se lo puede ver en el bosque de Abies, en suelos
>meros a profundos, sobre laderas.
cm de largo con muchas flores sobre un raquis tomentoso, las anteras
glabras; flores femeninas numerosas sobre un pedúnculo tomentoso,
¡jado y largo; fruto solitario o en grupos de 2-3 (6), localizados hacia
nal del pedúnculo pubescente de 4-10 (13) cm de largo; la bellota es
iide, frecuentemente angosta y puntiaguda, de 12-25 mm de largo
8-13 mm de diámetro, incluida de un cuarto a un tercio de su largo
una cúpula hemisférica de 10-17 mm de diámetro con el margen recias escamas café negruzcas, adpresas o algo laxas, aquilladas en la base
judas en el ápice, con pubescencia castaño amarillenta, sobre todo en
de la base (figura 37).
Distribución. La distribución de esta especie es una de las más
plias, comprende los estados de Baja California Sur, Chihuahua,
>ahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, México,
dalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Guanajuato, Michoacán, Jalisco,
lyarit, Aguascalientes, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y el Distrito Feral. Fuera del país se le conoce desde el oeste de Texas, al sur de
izona en los Estados Unidos (Zavala, 1989).
Dentro del estado se distribuye en los municipios de Calpulalpan,
>axomulco, Terrenate y Tlaxco (figura 38).
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
1
2
3
4
5c
Árbol de 5-10 m de alto; las ramillas
glabrescentes a totalmente glabras en la
corteza castaño rojiza a negruzca, estria
lenticelas inconspicuas; en algunos caso
viejas son muy marcadas y grandes; las ye
3-6 mm de largo, castaño claras, con las e
QuercussartoriiLiebm. Overs. Dansk.
p. 177. 1854.
O
Figura 37. Quercus rugosa Née.
Santacruz García No. 773.
Calpulalpan. CHAP, INIF, IZTA, TLAX.
NOÉ SANTACRUZ GARCÍA Y ADELINA E
Distribución. Esta especie se encuentra en los estados de Nuevo
;ón, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo, Veracruz, Puebla y
laxcala (Barcenas, 1985; Zavala, 1989).
Dentro de la entidad se le encuentra en los municipios de Panotla,
atolac y Tlaxcala (figura 40).
Ejemplares examinados. Panotla: Barranca junto al Santuario de
a Defensa, Santacruz García 794; Totolac: Barranca del cerro
oahutzi Acosta-Pérez 2898 (TLAX); Tlaxcala: Cerro Tizatlán,
intacruz García 785, 788.
Habitat. En laderas de cerros y barrancas, sobre suelos calizos y
xillosos, esta especie forma parte del bosque de encino asociado al
latorral xerófito.
i filiformes, escariosas, pilosas, de 3-4 mm de largo, caedizas antes
la madurez de las hojas; las hojas miden 6-16 cm de largo por 2-6
de ancho, oblanceoladas, gruesas, coriáceas y más o menos rígi;, con el ápice agudo, aristado, borde algo engrosado y revoluto,
itado, la escotadura de los dientes es profunda y algo arrugada,
i de 5-9 dientes a cada lado, terminados en una arista delgada, y
ga, de 1-3 mm, fácilmente quebradiza, los dientes surgen desde
•ca de la base o un poco abajo de la mitad de la hoja, base aguda o
iondcada; el haz es verde a verde amarillento, lustroso, esencial:nte glabro o con algunos pelos cerca de la base de la nervadura
itral, nervaduras primarias y secundarias impresas ligeramente eleias, pálidas, y contrastan con los espacios verdes entre ellas; el en3 es también glabro o con algunos mechones de pelos en las axilas
las nervaduras primarias o en la base de la nervadura principal,
¡dermis ligeramente papilosa, nervaduras primarias de 6-9 a cada
io, rectas y ascendentes, que pasan directamente a los dientes; las
rvaduras secundarias forman una malla elevada algo pálida; los
ciólos, de 4-15 (20) mm de largo, pubescentes o glabros en la mairez, pueden conservar algunos pelos en la cara interna o en sitios
otegidos; no se observaron flores masculinas ni femeninas; fruto
litario o en pares, sobre un pedúnculo de 6 mm de largo; la cúpula
hemisférica de 14 mm de diámetro, con escamas leñosas, adpresas,
>n el ápice agudo y la base algo engrosada; la bellota es ovoide re>ndeada, de 12 mm de largo y 10 mm de diámetro, incluida un
edio de su largo en la cúpula (figura 39).
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
figura 39. Quercus sartorii Liebm.
Santacruz García No. 785, 788.
Tlaxcala. CHAP, INIF, IZTA, TLAX.
Usos. No existe información sobre
potencial, Corral (1981) dice que, de
anatómicas, la madera de esta especie p
ración de muebles, pisos, chapa, lambrí
tes para máquinas de coser, partes de in
piano y puentes de guitarra), cajas de e
co, molduras de puertas y ventanas, hor
rifles y pistolas, mangos y cabos para
sometidas a impacto.
Altitud. 2 400-2 500 msnm.
NOK SANTACRUZ GARCÍA Y ADELIN
Con la consistenci
Coriáceo.
Par de escamas u ot
del pecíolo (no sie
Estípulas.
Agrupado apretadamente.
Terminado en una punta prolongada y recta (arista).
nado (a)
:tado (a)
De color amarillo r
oxidado.
Provisto de un estí
a una estructura.
Estipítado.
Punta o extremo de una hoja (el término
también es aplicable a otros órganos).
ce
Ferruginoso.
Membranoso y seco,
Escarioso (a).
Que se caracteriza por tener dos o más nervios que se vuelven a unir.
Sin ningún tipo de d
En forma de elips
do y más ancho e
estructura.
istomosado (a)
Elíptico.
Entero.
Con estructuras parecidas a ampollas.
tiolloso (a).
Con lóbulos redon
razón, divididos p
profundo.
Cordado (a).
Con dientes perpen
central.
Torcido o retorcid
Conforto.
Dentado (a).
Con tricomas o pel
Ciliado.
Conjunto de bráct
ma de copa, taza
dean total o parcia
Marca que deja un
to, etc., cuando se
Cicatriz.
Cúpula.
Con apéndices foli
queños, situados e
por su forma semej
Auriculado (a).
Cuneiforme. En fo
genes que forman
Adelgazado, estrec
Atenuado (a).
Cuneado (a).
Con dientes agudos
Aserrado (a).
NOÉ SANTACRUZ, GARCÍA Y ADELINA E
guloso (a).
Inflorescencia unisexual, espigada, decidua,
generalmente flexuosa.
Dícese de la hoja cuando sus bordes forman
en el ápice de la misma un ángulo de 45 a 90
grados.
Aplicado contra la superficie o eje vertical de
referencia, dirigido hacia el ápice de la misma
con un ángulo de divergencia de 15 grados
aproximadamente.
Terminado en un acumen, punta con que term i n a n a l g u n a s hojas o ciertos órganos
foliáceos.
"MtO.
reso (a).
(a).
GLOSARIO
Discusión. Esta especie, al igual que Q. magnoliifolia, llama la
ción por encontrarse alejada de su rango de distribución natural y
párente aislamiento.
Se sugieren estudios más profundos del área conocida como "Ceblancos" para tratar de explicar por qué estas dos especies se depilan únicamente en este sitio.
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCAI.A, MÉXICO
De color verde claro con matiz azulado.
Enrollado hacia abajo, hacia el haz.
En forma de lanza; De base más o menos
amplia, redondeada y atenuada hacia el
ápice.
tuco (a).
'oluto (a).
«iceolado (a).
"vadura
icipal
'vadura
•naria-
Nervio primario central, que recorre la hoja
a lo largo de la lámina.
Las nervaduras más gruesas de la hoja; generalmente es una serie de nervios equivalentes, que se originan en el peciolo o en las
ramificaciones gruesas suprabasales de un
nervio principal basal.
Que termina abruptamente en una proyección corta y rígida (mucrón).
cronado (a).
Raquis.
Pubescente.
Pruinoso (a).
Eje principal de
Cubierto de pel
Con revestimient
tícula de tallos,
un aspecto glauc
Perianto, periantio. Envoltura de la
la flor.
Sostén de la lam
Estructura leñ
inflorescencia y
Punta p e q u e ñ a , corta y más o menos
gruesa.
crón.
Peciolo.
Pedúnculo.
Orilla de la lamina foliar.
rgen, borde,
Con papilas
unicelulares de f
en la superficie
Brillante.
•troso (a).
Tricoma o protu
dérmica
Papiloso (a).
Papila.
Prolongado y angosto, de márgenes más o
menos paralelos.
ectr,
En forma de hue
que el ápice.
De forma redon
Orbicular.
Ovado (a).
Borde de la hoj
redondeados y p
Ondulado (a).
Poro ovalado en la corteza que corresponde a un estoma.
Con márgenes r
man un ángulo
Obtuso (a).
iticela,.
10SO.
Cubierto de pelo semejante a las hebras de
la lana.
Célula o conjunto de células secretoras.
maula.
En forma de hu
más amplio que
Más largo que a
nos rectangular.
Oblongo (a).
Sin pubescencia.
ibro (a).
Obovado (a).
En forma de la
ancho que la bas
Oblanceolado (a).
Con tendencia a perder la pubescencia, total o parcialmente.
Nervadura latera
dura primaria.
ibrescente.
COSO.
Nervadurasecundaria-.
NOÉ SANTACRUZ GARCÍA Y ADELIN
Cubierto de tricomas lanosos, distribuidos
en pequeñas agrupaciones
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
T
Sin soporte.
A t e n u a d o con un ápice
angostamente triangular.
Con vello muy corto y denso.
Prominencia que consiste solamente de tejidos epidérmicos, a menudo en forma de
pelo.
Que remata en un borde transversal, como
si se hubiera cortado.
Se aplica a la cúpula de la bellota por estar
muy angosta hacia la base, adoptando la forma de un trompo.
•U.
bulado (a).
mentoso (a).
icoma.
uncado (a).
.rbinado (a).
ACOSTA-PÉREZ, R., GALINDO, G., HERNÁNDEZ, L., ESTRADA, A., KONG, A.,
MONTOYA, A. Y SANTIAGO, G., (1991b) Listado preliminar de la
florafanerogámicay micológica del estado de Tlaxcala. Folleto número 12. Jardín Botánico Tizatlán-Universidad Autónoma de
Tlaxcala-Gobierno del estado de Tlaxcala, 82 pp.
ACOSTA-PÉREZ, R., SÁNCHEZ, M., CERVANTES, P. Y DELGADO, J. L.
(1990), La vegetación de los cerros Tepectipac y Tizatlán. Folleto número 3, Jardín Botánico Tizatlán-Gobierno del estado de Tlaxcala, 26 pp.
ACOSTA-PÉREZ, R., DELGADO, J. L. Y CERVANTES, P, (1991a), La vegetación del estado de Tlaxcala, México. Folleto número 6. Jardín Botánico Tizatlán-Gobierno del estado de Tlaxcala, 31 pp.
BIBLIOGRAFÍA
Enrollado hacia el envés o cara interna.
voluta.
agudo;
Los márgenes de la lámina forman un arco
continuo.
dondeado (a).
Los ENCINOS (Quercus) DE TLAXCALA, MÉXICO
DE LA CERDA-LEMUS, M. (1989), Encinos
Autónoma de Aguascalientes, Mé
DEL Rio-MoRA, A. Entomofauna asocia
Tarasca. Boletín Técnico del Inst
nes Forestales número 124. Méxi
CoRRAL-LópEz, G. (1981), Anatomía d
género Quercus. Boletín Técnico
tigaciones Forestales número 72.
CÓRDOBA-NiETO, C. (1985), Algunos uso
de Cosautlán, Ver. II Seminario
Encinos. Secretaría de Agricultur
co, pp. 375-379.
Bucio-SÁNCHEZ, Y. (1985), Característic
cinco especies de encino del estado
cional sobre Utilización de Enci
Recursos Hidráulicos, México, p
I, SARH-CEMCA, México, 95 pp.
BKLLO-GONZÁLKZ, M. A. Y LABAT, J. N. (1
estado de Michoacán, México. Cu
BELLO-GONZÁLKZ, M. A. (1985), Contrib
Quercus en el estado de Michoacá
Utilización de Encinos. Secretaría
dráulicos, México, pp. 32-41.
BÁRCENAS-POZAS, G. (1985), Estado actu
de encino. II Seminario Nacional
Secretaría de Agricultura y Recurs
276.
BANDA-SILVA, R. (1974), Contribución al
estado de Nuevo León, México. UA
AGUILAR-ENRÍQUEZ, L., (1985), Problem
Seminario Nacional sobre Utiliz
Agricultura y Recursos Hidráulic
ACOSTA-PÉREZ, R., CHÁZARO, M. y PATIN
detestado de Tlaxcala, México. Fo
co Tizatlán-Gobierno del estado
ACOSTA-PÉREZ, R. (1992), Algunas conife
to No. 14. Jardín Botánico Ti
Tlaxcala. 36 pp.
NOÉ SANTACRUZ GARCÍA Y ADEL
INEGI. (1982b), Cartas de Uso del Suelo y Vegetación, hojasE14B21, E14B22,
E14B24, E14B32, E14B34, E14B35, E14B42. E14B43 y E14B44.
Secretaría de Programación y Presupuesto, México.
INEGI. (1982a), Síntesis Geográfica de Tlaxcala. Secretaría de Programación y Presupuesto, México.
HERNÁNDEZ-CUEVAS. L. (1991), Los muérdagos (Loranthaceae) de la región central del estado de Tlaxcala. Folleto número 4. Jardín Botánico Tizatlán-Gobierno del Estado de Tlaxcala, pp. 38.
HARDIN, J.W. (1979), Patterns ofVariation in Foliar Tricbomes ofEastern
North American Quercus. American Journal of Botanics 66(5).
pp. 576-585.
GuTiÉRREZ-BoLAÑos, J. L. (1985), Utilización delgénero Quercus en suelos degradados de Pátzcuaro, Mich. II Seminario Nacional sobre
Utilización de Encinos. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México, pp. 169-174.
GONZÁLEZ VILLARREAL, L. M. (1986), Contribución al conocimiento del
género Quercus (Fagaceae) en el estado de Jalisco. Colección Flora
de Jalisco, Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, 240 pp.
GONZÁLEZ-VALLADAREZ, B. E. (1991), "Catálogo de malezas registradas
en cultivos de importancia económica para México". Tesis Biólogo, Facultad de Ciencias, México, UNAM.
GONZÁLEZ-RIVERA, R. (1992), Sinonimia de los encinos mexicanos. Resúmenes del III Seminario Nacional sobre Utilización de Encinos.
Facultad de Ciencias Forestales, UANL. Nuevo León, México, pp.
69.
GONZÁLEZ-FUENTES, I. (1987), "Contribución a la microflora regional".
Tesis de licenciatura en Biología, ENEPI-UNAM.
GERMÁN, M. T. (1986), "Estructura y organización del herbario" en Lot,
A. y Chiang, F. (comp.), Manual de Herbario. Consejo Nacional
de la Flora de México A. C.
GALINDO-FLORES, G. L. (1992) Algunos bongos del Jardín Botánico
Tizatlán. Folleto número 13. Jardín Botánico Tizatlán-Gobierno del estado de Tlaxcala. 62 pp.
ESPINOSA, J. (1979), Fagaceae in Rzedowski y Rzedowski (comp.), Flora
fanerogámica del Valle de México Vol. I. CECSA, México, pp. 104114.
Los ENCINOS (Quercus) DB TLAXCALA, MÉXICO
MARTÍNEZ, M., (1959), Los Encinos d
XXX. UNAM. México, pp. 63-
MARTÍNEZ, M., (1957), Los Encinos d
XXVIII. UNAM, México, pp.
MARTÍNEZ, M., (1956), Los Encinos d
XXVII, 2. UNAM, México, pp.
MARTÍNEZ, M., (1956) Los Encinos d
XXVII. UNAM, México, pp. 1
MARTÍNEZ, M., (1955), Los Encinos de
A. UNAM, México, pp. 29-58.
MARTÍNEZ, M., (1954), Los Encinos
XXV. UNAM, México, pp. 35-
MARTÍNEZ, M., (1953), Los Encinos d
XXIV. UNAM, México, pp. 23
MARTÍNEZ, M., (1952), Los Encinos
Inst. Biol. Mex. XXIII. UNAM
MARTÍNEZ, M., (1951), Los Encinos d
Biol. Mex. XXII. UNAM, Méxi
MARROQUÍN, J. S., (1992), Eos encinos
les. Resúmenes del III Semin
Encinos. Facultad de Ciencias
co, pp. 22.
MADRIGAL-HUENDO, L., (1992bj, Qu
especie de importancia comer
minario Nacional sobre Utiliz
cias Forestales, UANL, Nuevo
MADRIGAL-HUKNDO, L., (1992a), D
crassifolia Humb. & Bonpl. R
nal sobre Utilización de Enci
les, UANL, Nuevo León, Méxi
JuÁREX-OsoRio, S., (1985), Necesida
género Quercus. II Seminar
Encinos. Secretaría de Agricul
co, pp. 6-10.
INEGI, (1982c), Cartas Topográficas,
de Programación y Presupues
NOK SANTACRUZ GARCÍA Y ADEL
SÁNCHEZ, O., (1979), La flora del Valle de México. Herrero, México.
RZEOOWSKI, J. Y RZ.EDOWSK.J, G. C., (1979), Flora fan¿rogámica del Valle
de México. CECSA-IPN.
RZEDOWSKI, J., ( 1 9 7 8 ) , Vegetación de México. Limosa, México.
RODRÍGUEZ, M., (1990), Estudio de la flora útil de los estados de Puebla y
Tlaxcala. I Encuentro Regional de Investigadores en Flora y Fauna. Zona V de ANU1HS, Tlaxcala, México, pp. 78.
PÉREZ-OLVERA, C., (1982), Estructura anatómica de cinco especies del género Quercus. Boletín Técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales n ú m e r o 88, México, pp. 58.
PKREZ-OLVERA, C. Y AGUÍ LAR, M. DE L., (1978), Diferencias morfológicas
externas y anatómicas de la madera de encinos rojos y blancos. Boletín Técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales número 59, México, pp. 20.
PÉREZ-OiA'KRA, C., (1976), Características anatómicas de cinco encinos de
México. Boletín Técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales n ú m e r o 46, México, 2 a edición 1982, pp. 35.
PÉREZ-ÜLVERA, C., (1974), Anatomía de la madera de cinco especies de
encinos de Durando. Boletín Técnico del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales número 43. pp. 35.
ORDUÑA-TREJO, C., (1985), Mamíferos asociados al bosque de pino-encino
en la Meseta Tarasca. II Seminario Nacional sobre Utilización de
Encinos. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México, p p . 1 0 2 - 1 1 2 .
USA.
MULLKR, C Y McVAUGH, R., (1972) The Oaks (Quercus) descnbed by Née
(1801) and by Humboldt & Bonpland (1809), with comments on
relatcd species. Contribution from the University of Michigan
Hcrbarium. Vol. 9, Number 7, pp. 507-522, Ann Arbor, Michigan,
MORENO, N. P., (1984) Glosario botánico ilustrado. INIREB-CKCSA, México,
pp. 300.
MARTÍNEZ, M., (1974) Los Encinos de México XV. An. I n s c . Biol. Mcx.
XLV. Serie Botánica ( I ) . UNAM, México, pp. 21-56.
MARTÍNEZ, M., (1966), Los Encinos de México XIV. An. Insr. Biol. Mex.
XXXVI1. UNAM. México, pp. 81-95.
Los ENCINOS (Quenas) DI- TLAJ.CALA, MÉXICO
ZAVALA-CHÁVEZ, R, (1989), Identificaci
de Ciencias Forestales, Univers
co, pp. 150.
ZAVALA-CHÁVEZ, R, (1990), "Los encin
vechado". Ciencia y Desarrollo,
WERNER, G., (1988), Los sítelos del estad
do de Tlaxcala-Universidad Au
VALDEZ-TAMEZ, V. Y AGUII.AR-ENRÍQU
Quercus en las unidades fisonómi
tiago, N. L. México. Boletín T
Investigaciones Forestales núm
VALENCIA, S., (1989), Contribución al
(Fagaceaej en el estado de Gu
Facultad de Ciencias, México.
TOLEDO, V. M., (1988), "La diversidad
Desarrollo, Vol. XIV, n ú m e r o 8
SANTACRUZ GARCÍA, N., ESPEJEL, A. Y S
na de la ciudad de Tlaxcala, Tl
Botánico Tizatlán-Gobierno d
ÍN'OK SANTACRUZ GARCÍA y A D E L I N A
Los encinos (Quercus) de Tlaxcala, terminó de
imprimirse en los talleres de Ediciones Navarra
en el mes de mayo de 2004 en tiro de 1000
ejemplares más sobrantes para reposición; se
utilizaron fuentes Galliard 11:13, 9:11; la
composición, retoque de ilustraciones y mapas
a cargo de Pedro Israel Cárnica; cuidado de la
edición por parte de los autores.