Download contenido - Flora de Jalisco

Document related concepts

Quercus elliptica wikipedia , lookup

Quercus sapotifolia wikipedia , lookup

Quercus benthamii wikipedia , lookup

Ballota hirsuta wikipedia , lookup

Salix bicolor wikipedia , lookup

Transcript
CONTRIBUCION
AL
CONOCIMIENTO.
DEL GE~ERO QUERCUS (FAGACEAE)
EN. EL ESTADO DE JALISCO
Luz María González Vil/arrea/
INSTITUTO DE BOTANICA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Luz María González Vil/arrea/
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO
DEL GENERO QUERCUS (FAGACEAE)
EN EL ESTADO DE JALISCO
COLECCION FLORA DE JALISCO
INSTITUTO DE BOTANICA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Ilustraciones
José Carrillo Torres
Juan Francisco Gómez Martínez
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO
DEL GENERO QUERCUS (FAGACEAE)
EN EL ESTADO DE JALISCO
Convenio U. de G. y SEP: 81-04/114 y
acuerdos 82-04/210, 83-01/142
y 84 01/126.
©
INSTITUTO DE BOTANICA, Universidad
de Guadalajara
Derechos reservados conforme a la ley
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
Guadalajara, Jalisco, México, 1986.
ISBN 968·895·027·0
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO
DEL GENERO QUERCUS (FAGACEAE)
EN EL ESTADO DE JALISCO
INTRODUCC/ON
La rápida desaparición de los bosques, es una de las causas de que en
México se esté dando énfasis a los inventarios florísticos y estudios
taxonómicos. En nuestro medio, las agresiones contra la vegetación (talas,
incendios, cultivos anuales) están dirigidas principalmente al bosque de
oyamel, pino y encino. Al respecto, Rzedowski (1978) menciona que los
encinares mexicanos son en general bastante explotados a escala local,
pero muy poco a nivel industrial, porque no se conocen bien las características de su madera o se ignoran las técnicas para su debido secado.
Igualmente, De la Paz Pérez ( 197 4) refiere que debido a la falta de un
inventario sobre la abundancia de las especies de Quercus, la dificultad que
existe para identificarlos y principalmente por el desconocimiento de sus
propiedades tecnológicas, han hecho que se tenga una baja utilización. En
ese mismo trabajo cita que, la madera de encino es muy estimada en otros
países para muebles, chapa, decoración de interiores (adoquín, duela,
parquet, lambrín, puertas y ventanas), tonelería, cajas para empaque, tarimas para carga y descarga y para propósitos de construcción, esto por sus
magníficas características de resistencia, versatilidad en el acabado, dureza
y durabilidad natural. En cambio, en nuestro país, el aprovechamiento que se
da a la gran mayoría de ellos es en la producción de carbón, leña y raja para
combustible, así como material celulósico para papel. Es así como han desaparecido grandes extensiones de encinares, los cuales no se han sabido
aprovechar.
Los inc"endios también han ocasionado erosión, desecación de
manantiales, contaminación de agua, inundaciones, azolve de presas y
tolvaneras. Rzedowski ( op. cit.) recomienda: "Es tarea urgente, buscar la
conservación de todos aquellos encinares, donde su presencia es necesaria
para preservar el equilibrio ecológico de cuencas. Para lograrlo es recomendable abrir una línea de investigación tendiente a enéontrar más y
mejores posibilidades de utilización de los encinos y otros componentes de
los bosques de Quercus... "
5
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
En las áreas rurales los frutos son consumidos por el ganado, las hojas y
la corteza para otros usos, entre ellos medicinales, en curtiduría se utilizan las
agallas y la corteza.
La idea de esta obra, surgió de la necesidad de proporcionar información
sobre las especies de encinos que habitan el estado, clave para identificarlos, descripción de cada uno de ellos así como su distribución. Por lo
que el presente estudio ha tenido como objetivos primordiales los siguientes:
a) Contribuir al conocimiento de la flora de Jalisco.
b) Disponer de un inventario en donde estén representadas en los
herbarios las especies de encinos que prosperan en Jalisco.
e) Ofrecer a los estudiosos de este grupo, una obra en español que ayude.
a conocerlos mejor y así poder optimizar su utilización.
Entre los estudiosos de los encinos mexicanos, Trelease (1924 ),
menciona que el género Quercus es muy abundante en México y que ningún
otro país tiene tan gran número de especies. Reconoce, en un primer trabajo
citado por Standley (1920-1926) un total de 112 especies para la República
Mexicana y posteriormente el mismo Trelease ( op. cit.) reporta para México,
253 especies. Una explicación a este elevado número de especies lo justifica Muller (1942a), presumiendo que, en muchos casos, no tomó en
consideración ·las variaciones que pueden presentarse en una misma
especie.
Martínez (1951-1959), en su revisión taxonómica, considera, aproximadamente 176 especies, 10 variedades y dos formas para México.
McVaugh (1974) cita más o menos 250 especies de Quercus, para el
Nuevo Mundo, de los cuales, la mayor parte se encuentran en México. Para
Nueva Galicia, que comprende los estados de Jalisco, Aguascalientes, Colima
y áreas colindantes de Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Durango y Nayarit,
reporta 43 especies, de las cuales 37 corresponden a Jalisco.
Finalmente, Rzedowski ( op. cit.) estima, en forma conservadora para
México, más de 150 especies, quizá cerca de 200 como cifra aproximada.
Esta monografía se oasa en la revisión de más de 2,0o'O especímenes
depositados en el Herbario del Instituto de Botánica (IBUG), generados por
colectas en los 124 municipios del estado por la profesora Luz María Villarreal
de Puga desde 1963, alumnos de la Facultad de Agricultura de la Universidad
de Guadalajara desde 1972 y de la autora desde 1980.
6
L. M. GONZALEZ VILLARREAL
Además, se consultaron aproximadamente 1,500 ejemplares
depositados en otros herbarios del país y de los Estados Unidos de
Norteamérica que son: Instituto de Biología de la Universidad Nacional
Autónoma de México (MEXU); Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del
Instituto Politécnico Nacional (ENCB); Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, SARH ( INIF); Colegio de Postgraduados, Chapingo (CHAPA);
Departamento de Uso del Suelo, Dirección General de Geografía (DGG*);
Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa,
Veracruz, (XAL); Escuela de Biología de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo (EBUM); Centro de Investigaciones Forestales de
Occidente, Uruapan Michoacán (CIFO*); Departamento de Pulpa y Papel del
Centro de Enseñanza Técnica Industrial de Guadalajara ( CREG); Escuela de
Biología de la Universidad Autónoma de Guadal ajara ( HUAG* ); Departamento
de Ciencias Biológicas de la Universidad de California en Santa Bárbara
( UCSB); Departamento de Botánica de la Universidad de Texas, Austin (TEX);
Departamento de Botánica de ia Universidad de Wisconsin, Madison (WIS).
Como resultado de lo anterior podemos señalar que, para el presente
trabajo se reportan un total de 42 especies del género Quercus en el Estado
de Jalisco, las cuales representarían aproximadamente alrededord€ la cuarta
parte del total de especies para México. Cabe destacar, que de estas
especies, corresponden por partes iguales a los Subgéneros Leucobalanus
"encinos blancos" y Erythrobalanus "encinos rojos o negros" (Tablas 3 y 4).
Referente a la distribución de los encinares, se menciona que, de las 42
especies sólo Quercus grisea, Q. depressipes, Q. glaucoides y Q. rugosa,
se dispersan desde Texas, Nuevo México y Arizona. Las especies Q. candicans, Q. conspersa, Q. crassifolia, Q. elliptica, Q. insignis, Q. magnoliifolia,
Q. peduncularis y Q. salicifolia, se distribuyen hasta Centro América y el resto, hasta la actualidad, son endémicas de la República Mexicana, donde tienen una distribución más o menos amplia.
Desde el PL!nto de vista ecológico, los encinares viven en las áreas
montañosas y también bajan a los bosques tropicales; abundan en el bosque
mesófilo asociados con Abies, habitan en los pastizales y en las regiones
semiáridas (Tabla 1).
Los encinares con afinidad mesóflla, están constituidos por: Q.
acutifolia, Q. candicans, Q. castanea, Q. crassifolia, Q. fu/va, Q. excelsa, Q.
insignis, Q. laurina, Q. magnoliifolia, Q. martinezii, Q. peduncularis, Q. rugosa,
Q. scytophylla y Q. uxoris. Dentro de los encinares que penetran a tierra
caliente y que se desarrollan al lado de los bosques tropicales, son los
formados por: Q. aristata, Q. elliptica, Q. g/aucescens, Q. glaucoides, Q.
magnoliifolia, Q. planipocula y Q. praineana.
*Siglas no registradas en la Asociación Internacional de Taxonomía IAPT (1981}.
7
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
Según Rzedowski ( 1978), el encinar de transición se encuentra entre la
pradera y el matorral xerófilo y entre el bosque de pino yencino y el matorral
subtropical. También menciona que la característica principal, es la presencia de encinos arbustivos como Q. depressipes y Q. microphyl/a por lo
que respecta al matorral xerófilo, propios de la región N y NE del estado y Q.
magnoliifolia para la transición del bosque de pino y encino y el matorral
subtropical.
Pérez de la Rosa (1984) cita que en el piñonar, que se encuentra al no·
reste del estado, en las Sierras de Jala y Cuatralba, límite con Guanajuato
se presenta la siguiente asociación: Pinus cembroides, Q. potosina, Q. gri·
sea,. Q. eduardii y Juniperus martinezii. Según los tipos de vegetación de
Rzedowski ( 1979}, estas especies quedan dentro del bosque de Pinus, como
se muestra en la Tabla 1.
En cuanto al nivel altitudinal, se mencionan los encinos confinados a
la vertiente del Pacífico, entre los 300 a 600 m sobre el nivel del mar: Q. aristata, Q. elliptica, Q. magnolfifolia, Q. g/aucescens y Q. planipocula. Asimismo, los encinos para altitudes alrededor de los 3,000 m, podemos señalar
los siguientes: Q. crassifolia, Q. fu/va, Q. laurina, Q. rugosa, Q. urbanii y Q.
viminea. Es interesante hacer notar que Q. magnoliifolia es la especie que
presentó mayor amplitud altitudinal, ya que se distribuye desde 300 a 2,600
m.
En lo que concierne a la fisonomía y estructura, los encinares varían
desde arbustos rizomatosos de unos cuantos centímetros, como es el caso
de Q. depressipes y Q. microphylla; bosquecillos de 3 a 5 m de alto,_ a veces
difíciles de penetrar, formados principalmente por Q. potosina y propios de la
parte N y NE del estado. Asimismo, la gran mayoría de los encinares, forman
bosques de 8 a 15 m de alto, sin embargo, en las sierras montañosas
próximas a la costa, forman bosques cerrados y oscuros hasta de 25 m de
alto.
Es interesante observar que los encinares más abundantes y frecuentes
son los constituidos por: Q. castanea, Q. magnoliifolia y Q. resinosa, los
que se asocian al género Pinus, con el que comparten y dominan grandes
extensiones de terreno en el estado. Por otra parte, se señalan las siguientes especies, cuya distribución está restringida a ciertas áreas: Q.
depressipes, Q. grisea, Q. insignis, Q. microphylla, Q. plantpocula, Q. praeco y
Q. sideroxyla.
También como resultado de las observaciones periódicas llevadas a
cabo durante la investigación, se detectó que, la gran mayoría de las
especies, si no todas, son caducifolias, pierden sus hojas en la temporada
seca del año y en general florecen al final de la misma, más o menos si8
L. M. GONZALEZ VILLARREAL
multáneamente con la aparición de nuevos órganos foliares. Al analizar
la tabla 2, se observa que la mayoría de los encinos florecen durante los
primeros seis meses del año y fructifican en el segundo semestre. Debe
hacerse notar que el comportamiento fenológico obtenido para cada una
de las especies, puede modificarse dependiendo de la variación de las
condiciones climáticas año con año.
En general, la mayoría de las especies fructifica anualmente y dentro de
las especies bianuales se citan las siguientes especies: Q. candicans, Q.
crassífo/ia, Q. crassípes, Q. conspersa, Q. excelsa, Q. fu/va, Q. gentryi, Q. laurina, Q. planipocula, Q. salicifolia, Q. sideroxyla y Q. viminea. Sin embargo, algunas de estas especies también pueden presentar fructificación anual.
Por último se señala que, de las 42 especies detectadas para Jalisco, se
reportan por primera vez: Q. microphylla, para el NE, en los límites con
Guanajuato; Q. fu/va, para la sierra de Bolaños y Yahualica; Q. g/aucescens y
Q. planipocula, para la vertiente del Pacífico y Q. sideroxyla, para la región N y
NE del estado.
Aun cuando esta revisión tiende a ser exhaustiva, es indudable que
faltan más exploraciones de campo, que seguramente ampliarán el
conocimiento actual del género en cuanto a distribución, asociación de
especies e interrelaciones específicas.
La autora agradece a la Secretaría de Educación Pública su apoyo, mediante convenio No. 81-04/114, para el proyecto "Inventario y Publicación
de la Flora de Jalisco", que se inició con esta investigación titulada "Contribución al Conocimiento del género Quercus (Fagaceae) en el Estado de
Jalisco"; especial reconocimiento al Rector de la Universidad de Guadalajara,
licenciado Enrique Javier Alfaro Anguiano por su ayuda para la continuación
y culminación del trabajo, por acuerdos Nos. 82-04/210, 83-01/142 y
84-01/126. Igualmente para las autoridades del Departamento de Investigación Científica y Superación Académica por sus gestiones para el mismo
propósito.
Mi gratitud sin límite al doctor Rogers McVaugh, de la Universidad de
Michigan, por su cortesía al permitir usar como guía para este trabajo su obra
en inglés Flora Novo-Galiciana( 1974), así como la ayuda en la determinación
de algunas especies.
Al doctor Jerzy Rzedowski y a la bióloga Graciela Calderón de Rzedowski
de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, mi más profundo reconocimiento por su ayuda de siempre con su bibliografía, consejo, crítica y revisión del manuscrito.
9
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
Las más cumplidas gracias a los directores y curadores de los herbarios
del país y del extranjero, que amablemente pusieron a mi disposición el
material de estudio, muy especialmente al doctor Cornelius Muller de la
Universidad de California, por otorgarme las facilidades para consultar su
valiosa colección particular durante mi estancia en Santa Barbara en 1983.
Asimismo agradecemos su visita al Herbaría de la Universidad de
Guadalajara en 1979, donde revisó y determinó el material existente.
Debo un reconocimiento muy particular a la profesora Luz María Villarreal
de Puga, directora del Instituto de Botánica, por haberme encaminado en la
botánica, así como su orientación, apoyo y sugerencias.
Una mención especial merecen igualmente los ingenieros José Carrillo
Torres y Juan Francisco Gómez Martínez, por su eficiencia en la realización de
las ilustraciones.
Debo a mi esposo, el ingeniero Jorge Alberto Pérez de la Rosa, el apoyo
moral, su ayuda y compañía en los trabajos de campo y laboratorio que fueron
decisivos para realizar esta tarea.
Agradecimientos al doctor Hugh litis del Departamento de Botánica de la
Universidad de Wisconsin, por la donación de la obra The American Oaks de
Trelease y a sus colaboradores por los duplicados de las especies de Quercus
de la Sierra de Manantlán.
A Roberto González Tamayo, investigador de las orquídeas de Jalisco y
colector de Quercus de la Sierra del Cuale, le agradezco su colaboración y
valiosos consejos.
A Rafael Hernández del Instituto de Biología de la Universidad Nacional
Autónoma de México, por el préstamo de las publicaciones del profesor
Maximino Martínez precursor del estudio de los encinos de México.
A la bióloga Lourdes Aguilar Enríquez, del Departamento de Uso del Suelo
de la Dirección General de Geografía, mi reconocimiento por su asistencia en
la determinación de algunas especies dudosas.
Mi gratitud a los colectores de ejemplares de encinos del Herbario del
Instituto de Botánica, especialmente al ingeniero F. J. Santana Michel; al
personal del Instituto así como prestadores de servicio social, en particular a
Rosa Elena Martínez González y Raymundo Ramírez Delgadillo por su auxilio en diversos trabajos de laboratorio; a Silvia Canales Mayorga, por su
asistencia en el trabajo mecanográfico.
10
L. M. GONZALEZ VILLARREAL
TABLA l
ESPECIES DE QUERCUS EN DIVERSOS TIPOS DE VEGETACION
TS
TC
MS
VS
z
MX
2. Q. aristata
3. Q. candicans
4. Q.
•
•
•
•
castanea
5. Q. chihuahuensis
6. Q. coccolobifolia
7. Q. conspersa
9. Q. crassifolia
10. Q. crassipes
11. Q. depressipes
12. Q. desenícola
15. Q. excelsa
•
•
13. Q. eduardii
14. Q. elliptica
•
•
8. Q. com'a/lata
•
•
•
•
16. Q. fu/va
17.
18.
19.
20.
Q. gentryi
Q. g/aucescens
Q. glaucoides
Q. grisea
21. Q. inslgnis
22. Q. laP.ta
• •
•
•
•
23. Q. laurina
24. Q. magnoliifolía
25. Q. martinez11
26. Q. microphylla
•
•
•
•
•
27. Q. obtusata
29. Q. planipocula
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
33. Q. resinosa
34. Q.
36. Q. scytophylla
•
37. Q. sideroxyla
38. Q. splendens
39. Q. subspathulata
40. Q. urbanii
41. Q. uxoris
42. Q. virninea
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
~
•
•
•
•
•
•
BM
•
•
•
•
•
•
•
•
rugosa
35. Q. salicifolia
BP
•
•
•
•
•
31. Q. praeco
32. Q. praineana
BQ
•
• •
•
•
•
• •
• •
•
•
28. Q. peduncularis
30. Q. potosina
BP·Q
•
1. Q. acutifolia
•
•
•
•
•
•
•
•
Tipos de vegetación según ( Rzedowski & McVaugh, 1966; Rzedowski,
1978). Bosque tropical subcaducifolio (TS), bosque tropical caducifolio (TC),
matorral subtropical (MS), vegetación sabanoide (VS), zacatal (Z), matorral
xerófilo (MX), bosque de Pinus y Quercus (BP-Q), bosque de Quercus {BQ),
bosque de Pinus ( BP) y bosque mesófilo de montaña ( BM ).
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
TABLA 2.
EPOCAS DE FLORACION (§)Y FRUCTIFICACION ( ·) DE LAS
ESPECIES DE QUERCUS EN EL ESTADO DE JALISCO, CON BASE EN LOS
EJEMPLARES DE HERBARIO REVISADOS DURANTE ESTE TRABAJO.
ENE
FEB
1. Q. acutifolia
§
2. Q. aristata
§
3. Q. candicans
§
4. Q. castanea
• •
5. Q. chihuahuensis
6. Q. coccolobifolia
§
MAR ABR
JUN
11. Q. depressipes
12. Q. deserticola
13.
14.
15.
16.
Q. eduardii
§
§
§
§
12
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
•
§
28. Q. peduncularis
§
§
32. Q. praineana
33. Q. resinosa
34. Q. rugosa
§
§
•
•
§
§
•
• •
• • •
•• ••
• • • •
• •
• • •
• • •
• • •
• •
•
•
• • •
• •
• • •
• •• •
•
• •
• •
• •
§
§
§
29. Q. planipocula
30. Q. potosina
31. Q. praeco
• •
§
•
§
§
§
• •
§
§
25. Q. martinezii
42. Q. viminea
• •
• •
• • • • •
• • •
• •
§
§
26. Q. microphylla
27. Q. obtusata
39. Q. subspathulata
40. Q. urbanii
41. Q. uxoris
§
§
DIC
§
§
§
§
§
23. Q. laurina
24. Q. magnofiifolia
37. Q. sideroxyla
§
• •
20 Q. grisea
21. Q. insignis
38. Q. splendens
NOV
§
• •
•
• •
§
• •
Q. fu/va
35. Q. salicifo/ia
36. Q. scytophylla
OCT
§
§
Q. excelsa
22. Q. !aeta
SEP
§
§
Q. elliptica
17. Q. gentryi
18. Q. g/aucescens
19. Q. g/aucoides
AGO
§
8. Q. convallata
9. Q. crassifofia
10. Q. crassipes
JUL
• • •
•
•
• • •
§
§
7. Q. conspersa
MAY
§
§
§
§
§
§
• •
§
§
•
§
§
§
§
§
§
• •
§
§
§
§
§
•
• • •
§
•
L. M. GONZALEZ VILLARREAL
TABLA 3.
LISTA DE SERIES Y ESPECIES DEL GENERO QUERCUS DEL SUBGENERO LEUCOBALANUS "ENCINOS BLANCOS" PARA EL ESTADO DE JALISCO. (SEGUN TRELEASE, 1924).
INSIGNES
Q. insignis Mart. et Gal.
EXCELSAE
Q. excelsa Liebm.
GLAUCO IDEA
Q. sp/endens Née.
Q. g/aucoides Mart. et Gal.
GLAUCESCENTES
Q. g/aucescens Humb. et Bonpl.
TUBERCULATAE
Q. subspathulata Trel.
PAN DURATE
Q. obtusata Humb. et Bonpl.
MICROPHYLLAE
Q. resinosa Liebm.
MARTINEZAE
Q. martinezii C.H. Muller
CIRCINATAE
Q. magnoliifolia Née.
PEDUNCULARES
Q. peduncularis Née.
LAETAE
Q. /aeta Liebm.
RETICULATAE
Q. rugosa Née.
DESERTICOLAE
Q. deserticola Trel.
MICROPHYLLAE
Q. microphylla Née.
POTOSINAE
Q. potosina Trel.
CHIHUAHUENSES
Q. chihuahuensis Trel.
ARIZONICAE
Q. praeco Trel.
Q. conva//ataTrel.
DEPRESSIPEDES
Q. depressipes Trel.
GRISEAE
Q. grisea Liebm.
13
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
TABLA4.
LISTA DE SERIES Y ESPECIES DEL GENERO QUERCUS DEL SUBGENERO ERYTHROBALANUS "ENCINOS ROJOS O NEGROS" PARA EL ESTADO DE JALISCO.
(SEGUN TRELEASE, 1924 ).
OLIGODONTAE
Q. eduardii Trel
VIMINEAE
Q. viminea Trel.
SCYTOPHYLLAE
Q. scytophyfla Liebm.
CRASSIFOLIA
Q. crassifolia Humb. et Bonpl.
Q. fu/va Liebm.
RACEMIFLORAE
Q. urbanii Trel.
COCCOLOBAEFOLIA
Q. cocco/obifolia Trel.
PLANIPOCULAE
Q. planipocula Trel.
PRAINEANAE
Q. praineana Trel.
ARISTATAE
Q. aristata Holk. et Arn.
NECTANDRAEFOLIAE
Q. el/iptica Née.
SALICIFOLIAE
Q. salicifolia Née
Q. gentryi C.H. Müller
LANCEOLATAE
Q. laurina Humb. et Bonpl.
SIDEROXYLAE
Q. sideroxyla Humb. et Bonpl.
MEXICANAE
Q. crassipes Humb. et Bonpl.
CASTANEA
Q. castanea Née.
ACUTIFOLIAE
Q. conspersa Benth.
Q. acutifolia Née.
Q. uxoris McVaugh.
CALOPHYLLAE
Q. candicans Née.
14
FAGACEAE
Arboles o arbustos, monoicos, de yemas con escamas imbricadas; estípulas
generalmente decíduas; hojas alternas, simples, pecioladas, de borde entero,
dentado a profundamente pinnatífido, persistentes o decíduas; flores
masculinas dispuestas generalmente en amentos colgantes provistos de un
cáliz 4 a 8-lobulado, estambres en número variable, filamentos delgados,
anteras con dehiscencia longitudinal; flores femeninas solitarias o en grupos
de tres formando espigas, cabezuelas o racimos cortos, los que a veces se
forman en la base de los amentos, formadas por un cáliz 4 a 8-lobulado,
adherido al ovario ínfero, trilocular, rara vez con 6 a 7 lóculos, estilos en
número igual que de lóculos, óvulos uno o dos en cada lóculo, en el ovario
todos los óvulos son abortivos menos uno; fruto una nuez parcial o totalmente envuelta por un involucro o cúpula; semilla una en cada fruto, con
los cotiledones gruesos y carnosos y sin endosperma.
Esta familia comprende 6 géneros y alrededor de 600 especies
ampliamente distribuidas en ambos hemisferios, especialmente en regiones
templadas y subtropicales, rara vez en áreas tropicales, en cuyo caso se
encuentran en su mayoría en las áreas montañosas. En el Estado de Jalisco
se conoce un solo género.
Quercus L.
Referencias: Trelease, William. The American oaks. Mem. Nat. Acad. Sci.
20: 1-55. pi. 1-420. 1924. Müller, Cornelius H. The Central American Species
of Quercus. U.S. Dept. Agr. Mise. Publ. 477: 1-92. pi. 1-124. 1942. Muller,
Cornelius H. The oaks of Texas. Contr. Texas Res. Found. 1, pt. 3: i-v, 21-311.
1951. Muller, Cornelius H. & Rogers, McVaugh. The oaks (Quercus) described
by Née ( 1801) and Humboldt & Bonpland ( 1809 ), with comments on related
species. Contr. Univ. Michigan Herb. 9:507-522. 1972. McVaugh, Rogers.
15
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
Flora Novo-Galiciana. Contr. Univ. Mich. Herb.12.1(3); 1-93.1974. Rzedowski
J. y Graciela C. de Rzedowski. Flora Fanerogámica del Valle de México. Vol.1 p.
104-114. 1979.
Arboles o arbustos; yemas, apiñadas hacia las puntas de las ramas;
estípulas subuladas o liguladas, generalmente decíduas, a veces persistentes, más bien asociadas con las yemas que con las hojas; hojas alternas, generalmente pecioladas, nunca del todo sésiles; amentos masculinos largos y colgantes, el cáliz con 5 lóbulos, soldado a un perianto más
o menos en forma de cúpula que envuelve de 5-10 estambres libres con
anteras cortas y filamentos delgados; flores femeninas en forma de racimo
reducido con un raquis leñoso corto o largo y con una o varias flores, el cáliz
con 6 lóbulos que se adhieren a la base de los estilos y se fusionan en un tubo,
pistilo de 3 carpelos que forman un ovario trilocular, cada lóculo con 2 óvulos,
estilos 3, libres; fruto unilocular con una semilla, los otros 5 óvulos son
abortivos; semilla envuelta en una cubierta rígida formando la bellota que
está protegida parcialmente en su base por la cúpula generalmente cubierta
de escamas.
Género de aproximadamente 500 especies que se distribuyen en el
hemisferio norte. Se calcula que hay alrededor de 250 especies en el Nuevo
Mundo, un gran número de ellas se encuentran en México y Centroamérica,
sobre todo en las regiones montañosas, y algunas son tan abundantes que
lle_gan a formar bosques casi puros en algunas áreas.
16
CLAVE
1 Hojas de borde entero, sin dientes, ondulaciones ni aristas laterales, a veces con el
el ápice mucronado o aristado.
2 Envés parcialmente glabro o glabro en la madurez, frecuentemente glandular con
mechones de pelos en las axilas de las nervaduras o con alguna pubescencia a lo
largo de la misma.
3 Hojas comúnmente verde-azulosas, envés glauco-acerado y papiloso-blanquecino; ápice obtuso o subagudo pero nunca aristado; escamas de la cúpula
engrosadas de la base y con los ápices flojamente adpresos.
4 Hojas maduras (o aun antes) glabras por completo o con algunos pelos cerca de
la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. gtaucoides
4 Hojas aun en la madurez, con alguna pubescencia a lo largo de la nervadura
principal; nervaduras primarias o secundarias, o ambas, impresas en el haz.
5 Hojas jóvenes eglandulares,envés con pelos café pálido,con tendencia a
;oncentrarse en la nervadura principal; nervaduras secundarias casi rectas o,
ligeramente arqueado-ascendentes, cúpula hasta de 20m m de diámetro, con
las escamas muy engrosadas y erectas ............................ O. sp/endens
5 Hojas jóvenes glandulares, envés con pelos rojizos a lo largo de las nervaduras
primarias; nervaduras secundarias irregularmente ramificadas; cúpula hasta
de 15 mm de diámetro, con los ápices obtusos y adpresos ............... · · · · · · · ·
.............................................................................. Q.faeta
3 Hojas comúnmente amarillo-verdosas, envés color castaño, no acerado ni glauco.
papilas no glaucas pero en apariencia lustrosas, ápice obtuso o agudo, con
frecuencia aristado; escamas de la cúpula poco en¿rosadas de la base y
generalmente con los ápices adpresos.
6 Envés ampolloso, las nervaduras más pequeñas deprimidas entre las ampollas;
hojas elípticas, lanceoladas u oblanceoladas .......................... Q. gentryi
6 Envés no ampolloso y la epidermis con frecuencia papilosR, aréolas algo
hundidas.
7 Hojas muy largas y delgadas, estrechándose o atenuándose hacia el ápice.
8 Hojas con la base ancha y ápice rematando en punta; nervaduras de 6-9 en cada lado, arqueado-ascendentes; ramillas jóvenes pronto glabras, pero con
17
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
persistencia glandular-granular; hojas maduras glandulares, por lo menos en
individuos que habitan lugares abrigados ........................... Q. viminea
8 Hojas con la base más o menos estrecha y ápice agudo o atenuado;
nervaduras de 15-25 en cada lado, las más largas no bien diferenciadas de las
intermedias; hojas jóvenes completamente eglandulares, pronto glabras
..................................................................... Q. salicifolia
7 Hojas elípticas, ovadas o más anchas, con frecuencia de 2-8 cm de ancho, con e
ápice obtuso o agudo.
9 Pecíolos y ramillas glabros, pecíolos pruínosos de 5-25 mm de largo; hojas
glabras con excepción de algunos mechones de pelos glaucos y estrellados en
las axilas de las nervaduras ....................................... Q. praineana
9 Pecíolos y ramillas pubescentes, los pecíolos algunas veces glabrescentes,
rara vez glabros; hojas por lo menos cuando jóvenes con pelos glandulares.
10 Hojas anchamente obovadas, rígidas y gruesas, con el ápice redondeado;
envés copiosamente glandular-acerado; pecíolos gruesos y en apariencia
cortos y deprimidos entre los lóbulos de la base de la hoja.
10 Hojas elípticas, lanceoladas, ovadas u obovadas, si son obovadas y de ápice
obtuso, entonces el envés es eglandular y la hoja rara vez de más de 8 cm de
ancho.
11 Ramillas y pecíolos densamente tomentosos por 1 ó 2 años; haz con las
nervaduras primarias y secundarias impresas; envés con penachos de
pelos en las axilas de las nervaduras o a lo largo de la nervadura principal;
cúpula aplanada ................................................... Q. elliptica
11 Ramillas y pecíolos pubescentes, comúnmente glabrescentes o casi
glabros; haz con las nervaduras no impresas.
12 Envés persistentemente glandular, las nervaduras primarias con
téndencia a ser rectas y casi paralelas; margen de la cúpula grueso y
enrollado ... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. conspersa
12 Envés escasamente glandular o eglandular, las nervaduras primarias
arqueadas, no paralelas; margen de la cúpula recto.
13 Hojas elíptico-oblanceoladas o lanceoladas, ápice agudo o atenuado;
ramillas jóvenes con un denso tomento glandular; envés glandular pero
poco persistente a lo largo de la nervadura principal ...................... .
. . .. . . . . .. . ... .. .. ........ ... .. . .. .. .. . ... . . . . . ... . . .. . .. . . ... . .. ... . Q.laurina
13 Hojas elíptico-lanceoladas, oblanceoladas, a veces obovadas u ovadas, ápice anchamente redondeado u obtuso, menos frecuente agudo
o subagudo; hojas desde jóvenes eglandulares ........................... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. aristata
2 Envés pubescente o tomentoso, los pelos no se concentran en la nervadura
principal, ni en las axilas de las nervaduras primarias.
14 Hojas grandes y planas, de 2.5-6 ( -12) cm de ancho, envés con un denso tomento café-amarillento de pelos sésiles sobrepuestos; pecíolos de 5-20 ( -45) mm
de largo; margen de la cúpula enrollado casi hasta el fondo ....................... .
. . . .. ... . . ... . ... . .. ... .. . . ... . . .... .. . . . ... .. .. . ... .... ... ... .. .. ... . . . .. .. . . . . Q. fu/va
18
L. M. GONZALEZ VILLARREAL
14 Hojas pequeñas, hasta de 5 cm de ancho, si son más anchas, entonces la
pubescencia del envés es escasa; pecíolos generalmente de 2-8 mm de largo
(rara vez de 10 mm); margen de la cúpula no enrollado hasta el fondo.
15 Envés ampolloso y haz con pelos glandulares; hojas elípticas o lanceoladas;
margen de la cúpula enrollado.
16 Envés densamente tomentoso, que cubre a los pelos glandulares, el haz
rugoso y verde-grisáceo; ápice abruptamente redondeado, obtuso o
subagudo; borde de la hoja revoluto .............................................. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. crassipes
16 Envés pubescente y evidentemente glandular, casi glabras en la madurez, con
excepción de los pelos de la nervadura principal; haz plano, verde-amarillento
y con las nervaduras primarias impresas; ápice normalmente agudo; borde de
la hoja plano o casi plano ............................................. Q. gentryi
15 Envés no ampolloso y haz eglandular; hojas oblongo-elípticas u ovadolanceoladas; margen de la cúpula recto.
17 Envés con los pelos estrellados esparcidos y con mechones de pelos más
largos en las axilas de las nervaduras; haz glabro y lustroso; hojas de 2-4.5
(-6.8) cm de largo, de 1-2 (-4.5) cm de ancho .................................... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. eduardii
17 Envés cubierto por la pubescencia o si la epidermis es visible a través de los
pelos, entonces es glauca y papiloso-blanquecina.
18 Envés escasamente pubescente, de pelos sésiles, desparramados y
enredados; epidermis glauca y papiloso-blanquecina ......................... .
. . . . .... ................... ....... .... ....... ............ ........ ........ ... Q.laeta
18 Envés densamente tomentuloso, la epidermis algunas veces visible a través
del tomento.
19 Pelos del envés sésiles, traslapados y entretejidos, que a veces ocultan la
epidermis.
20 Hojas generalmente de 2-4 cm de largo: nervaduras primarias impresas en
el ha.z; arbustos rizomatosos de menos de 3m de alto ..................... .
· · · · · · ........................................................... Q. microphyl/a
20 Hojas comúnmente de 2-6 cm de largo, o más, haz con los pelos erectos y a
veces entretejidos; arbolitos de 4-7 m de alto.
21 Hojas planas y enteras, nervaduras no impresas en el haz; bordes planos o
casi planos; cúpula de 8-15 mm de diámetro, con el margen erecto y
delgado ............................................................. Q. grisea
21 Hojas rugosas, sinuado-dentadas o lobuladas; nervaduras primarias y
secundarias impresas en el haz; bordes poco o muy revolutos.
22 Hojas bicoloras, el haz verde oscuro, envés verde pálido-amarillento;
bordes marcadamente revolutos; pedúnculo de 5-8 (-11) cm de largo;
cúpulas campaniformes, con el margen grueso y enrollado .............. .
. . . . ............. ........ .............................. ........... ... Q.praeco
22 Hojas de color castaño, casi concoloras; bordes no marcadamente
19
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
revolutos; fruto casi sésil; cúpulas delgadas, con el margen erecto y
delgado ....................................................... Q. convallata
19 Pelos del envés estipitados, que dejan ver la epidermis; arbolitos de6-8 m
de alto, de copa amplia.
23 Hojas evidentemente rugulosas, con los bordes revolutos; nervaduras
primarias y secundarias impresas en el haz ................................ .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. desertico/a
23 Hojas no rugulosas, con los bordes poco o no revolutos; nervaduras
primarias y secundarias no impresas en el haz ............................. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. chihuahuensis
1 Hojas con dientes, ondulaciones o con los bordes aristados o mucronados.
24 Dientes de las hojas redondeados, romos o punto-mucronados, si son agudos,
entonces nunca aristados.
25 Ramillas de la estación con un denso y persistente tomento, los pelos
generalmente persisten hasta la segunda estación o aún más.
26 Hojas grandes, rara vez de menos de 10 cm de largo, con frecuencia de 15-30
(-50) cm de largo, comúnme"lte obovadas u oblanceoladas; ramillas de 2-6
(-10) mm de diámetro.
27 Hojas casi glabras, nPrvaduras más pequeñas con numerosos pelos sésiles
erectos, envés sumamente papiloso; hojas de 9-15 cm de ancho, con 4-7
( -20) dientes gruesos en cada lado; bellotas muy grandes, las cúpulas de 4-7
cm, o más de diámetro ................................................ Q. insignis
27 Hojas densamente tomentosas, a veces poco pubescentes, los pelos sésiles
cubren toda o la mayor parte de la superficie; bellotas más pequeñas, las
cúpulas de 1.5-2.5 (-3.5) cm de diámetro.
28 Hojas de 9-20 ( -30) cm de ancho, con 8-18 dientes a cada lado; pecíolo corto
y grueso, de 5-8 mm de largo ....................................... Q. resinosa
28Hojas de 2-7 (-13) cm de ancho, con 2-8 dientes a cada lado; pecíolo de
10-15 mm de largo; envés glauco-acerado ..................................... .
- ...................................................................... Q. martinezii
26 Hojas pequeñas, rara vez mayores de 12 cm de largo,con frecuencia angostas
algunas veces obovadas; ramillas de 2-4 mm de diámetro.
29 Envés con abundantes pelos glandulares y con pelos estrellados sésiles
que dejan ver la epidermis glauca; hojas obovadas o suborbiculares, ápice
redondeado u obtuso, con 4-13 dientes o mucrones a cada lado; nervaduras y ramillas con frecuencia rojizas ................................ Q. potosina
29 Envés eglandular-puberulento, densamente tomentuloso, la epidermis algunas veces visibles a través de los pelos; hojas variadas, los dientes si los
hay, gruesos y romos, rara vez más de 3-5 en cada lado; hojas y ramillas
grise~ o amarillentas (véase segundo 18 en clave anterior).
25 Ramillas de la estación glabras o glabrescentes, si son tomentosas, entonces los
pelos son fácilmente separables y con frecuencia todos o la mayoría decíduos
antes del final de la estación.
20
L. M. GONZALEZ VILLARREAL
30 Envés glabro en la madurez, algunas veces con mechones de pelos en las axilas
de las nervaduras primarias o con una pequeña pubescencia persistente a lo
largo de las mismas.
31 Hojas hasta de 4 cm de largo, relativamente anchas, oblongas, elípticas u
obovadas; envés conspicuamente papiloso; toda la planta glabra o casi
glabra. . . . . . . . .... .. . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . Q. depressipes
31 Hojas de más de 5 cm de largo, papilas evidentes sólo con aumento; plantas
un tanto pubescentes.
32 Envés no glauco, con mechones de pelos en las axilas de las nervaduras o
glabras o con algunos pelos Planos estrellados y sésiles.................... .
· · · ·. · · · ·. · ·. · · · .................................................... Q. g/aucescens
32 Envés glauco-acerado, con la pubescencia no concentrada en mechones en
las axilas de las nervaduras, pero si hay pelos, entonces esparcidos a lo largo
de las nervaduras.
33 Hojas de ápice agudo, oblanceoladas o lanceoladas; envés completamente
glabro o con alguna pubescencia estrellada a lo largo de la nervadura
principal; borde aserrado, con 8-10 dientes en cada lado; nervaduras del
haz no impresas.................................................... Q. excelsa
33 Hojas de ápice obtuso o anchamente redondeado, elípticas, obovadas u
oblanceoladas, si son subagudas, entonces generalmente enteras y con las
nervaduras del haz impresas.
34 Envés eglandular y glabro, la nervadura central convexa; nervaduras
primarias no impresas en el haz............................. Q. g/aucoides
34 Envés glandular-puberulento, la nervadura central elevada; nervaduras
primarias o secundarias, o ambas, impresas en el haz.
35 Hojas comúnmente obovadas, de (3-) 6-12 cm de ancho; borde sinuado
dentado, con 5-10 ondulaciones a cada lado; envés más o menos glandular puberulento ••.........•...........•......•...........•... Q. subspathulata
35 Hojas comúnmente elípticas, oblongas, lanceoladas u oblanceoladas, de 26 (-10) cm de ancho; borde a veces entero o toscamente dentado; envés
eglandular o glandular a lo largo de las nervaduras más largas (véase segundo 4 en clave anterior •.••..•...•.•..........••• , .. Q.laeta, Q. splendens
30 Envés generalmente tomentoso al madurar, los pelos algunas veces dispersos
sobre las nervaduras más pequeñas, pero no confinados a la vecindad de la nervadura principal.
36 Envés con mechones de pelos en las axilas de las nervaduras; hojas verde-pálido, pero no glaucas, vistas sin aumento parecieran glabras, los pelos son
sésiles, planos y estrellados; nervaduras del haz no impresas y envés no ampolloso .............................................................. Q. g/aucescens
36 Envés con la pubescencia no concentrada en mechones de pelos en las axilas
de las nervaduras, los pelos por lo general son abundantes, muy ramificados,
encimados y entrelazados; nervaduras del haz impresas y envés glauco-acerado.
37 Pelos del envés estipitados y erectos; superficie eglandular discernible a través de los pelos, epidermis glauco-papilosa; pedúnculos de (3.5-) 5-7 (-13.5)
21
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
cm de largo........................................................ Q. peduncularis
37 Pelos del envés sésil es o casi sésiles, las bases salen de una común, a manera
de arbusto amacollado; superficie generalmente glandular y con pelos vermiformes a veces cubiertos por el tomento.
38 Envés eglandular, las nervaduras más grandes con algunos pelos glandulares
por lo menos cuando jóvenes; pubescencia esparcida sobre las nervaduras,
los pelos suaves y enredados dejan ver la epidermis lisa y pálida; hojas elípticas, oblongas, lanceoladas u obovadas, de 2-6 ( -9) cm de ancho ......•.......
............................................................................ Q. /aeta
38 Envés glandular, los pelos glandulares numerosos y cubiertos por el denso
tomento; hojas anchas o estrechamente obovadas.
39 Envés no glauco, más o menos ampolloso y finalmente glandular-puberulento; ampollas y glándulas por lo general cubiertas por los pelos; hojas grandes, gruesas y obovadas, con 8-18 dientes a cada lado.
40 Ramillas de 4-10 mm de diámetro, densamente tomentosas; cicatrices de
las hojas de 5-8 mm de diámetro; hojas pareciendo subsésiles, pecíolos
de 5-8 ( -10) mm de largo, tomentosos y escondidos entre los lóbulos de la
base de la hoja; envés con la epidermis lisa o arrugada ..................... .
. .. . . . . . . . . . . . . . • .. . • . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . Q. resinosa
40 Ramillas de 2-5 mm de diámetro, al principio con una pubescencia estrellada, glabrescente, a veces glabras antes del final de la primera estación;
cicatrices de las hojas de 3-5 mm de diámetro; hojas evidentemente pecioladas, pecíolo de 5-15 mm de largo, pronto glabros o casi glabros; envés
con la epidermis muy ampollosa ............................. Q. magnoliifolia
39 Envés glauco, copiosamente glandular, con abundantes pelos suaves y ramificados, generalmente enredados y encimados, pero sin ocultar la epidermis, ni los pelos glandulares; hojas obovadas o suborbiculares, de 7-15 cm
de largo o menos, de 3-8 -cm de ancho, con 5-8 ( -15) dientes bajos en cada
lado, irregulares o reducidos a mucrones marginales.
41 Hojas de (2-) 3-6 (-9) cm de largo; haz sin marcas rugulosas; envés glauco,
no ampolloso; borde agudo-aserrado o denticulado, con 4-13 dientes a
cada ládo; nervaduras y pecíolos comúnmente rojizos; haz con abundante
pubescencia estrellada y persistente. . ...................................... .
. •. . • . . . • . . . . . . . . • • ••. . . . •• • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. potosina
41 Hojas de 7-15 cm de largo o más, evidentemente ruguloso y envés más
o menos ampolloso; borde sinuado-dentado, subentero o aserrado; haz
con frecuencia prácticamente glabro en la madurez o algunas veces los
pelos persisten.
42 Todas las nervaduras primarias y secundarias impresas; hojas cóncavas
muy gruesas y rígidas, por lo común obovadas; borde no marcadamente
revoluto, con mucrones rectos y bien definidos; envés por lo general
conspicuamente piloso; pedúnculos de 5-8 (-16) cm de largo; cúpula de
15-18 mm de diámetro; bellota ovoide, angosta y puntiaguda, de (8-) 1525 (-30) mm de largo,deB-12(-15) mmdediámetro ..................... .
...................................................................... Q.rugosa
42 Nervaduras primarias evidentemente impresas: hojas coriáceas, no rí·
22
l. M. GOfiZALEZ VILLARREAL
gidas, generalmente planas, largo-obovadas; borde revoluto con mucrones engrosados también revolutos; envés de la hoja glandular, escasamente piloso; pedúnculo de 2-6 cm de largo; cúpula de 15-25 mm de diámetro; bellota anchamente ovoide, de (12-) 17-20 mm de largo, de ( 10-)
15-18 mm de diámetro .......................................... Q. obtusata
24 Dientes de las hojas aristados nunca redondeados.
43 Envés de la hoja glabra o prácticamente glabra en la madurez, algunas veces con
mechones de pelos en las axilas de las nervaduras más largas o con algunos
pelos persistentes a lo largo de la nervadura central.
44 Hojas largas y angostas, rematando en un ápice prolongado y aristado y en una
base ancha y redondeada; envés con persistencia glandular, cuando menos en
lugares abrigados ....................................................... Q. víminea
44 Hojas cortas y anchas, por lo general estrechas de la base y ápice con la parte
más ancha un poco más abajo de la mitad de la hoja.
45 Hojas ampliamente obovadas o suborbiculares, con el ápice anchamente
redondeado, gruesas y rígidas, de (5-) 7-16 cm de ancho; envés
copiosamente glandular-acerado; pecíolos gruesos y de (5-) 8-13 mm de
largo, pero en apariencia más cortos. .. ...................................... ..
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. cocco/obifolia
45 Hojas elípticas, lanceoladas, ovadas u obovadas, si son obovadas y obtusas,
entonces son glandulares del envés.
46 Hojas de 4-10 ( -15) cm de largo, enteras o con 1-5 dientes o aristas cerca del
ápice: nervaduras primarias arqueadas (véase segundo 12 en clave
anterior) ................................................... Q.Jaurina, Q. aristata
46 Hojas de 8-15 (-25) cm de largo, con 5-15 dientes aristados ascendentes a
cada lado, los dientes con frecuencia se extienden desde cerca de la base de
la hoja, hasta el ápice; nervaduras primarias casi rectas y paralelas.
47 Ramillas y pecíolos con un denso y persistente tomento amarillo; hojas de
(3.5-) 6-10 cm de ancho, eglandulares al madurar; borde con 10-14 dientes
en cada lado; cúpula un tanto plana y amplia, de 15-25 mm de diámetro, con
el margen recto ....................................................... Q. uxoris
4 7 Ramillas y pecíolos poco tomentosos y escasamente glabrescentes; hojas
de 3-5 ( -10) cm de ancho, con pocos o numerosos dientes; envés con frecuencia eglandular; cúpula variada.
48 Hojas maduras con 6-10 (-15) dientes a cada lado; margen de la cúpula no
enrollado .......... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ............................ Q. acutifolia
48 Hojas maduras sin dientes; márgenes de la cúpula enrollados .......... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. conspersa
43 Envés persistentemente pubescente o tomentoso.
49 Envés cubierto por los pelos sésil es, generalmente apiñados y encimados, con
frecuencia suaves, crispados o contortos y enredados.
50 Envés liso y lustroso, no ampolloso, ni densamente pubescente, cubierto con
pelos estrellados esparcidos y contortos; hojas de 1-2 ( -4.5) cm de ancho ...
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. eduardii
23
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
50 Envés ampolloso, por lo general completamente cubierto y oculto por la
pubescencia; hojas de 3-6 ( -12) cm de ancho; haz con las nervaduras
impresas.
51 Envés de color castaño, densamente tomentoso, con los pelos morenos y
copiosamente glandular; hojas generalmente enteras; ancha mente elípticas
u obovadas, de 3-6 (-12) cm de ancho; margen de la cúpula enrollado casi
hasta el fondo ........................ -................................... Q. fu/va
51 Envés gris o blanquecino; hojas por lo general marcadamente aristadodentadas; margen de la cúpula generalmente no enrollado.
52 Hojas verde-brillantes o enegrecidas del haz, las nervaduras más pequeñas
contrastan con las áreas verdes entre ellas; borde grueso y cartilaginoso;
base subcordada o truncada.
53 Pecíolos de 10-20 (-40} mm de largo; hojas de (3.2) 5-12 (-26) cm de
ancho, obovadas y agudamente acuminadas, planas o a veces rugulosas;
ramillas de 2-5 mm de diámetro, amarillo-tomentosas ................... .
· ................................................................... Q. candicans
53 Pecíolos de (3-) 5-12 (-20) mm de largo;hojas de 2-3.5 (-7.5) cm de ancho,
si son obovadas, entonces generalmente obtusas y evidentemente
rugulosas; ramillas de 1-2 mm de diámetro, glabras o casi glabras al final
de la primera estación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q. castanea
52 Hojas verde-grisáceo del haz, las nervaduras .más pequeñas poco
diferenciadas, las aréolas inconspicuas; bordes revolutos.
54 Hojas con la base cordado-auriculada, de 3-6 (-10) cm de largo, ápice
dentado u obtuso, el diente terminal corto o deltoide; pecíolo de
3-9 (-13) mm de largo ......................................... Q.sideroxy/a
54 Hojas con la base aguda o atenuada, rara vez redondeada, de (5-)
8-12 ( -17) cm de largo, ápice agudo o con un corto diente terminal; pecíolo
de (3-) 8-20 (-34) mm de largo............................... Q.scytophylla
49 Envés con los pelos cortamente estipitados, con sus ramas ascendentes, con
frecuencia encimados y enredados, pero fácilmente separables para dejar ver
la epidermis.
55 Pelos dorados, formando un denso tomento en hojas maduras; hojas con el
ápice agudo o aristado-atenuado y con 10-14 dientes largo-aristados a cada
lado de la hoja. . .................................................. ·.: ..•. Q. uxoris
55 Pelos grises, castaño-grisáceos o morenos, formando un tomento suelto, pgr
lo menos a lo largo de la nervadura central; hojas con el ápice abruptamente
agudo, obtuso o anchamente redondeado, con (1-) 3-6 (-10) dientes
aristados a cada lado, arriba de la mitad de la hoja.
56 Hojas muy gruesas y rugosas, las nervaduras primarias y secundarias forman
una malla impresa en el haz; envés persistentemente tomentoso; cúpula
hemisférica, de 7-18 mm de diámetro con el margen no enrollado.
57 Hojas cóncavas, ampliamente obovadas o suborbiculares, ápice ancha
mente obtuso o redondeado; frutos de 6-10 o más sobre un pedúnculo espigado de 5-8 (-10) cm de largo............................. Q. urbanii
24
L. M. GONZALEZ VILLARREAL
57 Hojas no cóncavas, obovadas o elípticas, ápice obtuso o agudo, por lo
general acuminado y aristado; frutos de 1-2, casi sésiles, pedúnculos hasta
de 2 cm de largo .................................................. Q. crassífolia
56 Hojas delgadas, planas, no rugosas, las nervaduras primarias poco impresas
en el haz; envés de hojas jóvenes pálido-tomentoso y castaño-amarillento;
pronto glabrescentes, excepto a lo largo de las nervaduras; ápice agudo u
obtuso; cúpula muy plana, con el margen grueso y profundamente enrollado.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , ........... Q. planipoculn
25
l. M. GONZALEZ VILLARREAl- Quercus acutifo/ia
1. Quercus acutlfolla Née. An. Ci. Nat. 3: 267.1801. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci.
20: 192. pi. 390. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 25: 54-56. 1954.
McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 41-43. 1974.
Arbol hasta de 20-30 m de alto y 1m de diámetro; corteza oscura y agrietada; ramillas
de 1-2 ( -3) mm de diámetro, al principio delgadas y con pelos estrellados, con tomento
castaño amarillento y en ocasiones se extiende hasta los pecíolos, casi glabras y lustrosas antes del final de la primera estación, de color castaño-rojizo, con muchas lenticelas pequeñas y pálidas, algunas veces muy incospicuas; yemas ovoides, agudas, de
3-6 mm de largo, el interior de las escamas pilosas; estípulas de 8-12 mm de largo,
escariosas, membranosas, pilosas, linear-oblanceoladas, de 1-2 mm de ancho, decíduas antes de que las hojas alcancen su completo desarrollo; hojas decíduas, cuando
muy jóvenes verdes y finamente estrellado pubescentes, escasamente glandularpuberulentas al menos a lo largo de la nervadura central y algunas veces ésta con pelos simples, largos y erectos; hojas maduras esencialmente glabras y eglandulares, rara vez glandulares, o con frecuencia en las axilas de las nervaduras con penachos de
pelos estrellados, erectos y gruesos; hojas delgadas pero rígidas y coriáceas, verdes
en ambas superficies (ligeramente pálido el envés), estrechas y agudas, angostamente elípticas, lanceoladas, oblanceoladas o con frecuencia en individuos bajo condiciones de penumbra, ovada u obovada, de (6-) 8-12 (-23) cm de largo, de (1.5-) 2.5-5
(-8.5) cm de ancho incluyendo los dientes, el ápice acuminado o estrechamente agudo-aristado, por lo general la base obtusa y angosta, pero variando de angosta a ampliamente redondeada o cuneada; bordes engrosados pero ligeramente revolutos,
con dientes conspicuamente aristados desde la base hasta el ápice, o cuando menos
desde la mitad o un poco más abajo, los dientes de 6-10 ( -15) en cada lado, ascendentes o con puntas salientes, amplios y de poca altura, (entonces el borde subentero y los dientes muy marcados, principalmente por el desarrollo de la arista), o agudamente triangulares y de 5-8 mm de largo o más, entonces el borde engrosado y
aserrado; aristas generalmente de 2-6 (-10) mm de largo; nervaduras primarias prolongadas pasando directamente hasta los dientes, los que se encuentran en el mismo número que estas; las nervaduras intermedias con frecuencia alternan con algunas primarias, pero se ramifican y anastomosan antes del margen; haz de la hoja duro,
plano y un tanto lustroso, las nervaduras primarias y secundarias en hojas secas
forman un elevado y evidente retículo pálido que es visible a simple vista; envés pálido, las nervaduras primarias un poco más elevadas que en el haz y las secundarias
igualmente conspicuas en ambas superficies; pecíolos generalmente largos y delgados, de (5-) 10-20 (-60) mm de largo, de 1-1.5 (-2.5) mm de ancho en la base, generalmente glabros o con pocos pelos en la axila, amentos masculinos de 7 cm de largo,
con pocas flores, perianto sésil sumamente piloso, con algunos pelos de color rojizo-púrpura, anteras glabras, elipsoidales; flores femeninas de 1-4, dispersas a lo
largo de la mitad distal de un pedúnculo glabro de 5-15 mm de largo; fruto anual solitario o en pares, pedúnculo de 2.5-4 mm de diámetro, de 7-15 mm de largo;
cúpula hemisférica o a menudo profunda, de 13-18 mm de diámetro, de 10-18 (-20)
mm de alto, las escamas de color castaño, con un escaso tomento pálido, un tanto
duras y engrosadas de la base, ápices muy obtusos, adpresos y rectos; bellota anchamente ovoide, de 14-16 (-25) mm de largo, de 12-14 (-20) mm de diámetro, de color
castaño pálido, incluida un tercio de su largo en la cúpula.
27
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Distribución: Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Estado de México, Veracruz.
Nombres vulgares: Encino rojo, encino de asta, encino saucillo, encino chilillo, encino blanco, encino laurelillo, encino tepozcohuite.
Ejemplares examinados: AUTLAN: El Cuartón, 24 Km al SE de Autlán,
McVaugh 10258 ( ENCB, MEXU). AYUTLA: Ojo de Agua de Palo, cerca de las Higueras, al SW de Ayutla, Martínez Esquive/32 ( CREG). CUAUTITLAN: Rincón de
Manantlán, Puga 11558( IBUG); paraje El Gato, al SEde Rincón de Manantlán,
por el camino a Las Neverías, Martínez Esquive/30 ( CREG); Cerro La Cumbre,
16 Km al S de El Chante, litis et al. 2326 (WIS, IBUG); 2 Km al W de Las Joyas,
6 Km al W-SW de Rincón de Manantlán, litis, Guzmán, Nee 1321 (WIS, IBUG);
2.7 Km al E-NE de El Durazno, ca. de 20 Km al S de El Chante, litis, Guzmán,
Doebley 445, 474 (WIS, IBUG); Cerro La Cumbre, 4 Km al W de Las Joyas, 17
Km al S-SW de El Chante, Sorensen 7847 (WIS, IBUG); 1 Km al N del Cerro La
Cumbre, litis etal. 2206a(WIS, IBUG); 1 Km aiW del Zarzamora, 1 Km al SW de
Las Joyas, litis & Guzmán 29027 (WIS, IBUG). PIHUAMO: Pihuamo, M. Martínez 164a ( ENCB, MEXU). TECOLOTLAN: Cerro de La Coronilla, M. Martínez
2208 ( MEXU, UCSB).
Altitud: 1 250- 2 500 m.
Habltat: En bosque mesófilo de montaña, en laderas de barrancas y lugares protegidos, asociado a Quercus, Carpinus, Jug/ans, Magnolia schiedeana y Podocarpus.
Fenología: Florece de diciembre a enero y fructifica de junio a agosto.
Usos: Dentro de los usos locales se menciona que se utiliza como leña, para
carbón y postería y también como pulpa para papel. De la Paz Pérez (1974,
1976) cita que, de acuerdo a las características anatómicas de su madera,
recomienda esta especie para muebles de alta calidad ebanística, chapa
fina, pisos, lambrines, cajas para empaque, mangos y cabos de herramienta. También sugiere que no se sacrifique esta especie para material celulósico.
Discusión: McVaugh (1975) hace una amplia discusión en base a las especies Q. acutifolia y Q. conspersa y señala que entre ambas especies, procedentes de Guerrero hasta Centroamérica, existe dificultad para distinguirlas
y que este problema no existe para las de Nueva Galicia. Sin embargo, no
menciona la dificultad para separar Q. acutifolia de Q. uxoris que se confunden fácilmente, a pesar de que esta última fue descrita por el mismo. Señala
como únicas diferencias entre ambas mayor pubescencia y hojas más gran-
28
L M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercu• scutlfolls
des para Q. uxorls.
·-.
IIM~CA
*
*
.:~
\ ..,
~"
106'
105'
104'
1031
102'
1C1•
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus acutifolia Neé
29
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
5
cm
A
FIG. 1.Quercus acutifolia. A, B, litis & R. Guzmán M. 29080,455 (Sierra de Manantlán)
30
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus aristata
2. Quercus aristata Hook. & Arn. Bot. Beech. Voy. 444.1841. Trel. Mem. Nat.
Acad. Sci. 20: 139. pi. 265. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 45: 26-27.
197 4. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 17-19. 197 4. Quercus productipes Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 140. pi. 264. 1924.
Arbol de 4-12 m de alto, de tronco derecho, de 30-40 cm de diámetro, corteza gris oscura, gruesa, agrietada irregularmente y dura, hojas tiesas de color verde brillante;
ramillas delgadas de 2-5 mm de diámetro, acanaladas, al principio con un denso y fino
tomento pálido que al frotarse se desprende fácilmente, pero con frecuencia persistente cuando se encuentra en lugares protegidos; corteza de color castaño rojizo a
negra, con muchas lenticelas inconspicuas; yemas largamente ovoides, obtusas,
robustas, de color castaño oscuro, de 2.5-4.5 mm de largo, las escamas ciliadas; estípulas lineares, escariosas, membranosas, pubescentes, de 5-10 mm de largo, decíduas antes de\~e las hojas alcancen su pleno desarrollo; hojas siempre verdes, rígidamente coriác s, casi concoloras, un poco pálidas y amarillentas tanto del haz como del envés, elíp ico-laJ;¡ceoladas, elíptico-oblanceoladas o algunas veces obovada u
ovada, de (4-) 7-13 (-17) cm de largo, de 2-6 (-8) cm de ancho, ápice ampliamente
redondeado, obtuso o con menor frecuencia agudo o subagudo y generalmente aristado, la base gradualmente estrecha o cordada o algunas veces meramente redondeada; borde bien marcado, gruesamente cartilaginoso, puede o no ser revoluto, con
frecuencia ondulado y con 1-5 aristas en cada lado ce~ca del ápice de la hoja o en la
mitad superior de ésta, generalmente las hojas de los renuevos son aristados pero al
madurar se pierden, conservando únicamente la arista apical, las nervaduras se prolongan hasta las aristas o en ocasiones las secundarias marcan los ápices formando
bordes aserrados; nervaduras de 5-12 en cada lado, las intermedias pocas o nulas,
arqueadamente ascendentes, ramificándose y anastomosándose bien en el borde,
disminuyendo en grosor desde la base hasta el ápice; haz duro sin brillo a veces ligeramente lustroso, esencialmente glabro excepto la base de la hoja o la nervadura central, nervaduras primarias y secundarias ligeramente convexas, pálidas sobre un
fondo verde; envés un tanto amarillento cuando seco, glabrescente, con frecuencia
con pelos estrellados pálidos y cortos, persistiendo especialmente cerca de la nervadura central, ésta pálida y convexa, las nervaduras secundarias menos relevantes que
en el haz, la epidermis plana, densamente papilosa sobre las nervaduras secundarias
y espacios entre ellas; pecíolos de 4-7 (-12) mm de largo, de 1.5-2 mm de diámetro,
tomentoso o finamente glabrescentes; amentos masculinos de acuerdo con Trelease,
de 5 cm de largo, recientemente en un ejemplar de El Tuito, de 9 cm de largo, de pelos
flojos, las anteras oblongas y glabras; flores femeninas de 1-6, dispersas a lo largo de
un pedúnculo de 1 (-3) cm de largo; fruto anual, solitario o en pares, subsélsil; cúpula
hemisférica, de 10-15·mm de diámetro, con escamas delgadas, adpresas, ovadas,
obtusas, canescentes, con márgenes de color castaño, glabrescentes y ápices
erectos o encorvados; bellota ovoidemente redondeada, de 12-16 mm de largo, la mitad o una tercera parte de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Guerrero.
31
FLORA DE JALISCO / FAGACEAf
Nombres vulgares: Palo colorado, encino prieto, encino manzano.
Ejemplares examinados: EL TUITO: 5 Km al N de El Tuito, McVaugh 25472
(ENCB); Km 3 camino Zimapán-EI Tuito, Lamas Robles 198 (CREG); 5.5-13
Km por el camino a la mina de Zimapán, partiendo del Km 34 de la carretera
Puerto Vallarta-EI Tuito, González Vil/arrea/ 1810 & Pérez de la Rosa 310
( IBUG); 11 Km al W de El Tuito por el camino a Llano Grande, González Vi//arrea/1907, 1908, (IBUG); lxtlahuahuey, al NW de El Tuito, González Vil/arrea/
1912 (IBUG); 2 Km al N del poblado Guázimas, González Vi//arrea/1924
(IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM). HOSTOTIPAQUILLO: Los Sauces, al NE
de Hostotipaquillo, Saldaña Contreras s.n. (Febrero, 1981) (IBUG). LA
HUERTA: Cerro El Huehuentón, 20-25 Km al E de Charnela, Rzedowski &
McVaugh 1380 (ENCB, MEXU); Nacastillo, cerro El Huehuentón, cerca de
Charnela, Puga, 2945,2948 (IBUG, ENCB). PUERTO VALLARTA: 2 Km al S de
Puerto Vallarta, por la carretera a El Tuito, varios colectores 8, 16 (IBUG).
PURIFICACION: 2 Km al W-NW de Jirosto, ca. de 17 Km al W-NW de Purificación, litis & Nee 1492 (WIS, IBUG); cerro de La Mina, al W de Jirosto, Ramírez
Delgadillo41 (IBUG). SAN SEBASTIAN: 22-39 Km aiW de San Sebastián, González Villarrea/1255a, 1259,1270, 1274 ( 1BUG, MEXU, UCSB, ENCB, INI F, XAL,
ANSM, EBUM); 8 Km al S de Santiago de Los Pinos, Gqnzález Vi//arrea/1585
(IBUG, ENCB, MEXU, XAL); cerro La Bufa, al E de San Sebastián, Gonzá/ez
Vil/arrea/ 1588 (IBUG, MEXU, UCSB). 'SOYATLAN: 30 Km al S de Talpa,
Rzedowski 15171 (ENCB, MEXU). TOMATLAN: Llano Grande, cerca de 40 Km
al NE de Tomatlán, McVaugh 21266 (ENCB, UCSB); camino a Llano Grande,
Vázquez García1081, 1098 (IBUG); al NE del Llano Grande, entre Tomatlán y
La Cuesta, Cowan 4744 (TEX).
Altitud: 400 - 1 700 m.
Habltat: En el área próxima al litoral se entremezcla a menudo con el matorral
del bosque tropical subdecíduo y bosquetes de tipo sabanoide de Byrsonima,
Curatela y Conostegia xalapensis; en el bosque de pino y encino convive principalmente con Pinus jaliscana, Quercus elliptica y Q. magnoliifolia.
Fenología: Florece de diciembre a enero y fructifica de mayo a agosto.
Usos: La madera de esta especie se utiliza para leña y en construcciones
rurales.
Discusión: Quercus aristata es una especie ampliamente distribuida en la
vertiente del Pacífico. Menciona McVaugh ( 1974) para Jalisco sólo un ejemplar de Feddema s.n. Llano Grande, entre La Cuesta y Tomatlán y para
Nueva Galicia altitudes entre 250 - 1 200 m.
32
L M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus aristata
Se localizaron poblaciones en Hostotipaquillo, San Sebastián, Talpa de
Allende, Puerto Vallarta, El Tuito, Purificación, La Huerta y alcanzó el límite
altitudinal a 1700 m en el bosque de Pinus y Quercus en El Tuito.
1000
"'"'
104•
1031
102'
101•
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus aristata Hook et Arn.
33
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
FIG. 2.Quercus aristata. A.
Sebastián).
34
Puga 2945 (La
Huerta); B. González Villarreal1270 (San
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus candicans
3. Quercus candicans Née, An. Ci. Nat. 3: 277.1801. Martínez. An.lnst. Biol.
Mex. 23: 76-83. 1952. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 19-21.
1974. Quercus calophylla Schlecht & Cham. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20:
203. pi. 409-416. 1924.
Arbol nasta de 15-20 m de alto; tronco con un diámetro hasta de un metro o más,
ramillas de 2-5 mm de diámetro, al principio densamente tomentosas, el tomento
castaño-amarillento, extendiéndose hasta los peciolos y base de la nervadura central del haz, finalmente glabrescentes, de color castaño-rojizo, con lenticelas inconspicuas; yemas de (3-) 5-7.5 (-10) mm de largo, largamente ovoides, puntiagudas,
de color castaño-rojizo, el interior de las escamas pilosas y los bordes largamente
cil1ados; estípulas lineares, pilosas, dé 10-15 mm de largo, de 1-1.5 mm de ancho,
escariosas, decíduas cuando las hojas aún son pequeñas; hojas cuando jóvenes
densamente tomentosas del envés y el haz con pelos laxos estrellados; hojas maduras gruesas y coriáceas, con frecuencia tornándose rojo antes de que la hoja
caiga, la mayoría obovada, redondeada a agudamente acuminada, de (8-) 12-20
(-32.5) cm de largo, de ( 3.2-) 5-12 ( -26) cm de ancho, al ápice aristado, más gradualmente redondeado de la mitad hacia arriba, la base subcordada a truncada o abruptamente estrecha hacia el pecíolo; borde gruesamente cartilaginoso, marcadamente
revoluto, toscamente dentado-aristado, por lo menos de la mitad hacia arriba, y a
veces desde cerca de la base de la hoja, algunas veces casi entero, salvo por la arista
proyectada, pero generalmente con toscas serraciones bajas o lisas como lóbulos;
nervaduras de 8-12 en cada lado, algunas de las superiores rectas y fuertemente
ascendentes, pasando directamente hasta el diente, algunas del envés arqueadas y
anastomosadas; haz duro, lustroso, esencialmente glabro, excepto la base de la nervadura primaria, ésta y las secundarias pálidas, algunas veces levemente impresas
pero convexas y formando una malla que contrasta sobre un fondo verde; envés con un
denso tomento blanco (cuando están secas las hojas, los pelos se vuelven amarillentos), el tomento adpreso, los pelos sésiles cubren por completo la superficie ampollosa y la epidermis papilosa; nervaduras primarias y secundarias elevadas y conspi
cuas; peciolos de 10-20 (-40) mm de largo, de 1-3 mm de ancho, tomentosos; amentos masculinos pilosos, de ( 4.5-) 10-15 ( -21) cm de largo, de flores esparcidas, el perianto sésil con los lóbulos largamente ciliadas, anteras glabras de 1.2-1.5 mm de largo; flores femeninas 2-3, dispersas sobre un pedúnculo de 1.5-3 cm de largo; fruto
anual o bianual, solitario o en pares sobre un pedúnculo grueso y áspero, de ( 8-) 1020 mm de largo y 4-6 mm de diámetro, con numerosas lenticelas largas y prominentes; cúpula hemisférica de 15-25 (-30) mm de diámetro, de 10-15 mm de largo con el
borde delgado y recto, rara vez involuto, las escamas delgadas, adpresas, canescentes, excepto los bordes, los cuales son glabros, angostos y de color castaño, el ápice
obtuso y ciliada; bellota de 15-20 mm de largo, de 10-15 (-20) mm de diámetro, un
tanto ovoide, con un tomento sedoso al principio y después glabra, de color castaño
claro, incluida una tercera parte de su largo en la cúpula.
Distribución: W de Durango, N de Nayarity parte adyacente a Sinaloa,Jalisco,
35
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
Guanajuato, Michoacán, Morelos, Estado de México, Guerrero, Oaxaca,
Veracruz, Hidalgo, Chiapas; Guatemala.
Nombres vulgares: Encino de asta, encino blanco, encino cenizo, enbino
papatla.
Ejemplares examinados: ARANDAS: Cerro Gordo, al NW de San Ignacio Cerro
Gordo, Alfredo Peña 1 ( 1BUG ). AYUTLA: Km 66 camino Autlán-Los Valles, Pérez
de la Rosa 87 (IBUG); Ojo de Agua de Palo, cerca de Las Higueras, al SW de
Ayutla, Martínez Esquive/35 (CREG, CIFO*); Santa Mónica, McVaugh 14112
(UCSB). BOLAÑOS: Camino a Bolaños-Los Amoles, varios colectores s.n.
(Febrero, 1984) (IBUG). 20 Km al W de Bolaños, González Vil/arrea/ 913
(IBUG). CIUDAD GUZMAN: Ciudad Guzmán, M. Martínez 175 (ENCB, MEXU);
Km 17 carretera Ciudad Guzmán-El Jazmín, Martínez Esquive/ 94 ( CREG);
Piedra Ancha falda N del Nevado de Colima, McVaugh 11694,10165 ( MEXU);
faldas del Nevado de Colima entre Atenquique y El Jazmín, McVaugh 13561
(MEXU). CUAUTITLAN: 14-21 Km al S de El Chante, cerca de 25 Km al SE de
Autlán, cerca de Rincón de Manantlán, McVaugh 23081 (ENCB, MEXU); 15
Km al S de Rincón de Manantlán, González Vi//arrea/566 (CHAP, ENCB, MEXU,
XAL, ANSM, EBUM); al E de Manantlán, 24 Km al S-SE de Autlán, R.L & C.R.
Wilbur 1974 (MEXU); Rincón de Manantlán, R. Guzmán M. 2524(1BUG); Puga
11566, 11635 (IBUG); 3 Km al W de Rincón de Manantlán, Díaz Luna 5781
(HUAG*); paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, camino a las Neverías, Martínez Esquive/9 (CREG); 6 Km al SW de Rincón de Manantlán, Santana Miche/1083 (IBUG); al E de Rincón de Manantlán, Carvajal Hernández427
(IBUG); entre Zarzamora y Las Joyas, ca. 6 KmW-SW de Rincón de Manantlán,
ca. 15 Km S-SW de El Chante, litis, Guzmán, Nee 1202, 1329, 1339, 3241
(WIS, IBUG); Sorensen 7828 (WIS, IBUG); 17 Km al S-SW de El Chante, 23 Km
S-SE de Autlán, litis, Puga, Guzmán, Sorensen 2712 (WIS, IBUG); 1.5-3 Km al S
de Manantlán, 14-17 Km al S de El Chante, litis, Sorensen, Schatz 2521 (WIS,
IBUG); al N del predio Las Joyas, Pérez de la Rosa 863 (IBUG). MASCOTA:
Rancho Amulco, Díaz Luna 5146 (HUAG*, EBUM); Laguna de Juanacatlán,
Díaz Luna 5180 (HUAG*); 25-28 Km al NE de Mascota rumbo a San Sebastián, González Vi//arrea/1130, 1132 ( IBUG, UCSB, ENCB, INIF, XAL). PURIFICACION: 15 Km al N de Pabelo, Rodríguez Contreras s.n. (Febrero, 1984)
(IBUG). SAN MARTIN HIDALGO: El Huehuentón, Lagunillas, M. Figueroa M. s.n.
( IBUG). SAN SEBASTIAN: Cerro La Bufa, al E de San Sebastián, González Vil/arrea/ 1592, 1594 (IBUG, MEXU, UCSB, ANSM, EBUM). TALPA DE ALLENDE:
10-15 Km al SW de Talpa, McVaugh 14348 (UCSB); Cual e, Liogon Rectman 9
(IBUG). TAPALPA: Camino Real a Sayula, ejido Atacco, Lamas Robles 105
(CREG); El Sombrerito, Ramón Torres 93 (CREG); Peña del Aguila, 9 Km al W
36
L M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus candicans
de Tapalpa, sin colector s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). TECALITLAN: Tecalitlán,
M. Martínez 174, 177 ( ENCB, MEXU); Puerto de la Resbalosa, Mancera Orozco
409 (MEXU). TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga 6129, 6428, 6482, 6488,
10410, 12973 (ENCB, IBUG); Carvajal Hernandez et al. 400 (IBUG, CREG,
ENCB); González Vi//arrea/212, 953, 978 (IBUG); Díaz Luna 5373 (HUAG*).
TOLIMAN: Puerto de La Mora, al S de Tolimán, Martínez Esquive/4 (CREG).
TOMATLAN: El Manguito, al E de Llano Grande, Martínez Esquive/20 ( CREG).
TONILA: Nevado de Colima, Díaz Luna 6034 ( CHAP). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA:
Cerro Viejo, González Villarreal1786 (IBUG). TUXPAN: Falda NEdel Nevado de
Colima, Canoa del Leoncito, McVaugh 12919 (MEXU). VALLE DE JUAREZ:
Sierra del Tigre, González Vi//arrea/1631, (IBUG, DDG*, ENCB, MEXU, INIF,
XAL). VENUSTIANO CARRANZA: sobre la carretera Venustiano Carranza-Sayula, González Vil/arrea/1434 (IBUG, ENCB); VázquezGarcía 407 (IBUG); Loma
de Ojo de Agua, predio de la Hacienda de El Jazmín, Mancera Orozco 306
(MEXU, ENCB); 13 Km al SW de Sayula, Gonzá/ezVil/arrea/483(1BUG); 13 Km
por el camino El Jazmí11-Volcán, Lamas Robles 1129 (CREG); arroyo LaCarbonera, comunidad de El Jazmín, González Villarrea/1713 (IBUG, DDG*,
ZAPOPAN: Valle de La Soledad, Sierra de La Primavera, Mora/es Reyes s.n.
(Julio, 1977) (IBUG); Sierra de La Primavera,20 KmaiW deGuadalajara, Santos José Cruz s.n. (Julio, 1977) (IBUG); 500 m aiW del Valle de la Salud, Sierra
de La Primavera, Gutiérrez Larios 21 ( IBUG).
Altitud: 1 600 -
2 500 m.
Habltat: Bosque mesófilo de montaña con Abies, Quercus, Juglans, Prunus,
Fraxinus en suelos profundos bien drenados con abundancia de materia orgánica. En el bosque de pino y encino se asocia a Q. castanea, Q. rugosa, Q.
obtusata y Q. scytophylla.
Fenología: Florece de enero a marzo y fructifica de junio a agosto.
Usos: Uno de los usos principales en el estado de Jalisco es como fuente de
pulpa para papel, ya que, presenta buenas propiedades para ello. De la Paz
Pérez (1974, 1976) recomienda no sacrificar esta especie como material
celulósico y propone se utilice para muebles y gabinetes de alta calidad
ebanística, chapa fina, pisos para residencias, marcos para puertas y ventanas, cajas de empaque, mangos y cabos de herramientas e implementos agrícolas.
Discusión: Trelease ( 1924) admite dos formas de Q. candicans: forma michoacana, o sea la forma típica, y la forma incurva, distinguiéndose esta últi-
37
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
ma por el borde revoluto de la cúpula. Hace referencia a un ejemplar de Rose
2999 colectado en Bolaños. Cdn estas caracterí~ticas un ejemplar de Puga
6169 del Volcán Tequila, sin embargo, se observó que pueden presentarse en
un mismo individuo los dos tipos de cúpulas. Suponemos que quizá ésta es
una variación sin llegar a constituir una forma. Debe señalarse que Q. candicans es una de las especies ae mayor distribución en Jalisco.
106'
105'
104"
103'
102•
101•
23•
21'
21•
*•
GUADALAJARA
20'
MICHOACAN
19'
19'
106'
10411
103"
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION
Quercus candicans Née.
38
102 11
10111
L. M. GONZALEZ VILlARREAL- Quercus candicans
FIG. 3 Quercus candicans. Pérez de la Rosa 863 (Sierra de Manantlán).
39
FLORA DE JALISCO / FAGACEAf
4. Quercus castanea Née, An. Ci. Nat. 3: 276. 1801. McVaugh. Contr. Univ.
Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 21-23. 197 4. Quercus circummontana Trel. Mem. Nat.
Acad. Sci. 20: 177. pi. 356.1924. Quercus rossiiTrel. Mem. Na t. Acad. Sci. 20:
179. pi. 362. 1924. Quercus serrulata Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 179. pi.
361. 1924.
Arbol de 5-15 m de alto en condiciones favorables hasta de 20m ó más, tronco de 3060 cm de diámetro o hasta 1m; ramillas de 1-2 mm de diámetro, al principio castañotomentosas y después glabrescentes y con frecuencia al final de la primera estación
glabras o casi glabras, de color castaño-rojizo o casi negro, por lo general con muchas
lenticelas pálidas de 0.5-1 (-1.5) mm de largo; yemas de 2.5-4 (-6) mm de largo,
ovoides o agudas, de color castaño, las escamas cortamente ciliadas; estípulas
lanceoladas, de 4-6 mm de largo, escariosas.membranosas y pilosas, caedizas antes
de que las hojas estén bien desarrolladas o rara vez persisten por un tiempo más en
las yemas terminales; hojas jóvenes en el envés con un denso tomento pálido, el haz
verde o rojizo y minutamente estrellado-pubescente, con frecuencia con pelos glandulares vermiformes rojizos o amarillentos; hojas maduras rígidas y coriáceas, con el
envés casi blanco, esencialmente oblanceoladas, oblongo-elípticas, lanceoladas u
obovadas de (3.5-) 5-12 (-17) cm de largo, de (1.2-) 2-3.5 (-7.5) cm de ancho, ápice
angostamente agudo o ampliamente redondeado, la mayoría con la base cordada o
subcordada pero aún en la misma planta abruptamente redondeada o gradualmente
ovalada; borde plano o ligeramente revoluto, cartilaginoso, a veces entero o con algunas aristas, generalmente con algunos dientes aristados, por lo menos cerca del
ápice, comúnmente con 2-4 ( -12) delgadas proyecciones como espinas en cada lado;
dientes siempre presentes en la tercera parte distal de la hoja, con frecuencia extendiéndose hasta la mitad o bien abajo de ella; nervaduras de 5-10 en cada lado, ascendentes, ramificándose y anastomosándose cerca del borde, algunas de las primarias pasando directamente hasta el diente, pero las otras con frecuencia se bifurcan;
haz duro, verde-grisáceo, algunas veces lustroso, evidentemente ruguloso, tanto
en hojas secas como frescas, las nervaduras secundarias y algunas de las primarias
impresas, las más pequeñas ligeramente convexas, pálidas, contrastando con los
espacios verdes entre ellas; envés con un escaso tomento gris o un tanto amarillento,
la superficie ampollosa, la cual no es visible hasta que los pelos son removidos;
nervaduras conspicuamente elevadas y reticuladas, solamente las más pequeñas
ocultas por los pelos; pecíolos de (3-) 5-12 ( -20) mm de largo, de 1-1.5 mm de ancho,
tomentosos o glabros, con frecuencia deprimidos entre los lóbulos de la base de la
hoja; amentos masculinos de muchas flores, de (3.0-) 5.5 (-7.5) cm de largo, co
piosamente pubescentes y con frecuencia con pelos vermiformes rojizos o de color
ámbar al igual que en el perianto, las anteras oblongas, pilosas o glabras; flores femeninas pistiladas 1-5, distribuidas en un pedúnculo glabro o tomentoso de 2 cm o menos, con frecuencia muy corto; fruto anual, generalmente 1-2, casi sésiles, sobre un
pedúnculo de 5-6 mm de largo; cúpula hemisférica de 12-15 (-18) mm de diámetro
con las escamas delgadas, con pubescencia gris, de ápices obtusos de color castaño;
bellota anchamente ovoide, de 10-12 (-20) mm de largo, de 8-10 (-15) mm de diámetro, incluida una tercera parte o hasta la mitad de su largo en la cúpula.
40
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Queréus castanea
Distribución: SE de Sonora, Sinaloa, W de Durango, Nayarit, Jalisco, Colima,
Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Morelos, Estado de México,
Distrito Federal, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz.
Nombres vulgares: Encino colorado, encino chino, encino rosillo, encino amarillo, encino rojo, encino blanco, encino negro, encino roble, encino prieto.
Ejemplares examinados: AMACUECA: Cerros de Amacueca, McVaugh 20622,
20663 (ENCB). AMATITAN: Cerro de Amatitán, Estrada Faudón 8560 (IBUG).
AMECA: 24-29 Km al W de Ameca, por el camino a La Villita y La Estanzuela,
McVaugh 12169, 12173 (MEXU). ANTONIO ESCOBEDO: La Mazata, al NW
de Antonio Escobe do, Venancio Preciado G. s.n. (Abril, 1975) ( 1BUG). ARANDAS: Cerro Gordo, 8 Km al W de San Ignacio Cerro Gordo, J. Coss y León s.n.
(Marzo, 1981) (IBUG); González Vi//arrea/1350, 1351, 1356, 1359 (IBUG,
ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM); 15 Km al E de Arandas, varios colectores 21
( IBUG). ATENGO: Cerro El Quelite, C. H. Muller 2207( MEXU, UCSB, ENCB); rancho La Cebadilla, al NW de Soyatlán, Pérez de la Rosa 943 (IBUG). ATENGUILLO: 12 Km al NW de Los Volcanes, Breedlove35805( ENCB); 12-13 Km al NW
de Los Volcanes, Sierra de La Campana, McVaugh 12223, 13782 (MEXU);
Díaz Luna 2034 (HUAG*). ATOTONILCO: Cerro La Mesa, 8 Km al S de Atotonilco, Pérez de la Rosa 204 ( IBUG). ATOYAC: Rancho El Pilar, Rodríguez Medína s.n. (Mayo, 1976) (IBUG); 30 Km al E de Unión de Guadalupe, Chávez
Chávez s.n. (Abril, 1980) (IBUG); 15 Km al NE de Unión de Guadalupe, Sierra
del Tigre, R.S. Gutiérrez Z. 29 (IBUG). AUlLAN: Autlán, M. Martínez 401
(ENCB, MEXU); 20 Km al SE de Autlán, Rzedowski14544(ENCB); 16 Km al SE
de Autián-La Resolana, R. L. & C. R. Wilbur 1440b (MEXU); 1.5 Km al SW del
Puerto Los Mazos, González Vil/arrea! 1897, 1899 (IBUG, ENCB, MEXU);
AYUTLA: La Cañada al S de San Miguel de la Sierra, al SW de Ayutla,
Martínez Esquive/23, 26. 29 (CREG, CIFO*); camino entre Autlf¡n y el puerto El Flechad ero, Carvajal Hernandez2910 ( IBUG); Sierra de Cacoma, al N de
Autlán, Ornelas Uribe 261 (IBUG). BOLAÑOS: 30 Km al NW de Bolaños, por la
brecha a Tuxpan, Santana Michel et al. 46 (IBUG); González Vil/arrea/ 915
(IBUG); 8 Km al N de Bolaños, González Vil/arrea/1702, 1705 (IBUG).
CIUDAD GUZMAN: Rancho Piedra Ancha, base N del Nevado de Colima,
30 Km al S-SW de Ciuda-d Guzmán, Puga 10892 ( IBUG);.ejido Los Depósitos,
Pérez de la Rosa 105 ( IBUG); rancho La Mesa, 4 Km al E de Ciudad Guzmán,
Pérez de la Rosa 411, 412 ( IBUG); 14-15 Km al W-SW de Ciudad Guzmán, 14
Km al N-NE del Volcán de Colima, litis, Guzmán, Née 1062, 1072a (WIS,
IBUG). COCULA: 15 Km al SW de Cocula, Rzedowski 14530 (ENCB); LosAiles,
carretera Cocula-Autlán, Salvador Gallegos G. 91 (IBUG). CONCEPCION DE
BUENOS AIRES: Concepción de Buenos Aires, varios colectores s.n. (Mayo,
41
FLORA OE JALISCO/ FAGACEAE
1976) (IBUG); camino entre Concepción de Buenos Aires y el rancho La Calavera, Carvajal Hernández 3066 ( 1BUG); ca mi no San Andrés lxtlá n-Concepción
de Buenos Aires, Gonzá/ez Vi//arrea/1462, 1493 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF,
ANSM). CUAUTITLAN: 24 Km al S-SE deAutlán, al E de Rincón de Manantlán, R.
L & C. R. Wilbur 1965 (MEXU); entre Zarzamora y Rincón de Manantlán, ca. de
15 Km al S-SW de El Chante, litis, Guzmán, Nee 1338 (WIS, IBUG); 1/2-2/3
Km W-NW de Rincón de Manantlán, 13 Km al S de El Chante, litis, Guzmán, Nee
1172,1182 (WIS, IBUG); 1 Km al S de Manantlán, R. GuzmánM.2526(1BUG);
paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, por el camino a Las Neverías,
Martínez Esquive/ 22 ( CREG); cerro Alto, Las Yeguas, 4-5 Km al NE de Las Joyas, Judziewicz et al. 5029 (WIS, IBUG). CUAUTLA: 8 Km al NW de Cuautla,
Rzedowski 15059 ( ENCB). CUQUIO: 3-5 al E de Cuquío, Puga 10337, 10341
(ENCB, IBUG); Las Cruces, al NE de lxtlahuacán del Río, González Vil/arrea/
1983 ( IBUG). CHIQUILISTLAN: Ladera W del Cerro Las Piedrotas, camino a
Chiquilistlán, Carvajal Hernández 186 (CREG, ENCB). DEGOLLADO: 4 Km
carretera La Piedad-Manuel Doblado, hacia San José de la Paz, González Vi//arrea/19?'3 (IBUG). EL TUITO: Km 2 camino El Tuito-Zimapán, González Vi//arrea/1050 ( 1BUG ). ETZATLAN: Los Hu ajes, arroyo M in as Verdes, J. Ramos M.s.
n. (Abril, 1981) ( IBUG). GOMEZ FARIAS: Camino San Andrés lxtlán-Concepción de Buenos Aires, Gonzá/ez Vi//arrea/1492 ( IBUG); Jaramillo, Ramírez
Sánchez s.n. (Mayo, 1979) (IBUG); La Calavera, 25 Km al NE de Ciudad
Guzmán, Trujillo Flores 79 (IBUG). GUADALAJARA: Guadalajara, M. Martínez
188 (MEXU). GUACHINANGO: Faldas del cerro La Tetilla, Pérez de la Rosa
954 (IBUG). HUEJUQUILLA EL ALTO: 3 Km al S de Tenzompa, Pérez de la Rosa
280 (IBUG). IXTLAHUACAN DE. LOS MEMBRILLOS: Al W de lxtlahuacán de los
Membrillos, Gonzá/ez Vil/arrea/ 1432, 1443 (IBUG, ENCB, MEXU). IXTLAHUACAN DEL RIO: El Jaguey, 14 Km al NE de lxtlahuacán del Río, Puga 8658
(IBUG); La Cañada, Km 43 carretera Guadalajara-Saltillo, Díaz Luna 5427
(HUAG*}; La Cañada, Km 14 carretera lxtlahuacán del Río-Jalpa, Pérez de la
Rosa 443 (IBUG); Puga 3225 (IBUG). JALOSTOTITLAN: 11 Km al SW de Pegueros, 47 Km al SE de Jalostotitlán, Cavagnaro 457, 458 (MEXU, UCSB).
JESUS MARIA: Rancho los Pocitos, 5 Km al SE de Jesús María, Felipe Arel/ano
H. 22 (IBUG); rancho El Cerrito, 3 Km al NE de Jesús María, Felipe Arel/ano H.
18 (IBUG); Km 22 carretera Arandas-Ayo El Grande, González Vil/arrea/
1792 (IBUG). JOCOTEPEC: NE del poblado Trojes, Puga 491 (ENCB, IBUG);
Cerro Viejo, 6-10 Km al NE, McVaugh 26521 (MEXU); cerro de San Juan
Cosalá, Puga 3187, 3190, 3197, 3242, 3243, 3245 (IBUG). LA BARCA:
Carr~tera Atotonilco-La Barca, Alfref!o Peña 148 (IBUG). LA MANZANILLA
DE LA PAZ: 7 Km al N del poblado, Puga 12039 (IBUG): Las Canoas, Díaz
42
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus castanea
Luna 1750 ( HUAG* ). MASCOTA: 500 m crucero de Talpa de Allende, Perez de
la Rosa 685 (IBUG); rancho Amulco, Díaz Luna 5153 (HUAG*); 32 Km al NW
de Mascota, por el camino a San Sebastián, Gonzá/ez Vi//arrea/1171 ( IBUG);
5 Km al N de El Saucillo, González Vi//arrea/1951, 1962 (IBUG, MEXU, ENCB,
DGG*); al SW de Navidad camino a Santa Rosa, Valenzuela Zapata 180
(IBUG). MAZAMITLA: Mazamitla, McVaugh 13121 (USCB); 15 Km al EdeMazamitla, Vi/lava López s.n. (IBUG); 20 Km al NWde Mazamitla, DíazLuna5869
(HUAG*). MEZQUITIC: 10 Km al W de Monte Escobedo, González Vil/arrea/
1858 ( IBUG, ENCB, !VlEXU, INIF). QUITUPAN: Km 17 camino Mazamitla-Manuel M. Diéguez, González Vi//arrea/1614, 1619, 1621 (IBUG, ENCB, MEXU,
INIF, XAL, ANSM, EBUM). SAN MARTIN HIDALGO: Lagunillas, al SW de San
Martín, Fi~ueroa Morales s.n. (Marzo, 1980) (IBUG). SAN MIGUEL EL ALTO:
8.5 Km al E de San Julián, por la carretera a San Miguel el Alto, Pérez de
la Rosa 396 ( IBUG). SAYULA: 27 Km al S de Sayula, Sierra de Apango, Arturo
Castañeda C. s.n. (IBUG).SAN SEBASTIAN: 22 Km aiWdeSan Sebastián, González Villarreal1255b (IBUG); 8 Km al S del poblado de Santiago de Los Pinos,
Gonzá/ez Vi//arrea/1580 (IBUG, ENCB, MEXU, XAL). TALPA DE ALLENDE: 4.5
Km al N-NW de Talpa de Allende, McVaugh 20214,20339 ( ENCB); 2-3 Km al E
de Talpa de Allende, McVaugh 20563, 20582 (MEXU, TEX); Piedra Ancha, al
SW de Talpa de Allende, Sierra de Cuale, McVaugh 14391 (MEXU); 21-40 Km
al SW de Talpa de Allende, por el camino Talpa-Cuale, González Vi//arrea/973,
987(1BUG, MEXU, USCB); Km 12 camino Cuale-Talpa de Allende, Gonzá/ezVi1/arrea/1115 ( 1BUG, M EXU, UCSB, ENCB ). TAMAZULA DE GORDIANO: Km 50 camino Tamazula-Manuel M. Diéguez, Díaz Luna4570(HUAG*); Agua Fría, Km
35 a Manuel M. Diéguez, Díaz Luna 4604 ( HUAG*); rancho Agua Zarca al N de
Tamazula, 15 Km de Santa Cruz del Cortijo, Gómez Jiménez s.n. (Diciembre,
1981) ( IBUG). TAPALPA: Tapalpa, LeRoy E. Detling 8895 (ENCB); Puga 6443,
6447 ( IBUG); 4 Km al E de Tapalpa, Rzedowski 15277 ( ENCB); 10 Km al S de
Tapalpa, Puga 3321 ( IBUG); rancho El Goconoite, al S de,Tapalpa,J. E. Preciado T. 37 (IBUG); rancho El Paso de Texcaltitic, Juan Diego V.P. s.n. (Marzo,
1981) (IBUG); El Capulín, Puga 6602 (IBUG); Casa Blanca, 3 Km al N de
Tapalpa, Puga 4557 (IBUG); Loma de Los Cornelios, González Vil/arrea/
1739 (IBUG, DGG*); El Capulincillo, Ramón Torres 101 (CREG); comunidad
Tepec, Ramón Torres 95 (CREG); La Pira, Ramón Torres 130 (CREG); El
Sombrerito, Lamas Robles 401 (CREG); Tapalpa-Sayula, F.S. Ochoa R. 18
(CHAP). TECALITLAN: Tecalitlán, M. Martínez 187 (ENCB, MEXU); 25 Km del
entronque carretera Pihuamo-Tecalitlán camino a Jilotlán de los Dolores,
Santana Miche/1064 & Pérez de la Rosa 29 (IBUG). TECOLOTLAN: Tecolotlán, M. Martínez 400 (MEXU); Palo Alto, L. Gutiérrez B. s.n. (Febrero, 1978)
(IBUG); Sierra de Quila, González V.illarreal 1748 (IBUG); cerro Quililla,
González Vil/arrea/ 2042, 2044,. 2046 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL,
ANSM).TENAMAXTLAN: 5 Km por elcamino Tenamaxtlán-Atengo, González
43
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Vil/arrea/1318, 1320 ( IBUG, MEXU, UCSB). TEPATITLAN: 5 Km al NW de la Capilla de Guadalupe entre Arandas y Tepatitlán, McVaugh 13268 (MEXU);
11-12 Km al N de Tepatitlán, Puga 10385,10386 (ENCB, IBUG); alrededores
de Tapatitlán, Rzedowski 15651 (ENCB); Km 10 carretera Tepatitlán-Lagos
de Moreno, varios colectores 15 (IBUG); Quinta San Rafael, al N de Tepatitlán, C/audio Barrón G. s.n. (INIF); C/audfo Barrón G. 24 (CHAP); rancho
Agua Escondida, Claudio Barrón G. 35 (CHAP); rancho San Pablo, 6 Km al
NE de Tepatitlán, Castellanos Ramos s.n. (IBUG); 3.9 Km de Pegueros por la
carretera a Tepatitlán, R. Guzmán M. 1026 (IBUG). TEQUILA: El Joyanco,
M. Martínez 189 (ENCB, MEXU); laderas del cerro de Tequila, Puga 6429,
6485, 10408 (ENCB, IBUG); González Vi//arrea/571, 645, 952, 982 (IBUG);
caminó El Salvador-Lagunilla, González Vi//arrea/1637, 1638 (IBUG, MEXU,
UCSB, ENCB, INIF); Pérez de la Rosa 365 (IBUG). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA:
Ladera N del Cerro Viejo, Cuyutlán, Díaz Luna 1862 (HUAG*). TOLIMAI",,:
Puerto de La Mora, al S de Tolimán, Martínez Esquive/5 (CREG). TOMATLAN:
El Manguito, al E de Llano Grande, Martínez Esquive/18 ( CREG). TONILA:
Ladera NE del Nevado de Colima, McVaugh13503(MEXU);VolcándeColima,
Lamas Robles s.n. (CREG); al SE del Volcán de Fuego, Puga 1030, 10419,
10423, 10424, 10428 (IBUG); brecha Atenquique Volcán de Colima, Puga
8460 (IBUG); Nevado de Colima, Díaz Luna 6039 (HUAG*); González Villarrea/1926 ( 1BUG, 1N1F, XAL, ANSM, EBUM); faldas del Volcán de Colima, Ma. de
la Luz Nápoles s.n. (MEXU, ENCB). TUXPAN: Cerro Alto, al W de Atenquique,
Mancera Orozco 383 ( INIF, MEXU); rancho El Pisahue y predio El Rayón, Carvajal Hernández 3157 (CREG); Km 2 camino Palos Verdes-Atenquique, González Vi//arrea/1736 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, EBUM). UNION DE
TULA: San Bonifacio, 2 Km al N de Unión de Tula, Gonzá/ez Vil/arrea/1281
( IBUG, MEXU, UCSB). VENUSTIANO CARRANZA: Venustiano Carranza, Lamas
Robles 1101 (CREG, ENCB); 28 Km al W de Sayula, R. Guzmán M. 1435
(IBUG); 13 Km al W de Sayula, González Vi/Jarrea/ 484 (IBUG); árroyo La
Carbonera, comunidad de El Jazmín, González Vil/arrea/ 1714, 1729
(IBUG, DGG*); El Gringo Martínez Esquive/ 294 (CREG). YAHUALICA:
La Joya, al NW de Yahualica, González Vil/arrea/ 1994, 1999 (IBUG,
ENCB, MEXU, INIF, EBUM); cerro de Los Negros, 15 Km al W de Yahualica,
José de Jesús Macías C. s.n. (Abril, 1981) ( IBUG). ZAPOPAN: Cerro del Cuatro,
al S de Guadalajara, Díaz Luna 586, 5238 (HUAG*); bosque de San Isidro al N de Guadalajara, por la carretera a Saltillo, Puga 4724 (IBUG);
. La Primavera, Sierra de la Venta, Puga4703,4714, 4715 (IBUG); Km 13 anillo
periférico, Rincón de /os Santos s.n. (Junio, 1979) (IBUG); al SW de El Colli
y Volcán Huiluxtle, Puga 3752, 5948 (IBUG); Huentitá·n El Bajo, J.L. Briseño
s.n. (Febrero, 1976) (IBUG); Km 15 al Autódromo partiendo del periférico,
González Ví/larrea/1968 (IBUG). ZAPOTLANEJO: Cerro El Guajolote, 6 Km al SE.
44
L. M. GONZALEZ VILLARREAL
~
Quercus castanea
de Zapotlanejo, Pulido Aceves s.n. (Abril, 1981) (IBUG); rancho San Roque,
al N de Zapotlanejo, Carrillo Torres 5 (IBUG); cerro de Santa Fe, camino a la
estación de microondas, González Vil/arrea/ 2136, 2138 (IBUG); varios
colectores 8 (IBUG); 2 Km del rancho Corral Falso, 25 Km al NE de Zapotlanejo, Vargas Valdovinos s.n. (Marzo, 1984) (IBUG).
Altitud: 800- 2 700 m.
Habitat: En el bosque de pino y encino, es muy frecuente encontrarlo como
parte integral de la vegetación secundaria de lugares perturbados, sin
embargo también se localiza en el bosque mesófilo de montaña principalmente asociado a Abies, Quercus candicans y Q. laurina.
Fenología: Florece de abril a junio y fructifica de noviembre a febrero.
Usos: Es una especie importante debido a sus variados usos, se utiliza
como leña, combustible, en construcciones rurales, así como para la manufactura de implementos agrícolas, horconP.s, soleras y vigas. Por su distribución y abundancia se explota como fuente de pulpa para papel.
Discusión: Quercus castanea es una de las especies con mayor distribución
en el estado. Comparte varios habitats, desde los más secos hasta los bosques más húmedos de pino y encino y aún el bosque mesófilo de montaña.
Pueden ser árboles majestuosos o simplemente arbustos de copa ancha,
de fuste torcido ocasionado por el disturbio.
También debe señalarse que es una de las especies con mayor polimorfismo foliar. En lugares que han sufrido fuerte perturbación, las hojas pueden
ser más largas y anchas. En cuanto al rango altitudinal éste se amplía con
respecto al anteriormente conocido para Nueva Galicia. Se localizaron poblaciones en los municipios de Tala, Tequila, Cuquío, Mazamitla y Tonila, entre
los 1 000 y 1 300 m.
45
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
23'
22•
21'
19'
106•
105D
104'
103'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus castanea Née.
46
102'
101111
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -- Quercus castanea
3 cm.
FIG. 4. Quercus castanea. González Vi//arrea/1926 (Nevado de Colima).
47
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
5. Quercus chihuahuensis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 85. pi. 129. 1924.
Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 28: 63-65. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb.
12.1.3. p. 23-25. 1974. Quercus jaliscensis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20:
86. pi. 132. 1924.
Arbolillo de 4-8 m de alto, de copa ancha de color grisáceo, el tronco de 30-40 cm de
diámetro, corteza con fisuras re_ctangulares escamosas ligeramente de color gris;
ramillas de 2-5 mm de diámetro, al principio con un tomento amarillento y brillante,
después blanquecino, el cual persiste por una o varias estaciones; yemas de 2-4 mm
de largo, ovoides, obtusas, inconspicuas entre los pelos, las escamas pilosas;
estípulas de 5-8 (-14) mm de largo, pilosas, escariosas, pronto decíduas, las
superiores angostamente lineares o filiformes, las de las yemas terminales
persistentes; hojas jóvenes con el envés densamente tomentoso, ligeramente de
color gris, el haz verde pero con un fino tomento de pelos estrellados; hojas
tardíamente decíduas, al madurar coriáceas, de forma y tamaño muy variable, las
hojas obovadas, oblongo-obovadas o elípticas, de (3-) 5-12 cm de largo, de (1-) 2-6 cm
de ancho, el ápice obtuso o por lo general ampliamente redondeado, algunas veces
subagudo y corto-mucronado, la base algo redondeada o subcordada, el borde entero
o sinuado dentado o toscamente aserrado o lobulado-aserrado; borde grueso, plano o
revoluto, si están presentes los dientes de 6-8 en cada lado, con frecuencia con un
engrosamiento ancho y deprimido como muerán; nervaduras de 8-11 en cada lado,
recto-ascendentes o arqueadas, las del haz pasan directamente hasta los dientes, si
éstos están presentes, las otras nervaduras muy ramificadas y anastomosadas; haz
de la hoja duro, verde y persistentemente pubescente, hojas muy viejas casi glabras;
nervaduras primarias no impresas y algunas veces también las secundarias, las
más pequeñas forman una ligera malla pálida y elevada; envés pálido y piloso,
la epidermis de color verde pálido o glauca, papilosa y diminutamente glandulargranular, algo ampollosa, parcialmente cubierta por pelos cuyos extremos se traslapan y entrelazan; nervaduras primarias elevadas y prominentes, las secundarias
con frecuencia parcialmente cubiertas por los pelos y las más pequeñas no discernibles, sólo como líneas deprimidas en la epidermis; peciolos de 2-6 mm de largo,
de 1-2 ( -3.5) mm de diámetro, incluyendo el persistente tomento; amentos masculinos de 2-5 cm de largo, tomentosos, el perianto piloso, las anteras de 1.3 mm de
largo, pilosas; flores femeninas pocas o varias, dispersas o agrupadas sobre un
pedúnculo tomentoso de (3.5-) 5-6 cm de largo; fruto anual, solitario o en pares, de
1-3 por lo general desarrollándose; cúpula hemisférica o profunda, de 12-18 mm de
diámetro, las escamas tomentoso-canescentes, engrosadas de la base, angostas y
gradualmente acuminadas, con los ápices obtusos y adpresos; bellota ovoide, de 1215 mm de largo, la mitad de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Sonora, W de Chihuahua, W de Durango y parte adyacente a
Sinaloa, SW de Zacatecas, Aguascalientes, S de Nayarit, N y NE de Jalisco.
Nombres vulgares: Encino, encino miscalme.
Ejemplares examinados: COLOTLAN: Cerro de Santiago, J.A. Torres s.n.
48
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus chihuahuensis
( IBUG). HUEJUQUILLA EL ALTO: Km 18 por el camino Mezquitic-Huejuquilla,
González Vi//arrea/1862 (IBUG); al S de Nicolás Acatita, 6 Km por el camino
Huejuquilla-Mezquitic, González Vi//arrea/1864 ( IBUG, ENCB, MEXU, INIF,XAL,
ANSM, EBUM). LAGOS DE MORENO: El Puerto, 30 Km al S de Ojuelos, Puga
5611 (IBUG); al NE de Lagos de Moreno, camino a San Luis Potosí. Hernández, Valdéz, Miranda 2843 (MEXU). TEPATITLAN: 20 Km al N de Tepatitlán,
sobre el camino a Yahualica, Rzedowski 15647( ENCB, UCSB). VILLA GUERRERO: 11 Km al SW de Villa Guerrero, González Vi//arrea/904, 906 ( IBUG). YAHUALICA: Chiquihuitillo, al NW de Yahualica, González Vi//arrea/1990 (IBUG,
ENCB, MEXU, INIF, XAL).
Altitud: 1 630 -
1 850 m.
Habltat: Se encuentra formando parte de encinares en vertientes secas del
matorral subtropical, asociado a Acacia, Prosopis, Opuntia y Bursera. Para la
región NE se encuentra como individuos aislados en el matorral xerófilo.
Fenología: Florece de abril a mayo y fructifica de octubre a noviembre.
Usos: La madera de esta especie localmente se utiliza para leña y postes de
construcciones rurales.
Discusión: Este encino blanco estuvo poco representado en Jalisco. McVaugh
(1974) sólo menciona dos localidades en base a los ejemplares de Rzedowski 15647 al N de Tepatitlán y de Rose 2685 cerca de Colotlán (el tipo de
Q. jaliscensis). Ahora se conocen otras poblaciones en los municipios de
Huejuquilla El Alto, Villa Guerrero, Yahualica y Lagos de Moreno.
Q. chihuahuensis puede llegar a confundirse con Q. desertico/a; sm embargo, esta última se diferencia por sus hojas rugulosas; bordes marcadamente revoiutos; nervaduras primarias y secundarias impresas en el haz. En
cuanto a la distribución Q. chihuahuensis es propio de la región N del estado,
aunque se dispersa hasta el municipio de Yahualica; no así Q. deserticola
con una distribución este-sureste en los bosques de pino y encino o encinar.
49
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
23'
22'
21'
19'
106•
105"
104'
103"
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus chihuahuensis Trel.
50
102•
101•
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus chihuahuensis
FIG 5. Quercus chihuahuensis. Gonzá/ez Vi//arrea/1864 (Huejuquilla el Alto).
51
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
6. Quercus coccolobifolia "coccolobaefolia" Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20:
136. pi. 258. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 37: 94-95.1966. McVaugh.
Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 25-26. 1974. Quercus endlichiana Trel.
Me m. Na t. Aca d. Sci. 20: 141. pi. 267. 1924. Quercus jonesii Trel. Me m. Acad.
Sci. 20: 136. pi. 257. 1924. Quercus aerea Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20:
135. pi. 257. 1924.
Arbol de 6 m de alto, menos frecuente de 10-15 m, tronco de 50-70 cm de diámetro
con la corteza muy oscura; ramillas de 3-7 mm de diámetro, de color púrpura ocastaño-rojizo, con numerosas lenticelas prominentes, al principio con pelos estrellados y
glandulares, después casi glabras; yemas de ( 4-) 6-12 mm de largo, ovoides o redondeado-ovoides, de color castaño pálido, las escamas con los pelos densamente adpresos y.ciliados; estípulas lineares de 10-12 mm de largo, de 1 mm de ancho, pilosas,
débilmente persisten en las yemas terminales; hojas jóvenes con el envés cubierto por
una masa de pelos simples, cortos, glandulares, de color rojizo o ámbar, con pocos
pelos estrellados entremezclados, el haz de color verde, con finos pelos estrellados;
hojas maduras muy gruesas y rígidas, ampliamente obovadas, ovadas o suborbicula
res, ampliamente redondeadas hacia el ápice, de ( 7 -) 10-19 cm de largo, de (5-) 7-16
( -17.5) cm de ancho, el ápice ancho, algunas veces apiculado o aristado-acuminado,
el borde grueso pero no revoluto, generalmente ondulado o fruncido o de otro modo
entero, u ocasionalmente con pocas proyecciones mucronadas cerca del ápice de la
hoja; base de la hoja corda da con una cavidad estrecha y aurículas redondeadas; nervaduras de 5-8 en cada lado, rectas y ascendentes hasta la mitad de su longitud o más,
irregularmente muy ramificadas, las más pequeñas anastomosándose cerca del borde; haz endurecido y un tanto lustroso con las nervaduras más pequeñas con pelos
estrellados, la hoja plana o algunas veces con el envés convexo, las nervaduras primarias y secundarias pálidas y levemente elevadas; envés un poco pálido y de color amarillento, con frecuencia coloreado por la pubescencia glandular-granular o de otro
modo esencialmente glabro a excepción de los penachos de pelos en las axilas de las
nervaduras; nervaduras primarias pálidas y muy elevadas, las secundarias menos
conspicuas como en el haz, la epidermis pálida, lustrosa y papilosa; f)ecíolos robustos,
de ( 5-) 8-13 mm de largo, de 2-4.5 mm de diámetro, de color rojizo, pronto glabros o
con tomento en el canal longitudinal; amentos masculinos de pocas flores, sobre un
raquis tomentoso de ( 7-) 10.5-12 cm de largo, las anteras glabras, oblongas de ( 1.5-)
1.7 ( -1.8) mm de largo, el perianto glabro con los lóbulos pilosos; flores femeninas solitarias o en pares, toscamente pilosas, sobre pedúnculos corpulentos de 1-3 mm de
largo, flores casi siempre en grupos y hacia el ápice de las ramas; fruto anual, sésil, solitario, e en pares (algunas veces en racimos cerca del ápice de la ramita); cúpula hemisférica, un tanto flexible, de 8-10 mm de diámetro, de color castaño pálido, las escarnas adpresas con los ápices ampliamente redondeados u obtusos y ciliadas; bellota
ovoide, de 8-10 mm de largo, de 5-8 mm de diámetro, la mitad o un tercio de su largo
incluida en la cúpula.
Distribución: Sonora, Chihuahua, W de Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco,
Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León.
52
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus coccolobifolia
Nombre vulgar: Roble.
Ejemplares examinados: ATENGUILLO: Rancho Milpillas, 2 Km al N del rancho
Ocote Gordo, Rubio Anaya s.n. (Febrero, 1983) (IBUG). AUTLAN: 3.5 Km al
W de Autlán, R.L. & C.R. Wi/bur 1701 ( MEXU). AYUTLA: 4 Km al E de San Miguel
de la Sierra, McVaugh 21565 ( ENCB); entre el aserradero Agua Blanca y San
Miguel de la Sierra, McVaugh 14173 (MEXU); 8 Km al E de Las Iglesias, Sierra
de Cacoma, González Villarreai1762(1BUG, MEXU). BOLAÑOS: Sierra de Bolaños, Puga 1988 (IBUG); Rzedowski 26157 (ENCB); 30 Km al NE de Bolaños,
por el camino a Tuxpan, Santana Michei175(1BUG).COCULA: 12 Km al SWde
Cocula, sobre el camino a Tecolotlán, litis & R. Guzmán M. 3249 (IBUG,
ENCB); Tierra Blanca, 20 Km al W de Cocula, Díaz Luna 5809 ( HUAG*). CHIQUILISTLAN: Mesa del Pastor, Ramón Torres 238 ( CREG); González Villarreal
1737 (IBUG). ETZATLAN: 10 Km al S de Etzatlán, camino a El Amparo, González Villarreal2018 (IBUG, ENCB, MEXU). MASCOTA: Laguna de Juanacatlán,
Díaz Luna 5191 (HUAG*, IBUG); 32 Km al NEde Mascota, por el camino aSan
Sebastián, González Villarreal1159 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF, XAL, UCSB).
MIXTLAN: 25 Km al W de Ameca, entre La Estanzuela y Mixtlán, McVaugh
12181 (MEXU). MEZQUITIC: 6 Km al S de Pinos Altos, comunidad indígena de
Santa Catarina, González Villarreal1886 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL); 6
Km al S de Los Amoles, Pérez de la Rosa 301 ( 1BUG). TALPA DE AL LEN DE: Entre
Cumbre Blanca y Mesa de Los Gallos, González Tamayo 870,871,872 ( CHAP,
MEXU, ENCB, IBUG, TEX); Cuale, Lamas Robles 71 (CREG); Díaz Luna 6954
( HUAG*); 10 Km por el camino mina Zimapán-Cuale, González Villarreal1063
( IBUG, MEXU, ENCB, INIF, XAL, DGG*, UCSB); Km 53 por el camino El Tuito-mina Zimapán, Pérez de la Rosa 317 ( IBUG). TECOLOTLAN: Tecolotlán, M. Martínez 398 (ENCB, MEXU); Cerro Quililla, González Vi/larreai2047(1BUG, ENCB,
MEXU, XAL, ANSM); 10 Km al NE de Quila, Sierra de Quila, varios colectores
s.n. (Febrero, 1984) ( IBUG). TEOCALTICHE: Km 10 camino El Rosario-Cerro de
La Antorcha, Pérez de la Rosa 243 ( IBUG). TEQUILA: Camino El Salvador-Lagunillas, González Villarreal1636 ( IBUG, MEXU, ANSM, EBUM); El Salvador, al NE
de Tequila, Sánchez Pérez s.n. (IBUG). TLAJOMULCO: Camino a San Isidro
Mazatepec, Puga 11309 (IBUG). UNION DE TULA: Santa Ana, 2 Km al N de
Unión de Tula, González Villarreal1292 (IBUG). VILLA HIDALGO: Cerro de La
Virgen, ciénega de Quijats, varios colectores 6,11 (IBUG); GonzálezVillarreal
2395 (IBUG). YAHUALICA: Km 23 camino Yahualica-Quiquihuitillo, al NE de
Yahualica, González Viflarreal1989 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, ANSM, EBUM).
ZAPOPAN: Km 15 al W del periférico, camino al autódromo Jalisco, Sierra de
La Primavera, González Viflarreal1967, 1970 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF); Km
13 al NW del periférico, Sierra de La Primavera, Rincón de los Santos, s.n..
(Junio, 1979) (IBUG).
53
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Altitud: 1 500 -
2 500 m.
Habltat: Se encuentra como parte de encinares de vertientes secas, generalmente asociado a Q. eduardii, Q. potosina, Q. grisea y Q. magnoliifolia en
suelos calcáreos someros con Juniperus durangensis y Q. urbanii. También
se encuentra en el bosque de pino y encino, en donde se asocia a Pinus
oocarpa, P. michoacana, Q. castanea, Q. obtusata, Q. /aeta, Q. resinosa y Q.
viminea.
Fenología: Florece de marzo a abril y fructifica de agosto a septiembre.
Usos: La madera de esta especie se utiliza como leña para carbón.
Discusión: McVaugh ( 197 4) reporta que Q. coccolobifolia es una especie
relativamente común en los bosques secos de Nueva Galicia. Para Jalisco
cita Bolaños (Rzedowski 26257); San Sebastián (Mexia 1760); Ameca
(McVaugh 12181); Ayutla (McVaugh 21565); Tecolotlán (M. Martínez 398);
Chiquilistlán (Jones 446,el tipo de Q. jonesii).
Se amplía su distribución a los municipios de Atenguillo, Autlán, Cocula,
Etzatlán, Mascota, Mixtlán, Mezquitic, Talpa de Allende, Teocaltiche, Tequila,
Tlajomulco, Unión de lula, Villa Hidalgo, Yahualica y Zapopan.
En el municipio de Mezquitic se encontró una población al parecer mixta
de Q. coccolobifolia y Q. urbanii. Esta última se pudo determinar por la presencia de pedúnculos hasta de 10 cm de largo. Sin embargo, ambas especies de encinos rojos presentan características morfológicas similares. Quizá
se deba a una variación de Q. coccolobifoliaque presenta pedúnculos hasta
de 10 cm de largo por un lado, por el otro, que Q. urbanii pierda por completo
la pubescencia del envés que lo caracteriza, conservando sólo los pelos
glandulares o, por último sugerir que se trata de un híbrido entre ambas especies.
54
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus coccólobifolia
106°
105'
102•
104'
101'
23'
22•
22'
21•
21'
*ou.a!,.....
*
2011
-
MICHO.\CAN
19'
19"
106'
105'
104'
103'
102"
10111
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus cocco/obifolia Trel.
55
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
FIG. 6. Quercus coccolobifolia. Lamas Robles 71 (Sierra de Cuale).
56
L. M. GONZALEZ VI LLARREAL -
Quercus conspersa
7. Quercus conspersa Benth. PI. Hartw. 91. 1842. Martínez. An.lnst. Biol. Mex.
25: 50-54. 195,4. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 27-28. 1974.
Quercus uruapanensis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 143. pi. 276, 277a.
1924.
Arbol de 10-15 m de alto o más, tronco de 50 cm de diámetro o más, con la corteza
oscura y cuadriculada; ramillas de 1.5-2.5 ( -4) mm de diámetro, al principio finamente
estrellado-pubescentes, poco después glabrescentes, con frecuencia casi o del todo
glabras al principio de la estación, de color castaño-rojizo, con numerosas lenticelas
pálidas; yemas de 3-6 (-7) mm de largo, ovoides, agudas, con las escamas ciliadas de
color castaño; estípulas lineares de 6-8 mm de largo, pilosas, decíduas antes de que
las hojas estén plenamente desarrolladas; nervadura central del envés pálido-tomentosa, el resto de la superficie cubierta por una masa de pelos glandulares cortos, vermiformes, de color rojizo o ámbar, con pocos pelos estrellados ásperos intercalados
entre aquellos; hojas maduras gruesas, coriáceas, decíduas, con frecuencia con el
envés amarillento, elíptico-ovadas, ovadas, obovadas, lanceoladas u oblanceoladas,
de8-15 ( -21) cm de largo, de (2.5-) 3.5-6 ( -9) cm de ancho, el ápice generalmente aristado, agudamente acuminado o algunas veces agudo o atenuado, la base redondeada
u obtusa, rara vez subcordada; bordes gruesamente cartilaginosos y notablemente revolutas; hojas generalmente enteras, las de brotes vigorosos provistas de 1-5 o más
dientes bajos o aristas encorvadas hacia arriba en cada lado; nervaduras primarias de 7-12 en cada lado, ascendentes, por lo general un tanto rectas y casi paralelas
cerca de la base, ramificándose y anastomosándose abajo de la mitad de la hoja; haz
duro, un tanto lustroso, de color verde-olivo esencialmente glabro excepto la base de
las nervaduras primarias, éstas un poco impresas y junto con las secundarias elevadas, pálidas y contrastando fuertemente sobre un fondo verde; envés persistentemente glandular-granular y con frecuencia marcadamente amarillento por las glándulas, o si no es así, esencialmente glabro excepto por los mechones de pelos de las
axilas de las nervaduras primarias, la epidermis de color verde, papilosa o lisa, las
nervaduras primarias y secundarias pálidas, muy elevadas pero con menos contraste que aquellas del haz; pecíolos de 6-15 (-37) mm de largo, notablemente engrosados, de 2-3 mm de ancho en la base, pronto glabros o el interior de los lados persistentemente pubescente; amentos masculinos de 8-11 cm de largo, de pocas flores,
raquis piloso y glandular, el perianto estipitado, de color rtljizo o púrpura, con la base
y los lóbulos pilosos, anteras oblongas, glabras, de 0.8-1 mm de largo; flores pistiladas de 2-6 laterales y terminales, sobre un pedúnculo rojizo, glabrescente, de 5-20
mm de largo; fruto bianual, la mayoría solitarios o en grupos de dos, tres y hasta
cuatro, sobre un corpulento pedúnculo de 5-20 mm de largo con lenticelas; cúpula
hemisférica o poco profunda de 15-18 (-22) mm de diámetro, el borde bastamente
enrollado; escamas canescentes, adpresas, las externas un poco engrosadas de la
base, con los ápices deltoides u obtusos; bellota ovoide o subredondeada, de 12-20
mm de largo, de 10-18 mm de diámetro, apicalmente redondeada, cerca de una
tercera parte de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Oaxaca,
Veracruz; Chiapas y América Central.
57
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Nombres vulgares: Encino rojo, encino teposcohuite, encino pipitillo, encino
blanco.
Ejemplares examinados: AUTLAN: 1.5 Km al SW de Puerto de Los Mazos, Gonzá/ez Vil/arrea/1895 (IBUG, ENCB, MEXU); 10 Km al N deAutlán, Las Mesas de
San Francisco, 3 Km al W de la mina San Francisco, Gonzá/ez Vi/Jarrea/ 2052,
(IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, EBUM, ANSM). CUAUTITLAN: Silosuchitlán,
Fausto Martínez C. s.n. ( CIFO* ); 35 Km al SE de Autlán entre San Miguel y Rincón de Manantlán, Vázquez García560( IBUG); Casa Grande, 1 Km al S-SW de
Rincón de Manantlán, 13.5 Km al S de El Chante, litis et al. 2322 (WIS, IBUG).
JILOTLAN DE LOS DOLOR~S: Km 82 por el camino Tecalitlán-Jilotlán, Santana
Miche/1071 (IBUG). MANUEL M. DIEGUEZ: 2 Km al S del rancho Las Canoas,
González Vil/arrea/ 1627 ayb(IBUG, EBUM,ANSM). TAMAZULA DE GORDIANO:
Cerca de Agua Hedionda, más o menos 4 Km al E del aserradero, sobre el camino a Manuel M. Diéguez, Rzedowski & McVaugh 1072 (ENCB, MEXU); El
Montoso, al E de Tamazula, González Vi/Jarrea/ 1623 ( IBUG, ENCB, MEXU, INIF,
XAL). TECALITLAN: 25 Km al W de Jilotlán de los Dolores, 11-12 al SW de Tecalitlán, McVaugh 24523 (ENCB, MEXU); barranca de San Juan de Dios, cerca
de los Corales, Rzedowski 17336 ( CHAP); El Rebaje, camino a La Resbalosa
Mancera Orozco 415 (INIF, MEXU); El Llanito del Venado, Gutiérrez Larios s.n:
(Agosto, 1977) (IBUG); Km 45 camino Tecalitlán-Jilotlán, Santana Miche/ 1068 (IBUG). UNION DE TULA: Santa Ana, 2 Km al N de Unión de Tula,
González Vi//arrea/1291, 1293,1294,1297,1298,1299,1300 ( IBUG, MEXU,
UCSB); Unión de Tula, Sote/o Casillas s.n. (Marzo, 1979) (IBUG).
Altitud: 1 200 -
1 900 m.
Habltat: En el bosque de pino y encino, asociado a Pinus doug/asiana, P.
lumholtzii, P. oocarpa, P. michoacana, P. herrerai, Quercus /aeta, Q. magnoliifolia, Q. eduardii, Q. gentryiy Q. obtusata. También en el bosque de Quercus en
donde se asocia con: Q. resinosa, Q. magnoliifolia y Q. castanea. Llegaron a
encontrarse masas casi puras pero que cubren poca extensión.
Fenología: Florece en marzo y fructifica en julio.
Usos: Esta especie se utiliza en forma industrial, para la fabricación de chapa
y pulpa para papel.
Discusión: Quercus conspersa se distribuye a través de la Sierra Madre del
Sur, en Jalisco por las Sierras de Cacoma, Manantlán y del Halo. Varios autores han discutido la semejanza de esta especie con Q. acutifolia, sin embargo en Jalisco se distinguen fácilmente. Q. conspersa presenta hojas
enteras, aunque en una población de Unión de Tu la se observa que en la gran
ll'ayoría de los renuevos las hojas son dentado-aristadas, característica que
58
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus conspersa
posteriormente pierde. En cuanto a los frutos de Q. conspersa las cúpulas son
poco profundas y basta11te enrolladas.
106'
105'
104'
103•
10211
1010
22'
21'
21'
20' -
MICHOACAN
19'
19'
106•
105'
104'
103°
102'
10111
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus conspersa Benth.
59
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
FIG. 7. Quercus conspersa. Gutiérrez Lar/os s.n. (Agosto, 1977) {Tecalitlán).
60
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus convallata
8. Quercus convallata Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 88. pi. 140. 1924.
Quercus rhodophlebia f. apus. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 74. pi. 1924.
Quercus rhodophlebia f. inclusa Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 74. pi. 1924.
Arbol de 10-15 m de alto, tronco de 40-50 cm de diámetro; ramillas de 3-4 mm de diámetro, marcadamente acanaladas, densamente tomentosas, con los pelos persistentes más de una estación, con numerosas lenticelas, a veces inconspicuas; yemas
subagudas, de 3-5 mm de largo, de color castaño, escamas pilosas; estípulas de 5-10
mm de largo, escariosas, .densamente pilosas, persistentes por algún tiempo cerca de
la yema terminal; hojas jóvenes con el haz tomentoso, envés densamente tomentoso,
los pelos sobrepuestos cubren los pelos glanulares; hojas maduras decíduas, gruesas,
ovadas, elíptico-obovadas, de (5-) 7-9 (-12) cm de largo, de (2.5-) 4-5 (-7) cm de ancho, ápice obtuso o redondeado, a veces subagudo con un diente terminal, la base
corda da a profundamente cordada; bordes engrosados, revolutos, dentados, con 6-7
( -9) dientes a cada lado distribuidos de la mitad de la hoja hacia arriba; nervaduras
de 8-11 en cada lado, rectas o ligeramente encorvadas pasando directamente hasta
el diente, con frecuencia se ramifican antes de llegar al borde; haz con pelos estrellados dispersos, por lo general persistentemente tomentoso, sobre todo la base de la
nervadura principal, las nervaduras primarias impresas, las secundarias forman una
malla; envés con un denso tomento y con numerosos pelos glandulares entremezclados de color amarillento; pecíolos persistentemente tomentosos, de 5-10 (-15)
mm de largo, de 1.5 mm de diámetro; amentos masculinos de 4-6 cm de largo, de
muchas flores, pilosos, anteras glabras, perianto largamente piloso; fruto anual,
solitario o en grupos, casi sésil, a veces sobre pedúnculos pubescentes de 5-15 mm
de largo; cúpulas poco profundas, delgadas, de (9-) 11-13 (-15) mm de diámetro,
de 5-7 mm de alto, con las escamas adpresas, tomentosas; bellota ovoide, de ( 11-)
14-16 (-18) mm de largo, de (8-) 9-11 (-12) mm de diámetro, con una tercera o cuarta
parte de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Nayarit, Jalisco.
Nombre vulgar: Encino.
Ejemplares examinados: BOLAÑOS: 30 Km al N de Bolaños, Santana Michel
256 (IBUG). MEZQUITIC: 17-23 Km al S de Tenzompa, rumbo a Los Amoles,
Gonzalez Villarreal1873, 1875 (IBUG); Perez de la Rosa 2J3 (IBUG); Pinos
Altos, comunidad huichola de Santa Catarina, Wolfgang Maxmald s.n. (27.X.
1983) (IBUG). SAN MARTIN DE BOLAÑOS: Sierra de Bolaños, Puga 1989
( IBUG); Ellztafiate, al SE de San Martín de Bolaños, A. Flores M. 338 ( IBUG).
Altitud: 2 350 -
2 500 m.
Habltat: Bosque de pino y encino, se asocia a Pinus durangensis, P_ oocarpa
61
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
trifoliata, P. lumholtzii, Quercus magnoliifolia, Q. viminea, Q. eduardii y Q.
coccolobifolia.
Fenología: Florece en septiembre y fructifica en diciembre.
Usos: Su madera se utiliza como leña.
Discusión: McVaugh (197 4) menciona a Quercus convallata como una espe~
cie estrechamente relacionada con Q. obtusata con la cual la confunde y señala como únicas diferencias en aquella que las hojas son un poco más anchas, los pedúnculos más cortos y las ramillas tomentosas.
En este trabajo se estudió esta especie por separado, debido a sus
características morfológicas, así como por el área de distribución y aunque
no llega a formar masas puras, sí cubre grandes extensiones.
Las diferencias entre ambas especies además de las citadas por
McVaugh ( op. cit.) son las siguientes: yemas subagudas, estípulas persistentes por algún tiempo en las yemas term4nales; hojas con los dientes un
tanto agudos y el fruto casi sésil.
Diguet (Trelease, 1924) recolectó el tipo en territorio huichol y hasta
donde se conoce en Jalisco solo se distribuye en la Sierra de Bolaños y aunque McVaugh ( op. cit.) cita un ejemplar de Q. convallata de Tepatitlán (Cerro
Gordo), probablemente se trata de Q. obtúsata.
62
L. M. GONZALEZ VILLARREAL ~ Quercus conval/ata
106°
104°
1031
101•
102•
23°
22°
22'
21°
21'
GUAN"-JUATO
200
-
MICHOAC.AN
19'
19'
106'
105'
104'
103'
10211
10111
FLORA DE JALISCO
MAPA DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus convallata Trel.
63
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
((;'
k-
FIG. 8. Quercus convallata. Gonzátez Vi//arrea/1873 (Mezquitic).
64
3 cm.
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus crassifolia
9. Quercus crasslfolla Humb. & Bonpl. PI. Aequinoct. 2: [ 43]49. pi. 91.1809.
Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 24: 264-269.1953. McVaugh. Contr. Univ. Mich.
Herb.12.1.3. p. 28-30.197 4. Quercus felipensis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20:
129. pi. 237. 1924. Quercus moreliana Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 130. pi.
241. 1924. Quercus errans Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 131. pi. 245. 1924.
Quercus chicamolensis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 131. pi. 246. 1924.
Quercus orbiculata Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 132. pi. 249.1924. Quercus
miguelitensis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 132. pi. 249. 1924.
Arbol de 10·12 m de alto, algunas veces hasta de 20m, con un diámetro de 30-40 cm,
corteza oscura y acanalada; ramillas de 2-5 mm de diámetro, con tomento café-amarillento que se oscurece con el tiempo, la corteza externa de color castaño rojizo oscuro a negra, con numerosas lenticelas a veces inconspicuas en ramillas del año anterior; yemas angostamente ovoides, de ( 3-) 4-6 ( -8) mm de largo, pilosas; estípulas
oblanceoladas de 8-12 mm de largo, de 2-4 mm de ancho, membranosas, escariosas,
piloso-sedosas, decíduas antes de que las hojas alcancen su pleno desarrollo o persisten por un corto tiempo cerca de la yema terminal; haz de hojas jóvenes con un
denso tomento, los pelos con frecuencia al principio de color púrpura, después amarilentos, rápidamente decíduos; hojas tardíamente decíduas, al madurar muy gruesas
y rígidas, envés de color verde oscuro brillante y repleto de tomento, obovadas, oblongo-obovadas. elípticas, rara vez ovadas, de ( 5-) 8-15 ( -22) cm de largo, de ( 2.5-) 3.5-8
(-14) cm de ancho, relativamente amplias hacia el ápice, generalmente aristadas y
cortamente acuminadas, algunas veces obtusamente puntiagudas; hojas gradualmente estrechas hacia la base y ahí abruptamente redondeadas a cardadas; bordes
gruesos y marcadamente revolutos, con 2-6 (-8) dientes aristados en cada lado, con
frecuencia distribuidos desde la mitad de la hoja hacia el ápice, los dientes con frecuencia puntiagudos, de 1-3 mm de alto, algunas veces amplios y bajos y entonces representados solamente por una arista o en las hojas de los renuevos de 1.5 cm de alto
o más; nervaduras de 6-10 en cada lado, generalmente ascendentes en ángulos agudos, las inferiores ramificándose y anastomosándose en el borde, las nervaduras del
haz pasan directamente a los dientes si éstos están presentes y aún cuando estén
bifurcados sus ramificaciones terminan en los dientes adyacentes; haz duro, un tanto
lustroso, de aspecto rugoso casi glabro excepto la base de la nervadura central, las
nervaduras primarias y las secundarias siempre impresas, las secundarias más pálidas que las primarias; envés con tomento de color castaño, con los pelos erectos y
esparcidos como de 1 mm de largo, con una base corta como estípite con ramificaciones enredadas que cubren la superficie glandular y ampollada; nervaduras primarias elevadas y conspicuas, las secundarias y las más pequeñas parcial o completamente cubiertas por los pelos; pecíolos tomentosos, engrosados de la base, de
(7-) 15-20 (-45) mm de largo, de 2-4 mm de ancho incluyendo los pelos; amentos
masculinos de 6-10 cm de largo, flores esparcidas, el raquis tomentoso, el perianto
de color amarillento en forma de copa, glabro con los lóbulos pilosos; anteras glabras
de 1.5 mm de largo; flores femeninas generalmente 1 ó 2, densamente pilosas, sési-
65
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
les o sobre un pedúnculo grueso y muy corto; fruto anual o bianual, generalmente solitario o en pares y casi sésil, sobre un pedúnculo de 5-12 (-20) mm de largo; cúpula de
(5.0-) 10-18 mm de diámetro, hemisférica o con la base un poco prolongada, las escamas de color castaño, delgadas, pálidas, pubescentes, de ápice redondeado, delgado
y adpreso; bellota ovoide, de 10-20 mm de largo, de 7-13 mm de diámetro, de color
castaño brillante, glabra, la mitad de su largo o un poco menos incluida en la cúpula.
Distribución: Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Puebla,
Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Chiapas;
Guatemala.
Nombres vulgares: Encino chicharrón, encino colorado, encino prieto, encino
roble, encino hojarasca, encino huaje.
Ejemplares examinados: AUTLAN: Al E de Manantlán, 24 Km al S-SE de Autlán,
R.L. & C.R. Wi/bur 1899 (MEXU). BOLAÑOS: 30 Km al NW de Bolaños, por el camino a Tuxpan, Santana Miche/246 ( IBUG). CUAUTITLAN: Paraje el Gato, al SE
de Rincón de Manantlán, por el camino a Las Neverías, Martínez Esquive/30
( CREG ). ETZATLAN: Rancho El Amparo, Guadalupe Estrada G. s.n. ( 1BUG ). HUEJUQUILLA EL ALTO: 15 Km al NE de Huejuquilla, sobre el camino a Valparaíso,
Rzedowski 9106 ( ENCB). IXTLAHUACAN DEL RIO: Cerro Alto al NE de lxtlahuacán, varios colectores 26 ( IBUG). MAZAMITLA: 15 Km aiW de Mazamitla, Villava López s.n. (Febrero, 1976) (IBUG). SAN SEBASTIAN: Cerro de La Bufa, al E
de San Sebastián, Gonzá/ez Vi//arrea/1603 ( IBUG, MEXU, ENCB, XAL, UCSB).
TALPA DE ALLENDE: 40 Km al W de Talpa, por el camino Talpa-Cuale, González Vil/arrea/ 971 ( IBUG, MEXU, UCSB). TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga 6480,
6483, 10508 (IBUG); R. Guzmán M. 728 (IBUG); Díaz Luna 5376 (HUAG*);
González Vi//arrea/210, 575 ( IBUG); Carvajal Hernández & R. Guzmán M. 399
(IBUG); litis et a/.1032, 1034 (WIS, IBUG). TOLIMAN: Puerto de La Mora, al S
de Tolimán, Martínez Esquive/6 (CREG).
Altitud: 1 650 -
2 950 m.
Habltat: Es uno de los encinos con afinidad mesófila, que habita laderas de
cerros, sin embargo, puede estar presente en el bosque de pino y encino,
acompañado con algunos individuos de Alnus, Arbutus y Clethra.
Fenología: Florece de marzo a abril y fructifica de julio a agosto.
Usos: La madera de esta especie se utiliza para la manufactura de diversos
implementos agrícolas y por el área de distribución, se encuentra en una
zona de explotación para la obtención de madera para pulpa para papel.
66
L. M. GONZALEZ VI LLARREAL -
Quercus crassifolia
Discusión: Quercus crassifo/ia para Jalisco en McVaugh ( 197 4) sólo se te-
nían los reportes de San Sebastián ( Mexia 1603) y Sierra de Manantlán ( McVaugh 10301, Wilbur 1899). Ahora se conoce que tiene una amplia distribución en los municipios de Huejuquilla el Alto, Bolaños, Tequila, lxtlahuacán
del Río, Etzatlán, Mazamitla, Tolimán y Talpa de Allende.
Esta especie ha sido motivo de discusión por varios investigadores, por
la afinidad que presenta con Q. fulva. Trelease (1924) establece ciertas diferencias, las que Martínez (1953) cita que al observar gran número de ejemplares detectó caracteres de ambas especies en una misma hoja y concluye
que esas diferencias son inconstantes, por lo que presume de que se trata de
Q. crassifolia por ser la que tiene prioridad.
Por otra parte, McVaugh (197 4) discute en base a una población del NW
de Durango y Chihuahua, en donde observó diferencias entre las dos especies; pelos del envés no subestipitados en Q. crassifolia y concluye que quizá son dos especies que deban tomarse por separado.
Respecto a las poblaciones encontradas en Jalisco, ambas especies presentan afinidad mesófila en las altas montañas; Q. crassifolia alcanza mayor
distribución que Q. fu/va y ésta sólo se presenta al N del estado. En cuanto a
morfología, las hojas de Q. fulva son planas y generalmente enteras, no rugulosas; cúpula casi plana, con los bordes enrollados casi hasta el fondo, características que no se observaron en Q. crassifolia.
67
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
105'
1051
104'
103'
102'
101•
23'
21'
2QU
-
MICHOACAN
19'
190
106'
105'
104'
1031
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus crassífo/ia Humb. et Bonpl.
68
102'
101'
L. M. GONZALEZ VlllARREAL- Quercus crassifolia
5 cm.
FIG. 9. Quercus crassifolia. A. R. Guzmán M. 728; B, C. Puga 10508, 6483 (Cerro de
Tequila).
69
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
10. Quercus crasslpes Humb. & Bonpl. PI. Aequinoct. 2: [32]37. pl.83.1809.
Trel. Mem. Acad. Sci. 20: 175. pi. 350-351. 1924. Martínez. An.lnst. Biol. Mex.
45: 52-53. 197 4. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 30-32. 197 4.
Quercus colimae Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 17 4. pi. 349. 1924.
Arbol de 12-20 m de alto o más, con el tronco hasta de 1 m de diámetro; corteza en
placas alargadas de color pardo oscuro; ramillas de 1-2.5 mm de diámetro, al principio
con un denso tomento de color amarillo, al madurar escasamente pubescente, de color castaño oscuro,rojizo a casi negro, con pocas o muchas lenticelas; yemas de 2.5-3
mm de largo, ovoides, de color castaño rojizo, casi glabras, las escamas ciliadas; estípulas linear-lanceoladas, membranosas y pilosas, decíduas antes de que las hojas
alcancen la mitad de su desarrollo, de 4-6 (-7) mm de largo; hojas rígidamente coriáceas, muy diferentes de ambas superficies, estrechas y enteras, angostamente elípticas o un poco lanceoladas u oblanceoladas, de (2.5-) 4 ( -10) cm de largo, de (0.7·) 1-2
( -3.5) cm de ancho, con frecuencia angostas a redondeadas o subagudas, ápice aristado y la base subcordada a abruptamente redondeada; bordes revolutos; nervaduras
de 10-17 en cada lado, muy divergentes, algunas de ellas casi levantadas en ángulos
rectos, otras encorvadas hacia adelante y anastomosándose en el borde, algunas
veces forman evidentes arcos interconectados; haz duro, un tanto lustroso, de color
verde-grisáceo, esencialmente glabro al madurar o con la nervadura central tomentosa cerca de la base, las nervaduras primarias impresas, las más finas forman un retículo pálido y elevado sobre un fondo verde; envés de color amarillo-grisáceo, cubierto por un tomento persistente más bien disperso que podría opacar completamente
las características de la superficie incluyendo las nervaduras secundarias o cuando es
más delgada la pubescencia sólo puede observarse la epidermis ampollosa a través
de ella; pecíolos rojizos y un tanto tomentosos de 2-8 mm de largo, de 1-1.2 mm de diámetro en la base; amentos masculinos según McVaugh, de 2 cm de largo, pilosos, las
anteras glabras, apiculadas, de 1.3 mm de largo; flores femeninas de 1-2, sobre un
pedúnculo de 5 mm de largo o menos, de 2-2.5 mm de ancho; fruto bianual, solitario o
en pares, los pedúnculos de 5-12 mm de largo, de 3-5 mm de ancho o más, con frecuencia muy engrosados como las ramillas; cúpula hemisférica engrosada de la base
con los bordes rectos o inclinados, comúnmente con los márgenes involutos, de 15-22
mm de diámetro, las escamas tomentosas, los ápices obtusos, algunas veces glabrescentes; bellota corto-ovoide, de 10-16 ( -25) mm de largo, de 10-15 mm de diámetro,
finamente puberulenta, cerca de una tercera parte de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Morelos,
Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla.
Nombres vulgares: Encino chilillo, encino uricua, encino tesmolillo, encino
pipitza, encino saucillo.
Ejemplares examinados: AUlLAN: La Cañada, Sierra de Cacoma, Martínez
Esquive/ s.n. (Julio, 1980) (CREG, CIFO*). AYUTLA: 40-60 Km al SW de Ayutla,
70
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus crassipes
McVaugh 14154, 14155 (UCSB). CONCEPCION DE BUENOS AIRES: Concepción de Buenos Aires, Evangelista U. s.n.(Mayo, 1976) (IBUG); camino
a San Andrés lxtlán-Concepción de Buenos Aires, Gonzá/ez Villarrea/1492b
(IBUG, MEXU, ENCB). CUAUTITLAN: Paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, por el camino a Las Neverías, Martínez Esquivel22b (CREG). GOMEZ
FARIAS: El Atascadero, al NE de Unión de Guadalupe, S. Gutiérrez Z. 41
(IBUG). TAPALPA: 2-3 Km al E de Tapalpa, McVaugh 20509 (ENCB); 4 Km
por la carretera Tapalpa-Sayula, G. Pacheco L. 20 ( CHAP); 3 Km al N de Juanacatlán, por el camino a Atemajac de Brizuela, Carvajal Hernández 2512
( CREG); 5 Km al S de Tapalpa, Puga 5089 ( IBUG); 2 Km al S de Tapalpa, Orne/as Uribe s.n. (Febrero, 1979) (IBUG); camino real a Sayula, ejidoAtacco, Lamas Robles 104 (CREG); Agua Escondida, Juanacatlán, Díaz Luna 2399
(HUAG*); El Sombrerito, González Vi//arrea/1741 (IBUG); Río Escondido, 1
Km del poblado de Juanacatlán, Andrade Santibáñez s.n. (Octubre, 1982)
( IBUG). TUXPAN: Cerro de los Puercos, Nevado de Colima, Ramón Torres 135
(CREG); puerto Palos Verdes, 13.5 Km del rancho La Joya, Nevado de Colima,
González Vil/arrea/ 1732 ( 1BUG ). VENUSTIANO CARRANZA: Km 30 carretera
Ciudad Guzmán-El Jazmín, Lamas Robles 1142 (CREG); El Izote, Km 25 carretera Ciudad Guzmán-El Grullo, Hernández Reyes s.n. (Febrero, 1984) (IBUG).
Altitud: 1 970- 2 600 m.
Habitat: Encino con afinidad mesófila y también habita en laderas húmedas
del bosque de pino y encino. Los pinos más frecuentes con los que se asocia
son: P. oocarpa, P. michoacana, P. leiophylla, P. montezumae y P. lumholtzii;
otras especies Quercus castanea, Q. obtusata, Q. laurina, Alnus firmifolia
y Crataegus mexicana.
Fenología: Fructifica de octubre a noviembre.
Usos: Esta especie aunque no presenta una amplia distribución en el estado,
se encuentra dentro del área que se explota para la obtención de pulpa para
papel Kraft. Guridi Gomez(1980) menciona que para el Estado de Michoacán
la madera de este encino la introducen para sustituir a el "granadillo" Platymiscium /asiocarpum Sandw., el cual ya es muy escaso, y lo utilizan en la fabricación de arcos para violín. Bucio Sánchez, en elll Seminario sobre utilización de encinos, mencionó que la madera de Q. crassipes presenta gran
cantidad de tílides, lo cual facilita su impregnación, y por lo tanto, sugiere que
podría utilizarse para durmientes y tonelería.
Discusión: Cabe mencionar que McVaugh (1974) agrega a sus sinonimias
?Quercus mexicana f. glabrata Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 17 4. 1924. de
"Guadalajara" (?Galleo ti 118, el tipo).
71
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Colectas realizadas en el área de estudio, nos indican que Q. crassipes
es una especie que se distribuye, hasta donde se conoce, en las altas montañas de las sierras de Cacoma, Manantlán, Tapalpa, El Tigre y Nevado de
Colima. Al respecto se señala que posiblemente no fue correctamente interpretada la localidad "Guadalajara" para Q. mexicana f. glabrata; quizá pudo
confundirse con Q. gentry que tiene las hojas glabras en la madurez y se distribuye en los alrededores de Guadalajara.
Q. crassipes por la forma de las hojas y algunas veces por sus frutos y ramillas con abundantes lenticelas, puede identificarse erróneamente como
Q. gentryi. Sin embargo, Q. crassipes presenta hojas con el envés densamente tomentoso y los bordes revolutos, a diferencia de Q. gentryi que muestra
hojas con el envés pubescente, que en la madurez es casi glabro, con excepción de la pubescencia de la nervadura principal y el borde escasamente o no
revoluto.
Respecto a los frutos, ambas especies pueden presentar cúpulas con
los bordes enrollados. Sin embargo, Q. crassipes a veces presenta cúpulas con los bordes rectos, como se observó en ejemplares procedentes
de las faldas del Nevado de Colima. Entre las diferencias se señala que, las
cúpulas de Q. crassipes están bastamente engrosadas de la base y el borde
de la cúpula de Q. gentryi es más grueso y marcadamente enrollado, además,
de que sus escamas son de color café claro.
Referente, al habitat difieren, en que, Q. gentryi se establece en suelos
más bien secos, en altitudes entre 1 250 y 2 400 m.
72
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus crassipes
106'
106'
104'
103'
1021
101'
23'
22 1
21'
21'
20'
MICHOACAN
19'
19'
106•
1051
104•
103'
102'
10111
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus crassipes Humb. et Bonpl.
73
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
FIG. 10. Quercus crassipes. Gonzá/ez Vil/arrea/1741 (Sierra de Tapalpa).
74
L M. GONZALEZ VlllARREAL- Quercus depressipes
11. Quercus depressipes Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 90. pi. 144. 1924.
Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 26: 257-258.1955. McVaugh. Contr. Univ. Mich.
Herb. 12.1.3. p. 32-33. 1974.
Arbusto rizomatoso de 1.20-3.0 m de alto, más frecuente de 0.30·0.80 cm de alto
formando densos matorrales de poca altura, difíciles de penetrar, la planta glabra; corteza escamosa grisácea; ramillas de 1-2 mm de diámetro, de color castaño rojizo a castaño grisáceo, pocas o muchas lenticelas inconspicuas; yemas de
1-2 mm de largo, corto-ovoides o subglobosas, de color castaño rojizo, las escamas ciliadas; estípulas de 3-5 mm de largo, pronto caedizas, rara vez presentes
en ramillas maduras; hojas verde-azulosas, gruesas y coriáceas, de (5·) 15-25
(-40) mm de largo (en hojas de renuevos vigorosos hasta de 55 mm), de (4-) 10-20
( -25) mm de diámetro, oblongas, elípticas o levemente obovadas, ápice ampliamente redondeado o subagudo, la base cardada a subcordada; borde plano o ligeramente revoluto, rara vez del todo entero, generalmente con 1-3 ( -6) puntas callosas o
dientes mucronados en cada lado de la hoja, distribuidos arriba de la mitad de la hoja,
cuando son más de 3 pueden llegar casi hasta la base de la hoja; nervaduras de 4-8
en cada lado, con pocas intermedias algo levantadas, a veces arqueado ascendentes, ramificándose y anastomosándose bien en el borde; haz lustroso, con
células de la epidermis refractivas, conspicuas y de pared gruesa; envés sin brillo,
minutamente glandular e inconspicuamente papiloso; pecíolos de 1-2 (-3) mm de
largo, rojizos con manchas glaucas, fuertemente deprimidos de la parte adyacente
a la base de la hoja; amentos masculinos (de acuerdo a Trelease) escasamente de
20 mm de largo, más bien densos, las anteras glabras, ligeramente exertas; flo ~s
femeninas 2, sobre un pedúnculo de 0.6 mm de diámetro; fruto anual, solitario o e01
pares, sobre un pedúnculo glabro de 10-35 mm de largo; cúpula hemisférica, de 7-15
mm de diámetro, las escamas adpresas, de color castaño rojizo y de ápice ciliaclo:
bellota de elipsoidal a ovoide, de 12-15 mm de largo, de 6-15 mm de diámetro, 1/4
a 1/2 de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: W de Texas, Chihuahua, Durango, S de Zacatecas, N de Jalisco.
Nombre vulgar: Encinillo.
Ejemplares examinados: HUEJUCAR: Mesa de María de León, Pérez de 1a
Rosa & González Vi//arrea/909, 910,911 (IBUG). MEZQUiTIC: 6 Km al w es
Mezquitic, Pérez de la Rosa & González Vi//arrea/899, 902 al 908 (IBUH.
Altitud: 1 830 -
2 500 m.
Habltat: Matorral xerófilo en laderas de exposición N-NW, en suelos calcáreos y delgados. Se asocia a individuos aislados de Quercus /aeta, Q. praeco, Arctostaphylos y Arbutus.
Fenología: Fructifica de diciembre a febrero.
Usos: No se conoce ningún uso, pero se podría recomendar lo que sugiere
Banda (1974), para Quercus microphylla para controlar la erosión de
75
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
laderas, ya que ambas especies se presentan como arbustos rizomatosos.
Discusión: Es una de las dos especies rizomatosas conocidas para Jalisco
y poco distribuida. McVaugh ( 197 4) menciona Quercus depressipes para
la Mesa de María de León en el municipio de Huejúcar; además, cita que la
altitud conocida para Nueva Galicia es de 2260-2500 m, y para Durango en
base a un ejemplar de Endlich 3, a los 3 000 m sobre el nivel de: mar.
En la nueva localidad en el municipio de Mezquitic, se encuentra una
población a los 1830 m, lo que amplía la distribución y rango altitudinal
conocido. En esta población se encontraron individuos con hojas más grandes que las citadas por McVaugh ( op. cit.) y además, en algunos especímenes
un mayor número de dientes mucronados.
106'
105'
104'
1011
103'
22°
22"
21"
21'
20° -
MICHOACAN
19'
19"
106°
105'
104'
103'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus depressipes Trel.
76
102'
1011
l. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus depressipes
J cm.
A
B
FIG. 11. Quercus depressipes. A,B. Pérez de la Rosa & Gonzátez Vil/arrea/ 902, 905
(Mezquitic); C. Pérez de la Rosa & Gonzátez Vi//arrea/911 (Huejúcar).
77
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
12. Quercus deserticola Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 79. pi. 113. 1924.
Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 28: 46-4 7. 1957. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch.
Herb. 12.1.3. p. 33-35. 197 4.
Arbolillo de 6-8 m de alto de copas muy amplias, a veces más anchos que altos, de
corteza surcada; ramillas 1.5-4.5 mm de diámetro, con un denso y conspicuo tomento amarillento, el cual persiste por 2 o más estaciones, la corteza es de color castaño-grisáceo con lenticelas un tanto grandes; yemas inconspicuas entre la pubescencia, de 2-3 mm de largo, ovoides, obtusas, las escamas pilosas; estípulas de 6-12
mm de largo, escariosas, pilosas, filiformes, persistentes alrededor de la yema terminal; hojas decíduas, densamente tomentosas cuando jóvenes,al madurar rígidamente coriáceas, con una pubescencia amarillenta, oblongo-oblanceolada, lanceolada
o casi obovada, de (2-) 5-10 (-12) cm de largo, de (1.5) 3-5 (-6) cm de ancho, el
ápice de obtuso a agudo, la base abruptamente redondeada a cordada, bordes
enteros o sinuado-dentados o lobulado-serrado, y marcadamente revolutos, el
ápice calloso o mucronado, los dientes si están presentes de ( 1-) 3-6 en cada lado, asimétricos y levantados; nervaduras de 6-9 en cada lado, ascendentes, terminando en el diente, o de otro modo ramificándose y anastomosándose cerca
del borde; haz duro y de color verde obscuro, ligeramente lustroso, persistentemente estrellado-pubescente, evidentemente ruguloso, las nervaduras primarias
y secundarias impresas, las más pequeñas forman una malla pálida ligeramente
elevada; envés pálido, densa y suavemente piloso, la epidermis glauca, papilosa
y minuta mente glandular-granular o lisa o ligeramente ampollada, cubierta por pelos
amarillentos los cuales ocultan la epidermis, los pelos sobrepuestos, enredados,
estipitados, con 5-8 ramillas; pecíolos de 3-6 ( -12) mm de largo, de 1.5-2 mm de
ancho incluyendo el tomento; amentos masculinos con tomento en las axilas y el
perianto, anteras bastamente pilosas; fruto anual, solitario o en pares;sooreun-cor~---pulento pedúnculo tomentoso de 2.5 cm de largo, de 2 mm de ancho; cúpula hemisférica o profunda, de 15-25 mm de diámetro, de 10-16 mm de alto, las escamas
convexas y sus bases canescentes, los ápices de color castaño pálido, glabrescentes, angostamente obtusos y adpresos; bellota ampliamente ovoide, de 12-18 mm
de largo, de 10-15 mm de diámetro, la mitad de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Jalisco, Michoacán, S de Guanajuato (Acámbaro, Rzedowski
25377; Cerro Culiacán, Puga 299), Querétaro, Hidalgo.
Nombres vulgares: Encino tecux, encino chico.
Ejemplares examinados: ARANDAS: Cerro Gordo, San Ignacio Cerro Gordo,
González Vi//arrea/1348, 1349 (IBUG); Vázquez García 1364 (IBUG); Km
46 carretera Atotonilco-San Miguel el Alto, González Vi//arrea/1788, 1789
( IBUG, MEXU, UCSB); 3 Km al NE de Arandas, Vargas Valdovinos s.n.(Febrero,
1984) (IBUG). ATEMAJAC DE BRIZUELA: Rancho El Telcome, camino Santa
Clara-Atemajac, Rubio Zúñiga s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). CONCEPCION DE
78
'6
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus deserticola
BUENOS AIRES: Concepción de Buenos Aires, Salvador García G. 20 (IBUG).
IXTLAHUACAN DEL RIO: Rancho Mezcala, J. Avi/a Camacho s.n. (Mayo, 197 4)
( IBUG). JESUS MARIA: Km 32 carretera Arandas-Manuel Doblado, Pérez de la
Rosa 42 ( IBUG). JOCOTEPEC: Trojes, Sierra del Tecuán, Puga 672, 673, 679,
3141, 3188, 3191, 3196, 3244 (IBUG, ENCB); San Juan Cosalá, Puga
6229 (IBUG); cerro Viejo, al N de Jocotepec, Reyna Bustos 97 (IBUG). MAZAM ITLA: 15 Km al E de Mazamitla, Villava López s.n. (Febrero, 1976) ( 1BUG ).
TAPALPA: Cerro de la Cruz, al NE de Tapalpa, Puga2436 (IBUG); 5 Km al S de
Tapalpa, Puga 3324, 3325 (IBUG); La Tarjea, varios colectores s.n. (IBUG).
TONILA: Falda del Nevado de Colima, Reyna Bustos 144 (IBUG). TUXCUECA: Cerro de García, José de León Navarro 2022 (MEXU, ENCB, UCSB).VENUSTIANO CARRANZA: 4 Km al NE de El Jazmín, González Vi/Jarrea/ 526,
527 (IBUG, DGG*, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, EBUM). YAHUALICA: Rancho Los Alpes, 18 Km al W de Yahualica, varios colectores s.n. (Febrero,
1984) (IBUG). ZAPOTLANEJO: Cerro de Santa Fe, camino a la estación de
microondas, González Vi/Jarrea/ 2134 (IBUG); cerro de Santa Fe, Puente
Viejo, varios colectores 9 (IBUG); rancho Corral Falso, 25 Km al NE de Zapotlanejo, Vargas Valdovinos s.n. (Marzo, 1984) (IBUG).
Altitud: 1 600 -
2 800 m.
Habitat: En la región de Los Altos se encuentra como componente del matorral subtropical y xerófilo en donde llega a asociarse con Quercus eduardii
y Q. grisea. Al sur de su distribución forma parte del bosque de pino y encino
asociado a Pinus oocarpa, P. michoacana, Q. castanea y Q. obtusata.
Fenología: Florece de mayo a junio y fructifica de diciembre a febrero.
Usos: Es una especie arbustiva al noreste del estado, que se utiliza como
leña. En su distribución sur, se presentan individuos arbóreos que se explotan para la fabricación de pulpa para papel. La corteza se emplea en curtiduría.
Discusión: McVaugh (1974) sólo cita a Quercus deserticola para Jalisco
en base a los ejemplares de Puga 673 y 679 de la Sierra del Tecuán, municipio de Jocotepec.
La distribución de Q. deserticola se amplía a los municipios de Arandas,
Atemajac de Brizuela, Concepción de Buenos Aires, lxtlahuacán del Río, Jesús
María, Mazamitla, Tapalpa, Tonila, Yahualica y Zapotlanejo.
Para la Fegión de Los Altos de Jalisco, es una especie frecuente y cabe
mencionar que es uno de los pocos individuos que sobreviven en los campos
de cultivo. Son muy característicos por su aspecto achaparrado, más anchos
79
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
que altos. También es importante citar, que debido a la escasez de recursos y
9 la creciente población en dicha región, es una zona en donde los encinares
se han reducido en superficie y sólo prosperan de forma aislada en las márgenes de los cultivos o suelos de agostadero, donde la gran pedregosidad
y accidentado de la topografía hacen difícil cualquier aprovechamiento.
106'
1051
104'
102'
103'
101'
22'
22'
21'
•*
GU.t.DAI.AJAAA
21'
• * -Jt
*T.ff'ATITLAN
*
*
*
20'
MICI<OACAN
19'
19'
106'
10511
1041
103'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus deserticola Trel.
80
102'
101'
L M. GONZALEZ Vlll.ARREAL- Quercus deserticola
FIG. 12. Quercus deserticola. González Vi//arrea/1348 (Cerro Gordo, Arandas).
81
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
13. Quercus eduardii Trel. Contr. U.S. Nat. Herb. 23: 189. 1922; Mem. Nat.
Acad. Sci. 20: 121. pi. 219. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 30: 78-80.
1959. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 35-37. 1974.
Arbol de 5-8 m de alto, corteza de color negro, áspera con placas cuadrangulares; en
lugares más expuestos, es un arbusto de 1.50 m de alto; ramillas de 1-2:5 mm de
diámetro, cuando jóvenes tomentosas y con pelos dorados o glandulares de color
ámbar (igual que en las hojas), con la edad pálido tomentuloso o finamente
pubescentes, la corteza de color castaño rojizo o casi negra, con numerosas
lenticelas pálidas, a veces conspicuas; yemas ovoides, agudas, de 1.5-4 mm de largo,
de color castaño, lustrosas, con las escamas ciliadas; estípulas de 4.5-6 mm de largo,
membranosas, pilosas, oblanceoladas, decíduas antes de que las hojas hayan alcanzado su pleno desarrollo, o rara vez persisten por más tiempo en la yema terminal:
hojas pequeñas de color verde en ambas superficies, más usualmente de color verde
pálido en el envés, rígidamente coriáceas, oblongo-elípticas, ovado-lanceoladas,
ocasionalmente oblanceoladas u obovadas, de 2-4.5 (-6.8) cm de largo, de (0.6-) 1-2
( -4.5) cm de ancho, frecuentemente aguda o subaguda en el ápice (a veces existen
hojas obtusas o redondeadas en la misma planta), con la base cordada o subcordada;
borde plano o ligeramente revoluto, cartilaginoso, con frecuencia tan gruesos como
las nervaduras primarias; hojas normalmente dentadas o aserradas, con 1-6 dientes
aristados en cada lado, rara vez enteras cerca de la base o hasta la mitad de la
hoja; nervaduras de 5-8 en cada lado, ascendentes, ramificadas y anastomosándose en el borde, aún las que terminan en dientes, rara vez simples; haz endurecido, glabro y lustroso, de color verde oscuro o verde grisáceo, con pelos persistentes estrellados especialmente cerca de la base, las nervaduras más grandes notables y de color pálido, todas las nervaduras convexas, las secundarias vistas con
aumento de color pálido, que contrasta con los espacios verdes entre ellas; envés
más pálido y más verde con pequeños pelos estrellados esparcidos y con frecuencia
mechones de pelos más largos en las axilas de las nervaduras principales, éstas
más prominentes que en el haz; pecíolos de 2-4 (-8) mm de largo, de color pálido
o rojizo, finamente tomentoso o glabrescente; amentos masculinos de 1.5-3 cm de
largo, el raquis densamente piloso; perianto de 2 mm de largo, ampliamente campanulado, casi glabro, con los lóbulos largamente ciliadas; anteras glabras de 1-1.2 mm
de largo; fruto anual, casi sésil, la cúpula de 7-10 mm de diámetro, de 5-6 mm de alto,
con la base angosta y el borde erecto, las escamas delgadas, adpresas, redondeadas
y ligeramente tomentosas, cuando jóvenes glabrescentes, de color castaño; bellota
ovoide de 6-12 mm de largo, con la mitad de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Durango, SW de Zacatecas, N de Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí.
Nombres vulgares: Palo colorado, encino manzano.
EJemplares examinados: AMECA: 25 Km al W de Ameca, entre La Estanzuela
82
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus eduardii
y Mixtlán, McVaugh 12183 (MEXU); Km 36 por el camino Ameca-Guachinango, Pérei de la Rosa 449 ( IBUG). ARAN DAS: Km 54 carretera Atotonilco el
Alto-San Miguel el Alto, Gtmzá/ez Vil/arrea/1790 (IBUG, UCSB). ATEMAJAC
DE BRIZUELA: Al N de Atemajac, C. Dávalos G.12 ( 1 BUG ). ATENGUILLO: 10-12
Km al NW de Los Volcanes, McVaugh 12192 (MEXU). AUlLAN: Las Mesas
de San Francisco, 10 Km al N de Autlán, 3 Km al W de La Mina San Francisco,
González Vi//arrea/2051 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL). AYUTLA: 20 Km al W
de Ayutla, al E de San Miguel de la Sierra, 12-13 Km al NW de Los Volcanes
McVaugh 21573 (ENCB). BOLAÑOS: Km 16 camino Bolaños-Los Amoles,
Pérez de la Rosa 916 (IBUG); 30 Km al N de Bolaños por el camino aTuxpan,
Santana Michel et al. 189, 236 (IBUG). CUAUTLA: 8 Km al NW de Cuautla,
Rzedowski 15063 (MEXU). ENCARNACION DE DIAZ: Las Rosas, al E del cerro
de Los Gallos, McVaugh 17083 (ENCB); 20 Km al SE de Encarnación de
Díaz, Rzedowski 15659 ( ENCB, MEXU); 26 Km al SE de Encarnación de Díaz,
C. H. Mul/er 9257, 9258 (UCSB, MEXU). EL LIMON: Cerro El Narigón, al N de
El Limón, Santana Miche/1619 (IBUG). GUACHINANGO: Mina Catarina, 47
Km al NW de Ameca, González Vi//arrea/590, 591, 600( IBUG); La Estanzuela,
González Vi//arrea/611 (IBUG); faldas del cerro La Tetilla, Pérez de la Rosa
950 (IBUG). HUEJUCAR: La Mesa de María de León, González Villarreal1849,
1856 (IBUG, ENCB, MEXU); 15 Km al SW de Huejúcar, Pérez de la Rosa 270
( IBUG). HUEJUQUILLA: 15 Km al NE de Huejuquilla, Rzedowski9105 ( MEXU); 6
Km al S de Tenzompa, González Vi/Jarrea/ 1869 & Pérez de la Rosa 283
(IBUG, ENCB, MEXU, INIF); 2 Km al W de Bajío de Maderas, Pérez de la Rosa
883, 884 (IBUG). LAGOS DE MORENO: Región N de la Sierra de Cuatralba, 4
Km al E de Lagos de Moreno, Puga 1980 (IBUG); 22 Km al W de Lagos de
Moreno, LeRoy E. Detling 8745 (ENCB); paso de La Troje, 36 Km al SW de
Ojuelos, McVaugh 16796, 16797 (ENCB); 3 Km al S de El Paso de la Troje,
González Vi//arrea/1383, 1384,1393,1397 (IBUG, UCSB, ENCB, XAL, EBUM);
1 Km al NE de Comanja de Corona, González Vi//arrea/1822 ( 1BUG, ENCB,
MEXU); Casa Blanca al E de Lagos de Moreno, González Vi//arrea/1830,
1835 (IBUG); Km 23 carretera León-San Felipe Torres Mochas, González
Vi//arrea/1846, 1847 (IBUG); 2 Km al S del rancho Buena Suerte, González
Víl/arrea/1978 (IBUG); ejido de Jala, 10 Km al E de El Cuarenta, M. A/cocer R. s.n. (IBUG); 4 Km al E de la presa El Cuarenta, Pérez de la Rosa 652
& Gonzá/ez Vi//arrea/1980 (IBUG). MASCOTA: 11-13 Km al NW de Los Volcanes, McVaugh 12192 (MEXU); rancho Amulco, Díaz Luna 5140 (HUAG*);
3 Km al N de El Saucillo, González Villarrea/1952a (IBUG, DGG*); camino
entre Navidad y Santa Rosa, Valenzuela Zapata 179 ( IBUG). MEZQUITIC:
8 Km al SE del rancho El Mortero, Rzedowski 17713(ENCB, MEXU); Mezquitic,
McVaugh 12030 (MEXU); Sierra Buena Vista, comunidad de Santa
Catarina, al S de Mezquitic, Estrada Faudón 4 (IBUG); 15-18 Km al W de
83
FLORA OE JALISCO / FAGACEAE
Monte Escobedo, González Vi//arrea/1861 & Pérez de la Rosa 277 (IBUG,
DGG*); 23 Km al S de Tenzompa, González Vi//arrea/1878,1884 & Pérez de
la Rosa 292 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, EBUM); 6 Km al S de Los
Amoles, Pérez de la Rosa 302 (IBUG); 6 Km al S de Pino Alto, comunidad
de San Sebastián, González Vi//arrea/1890 ( IBUG, XAL, ANSM, EBUM). OJUELOS: Sierra de Tapias, 23 Km al N de la Presa del Cuarenta, Puga5536,5537
(IBUG); 15 Km al NW de Matanzas, DíazLuna4472 (HUAG*); 1 Km al NW de
Las Papas de Arriba, Santana Miche/1526, 1527, 1531 ( IBUG). SAN MARTIN
DE BOLAÑOS: Las Vidrieras, 10 Km al NW de El Platanar, Rzedowski 26158
( ENCB); Díaz Luna 909 ( HUAG*); Puga 1980, 1987 ( IBUG ). SAN MIGUEL EL
ALTO: Cerro Los Camichines, al S de San Miguel el Alto, Felipe González s.n.
(Febrero, 1982) (IBUG). TALPA DE ALLENDE: 6 Km al N-NE de Talpa,
McVaugh 20167 (ENCB); Sierra de Cuale, entre Cuale y Talpa, Puga 8431
(IBUG); 40 Km al SW de Talpa, González Villarreal975b, 1118, 1119,1120,
1122, 1123 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, INIF, XAL, EBUM). TEOCALTICHE: Km
18 por el camino Mechoacanejo-EI Rosario, Pérez de la Rosa 236 (IBUG);
Los Planes, 7 Km al SE de Teocaltiche, Sánchez Pérez s.n. (Abril, 1982)
(IBUG). TEQUILA: Camino El Salvador-Lagunilla, González Vi/Jarrea/ 1635
(IBUG, MEXU, ENCB, INIF). TOTATICHE: Al N de Temastián, Sáinz Chávez 272
( IBUG). VILLA HIDALGO: Barranca del rancho Arroyo Seco, al NW de Villa
Hidalgo, Pérez de la Rosa 220 (IBUG); cerro de La Virgen, varios colectores
31 (IBUG). VILLA OBREGON: 7 Km de Villa Obregón, varios colectores s.n.
(Abril, 1976) (IBUG). YAHUALICA: 15 Km por el camino Yahualica-Chiquihuitillo, al NW de Yahualica, González Vi//arrea/1988 (IBUG, ENCB, XAL); La Joya,
al NW de Yahualica, González Vi//arrea/1998 (IBUG, MEXU, INIF); rancho Los
Alpes, 18 Km al W de Yahualica, varios coJectoress.n. (Febrero, 1984) (IBUG).
Altitud: 1 500 -
2 650 m.
Habltat: Especie ampliamente distribuida en el estado, en el bosque de
pino y encino, en el encinar y para la zona NE del estado, en el zacatal. Las
especies con las que mayormente se asocia son: Pinus chihuahuana, P.
lumholtzii, P. oocarpa var. trifoliata, P. durangensis, P. cembroides, P. oocarpa,
P. michoacanavar. cornuta, Quercus magnoliifolia, Q. potosi na, Q.Jaeta, Q. grisea, Q. resinosa, Q. castanea, Q. viminea,Juniperus deppeanavar. zacatecensis y J. durangensis.
Fenología: Florece de junio a julio y fructifica de octubre a noviembre.
Usos: Su madera se utiliza como leña, horcones y cercas.
Discusión: Quercus eduardii es una especie que forma bosquecillos amplia-
84
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus eduardii
fTlente distribuidos en el estado, que ocupan usualmente los habitats más
secos dentro de las condiciones climáticas propias del bosque de pino y encino.
McVaugh ( 1974) hace referencia a la población al W de Jalisco, entre
Talpa y Ayutla, donde convive con Q. castanea y supone que ambas especies
llegan a hibridizarse, pero no se ha comprobado.
104•
106'
1021
10...
1011
23'
22•
21'
*
**
•**
'""''
MICHOM:AN
19'
106'
105i
104•
103'
102'
101'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus eduardii Trel.
85
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
FIG.13. Quercus eduardii. A. SantanaM/che/236 (Bolaños); B. González Vlllarrea/590
(Ameca); C. González Villarrea/1952a (Mascota).
86
L M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus el/lpt/ce
14. Quercus elllptlc• Née , An. Ci. Nat. 3: 278. 1801. Martínez. An. lnst
Biol. Mex. 25: 4 7-50.1954. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb.12.1.3. p. 37-38.
1974. Quercus bottyocarpaTrel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 150. pi. 292.1924.
Quercus chiquihuitlllonfs Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 139. pi. 264. 1924.
Quercus exaristata Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 140. pi. 266. 1924.
Quercus lang/assel Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 138. pi. 163. 1924.
Arbol de 8-10 m de alto, con el tronco de 15-60 cm de diámetro, corteza oscura casi
negra; ramillas de 3-4 mm de diámetro, cubiertas con un denso tomento sórdido
persistente por 1 ó 2 años, la corteza en lugares expuestos de color castaño rojizo
a negra, con inconspicuas lenticelas; yemas rara vez prominentes, de 3 mm de largo,
ovoides, de color castaño oscuro; estípulas de 6-8 ( -10) mm de largo, lineares u oblanceoladas, membranosas, escariosas, ciliadas, decíduas cuando las hojas alcanzan
la mitad de su desarrollo; hojas jóvenes con un denso tomento pálido en el envés,
con pequeños pelos estrellados decíduos, al haz de color verde, con una densa y pequeña pubescencia, pelos estrellados pálidos o de color púrpura; hojas maduras
rígidas, enteras, coriáceas, cuando secas aasi de igual color en ambas superficies,
o un poco pálido el envés, elípticas, lanceoladas u oblanceoladas, de ( 4-) 7-10 ( -18.5)
cm de largo, de (1.5) 3-5 (-7) cm de ancho, la mayorra ampliamente redondeadas
hacia el ápice obtuso, varian (con frecuencia en la misma planta) de emarginado
a agudo, si es agudo entonces aristado; base generalmente cardado auriculada;
bordes pálidos gruesamente cartilaginosos y ligeramente revolutos; nervaduras de
10-16 en cada lado, ramificándose y anastomosándose en el borde, las nervaduras
secundarias forman evidentes arcos interconectados: haz duro y un tanto lustroso,
esencialmente glabro, excepto en la base de la nervadura principal, evidentemente
surcado por la impresión de las nervaduras, ~stas pálidas y paralelas, las primarias
y las secundarias forman líneas convexas; envés pálido, básicamente glabro pero
con penachos de pelos persistentes en las axilas de las nervaduras y con frecuencia
a lo largo de la nervadura central; nervaduras elevadas, pálidas y conspicuas, las
más pequeñas menos conspicuas como en el haz, la epidermis de color verde, papilosa; peciolos de 3-7 (-10) mm de largo, de 2-3 mm de ancho incluyendo un tomento
persistente; amentos masculinos de 5-14 cm de largo, de pocas flores;perianto
sésil o pedicelado en forma de cúpula ancha, de 1.3-1.5 mm de alto, con amplios
lóbulos ciliadas: anteras oblongo-elipsoidales, de 1-1.3 mm de largo, glabras; flores
femeninas solitarias, en pares o en grupos de 4-5 sobre un pedúnculo tomentoso
de 1-2 cm de largo o menos; fruto de 1-3, anual (según McVaugh, bianual), sobre
pedúnculos de 2-3 mm de ancho; cúpula aplanada de 12-17 mm de diámetro, de
4-7 mm de alto, escamas obtusarriente triangulares, canescentes excepto el borde
y ápice de color castaño brillante; bellota ampliamente ovoide, truncada de la base,
de 13-15 mm de largo, de 11-13 mm de diámetro.finamente pubescente, solamente
la base de la bellota incluida en la cúpula.
Distribución: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Edo. de México,
Oaxaca, Veracruz; Centro América.
87
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Nombres wlgares: Encino cucharita, encino tapahuite, encino nanche,
encino colorado, encino laurel.
EJemplares examinados: AUTLAN: 14-16 Km de Autlán, McVal)gh 14218
(MEXU, UCSB); 1.5 Km al SW del Puerto de Los Mazos, al S de Autlén, González
Villarreal1898 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, CHAPA); Ahuacapán, camino
a Los Corralitos, Vázquez García 977(1BUG); cerro de Los Carrillos, 5 Km al SE
de Tecomatlán, Antonio Maldonado s.n. (Septiembre, 1974) (IBUG). CUAUTITLAN: Sierra de Manantlán, entre San Miguel Uno y El Durazno, McVaugh
13958 (MEXU); 17 Km al S-SW de El Chante, 23 Km al S-SE de Autlán, litis,
Puga, Guzmán, Sorensen 2708 (WIS, IBUG); La Ventana, 20 Km al S de El
Chante, 2-7. Km E-NE de El Durazno, litis, Guzmán, Doebley 397, 506 (WIS,
IBUG); cerro La Cumbre al W de Las Joyas, litis, et. al. 2706 (WIS, IBUG). EL
TUITO: Entre El Tuito y Puerto Vallarta, A. Delgado S~ 364 & R. Hernández 2615
& A. Pérez 1863 (MEXU); ejido Provincia, González Villarreal1781 (IBUG);
5.5-11.5 Km camino El Tuito-Zimapán, González Vi//arrea/1811 & Pérez de
la Rosa 311, 312, 351 ( IBUG). JILOTLAN DE LOS DOLORES: Predio La Lima,
7 Km al W del Campamento del Lago, Carvajal Hernández 3305 ( CREG, 1BUG ).
MASCOTA: 25-32 Km al NW de Mascota, González Vi//arrea/1127, 1156,
1163 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, MEXU, EBUM); 3 Km al N de El Saucillo,
González Vil/arrea/ 1953, 1954 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, ANSM, EBUM),
PIHUAMO: Pihuamo, M. Martínez 181, 342 ( MEXU, UCSB). PUERTO VALLARTA:
8 Km al S de Puerto Vallarta, Gónzález Vi//arrea/2148 ( IBUG). PURI FICACION:·
Al S de Pabelo, Rodríguez Contreras 13 (IBUG). SAN SEBASTIAN: Entre Cuale
y El Encino, Gonzá/ez Tamayo 866 (ENCB, CHAP, INIF, CIFO*); camino Milpillas-San Sebastián, 48 Km al NE de Mascota, González Vil/arrea/ 1219
(IBUG); 15 Km al W de San Sebastián, González Villarreal 1253 (IBUG);
cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, González Vil/arreal1587b, 1587c
(IBUG, ENCB, CHAP, INIF, CIFO*). TALPA DE ALLENDE: Entre Cuale y Los Pericos, GonzálezTamayo850, 851 (ENCB, IBUG, EBUM); 17-19 Km al S de Talpa
de Allende, sobre el camino a La Cuesta, Rzedowski 15231 & McVaugh
20334, 21424 (ENCB, IBUG, MEXU, EBUM, UCSB); 7 Km al N-N E de Talpa de
Allende, McVaugh 20342 (UCSB); ladera N del cerro Don Pedro, González Tamayo 839 (IBUG, ENCB); Cuale, Lamas Robles 73 (CREG); Km 17 por el camino Zimapán-Cuale, González Villarrea/1096 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, INIF,
XAL, ANSM, EBUM, DGG* ); Km 3-12 camino Cuale-Talpa de Allende, González
Vil/arrea/ 1099, 1117 (lf3UG); 8 Km al SE de Talpa de Allende, Gonzá/ez
Vil/arrea/1121 (IBUG, MEXU, UCSB, DGG*). TECALITLAN: El Rebaje, camino a
La Resbalosa, Mancera Orozco 380 (ENCB, MEXU); Sierra deiHalo, 11 Km al
S-SW de Tecalitlán, McVaugh 15022 (MEXU, UCSB); entronque carretera Pihuamo-Tecalitlán, 14 Km por el camino a Jilotlán, Santana Miche/1048
(IBUG).
88
L M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus elliptica
Altitud: 550- 1 800 m.
Habitat: En la parte más cercana al litoral, se encuentra Quercus elliptica
desde los 550 m sobre el nivel del mar, en donde entra en relación con la
vegetación de tipo sabanoide asociándose a Byrsonima, Carpinus y Curatella.
Más alejado del litoral, en altitudes de los 850 m, se asocia con Pinus maximinoi, P. oocarpa y P. jaliscana. Igualmente, la mayor altitud conocida para
esta especie fue la de los 1,800 m, que corresponde a una población localizada en el municipio de Tecalitlán, en donde habita en bosque seco de
pino y encino.
Fenología: Florece de marzo a abril y fructifica de junio a octubre.
Usos: La madera de esta especie se utiliza localmente como leña y carbón.
Discusión: Es interesante hacer notar que en las cercanías a Puerto Vallarta
se encuentra una franja de Quercus elliptica, que desciende a escasos 50
m sobre el nivel del mar; penetra al bosque tropicai ~ubdecíduo con presencia
de Orbignya cohune y se asocia con Bursera, Cecropia, Ficus.
Esta especie llega a confundirse con Q. aristata, en virtud de que Q.
elliptica puede presentar hojas obovadas; así encontramos un ejemplar de
González Tamayo 866 de Talpa de Allende; las características que lo colocan en Q. elliptica son: hojas casi sésiles, nervaduras primarias y secundarias
marcadamente impresas en el haz y envés eglandular.
Por otro lado, se localizaron tres poblaciones que sugieren a Q. elliptica, dos de ellas relativamente cercanas en el municipio de El Tuito a los
900 y 1100 m sobre el nivel del mar. La tercera población, se localizó en el
municipio de Talpa de Allende, en la Sierra de Cuale, en un habitat similar a
los anteriores, en bosque húmedo de pino y encino, a una altitud de 1620 m.
Estas tres poblaciones que insinúan ser Q. elliptica, difieren de la
especie típica por presentar: ramillas con abundantes lenticelas, a veces
inconspicuas por el tomento; estípulas persistentes; hojas jóvenes con un
denso tomento, cuando maduras el tomento está confinado a lo largo de
las nervaduras y a veces, en hojas muy viejas, se pierde por completo; hojas
enteras, obovadas, rara vez con el ápice aristado y los bordes marcadamente
revolutos, de 11-17.5 cm de largo, de (5-) 7-9 cm de ancho; nervaduras de
4-7 en cada lado; peciolos de 10-15 mm de largo, engrosados de la base;
89
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
cúpula no aplanada, de 12-15 mm de diámetro; bellota no truncada de la
base, de 15 mm de largo, de 10 mm de diámetro.
En las observaciones realizadas, se puede llegar a la conclusión de que
pudiera tratarse de un híbrido entre Q. elliptica y Q. arístata.
106'
1~·
106•
10S'
104'
103'
102'
104'
103'
102'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus elliptica Née.
90
101•
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus elliptica
FIG. 14. Quercus elliptica. A. Gonzá/ez Vi//arrea/1811 (El Tuito); B,C. Gonzá/ez Vi/Jarrea/
1096, 1211 (Talpa de Allende).
91
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
15. Quercus excelsa Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854:
174. 1854. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 47. pi. 29, 30. 1924. Martínez. An.
lnst. Biol. Mex. 26: 44. 1955. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb.12.1.3. p. 3940. 1974.
Arbol de 10-20 (-30) m de alto, con el tronco recto, de 25-30 (-50) cm de diámetro,
corteza de color gris pálido con placas delgadas y planas; ramillas de 1.5-3 mm de
diámetro, al principio poco glabrescentes, de color castaño-grisáceo, pocas lenticelas
o un tanto numerosas, a veces inconspicuas o muy prominentes; yemas ovoides,
obtusas, de color castaño pálido, de 2-3 mm ae largo; estípulas de 3-5 (-10) mm de
largo, persistiendo solamente cerca de la yema terminal; hojas jóvenes enrojecidas,
con el haz glabro y con algunos pelos planos esparcidos, el envés aparentemente
glabro, con numerosos pelos planos estrellados y blanquecinos; hojas maduras decíduas, glabrescentes, papiráceas o coriáceas, el envés verde amarillento o marcadamente blanquecino, elípticas, lanceoladas u oblanteoladas, de (5-) 9-11 (-14.5)
cm de largo, de ( 1.2-) 2-3.5 ( -4.5) cm de ancho (en renuevos vigorosos hasta de 23
cm de largo y 8 cm de ancho), de agudas a acuminadas, pero con el ápice despuntado
o mucronado, angostas de la parte media, la base redondeada o subcordada, rara
vez aguda; bordes engrosados, revolutos, un tanto ondulados, algunas veces con el
borde entero, pero con mayor frecuencia sinuado dentado o agudamente aserrado,
con 8-10 dientes mucronados en cada lado, distribuidos de la tercera parte distal
hacia el ápice, rara vez casi desde la base; haz poco lustroso, esencialmente glabro,
excepto la base de la nervadura pr:ncipal; nervaduras secundarias de 10-15 o más
en cada lado, ascendentes, las superiores terminan en un diente; envés glauco-ceroso, sumamente papiloso, glabro o con escasa pubescencia estrellada o con penachos de pelos simples a lo largo de las nervaduras; nervaduras más pequeñas inconspicuas como en el haz; pecíolos de 2-13 mm de largo, de color castaño rojizo, planoconvexos, glabros y glaucos o pubescentes en la parte interna, engrosándose hacia la
base; amentos masculinos de muchas flores, raquis glabrescentes, perianto
sésil y piloso, anteras glabras de 0.7-0.9 mm de largo; fruto bianual, solitario o en
grupos de 2-3 y a veces hasta de 5, sobre un pedúnculo de ( 10-) 15-25 ( -40) mm de
diámetro; cúpula en forma de tacita más o menos profunda, de (10-) 15-20 mm de
diámetro, de 10-15 (-20) mm de alto, las escamas densamente pubescentes, algo
engrosadas, anchamente aquilladas, ápices romos, adpresos, de color castaño;
bellota ovoide-alargada, truncada de la base, de (10-) 25 (-30) mm de largo, de (5-)
10-15 ( -25) mm de diámetro, una tercera parte de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: W de Jalisco; Veracruz.
Nombre vulgar: Encino bornio (Jalisco).
Ejemplares examinados: AUTLAN: 20 Km al SE de Autlán, Rzedowski 14558
( IBUG). AYUTLA: Entre el aserradero Agua Blanca y San Miguel de la Sierra,
40-64 Km al SW de Ayutla, McVaugh 14149 (MEXU); Sierra de Cacoma,
Rodríguez Contreras s.n. ( IBUG); Ojo de Agua de Palo, cerca de Las Higueras,
92
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus excelsa
al SW de Ayutla, Martínez Esquive/31b (CREG, CIFO*). CUAUTITLAN: 1 Km al
S de Rincón de Manantlán, al S de El Chante, R. Guzmán M. 2527(1BUG): Km
7 camino Rincón de Manantlán-Las Joyas, Pérez de la Rosa 116 (IBUG);
paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, por el camino a Las Neverías,
Martínez Esquive/ 31b (CREG). MASCOTA: 25-30 Km al NW de Mascota,
González Vi//arrea/1128, 1131,1133, 2143 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, INIF,
XAL, ANSM, EBUM, DGG*); 40 Km al NW de Mascota, González Vi//arrea/1189
( IBUG). SAN SEBASTIAN: Cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, González
Vi//arrea/1593 ( 1BUG, MEXU, UCSB). TALPA DE ALLENDE: Piedra Rajada, al SW
de Talpa de Allende, McVaugh 14272, 14354 (MEXU); 16-19 Km al S de
Talpa, 5 Km al N de Los Sauces, McVaugh21454 (ENCB); entre Talpa y Cual e,
J, de la Torre s.n. ( IBUG); Santana Miche/768 ( IBUG); 35 Km al SE de Talpa,
González Vil/arrea/ 976 (IBUG, MEXU, UCSB); Km 15 por el caminoZimapánCuale, González Vi//arrea/1080 ( 1BUG). TECALITLAN: Sierra del Halo, F. Boutin
& F. Brandt 2448 (MEXU). ZAPOTITLAN: Los Sauces, predio de la Hacienda
de San Antonio, Mancera Orozco 318 (MEXU).
Altitud: 1 400 -
2 250 m.
Habitat: Bosque mesófilo de montaña, habita en laderas húmedas en barrancas y cañones, así como otros sitios protegidos. Se asocia con Abies,
Zinowiewia, Styrax y Podocarpus. También se encontró en el bosque de pino
y encino; los encinos con los que mayormente se asocia son Quercus candicans, Q. obtusata y Q. scytophylla.
Fenología: Florece de febrero a abril y fructifica de junio a agosto.
Usos: La madera se utiliza como leña, postes y en algunas construcciones
rurales.
Discusión: Esta especie la menciona Trelease ( 1924) para el Estado de
Veracruz y McVaugh (1974) la reporta para Nueva Galicia, en base a los
especímenes de Mexia 1541, Rzedowski 14558, McVaugh 14149, 14272,
14354, 14362, 21454; con aclaración de que no conoce los frutos y que
tiene similitud con Quercus germana, también de la Sierra Madre Occidental.
De acuerdo con esto, ahora se amplía su dispersión a Mascota, Cuautitlán, Tecalitlán, Zapotitlán. Al revisar los especímenes se ha encontrado que
los frutos difieren de la descripción que de ellos hace Trelease ( op. cit.).
Creemos que las poblaciones en Jalisco son un importante elemento,
93
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
porque si es Q. excelsa amplía su distribución a la vertiente del Pacífico y
si sus diferencias son importantes la especie es dudosa.
106'
106'
102•
:1011'
104'
:101•
21°
21'
*
.
''"\.
.W~l
*
20' -
•
•
t.mmL.AN
GUADA!AIARA
20'
.
**
~~
MICHOM:AN
\ ..,
~"
19'
106'
19'
105'
104R
1031
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus excelsa Liebm.
94
102'
:101•
l. M. GONZALEZ VI LLAR REAL -
Quercus excelsa
A
FIG. 15. Quercus excelsa. A, B. González Vil/arrea/ 1131, 1593 (San Sebastián).
95
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
16. Quercus fulva Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854. 183.
1854. Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 129. pi. 235,236.1924. McVaugh. Contr.
Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 41-43. 1974. Quercus roseiTrel. Mem. Nat. Acad.
Sci. 20: 137. pi. 260. 1924.
Arbol de 8-15 m de alto, tronco de 20-40 cm de diámetro, con la corteza surcada de
color gris; ramillas de 2.5-4 mm de diámetro, densamente amarillo-tomentosas, que
persiste por varios años; yemas ovoides, corto-agudas, pubescentes, de 2-3 mm de
largo; estípulas de 0.8.-1.3 mm de largo, lineares, escariosas, prontamente caedizas,
hojas rígidas, decíduas al madurar, el haz verde claro y el envés amarillo o castaño-pubescente, anchamente elípticas, obovadas o suborbiculares, de (5-) 8-10 (-15) cm de
largo, de 3-6 (-12) cm de ancho, ápice acuminado generalmente aristado; base de
cordada a redondeada o cuneada; bordes en su mayoría enteros, revolutos o menos
frecuente con 1-4 dientes aristados bajos y anchos; nervaduras de 6-10 en cada
lado, marcadamente ascendentes, ramificándose y anastomosándose cerca del
borde o pasan directamente hasta el diente si éstos están presentes; haz duro y
poco lustroso de color verde pálido; esencialmente glabras excepto por el tomento
de la- base de la nervadura principal, las nervaduras primarias y las secundarias evidentemente impresas; nervaduras pequeñas toscas, formando una red elevada y
pálida sobre un f9ndo de color verde pálido; envés copioso y persistentemente glandular-puberulento, fuertemente amarillento por las glándulas y por la densa capa
de penachos de pelos castaño-amarillentos, pelos sésiles, que prácticamente solapan a los pelos glandulares así como a la epidermis ampollosa; nervaduras primarias y secundarias elevadas, fácilmente visibles a través de los pelos; pecíolos de
(5-) 10-20 mm de largo, de 2-3 mm de ancho incluyendo el tomento; amentos masculinos de 4-8 cm de largo, el raquis tomentoso de flores esparcidas, las anteras de
1.5 mm de largo; flores femeninas 1-3,generalmente en pares al final de un corpulento pedúnculo tomentoso de 2-5 (-15) mm de largo, de 3 mm de ancho; fruto bianual, solitario, en pares o grupos de tres, pedúnculos de 10-15 mm de largo, de 3-5
mm de ancho; cúpula casi hemisférica o poco profunda, de 13-18 mm de diámetro,
de 6-9 mm de alto, los márgenes enrollados casi hacia el fondo, las escamas pubescentes, duras y engrosadas de la base, con ápices amplios, aplastados y generalmente con los márgenes delgados, erosos, quebradizos; bellota ampliamente ovoide
a casi redondeada, de 8-12 mm de largo, de 8-11 mm de diámetro, de color ligeramente castaño,menos de la mitad de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Chihuahua y Sinaloa, ( Valdez Tamez, 1983), entre Mazatlán y
Durango (Pérez de la Rosa & González Vil/arrea/), Nayarit, Jalisco; Nuevo
León, ( Valdez Tamez, 1983).
Nombres vulgares: Encino, encino blanco.
Ejemplares examinados: MEZQUITIC: Comunidad indígena de Santa Catarina, Sierra de Los Huicholes, Estrada Faudón s.n. (Junio, 1979) (IBUG).
YAHUALICA: La Java. al NW de Yahualica, González Vil/arrea/1993, 1996b
(IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM).
96
L M. GONZALEZ VILLARREAL -
Altitud: 1 900 -
Quercus fu/va
2 900 m.
Habitat: Es un encino con afinidad mesófila, confinado a las partes más altas
de las sierras, en fondos de cañones y laderas protegidas. Se encuentra asociado a Quercus laurina, Q. rugosa, Q. castanea, Q. obtusata, Alnus y Arbutus.
Fenología: Florece de abril a junio y fructifica de julio a agosto.
Usos: La madera se utiliza como leña, para algunos implementos del campo,
en construcciones rurales y como pulpa para papel.
Discusión: Quercus fu/va se cita como primer reporte para Jalisco, en base a
un ejemplar de Estrada Faudón s.n. (Junio, 1979) procedente de la Sierra
de los Huicholes.
106'
105'
106•
105'
104'
103'
104'
103'
102'
101'
102'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus fu/va Liebm.
97
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
3 cm.
A
B
FIG. 16. Quercus fulva. A, B. Estrada Faudón s.n. (Junio, 1979) ( Mezquitic).
98
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus gentryi
17. Quercus gentryi C. H. Muller. Am. Midl. Nat 27: 474. 1942. McVaugh
Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 43-45. 197 4.
Arbol de 10-15 m de alto, rara vez más, el tronco de 30-50 cm, ocasionalmente de 1
m de diámetro, corteza oscura, casi negra; ramillas de 1.5-2 mm de diámetro, con una
pubescencia estrellada muy cerrada, glabrescente o propiamente casi glabras en el
segundo año, de color castaño rojizo oscuro, con numerosas lenticelas; yemas de 24.5 cm de largo, ovoides, agudas, de color castaño, las escamas ciliadas; estípulas
linear-subuladas, pilosas, decíduas antes de que las hojas estén bien desarrolladas,
de 1-1.5 cm de largo; hojas jóvenes de color verde y el haz finamente pubescente,
envés con una pubescencia estrellada concentrada a lo largo de la nervadura principal y con una cubierta de pelos glandulares muy cortos, vermiformes, de color rojo
o ámbar; hojas maduras enteras, parecidas a las del sauce, de color verde oscuro
brillante, envés pálido y un poco amarillento, delgadas pero firmes, elípticas, lanceoladas u oblanceoladas, de (3-) 6-10 (-18) cm de largo, de (0.8-) 1.5-2.5 (·4) cm de
ancho, de agudas a acuminadas o atenuadas, ápice mucronado o aristado, la base
de abruptamente redondeada a meramente obtusa; bordes engrosados, cartilaginosos, pueden o no estar revolutos, sin dientes laterales, hasta donde se conoce, pero
generalmente ondulados y algunas veces parecen crenados; nervaduras de 10-15
en cada lado, uniéndose algunas cortas intermedias, ampliamente divergentes, formando con la nervadura central un ángulo de 45-80 grados, ramificándose yanastomosándose en el borde, las nervaduras más pequeñas forman diminutos arcos
interconectados; haz duro, de color verde oscuro y lustroso, casi glabro pero con
pequeños pelos estrellados pálidos, las nervaduras primarias y secundarias un poco
convexas, pálidas pero no como el resto de la superficie; envés de color verde amarillento, la superficie de la epidermis ampollosa y papilosa, al madurar esencialmente
glabra, excepto por los pelos corto-estipitados de la nervadura central, los pelos glandulares con frecuencia decíduos; nervaduras más pequeñas visibles solamente como
finas líneas impresas entre las ampollas; peciolos de (1.2·) 3-8 (-10) mm de largo,
generalmente glabrescentes; amentos masculinos tomentulosos de 4.5 cm de largo,
un tanto densamente florecidos; perianto en forma de copa, corto estipitado, los
lóbulos finamente pubescentes; anteras de 1.5 mm de largo, glabras, elipsoidales;
flores femeninas de 1-3; fruto bianual, solitario o en pares, sobre un pedúnculo de
5-8 ( -10) mm de largo, de 2-3 mm de grueso, con prominentes lenticelas; cúpula hemisférica o profunda, de (8-) 15·20 mm de diámetro, de (8-) 10-15 mm de largo, el
borde engrosado y enrollado; escamas de color café claro, delgadas, adpresas, angostas y redondeadas; bellota ampliamente ovoide, de (5-) 15-20 mm de largo, de 1.5
cm de diámetro, dos terceras partes o más de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Durango, Sinaloa, Aguascalientes, Nayarit, SW de Zacatecas
( González Vil/arrea/ & Pérez de la Rosa), Jalisco, Michoacán, Guanajuato.
Nombres wlgares: Encino avellano cimarrón, encino chilillo, encino colorado,
encino cacachila.
99
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Ejemplares examinados: AMECA: Al W de Ameca, entre La Villita y la Estanzuela, McVaugh 12171,14146 (MEXU). ARANDAS: Falda SE del Cerro Gordo,
McVaugh 17522 ( ENCB). AUlLAN: 15 Km al N de Autlán, cerca de la Mina de
San Francisco, Rzedowski 14586 (ENCB, MEXU); 10 Km al N de Autlán, Las
Mesas de San Francisco, 3 Km al W de la Mina San Francisco, González Vi//arrea/2053 (IBUG); rancho Cruz Verde, 20 Km camino Autlán-Cacoma, Pérez
de la Rosa 77 (IBUG). AYUTLA: La Cañada, al S de San Miguel de la Sierra, al
SW de Ayutla, Martínez Esquive/22c ( CREG). BOLAÑOS: 26-54 Km al N deBolaños, González Vi/farrea/ 926, 950 (IBUG); camino entre Bolaños y Villa
Guerrero, R. Guzmán 557 (IBUG); Km 16 camino Bolaños-Los Amoles,
Pérez de la Rosa 920 (IBUG). ETZATLAN: Arroyo Minas Verdes, Los Guajes,
Ramos Mariscal s.n. (Abril, 1981) ( IBUG). GUACHINANGO: Faldas del cerro
La Tetilla, Pérez de la Rosa 949 (IBUG). HOSTOTIPAQUILLO: 1 Km de la estación Plan de Barancas, Rosa/es López s.n. (Febrero. 1984) ( 1BUG). HUEJUQUILLA: 2 Km al W de Bajío de Maderas, Pérez de la Rosa891 (IBUG).JESUS
MARIA: 16 Km al SE de Josefino de Allende, al NE de Jesús María, Vargas
Valdovinos s.n. (Febrero, 1984) ( IBUG). JOCOTEPEC: El Molino, 6-10 Km al NW
del Cerro Viejo, McVaugh 26520, 26522, 26524 (MEXU); Trojes, Sierra de
Tecuán, Puga 686 (IBUG). LAGOS DE MORENO: Km 1 a Comanja de Corona,
partiendo del crucero de la carretera León-San Felipe Torres Mochas, González Vi//arrea/1823 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF). MASCOTA: 5 Km al N del
Saucillo, González Vil/arrea/ 1961 (IBUG). MAZAMITLA: Mazamitla, Vi/lava
López s.n. (Marzo, 1976) (IBUG). MEZQUITIC: 5 Km al E del Rancho El Mortero, Rzedowski 17665 ( ENCB, MEXU). QUITUPAN: Km 17 camino MazamitlaManuel M. Diéguez, González Villarrea/1615a, 1615b, 1620 (IBUG, ENCB,
INIF). SAN SEBASTIAN: Cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, Gonzá/ez
Vil/arrea/ 1610, 1612 (IBUG, MEXU, UCSB). TALPA DE ALLENDE: Talpa,
McVaugh 20337 (ENCB); 35 Km al SW de Talpa, González Vil/arrea/ 981
(IBUG). TEQUILA: 6-10 Km al SW de Tequila, Breedlove 39344 (ENCB); Cerro
de Tequila, Puga 6433, 10406 (IBUG, MEXU); González Vi//arrea/211, 983
(IBUG); El Salvador, Saldaña Contreras s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA: Cerro Viejo, Díaz Luna 1789 (HUAG*). TONILA: Volcán
de Fuego, Díaz Luna 1579 (HUAG*). TUXPAN: 17.5 Km al SW deAtenquique,
McVaugh 11795 (MEXU). UNION DE TULA: Cerro de La Ventana, 20 Km al NE
de Unión de Tu la, Luquín Sánchez s.n. (Enero, 1981) ( IBUG). VENUSTIANO
CARRANZA: Km 30 carretera Ciudad Guzmán-El Jazmín, Martínez Esquive/
188, 228 (CREG); 4 Km al NE de El Jazmín, González Vi//arrea/529 (IBUG,
DGG*). VILLA HIDALGO: Barranca del rancho Arroyo Seco, Pérez de la Rosa
233 (IBUG). YAHUALICA: Rancho Los Alpes, 18 Km al W de Yahualica, varios
colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). ZAPOPAN: Volcán Colli, al W de Gua-
100
L M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus gentryi
dalajara, Puga, 3137 (IBUG); Carvajal Hernández 2539 (IBUG, CREG).
ZAPOTLANEJO: Cerro de Santa Fe, camino a la estación de microondas,
González Vil/arrea/2133 (IBUG).
Altitud: 1 250 -
2 400 m.
Habltat: Bosque de Quercus, principalmente asociado a Q.laeta, Q. castanea
y Q. obtusata. En bosque de pino y encino las especies con las que se asocia
son Pinus oocarpa, P. dougtasiana y P. lumholtzii.
Fenología: De julio a agosto y fructifica de noviembre a diciembre.
Usos: La madera de esta especie se ha estado explotando para la obten-
ción de pulpa para papel Kraft. Localmente se utiliza como leña, carbón y para
diversas construcciones rurales.
Discusión: Esta especie llega a confundirse con Quercus salicifolia, sus
diferencias morfológicas están bien definidas y se señalan en la página 184.
Q. salicifolia vive en la vertiente del Pacífico en los bosques húmedos
de pino-encino, mesófilo de montaña y desciende al bosque tropical subdeciduo hasta los 300 m de altitud. Q. gentryi tiene mayor distribución en el
estado.
101
FLORA OE JALISCO / FAGACEAE
106'
105'
1041
102'
103'
10111
22'
21'
*
.
*
•*
I(PATillJ,N
GUADAI..AJARA
.W[CA
*
*
*
20° ---
MICHOM:AN
19'
190
106'
104"
103'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus gentryi C. H. Muller
102
10211
l. M. GONZALEZ VILLARREAL-
Quercus gentryi
3 cm. '
!,,
FIG. 17 Quercus gentryi. A, B. González Vi//arrea/950, Saldaña Contreras s.n. (Febrero,
1984) (Cerro de Tequila); C. Vargas Valdovinos s.n. (Febrero, 1984) (Jesús María).
103
FLORA DE JALISCO ( FAGACEAE
18. Quercus glaucescens Humb. & Bonpl. PI. Aequinoct. 2: [25] 29. pi. 78.
1809. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 26: 263-265. 1955. McVaugh. Contr.
Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 45-47. 1974.
Arbol de 10-15 m de alto, el tronco de 15-40 cm de diámetro con la corteza de color
gris, escamosa, las ramillas más jóvenes y las hojas con un escaso tomento de pelos
estrellados y con algunos mechones de pelos simples rígidos, que persisten generalmente en penachos en las axilas de las nervaduras foliares; ramillas de 1.5-2.5
( -4.5) mm de diámetro, de color castaño o castaño rojizo, lustrosas, con pocas lenticelas pálidas; estípulas de 3-6 mm de largo, al principio persisten sólo en la yema
terminal o del todo caducas; yemas corto-ovoides de 1.5 mm de largo, las escamas
ciliadas; hojas coriáceas, decíduas, el envés pálido pero no glauco-ceroso, oblanceoladas, obovadas o elípticas, de (8-) 12-20 (-27) cm de largo, de (3-) 5-10 (-13)
cm de ancho, con frecuencia obtusas o redondeadas, ápice obtusa mente acuminado
u obtusamente dentado, estrechándose hacia una base angosta, la base de la hoja
cuneado-atenuada; bordes engrosados y levemente revolutos, algunas veces enteros, pero la mayoría sinuado-dentadas de arriba de la mitad de la hoja, con 1-6 dientes
más o menos bien definidos, despuntados y ascendentes; nervaduras cerca de 7-10
en cada lado, ascendentes, casi rectas, ramificándose en la tercera parte distal, las
del haz con frecuencia con un diente calloso; haz duro, lustroso, finamente reticulado con las nervaduras primarias y secundarias convexas; envés de color verde pálido o verde amarillento cuando están secas, las nervaduras primarias y secundarias
un poco más prominentes que en el haz, la epidermis lustrosa y eventualmente papilosa, las hojas cuando muy jóvenes densamente pubescentes, con los pelos planos
entrellados, con frecuencia finalmente glabras o casi glabras pero con notables mechones de pelos amarillentos a lo largo de las axilas de las nervaduras, los pelos
sésiles, con pocas ramificaciones; pecíolos rojizos, lustrosos, enegrecidos, muy
engrosados cerca de la base, de 12-20 mm de largo, de 2-3 mm de diámetro, aplanados adaxialmente; amentos masculinos desconocidos para Jalisco, según Trelease de 5-6 cm de largo, glabrescentes, de pocas flores, las anteras redondeadas
glabras y exertas; flores femeninas desconocidas; fruto anual, solitario, corto pe-'
dunculado, pedúnculo de 1-2 cm de largo; cúpula en forma de copa o un poco más
abierta, de 2-2.5 cm de diámetro, de 8-11 mm de alto, bordes delgados y tomentosos; bellota ovoide-redondeada, de 20-30 mm de largo, de 13-18 mm de diámetro,
cerca de una tercera parte de su largo incluida en la cúpula.
Distribución:
Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca,
Vera cruz.
Nombres vulgares: Encino blanco, encino roble, encino pneto.
Ejemplares examinados: CUAUTITLAN: La Huertita, sobre el camino a Cuza-
104
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus gtaucescens
lapa, al E deCasimiroCastillo,R. GuzmánM.803(1BUG). EL TUITO: Km5 camino El Tuito-Zimapán, Pérez de la Rosa 360 (IBUG): 5 Km al E del ejido Provincia, González Vil/arrea/ 1785 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF, XAL, ANSM,
DGG*); 6 Km al W de El Tuito, por el camino a Chacala, González Vi//arrea/1910 ( IBUG). MASCOTA: 500 m del crucero Talpa-Mascota, Pérez de la
Rosa 679 ( IBUG). PURIFICACION: Cerro La Mina, 2 Km al W deJirosto, Ramírez
De/gadillo 39 (IBUG). SAN SEBASTIAN: 15-39 Km al W de San Sebastián,
González Vi//arrea/1252, 1272 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF, XAL, ANSM, EBUM,
UCSB).
Altitud: 500 -
1 250 m ..
Habltat Encino de la vertiente del Pacífico que desciende a altitudes relativamente bajas, se encuentra en el ecotono del bosque tropical decíduo y
subdecíduo con el encinar. Se asocia principalmente con Quercus magnoliifoliéfl y Q. salicifolia. En el bosque de pino y encino, los pinos acompañantes
más frecuentes son: Pinus oocarpa, P. jaliscana y P. maximinoi.
Fenología: Florece de enero a febrero y fructifica en junio.
Usos: La madera se emplea como leña, carbón y para postes de cercas.
Discusión: Nuevo reporte para Jalisco, su área de distribución está restringida a la vertiente del Pacífico. El primer reporte fue de R. Guzmán M. 830 en
el municipio de Cuautitlán, posteriormente se localizaron nuevas poblaciones para El Tuito, Talpa de Allende, Mascota y San Sebastián.
105
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus glaucescens Humb. et Bonpl.
106
L M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus g/aucescens
FIG. 18. Quercus glaucescens. González Villarrea/1785 (El Tuito).
107
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
19. Quercus glaucoides Mart. & Gal. Bull. Acad. Brux. 10, pt. 1: 209. 1843.
Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 52. pi. 42, 43. 1924. Martínez. An. lnst. Biol.
M ex. 24: 237-242. 1953. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 4 7-48.
1974. Quercus baldoquinae Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 53. pi. 43. 1924.
Quercus conjugens Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 55. pi. 48. 1924. Quercus
harmsiana Trei.Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 54. pi. 45. 1924.
Arbol normalmente pequeño de 6-10 m de alto, con el tronco de 30-40 cm de diámetro, la corteza escamosa de color gris, las ramillas y hojas glaucas o verde-grisáceas y glabras en la madurez; ramillas de 2 ( -4.5) mm de diámetro, levemente flocoso
tomentosas, por lo general pronto glabras o persisten pilosas en la cercanía de
las yemas terminales, de color castaño-rojizo, con numerosas lenticelas pálidas;
yemas de 2-4 mm de largo, ovoides, obtusas, de color castaño, escamas ciliadas;
estípulas subulado-lineares, de 6-9 mm de largo, pilosas, decíduas antes de que la
hoja haya alcanzado su desarrollo o persisten por más tiempo en la yema terminal;
hojas muy jóvenes rojizas, glandular-puberulentas y ligeramente con un tomento
flocoso, glabras aún antes de haber alcanzado la madurez (excepto por una diminuta pubescencia esparcida sólo visible con aumentos de 25-50X), o con unos cuantos pelos cerca de la base; hojas maduras decíduas, coriáceas, de color verde glauco,
oblanceoladas, oblongas, elípticas u obovadas, de (4-) 9-12 (-15) cm de largo de
2.5-5 (-8} cm de ancho, ápice obtuso a redondeado o retuso, rara vez subagudo y
mucronado; base cardada o redondeada, rara vez aguda; bo.rdes ligeramente cartilaginosos y engrosados, planos o ligeramente revolutos, en ocasiones enteros pero
con algunas ondulaciones, con 1-7 dientes gruesos y sinuados en cada lado, cada
diente muy corto y obtuso; nervaduras de 10-15 en cada lado, arqueadas o ascendentes o casi rectas, se ramifican y anastomosan cerca del borde; haz endurecido, escasamente lustroso, verde-grisáceo, con las nervaduras secundarias rojizas
que contrastan con los interespacios verdes; envés más pálido, glauco-acerado,
diminutamente puberulento, inconspicuamente papiloso, con las nervaduras elevadas y prominentes, las nervaduras más pequeñas aparecen sólo como finas líneas en depresión o pueden estar ausentes; peciolos rojizos de 2-6 mm de largo,
de 1·2.5 mm de diámetro en la base y con frecuencia con manchas glaucas; amentos masculinos de 2-3 cm de largo, densamente pubescentes, con las anteras pilosas, de 1-1.6 mm de largo; flores femeninas en racimos, dispersas a lo largo
de un pedúnculo pubescente de 5-9 cm de largo, por 1-2 mm de diámetro; fruto
anual solitario o en grupos de 2-3, con frecuencia sésiles entre las axilas de las
hojas, pero algunas veces sobre un pedúnculo de 2-5 cm de largo; cúpula hemisférica
o profunda, de 12-18 mm de diámetro, las escamas más o menos engrosadas de la
base y cubiertas por un tomento castaño, las escamas inferiores no adpresas, las
superiores sumamente adpresas con los ápices triangulares y ciliadas, de 1-1.5 mm
de largo; bellota ovoide, de 12-18 mm de largo, con una porción de 1/3 a 1/4 parte
de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Jalisco, Michoacán, Guerrero, S de Guanajuato, Edo. de México,
Hidalgo, Puebla, Oaxaca; Nuevo León, Tamaulipas y parte central de Texas.
108
L M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus glaucoides
Nombre vulgar: Encino roble.
Ejemplares examinados: IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS: 5 Km al S de
lxtlahuacán de Jos Membrillos, González Vil/arrea/ 1411 (IBUG); al W de
lxtlahuacán, González Villarrea/1439 ( IBUG). JILOTLAN DE LOS DOLORES:
Km 82 camino Tecalitlán-Jilotlán de los Dolores, Santana Michel 1077
(IBUG); Sierra del Coral, Rzedowski 16630 (MEXU). MANUEL M. DIEGUEZ:
Los Hornos, al SW de Manuel M. Diéguez, RomeroAicaraz s.n. (Agosto, 1974)
( IBUG, ENCB). TECALITLAN DE MORELOS: 1 Km al E de Mata de BuJe, cerca
de Los Corales, Rzedowski 17373,17484 (ENCB, UCSB). TUXCUECA: Cerro
de García, León Navarro 2060 (MEXU).
Altitud: 900 -
1 800 m.
Habltat: Bosque tropical decíduo con Bursera, C.eiba, lpomoea; en el encinar
asociado a Quercus /aeta y el bosque de encino y pino, en suelos alcalinos
con Q. magnoliifolia, Q. conspersa y algunos individuos aislados de Pinus
michoacana y P. oocarpa.
Fenología: Florece en mayo y fructifica en agosto.
Usos: Es una especie utilizada como leña, para horcones, manufactura de
algunos implementos agrícolas y posiblemente por el área de distribución
se explote como material celulósico.
Discusión: Según Martínez (1953), es una especie con gran polimorfismo
foliar, pero con una coloración inconfundible; sin embargo, debido al color
verde glauco, se ha llegado a confundir con Quercus subspathulata, porque
esta última presenta el envés blanquecino. Así, Martínez (op. cit.) cita un
ejemplar de McVaugh 11970 al N-NW de Guadalajara como Q. glaucoides.
En base a este dato, una población del municipio de Zapopan se identificó
como Q. glaucoides. Posteriormente al revisar nuevas colecciones se pudo
determinar que dicha especie corresponde a Q. subspathulata y que Q. glaucoides hasta donde se conoce es una especie que se distribuye más hacia
el sur del estado. Así también, se confirmó que la población hasta ahora
conocida más al norte para Q. glaucoides, corresponde a la de lxtlahuacán
de los Membrillos, a una altitud de 1 800 m.
109
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
23•
22'
21'
21'
•
"""'
,...•.,...
•
•
T.l"ATI1'LN<
GUAOOWARA
*
*
20•
20'
•
"'""'
\ ..,
MICHOACAN
~~
19'
106'
19'
105'
104'
1031
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus g/aucoides Mart. et Gal.
110
1028
101'
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus glauco/des
A
FIG. 19. Quercus glaucoides. A, B. Romero A/caraz s.n. (Agosto, 1974) (Manuel M.
Diéguez).
111
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
20. Quercus grisea Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854:
171.1854. Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 94. pl.152.1924. Martínez. An.lnst.
Biol. Mex. 29: 90-93. 1958. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 4850. 1974.
Arbol pequeño de copa redondeada de 4-7 m de alto, tronco corto de 10-30 cm de
diámetro, corteza escamosa de color gris claro y el follaje tomentuloso de color verde
grisáceo; ramillas de 1-3.5 mm de diámetro, con lenticelas inconspicuas, cuando
jóvenes con un denso tomento gris amarillento, el cual persiste a veces por 2-3 años
la corteza de las ramillas con la edad se vuelve áspera y de un color castaño oscuro
a negro; yemas ovoide-redondeadas, de 1-3 mm de largo, de color castaño, con las
escamas ciliadas; estípulas subuladas de 3-6 mm de largo, pilosas, por lo general
pronto deciduas, algunas veces débilmente persistentes en la primera estación;
hojas decíduas o algunas veces persistentes hasta la segunda estación, gruesas
y coriáceas, el envés ligeramente más pálido y amarillento, de (1-) 2-4 (-8) cm de
largo, de (0.5-) 1-3 (-4) cm de ancho, oblongo-elípticas, ovadas, agudas y cortamente
mucronadas u obtusas, el ápice redondeado, la base abruptamente redondeada o
subcordada, con los bordes planos o ligeramente revolutos, con frecuencia enteras,
rara vez con unos cuantos dientes largos, anchos y mucronados (especialmente en
hojas de renuevos vigorosos); nervaduras de 6-10 en cada lado, ascendentes, muy
ramificadas y obviamente anastomosadas; haz algo lustroso, parcialmente cubierto
por pelos estrellados más o menos solapados; nervaduras primarias no impresas y
ligeramente convexas, las secundarias inconspicuas; envés con un denso y perm¡;¡nente tomento que oculta a los pelos estrellados; las nervaduras primarias elevadas y
evidentes, las secundarias no fácilmente discernibles; pecíolos tomentosos de 2-5
(-7) mm de largo, por 1 mm o menos de ancho; amentos masculinos de 2-4 (-7) cm
de largo de flores dispersas, pilosos, el perianto con los lóbulos pilosos, las anteras
glabras de 1-1.2 mm de largo; flores femeninas de 1-8, diseminadas a lo largo de un
pedúnculo tomentoso de 0.5-4 cm de largo, (en renuevos vigorosos alcanzan de 6-10
cm de largo), de 1-1.5 mm de diámetro; fruto anual, solitario o en pares; cúpula
de 8-15 mm de diámetro, de 4-10 mm de alto, hemisférica, redondeada de la base, las escamas inferiores algo engrosadas de su base, con los ápices adpresos,
de color castaño-rojizo y con una pubescencia dispersa, los ápices de las escamas
superiores elongados, gradualmente acuminados, obtusos, algo lanosos y ciliados; bellota ovoide o elipsoidal, de 12-18 mm de largo, de 8-12 mní'de diámetro,
de color castaño claro, con una porción de más de la mitad de su largo o solamente
la base incluida en la cúpula.
Distribución: W de Texas, Nuevo México, Arizona; Coahui:a, Chihuahua,
Durango, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato; Nuevo León
(Banda, 1974).
Nombre vulgar: Encino.
Ejemplares examinados: HUEJUCAR: La Mesa de María de León, González
112
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus grisea
Vil/arrea/1848 (IBUG). LAGOS DE MORENO: Paso de la Troje, cerca de 36
Km al SW de Ojuelos, en el cerro de La Campana, McVaugh 16798 (UCSB);
entre La Troje y Ciénega de Mata, McVaugh 12035 (UCSB); presa del Cuarenta, 44 Km al E de Lagos, Puga 8753 (IBUG); González Vi//arrea/1367,
1369, 1370 (IBUG, MEXU); 3 Km al S de El Paso, por el camino a Lagos,
González Vi//arrea/1382, 1390,1391 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF, DGG*); 1 Km
por el camino a Comanja de Corona partiendo de la carretera León-San Felipe
Torres Mochas, González Vi//arrea/1824 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF); 2 Km
al W del rancho Buena Suerte, González Vi//arrea/1977 & Pérez de la Rosa
642 ( IBUG); región N de la Sierra Cuatralba, 4 Km al E de la presa El Cuarenta,
González Vi//arrea/1979 & Pérez de la Rosa 651 ( IBUG); 2 Km al SW de La
Quebrada, Sierra Cuatralba, Pérez de la Rosa 663, 664 (IBUG); 10 Km al NE
de San Miguel del Cuarenta, entre Ojuelos y Lagos, Muller 9295 ( UCSB, TEX).
OJUELOS: Sierra de Tapias, 23 Km al N de la presa del Cuarenta, Puga 5535
(IBUG); 15 Km al SW de Matanzas, Díaz Luna 4426 (HUAG*}; La Paz al SW
de Ojuelos, Díaz Luna 1373, 1378 (HUAG*, MEXU UCSB); Las Mesas, 6 Km
al W de Matanzas, Pérez de la Rosa 265 (IBUG); Km 35 carretera OjuelosAguascalientes, Pérez de la Rosa 818,819 (IBUG); 1 Km al NW de Papas de
Arriba, Santana Miche/1521, 1522 ( IBUG); 36 Km al W de Ojuelos, Muller
9271 (UCSB, TEX). TEOCALTICHE: Km 8 del camino El Rosario-Cerro de La
Antorcha, Pérez de la Rosa 240 (IBUG).
Altitud: 1 900 -
2 500 m.
Habltat: En el matorral xerófilo y en el piñonar, se asocia a Pinus cembroides,
Quercus resinosa, Q. potosina, Q. /aeta, Q. eduardii, Juniperus martinezii,
Dasylirium, Opuntia streptacantha, O. robusta y Dodonea viscosa.
Fenología: Florece de marzo a mayo y fructifica de octubre a diciembre.
Discusión: Quercus grisea forma parte de los encinares de tipo xerófilo propios del extremo NE del Estado de Jalisco. McVaugh ( 197 4) sólo hace referencia a un ejemplar (McVaugh 12035, 16798) de el Paso de la Troje, entre
Ojuelos y Aguascalientes.
Se amplía su distribución en gran parte del municipio de Lagos de
Moreno y Ojuelos; además, se extiende hasta Teocaltiche y Huejúcar.
Para la Mesa de María de León, en el municipio de Huejúcar, se obser-
vó una población que al parecer concuerda con lo citado por Muller, en
McVaugh ( op. cit.) como Q. undata. Muller sugiere que esta especie es un
posible híbrido de Q. grisea y Q. chihuahuensis.
113
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
106'
10S'
101•
104'
23'
22°
21'
.
'"'"
•
GUADAl.AJARA
MICHOACAN
19'
19"
106'
lOS•
103•
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus grisea Liebm.
114
102'
101•
L M. GONZALEZ VIUARREAL -
Quercus grisea
FIG. 20. Quercus grisea. González V/llarrea/1848 ( Huejúcar)
115
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
21. Quercus lnslgnls Mart. & Gal. Bull. Acad. Brux. 10: 219. 1843. Trel. Mem.
Nat. Acad. Sci. 20: 42. pi. 14, 15. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 23: 5356. 1952.
Arbol recto de 15-25 m de alto, tronco recto de 80 cm de diámetro y hasta de 1.30
m, corteza oscura o café grisácea; ramillas gruesas de 4-6 (-10) mm de diámetro,
poco estriadas con un denso tomento amarillo durante el primer año, después del
primer o segundo año glabrescentes, con numerosas lenticelas conspicuas y grisáceas; yemas de 2-5 ( -15) mm de longitud, globosas u ovoides y glabras; estípulas
pubescentes, de 8-10 (-18) mm de largo, persistentes, subuladas o liguladas; hojas
decíduas, delgadas y papiráceas, subcoriáceas cuando secas, oblanceoladas, ovadas o elípticas, de ( 10-) 15-20 ( -30) cm de largo, de ( 4-) 9-10 ( -15) cm de ancho, apicalmente agudas pero con el ápice despuntado o redondeado, ocasionalmente agudo, la base cordado-auriculada, algunas veces atenuada o redondeada; borde ondulado, ligeramente revoluto, entero cerca de la base, dentado-aserrado de la parte
superior, los dientes frecuentemente encorvados hacia arriba, de 4-7 (-20) en cada
lado, el ápice con un mucrón corpulento; nervaduras de 14-27 en cada lado, levantadas un poco hacia arriba, pasando directamente hasta el diente cuando éstos están
presentes o ramificándose y anastomosándose cerca del borde; haz de color verde
oscuro, un tanto lustroso, glabro o puberulento a lo largo de la nervadura principal y
finamente reticulado; envés pálido, verde amarillento, sumamente papiloso, las nervaduras más pequeñas con numerosos pelos sésiles erectos dispersos y ramificados; peciolos densamente estrel~ado-tomentosos y teretes, algunas veces la hoja
pareciendo subsésil, de (2-) 5-10 (-15) mm de largo; amentos masculinos de 5-7
cm de largo, de pocas flores, densamente pilosos, los pelos largos simples o amacollados en grupos, perianto sésil densamente piloso, anteras glabras; fruto
anual, generalmente solitario, subsésil, muy grande al madurar; cúpula de 4-6
cm de diámetro, de 2-3 cm de alto, en forma de taza profunda, estrechándose
hacia la parte baja, escamas amarillo-tomentosas, muy engrosadas y muy anchas,
las de la base hasta de 5 mm de diámetro, ápices flojamente adpresos o extendidos;
bellota ovoide, globosa y deprimida, de pared gruesa, de 3.5-5 ( -?) cm de diámetro,
de 3-5 cm de alto, cicatriz basal oscura, de 2.5-4.5 cm de diámetro, la mitad o un poco
más de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Jalisco, Veracruz; Guatemala hasta Panamá.
Nombres vulgares: Encino avellano, encino bornio.
Ejemplares examinados: AUlLAN: 24-35 Km al S de Autlán, entre el aserradero San Miguel Uno y el Durazno, McVaugh14006(MEXU). CUAUTITLAN: 1.5
Km al N de La Huertita, Alvarez Corona s.n. (Agosto, 1978) (IBUG); González
Villarrea/1728 ( IBUG, CREG, UCSB); barranca del Avellano, 4 Km al W de Las
Joyas, Sierra de Manantlán, Pérez de la Rosa s.n. (Noviembre, 1984) ( IBUG).
PURIFICACION: 7 Km al S de Pabelo, RodríguezContreras15(1BUG). TALPA DE
ALLENDE: 15 Km al S de Talpa, sobre el camino a La Cuesta, Rzedowski
116
L. M. GONZALEZ VI LLAR REAL- Quercus insignis
15207, 15224 (ENCB, MEXU, TEX); 20 Km al S de Talpa, McVaugh 20383,
20449 (MEXU, UCSB).
Altitud: 900 -
1 400 m.
Habitat: Barrancas húmedas en el bosque mesófilo de montaña, asociado
a Quercus, Magnolia schiedeana, Carpinus caroliniana, Distylium, Podocarpus aff. reichei.
Fenología: Fructifica de julio a agosto.
Usos: A nivel local los frutos son empleados como alimento para los cerdos.
Discusión: Reporte de McVaugh (1973) como Q. oocarpa, ver especies excluidas.
106'
106'
106'
104'
103R
1021
101'
1040
10311
102'
1011
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus insignis Mart. et Gal.
117
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
5cm.
FIG. 21. Quercus insignis. González Vil/arrea/1728 (Sierra de Manantlán).
118
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus /aeta
22. Quercus laeta Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854:
179.1854. Trel. Mem. Nat.Acad. Sci. 20: 70. pl.86,87.1924. McVaugh. Contr.
Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 50-53.1974. Quercus pallescensTrel. Mem. Acad.
Sci. 20: 89. pi. 143. 1924. Quercus obscura Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20:
71. pi. 88. 1924. Quercus transmontana Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 71.
pi. 89. 1924.
Arbol pequeño de 5-8 (-12) m de alto, con el tronco corto de 25-40 cm de diámetro
y una copa ancha de ramas torcidas y extendidas, algunas veces es un arbusto de
50-60 cm de alto (común en la parte N y NE del estado); ramillas de 1.5-2.5 mm de
diámetro, cuando jóvenes cubiertas por un denso o esparcido tomento pálido y glandular, rápidamente glabrescentes, pero con algunos pelos persistentes hasta la segunda estación, la corteza de color castaño rojizo a negra con lenticelas pálidas y
conspicuas; yemas de 2-3.5 mm de largo, ovoides, obtusas, las escamas con el margen ciliado; estípulas de 5-6 mm de largo, membranosas, escariosas, pilosas, decíduas antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo o persistentes por un
tiempo más en las ·puntas de las ramillas; hojas jóvenes verde-grisáceo o rojizas, el
haz finamente estrellado pubescente y con numerosos pelos simples glandulares,
lustrosos, casi rectos, de 0.5 mm de largo; envés tomentoso y con muchos.pelos glandulares confinados a las nervaduras principales; hojas decíduas, tiesas y coriáceas
al madurar, de color verde obscuro, brillantes del haz y más pálidas del envés, angostamente elípticas, oblongas, lanceoladas, oblanceoladas u obovadas, rara vez ovadas, de (3-) 6-10 ( -17) cm de largo, por (1-) 2-6 ( -9) cm de ancho; ápice obtuso, angostamente elíptico o agudo, rara vez anchamente redondeado, la base abruptamente redondeada a cardada, rara vez aguda; bordes engrosados y revolutos, algunas
veces enteros, en hojas vigorosas por lo general con 1-2 mucrones marginales a cada
lado cerca del ápice, más comúnmente con 1-7 dientes a cada lado, mucronados,
obtusos arriba de la mitad de la hoja, cerca del ápice; mucrones generalmente engrosados en el envés o curvos hacia abajo como el borde de la hoja; nervaduras de 8-11
en cada lado, ascendentes, algunas veces prolongándose hasta los dientes o pueden
formar arcos anastomosados cerca del borde; haz endurecido, lustroso, pubescente
cerca de la base de la hoja, o en lugares protegidos conserva algunos pelos estrellados; nervaduras secundarias y con frecuencia las primarias por lo general están impresas en las hojas viejas, éstas varían de rugulosas a casi planas, con las nervaduras secundarias más pequeñas formando una malla elevada; envés uniformemente
o poco pubescente, con pelos pálidos muy ramificados, sésiles, retorcidos y enredados o con algunos mechones de pelos glandulares rojizos, persistentes algunas veces
en las nervaduras; epidermis blanco-papilosa, otras veces glabra y poco ampulosa; pecío los de 2-5 (-10) mm de largo, pubescentes, ensanchados de la base; amentos
masculinos de 4-6 cm de largo, tomentulosos y glandulares, anteras glabras o pilosas,
de 1-1.3 mm de largo; flores femeninas generalmente de 1-3, al final de un pedúnculo
pubescente de 1-3 ( -8) cm de largo; fruto anual, solitario o en grupos de dos o tres;.
cúpula hemisférica de 10-20 mm de diámetro, las escamas engrosadas y pubescentes de la base, los ápices angostos, obtusos y adpresos; bellota ovoide, a veces largamente ovoide, de (0.5-) 7-12 (-20) mm de diámetro, con una tercera parte o la mi119
FLORA DE JALISCO 1 FAGACEAE
tad de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Sinaloa, Durango, SW de Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Distrito Federal, Hidalgo; Nuevo León, Coahuila.
Nombre vulgar: Encino colorado.
Ejemplares examinados: AHUALULCO DE MERCADO: Km 13 camino Ahualulco-Ameca, por Santa Cruz, González Vi/Jarrea/ 2000,2004 ( IBUG, ENCB, INIF,
MEXU). AMATITAN: Falda N del Cerro de Amatitán, Loza Rojas s.n. (Diciembre,
1975) ( IBUG). AMECA: 13 Km al NW de Ameca, Gonzá/ezVi//arrea/671 ( IBUG).
ARANDAS: Cerro Gordo, González Vi/Jarrea/ 1346 (IBUG); 3 Km al NE de
Arandas, Vargas Valdovinos s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). ATENGO: Al N de
Atengo, J. Durán G. s.n. (Octubre, 1981) ( IBUG); CervantesAceves 172 ( IBUG).
ATOTONILCO: Carretera Atotonilco-La Barca, varios colectores 12 ( IBUG).
AUTLAN: San Francisco, M. Martínez166(MEXU, UCSB); 15 Km al N deAutlán,
ca. de la mina San Francisco, Rzedowski 14573, 14583 (UCSB); 25 Km al S
de Autlán, sobre la carretera a Barra de Navidad, Rzedowski 14 719, 14 720
(ENCB, UCSB); R. L. Wilbur & C.R. Wilbur 1703 (UCSB); McVaugh 11942
(UCSB); 25 Km al S de Autlán, sobre la carretera a Barra de Navidad, GonzáJez Vi/Jarrea/ 1903, 1904 (IBUG); 10 Km al N de Autlán, 3 Km al W de la mina
San Francisco, González Vi//arrea/2048 ( IBUG, ENCB, MEXU, CHAPA). AYUTLA:
8 Km al W de Las Iglesias, Sierra de Ca coma, González Vi/Jarrea/ 1760 ( IBUG,
MEXU). BOLAÑOS: Camino Bolaños-Tuxpan, Sierra de los Huicholes, varios
colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG); Km 16 camino Bolaños-Los Amoles,
Pérez de la Rosa 918, 923 (IBUG). CIUDAD GUZMAN: entre Atenquique y El
Jazmín, McVaugh 13572 (UCSB). CUQUIO: Las Cruces, al NE de lxtlahuacán
del Río, González Vil/arrea/1982, 1985,1987. EL GRULLO: Cerro de La Mesa,
Santana Miche/ 58, 1028, 1029, 1035 ( IBUG). GUACHINANGO: La Estanzuela, González Vil/arrea/ 602, 604, 606, 607, 608 ( IBUG). HOSTOTIPAQUILLO:
Mesa del Tequesquite, 4-4.5 Km al S de Hostotipaquillo, M Martínez et al.
1677 (MEXU). HUEJUCAR: La Mesa de María de León, González Vi/Jarrea/
1853 ( IBUG, ENCB). HUEJUQUILLA EL ALTO: Rancho Viejo, Rzedowski 17567
(UCSB); Km 18 camino Mezquitic-Huejuquilla, González Vi/Jarrea/ 1863
( IBUG, ENCB, INIF, MEXU); 4-6 Km al S de Tenzompa, González Vi/Jarrea/ 1867,
1868 & Pérez de la Rosa 284 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL); 2 Km al W de
Bajío de Maderas, Pérez de la Rosa 886, 888 ( IBUG). IXTLAHUACAN DE LOS
MEMBRILLOS: Al W del poblado lxtlahuacán de los Membrillos, González
Vi/Jarrea/ 1409, 1410, 1412, 1413, 1440 (IBUG, ENCB, XAL, CHAPA, ANSM);
120
l. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus /aeta
Detling 8761, 8769 (UCSB).IXTLAHUACAN DEL RIO: La Cañada, Puga 3234
( IBUG); Mesa Grande del cerro La Higuera, Rivera Camacho s.n. (Enero, 1978)
(IBUG).JAMAY: San Miguel de La Paz, Ramiro Vivas s.n. (Mayo, 1977) (IBUG).
JESUS MARIA: 4 Km al SW de Jesús María, ca. del rancho El Roble, Vargas
Valdovinos s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). JOCOTEPEC: El Molino, 6-10 Km del
Cerro Viejo, McVaugh 13318, 26523, 26527 (UCSB, IBUG); San Juan Cosala, Sierra de Trojes, Puga 499, 682 (IBUG); cerro de La Lima, 1 Km al N de
El Molino, Puga 10046 (IBUG). LAGOS DE MORENO: Lagos de Moreno, M.
Martínez s.n. (Mayo, 1939) ( UCSB); Km 1, crucero a Comanja de Corona, por
la carretera León-San Felipe Torres Mochas, González Vi//arrea/1825 ( 1BUG );
Km 23 carretera León-San Felipe Torres Mochas, González Vi//arrea/1844,
1845 (IBUG, ENCB, INIF, MEXU, XAL, CHAPA); 15 Km al N de la presa del Cuarenta, Reynoso Hermosillo 29 ( 1BUG); Majada de las Encarnad i llas, 1 Km al
S del rancho Jala, 10 Km al NE del poblado Paso del Cuarenta, Perez de la Rosa
225 (IBUG). MASCOTA: Cerro del Molcajete, 3 Km al W de Mascota, Puga
5781, 5783 (IBUG). MEZQUITIC: 6 Km al W de Mezquitic, Pérez de la Rosa
901 (IBUG); 5 Km al E del rancho el Mortero, Rzedowski 17686 (UCSB).
PONCITLAN: Camino Mezcala-Poncitlán, Puga 6735, 6736 (IBUG). SAN
MARCOS: Mi !pillas, al W de San Marcos, González Vi//arrea/2025 ( 1BUG, ENCB,
INIF, MEXU, XAL, CHAPA, EBUM, ANSM). SAN MIGUEL EL ALTO: 8.5 Km al W de
San Julián, Pérez de la Rosa 384 ( IBUG). SAN MARTIN DE BOLAÑOS: La Catarina, 15 Km al NW de San Martín, N. Bravo 116 (IBUG). TALPA DE ALLENDE:
Sierra de Cuale, al SW de Talpa, McVaugh 14383 (UCSB); Sierra de Cuale,
entre Cuale y Talpa de Allende, Puga8763 (IBUG); Km 12 camino Cuale-Talpa,
González Vi//arrea/1112 (IBUG, MEXU, ENCB, CHAPA); Km 10 camino Zimapán-Cuale, González Vil/arrea/ 1064 ( IBUG). TAPALPA: Puerto El Izote, Ramón Torres 167(CREG). TECOLOTLAN: 1.7 Km al S de Palo Alto, F. SánchezG.
s.n. (Mayo, 1979) (IBUG). TENAMAXTLAN: Km 5 camino Tenamaxtlán-Atengo,
González Vi//arrea/1311, 1312, 1313, 1314, 1319 (IBUG, MEXU, UCSB); 2
Km al S de Tenamaxtlán, Pérez de la Rosa 939 ( IBUG). TEPATITLAN DE MORELOS: 5 Km al NW de Capilla de Guadalupe, entre Arandas y Tepatitlán,
McVaugh 13269, 13271 ( MEXU, UCSB); alrededores de Tepatitlán, Rzedowski 15650 (UCSB); 3.9 Km de Pegueros, por la carretera a Tepatitlán, R. Guzmán M. 1025 (IBUG). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA: San Miguel de Cuyutlán,
Octavio García 10 (IBUG). TLAQUEPAQUE: Cerro del Cuatro, 12 Km al S de
Guadalajara, Puga 321 (IBUG). TONALA: Km 6 camino a Guadalajara-Matatán, Pérez de la Rosa 361 (IBUG). TOTATICHE: Laderas de la Mesa de González, -Sánchez Pérez s.n. (Abril, 1982) (IBUG). TUXCUECA: Cerro de García,
José León Navarro 2065 ( MEXU). UN ION DE TULA: Cerro la Roblada, Sandova/
Campos s.n. (Noviembre, 1978) (IBUG). VENUSTIANO CARRANZA: El Cerrito,
Martínez Esquive/ 502 (CREG); camino El Jazmín-Sayulapa, González Villa121
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
rrea/1716 (IBUG, XAL, CHAPA). VILLA GUERRERO: 11 Km al SW de Villa
Guerrero, Pérez de la Rosa 932 ( IBUG); entre Villa Guerrero y Bolaños, Santana Miche/1305 (IBUG). VILLA HIDALGO: Barranca del rancho Arroyo Seco,
Pérez de la Rosa 219 (IBUG). YAHUALICA: Río Verde, Km 30 carretera Tepatitlán-Yahualica, McVaugh 13275, 17456 (ENCB, UCSB); McVaugh & Koelz
240 (UCSB); Pérez de la Rosa 440 (IBUG); La Mesa, 1 Km al S de Yahualica,
Macías Corona s.n. (Abril, 1981) (IBUG); 11 Km al NE de Yahualica, Vargas
Valdovinos s.n. (Enero, 1984) ( IBUG). ZAPO PAN: Arroyo San Lorenzo, Puga
6145 ( IBUG). ZAPOTLANEJO: Rancho San José de las Torres, Roque Valentín
s.n. (Febrero, 1976) (IBUG); cerro de Santa Fe, camino a la estación de microondas, al S de Zapotlanejo, González Vil/arrea/ 2132 ( IBUG).
Altitud: 1 000 -
2 300 m.
Habltat: En el bosque de pino y encino, así como en el encinar, se encontró asociado a las siguientes especies: Pinus doug/asiana, P. oocarpa, P. michoacana, P. /umholtzii, Q. magnoliifolia, Q. eduardii, Q. gentryi,
Q. castanea, Q. obtusata, Arbutus y Prunus. Para la región NE del estado,
se presentan como individuos aislados de tallas bajas entre el matorral de
Q. microphylla. En esa misma área se observó con Q. magnoliifolia, Q. eduardii
y Q. grisea. Para la parte central de estado, en los alrededores del Lago de
Chapala en el matorral subtropical se encuentra con lpomoea intrapi/osa,
Acacia pennatula, Eysenhardtia polystachya.
Fenología: Florece de abril a mayo y fructifica de septiembre a febrero.
Usos: Su madera resulta difícil de trabajar, pero ha sido ampliamente uti·
lizada para la elaboración de algunas herramientas, más no se considera
apta para la elaboración de muebles. También, se utiliza como leña, carbón,
postería, horcones, cercas y como material celulósico.
Discusión: McVaugh ( 197 4) hace una amplia discusión de diversos aspectos para Quercus /aeta. Entre ellos sugiere que, cuando las hojas son amplias
y poseen dientes, es híbrido de Q. /aeta y Q. obtusata; se encontró un gran
número de estos ejemplares con estas características. Además, otros ejemplares, procedentes de la región N y NE del estado con hojas más reducidas
y con pubescencia semejante a Q. grisea, suponemos que también son híbridos.
122
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus /aeta
Q.laeta posee gran polimorfismo foliar, debido quizá al habitat o por sus
posibles híbridos. Esta especie ha sido muy discutida por varios autores y
aún no están bien establecidas sus sinonimias.
Debe señalarse que es una de las especies con gran distribución en el
estado, que rivaliza por su abundancia con Q. castanea.
106 1
1051
1031
104'
102'
101•
22'
22'
21'
*
*
**
•**
GUADAlAJA.RA
•
TAlP.t
* *
*
20'
*:~
* **
*
.Ji***
*
'""·'"
19'
1~
106'
105'
104'
103°
102'
1011
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRI BUCION CONOCIDA
Quercus /aeta Liebm.
123
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
5 cm.
D
A
E
8
e
FIG. 22. Quercus laeta.A, B. Santana Miche/58, 1035 (El Limón); C. Puga s.n. (Sierra de
Manantlán; D, E. González Vil/arrea/1868, 1863 (Huejuquilla).
124
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus laurina
23. Quercus laurina Humb. & Bonpl. PI. Aequinoct. 2: [28]32. pi. 80. 1809.
Trel. Me m. Na t. Acad. Sci. 20: 166. pi. 327, 329. 1924. Martínez. An.lnst. Biol.
Mex. 45: 41-43. 197 4. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 53-55.
1974. Quercus lanceo/ata Humb. & Bonpl. PI. Aequinoct. 2: [29] 34. pi. 81
1809. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 165. pi. 326.1924. Quercus barbinervis
Benth. PI. Hartw. 56. 1840. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 167. pi. 331.1924.
Quercus caeruleocarpa Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 163. pi. 321. 1924.
Quercus tlapuxahuensis [sic] A.DC. in DC. Prodr. 16, pt. 2: 29. 1864. Trel.
Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 165. pi. 325. 1924. Quercus ocoteaefolia Liebm.
Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854: 176. 1854. Trel. Mem. Nat.
Acad. Sci. 20: 168. pi. 334, 335. 1924. Quercus roseovenulosa Trel. Mem.
Nat. Acad. Sci. 20: 182. pi. 366. 1924.
Arbol grande, hasta de 30 m de alto, más frecuentemente de 15-20 m de alto, tronco
de 30-40 cm de diámetro y a veces hasta de 1.50 m, corteza finamente agrietada
de color gris oscuro; ramillas de 1-3 mm de diámetro, cuando jóvenes con un denso
y fino tomento, el cual generalmente persiste por una o más estaciones en lugares
abrigados, corteza de color castaño-rojizo oscuro a negra, con numerosas lenticelas pálidas; yemas de 2-4 mm de largo, ovoides, agudas, de color castaño, escamas
ciliadas; estípulas de 4-7 mm de largo, escariosas, membranosas, oblanceoladas
o subagudas, decíduas antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo;
hojas jóvenes cubiertas por un denso tomento rojizo de pelos vermiformes, simples,
cortos y con una pubescencia de pelos estrellados esparcidos, la mayoría de los pelos
desaparecen de ambas superficies ~tes de que las hojas estén bien desarrolladas;
hojas maduras rígidas, coriáceas, verdes, lustrosas, tardíamente decíduas, con
frecuencia el envés enegrecido debido a la presencia de hongos o líquenes epífitos,
hojas elíptico-oblanceoladas o lanceoladas, de (2-) 6-8 (-15) cm de largo, de (1-)
2-3.5 ( -6) cm de ancho, ápice agudo o atenuado y generalmente aristado, algunas
veces acuminado, la base un tanto redondeada, ocasionalmente subcordada o un
poco prolongada y subaguda; bordes engrosados pero pueden o no estar revolutos,
con frecuencia ondulados y fruncidos, enteros o a veces en la misma planta, con
1-4 aristas o dientes aristados bajos o aserraciones en cada lado de la hoja distribuidos en la parte superior de la misma; nervaduras primarias de 5-9 en cada lado,
comúnmente arqueado-ascendentes, se ramifican y se anastomosan en el margen;
haz verde lustroso, las nervaduras primarias y secundarias elevadas contrastando
con los espacios verdes entre ellas; envés lustroso, cuando seco de color amarillo
luminoso, casi glabras pero con algunos pelos glandulares persistentes y con mechones de pelos pálidos y estipitados en las axilas de las nervaduras primarias; nerva·
duras primarias y secundarias elevadas pero contrastando menos que en el haz, la
epidermis papilosa de color verde; pecíolos de (1-) 6-12 (-23) mm de largo, con
frecuencia persistentemente tomentosos; amentos masculinos de 8-12 cm de largo,
finamente pilosos, el perianto ampliamente acampanado con amplios lóbulos ob-
125
FLORA DE JALISCO/FAGACEAE
tusos y ciliados, anteras elipsoidales, glabras, de 2.3 mm de largo; flores femeninas
de 1-3, laterales y terminales, sobre un grueso pedúnculo de 5-10 (-20) mm de largo;
fruto anual o bianual, solitario, en pares o grupos de tres; cúpula hemisférica o un
poco prolongada hacia la base, de 10-15 mm de diámetro, los márgenes no enrollados, escamas leñosas, canescentes o casi glabras, las de la parte más baja engrosadas de la base, los ápices adpresos de color castaño pálido y obtusamente triangulares; bellota corto-ovoide, de 13-16 (-20) mm de largo, de 10-12 mm de diámetro,
una tercera parte de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Estado de
México, Oaxaca.
Nombre vulgar: Encino colorado.
Ejemplares examinados: AUTLAN: 24 Km al SE de Autlán, McVaugh 10293
(MEXU); entre Arroyo Neverías y San Miguel, 16.5 Km al S de El Chante,
litis et. al. 2387, 2388 (WIS, IBUG). AYUTLA: Santa Mónica, McVaugh 14103
(UCSB). CUAUTITLAN: 5 Km al W de El Guisar, Sierra de Manantlán, Boutin&
Brandt 2540 (MEXU); Manantlán, R. L. & C. R. Wilbur 1898 (MEXU); McVaugh
23147 (MEXU); Puga 11973 (IBUG); 9-15 Km al S de Rincón de Manantlán,
al S de El Chante, Gonzá/ez Vil/arrea/ 560, 557 ( IBUG, ENCB, MEXU, XAL);
cerro Las Capillas, Pérez de la Rosa 146 (IBUG); cerro Las Cumbres, 2 Km
al W-NW del cerro Las Capillas, litis et al. 2406 (WIS, IBUG); 2 Km al S de San
Miguel, 5.3 Km al S de Rincón de Manantlán, 17.5 Km al S de El Chante, litis
et aL 2627, 2631 (WIS, IBUG); cerro El Muñeco, 1-2 Km al E de Los Jardines,
litis et al. 2445 (WIS, IBUG). LAGOS DE MORENO: Casa Blanca, al E de Lagos,
González Vil/arrea/ 1834 (IBUG). MAZAMITLA: 15 Km al E de Mazamitla,
Vi/lava López s.n. (Marzo, 1976) ( IBUG). MEZQUITIC: 7 Km al S de Pinos Altos,
Pérez de la Rosa 925 (IBUG). PURIFICACION: Sierra de Cacoma, al N de Plaza
de Gallos, Rodríguez Contreras s.n. (Febrero, 1984) ( IBUG). TALPA DE ALLENDE: Mesa de Los Gallos, González Tamayo846 (IBUG, CIFO*). TEQUILA: Cerro
de Tequila, Puga 1076,2766,6313, 6344,6463,6467,6486, 6487,12744
(IBUG); Díaz Luna 412, 635, 3472, 5379, 5380, (HUAG*, EBUM); Gonzá/ez
Vi//arrea/70, 573, 574,956,959,808,1324 (IBUG, CREG); R. Guzmán M. 726
(IBUG); Pérez de la Rosa 96 (IBUG); litis, Guzmán, Née 1008, 1033 (WIS,
(IBUG); Diggs & Corearan 2223 (WIS, IBUG); Breedlove 39238, 39239
(MEXU); Vázquez García 1326 (IBUG); Carvajal Hernández 397, 554,2466
( IBUG). TOMATLAN: El Manguito, al E de Llano Grande, Martínez Esquive/ s.n.
( CREG, CIFO* ). TUXPAN: 17.5 Km al S de Atenquique, McVaugh 11742
(MEXU); Nevado de Colima, Puga 6036 (IBUG); Díaz Luna 5891 (HUAG*,
1BUG); McVaugh 12918 (M EXU); González Vi//arrea/1927, 1928, 1938 ( 1BUG,
MEXU, CHAPA, ANSM, EBUM): puerto Palos Verdes, 13.5 de La Joya, Carvajal
126
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus laurina
Hernández 346 (IBUG); La Rolona, González Villarrea/1731, 1733 (IBUG,
DGG*, ENCB, MEXU, CHAPA). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA: Cerro Viejo, Cuyutlán,
Puga 1877 (IBUG). VALLE DE JUAREZ: Sierra del Tigre, Bonzález Vil/arrea/
1623 ( IBUG, DGG*, ENCB, MEXU, INIF, XAL). VENUSTIANO CARRANZA: Falda NE
del Nevado de Colima, al N de El Jazmín, McVaugh 10132 (MEXU); rancho
El Gringo, Martínez Esquive/1186 (CREG).
Altitud: 1 600 -
3 000 m.
Habltat: Al E del estado de Jalisco en los límites con Guanajuato se encuentra a altitudes de 2650 m formando bosque de Quercus asociado a Q. sideroxyla y Q. rugosa.
Forma parte del bosque húmedo de pino-encino en laderas de barrancas y sitios protegidos en compañía de Pinus pseudostrobus, P. oocarpa,
P. michoacana var. cornuta, Quercus candicans, Q. rugosa, Q. castanea, Alnus,
Arbutus, Crataegus, Prunus.
En las sierras de Manantlán y Cacoma en el bosque de oyamel en laderas protegidas de barrancas asociado a Pinus hartwegii, P. pseudostrobus, Q. candicans, Q. castanea, Carpinus, Clethra, Alnus, Arbutus, Ostrya.
Fenología: Florece de marzo a abril y fructifica de septiembre a diciembre.
Usos: La madera de esta especie principalmente se utiliza para la obtención
de papel Kraft, también para la fabricación de chapa.
Discusión: McVaugh (1974) reporta Quercus laurina de los municipios de
Tequila (McVaugh 23913); Ayutla (McVaugh 14103); Autlán (Wilbur 1898)
y Nevado de Colima (McVaugh 22816). Se pudo comprobar que esta especie se distribuye a través de la Sierra Madre del Sur, desde Talpa de Allende
hasta el Nevado y Volcán de Colima. En la parte central del estado, habita en
el Volcán Tequila, Cerro Viejo y Sierra del Tigre. Para la parte N y NE se localizaron poblaciones aisladas correspondientes a la Sierra de los Huicholes
en donde quizá se distribuye hasta el S de Durango y Zacatecas; y en la
Sierra de Comanja en los límites con Guanaj~ato.
Los ejemplares con hojas grandes suelen confundirse con Q. conspersa;
sin embargo, difieren en habitat, Q. conspersa se establece en áreas secas
del bosque de pino y encino en altitudes entre los 1 200 y 1 900 m.
127
FLORA DE JALISCO/FAGACEAE
108'
1051
104'
102•
1031
101•
22'
21'
*
•
AMECA
•
•
T.b'-.TITL.AN
GIJA!WAJAAA
*
2()1
MICHO-'CAN
19"
19"
106'
1()411
103•
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus taurina Humb. et Bonpl.
128
1021
101'
l.M.GONZALEZ
VILLARREAL~Quercus
laurina
FIG. 23. Quercus laurina. Carvajal Hemández 554 (Cerro de Tequila).
129
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
24. Quercus magnolllfolla ("magnoliaefolia"] Née, An. Ci. Nat. 3: 268: 1801.
Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 65-66. pi. 72. 1924. Martínez. An. lnst. Biol.
Mex. 27: 28-31. 1956. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 55-57.
197 4. Quercus macrophylla Née, An. Ci. Nat. 3: 27 4. 1801. Quercus circinata
Née, An. Ci. Nat. 3: 272. 1801. Quercus lutea Née, An. Ci. Nat. 3: 269. 1801.
Quercus nudinervis Liebm. Overs. Oansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854:
182. 1854. Quercus magnoliaefolía 't ? macrophy/la ( Née) A. OC. in OC. Prodr.
16, pt. 2: 27. 1864. Quercus haematophlebia Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20;
66. pi. 7 4. 1924. Quercus tepicana Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 135. pi.
255. 1924. Quercus platyphyl/a Warb. Kew. Bull. 1939: 85. 1939.
Arbol de 5-10 m de alto, de copa redondeada y en las montañas próximas a la costa
llega a ser un árbol de 15-20 m de alto; tronca de 30-60 cm de diámetro, a veces hasta
de 1 m; ramillas de 2-5 mm de diámetro estriadas longitudinalmente pero no muy
marcadas, al principio glandular-granular y finalmente estrellado-pubescentes,
pronto glabrescentes, con frecuencia glabras antes del final de la primera estación,
de color castaño rojizo, generalmente con muchas lenticelas largas y conspicuas;
yemas de 2-4 mm de largo, de color castaño brillante, ovoide-elipsoidales, con frecuencia obtusas, casi glabras, las terminales generalmente agrupadas entre las
estípulas que son persistentes, filiformes, subuladas, de 5-8 mm de largo, las
otras estípulas decíduas; hojas jóvenes con el haz verde, por lo general copiosamente pubescente, con pelos cortos simples, vermiformes, glandulares, rojizos o de color
ámbar y con un tomento esparcido estrellado-pubescente, envés tomentoso, glandular principalmente cerca de las nervaduras; hojas maduras muy grandes y tiesas,
envés pálido-tomentoso, muy amplias y un tanto estrechamente obovadas, rara vez
elípticas, de ( 5-) 15-25 cm de largo (o las más grandes de 30-40 cm de largo), de
( 4-) 7-12 ( -25) cm de ancho, un tanto abruptamente angostas a ampliamente redondeadas, ápice obtuso o subagudo, de la parte media de la hoja hacia la base gradualmente angosta y terminada en punta, la base cuneada, aguda, redondeada o auriculada; bordes engrosados y finamente revolutos, sinuados o marcadamente sinuadodentados, los dientes de (5-) 10-20 en cada lado, la mayoría bajos, redondeados y asimétricos, ápices callosos o corta mente mucronados, pero el muerán por lo general doblado hacia abajo junto con el borde revoluto; nervaduras de 10-20 en cada lado, ascendentes, generalmente rectas pasando hasta los dientes cuando éstos están presentes, las otras nervaduras se anastomosan cerca del borde; haz duro, lustroso, casi
glabro, con frecuencia pubescente en la base de la nervadura central y con pequeños pelos estrellados dispersos; nervaduras primarias notablemente impresas; las
secundarias generalmente impresas y la hoja evidentemente rugulosa, las nervaduras
más pequeñas pálidas y ligeramente elevadas; envés pálido tomentoso, los pelos
sésiles, sobrepuestos, por lo general cubren el color verde de la hoja, la epidermis papilosa, ampollosa y glandular-puberulenta; nervaduras primarias y secundarias bien
marcadas, el retículo elevado, las nervaduras más finas solamente visibles como pequeñas líneas deprimidas entre las ampollas; pecíolos de (2-) 5-15 mm de largo, gla-
130
L.M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus magno/iifo/ia
brescentes o persistentemente pubescentes por lo menos en la cara interna, ensanchándose de la base; amentos masculinos hasta de 12 cm de largo, de pocas o muchas flores, pilosos y glandulares, el perianto largamente ciliada, anteras pilosas de
1-1.4 mm de largo; flores femeninas solitarias o en grupos pequeños, dispersas sobre
un pedúnculo glabrescente de 5-10 cm de largo; fruto anual, la cúpula hemisférica,
de 15-25 mm de ancho, escamas muy engrosadas de la base, sus ápices erectos,
angostamente triangular-obtusos y pubescentes; bellota ovoide, de 20-30 ( -40)
mm de largo, de 10-25 mm de diámetro, de pared delgada, cuando secas arrugadas,
excepto cuando están completamente maduras, cerca de una tercera parte de su
largo o menos incluida en la cúpula.
Distribución: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca;
América Central.
Nombres vulgares: Encino roble, encino amarillo, encino napis.
Ejemplares examinados: AHUALULCO DE MERCADO: Km 13 camino Ahualulco-Ameca, por Santa Cruz, González Vi//arrea/2001, 2003 ( IBUG, MEXU, XAL).
AMATITAN: Falda NE del cerro de Amatitán, Estrada Faudón 8594 (IBUG);
Loza Rojas s.n. (Diciembre, 1976) (IBUG). AMECA: 26 Km al W de Ameca,
sobre el camino a Mascota, Breedlove 18666 (UCSB); entre La Villita y La
Estanzuela, McVaugh 12174 (UCSB, MEXU); El Realito, 23 Km al NW de Ameca, González Vil/arrea/ 673, 674, 675 (IBUG); Km 36 camino Ameca-Guachinango, Pérez de la Rosa 446 (IBUG). ARENAL: Cerro de La Uña, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). ATENGO: Rancho la Cebadilla, 8 Km al
NW de Soyatlán, Pérez de/a Rosa942( IBUG); poblado El Trigo, Pérezde la Rosa 945 ( IBUG). AUTLAN: 3.5 Km de Autlán, entre Autlán y La Resolana, R.L. & C.
R. Wilbur 1700, 1973 (UCSB, MEXU); Sierra de Autlán, cerca de Los Mazos,
R. Guzmán M. 597 ( IBUG); 1.5 Km al W del Puerto de Los Mazos, Gonzá/ez Vi1/arrea/1896 ( IBUG, ENCB); 10 Km al N de Autlán, 3 Km al W de la mina San
Francisco, González Vi//arrea/2049, 2050 (IBUG, ENCB, INIF); camino Ahuacapán-Corralitos, Vázquez García 953 (IBUG); rancho Cruz Verde, Km 20 camino Autlán-Cacoma, Pérez de la Rosa 78 (IBUG): AYUTLA: 15 Km aiW de Santa Rosalía, sin colector s.n. (Mayo, 1981) (IBUG); Sierra de Cacoma, al N de
Autlán, Orne/as Uribe 260,272 ( IBUG). BOLAÑOS: Al NW de Bolaños, por el camino a Tuxpan, Santana Michel et al. 235, 241, 248 (IBUG). CASIMIRO CASTILLO: Cerro El Tecolote José Córdoba Mesa 2012 (MEXU, UCSB); Km 9 camino Tecomates-Cuautitlán, González Vi//arrea/1646 (IBUG, MEXU, ENCB,
UCSB); al E de Casimiro Castillo, sobre el camino a La Huertita, R. Guzmán M.
797 (IBUG); rancho El Parotal, al E de Casimiro Castillo, varios colectores 2
( IBUG); 13.7 Km al SW de Autlán, Cowan4723(TEX). CIUDAD GUZMAN: Km 17
carretera Ciudad Guzmán-El Jazmín, Lamas Robles 441 ( CREG, 1BUG ); 1.5 Km
al S del Puerto San Pedro, carretera a Colima, litis et al. 604 (ENCB, WIS).
CIHUATLAN: Cerro El Ciruelo, Miguel L. Segura 2004, 2080 (MEXU, UCSB);
131
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
15 Km al N de Barra de Navidad, McVaugh 11890 (UCSB). CONCEPCION DE
BUENOS AIRES: Camino San Andrés lxtlán-Concepción de Buenos Aires,
González Vi//arrea/1468 (IBUG, MEXU, UCSB). CUAUTITLAN: Al E de Manantlán, 25 Km al S-SE de Autlán, R. L. & C. R. Wi/bur2065(UCSB); 20 Km al S-SW
de Autlán, camino a La Resolana, R.L. & C.R. Wilbur 2348 (UCSB); Cerro El Tecuán, Cruz Regalado s.n. (Abril, 1973) ( IBUG); camino Tecomates-Cuautitlán,
Ramos Quirarte 1 ( IBUG, MEXU); paraje El Gato, al SEde Rincón de Manantlán
por el camino a Las Neverías, Martínez Esquive/17 ( CREG); faldas S-SE del
Cerro La Petaca, sobre el camino a El Durazno, 5-10 Km al E-SE de Casi miro
Castillo, litis, Guzmán, Doebley 356, 360 (WIS, IBUG); 1.5 Km al N-N EdeManantlán, 9.5 Km al S de El Chante, litis & Ñe 1426 (WIS, IBUG). DEGOLLADO: 4
Km del entronque hacia San José de la Paz, carretera La Piedad-Manuel Doblado, González Vi//arrea/2094 ( 1BUG ). EJUTLA: Cerca de Palo Blanco, al W de
Ejutla, varios colectores 8 (IBUG). EL LIMON: El Limón, Villa Piña s.n. (Marzo,
1976) (IBUG); Cerro La Mesa, al NE de El Grullo, Santana Miche/519,1030
al1034 (IBUG). EL TUITO: Ejido Provincia, González Vi//arrea/1782 (IBUG,
ENCB); 6 Km al W de El Tuito, por el camino a Llano Grande, González Vi//arrea/1905 (IBUG); lxtlahuahuey, González Vi//arrea/1911 (IBUG); 2 Km al N
del poblado Guásimas, González Vi//arrea/1922 (IBUG, ENCB); 7.5-17 Km
camino El Tuito-Zimapán, Pérez de la Rosa 350, 352 (IBUG); carretera El
Tuito-Puerto Vallarta, A Pérez 1860, 1862 (MEXU). ETZATLAN: 10 Km al S de
Etzatlán, camino a El Amparo, González Vil/arrea/ 588, 596 ( IBUG); La Estanzuela, Gonzá/ez Villarrea/601 (IBUG); 4 Km al E de La Estanzuela, Núñez
Flores s.n. (Mayo, 1981) (IBUG). GUADALAJARA: Barranca del Río Santiago,
10 Km al N de Guadalajara, LeRoy E. Detling 8992, 9525 (UCSB, ENCB).
HUEJUCAR: La Mesa de María León, González Vi//arrea/1850, 1854 (IBUG,
ENCB, MEXU). HUEJUQUILLA EL ALTO: 6 Km al S de Tenzompa, González Vi//arrea/1870 (IBUG). IXTLAHUACAN DEL RIO:. Rancho La Tarjea, San Antonio de
los Vázquez, 4 Km al E de lxtlahuacán, Vázquez Sandoval s.n. (Marzo, 1982)
( IBUG). JESUS MARIA: 7 Km al SW de Josefino de Allende, al NE de Jesús María, Vargas Valdovinos s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). JILOTLAN DE LOS DOLORES: Km 82 camino Tecalitlán-Jilotlán, Santana Miche/1070, 1074, 1075
(IBUG). JOCOTEPEC: El Molino, Cerro Viejo, McVaugh 26519 (IBUG); Trojes,
Puga 480, 521, 683 ( IBUG). LAGOS DE MORENO: Presa del Cuarenta, Mendoza Reyes s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). LA HUERTA: 5 Km al S de La Huerta,
McVaugh 19846 (UCSB); Km 155 carretera Barra de Navidad-Puerto Vallarta, A Pérez 1858 (MEXU); al S de La Huerta, carretera a Barra de Navidad,
R. Guzmán M. 629b, 632 (IBUG). MAGDALENA: Al E de Magdalena, C. H.
Muller 9056 (MEXU, UCSB); Magdalena, Rosales López s.n. (Febrero, 1984)
( IBUG). MANUEL M. DIEGUEZ: 2 Km al S del rancho Las Canoas, González Vi-
132
l.M.GONZALEZ YILLARREAL-Quercus magnoliifolia
1/arrea/1626 (IBUG). MASCOTA: 48 Km al NE de Mascota, camino MilpillasSan Sebastián, González Vil/arrea/1218 ( 1BUG ); camino Navidad-Santa Rosa,
Va/enzuela Zapata 182 (IBUG); 500 m al W del crucero Mascota-Talpa,
Pérez de la Rosa 680 (IBUG). MAZAMITLA: Sierra del Tigre, 5 Km al S de Mazamitla, McVaugh 13099 (UCSB, MEXU); Vi/lava López s.n. (Marzo, 1976)
(IBUG). PURIFICACION: Purificación, R. Guzmán M.1273 (IBUG); 2 Km al WNW de Jirosto, ca. de 17 Km al N-NW de Purificación, litis & Nee 1491, 1493
(WIS, IBUG); 5 Km al S de Pabelo, Rodríguez Contreras 3 (IBUG); rancho
Los Guates, camino a El Alcihuatl, Ornelas Uribe 46 (IBUG). SAN SEBASTIAN:
15-22 Km al W de San Sebastián, González Vil/arrea/1254, 1256, 1257,
1258,1260,1264 (IBUG); 8 Km al S del poblado Santiago de Los Pinos, González Vi//arrea/1582 ( IBUG, ENCB, MEXU). SAN MARCOS: Milpillas, al W de San
Marcos, González Vil/arrea/ 2022, 2023 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, CHAPA).
TALA: Ladera del cerro de Los Lobos, carretera a Ahualulco, Puga 6950 ( 1BUG ).
TALPA DE ALLENDE: Al N de La Cuesta, McVaugh 20253 (UCSB); Talpa de
Allende, McVaugh 20340 (UCSB); 10 Km al N de La Cuesta, Rzedowski
15126 (ENCB); Mesa de Los Gallos, Gonzá/ez Tamayo 845 (ENCB); entre
Cuale y El Encino, González Tamayo 865 (EBUM, MEXU); entre Los Pericos
y Las Minas, González Tamayo 854 (IBUG, CIFO*); Cuale, Lamas Robles 69
(CREG, IBUG); 3 Km por el camino Cuale-Talpa, González Vil/arrea/1100
(IBUG, MEXU); Sierra de Cuale, Cervantes Aceves 20 (IBUG); 15 Km por el
camino Talpa-Cuale, Santana Miche/870 (IBUG).TECALITLAN: Puerto de Los
Tejones, Mancera Orozco 356 (MEXU). TECOLOTLAN: 1.6 Km al NE de Tecolotlán, McVaugh 11965 (UCSB, MEXU); Palo Alto, Hernández Gutiérrez s.n.
(Febrero, 1978) (IBUG); González Vi//arrea/1500 (IBUG); Los Ailes, carretera Cocula-Autlán, Gallegos Gómez 89, 92 ( IBUG); 15 Km al NW de TecolotlánTenamaxtlán, González Vil/arrea/1301 (IBUG); Cerro Quililla, González Vil/arrea/2043 (IBUG); 1 Km al S de El Mirador, entre Cocula y Tecolotlán, litis &
Nee 1403, 1404, 1405, 1406, (WIS, IBUG); 8 Km al S de Quila, Sánchez
Gaxiola s.n. (Febrero, 1984) (IBUG); Los Cuartos, sin colector s.n. (IBUG).
TENAMAXTLAN: Km 5 camino Tenamaxtlán-Atengo, González Vi/larrea/1321b
(IBUG, MEXU, UCSB). TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga 5847, 7086 (IBUG);
González Vil/arrea/930 a/936( IBUG, CREG); varios colectores s.n. ( IBUG). lOMAllAN: 2 Km al W de La Palomita, cerca de 23 Km al E-SE de Tomatlán, litis&
Nee 1614a (WIS, IBUG); camino a Llano Grande, VázquezGarcía1086(1BUG).
TOTATICHE: 2 Km al E de Totatiche, Gonzá/ez Vil/arrea/895 ( IBUG). UN ION DE
TULA: Unión de lula, Sote/o Casillas s.n. (Marzo, 1979) (IBUG); San Bonifacio,
2 Km al N de Unión de Tula, González Vi//arrea/1282, 1289, 1290 (IBUG,
UCSB, DGG*); Santa Ana, 2 Km al N de Unión de Tula, González Vil/arrea/
1295 (IBUG, MEXU, UCSB); cerro La Ventana, 20 Km al E de Unión de lula,
133
FLORA DE JAUSCO/FAGACEAE
Luquín Sánchez 12 ( IBUG). VILLA HIDALGO: Cerro de La Virgen, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). VILLA OBREGON: 7 Km al E de Villa Obregón, Lovera González s.n. (Marzo, 1976) (IBUG). ZAPOPAN: rancho El
Mamey, 8 Km al NW de Nextipac, Puga 11421 (IBUG); Volcán Colli, al
W de Guadalajara, Puga 3104 (IBUG); Carvajal Hemández 191 (IBUG);
al E del poblado de Río Blanco, Puga 10585 (IBUG); arroyo de La Primavera,
Puga 9549 (IBUG); Km 20 carretera Tesistán-San Cristóbal de la Barranca,
4 Km por el camino a Huauxtla, González Vi//arrea/1676, 2038 (IBUG, INIF);
Milpillas, al S de San Cristóbal, Castro Castro 61 (IBUG); Km 13 al NW del
periférico, camino al autódromo Jalisco, Rincón de los Santos s.n. (Junio,
1979) (IBUG). ZACOALCO DE TORRES: Rancho el Telcome, por el camino
Santa Clara-Atemajac, Rubio Zúñiga s.n. (Febrero, 1984) ( 1BUG ).
Altitud: 300- 2 600 m.
Habltat: Es una de las especies más abundantes y por lo tanto más recolectadas en el Estado de Jalisco en el bosque de pino y encino, pero no siempre
se comporta así, ya que en la región suroeste en la Sierra de Manantlán, colinda con el bosque tropical subdecíduo y se mezcla con el bosque mesófilo
de montaña. Del lado más húmedo del área próxima al litoral en altitudes de
de los 300-500 m, es frecuente encontrarlos con algunos individuos de Quercus aristata, Q. p/anipocula, Q. e/liptica y Q. g/aucescéns.
Fenología: Florece de abril a mayo y fructifica de julio a agosto.
Usos: Especie ampliamente conocida en el estado, su madera se utiliza
como leña, carbón, postería y horcones; su follaje para techos rústicos de
viviendas del campo.
Discusión: Es una especie que normalmente se comporta como árbol,
en condiciones óptimas, asume el porte arbustivo y forma matorrales
de 3-5 m de alto, propios de la parte NE de Jalisco. Llega a alcanzar grandes tallas cuando habita en el bosque mesófilo de montaña. Q. magnoliifolia generalmente es un árbol majestuoso de distribución muy amplia
en el estado. Convive con frecuencia con Q. resinosa, por lo que algunos
árboles presentan hojas con características comunes que indudablemente
son híbridos de ambas especies.
134
LM.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus magnoliifolia
106'
105'
104'
103'
1021
101'
23'
22'
21'
21'
*
** * * ~ * ;
*
•
** *~~"
*~A!>AWARA
T(P~ITLAN
* *
*
MICHOACAN
19'
19'
106•
105'
104'
103'
102'
101'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus magnoliifolia Née
135
FLORA DE JALISCO/FAGACEAE
e
FIG. 24. Quercus magnoliifolia. A. Lamas Robles 69 (Sierra de Cuale); B, C. González
Villaffea/1646, 1649 (Casimiro Castillo).
136
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus martinezii
25. Quercus martinezii C.H. Muller, An. lnst. Biol. M ex. 24: 27 4. 1954. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 57-59. 1974.
Arbol grande de 20-25 m de alto, con ei tronco recto de 50 cm de diámetro o más;
ramillas de 2-5 mm de diámetro, con un tomento gris estrellado ~ersistiendo hasta
1a segunda estación o algunas veces casi glabra; lenticelas numerosas, prominentes
}' pálidas, comúnmente pubescentes; yemas de 1.5-3 mm de largo, ovoides, obtusas,
moreno-brillantes, con las escamas exteriores cubiertas de tomento gris, la yema
terminal frecuentemente escondida entre una masa de estípulas persistentes; estípula~ de 5 mm de largo, subuladas, pilosas, persistentes solamente cerca de la
yema terminal; hojas siempre verdes, gruesas y coriáceas, al haz verde-grisáceo, el
envés blanquecino, oblanceoladas, obovadas o elípticas, de (7·) 12-20 cm o más de
largo, de ( 2.5-) 4-7 ( -9) cm de ancho, claramente más anchas en el tercio cercano al
ápice, agudas o rara vez obtusas, desigualmente redondeadas en la base o cardadas;
borde cartilaginoso, por lo general finamente revoluto, rara vez ondulado o del todo entero, generalmente entero cerca de la base de la hoja, toscamente dentado, de 3-6
dientes a cada lado de la hoja, anchamente obtusos y a lo más terminados en un m u
crón; nervaduras de 8-12 en cada lado (a veces algunas intermedias adicionales)
ascendentes, pasando directamente hasta los dientes, con frecuencia encorvados
hacia adelante y anastomosados cerca del borde; haz duro, lustroso, finamente reticulado (evidente sólo a lo largo' de la nervadura central), con pubescencia esparcida
y persistente a lo largo de la nervadura central; envés glauco-grisáceo, minutamente arrugado y sumamente papiloso, copiosamente pubescente; pecíolos de ( 5-)
10-15 (-30) mm de largo, persistentemente tomentosos; amentos masculinos de614 cm de largo, el raquis con pelos vermiformes rojizos o ámbar, perianto sésil con los
lóbulos ciliadas, anteras glabras, de 1-1.5 mm de largo; fruto anual, agrupados sobre un pedúnculo de 6 cm de largo; cúpula en forma de copa profunda, de 20 mm
de diámetro, de 12-15 mm de alto, las escamas de la base marcadamente engrosadas y densamente tomentosas, los ápices aplanados y delgados, lisos y morenos
con el borde ciiiado; bellota ancha mente ovoide, redondeada del ápice, de color moreno claro, de 18-20 mm de largo, de 15-18 mm de diámetro, un tercio o la mitad de su
largo incluida en la cúpula.
Distribución: Jalisco (Sierra de Manantlán, McVaugh 13912, el tipo), Michoacán.
Nombre vulgar: Encino blanco (Jalisco).
Ejemplares examinados: AYUTLA: Sierra de Cacoma, Puga 11713 (IBUG);
8 km al E de Las Iglesias, González Vi//arrea/1757 ( IBUG); al S de Las Iglesias Carvajal Hernández 2696, 2708 (CREG, ENCB, IBUG, MEXU).
CUAUTITLAN: Cerca del aserradero El Cuartón, ca. de La Cumbre, McVaugh
13861 (MEXU, UCSB); 3 Km del aserradero San Miguel Uno, McVaugh13912
137
FLORA DE JALISCO/FAGACEAE
(UCSB); 6-9 Km al S de Rincón de Manantlán, Puga 11595 (IBUG); Santana
Michel 1088 (IBUG); paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, por el
camino a las Neverías, Martínez Esquivel7 (CREG, CIFO*); Mesa El Chayote,
parte NE de la Sierra de Manantlán, 2-4 Km al N-NW de Los Jardines, 15 Km
al SE de El Chante, litis et al. 2499,2504,2505 (WIS, IBUG); Las Joyas, 8 Km
al W de Rincón de Manantlán, Pérez de la Rosa 328 ( IBUG). SAN SEBASTIAN:
Real Alto, cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, Mexia 1751 ( UCSB); cerro
de La Bufa, González Villarreal1609, 1611 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, UCSB).
TECALITLAN: El Rebaje, camino a La Resbalosa, Mancera Orozco 410 (INIF,
MEXU); puerto de La Resbalosa, Mancera Orozco 359, 360 (MEXU).
Altitud: 1 800 -
2 600 m.
Habltat: En bosque de pino y encino, se asocia a Pinus michoacana, P. pseudostrobus, Quercus obtusata, Q. scytophylla y en el bosque mesófilo de montaña, convive con Abies, Ostrya virginiana, Comus densif/ora y Podocarpus
reichii.
Usos: La madera de esta especie se utiliza para construcciones rurales y
para la manufactura de algunos implementos agrícolas; también como pulpa para papel.
Discusión: McVaugh ( 197 4) reporta Quercus martinezii de dos poblaciones,
San Sebastián (Mexia 1751) y Sierra de Manantlán (McVaugh 13861, el
tipo). Se obseNó que esta especie se distribuye también en las Sierras de
Cacoma y del Halo.
Q. martinezii puede confundirse con Q. scytophylla, con la cual llega
a asociarse. Al respecto, Muller (1954), señala las siguientes diferencias:
Q. scytophylla se caracteriza por su fruto pequeño, las escamas de la cúpula
son de1gadas y adpresas; las hojas presentan dientes aristados. Q. martinezii muestra un fruto grande, con las escamas de la cúpula toscamente engrosadas y los dientes de las hojas mucronados.
138
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus martinezil
23'
221
21 1
2C'
*
'b'
...,
19'
106•
"'0.~
105'
104'
103'1
102'
101•
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus martinezii C. H. Muller
139
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
FIG. 25. Quercus martinezii. A. Santana Miche/1088 (Sierra de Manantlán); B. Puga
11713 (Sierra de Cacoma ).
140
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus microphy//a
26. Quercus microphylla Née, An. Ci. Nat. 3: 264. 1801. Trel. Mem. Nat. Acad.
Sci. 20: 82. pi. 119. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 24: 261-264. 1953.
McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 59-60.' 1924. Quercus striatula
Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 93. pi. 151. 1924.
Arbusto rizomatoso de 30-70 cm de alto e menos, a veces 1-1.5 m de alto. con fre
cuencia formando densos matorrales de pocos metros; ramillas de 1-1.5 mm de diámetro, gris-tomentulosas, por lo general glabrescentes al segundo o tercer año; corteza escamosa, grisácea, con ler>ticelas inconspicuas; yemas de 1-2 ( -4) mm de largo,
ovado globosas, obtusas, de color castaño, las escamas ciliadas: estípulas filiformes a su bu ladas, de 3-5 ( -7) mm de largo, pilosas, persistentes por un tiempo en la
yema terminal, o parte de la primera estación; hojas decíduas, elíptico-lanceoladas o elíptico-obovadas, envés gris-verdoso o un poco amarillento, de ( 0.8-) 2-3.9
( -6.5) cm de largo, de 0.6-1.5 ( -2.5) cm de ancho, un tanto abruptamente agudas o
subagudas y de ápice mucronado variando especialmente en brotes vigorosos de
obtusas a redondeadas y carentes de mucrón; base de redondeada acordada; bordes engrosados y finamente revolutos, generalmente enteros, con frecuencia ondulados, algunas veces con 1-2 dientes toscos mucronados arriba de la mitad de la
hoja; nervaduras primarias de 6-7 (-8) en cada lado, ascendentes, se ramifican
y anastomosan antes del borde, impresas en el haz, el envés con las nervaduras
primarias y secundarias generalmente cubiertas por el tomento; haz algo lustroso,
con pelos estrellados, las nervaduras más pequeñas finamente reticuladas no muy
conspicuas, excepto en hojas viejas; envés densamente tomentoso, con pelos grisamarillentos, sésiles, que se entrecruzan cubriendo totalmente la epidermis que es
glandular y papilosa; peciolos tomentosos, de 1.5-3 mm de largo, de 1 mm de ancho,
con frecuencia muy deprimidos entre los lados de la base de la hoja; amentos masculinos desconocidos; flores femeninas de 1-3, sobre un pedúnculo tomentoso de 1
cm de-largo y de 1 mm de diámetro; fruto anual solitario o en pares, la cúpula hemisférica, de 10-16 mm de diámetro, las escamas adpresas, de color castaño un poco
engrosadas de la base, ápices triangulares, obtusos y ciliados; bellota ovoide, de
10-13 mm de largo, cerca de la mitad de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: W de Durango, NE de Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato,
Hidalgo; Nuevo León (Banda, 1974).
Nombres vulgares: Encino enano, encino capulincillo.
Ejemplares examinados: ARAN DAS: La Ordeña, 19 Km al E de Arandas, González Vi/larrea/2261, 2262 ( IBUG). DEGOLLADO: El Capulín, 4 Km del entron-
que sobre la carretera La Piedra-Manuel Doblado, rumbo hacia San José de la
Paz, González Villarreaf2095 (IBUG). LAGOS DE MORENO: Camino Comanja
de Corona-La Perlita, González Vi/larrea/1827 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL,
ANSM, EBUM); Km 23 carretera León-San Felipe Torres Mochas, González
Vi/larrea/1838 al 1843 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, EBUM).
141
FLORA DE JALISCO/FAGACEAE
Altitud: 1 800 -
2 450 m.
Habltat: Matorral xerófilo en ambos municipios. En el de Lagos de Moreno
por el camino entre Comanja de Corona y La Perlita, se encuentra una población a los 2 450 m de altitud, en la parte baja un encinar formado por Q. rugosa, Q. sideroxyla y Q. laurina. Sólo aquí se observaron individuos de Q.
microphylla con tallas hasta de 1-1.5 m de alto y asociados a Q. grisea,
Q. potosina y Dodonea. En otra localidad, aunque relativamente cerca-
na, se encontró formando matorraf cespitoso de 30-70 cm de alto, de
difícil penetración, en laderas de exposición N, sobre la carretera que va de
León a San Felipe, asociados a individuos aislados de estatura baja de Q.
/aeta, Q. resinosa, Eysenhardtia polystachya, Opuntia y Dasylirion.
Fenología: Florece de marzo a abril y fructifica de julio a septiembre.
Usos: Hasta donde se conoce no tiene ningún uso, Banda (197 4) cita que
puede ser utilizada para controlar la erosión, sobre todo en laderas.
Discusión: Esta especie se reporta por primera vez en Lagos de Moreno,
McVaugh ( 197 4) menciona su distribución en el Estado de Jalisco, sin citar
localidad, por lo que se supone que sólo sospechaba la presencia de esta
especie en el estado.
Q. microphylla es otra de las dos especies rizomatosas que forman
densos matorrales de difícil penetración. Su distribución está confinada al
extremo Este del estado, en los límites con Guanajuato.
142
l.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus microphylla
106'
105'
104'
1031
105'
104'
103'
102'
101'
23 1
22'
21°
19'
106'
102'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus microphylla Née
143
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
3 cm
3cm.
D
E
FIG. 26. Quercus microphylla. A, B, C, O, E. González Vi//arrea/182 7, 1838, 1839, 1843,
1840 (Lagos de Moreno).
144
LM.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus obtusata
27. Quercus obtusata Humb. & Bonpl. PI. Aequinoct. 2: [23] 26. pi. 76. 1809.
Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 62. pi. 61, 62. 1924. Martínez. An. lnst. Biol.
Mex. 27: 19-22. 1956. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 60-62.
1974. Quercus crenatifolia Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 57. pi. 52. 1924.
Quercus panduriformis Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 62. pi. 62.1924 Quercus
innuncupata Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 77. pi. 108. 1924. Quercus martensiana Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 60. pi. 56, 58. 1924.
Arbol grande de 15-20 m de alto, tronco de 50-60 cm o hasta de 1 m de diámetro,
con la corteza gris y escamosa; ramillas de 1.5-3 mm de diámetro ligeramente tomentosas, al principio glandular-puberulentas o glabrescentes, con algunos pelos
persistentes más de una estación, la corteza de color castaño rojizo con numerosas
lenticelas pálidas; yemas de 3-5 ( -8) mm de largo, ovoides, subagudas, de color castaño claro, pubescentes de la base; estípulas de 6-12 mm de largo, escariosas, subuladas, densamene pilosas, persistentes por algún tiempo cerca de la yema terminal; hojas jóvenes un tanto bicoloras, el haz verde con pubescencia estrellada dispersa y con numerosos pelos glandulares rojizos, el envés amarillento debido a la
abundancia de pelos glandulares y algunos pelos estrellados entremezclados; hojas
maduras decíduas, gruesas y coriáceas, normalmente planas, rugulosas, obovadas
a largamente obovadas, elípticas o subpanduriformes, de (5-) 12-20 (-24) cm de
largo, de (3-) 5-10 (-20), excepcionalmente 28 cm de ancho, abruptamente angostas de la mitc.d superior y terminan en un ápice obtuso o anchamente redondeado
(rara vez subagudo), gradualmente angosta hacia la base, ésta abruptamente redondeada, subcordada u ocasionalmente subaguda; bordes engrosados, conspicuamente revolutos, a veces ligeramente crenados y sinuado-dentados o subenteros,
con 5-8 dientes u ondulaciones que se extienden desde la mitad de la hoja o cerca
del ápice; dientes con los ápices terminados en un engrosamiento como mucrón
que se dobla junto con el borde revoluto de la hoja; nervaduras de 9-12 en cada lado,
ascendentes, irregularmente ramificadas en el borde, con numerosas nervaduras
secundarias que se conectan y anastomosan, algunas de las nervaduras primarias
pasan directamente hasta el diente, pero aún estas pueden ramificarse; haz endurecido, lustroso, tomentoso cerca de la base de la nervadura principal, por lo general
con pelos pequeños estrellados dispersos, de color verde amarillento al secarse, las
nervaduras primarias casi planas, las secundarias impresas y las más finas forman
una malla pálida elevada sobre un fondo verde; envés ligeramente más pálido, glandular, con una pubescencia dispersa de pelos suaves y arrugados, de 8-12 ramas;
epidermis glauco-acerada, papilosa y levemente ampollosa; peciolos glabrescentes
de 7-15 ( -20) mm de largo, de 1-2 mm de grosor en la base; amentos masculinos de
3-6 cm de largo, de pocas o muchas flores, pilosos y glandulares, perianto largamente piloso, anteras glabras o toscamente pilosas, de 1.3-1.7 mm de largo; flores femeninas de 3-6 o más, en racimos o distribuidas a lo largo de la mitad distal de un pedúnculo delgado y pubescente, de 1-8 ( -20) cm de largo; fruto anual, solitario o en grupos
de dos o tres cerca del ápice de un pedúnculo de 5-7 (-14) cm de largo, de 1.5-2.5
mm de diámetro; cúpulas hemisféricas o poco profundas, de 10-15 ( -25) mm de di á145
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
metro, de margen delgado, con las escamas grises, tomentosas y muy engrosadas
de la base, ápices adpresos y triangulares; bellota corta mente ovoide, de ( 10-) 1720 mm de largo, de ( 10-) 15-20 mm de diámetro con un tercio de su largo incluida en
la cúpula.
Distribución: S de Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de México,
Morelos, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Puebla.
Nombres wlgares: Roble, encino roble, encino blanco, encino prieto, encino
roble prieto (Tecalitlán, Jalisco).
Ejemplares examinados: AMECA: Entre La Villita y La Estanzuela, McVaugh
12170, 12172 ( IBUG). ARANDAS: Cerro Gordo, González Vil/arrea/ 1352,
1358, 1360, 1361, 1362 (IBUG); Vázquez García 1370, 1376 (IBUG).
ATEMA.JAC DE BRIZUELA: Telcome, al NE de Atemajac, Rubio Zúñiga s.n.
(Febrero, 1984) (IBUG). ATENGUILLO: 12 Km al NW de Los Volcanes,
Breedlove 35806 (ENCB); Volcanes, Sierra de La Campana, Díaz Luna
2033 (HUAG*, ENCB, EBUM). ATOYAC: 7-30 Km al E de Unión de Guadalupe, varios colectores 31 ( IBUG). AUTLAN: 16 Km al S de Autlán, R. L. & c. R.
Wilbur 14422 (UCSB, MEXU); 20 Km al SE de Autlán, Rzedowski 14538
(UCSB); 24-30 Km al SW de Autlán, McVaugh 11939 (UCSB); al E de Manantlán, 24 Km al S-SE de Autlán, por el camino a El Chante, R. L. & C. R. Wilbur
1900 (MEXU); 5 Km al S-SE de El Chante, sobre el camino a Manantlán, litis
et al. 1417 (WIS, IBUG). AYUTLA: Agua Blanca, San Miguel de la Sierra,
McVaugh 14174 (MEXU); La Cañada, al S de San Miguel de la Sierra, al SE
de Ayutla, Martínez Esquive/27 (CREG); 8 Km al E de Las Iglesias, Sierra de
Cacoma, González Vi//arrea/1763 ( IBUG, MEXU); Sierra de Ca coma, Ornelas
Uribe 234, 244, 258 (IBUG); Rodríguez Contreras s.n. (IBUG). BOLAÑOS:
Km 16 camino Bolaños-Los Amoles, Pérez de la Rosa 914 (IBUG). CHAPALA:
Sierras del Lago de Chapala, Pringle 5988 (MEXU). CHIQUILISTLAN: Ladera
W del cerro Las Piedrotas, Carvajal Hernández 185, 187 (IBUG, MEXU); El
Fraile, R. Torres 94 ( CREG, IBUG). CIUDAD GUZMAN: SE del Volcán de Colima,
Puga 10432 ( IBUG); rancho Piedra Ancha, 30 Km al S-SW de Ciudad Guzmán,
Puga 10900,10902 (IBUG); El Izote, 50 Km al SW de Ciudad Guzmán, Ve/asco Orozco s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). CONCEPCION DE BUENOS AIRES:
Concepción de Buenos Aires, Chávez Morales s.n. ( IBUG); camino San Andréslxtlán-Concepción de Buenos Aires, González Vi/Jarrea/ 1467, 1486 ( 1BUG,
MEXU); entre Concepción de Buenos Aires, y el rancho La Calavera, Carvajal
Hernández 3067 (CREG, IBUG). CUAUTITLAN: Al N del aserradero Manantlán,
F. Boutin & M. Kimnach 3040 (MEXU); 1 Km al S de Manantlán, R. Guzmán M.
146
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus
obtusata
2525 ( IBUG); Km 6 camino Manantlán-Cuautitlán, Pérez de la Rosa 112 &
Santana Miche/1106, 1107 (IBUG); paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán, sobre el camino a las Neverías, MartínezEsquivels.n. (CREG, CIFO*);
entre El Zarzamora y Las Joyas, cerca de 6 Km al W-SW de Rincón de Manantlán, litis, Guzmán, Nee 1340 (WIS, IBUG); al SW de Rincón de Manantlán,
cerca de 13 Km al S de El Chante, litis, Guzmán, Nee 1184 (WIS, IBUG); ladera W del cerro San Miguel, litis et al. 467 (WIS, IBUG); al N del predio Las
Joyas, Sierra de Manantlán, Pérez de la Rosa 864 (IBUG); 2 Km al NE del
cerro La Cumbre, 16.5 Km al S de El Chante, Kowal 2817 (WIS, IBUG); Las
Joyas, Sierra de Manantlán, González Vil/arrea/ 2117, 2119 (IBUG); arroyo
El Chilacayote, cerro La Piedra Bola, 2-3.5 Km al NE de Las Joyas, Judziewicz
et al. 4918, 4920 (WIS, IBUG). GOMEZ FARIAS: Rancho La Calavera, 35 Km
al NE de Ciudad Guzmán, Nieves Hernández 110 (IBUG). GUADALAJARA:
Guadalajara, M. Martínez 26 (MEXU). HOSTOTIPAQUILLO: Km 15 carretera
Magdalena-lxtlán del Río, Pérez de la Rosa 612 (IBUG); 4 Km de Plan deBarrancas, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). JOCOTEPEC: El
Molino, al NW del Cerro Viejo, McVaugh 26526 (IBUG). LA MANZANILLA DE LA
PAZ: 7 Km al N de La Manzanilla, Puga 12047 (IBUG); González Berna/ s.n.
(Abril, 1980) (IBUG). MASCOTA: Sierra de La Campana, 11-13 Km de Los Volcanes, McVaugh 13781, 20022 (MEXU, UCSB); entre Ayutla y Mascota,
McVaugh 12222 (UCSB); cerro del Molcajete, 3 Km al W de Mascota,
Puga 5782 (IBUG); Laguna de Juanacatlán, Díaz Luna 5184 (HUAG*); El
Saucillo, González Vi//arrea/1950, 1964 (IBUG); Sierra de Navidad, Quintero Aguilar s.n. (Abril, 1982) (IBUG). MAZAMITLA: 5 Km al NE de Mazamitla,
Sierra del Tigre, McVaugh 13199 ( MEXU); 15 Km al E de Mazamitla, Villava López s.n. (Febrero, 1976) (IBUG); 20 Km al NE de Mazamitla, Díaz Luna
5 (HUAG*). PIHUAMO: Pihuamo, M. Martínez 120, 138, 201, 202 (MEXU,
UCSB). QUITUPAN: Km 17 camino Mazamitla-Manuel M. Diéguez, González
Vi//arrea/1613, 1616, 1618 (IBUG). SAN SEBASTIAN: 32 Km al NW de Mascota, por el camino a San Sebastián, González Vi//arrea/1169 ( IBUG, MEXU,
UCSB); entre Milpillas y San Sebastián, 48 Km al NW de Mascota, González
Vi//arrea/1217 ( IBUG); cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, González
Vi/larrea/1589, 1595,1606,1607 (IBUG, MEXU, UCSB). TALA: 20 Km al SW
de Tala, Cervantes Aceves 38 (IBUG). TALPA DE ALLENDE: Cerro Don Pedro,
Gonzá/ez Tamayo 836 (IBUG, INIF, CIFO*); El Rincón, 20 Km al SE de Talpa,
McVaugh 21476, 21499 (UCSB); al SW de Piedra Rajada, al SW de Talpa,
McVaugh 14321 (UCSB); 35-40 Km al SW de Talpa, por el camino Talpa-Cuale, González Vi/larrea/975, 977 (IBUG, UCSB, DGG*). TAPALPA: 1.6-3.5 Km al
E de Tapalpa, McVaugh 20554 (UCSB); 4 Km al E de Tapalpa, Rzedowski
15278 (UCSB); Cerro Talcozagua, litis et al. 734 (WIS, IBUG); Sierra de Ta-
147
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
palpa, Puga 3322, 6446 (IBUG); ejido Atacco, camino real a Sayula, Lamas
Robles 106, 11 & R. Torres 169 (CREG); 5 Km carretera Tapalpa-Sayula,
G. Pacheco s.n. (CHAP, INIF); E. J. Lott 305 (MEXU); Casa Blanca, 3 Km al N
de Tapalpa, Puga 4541, 4545, 4546 (IBUG); camino Tapalpa-Briseñas,
Gamalier Camarena 3 ( IBUG); 2 Km al N del poblado Tapalpa, Carvajal Hernández 170 (IBUG). TECALITLAN: Tecalitlán, M. Martínez 195 (MEXU, UCSB);
rancho Buena Vista, el Llanito del Venado, Gutiérrez Larios s.n. (Agosto,
1977) (IBUG); Km 6 camino Tecalitlán-Jilotlán, Pérez de la Rosa 1 & Santana
Miche/1043, 1045, 1046, 1066, 1067, 1069 (IBUG, MEXU). TECOLOTLAN:
Tecolotlán, M. Martínez 403 (MEXU, UCSB); Sierra de Quila, Gonzá/ez Villarrea/1747 (IBUG); cerro Quililla, Gonzá/ez Villarrrea/2045 (IBUG). TEPATITLAN: 5 Km al SW de Capilla de Guadalupe, entre Arandas y Tepatitlán, McVaugh 13270,13272 (MEXU). TEQUILA: 10-14 Km al SW del cerro de Tequila,
Breedlove 39291 (ENCB); cerro de Tequila, Puga6430, 10405, 10509(1BUG,
MEXU); Díaz Luna 5378 (HUAG*); González Vil/arrea/ 213, 1546 (IBUG,
MEXU); varios co/ectores14 ( IBUG). TUXCUECA: Cerro de García, José de León
Navarro 2061, 2062 (MEXU, UCSB). TUXPAN: Nevado de Colima, McVaugh
11792, 12920 (MEXU, UCSB); Díaz Luna 6041 (HUAG*); camino entre el
rancho El Pisahue y el predio El Playón, González Vil/arrea/1943 (IBUG);
camino Palos Verdes-Atenquique, Gonzá/ez Vil/arrea/1735 (IBUG). VENUSTIANO CARRANZA: Camino El Jazmín-Sayulapa, Gonz.ález Vil/arrea/ 1717
(IBUG); 28 Km al W de Sayula, Gonzá/ez Vil/arrea/494, 1445 (IBUG); Puerto
El Floripondio, Martínez Esquive/ 640 (CREG); El Gringo, comunidad de El
Jazmín, Gonzá/ez Villarrea/1715 ( IBUG). ZAPOTLANEJO: Cerro de Santa Fe,
camino a la estación de microondas, González Vil/arrea/2135, 2137, 2139,
2141 (IBUG); cerro de Santa Fe, Puente Grande, Díaz Luna 5353, 5355
( HUAG* ). ZAPOPAN: Km 13 al NW del anillo periférico, Sierra de La Primavera,
Rincón de los Santos s.n. (Junio, 1979) ( IBUG); varios colectores s.n. ( IBUG).
Altitud: 1 500 -
2 500 m.
Fenología: Florece de abril a mayo y fructifica de septiembre a noviembre.
Habltat: Bosque de pino y encino, en donde se asocia con: Pinus douglasia
na, P. pseudostrobus, P. oocarpa, P. michoacana, P. leiophylla, Quercus magnoliifolia, Q. crassifolia, Q. castanea, Q. crassipes y Q. salicifolia; en el encinar se asocia con Q. /aeta, Q. castanea, Q. resinosa, Q. eduardiiy Q. coccolobifolia y en el bosque mesó filo de montaña con Abies, Q. excelsa, Q. peduncularis y Q. castanea.
148
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus
obtusata
Usos: Estudios anatómicos mencionan que esta especie, por las características de sus fibras, pueden servir para la elaboración de pulpa para papel,
aunque no de muy buena calidad; sin embargo, presenta otras características satisfactorias para otros usos. Así De la Paz Pérez ( 197 4) cita para esta
especie que por la presencia de tí lides en los vasos de la madera, en el extranjero se considera valiosa para la fabricación de tonelería, porque además de
ser resistente a la pudrición, evita la evaporación del contenido; lo contrario
acontece con los elaborados con encinos rojos que por sus vasos libres de
tílides, permiten fácilmente el intercambio de gases.
104'
105'
106'
21'
*
2051
*
-
'
102•
103'
101•
21'
• **
T_P'ATITUN
* *~-*
*
* * *
*
20"
MICHOACAN
o...,
19"
106°
~
~co
19'
105'
104'
103'
102'
101•
FLORA DE· JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus obtusata Humb. & Bonpl.
149
FLORA DE JALISCO/FAGACEAE
B
FIG. 27. Quercus obtusata. A. Gonzá/ez Vi//arrea/1618 (Quitupan); 8 Puga 10902
(Nevado de Colima).
150
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus peduncuiaris
28. Quercus peduncularls Née, An. Ci. Nat. 3: 270. 1801. Trel. Mem. Nat.
Acad. Sci. 20: 69. pi. 83, 86. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 27: 35-37.
1956. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 65-66. 197 4. Quercus
dolichopus Warb. Kew. Bull. 1939: 87. 1939.
Arbol grande de 10-15 ( -20) m de alto, con el tronco de 30-40 cm de diámetro y corteza oscura marcadamente surcada; ramillas de 1.5-3 (-5) mm de diámetro, al principio con un denso pero flojo tomento, finalmente glabrescente, con frecuencia glabro
al segundo año, con numerosas lenticelas pálidas; yemas de (2-) 4-5 mm de largo,
ovoides a angostas, al principio con un tomento disperso, de color castaño, lustrosas
y las escamas finamente ciliadas; estípulas de 5-9 mm de largo, subuladas o lineares, pilosas, con frecuencia persisten después de la primera estación; hojas gruesas,
coriáceas, obovadas, oblanceoladas o elípticas, de (6-) 8-12 (-15) cm de largo, de
(2.5-) 4-7 ( -9.5) cm de ancho, ampliamente redondeadas a obtusas o abruptamente
agudas hacia el ápice, por lo general adelgazadas considerablemente arriba de la
mitad de la hoja, !a base abruptamente redondeada; bordes gruesamente cartilaginosos y un tanto revolutos, denticulados o marcadamente aserrados, generalmente
con 4-10 dientes fuertes en cada lado y sólo la base de la hoja entera; nervaduras de
10-12 en cada lado, rectas y ascendentes, pasando directamente hasta el diente,
muy ramificadas y anastomosándose cerca del borde; haz cuando joven, verde pero
finamente tomentuloso o con pelos estrellados, al madurar de color verde oscuro, un
tanto lustroso, ruguloso, la nervadura central y las nervaduras primarias impresas,
las secundarias pálidas y ligeramente convexas; envés cuando joven pálido tomentu loso, al madurar con pocos pelos más o menos erectos y evidentemente estipitados
y casi confinados a las nervaduras; superficie de la epidermis ampollosa y papilosa;
nervaduras primarias y secundarias pálidas, elevadas y conspicuas; peciolos de 2-6
( -10) mm de largo, tomentosos o glabrescentes; amentos masculinos de 5.5-9 cm
de largo, de pocas flores, pilosos, perianto sésil, las anteras de 1-1.3 mm de largo,
densamente pilosas con los pelos largos y simples; flores femeninas de (1-) 5-7 cm
de largo, con 2-4 ( -8) flores dispersas en un pedúnculo amarillo papiloso de 1-2 mm de
diámetro; fruto anual, solitario o en pares al final de un pedúnculo de 3.5-7 ( -13.5) cm
de largo (excepcionalmente hasta 20 cm); cúpula hemisférica o poco profunda, de 1520 mm de diámetro, las escamas pubescentes amarillentas o grises, un tanto engrosadas de la base; bellota ovoide, de 15 mm de largo, de 12 mm de diámetro, de color
castaño oscuro, un tercio o solamente una cuarta parte de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Jalisco, Colima (Santana & Cervantes 579) (IBUG), Michoacán,
Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz; Chiapas y América Central.
Nombres vulgares: Encino roble, encino blanco, encino avellano, encino
zopilote negro, mezcahuite.
151
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
Ejemplares examinados: AUTLAN: 20 Km al SE de Autlán, Rzedowski 14541,
14543, 14547 (ENCB, INIF, UCSB); Ahuacapán-Los Corralitos, 1.5-2 Km al
S-SE de Autlán, McVaugh 19591 (UCSB); 1.5 Km al SW del Puerto de Los
Mazos, González Vi//arrea/1900 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL); Km 25-30
por la carretera Autlán-Barra de Navidad, González Vil/arrea/ 2054 (IBUG);
R. Guzmán M. 596 ( IBUG). AYUTLA: Playas de Las Tinajas, río Santa Mónica,
E. Guízar 369 (CHAP). CASIMIRO CASTILLO: Cerro El Tecolote, José Córdoba
Meza 2117, 2059, 2006 (MEXU, UCSB). CUAUTITLAN: 2-7 Km al E-NE de El
Durazno, ca. de 20 Km al S de El Chante, litis, Guzmán, Doebley 466 (WIS,
IBUG). EL TUITO: 5 Km al N de EITuito, NievesHemández69(1BUG).JILOTLAN:
DE LOS DOLORES: Agua de Santa Fe, sobre el camino de herradura entre
Tecalitlán-Jilotlán de los Dolores, J. E. Gutiérrez s.n. (Agosto, 1977) (IBUG).
MASCOTA: Rancho el Saucillo, González Vi//arrea/1966 ( IBUG, ENCB). SAN
SEBASTIAN: 40 Km al NW de Mascota, González Vi//arrea/1188 (IBUG); Milpillas, González Vi//arrea/1202 ( IBUG); 1 Km al SW de Los Carrizos, González
Vi//arrea/1579 (IBUG, ENCB). TALPA DE ALLENDE: 15 Km al S de Talpa de
Allende, sobre el camino a La Cuesta, Rzedowski 15070 (ENCB, UCSB); 10
Km al N de La Cuesta, sobre el camino a Talpa de Allende, Rzedowski 15119
(UCSB); entre Cuale y Los Pericos, González Tamayo 852 (IBUG, INIF, CIFO*);
entre Cuale y Cumbre Blanca, González Tamayo 425 (ENCB); 21 Km al SW
de Talpa de Allende, González Vil/arrea/ 986, 997 ( IBUG, MEXU, UCSB); 8 Km
al SE de Talpa de Allende, González Vi//arrea/1125 ( IBUG, MEXU, UCSB, ENCB,
XAL, INIF). TECALITLAN: 10 Km al S de Tecalitlán, Rzedowski 15316 (UCSB);
Puerto La Resbalosa, Mancera Orozco 347 (INIF); El Llanito del Venado, E.
Gutiérrez Larios s.n. (Agosto, 1977) (IBUG). ZAPOTITLAN: Telcruz, al NE de
Zapotitlán, Michel Jiménez 10 ( CHAP); predio de la hacienda de San Antonio,
González Vil/arrea/1450 (IBUG, ENCB, DGG*).
Altitud: 1 000 -
1 700 m.
Habltat: Bosque húmedo de pino y encino y en el bosque mesófilo de montaña. Las especies con las que se asocia en el bosque de pino y encino son:
Pinus oocarpa, P. douglasiana, P. jaliscana, Quercus castanea, Q. obtusata,
Q. /aeta y Alnus. Para el bosque mesófilo de montaña puede encontrarse con Q. uxoris, Q. magnoliifolia, Q. castanea, Q. candicans, Carpinus, Magnolia y Podocarpus.
Fenología: Florece de marzo a mayo y fructifica en septiembre.
Usos: La madera de esta especie se emplea como leña, carbón y material
celulósico para papel.
152
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus peduncularis
Discusión: Quercus peduncularis es una especie de la vertiente del Pacífico, con una distribución a través de la Sierra Madre del Sur. McVaugh ( 197 4)
la cita de Talpa de Allencle (Rzedowski 15070, 15119); Casimiro Castillo
(Córdoba M. 2006); Autlán ( Wilbur 1422, McVaugh 19591, Rzedowski
14543); Tecalitlán (Rzedowski 15316).
Se amplía el rango de distribución a los municipios de Ayutla, Cuautitlán, El Tuito, Jilotlán de los Dolores, Mascota, San Sebastián y Zapotitlán.
Q. peduncularis se confunde con Q. /aeta debido al gran polimorfismo
foliar que presenta ésta última especie. Ambas presentan pubescencia
dispersa en el envés y las nervaduras impresas en el haz. Sin embargo, difieren en la estructura de los pelos, en Q. /aeta son sésiles o casi sésiles, además, la pubescencia por lo general, no es tan abundante como en Q. peduncularis. Otras diferencias son a nivel de los frutos y pedúnculos de Q. /aeta
que miden 1-3 cm de largo y las bellotas que son de ovoides a largamente
ovoides.
Q. /aeta es un encino blanco con una amplia distribución en el estado
principalmente en áreas perturbadas.
153
FLORA DE JALISCO/FAGACEAE
1011
106'
22'
21'
2011
-
"'CHOACAN
19'
19'
106'
105°
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DlSTRIBUCION CONOCIDA
Quercus peduncularis Née.
154
101'
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus¡peduncu/aris
FIG. 28. Quercus peduncularis. Gonzá/ez Vi//arrea/1450 (Zapotitlán).
155
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
29. Quercus planipocula Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 136. pi. 259. 1924.
Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 45: 21.1974. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb.
12.1.3. p. 65-66. 197 4.
Arbol grande de 10-20 m de alto, tronco de 50-60 cm de diámetro o más, corteza
surcada de color negro; ramillas de 2-4 mm de diámetro, cuando jóvenes con un denso tomento amarillento, poco después glabrescentes o el tomento parcialmente
persiste por dos o más estaciones, las superficies muestran una coloración grisácea
o castaño-rojizo, con pequeñas o inconspicuas lenticelas; yemas de 2.5-6 (-9) mm
de largo, ovoides, de color castaño, brillantes, el interior de las más pequeñas con
escamas ciliadas; estípulas lineares, atenuadas, membranosas, escariosas, pilosas,
de 8-10 mm de largo, decíduas antes de que las hojas estén bien desarrolladas; hojas jóvenes verdes o púrpuras y el haz con escaso tomento estrellado, el envés con
un tomento flojo gris amarillento, los pelos erectos, cerca de 8-12 ramificaciones,
estipitados, cubriendo pero no ocultando la epidermis, que es de color verde pálido, papilosa y piloso-glandular; hojas maduras rígidas, coriáceas, haz verde oscuro,
envés verde amarillento y casi glabro, elípticas, ovadas u obovadas, de (5.5-) 11-15
( -23) cm de largo, de ( 3-) 5-7 ( -12) cm de diámetro, de agudas a acuminadas u obtusas o uniformemente redondeadas hacia el ápice, éste generalmente aristado, la
base redondeada a profundamente cordada; bordes gruesamente cartilaginosos
un tanto revolutos, rara vez completamente enteros, generalmente en hojas menos
desarrolladas presenta proyecciones aristadas cerca del ápice, con frecuencia sinuados o con aserraciones o con dientes aristados bajos, de 1-7 en cada lado arriba de
la mitad de la hoja o algunas veces desde más abajo; nervaduras de 10-14 en cada
lado, ascendentes, todas muy ramificadas y anastomosadas o algunas veces las
nervaduras superiores pasan directamente hasta el diente; haz duro, verde oscuro,
glabro excepto a lo largo de la nervadura central; nervaduras ligeramente impresas
pero convexas, las más pequeñas pálidas, formando una elevada malla de finas líneas
bien marcadas; envés verde amarillento, finalmente glabro, con pubescencia esparcida, marcadamente papiloso, las nervaduras páli<jas conspicuas y elevadas, excepto las más pequeñas; peciolos tomentosos o fina mente glabrescentes, de ( 5-) 10-18
( -30) mm de largo, de 1.5-2 mm de ancho o ensanchándose hacia la base, de color
rojizo de 3.5 mm de ancho con la cara interna cóncava; amentos masculinos de 8.5
cm de largo con el raquis densamente piloso, los pelos son estipitados con ramificaciones enredadas que cubren al perianto sésil, lóbulos largamente pilosos, anteras
glabras de 1.3 mm de largo; flores femeninas de 1-2 cerca del final de un fuerte pedúnculo tomentoso de 1-1.5 cm de largo o menos; fruto bianual, solitario o en pares;
cúpula en forma de plato muy plano, de (17-) 20-30 mm de diámetro, de 7-8 mm de
alto, los márgenes muy gruesos y profundamente enrollados, las escamas adpresas,
con las bases canescentes y ápices obtusamente deltoides o redondeados, de color
castaño pálido y rígidamente ciliados; bellota ampliamente ovoide, de 15-20 ( -25)
mm de largo, de 12-16 mm de diámetro, menos de la mitad de su largo incluida en la
cúpula.
156
l. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus planipocula
Distribución: N de Nayarit y parte adyacente a Sinaloa; S de Nayarit, S de
Jalisco; Guerrero.
Nombre vulgar: Encino rosqlo (Cuautitlán, Jalisco).
Ejemplares examinados: CASIMIRO CASTILLO: 3-6 Km por el camino Tecomates-Cuautitlán, Puga 10626 ( IBUG); González Villarreal1643, 1644,1645
(IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM). CUAUTITLAN: Cerro del Tecuán, Cruz
Delgado s.n. (Abril, 1973) (IBUG); arroyo San Antonio, cerca de 2 Km al N
de Cuautitlán, 3 Km al S de Charco Azul sobre el camino a Casimiro Castillo,
litis, Guzmán, Doebley 380 (WIS, IBUG). PURIFICACION: Camino entre Purificación y el rancho Atcihuatl, Carvajal Hernández 3136 ( CREG).
Altitud: 350 -
1 300 m.
Habitat: Bosque tropical subdecíduo, se asocia a Bursera, Cecropia, Acacia.
Fenología: Florece de febrero a marzo y fructifica de julio a agosto.
Discusión: El primer reporte en Jalisco de esta especie fue en base al ejemplar de Puga 10626, en Casimiro Castillo a una altitud de 350m. Posteriormente se localizaron nuevas poblaciones a mayor altitud en Cuautitlán y
Purificación.
157
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
106'
105'
104"
103'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus planipocula Trel.
158
102<
101•
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus p/anipocu/a
5 cm.
A
B
FIG. 29. Quercus planipocula. A, B. González Vi//arrea/1643, 1645 (Casi miro Castillo).
159
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
30. Quercus potosina Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 84. pi. 123. 1924.
Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 28: 58-59. 1957. McVaugh. Contr. Univ. Mich.
Herb. 12.1.3. p. 68-70. 1974.
Arbol pequeño, de 3-6 m de alto, tronco corto de 15-30 cm de diámetro y corteza exfoliante de color gris, con frecuencia un arbusto de 2-3 m de alto, formando matorrales
de difícil penetración; ramillas un tanto gruesas para el tamaño de la planta, de
2-4 mm de diámetro, por lo general notablemente rojizas con un tomento estrellado
o piloso y glandular-granular, los pelos persisten por más de una estación; lenticelas
inconspicuas; yemas de 2-5 mm de largo, de color castaño rojizo, ovoides, agudas,
con los pelos adpresos; estípulas filiforme-subuladas, de 6-10 mm de largo, pilosas,
escariosas, persisten solamente las de las yemas terminales, las más bajas pronto
decíduas; hojas jóvenes frecuentemente con el envés amarillento debido a la abundancia de pelos glandulares vermiformes, el haz con muchos pelos pequeños estrellados y algunos pelos glandulares rojizos desparramados; hojas tardíamente decíduas, la mayoría de los árboles tiran sus hojas hacia el final de la estación seca; hojas
maduras rígidas y coriáceas, con frecuencia verde amarillentas con las nervaduras
y peciolos rojizos, las hojas denticuladas o aserradas, obovadas, suborbiculares,
oblongas u oblanceoladas, de (2-) 3-6 (-9) cm de largo, de (1-) 2-4 (-7) cm de ancho,
ampliamente redondeadas u obtusas hacia el ápice (a veces pareciendo agudas o
subagudas debido al largo diente terminal), la base por lo general cardado-auricular;
bordes engrosados y un tanto revolutos; dientes de 4-13 en cada lado, distribuidos
desde la mitad de la hoja hacia el ápice, algunas veces desde la base, casi todos los
dientes con un firme mucrón; serraciones cuando están presentes puntiagudas y
por consiguiente algunos o todos los dientes sólo reconocibles por el mucrón
terminal; nervaduras de 6-12 en cada lado, ascendentes, pasando directamente
hasta el diente cuando éste está presente; haz duro verde oscuro o verde amarillento,
un tanto lustroso, glabrescente con la edad pero por lo general en lugares protegidos
conservan muchos de los pelos estrellados, superficie plana o moderadamente rugulosa, las nervaduras primarias y secundarias un tanto impresas, las más pequeñas
forman una malla pálida y elevada, la epidermis glauca casi lisa, un tanto papilosa,
generalmente con trazas de pelos glandulares de color ámbar y por lo general cubierta parcialmente por numerosos pelos pálidos estrellados sésiles, un tanto ramificados y colapsados o contortos; nervaduras primarias y secundarias como en escalera,
elevadas y generalmente conspicuas, no así las más pequeñas; peciolos de 2-6 ( -9)
mm de largo, generalmente rojizos, pilosos o tomentulosos, frecuentemente adpresos entre las aurículas de la base de la hoja; amentos masculinos de 3-5 cm de largo
o más, tomentulosos, el perianto piloso, las anteras glabras de 1 mm de largo; flores
femeninas de 2-10 esparcidas o agrupadas sobre un pedúnculo tomentoso de 1-3
cm de largo, de 1.5 mm de diámetro; fruto anual, ~~en pares; cúpula hemisférica, de 12-20 mm de diámetro, los márgenes rectos a veces revólütos,-las escamas
flojas con las bases engrosadas y canescentes; bellota ovoide, de 15-18 mm de largo,
la mitad de su largo incluida en la cúpula.
160
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus potosina
Distribución: S de Chihuahua, Durango, S de Zacatecas, Aguascalientes,
N y NE de Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí.
Nombre vulgar: Encino.
Ejemplares examinados: ENCARNACION DE DIAl: 20 Km al SE de Encarnación de Díaz, sobre la carretera a Lagos de Moreno, Rzedowski 15658 ( ENCB,
UCSB). HUEJUCAR: 15 Km al SW de Huejúcar, en las inmediaciones de la Mesa
de María de León, Pérez de la Rosa 269 ( IBUG). LAGOS DE MORENO: 10 Km
al NE de la presa de El Cuarenta, C. H. Mul/er 9296 (UCSB, MEXU); 3 Km al S
de El Paso, González Vil/arrea/1380, 1388, 1389, 1392, 1394, 1395, 1398,
1407 (IBUG, MEXU, ENCB, INIF, XAL, ANSM, EBUM, DGG*, UCSB); camino Comanja de Corona-La Perlita, González Villarrea/1826b (IBUG); Casa Blanca,
González Vi//arrea/1829 (IBUG); 2 Km al S del rancho Buena Suerte, Km 40
carretera Lagos de Moreno-Ojuelos, González Vil/arrea/ 1976 ( IBUG); 6-8
Km al W de Matanzas, Pérez de la Rosa 264,266 (IBUG); Km 13 al N del poblado El Cuarenta, Pérez de /aRosa436( IBUG); cerro El Manzanillo, 2 Km al W
del rancho Buena Suerte, Pérez de la Rosa 760 (IBUG). MEZQUITIC: 5 Km al E
del rancho El Mortero, Rzedowski 17700 ( ENCB); 5 Km al W de Monte Escobedo, González Villarreal 1859, 1860 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM,
EBUM). OJUELOS: Hacienda Chinampas, al NW de Ojuelos, McVaugh 17039
(UCSB, MEXU); Puerto La Troje, 36 Km al W de Ojuelos, C.H. Muller 9273,
9274, 9275 (UCSB, MEXU); Sierra de Tapias, 23 Km al N de la presa de El Cua·
renta, Puga 5533, 5534 (IBUG); Km 35 carretera Ojuelos-Aguascalientes, Pérez de la Rosa817, 820 (IBUG); 3 Km al SW de La Escondida, PérezdelaRosa
769 ( IBUG); 1 Km al NW de Las Papas de Arriba, Santana Michel1528, 1529,
1530 ( IBUG). TEOCALTICHE: Km 18 camino Mechoacanejo-EI Rosario, Pérez
de la Rosa 237 (IBUG); Km 12 camino El Rosario-Cerro de La Antorcha, Pérez
de la Rosa 248 ( IBUG). VILLA HIDALGO: Ojo de Agua, varios colectores 4
(IBUG).
Altitud: 2 000 -
2 450 m.
Habitat: En el matorral xerófilo y en el piñonar, con frecuencia se observó asociado a Pinus cembroides, Quercus resinosa, Q. grisea, Q. eduardii,
Juniperus martinezii, Dasylirium, Opuntia streptacantha, O. robusta, O. durangensis y Dodonea viscosa.
Fenología: Florece en el mes de junio y fructifica en octubre.
Usos: La madera de esta especie se utiliza como leña.
161
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Discusión: Quercus potosina está confinada hasta donde se conoce a la
región NE de Jalisco. McVaugh (1974) cita su distribución sólo para Ojuelos
(McVaugh 17039) y Lagos de Moreno (McVaugh 12039). En este trabajo
se amplía su distribución hasta Mezquitic a través de los estados de Aguascalientes y Zacatecas.
McVaugh ( op. cit) hace referencia a un ejemplar de Rzedowski 17700
de Mezquitic como Q. potosina; sin embargo, menciona que la pubescencia
de las ramillas y hojas le recuerdan a Q. chihuahuensis. Se debe mencionar
que en dicha área conviven Q. potosina, Q. chihuahuensis y Q. praeco y estas
especies presentan pubescencia. Es probable que algunos de estos individuos puedan hibridizarse.
106'
105'
104'
1031
102'
101'
22'
22•
21'
211
MICHOACAN
19'
19'
106'
10511
10411
103'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus potosina Trel.
162
102•
101'
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus potosina
FIG. 30. Quercus potosi na, A, B, C, D. Pérez de la Rosa 264,246,436,434 (Lagos de
Moreno, Ojuelos y Teocaltiche).
163
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
31. Quercus praeco Trel. Me m. Na t. Acad. Sci. 20: 88. pl.139. 1924. McVaugh.
Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 70-71. 1974.
Arbol de tronco corto, de 3-7 m de alto, con un diámetro de 30-40 cm, con copa extendida; ramillas de 2-4 mm de diámetro, incluyendo el tomento blanco-amarillento que
persiste por varios años; yemas de 2-4 mm de largo, ovoides, obtusas y tomentosas;
estípulas de 5-9 mm de largo, escariosas, persistentes, al principio del año; hojas
decíduas, obovadas, elíptico-obovadas, de 6-8 (-14) cm de largo, de (2.5-) 3-5
( -8) cm de ancho, redondeadas u obtusas, alguna vez subagudas del ápice y gradualmente más angostas y terminando abruptamente en una base redondeada o subcordada; bordes gruesos y marcadamente revolutos, de sinuado-dentados a subenteros,
pero siempre con unos cuantos mucrones cortos o generalmente con dientes ganchudos distribuidos desde la mitad o cerca de la base de la hoja hasta el ápice; dientes de 4-2 ( -10) en cada lado, toscamente mucronados; nervaduras de 6-12 en cada
lado incluyendo algunas cortas intermedias ascendentes que llegan hasta los bordes
o dientes, si éstos están presentes; haz verde y de vez en cuando lustroso, pero algunas veces opaco debido a los pelos que cubren la superficie, los pelos erectos, con
frecuencia sobrepuestos; nervaduras primarias y especialmente las secundarias
impresas, la superficie notablemente rugulosa; nervaduras más pequeñas pálidas
e inconspicuas; envés casi pálido o amarillento tomentoso o con numerosos pelos
estrellados diseminados y sobrepuestos; epidermis verde pálido, papilosa, arrugada,
escasamente ampollosa; nervaduras primarias y secundarias muy elevadas, conspicuas, las más pequeñas cubiertas por los pelos; peciolos de (4-) 8-12 mm de largo,
tomentosos, de 2-2.5 mm de ancho, incluyendo el tomento; amentos masculinos de
flores esparcidas, de 6 cm de largo, raquis y perianto pilosos, los pelos largos y enredados, anteras oblongas, pilosas, de 0.6-0.7 mm de largo; flores femeninas agrupadas en racimos hacia el final de un pedúnculo tomentoso, de (2.5-) 5-8 (-11) cm
de largo; fruto anual, solitario o en grupos de 1-5 ( -8); cúpula campaniforme, de 2025 mm de diámetro, margen fuertemente enrollado, las escamas cubren hasta la base, de color castaño claro, convexas, canescente-tomentosas, terminan en puntas
triangulares y erectas, flojamente adpresas, las escamas cercanas al borde encorvadas hacia el interior de la cúpula; bellota ovoide, de 17-20 mm de largo, de 10-15
mm de diámetro, cerca de la mitad de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Nayarit, Jalisco, Zacatecas.
Nombre vulgar: Encino
Ejemplares examinados: BOlAÑOS: Km 16 camino Bolaños-Los Amoles,
Pérez de la Rosa 924 ( IBUG). HUEJUQUILlA EL ALTO: Rancho Viejo, Rzedowski
17586 ( ENCB, UCSB); Km 20 camino Mezquitic-Huejuquilla, Pérez de la Rosa
278 (IBUG, MEXU, ANSM); 10 Km al S de San Nicolás Acatita-La Soledad,
González Vi//arrea/1866 (IBUG); Rancho Viejo, 10 Km al NE de Huejuquilla,
164
L M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus praeco
Pérezde la Rosa880 (IBUG); 2 Km aiWde Bajío de Maderas, PérezdelaRosa
890 ( IBUG). MEZQUITIC: 30 Km al S de Valparaíso, sobre el camino a Mezquitic, McVaugh 17750, 17751, 17752, 17755 (ENCB, UCSB); 6 Km al W de
Mezquitic, Pérez de la Rosa 900 (IBUG); Km 12 camino Mezquitic-Huejuquilla, Pérez de la Rosa 892, 893 ( IBUG). SAN MARTIN DE BOLAÑOS: Sierra de
Bolaños, entre El Platanar y Las Vidrieras, Puga 2018 (IBUG); Los Yerbanís,
8 Km al NW de El Platanar, Rzedowski 26140 ( ENCB). SAN CRISTOBAL DE LA
BARRANCA: El Malacate, Km 51 carretera Tesistán-Colotlán, Santana Miche/2033 (IBUG)
Altitud: 1 700 -
2 100 m.
Habltat: En el encinar, en suelos secos y pedregosos, con presencia de Pinus
chihuahuana y Dodonea viscosa; en la parte baja del encinar se asocia princi
palmente a Quercus resinosa, Q. eduardii, Q. /aeta y Q. gentryi.
Fenología: Florece en septiembre y fructifica en diciembre.
Usos: Por el porte pequeño que presenta, la madera de esta especie se utiliza
principalmente para leña.
Discusión: La mayor población de Quercus praeco se localiza entre Huejuquilla y Mezquitic (Rose 2590, el tipo); poblaciones menores se encontraron
en los municipios de Bolaños, San Martín de Bolaños y San Cristóbal de la
Barranca.
Breedlove en su revisión del género Quercus en el Herbario Nacional
revisó un ejemplar estéril de Pérez de la Rosa 278 (IBUG, MEXU, ANSM) el
cual determinó como Q. laxa. Colecciones recientes con amentos y frutos
nos confirman que se trata de Q. praeco, por lo que estamos en desacuerdo
con Breedlove.
165
FLORA OE JALISCO / FAGACEAE
106'
105'
1041
1031
102•
1011
106•
105'
104'
103'
102'
1011
23'
22'
21'
19'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus praeco Trel.
166
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus praeco
6
fw-
FIG. 31. Quercus praeco. A. Gonzáfez Villa"eal1866 (Huejuquilla).
167
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
32. Quercus pralneana Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 138. pi. 262. 1924.
Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 45: 24-25. 197 4. McVaugh. Contr. Univ. Mich.
Herb. 12.1.3. p. 71-73. 197 4. Quercus aequivenulosa Trel. Mem. Nat. Acad.
Sci. 20: 138. pi. 261.1924. Quercus coffeaecolorTrel. Mem. Nat. Acad. Sci.
20: 137. pi. 261. 1924.
Arbol de 5-12 m de alto, tronco de 20-30 cm de diámetro, corteza escamosa de color
gris; ramillas glabras, de 2-3 mm de diámetro, de color castaño púrpura, glauco-pruinosas, con numerosas lenticelas, a veces prominentes; yemas ovoides, subagudas,
de 3-5 mm de largo, de color castaño-rojizo, glabras con excepción de los márgenes
de las escamas que son ciliadas; estípulas oblanceoladas, de 8-10 mm de largo,
pilosas, escariosas, decíduas antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo; hojas jóvenes con el ápice largamente aristado, envés cubierto por pelos glandulares vermiformes rojizos o de color ámbar, axilas de las nervaduras primarias con
abundantes penachos de pelos glaucos estrellados, el haz con algunos pelos dispersos glandulares; hojas maduras decíduas, coriáceas, haz verde-amarillento y envés
pálido o castaño amarillento al secarse, elípticas, ovado-elípticas o ligeramente
ovadas, de (3-) 7-10 (-13.5) cm de largo, de (1-) 3-4 (-5.5) cm de ancho, ápice redondeado a retuso, corto acuminado, agudo y algunas veces aristado (aun en la misma
planta); base de la hoja gradualmente angosta a ancha mente redondeada o truncada,
algunas veces aguda o levemente subcordada; borde entero, un poco engrosado,
a veces ligeramente revoluto, sin aristas con excepción de la terminal; nervaduras de 6-8 en cada lado, ascendentes, arqueadas, a veces rectas, bifurcadas y
anastomosadas en el borde; haz endurecido, lustroso, glabro, con las nervaduras
primarias y secundarias elevadas; envés lustroso, glabro a excepción de algunos
penachos de pelos estrellados dispuestos entre las axilas de las nervaduras principales; nervaduras primarias pálidas, convexas, las secundarias prominentes, generalmente formando una malla muy perceptible con áreas papilosas entre ellas; pecíolos de ( 1-) 15-20 ( -25) mm de largo, glabros, pruinosos, arrugados al desecarse;
amentos masculinos de 5-7.5 (-10) cm de largo, raquis glabrescente, con pelos glandulares y pelos simples largos, perianto con los lóbulos largamente ciliadas, algunos
de color rosado o púrpura; anteras oblongas, glabras, de 0.8-0.9 mm de largo; flores
femeninas de 1-4, glabras, casi sésiles, o sobre gruesos y glabros pedúnculos; fruto
anual, solitario o en grupos de 2-4, casi sésiles o sobre un pedúnculo corto con abundantes lenticelas, de 5 mm de largo, aunque rara vez se observó hasta de 10 mm de
largo; cúpula poco profunda, de 7-10 ( -15) mm de diámetro, de 1-6 mm de alto, delgada, de color castaño, las escamas canescentes con los ápices adpresos, ancha mente
obtusos, erectos o incurvos; bellota canescente, cortamente ovoide, de 7-12 mm de
largo, de 7-10 mm de diámetro, con una tercera parte o la mitad de su largo incluida
en la cúpula.
Distribución: Sinaloa, Nayarit, Jalisco.
Nombres Vulgares: Encino de asta, encino colorado.
168
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus praineana
Ejemplares examinados: AMATITAN: Cerro de Amatitán, Puga 7246 (IBUG);
cerro de La Tortuga, varios colectores 12 ( IBUG). ETZATLAN: Etzatlán, Pring/e
8854!, isotipo (ENCB); 10 Km al S de Etzatlán, camino a El Amparo, González
Vil/arrea/ 2008, 2009 (IBUG). TEQUILA: Camino El Salvador-Lagunillas, al N
de Tequila, González Vil/arrea/ 1642 ( IBUG). ZAPOPAN: Cerro La Piedrera,
9 Km al W de Tesistán, Puga 5931, 7195 (IBUG); arroyo Milpillas, Km 21
carretera Tesistán-San Cristóbal de la Barranca,Puga 7327 (IBUG); 4 Km
camino Milpillas-Huauxtla, González Vil/arrea/ 1675, 2039, 2040 (lBUG,
lNlF, ANSM, EBUM).
Altitud: 900 -
1 900 m.
Habltat: Bosque mixto de pino y encino, se asocia principalmente a P.
oocarpa, P. michoacana var. cornuta, Quercus castanea, Q. magnoliifolia,
Q. resinosa, Q. subspathulata, Q. coccolobifolia, Q. eduardii, Clethra,
Leucothoe, Befaria mexicana. La población del municipio de Zapopan, penetra al bosque tropical decíduo.
Fenología: Florece de febrero a marzo y fructifica de junio a septiembre.
Usos: Su madera se utiliza como leña, carbón y en algunas construcciones
rurales, así como para algunos utensilios del campo.
Discusión: Las poblaciones típicas de Quercus praineana se encontraron
en los municipios de Amatitán, Tequila, Zapopan, Etzatlán (localidad tipo).
McVaugh ( 197 4) hace referencia a otras poblaciones en base a Mexia
1741 de San Sebastián y McVaugh 14403 de Talpa de Allende. Sin embargo,
al final señala que encontró diferencias, en yemas que le sugieren a Q. coccolobifolia y en la forma de la hoja, textura y pubescencia a Q. aristata.
La revisión de nuevos ejemplares nos permite presumir que posiblemente es otro taxon, porque no concuerdan las características establecidas para Q. praineana; sin embargo, es una especie muy cercana a ella.
Por esta razón, no se señalan las poblaciones de San Sebastián y Talpa de
Allende referidas por McVaugh ( op. cit.) ni otras encontradas en Mascota
y Cuautitlán. con las mismas características dudosas.
169
FLORA DE JALISCO/FAGACEAE
1011
106'
23'
21'
2011
-
19"
19"
106•
105'
1()411
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus praineana Trel.
170
1020
101'
L M. GONZAI..EZ VIUARREAI. - Quercus ptaineana
FIG. 32. Quercus praineana.
Puga 7195 (Zapopan).
171
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
33. Quercus resinosa Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854:
182. 1854. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 64. pi. 68.1924. Martínez. An.lnst.
Biol. Mex. 27: 24-25.1956. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb.12.1.3. p. 73-75.
197 4. Quercus macrophylla sensu Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 63. 1924.
no Q. macrophylla Née.
Arbol de 6-10 (-15) m de alto, frecuentemente de tronco corto, de 30-70 cm de diámetro, corteza gruesa gris escamosa, copa ancha y baja; ramillas por lo general muy
cortas y gruesas, de 4-10 mm de diámetro, cubiertas por un denso tomento sórdido
amarillento, los pelos dispersos al principio, con pelos glandulares simples rojizos
o enegrecidos, decíduos o persistentes por varios años; corteza café-grisáceo a negra, con numerosas lenticelas con frecuencia inconspicuas; cicatrices de las hojas
de 5-8 mm de ancho, por 2-3 ( -4) mm de alto; yemas de 3-6 mm de largo, rara vez
prominentes, ovoides, agudas, de color café pálido con las escamas largamente
ciliadas del margen; estípulas de 8-20 mm de largo, de lineares a subuladas, densamente pilosas, decíduas o persistentes por una o más estaciones o por lo menos
como filamentos en las yemas terminales y en las ramillas de crecimiento lento;
hojas jóvenes muy tomentosas en ambas superficies, el haz teñido de rojo debido
a la cubierta de pelos glandulares vermiformes los cuales son más largos que los
pelos estrellados; envés densamente pálido tomentoso, con abundantes pelos glandulares solamente sobre las nervaduras; hojas maduras decíduas, grandes y tiesas,
pálido tomentosas de el envés, anchamente obovadas, de ( 10-) 15-30 (-50) cm de
largo, de (5-) 9-20 (-30) cm de ancho, de abruptamente angostas a ampliamente
redondeadas o con menos frecuencia con el ápice obtuso u obtusa mente acuminado,
la base un tanto subcordada; bordes generalmente plegados, engrosados y revolutos, sinuados a ampliamente sinuado-dentados, dientes de 8-18 en cada lado, por
lo general bajos, redondeados y asimétricos, ápices callosos pero con el muerán
generalmente doblado hacia adentro junto con el borde revoluto; nervaduras de 1020 en cada lado, ascendentes, pasan directamente hasta los dientes cuando éstos
están presentes, por lo general rectas y paralelas, no así las nervaduras intermedias;
haz duro, verde, un tanto lustroso, ruguloso, con una fina y persistente pubescencia
estrellada, las nervaduras primarias cortas y no bien impresas, las secundarias impresas y las más pequeñas pálidas y convexas; envés densamente pálido tomentoso
o con pelos suaves y delgados, los pelos con frecuencia sésiles y sobrepuestos pero
no ocultan la epidermis, ésta papilosa y glandular pero no ampollada; nervaduras
primarias y secundarias forman un elevado retículo, las nervaduras más pequeñasno discernibles; pecíolos de 5-8 ( -15) mm de largo, tomentosos con frecuencia
envueltos entre los lóbulos de la hoja; amentos masculinos de 5-15 (-20) cm de
largo, raquis piloso y glandular al igual que el perianto, las anteras pilosas de 1.52.0 mm de largo; flores femeninas de 1-5 (-10), agrupadas o dispersas a lo largo de
un pedúnculo tomentoso de 2-5 cm de largo; fruto anual, solitario o en grupos de dos
o tres distribuidos a lo largo de un pedúnculo de (5-) 15-20 cm de largo, de 2-3 mm
de diámetro; cúpula hemisférica o profunda, de 15-25 (-35) ~mm de diámetro, el
172
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus resinosa
interior con un denso tomento gris, escamas engrosadas de la base, ápices de color
castaño, triangulares, ascendentes; bellota ovoide de 15-35 mm de largo, de 15-30
mm de diámetro de paredes delgadas y arrugadas cuando secas, excepto cuando
están completamente maduras, cerca de una tercera parte de su largo incluida en la
cúpula.
Distribución: Durango, S de Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán,
Guanajuato, San Luis Potosí.
Nombres vulgares: Encino roble, roble, encino amarillo, roble blanco.
Ejemplares examinados: ACATIC: Rancho Nuevo al N de Acatic, varios colectores s.n. (Marzo, 1984) (IBUG). AMATITAN; Cerro de Amatitán, Puga 7247
(IBUG). AMECA: Piedras Bolas, J.M. Reyes s.n. (Marzo, 1974) (IBUG). ARANDAS: 22 Km al S de Arandas, R. Kral 27609 ( ENCB). ARENAL: Falda SE del cerro San Miguel, Puga10067(1BUG, ENCB).ATEMAJAC DE BRIZUELA: Potrero El
Soldado, 6 Km al S de Atemajac, Dávalos Gómez 9 (IBUG). ATENGUILLO: 1113 Km al NW de Los Volcanes, McVaugh 12231, 12232, 12233 (MEXU,
UCSB). AYO EL CHICO: 5 Km al E de Ayo el Chico, McVaugh 17158 (UCSB).
AYUTLA: 4 Km al E de San Miguel de la Sierra, McVaugh 21566 (UCSB). BOLAÑOS: 13-17 Km al NW de Bolaños, por el camino a Tuxpan, González Villarreal1707, 1710 (IBUG). CUAUTITLAN: Paraje El Gato, al SE de Rincón de
Manantlán, por el camino a Las Neverías, Martínez Esquive/ s.n. (CREG); 1/22/3 Km al W-NW de Rincón de Manantlán, 13 Km al S de El Chante, litis,
Guzmán, Nee 1159 (WIS, IBUG); 1.5 Km al N-NE de Manantlán, 9.5 Km al
S de El Chante, litis & Nee 1425 (WIS, IBUG). CUQUIO: Km 8 lxtlahuacán-Cuquío, Pérez de la Rosa 445 (IBUG); La Cañada, Km 14 lxtlahuacán del RíoJalpa, Pérez de la Rosa 442 (IBUG); 3-5 Km al E de Cuquío, Puga 10325,
10326,10344 (IBUG, ENCB); Las Cruces, al NE de lxtlahuacán del Río, González Villarreal1986 ( 1BUG ). DEGOLLADO: 4 Km del crucero La Piedad-Manuel
Doblado, hacia San José de la Paz, González Villarreal1974 (IBUG).EL TUllO:
Km 4.5 camino El Tuito-Mina Zimapán, Lamas Robles186(CREG). ETZATLAN:
10 Km al S de Etzatlán, camino a El Amparo, González Villarreal2019 ( IBUG).
ENCARNACION DE DIAZ: Cerro de Los Gallos, 5 Km al W de la Hacienda de las
Rosas, McVaugh 17082 ( MEXU, UCSB); 24 Km al SE de Encarnación de Díaz,
C. H. Mul/er 9259 (UCSB, MEXU). GUACHINANGO: La Mina Catarina, González Villarreal589, 597, 599(1BUG). HOSTOTIPAQUILLO: Llano Grande, Mesa
del Tequesquite, M. A. Martínez Alfara et al. 1668, 1669 (ENCB, MEXU).
HUEJUCAR: La Mesa de María de León, 15 Km al SW de Huejúcar, Pérez de
la Rosa 271 (IBUG). HUEJUQUILLAEL ALTO: 3-6 Km al S de Tenzompa, Pérez
de la Rosa 281 & González Villarreal1871 (IBUG); Rancho Viejo, 10 Km al
NE de Huejuquilla, Pérez de la Rosa 881 (IBUG); 2 Km al W de Bajío de Ma173
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
deras, Pérez de la Rosa 889 (IBUG). IXTLAHUACAN DEL RIO: 54 Km al N de
Guadalajara, por la carretera a Saltillo, Puga 1700 ( IBUG); El Jaguey, 14 Km
al N de lxtlahuacán del Río, Carvajal Hemández 602 (IBUG, ENCB); carretera
lxtlahuacán del Río-Cuquío, Pérez de la Rosa 65 (IBUG). JESUS MARIA: Km
33 carretera Arandas-Manuel Doblado, Pérez de la Rosa 41 (IBUG). JUANACATLAN: Camino Juanacatlán-Lagunillas, Lamas Robles 79 (CREG). LAGOS
DE MORENO: Presa del Cuarenta, González Villarreal1368 (IBUG, MEXU);
3 Km al S de El Paso, González Vil/arreal1381, 1385 ( IBUG, ENCB, INIF, XAL);
ejido de Jala, 10 Km al E de la presa El Cuarenta, M. Alcacer R. s.n. (IBUG);
13 Km al N de El Cuarenta, Pérez de la Rosa 435 (IBUG). MAGDALENA: Al E
de Magdalena, C. H. Muller 9058 (UCSB). MASCOTA: Al SE de Mascota, F.
Boutin & F. Brandt2614 (MEXU); rancho EIAgostadero,4 Km al E de Mascota,
H. Rodríguez R. s.n. ( IBUG); 5 Km al N de El Saucillo, González Villarreal1956
(IBUG, ENCB, MEXU); 32 Km al NW de Mascota, González Villarreal1154
( IBUG, MEXU, XAL, ANSM). MAZAMITLA: 15 Km al E de Mazamitla, Vi/lava
López s.n. (Febrero, 1976) (IBUG). MIXTLAN: Entre La Estanzuela y Mixtlán,
McVaugh 12179 ( ENCB, UCSB). OJUELOS: Sierra de Tapias, 23 Km al N de
la presa El Cuarenta, Puga 5532 (IBUG, ENCB). PIHUAMO: Pihuamo, M. Martínez 173 (MEXU, UCSB). SAN CRISTOBAL DE LA BARRANCA: Al S de San Cristóbal de la Barranca, González Villarreal1650, 1653 (IBUG). SAN MIGUEL
EL ALTO: Ladera W del cerro Camichines, Felipe González s.n. (Mayo, 1973)
(IBUG); 8.5 Km al W de San Julián, Pérez de la Rosa 393 (IBUG, ENCB). TALA:
Río Las Tortugas, 35 Km al W de Guadalajara, Puga 2670 (IBUG); 12 Km al W
de Tala, Torres García 27 ( IBUG); Herrera Reyes s.n. ( IBUG); San Isidro Mazatepec, S. Castellanos s.n. (Junio, 1976) (IBUG). TALPA DE ALLENDE: 7 Km al NNE de Talpa, McVaugh 20343 (UCSB); 8 Km al SEde Talpa, GonzálezVillarreal
1124 ( IBUG). TECALITLAN: Tecalitlán, M. Martínez171 (MEXU); rancho Buena
Vista, Gutiérrez Larios 15 (IBUG). TECOLOTLAN: Tecolotlán, M. Martínez 507
(UCSB); 15 Km al NW de Tecolotlán, González Villarreal1302, 1303, 1304a
(IBUG, MEXU, UCSB); Palo Alto, González Villarreal1512 (IBUG); Sierra de
Quila, González Vil/arreal1749 (IBUG, ENCB, INIF, XAL, ANSM, EBUM); 1 Km
al S de El Mirador, entre Cocula y Tecolotlán, litis & Nee 1410 (WIS, IBUG).
TENAMAXTLAN: Al NW de Tenamaxtlán, González Villarreal1304b (IBUG);
2 Km al S de Tenamaxtlán, Pérez de la Rosa 938 (IBUG). TEPATITLAN DE
MORELOS: 7 Km al N de Tepatitlán, Puga 10383 ( IBUG, ENCB); rancho Agua
Escondida, al NE de Tepatitlán, J. C. Barrón 33 (CHAP); rancho San Pablo,
6 Km al NW de Tepatitlán, J. L Camarena M. s.n. (Abril, 1981) (IBUG). TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga 10407 (IBUG); Carilajal Hemández 542 (ENCB);
camino El Salvador-Lagunilla, González Villarreal1639 & Pérez de la Rosa
367 ( IBUG, ENCB). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA: Cerro el Tecolote, 12 Km al W
de San Agustín, F. J. Alatorre R. 26 (IBUG); al SW de San Lucas, al SW de la
174
L M. GONZALEZ VI LLAR REAL -
Quercus resinosa
Laguna de Cajititlán, Rivas Gallegos s.n. (Noviembre, 1979) (IBUG); cerro
La Herradura, al S de San Agustín, Rodríguez Dávila s.n. (Mayo, 1978) ( IBUG).
VILLA GUERRERO: Km 50 camino San Martín de Bolaños-Villa Guerrero, R.
Guzmán M. 555 ( IBUG, ENCB). VILLA HIDALGO: Barranca del rancho Arroyo
Seco, al NW de Villa Hidalgo, Pérez de la Rosa 218 (IBUG). VILLA OBREGON:
Villa Obregón, Lovera González s.n. (Marzo, 1976) (IBUG). YAHUALICA: Chiquihuitillo, al W de Yahualica, González Vil/arreal1991 ( IBUG); cerro de Los
Negros, 15 Km al W de Yahualica, Macías Corona s.n. (Abril, 1981) (IBUG).
ZAPOPAN: Montañas cercanas a Guadalajara, Pringle 6220 (MEXU, UCSB);
25 Km al W de Guadalajara, C. H. Muller 9060 (UCSB); cerro del Tepopote,
20 Km al W de Guadalajara, Puga 6439,6441 (IBUG); bosque de La Primavera, Sierra de La Venta, Puga 9546 (IBUG, ENCB); Warren Douglas 1903
(ENCB); río Agua Caliente, Sierra de la Venta, Carvajal Hernández 90, 579
(IBUG, ENCB); Woltgang 2828 (MEXU); Cañon de Las Flores, Sierra de La
Primavera, Villa Piña s.n. (Marzo, 1976) (IBUG); 32-40 Km al N-NW de Guadalajara, entre Milpillas )'Escalón, barranca del río Grande, McVaugh 11969
(UCSB); arroyo Milpillas, al N-NW de Guadalajara, Puga 7332 (IBUG); 4 Km
camino Milpillas-Huauxtla, González Villarreal1677 (IBUG, ENCB, INIF, XAL,
La Piedrera, Tesistá n-Santa Lucía, Puga 7194 ( 1BUG); cerro de Los Pajaritos,
Puga 7197 ( IBUG); cerro de La Mesa Chica, Santa Lucía, Puga 6996 ( IBUG);
13 Km al NW de Guadalajara, Rincón de los Santos, s.n. (Junio, 1979) (IBUG);
cerro del Colli, Carvajal Hernández 2541 (CREG, ENCB).
Altitud: 1 300 -
2 300 m.
Habitat: Encinar y bosque de pino y encino; ocupa generalmente los habitats más secos.
Fenología: Florece de marzo a mayo y fructifica de octubre a noviembre.
Usos: La madera de esta especie por su abundancia y distribución es suma-
mente explotada como leña, carbón, postería y horcones. Las hojas por su
tamaño y dureza se utilizan en el campo para hornear pan y también para
tejabanes de construcciones rurales.
Discusión: Los encinares de Quercus resinosa son uno de los más característicos y extendidos en el estado, pueden dominar desde los 1 300m en la
parte central y hasta los 2 500 m en el N y NE de Jalisco. Llegan a formar
masas puras, pero también se asocian con encinos de tipo xerófilo arbustivo
como Q. potosina al NE del estado. Q. eduardii, Q. grisea y Q. coccolobifolia
forman parte de este grupo. La asociación más frecuente es con Q. magno-
175
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
liifolia en donde cabe sospechar una posible hibridación entre ambas. Se
han observado ejemplares con características mutuas, por lo que, en algunos
casos, difícilmente se logra su identificación.
Q. resinosa es propia del bosque de pino y encino a diferencia de
Q. magnotiifolia que penetra al bosque mesófilo de montaña, en donde
alcanza grandes tallas.
*• *
21'
* **
*..w!,* * *
*
*
:f**
*
'""
20'
*
-
*
21'
T.f".111l.Nrl
2()11
•
~n..,.
MIC><QOCAN
\ ..,ll
*
~'b
1'9'
106'
191
105'
104'
103"
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus resinosa Liebm.
176
102"
101•
L M. GONZALEZ VILLA.RREAL -
Quercus resinosa
FIG. 33. Quercus resinosa. Herrera Reyes s.n. (Tala).
177
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
34. Quercus rugosa Née, An. Ci. Nat. 3: 275. 1801. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci.
20: 75-76. pi. 101, 102. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 27: 384-389.
1956. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p 75-77. 1974. Quercus
rhodophlebia Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 7 4. pi. 95.1924. Quercus purpusii
Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 76. pl.1924. Quercus conglomerataTrel. Mem.
Nat. Acad. Sci. 20: 77. pi. 106. 1924.
Arbol de 10-20 (-30) m de alto, con el tronco de 30-50 cm de diámetro hasta de 1.20
m; ramillas un tanto corpulentas, de 2-:J mm de diámetro, cuando jóvenes glandulares y finamente tomentulosas, pronto glabrescentes, con frecuencia casi glabras
después de una estación, de color gris-castaño con numerosas lenticelas; yemas
inconspicuas de 2-5 mm de largo, ovoides, obtusas; estípulas de 8-12 mm de largo,
escariosas, piloso-sedosas, lineares u oblanceoladas decíduas antes de que las hojas
alcancen su completo desarrollo excepto las de las yemas terminales; hojas jóvenes notablemente de dos colores, el haz verde y al principio escasamente pubescente, con numerosos pelos glandulares, éstos cortos, engrosados y rojizos, el envés
con un denso tomento pálido, glandular especialmente en las nervaduras; hojas decíduas muy tardíamente, al madurar sumamente engrosadas y rígidas con frecuencia notablemente cóncavas muy rugosas, obovadas, elíptico-obovadas o casi suborbiculares, de (4-) 8-15 (-20) cm de largo, de (2-) 5-8 (-13) cm de ancho, ampliamente obtusas o redondeadas hacia el ápice, la base cardada; bordes engrosados, revolutos, y a veces plegados; dientes de 5-15 en cada lado, mayormente distribuidos
de la mitad de la /loja hacia el ápice pero con frecuencia también están presente.s
cerca de la base, generalmente son bajos y obtusos o pueden ser aserrados o con un
corpulento mucrón erecto; nervaduras de 8-12 en cada lado, ascendentes, pueden
pasar directamente hacia el diente o bifurcarse y las ramificaciones pasar a los
dientes adyacentes o también las del envés ramificarse y anastomosarse en el margen; haz duro un tanto lustroso, esencialmente glabro excepto la base de la nervadura principal, generalmente cuando secas verde-amarillentas, las nervaduras primarias y secundarias impresas, las más pequeñas engrosadas y elevadas formando
una malla pálida sobre un fondo de color verde; envés denso y finamente piloso, los
pelos con frecuencia enmarañados, copiosamente glandular-puberulento con pelos
simples vermiformes pequeños de color ámbar o pálido rojizos; la pubescencia a veces cubre la superficie de la epidermis glauco-cerosa y papflosa que al madurar se torna marcadamente ampollosa; peciolos pubescentes de (3-) 5-10 (-15) mm de largo,
muy deprimidos entre la base de la hoja; amentos masculinos de 3-7 cm de largo,
de muchas flores, tomentosos, perianto sésil, con los lóbulos largamente ciliadas,
anteras glabras, de 1.3-1.5 mm de largo; flores femeninas de 5-30, distribuidas a lo
largo de un pedúnculo pubescente; fruto anual, solitario o en grupos de dos o tres (a
veces hasta 5) hacia el final de un pedúnculo pubescente de ( 1.5-) 5-8 ( -16) cm de largo; cúpula de (2-)8-15 mm de diámetro, de5-12 mm de alto, hemisférica o con la base
un tanto constreñida, escamas en cúpulas jóvenes característicamente adpresas
o un tanto esparcidas, al madurar las escamas de la base con una pubescencia de
178
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus rugosa
color castaño; bellota ovoide, con frecuencia angosta y puntiaguda, de (8-) 15-25
(-30) mm de largo, de (5-) 8-12 (-15) mm de diámetro, una tercera parte o la mitad
de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: W de Texas, S de Arizona, Coahuila, Chihuahua, Durango, S de
Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Puebla, Veracruz.
Nombres vulgares: Encino cuerb, encino blanco liso, encino de asta, encino
avellano, encino tocuz, encino roble, encino de miel, encino quiebra hacha.
Ejemplares examinados: ARENAL: Cerro de la Uña, al NE de Arenal, varios colectores 5 (IBUG). CIUDAD GUZMAN: Piedra Ancha, 15 Km al SW de Ciudad
Guzmán, Puga 10903 (IBUG, ENCB); 14-15 Km al W-SW de Ciudad Guzmán,
14 Km al N-NE del Volcán de Colima, litis, Guzmán, Née 1063 (WIS, IBUG).
ETZATLAN: Rancho El Amparo, Estrada Guzmán s.n. (IBUG).IXTLAHUACAN DEL
RIO: Cerro Alto, al NW de lxtlahuacán, varios colectores 23(1BUG). LAGOS DE
MORENO: Casa Blanca, entre los estados de Jalisco y Guanajuato, González
Vi//arrea/1831, 1832, 1833 (IBUG, ENCB, MEXU, XAL, CHAPA). MAZAMITLA:
15 Km al E de Mazamitla, Vi/lava López s.n. (Marzo, 1976) (IBUG). SAN MARTIN DE BOLAÑOS: Las Vidrieras, 10 Km al NW de El Platanar, Rzedowski 26171
( ENCB). SAN SEBASTIAN: Cerro de La Bufa, al E de San Sebastián, González Vi//arrea/1608 (IBUG, MEXU, UCSB, ENCB, INIF, XAL). TALPA DE ALLENDE:
15 Km camino Zimapán-Cuale, González Vi//arrea/1081 (IBUG, MEXU, UCSB).
TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga 6470, 6473 (IBUG); González Vil/arrea/
1323,1326 (IBUG); R. Guzmán M. 727 (IBUG, ENCB); Pérez de la Rosa 408
(IBUG); Carvajal Hernández 381 (IBUG, ENCB); litis, Guzmán, Nee 1004,
1005, 1010, 1014, 1025 (WIS, IBUG). TLAJOMULCO DE ZUÑIGA: Cerro Viejo,
Cuyutlán, Puga 1869 (IBUG). TUXPAN: Camino Atenquique-Volcán de Colima,
Puga 8461 (IBUG); Nevado y Volcán de Colima, M. Martínez 162 (ENCB);
cerro de Los Puercos, Nevado de Colima, Lamas Robles 150 (CREG, IBUG);
Nevado de Colima, Díaz Luna 5893, 6033 (IBUG, HUAG*); González Vil/arrea/
1925 (IBUG, ENCB, XAL, ANSM, EBUM); Palos Verdes, 13.5 Km de Las Joyas,
Nevado de Colima, González Vi//arrea/1734 ( IBUG, ENCB, MEXU, XAL, ANSM,
EBUM). VALLE DE JUAREZ: Sierra del Tigre, al SW de Valle de Juárez, González
Vi//arrea/1633 (IBUG, DGG*, ENCB, MEXU, INIF, XAL).
Altitud: 1 800 -
2 800 m.
Habltat: Bosque de pino-encino de clima templado frío y semifrío en laderas
y barrancas, formando masas puras o mezclado con Pinus pseudostroous,
Quercus laurina, Q. candicans, Q. sideroxyla, Q. castanea, Alnus, Arbutus,
Crataegus y Prunus.
179
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Fenología: Florece de abril a junio y fructifica de octubre a febrero.
Usos: La madera de esta especie se utiliza para la obtención de pulpa para
papel, aunque también localmente para leña. De la Paz Pérez ( 1976) cita que
debido a las características anatómicas de su madera, la recomienda para
durmientes de ferrocarril, postes, pilotes para minas y para armazones de
. construcciones diversas.
Discusión: Quercus rugosa está citada por McVaugh (1974) para W deBo-
laños (Rose 2806, el tipo de Q. rhodophlebia); San Sebastián ( Mexia 1591);
Nevado de Colima (McVaugh 12921, 10131) yTecalitlán (J. P. Gómez167).
Esta especie se localizó generalmente en las áreas más elevadas de las sierras, se encontraron poblaciones en Arenal, Volcán de Tequila, Etzatlán,
lxtlahuacán del Río, Talpa de Allende, Tlajomulco de Zúñiga, Lagos de Moreno,
Mazamitla, Valle de Juárez y Tuxpan.
Es un encino muy característico por su follaje, hojas rugosas y con frecuencia cóncavas y sobre todo por sus frutos con largos pedúnculos y bellotas largamente angostas y puntiagudas, éstas llegar a medir excepcionalmente más de 3 cm de largo, así se observaron en ejemplares procedentes del Nevado de Colima. Es interesante hacer notar que es la esp~cie,
hasta donde se conoce en Jalisco, que presentó una mayor longitud en los
pedúnculos, llegando a encontrarse ejemplares en el Cerro de Tequila hasta
de 16 cm de largo y por tanto más largos que Q. peduncularis, Q. obtusata,
y Q. praeco.
La población de Q. rugosa que se localiza en el municipio de Lagos
de Moreno, mostró ciertas diferencias con respecto a las poblaciones del
centro del estado, dentro de estas diferencias podemos citar que son árboles de tallas medianas, de 7-8 m de alto, el tamaño de las hojas se ve reducido, así como sus pecíolos. Los pedúnculos igualmente son más cortos y
las bellotas no llegan a ser largamente ovoides.
180
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus
10111
rugosa
10111
1021
1041
1011
22•
21'
*
•
"'"'
•
'""'
*
*
20'
.,•.....
19'
1111
106'
105'
1041
103'
1021
101•
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus rugosa Née.
181
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
FIG. 34. Quercus rugosa. A. Vi/lava López s.n. (Marzo, 1976) (Sierra del Tigre); B.
González Vi//arrea/1925 (Nevado de Colima).
182
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus salicifolia
35. Quetcus saliclfolla Née, An. Ci. Nat. 3: 265. 1801. Trel. Mem. Nat. Acad.
Sci. 20: 154. pi. 301. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 45: 37-38. 197 4.
McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 77-80. 197 4. Quercus tahuasalana Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 154. pi. 302. 1924. Quercu§ flagellifera
Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 162. pi. 319. 1924.
Arbol de 10-15 ( -35) m de alto, con el tronco de 25-50 cm y hasta 1.20 m de diámetro;
ramillas de 1-2.5 mm de diámetro, al principio con una fina pubescencia estrellada,
finalmente glabrescente, de color castaño rojizo oscuro, con lenticelas inconspicuas;
yemas de 2.5-4 mm de largo, ovoides, agudas, de color castaño, las escamas ciliadas; estípulas filiformes o lineares, de 5 mm de largo, escariosas, pilosas, decíduas
antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo, o a veces débilmente persistentes en las yemas terminales; hojas muy jóvenes con pubescencia estrellada, completamente eglandular, pronto glabras, o el haz con pocas y muy pequeñas
glándulas rojizas cerca de la nervadura central; hojas decíduas, al madurar coriáceas,
de color verde, un poco más pálidas del envés, elípticas o elíptico-lanceoladas, de
(5-) 7-13 cm de largo, de ( 1-) 2.5-4 cm de ancho, ápice agudo, generalmente atenuado y aristado, base atenuada a escasamente auriculada o redondeada; bordes
engrosados, revolutos, a veces enteros o con frecuencia crispados pareciendo
ondulados; nervaduras primarias numerosas e irregulares, de 15-25 en cada lado,
levantadas, de varios tamaños y orientaciones, las más largas por lo general no bien
diferenciadas de las intermedias más pequeñas, todas ramificándose y anastomosándose en el borde; haz plano, marcadamente lustroso con unos cuantos pelos
diminutos estrellados o generalmente glabro, excepto en la base de la nervaaura
central, las nervaduras primarias convexas, formando con las nervaduras más finas
un retículo; envés verde pálido, papiloso o liso y un tanto lustroso, esencialmente glabro u ocasionalmente con penachos de pelos estipitados en las axilas de las nervaduras más largas; peciolos de 1-5 ( -9) mm de largo, pubescentes; amentos masculinos
de 4-6 (-10) cm de largo, de pocas flores, finamente pubescentes, el perianto ampliamente acampanado, lóbulos obtusos y pilosos, anteras escasamente pilosas, de
1.3 mm de largo; flores femeninas de 1-4, sobre pedúnculos tomentosos de 1-4 mm
de largo; fruto bianual, solitario o en pares; cúpula hemisférica o poco profunda, de
10-12 ( -16) mm de diámetro, márgenes delgados, las escamas glabrescentes, engrosadas de la base, de color castaño pálido, con los ápices obtusos y adpresos; bellota ovoide, de 12-15 mm de largo, de 9-12 mm de diámetro, una tercera parte de su
largo incluida en la cúpula.
Distribución: Jalisco, Colima ( Santana Michel & Cervantes Aceves 198)
(IBUG), Guerrero, Oaxaca; Chiapas y Centroamérica.
Nombres vulgares: Encino saucillo, encino chino, encino laurel, encino lau-
relillo.
183
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Ejemplares examinados: AYUTLA: Sierra de Cacoma, al N de Autlán, Ornelas Uribe 252, 259 (IBUG). CUAUTITLAN: Sierra de Manantlán, Puga 11547,
11634 (IBUG); 1-5 Km al W de La Cumbre, litis, Guzmán, Nee 1231, 1232
(WIS, IBUG); 1 Km al E del Zarzamora, 6 Km al W-SW de Rincón de Manantlán,
litis et al. 3162 (WIS, IBUG); 2-7 Km al E-NE de El Durazno, camino a La
Ventana, litis, et al. 453 (WIS, IBUG); cerro El Tecuán, Cruz Regalado s.n.
(Abril, 1973) (IBUG). EL TUITO: Km 5 camino ejido Provincia-Zimapán, González Villarreal1787 ( IBUG); Km 4.5 camino El Tuito-Zimapán, Lamas Robles
s.n. (CREG, IBUG); Km 10 camino El Tuito-Zimapán, Pérez de la Rosa 788
(IBUG); rancho Viejo, Lamas Robles 88 (CREG). SAN SEBASTIAN: Milpillas, 46 Km al NW de Mascota, Gonzá/ez Vi//arrea/1201 ( IBUG); camino Milpillas-San Sebastián, 48 Km al NW de Mascota, González Villarreal1216
( IBUG). TALPA DE ALLENDE: 5-10 Km al N de La Cuesta, sobre el camino a
Talpa, Rzedowski 15076, 15208 (ENCB, MEXU, TEX); Sierra de Cuale, Lamas
Robles 72 (CREG); Díaz Luna 6956 (HUAG*, CREG); Cervantes Aceves 3
(IBUG); Km 32 camino Talpa-La Cumbre, Pérez de la Rosa 615 (IBUG).
Altitud: 600- 2 000
m.
Habltat: Es un encino rojo de la vertiente del Pacífico, que desciende a altitudes relativamente bajas. Se encuentra en el bosque tropical subdecíduo
asociado a lnga, Sauraria y Alchornea. En el bosque de pino y encino se
asocia con Pinus oocarpa, P. tenuifolia, P. doug/asiana, Q. castanea, Q. mag~
noliifolia, Q. elliptica. En el bosque mesófilo de montaña se asocia con Abies,
Magnolia schiedeana, Carpinus caroliniana, Citharexylon, Tilia y Persea.
Fenología: Florece de diciembre a enero y fructifica de abril a julio.
Usos: La madera de esta especie se utiliza para la obtención de pulpa para
papel, así como para leña, combustible, implementos agrícolas y en construcciones rurales. Es sumamente apreciada para tonelería.
Discusión: Esta especie llega a confundirse con Quercus gentryi, pero se
distingue fácilmente porque no presenta: epidermis ampollosa, pedúnculos
con abundantes lenticelas prominentes; cúpulas con el borde engrosado,
enrollado y las escamas muy engrosadas de la base; bellota café oscuro y
ampliamente ovoide.
184
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus salicifolia
Muy relacionada con esta especie existen tres poblaciones, hasta
donde se conoce en el estado, de las cuales dos de ellas fueron citadas por
McVaugh ( op. cit.) como posible hibridación entre Q. salicifo/iay Q. acutifolia.
Una población al S de Talpa a los 1 500 m, asociado con Carpinus, Matudaea, Podocarpus y Magnolia; las otras dos, relativamente cercanas entre
sí, se localizaron en la Sierra de Manantlán, al SE de Autlán, en elevaciones
de 1 200 - 2 400 m, asociado con Pinus, Abies y otros encinos y al S de El
Chante en altitudes entre los 1 950 - 2 100 m, con Quercus, Tilia mexicana,
Carpinus caroliniana y Abies religiosa.
Es un árbol grande de 30m de alto y hasta 1m de diámetro, escaso, no forma grandes
poblaciones; ramillas tomentulosas pronto glabras, con lenticelas inconspicuas;
yemas de 2-5 mm de largo, ovoides, agudas, de color castaño, las escamas ciliadas;
estípulas de 12-15 mm de largo, escariosas, membranosas, pilosas, linear-oblanceoladas, decíduas antes de que las hojas alcancen su completo desarrollo; hojas maduras esencialmente glabras y eglandulares, excepto por algunos pelos fasciculados en
las axilas de las nervaduras; hojas Clelgadas pero rígidas, de color verde claro, con el
envés ligeramente más pálido, estrechas y agudas, elípticas a lanceoladas, de 1223 ( -27) cm de largo, de 3-5 cm de diámetro, con el ápice acuminado, a veces aristado, la base atenuada, bordes ligeramente revolutos, con frecuencia crispados,
enteros o <=:on dientes aristados, los dientes de 2-8 en cada lado, distribuidos desde
la mitad o un poco más abajo de la hoja; haz glabro, las nervaduras primarias levemente impresas, las secundarias inconspicuas; envés un poco más pálido, las yervaduras primarias un poco más elevadas que en el haz, las secundarias igualmente
inconspicuas en ambos lados; pecíolos gruesos y cortos, a veces las hojas pareciendo sésiles, de 1.5-4 cm de largo, glabros; inflorescencias y frutos desconocidos.
Las colectas de las cuales se obtuvo material para esta descripción fueron colectados entre los meses de noviembre a febrero y no se observaron
indicios de floración.
Los ejemplares revisados por McVaugh, no se verificaron en virtud de
no encontrar duplicados en los herbarios consultados. Sin embargo es posible que los ejemplares examinados de la Sierra de Manantlán sean de la
misma población que él colectó.
Ejemplares examinados: CUAUTITLAN: Cerca de 2 Km al NE del cerro La Cumbre, 3.5 Km al S-SW de Rincón de Manantlán, 16.5 Km al S de El Chante,
Kowa/2820 (WIS, IBUG); La Huertita, 15 Km al E de Casimiro Castillo.Aivarez
Corona s.n. (Agosto, 1978) (IBUG). TALPA DE ALLENDE: 15 Km al S de Talpa,
sobre el camino a La Cuesta, Rzedowski 15065 (ENCB, IBUG); Km 25 camino Talpa-La Cumbre, R. Guzmán M.103 & Pérez de la Rosa 617 (IBUG).
185
FLORA OE JALISCO / FAGACEAE
Otras poblaciones corresponden a lo que McVaugh ( 197 4) señala como
Quercus mexicana var. glabrata Seeman, que presenta marcada pubescencia glandular, que le da un color amarillento al follaje. Se puede añadir que,
las nervaduras del envés están bien diferenciadas y levantadas y algunos
ejemplares, aunque rara vez presentan de 1-2 dientes aristados. La forma
y el tamaño de las hojas es la típica de Q. salicifolia, la cual requiere más
estudio para establecer bien sus variaciones o separar posibles nuevos taxa;
todos ellos se distribuyen sólo para la vertiente del Pacífico.
Ejemplares examinados: CASIMIRO CASTILLO: Al N del rancho El Portal,
varios colectores 6 (IBUG). EL TUITO: 6 Km al W de El Tuito, por el camino a
Llano Grande, Gonzá/ez Vi//arrea/1906 (IBUG); 5 Km al N de El Tuito, Vázquez García 57 (IBUG); 2 Km al N del poblado Guásimas, Gonzá/ez Vi/Jarrea/
1923 (IBUG); valle del río Las Juntas, 10-13 Km al SE de El Tuito, McVaugh
25456 (ENCB); 4.5 Km camino El Tuito-Zimapán, Lamas Robles 199, 200
( CREG, IBUG). PUERTO VALLARTA: 2 Km al S de Puerto Vallarta, sobre la carretera a EITuito, varios colectores 6 ( IBUG). PURIFICACION: 5 Km al S de Pabelo,
Rodríguez Contreras 12 (IBUG). SAN SEBASTIAN: 10 Km al W de San Sebastián, camino a Puerto Vallarta, González Vi//arrea/1251 ( IBUG); 39 Km al W de
San Sebastián, Gonzá/ez Vi//arrea/1273 ( IBUG, ENCB). TALPA DE ALLENDE:
Al N de La Cuesta, sobre el camino a Talpa, Rzedowski 15128 (ENCB, MEXU);
Km 30 del entronque Puerto Vallarta-EI Tuito, hacia la mina Zimapán, Pérez
de la Rosa 357 (IBUG).
Altitud: 300 -
1 250 m.
Habltat: Bosque de pino y encino, y baja hasta el bosque tropical subdecíduo.
186
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus sa/icifolia
1061
1051
104'
~
103'
101'
220
21'
21'
20' -
191
19'
1061
1020
1011
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus salicifolia Née.
187
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
FIG. 35. Quercus salicifolia. González Vi//arrea/1273 (San Sebastián).
188
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus scytophylla
36. Quercus scytophylla Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl.
1854: 180. 1854. Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 125-126. pi. 227. 1924.
McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb.12.1.3. p. 80-81.1974. Quercus campanariensis Trei.Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 126. pi. 228. 1924. Quercus epileuca
Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 126. pi. 229. 1924.
Arbol grande de 15-20 m de alto, de 50 cm o hasta 1m de diámetro;. ramillas de 1-3
mm de diámetro, al principio tomentulosas, generalmente glabrescentes al final de
la estación, de color castaño-rojizo a casi negras, con numerosas e inconspicuas
lenticelas, de 1-2 mm de largo; yemas de 2-5 mm de largo, ovoides o elipsoidales,
obtusas, de color castaño, las escamas conspicuamente ciliadas; estípulas caedizas
antes de que las hojas alcancen la mitad de su desarrollo, de 4-5 mm de largo, oblanceoladas, membranosas, pubescentes; hojas muy gruesas y rígidas, generalmente
obovadas, elípticas, oblanceoladas o rara vez lanceoladas, de (5-) 8-12 (-17) cm
de largo, de (2-) 3-6 (-8) cm de ancho, rematando en un ápice agudo o con un diente
terminal formando un ápice prominente, la hoja gradualmente se estrecha de la
parte media hacia abajo en dirección de una base aguda y atenuada, rara vez con
la base redondeada; bordes cartilaginosos, engrosados y ligeramene revolutos,
alguna vez enteros, por lo general con 1-4 (-7) aristas deltoides casi triangulares,
generalmente con el diente ascendente, el ápice de la espina corto o a veces de 1-3
mm de largo; nervaduras de 5-8 en cada lado, las del envés un tanto arqueado-ascendentes y anastomosándose cerca del borde, las nervaduras del haz rectas, generalmente pasando hasta el diente; haz marcadamente lustroso, cuando seco de color
verde olivo opaco, hojas esencialmente glabras, rugulosas, excepto la base de la
nervadura central, la mayoría de las nervaduras poco impresas, el retículo de las nervaduras más pequeñas no discernibles o indistintamente así, entre las nervaduras
y las aréolas no se aprecia ninguna diferencia en color; envés blanquecino ocasionado por el tomento blanco-amarillento o blanco-grisáceo, las nervaduras primarias
y las secundarias elevadas y visibles aún a través de la cubierta de pelos; epidermis
ampollosa y papilosa; pecíolos de (3-) 8-20 (-34) mm de largo, aplastados adaxialmente y con un fino tomento persistente; amentos masculinos de pocas flores, de
3-5 cm de largo, el raquis pubescente, de pelos estrellados y glandulares, perianto
sésil o largamente pedicelado, con los lóbulos prolongadamente ciliados y de color
púrpura, anteras oblongas, de 0.6-0.8 mm de largo, pubescentes con los pelos largos
y simples; flores femeninas solitarias o en pares, sobre un pedúnculo de 3-8 mm de
largo; fruto anual, solitario; cúpula en forma de plato, de 12 mm de diámetro, con las
escamas delgadas, pubescentes, adpresas de color castaño; bellota ovoide, de 1520 mm de largo, cubierta sólo de la base por la cúpula.
Distribución: Sonora, W de Durango y parte adyacente a Sinaloa, Jalisco,
Michoacán, Estado de México, Guerrero, Oaxaca.
Nombres Vulgares: Encino prieto, encino blanco, encino rosillo.
189
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Ejemplares Examinados: AUTLAN: 20 Km al SE de Autlán, Rzedowski 14564
(ENCB, INIF). CUAUTITLAN: La Huertita, al SE de Casimiro Castillo, R. Guzmán
M. 802 (IBUG, ENCB); Silosuchitlán, Fausto Martínez C. 38 ( CIFO* ); Sierra de
Manantlán, entre el aserradero San Miguel Uno y El Durazno, McVaugh 13939
(MEXU); Km 6 camino entre aserradero Rincón de Manantlán y Cuautitlán,
Santana Miche/1091 (IBUG); paraje El Gato, al SE de Rincón de Manantlán,
por el camino a Las Neverías, Martínez Esquive/30c (CREG, CIFO*,IBUG);
entre San Miguel y Rincón de Manantlán, Vázquez García 556 (IBUG); cerro
La Cumbre, 4 Km al W de Las Joyas, 1 Km al SE del aserradero El Almea!, litis,
Puga, Guzmán 2204,2713 (WIS, IBUG); 17 Km al S-SW de El Chante, 23 Km
al S-SE de Autlán, litis, Puga, Guzmán 2711 (WIS, IBUG); 1 Km al E del Zarzamoro, 2 Km al E de Las Joyas, 6 al W-SW de Rincón de Manantlán, litis, Guzmán, Solheim 3136 (WIS, IBUG); 1.5-3 Km al S de Rincón de Manantlán,
litis & Guzmán 3189 (WIS, IBUG); 2-7 Km al S-SE de El Durazno, litis, Guzmán, Doebley 471 (WIS, IBUG); Las Joyas, 8 Km al W de Rincón de Manantlán, Pérez de la Rosa 329 ( IBUG); cerro Las Yeguas, 4-5 Km al NE
de Las Joyas, Judziewcz et al. 4994 (WIS, IBUG); arroyo El Chilacayote,
cerro La Piedra Bola, 2-3.5 Km al NE de Las Joyas, Judziewcz et al. 4904
(WIS, IBUG). JILOTLAN DE LOS DOLORES: 10 Km al SE de Jilotlán, rumbo
hacia Tepalcatepec, Takaki s.n. (INIF). MASCOTA: 3 Km al N de El Saucillo,
Gonzá/ez Vil/arrea/ 1955 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF, XAL, ANSM, DGG*).
MAZAMITLA: Los Cazos, 2 Km al S de Mazamitla, Pérez de/a Rosa 22 ( 1BUG);
20 Km al NW de Mazamitla. Díaz Luna 5867 ( HUAG*); 15 Km al E de Mazamitla, Vi/lava López s.n. (Febrero, 1976) ( IBUG). SAN SEBASTIAN: 25-32 Km
al NW de Mascota, por el camino a San Sebastián, González Vil/arrea/1129,
1157,1162 (IBUG, UCSB, ENCB, MEXU, XAL, DGG*); cerro de La Bufa, al E de
San Sebastián, González Vi//arrea/1596, 1586, 1587a (IBUG, ENCB, MEXU,
INIF, XAL, ANSM); camino Talpa-San Sebastián, Cowan 4757 (TEX). TALPA
DE ALLENDE: Cerro Don Pedro, González Tamayo 847 (ENCB, INIF, CIFO*);
Mesa de los Gallos, González Tamayo 847 (ENCB, INIF,IBUG); al SW de Piedra
Rajada, McVaugh 14324 (MEXU); entre Cuale y Talpa, McVaugh 14299
(MEXU); 40 Km al SW de Talpa, González Vil/arrea/ 967 (IBUG, UCSB); Km
12 camino entre Cuale y Talpa, González Vi//arrea/1113, 1116 (IBUG, MEXU,
UCSB, ENCB, XAL, ANSM, EBUM); 15-20 Km al S de Talpa, sobre el camino a
La Cuesta, Rzedowski 15069, 15226 & McVaugh 21423 (ENCB). TAPALPA:
Camino Juanacatlán-Lagunillas, Lamas Robles 82 (CREG). TECALITLAN:
Tecalitlán, M. Martínez 137 ( MEXU, ENCB); El Rebaje, camino a La Resbalosa,
Mancera Orozco 387, 414 (MEXU, ENCB}~ 6-25 Km entronque carretera
Tecalitlán-Pihuamo, camino a Jilotlán, Pérez de la Rosa 9 & Santana Michel
1044, 1047, 1065 (IBUG).
Altitud: 1 700- 2 600 m.
190
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus scytophyl/a
Habltat: Bosque húmedo de pino y encino, así como en el bosque mesófilo de montaña asociado con Abies, Pinus oocarpa, P. michoacana, P. pseudostrobus, P. ayacahuite, Quercus candicans, Q. acutifolia, Q. martinezii y
Q. castanea.
Fenología: Florece en febrero y fructifica de mayo a octubre.
Usos: Su madera se utiliza para la elaboración de trabajos artesanales, así
como fuente celulósica de pulpa para papel. De la Paz Pérez (1976) menciona que de acuerdo con sus características anatómicas, se recomienda para muebles, chapa, lambrín, pisos (duela, parquet y adoquín), para residencias y vehículos (motorizados y no motorizados), tarimas para carga y descarga, cajas de empaque (para frutas y legumbres) y maquinaria pesada,
mangos y cabos de herramientas e implentos agrícolas, armazones para
construcciones diversas.
Discusión: Para Quercus scytophylla se amplía el rango anteriormente citado por McVaugh ( 197 4) en Jalisco, sólo se había localizado en Talpa de
Allende ( McVaugh 14921, 21423); Autlán ( McVaugh 13939) y Tecalitlán
( McVaugh 15032).
Actualmente se conoce, además, de los municipios de San Sebastián,
Mascota, Cuautitlán, Tapalpa, Mazamitla y Jilotlán de los Dolores.
Quercus scytophyl/a normalmente presenta hojas dentado-aristadas,
sólo se observó un ejemplar de Gonzá/ez Tamayo 837 con hojas lanceoladas de borde entero, procedente de Talpa de Allende.
191
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
21'
21'
•
_,.,.
•
•
T.P'MJTLM
GIJADOIAJARA
r•
20•
*
20'
\ ..,
19"
~"%
111'
FLÓRA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus scytophylla Liebm.
192
L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus scytophylla
A
e
FIG. 36. Quercus scytophylla. A. González Villarreal1587a (San Sebastián); B. Vázquez
García 556 (Sierra de Manantlán); C. Vi/lava López s.n. (Mazamitla); D. González
Tamayo 837 (Talpa de Allende).
193
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
37. Quercus slderoxyla Humb. & Bonpl. PI.Aequinoct.2: [34] 39. pi. 85.1809.
Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 169. pi. 339. 1924. McVaugh. Contr. Univ.
Mich. Herb. 12.1.3. p. 82-83. 197 4. Quercus omissa Trel. Mem. Nat. Acad.
Sci. 20: 127. pi. 231. 1924.
Arbol pequeño de 7-8 m, ocasionalmente de 12 m de alto, de diámetro delgado de
25-30 cm; ramillas de 2-2.5 mm de diámetro, cubiertas por un tomento gris-amarillento que persiste hasta el segundo año, lenticelas planas e inconspicuas; yemas
ovoides, de 2.5-3 mm de largo de color castaño, lustrosas, las escamas ciliadas;
estípulas de 2-4 mm de largo, lineares, escariosas, pilosas, caedizas antes de que
las hojas alcancen la mitad de su desarrollo; hojas tardíamente decíduas, muy
engrosadas y rígidas, oblanceoladas, obovadas u oblongo-elípticas, de 3-6 (-10)
cm de largo, de(1.0-) 2.5-3.5 (-5) cm de ancho; bordes engrosados, cartilaginosos
y revolutos, por lo general presentan de 1-5 aristas o dientes deltoides a cada lado
de la hoja, generalmente confinados a la tercera parte distal de la hoja y con una
espina un tanto corta y firme en el ápice; nervaduras de 5-9 en cada lado, terminando en el diente cuanto éste está presente, las otras nervaduras se anastomosan cerca del borde; haz duro, ruguloso sin brillo, de color verde seco amarillento, finalmente glabro, excepto la base de la nervadura central, las nervaduras primarias impresas y las otras apenas discernibles, las areólas y las nervaduras secundarias no difieren en color; envés con un denso tomento blanco-amarillento que cubre las nervaduras secundarias, sólo las primarias sobresalen de
entre los pelos; epidermis ampollada y papilasa; pecíolos de 3-9 (-13) mm de largo,
un tanto tomentosos, aplanados adaxialmente; amentos masculinos tomentosos, el
perianto en íorma de copa, con el margen ciliado, las anteras de 1.3-1.6 mm de largo,
oblongas y glabras; fruto bianual, solitario o en pares, casi sésil, con un pedúnculo
de 2-4 mm de largo; cúpula hemisférica o con la base prolongada, tomentosa, de
color castaño, de 10-13 mm de diámetro; bellota ovoide, de 10-15 mm de largo, de
7-10 mm de diámetro, una tercera parte de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Chihuahua, W de Durango, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí; Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León
( Valdez Támez 1983).
Nombre vulgar: Encino colorado.
Ejemplares examinados: LAGOS DE MORENO: Casa Blanca, González Vi//arrea/1836, 1837 (IBUG). MEZQUITIC: 24 Km al S de Tenzompa, camino a
Los Amoles, Pérez de la Rosa 296 ( IBUG); Pinos Altos, comunidad indígena
de Santa Catarina, González Vi/Jarrea/, 1889,1893 (IBUG, ENCB, MEXU, INIF,
X.AL, ANSM, EBUM); 7 Km al S de Pinos Altos, Pérez de la Rosa 928 ( IBUG).
TEOCALTICHE: Cerro de La Antorcha, 17 Km al N del rancho El Rosario, Pérez
de la Rosa 249 (IBUG).
Altitud: 2 400 -
194
2 650 m.
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus sideroxy/a
Habitat: En altitudes de los 2 650 m en la región de Lagos de Moreno se encontró en el bosque de Quercus, en lugares secos y se asocia a Q. eduardíi
y Q. potosina. A menores altitudes, en el bosque de pino y encino, se encontró que los pinos acompañantes más frecuentes son: Pinus teocote, P. /umholtzii, P. michoacana y además Juniperus durangensis, entre Jos encinos
podemos citar: Q. rugosa, Q. obtusata, Q. urbanii y Q. coccolobifolia.
Fenología: Florece de junio a agosto y fructifica de noviembre a enero.
Usos: Localmente se utiliza como leña y carbón. De la Paz Pérez ( 197 4)
menciona que puede servir de pulpa para papel, haciendo énfasis que tal vez
de no muy buena calidad, debido a las dimensiones de sus fibras.
Discusión: Quercus sideroxyla es nuevo reporte para Jalisco, en base a un pri-
mer hallazgo de Pérez de la Rosa 249en el municipio de Teocaltiche, en los límites con el estado de Zacatecas. Posteriormente fueron localizadas otras
dos poblaciones que amplían el área de distribución en los municipios de
Mezquitic y Lagos de Moreno.
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus sideroxyla Humb. et Bonpl.
195
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
FIG. 37. Quercus sideroxyla, Pérez de la Rosa 296 (Sierra de Bolaños).
196
L M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus splendens
38. Quercus splendens Née, An. Ci. Nat. 3: 275. 1801. Trel. Mem. Nat. Acad.
Sci. 20: 133. pi. 252. 1924. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 8385. 1974.
Arbol de 10-15 ( -20) m de altura, el tronco con la corteza surcada de color gris; ramillas tomentulosas, pronto glabrescentes, de 2-3 mm de diámetro, de color castaño
rojizo, con numerosas lenticelas; yemas de 2.5-5 mm de largo, ovoides u ovoide lanceoladas o agudas de color castaño-rojizo; estípulas de 7-10 mm de largo, su bu ladas,
pubescentes, persistentes sólo cerca de la yema terminal; follaje joven con una fina
pubescencia estrellada en el haz, el envés con un tomento flocoso; hojas maduras
decíduas, coriáceas, de forma variable en la misma planta, la mayoría enteras u oblongo-elípticas, poco ovadas o lanceoladas, las hojas de ramillas vigorosas algunas
veces con los bordes sinuados; hojas de (5-) 10-15 (-20) cm de largo, de 3-6 (-10)
cm de ancho, ápice obtuso o emarginado, la base cardada o redondeada; pecíolos
de 5-10 (-20) mm de largo, generalmente glauco-cerosos; nervaduras del haz forman
un retículo, las primarias están ligeramente hundidas; envés con prominentes nervaduras primarias y secundarias, la epidermis glauco-cerosa y papilosa, minutamente glandular-puberulenta; nervaduras de 8-12 (-15) en cada lado, arqueado-ascendentes, muy ramificadas y anastomosadas cerca del borde formando nervaduras
interconectadas casi tan gruesas como el borde, éste cartilaginoso y ligeramente
revoluto; amentos masculinos de 5-8 cm de largo, raquis densamente piloso, al
igual que el perianto, de pocas flores, las anteras glabras de 0.7-0.8 mm de largo;
flores femeninas desconocidas, de acuerdo con McVaugh, de 1-5 (-10) dispersas a
lo largo de un pedúnculo de 1-2 ( -4) cm de largo; fruto anual, solitario o en pares, sobre
un pedúnculo de 5-30 mm de largo; cúpula hemisférica, profunda, de 12-18 ( -20)
mm de diámetro, las escamas erectas y muy engrosadas de la base, canescente-tomentosas con los ápices obtusos; bellotas de 20-30 mm de largo, de 15-20 mm de
diámetro, una tercera parte de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Jalisco, W de Michoacán, Guerrero, Oaxaca.
Nombre vulgar: Encino.
Ejemplares examinados: AUTLAN: Los Mazos, Sierra de Autlán, R. Guzmán
M. 595 (IBUG, ENCB, INIF); Díaz Luna 1615 (HUAG*); 15-18 Km al SE de
Autlán, entre La Resolana y el Paso de Autlán, McVaugh 11940 & C. R. Wilbur
2277 (UCSB). BOLAÑOS: 10 Km al NW de Bolaños, camino a Los Amoles,
Pérez de la Rosa 919, 922 (IBUG). EL LIMON: Cerro El Narigón, al N de El Limón, Santana Michel 1235 (IBUG). JILOTLAN DE LOS DOLORES: Km 86
camino Tecalitlán-Jilotlán, Pérez de la Rosa 985 (IBUG); 10 Km al N de Jilotlán, por el camino Jilotlán-Tecalitlán, Rodríguez Contreras 159 (IBUG). SAN
MARTIN DE BOLAÑOS: Las Treinta Vueltas, 10 Km al NW de El Platanar, Rze197
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
dowski 26208 (ENCB, TEX); Puga 1935 (IBUG); El Yerbanís, al NW de El Platanar, Díaz Luna 939 ( HUAG* ). TALPA DE ALLENDE: 10 Km al N de la Cuesta,
sobre el camino a Talpa, Rzedowski 15140 ( ENCB, UCSB); entre Cuale v Los
Pericos, Gonzá/ez Tamayo 853 (ENCB); Cuale, Díaz Luna6967(HUAG*); Piedra Rajada, al SW de Talpa, McVaugh14326(MEXU). TONILA: Ladera E del Nevado de Colima, rancho Las Tejas, González Villarrea/1712b (IBUG, UCSB).
TUXPAN: Volcán de Colima, Flores Casillas s.n. (Marzo, 1976) (IBUG).
Altitud: 1 350 -
2 450 m.
Habitat: Bosque de pino y encino, los pinos con los que más frecuentemente se asocia son: Pinus michoacana y P. maximinoi. Esta especie también
se encuentra en el encinar en donde se asocia con: A/nus,Arbutus, Quercus
eduardii, Q. /aeta, Q. obtusata y Q. castanea.
Fenología: Fructifica de octubre a noviembre.
Usos: Su madera se destina como material celulósico para papel, así como
en construcciones rurales.
Discusión: Se conocían pocos reportes de Quercus splendens para Jalisco,
McVaugh (1974) la cita para Talpa de Allende (Rzedowski 15140); Sierra
de Autlán ( McVaugh 11940, Wilbur 2227); y al N del estado, en la Sierra de
Bolaños ( Rzedowski 26208).
Se amplía el rango altitudinal conocido (1100 -1600 m), en San Martín
de Bolaños se encuentra una población a los 2450 m. Esta especie además
se distribuye a lo largo de la Sierra Madre del Sur, en los municipios de Talpa
de Allende, Autlán, El Limón, Tuxpan, Tonila y Jilotlán de los Dolores.
198
l. M. GONZALEZ VI LLAR REAL -
106'
Quercus splendens
105'
104'
103'
102'
101'
23'
22'
21'
e
M!EC~
•
GUAOAI.AJARA
*
MICHOACAN
19'
19'
106'
105°
104'
103'
1021
101°
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus sptendens Née.
199
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
A
B
e
FIG. 38. Quercus splendens. A. R. Guzmán M. 595 (Sierra de Autlán); B. González
Villarrea/1712b (Nevado de Colima); C. Pérez de la Rosa 919 (Sierra de Bolaños).
200
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus subspathulata
39. Quercus subspathulata Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 56. pi. 52. 1924.
Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 26: 268-269. 1955. McVaugh. Contr. Univ. Mich.
Herb. 12.1.3. p. 85-86. 197 4. Quercus pallidifolia C. H. Muller. Contr. Univ.
Mich. Herb. 9: 522. 1972.
Arbol de talla mediana, de 6-10 m de alto, con el tronco recto de 30-40 ( -60) cm de
diámetro; ramillas de 2-5 mm de diámetro, glabras y glauco-pruinosas, finalmente
de color castaño-rojizo, con lenticelas pálidas y conspicuas; yemas corto-ovoides,
redondeadas, de 2.5-3 mm de largo, de 2 mm de ancho, con las escamas obtusas y
ciliadas; estípulas de 3-7 mm de largo, caducas excepto las de las yemas terminales;
hojas decíduas, cuando jóvenes coloreadas del envés por numerosos pelos vermiformes glandulares; hojas maduras coriáceas, ligeramente de color verde pálido y con
frecuencia con el envés blanquecino, obovadas, ovada, espatulada,de ( 6-) 11-17 ( -22)
cm de largo, de (3-) 6-12 cm de ancho, ápice obtuso, redondeado o retuso, la base angosta, redondeada o cordado-auriculada; bordes engrosados y levemente revolutos,
sinuado-dentados, con 5-10 leves ondulaciones a cada lado; nervaduras principalmente de 8-12, ascendentes y casi rectas, las más largas llegan hasta el borde, un tanto exertas a manera de callo, las otras nervaduras se ramifican cerca del borde formando arcos interconectados; haz duro, levemente lustroso, las nervaduras más pequeñas finamente pálido-reticuladas; nervadura principal convexa, plana o ligeramente
deprimida; envés glauco-ceroso y al madurar evidentemente papiloso, reteniendo por
lo menos trazas de glándulas puberulentas o de otra forma glabra o con pocos pelos
suaves estrellados a lo largo de la nervadura principal; nervaduras secundarias elevadas que forman una malla pálida; nervaduras más pequeñas no discernibles; pecíolos de (2-) 3-6 mm de largo, glabros y glauco-pruinosos, muy corpulentos, apla
nados adaxialmente, de 2.5-3.5 mm de ancho de la base; amentos masculinos desconocidos; fruto anual, 2-3 juntos cerca del ápice de un pedúnculo glabro de 3.5
10 cm de largo; cúpula hemisférica, de 10-12 mm de diámetro, escamas tomentoso-canescentes, adpresas, delgadas, de 2-2.5 mm de largo, muy engrosadas de la
base, ápices arigostos y adpresos; bellota angostamente ovoide, de 22-24 mm de
largo, de 8-10 mm de diámetro, ligeramente de color castaño, una tercera parte de
su largo incluida en la cúpula.
Distribución: N de Sinaloa, S de Durango, Nayarit, Jalisco.
Nombres vulgares: Encino mixcahue, encino borrego.
Ejemplares examinados: BOLAÑOS: Los Moscos, 5 Km al SW de Tuxpan,
orillas del río Camotlán, Pérez de la Rosa 987 (IBUG). HOSTOTIPAQUILLO:
Km 15 carretera Magdalena-lxtlán del Río, Pérez de la Rosa 611(1BUG).
MAGDALENA: Cerro de Las Minas, Lamas Robles 76 (CREG, IBUG). SAN
MARTIN DE BOLANOS: Al W de San Martín de Bolaños, R. Guzmán M. 533a,
533b, 552 (IBUG). ZAPOPAN: 30-40 Km al N-NE de Guadalajara, entre Milpi-
201
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
!las y Escalón, McVaugh 11970 (UCSB); arroyo Milpillas, Km 21 carretera
Zapopan-San Cristóbal de la Barranca, Puga 7323,6841 ( IBUG); 20 Km por la
carretera Tesistán-San Cristóbal de la Barranca, 4 Km por el camino Milpillas-Huauxtla, González Vil/arrea/ 1674, 2036, 2037, 2041 (IBUG, MEXU,
ENCB, INIF, XAL, ANSM, EBUM, DGG*).
Altitud: 900 -
1 450 m.
Habltat: Encino característico de las zonas de transición hacia el bosque
tropical caducifolio, se asocia principalmente a Quercus magnoliifolia, Q.
praineana, Q. resinosa y Clethra.
Fenología: Fructifica de abril a mayo.
Usos: Se utiliza como leña, carbón, en construcciones rurales, así como
en la manufactura de implementos agrícolas, horcones, soleras y vigas.
Discusión: Quercus subspathulata lo menciona McVaugh ( 197 4) para el
vaso del Río Grande Santiago (McVaugh 11970). Actualmente, hasta donde
se conoce, se amplía el rango de distribución conocido, que comprende
desde Bolaños, San Martín de Bolaños, Hostotipaquillo, Magdalena hasta
Zapopan.
Esta especie llegó a confundirse con Q. g/aueoides, debido a que,
Q. subspathulata puede presentar el envés glauco-acerado. Para determinar
ambas especies se colectó material en la localidad tipo para Q. pallidifolia
(sinónimo de Q. subspathulata) en el Estado de Nayarit. Al comparar ambas
especies se detectó que, Q. subspathulata erróneamente se identificó como
Q. glaucoides. Sin embargo, es interesante hacer notar que, en los ejemplares colectados en Jalisco, la característica del envés glauco-acerado es más
notoria en Q. subspathulata que en Q. gtaucoides.
202
L M. GONZALEZ VI LLAR REAL -
10!1'
Quercus subspathulata
10!1'
103'
10<1'
102•
1011
23'
22'
221
211
21'
•
"""
2011
•
GUAOAWARA
-
MICHOACAN
190
19'
106'
1051
10<1'
103"
102'
101'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DJSTRJBUCJON CONOCIDA
Quercus subspathulata Trel.
203
FLORA DE JALISCO / FAG4CEAE
B
e
S cm.
FIG. 39. Quercus subspathulata. A, B. González Vi//arrea/2041, 1674 (Zapopan); C.
R. Guzmán M. 533b (Sierra de Bolaños).
204
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus urban/1
40. Quercus urbanii Trel. Proc. Am. Philosoph. Soc. 60: 32. pi. 2.1921; Me m.
Nat. Acad. Sci. 20: 133. pi. 253. 1924. Martínez. An.lnst. Biol. Mex. 22: 367368. 1951. McVaugh. Contr. Univ. Mi ch. Herb.12.1.3. p. 88-90.197 4. Quercus
radiata Trel. Proc. Am. Philosoph. Soc. 60: 33. pi. 3. 1921; Mem. Nat. Acad.
Sci. 20: 134. pi. 253. 1924. Quercus pennivenia Trel. Mem. Nat. Acad. Sci.
20: 135. pi. 256. 1924.
Arbol de 6-12 m de alto, tronco de 15-30 cm de diámetro o más, ramas corpulentas
densamente tomentosas y hojas tiesas en forma de cuchara; ramillas de 6-10 mm
de diámetro, el tomento gris amarillento persistiendo por dos años o más, la corteza
castaño-rojizo oscuro o negra, con lenticelas inconspicuas; yemas de 3-7 mm de largo,
ovoides, de color castaño, las escamas pilosas, algunas veces glabrescentes;
estípulas de 6-10 mm de largo, lineares, pilosas, decíduas antes de la madurez de las
hojas o un tanto persistentes en la yema terminal; hojas gruesas, rígidas, por lo
general ampliamente obovadas suborbiculares o panduriforme-orbiculares o un
tanto ovado-elípticas, de (5-) 10-20 cm de largo, de (4-) 6-12 (-20.5) cm de ancho,
con frecuencia tan largas como anchas; hojas ampliamente obtusas o redondeadas
hacia el ápice, ocasionalmente agudo y con una arista deltoide, la base algunas veces
profundamente cardada; bordes gruesos, cartilaginosos, revolutos, generalmente subenteros pero ondulados, con 1-10 proyecciones o aristas en cada lado,
arriba de la mitad de la hoja, las aristas algunas veces terminan en un diente amplio
y bajo; nervaduras de 5-9 en cada lado, ascendentes, algunas de las del haz pasan
directamente hasta los dientes, pero la mayoría de ellas se ramifican y anastomosan en el borde; haz verde pálido, un tanto lustroso, finamente ruguloso, glabro o casi
glabro excepto la base de la nervadura central, las nervaduras primarias y secundarias impresas, las más pequeñas pálidas y contrastan con las aréolas entre ellas;
envés persistentemente pálido-tomentoso, los pelos erectos, largamente estipitados, ramificados y enredados, cubriendo y apenas ocultando la epidermis papilosa
y la escasa pubescencia glandular; nervaduras elevadas, pálidas y reticuladas, las
más pequeñas ocultas por los pelos; pecíolos de 8-15 ( -20) mm de largo, tomentosos,
con frecuencia solapados entre la base de la hoja; amentos masculinos de pocas
flores, de 10 cm de largo, el raquis pubescente, con pelos largos y simples, perianto
con los lóbulos ciliadas, anteras oblongas, glabras, de 1-1.3 mm de largo; flores femeninas en racimos espigados distribuidas hacia el ápice de un pedúnculo tomentoso, de 5-8 ( -10) cm de largo, de 2-3 mm de ancho; fruto anual, en número de 6-10 o
más; cúpulas hemisféricas, pequeñas, de 7-10 mm de diámetro, con las escamas obtusas, ciliadas, delgadas, casi pápiráceas, de color castaño-rojizo; bellota ovoide, de
8-10 mm de largo, canescente, con la mitad de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Sonora, W de Durango, S de Zacatecas, N de Nayarit, Jalisco;
Estado de México, Guerrero.
205
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Nombres vulgares: Encino cucharilla, encino jicarilla (huicholes), encino
hueja, encino jumate, ya-cuchar.
EJemplares examinados: BOLAÑOS: 30 Km al N de Bolaños, sobre el camino
a Tuxpan, Santana Michel et al. 242 ( IBUG). MEZQUITIC: Comunidad de Santa
Catarina, Gonzá/ez Vil/arrea/ 1887 (IBUG); Sierra de Buena Vista, Santa
Catarina, al S de Mezquitic, Estrada Faudón 6 (IBUG, ENCB); 17 Km al S de
Tenzompa, rumbo a Los Amoles, González Villarrea/1874 & Pérez de la Rosa
290 (IBUG, ENCB, MEXU); Pinos Altos, comunidad de Santa Catarina, Wolfgang Maxmald s.n. (Octubre, 1983) (IBUG); camino Los Amoles-San Sebastián, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG). SAN MARTIN DE BOLAÑOS: Las Vidrieras, 10 Km a NW de El Platanar, Sierra de Bolaños, Puga 1998
(IBUG); Los Yerbanís, 8 Km al NW de El Platanar, Rzedowski
26131 (ENCB); camino San Martín de Bolaños-Villa Guerrero, R. Guzmán
M. 553 (IBUG, ENCB); González Vil/arrea/ 908 ( IBUG); Pérez de la Rosa 167
( IBUG). VILLA GUERRERO: 17 Km al N de Bolaños por el camino a Villa Guerrero, González Vil/arrea/ 1711 ( IBUG, UCSB); Km 12 camino Villa GuerreroBolaños, Pérez de la Rosa 933 (IBUG); Santana Miche/1306 (IBUG).
Altitud: 1 700 - 3 000 m.
Habltat: Matorral subtropical y en bosque de pino-encino, en suelos calcáreos someros asociados a Pinus lumholtzii, P. michoacana, Juniperus
durangensis, Quercus magnoliifolia y Q. viminea.
Fenología: Florece en abril y fructifica en junio.
Usos: Su madera se utiliza localmente como leña
Discusión: Quercus urbanii tiene una distribución localizada en el extremo
N del estado, McVaugh (1974) revisó ejemplares de Huejuquilla (McVaugh
12026, 17668, Rzedowski 1106); San Martín de Bolaños (Rzedowski
26131) a 2 000- 2 500 m.
Se amplía la distribución y rango altitudinal citados anteriormente
por McVaugh (op. cit.). Ahora se conoce también de los municipios de Bolaños, Mezquitic (3 000 m) y Villa Guerrero.
206
L. M. GONZALEZ VILLARREAL - Quercus urbanii
1061
105°
104'
1()311
102'
101'
23•
22°
21'
200 -
MICHOACAN
19'
106'
1051
104'
103'
102'
101'
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus urbanii Trel.
207
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
FIG. 40. Quercus urbanii. Estrada Faud6n 6 (Sierra de Bolaños).
208
l. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Quercus uxoris
41. Quercus uxorls McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 9: 513. 1972; Contr.
Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 90-91. 1974.
Arbol grande de 20-25 m de alto, tronco hasta de 1m de diámetro o más; ramillas de
2-4 mm de diámetro, al principio tomentosas con los pelos dorados o castaño-amarillentos, el tomento persiste por una o más estaciones, corteza de color castaño-rojizo, con prominentes lenticelas pálidas; yemas de 2-4 ( -7) mm de largo, ovoides,
corto-agudas, de color castaño, casi glabras, el interior de las escamas ciliadas;
estípulas de 10-15 mm de largo, lineares o con el ápice casi filiforme, escariosas,
membranosas, pilosas, decíduas antes de que las hojas alcancen la mitad de su
desarrollo o, las de las yemas terminales persisten por más tiempo; hojas decíduas,
volviéndose amarillentas, se caen entre los meses de octubre a noviembre; hojas
jóvenes minutamente glandular-granular, con los pelos largos, estrellados, erectos,
dorados, los cuales cubren densamente y colorean el envés, nervaduras primarias
densamente pilosas, con pelos erectos y simples, de 1-1.5 mm de largo; haz con finos
pelos estrellados y algunos pelos largos simples esparcidos; hojas maduras coriáceas, obovadas, elípticas, de (10-) 15-30 cm de largo, de (3.5-) 6-10 cm de ancho,
acuminadas o atenuadas hacia un ápice angosto y aristado, un tanto ampliamente
redondeadas hacia la base en hojas ovadas, o estrechándose hacia la base
aguda (con frecuencia en hojas obovadas); bordes engrosados y revolutos, con 1014 dientes en cada lado, ascendentes y largo aristados; nervaduras laterales ascendentes, casi en mismo número como dientes y por lo tanto terminando directamente
en las aristas; haz duro, verde oscuro, lustroso, al madurar esencialmente glabro,
excepto la base de la nervadura central, las nervaduras primarias se muestran como
finas líneas blanquecinas, ligeramente impresas pero convexas, las más pequeñas
levemente elevadas; envés amarillento, con los pelos persistentes y estrellados, la
epidermis de color verde pálido, lustrosas, papilosa o de otra manera lisa; nervaduras
primarias pálidas y fuertemente elevadas, las secundarias convexas, un poco engrosadas y contrastando más que en el haz, pecíolos de (8-) 12-30 (-50) mm de largo,
de 2-3 mm de ancho incluyendo el tomento; amentos masculinos de 6-12 cm de
largo, pilosos, la mayoría de los pelos simples, de pocas flores, el perianto ampliamente campanulado, de 1.5 mm de alto, lóbulos obtusos, largamente ciliados, las
anteras glabras, a pi culadas, de 1-3 mm de largo; flores femeninas jóvenes pilosas,
en pares,sésiles; pedúnculo corto de 5 mm de largo; cúpula un tanto plana y amplia,
de 15-25 mm de diámetro, de (8-) 10-15 mm de alto, las escamas un poco engrosadas
de la base, ápices triangulares y erectos; bellota corto-ovoide, truncada de la base, de
25-30 mm de largo, de 15-18 (-20) mm de diámetro, cerca de una tercera parte o a
veces menos de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: S de Jalisco y parte adyacente a Colima; Sierra Madre del Sur,
Guerrero.
Ejemplares Examinados: 20 KmaiSEdeAutlán, al N deAhuacapán, Rzedows-
209
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
ki 14548,14551 (ENCB, MEXU, INIF). CASIMIRO CASTILLO: 5-10 Km al E-SE
de Casimiro Castillo, litis et al. 357 (WIS, IBUG). CUAUTITLAN: 2-3 Km al N de
El Durazno, McVaugh 23249 (MEXU); 2-7 Km al E-NE de El Durazno, camino
a La Ventana, litis et al. 473 (WIS, IBUG). TALPA DE ALLENDE: 8-13 Km al N
de La Cuesta, sobre el camino a Talpa, McVaugh 20292 (ENCB); 15 Km al S
de Talpa, sobre el camino a La Cuesta, Rzedowski 15067, 15209, 15245
(ENCB, MEXU, TEX); 12 Km al S de Talpa, sobre el camino a La Cuesta, Pérez
de la Rosa s.n. (Enero, 1979) (IBUG); Km 35 camino Talpa-La Cumbre, al S
de Talpa, Pérez de la Rosa 613, 614 (IBUG) ZAPOTITLAN: Cruz del Fresno,
predio de la hacienda de San Antonio.Mancera Orozco 308,321 ( INIF, ENCB);
González Vil/arrea/ 1449, 1451, 1452 (IBUG); El Borbollón, predio de la
hacienda de San Antonio, Mancera Orozco 324 (MEXU).
Altitud: 900 -
2 000 m.
Habltat: A los 2 000 m se encontró en el bosque de Quercus asociado a Prunus, Fraxinus, Cornus y Carpinus; en Talpa de Allende en el bosque mesófilo
de montaña y en las partes más bajas penetra al bosque tropical subdecíduo.
Fenología: Florece de enero a febrero y fructifica en agosto.
Usos: La madera de esta especie se utiliza como leña, carbón, postería y
pulpa para papel.
Discusión: Para Q. uxoris McVaugh ( 197 4) reporta el tipo colectado al N de La
Cuesta, en Talpa de Allende (McVaugh 20292). Otros ejemplares: 15-18 Km
al S de Talpa (Rzedowski 15067, McVaugh 21446); SE de Autlán ( Rzedowski
14548).
Sin embargo, las diferencias entre Q. uxoris y Q. acutifolia no son muy
claras, pues el mismo autor menciona los mismos ejemplares McVaugh
21446 y Rzedowski 14548 para ambas especies.
La misma dificultad se presentó al observar los renuevos vigorosos
de Q. acutifolia que sugieren a Q. uxoris. Los ejemplares de la Sierra de
Manantlán fue difícil determinarlos y se optó por Q. acutifolia que presenta
frutos con cúpula profundas, de 10-18 ( -20) mm de alto y escamas no adpresas, con los ápices erectos.
Otras características podrían ser el tamaño de las hojas y la pubescencia, que se presentan en ambas especies; sin embargo aquí se tratan como
210
L.M.GONZALEZ VILLARREAL-Quercus uxoris
especies separadas en base a las diferencias de los frutos que se dejan
señaladas. Es necesario un estudio más a fondo de ambas especies de
encinos rojos para determinarlos debidamente.
106°
105°
104°
10211
103'
10111
22°
.
21°
.
T_~Aflll.AN
•
~SHI.O.STI.\N
.
GUADAL.AJAAA
·~·
19'
19'
106'
105°
10411
103°
102 11
10111
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Q. uxorís McVaugh
211
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
FIG. 41. Quercus uxoris. Pérez de la Rosa s.n. (Enero, 1979) (Talpa de Allende)
212
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Quercus viminea
42. Quercus viminea Trel. Me m. Nat. Acad. Sci. 20: 123. pi. 222. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 30: 82-83. 1959. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb.
12.1.3. p. 91-93. 1974. Quercus bolanyosensi~ Trel. Mem. Nat. Acad. Sci.
20: 123. pi. 223. 1924.
Arbol de 10-15 m de alto, tronco de 30 cm de diámetro con la corteza estriada; ramillas de 1-1.5 mm de diámetro fuertemente acanaladas, al principio densamente
glandulares y con alguna pubescencia estrellada, poco después glabrescentes, con
muchas lenticelas prominentes de color castaño, casi glabras; yemas de 2.5-3 ( -6)
mm de largo, ovoides, propiamente largas y angostas, las escamas largamente ciliadas; estípulas en forma de lanza-subulada, de 5 mm de largo, decíduas antes de
que las hojas estén maduras; hojas verdes o verde-amarillentas, rígidas y coriáceas,
casi planas, estrechamente lanceoladas, de 7-15 cm de largo, de ( -1) 1.5-2.5 ( -3.5)
cm de ancho, amplias cerca de la base de la hoja; ápice rematado en punta a veces
aristado; la base ampliamente redondeada o subcordada; bordes engrosados pero
no revolutos, completamente enteros o con 1-3 dientes aristados puntiagudos extendiéndose hacia el ápice de la hoja; nervaduras de 6-9 en cada lado, las de la parte
media de la hoja y algunas de las bajas, marcadamente ascendentes o arqueado ascendentes desde la base; haz duro, lustroso, al madurar glabro o con algunos pequeños pelos estrellados, las nervaduras primarias y secundarias convexas, pálidas contrastando con los espacios verdes entre ellas; envés pálido amarillento, generalmente con indicios de glandularidad y penachos de pelos ásperos estipitados en las axilas de las nervaduras primarias, las secundarias generalmente menos prominentes
como en el haz; pecíolos rojizos de 8-15 (-25) mm de largo, al principio glandular
y estrellado-pubescentes muy aplastados cerca de la base de la hoja; amentos masculinos de 5-6 cm de largo, de muchas flores, pilosos y con pelos glandulares,
perianto sésil a cortamente estipitado y finamente piloso, anteras glabras; flores
femeninas pilosas, por lo general de 1-3 cerca de la punta de un pedúnculo rojizo,
corpulento, glabrescente, de 4-9 mm de largo; fruto bianual, solitario o en grupos
de dos o tres; cúpula hemisférica o con la base prolongada, de 10-12 mm de diámetro, las escamas adpresas, pálidas, pilosas, las de los bordes con los ápices revolutos; bellota ovoide-elongada, de 12-16 mm de largo, de 6-9 mm de diámetro, la mitad
de su largo incluida en la cúpula.
Distribución: Sonora, W de Chihuahua, Sinaloa, W de Durango, N de Nayarit,
Jalisco.
Nombres vulgares: Encino sauce, saucillo.
EJemplares examinados: AMECA: 13 Km al NW de Ameca, González Vi/Jarrea/
672 (IBUG); Km 36 camino Ameca-Guachinango, Pérez de la Rosa 447,448
( IBUG). BOLAÑOS: 30 Km al NW de Bolaños por el camino a Tuxpan, Santana
Miche/165, 179,180,191 (IBUG). HUEJUQUILLA EL ALTO: 3-17 Km al S de
Tenzompa, González Vi//arrea/1872 & Pérez de la Rosa 282, 291 ( 1BUG, ENCB,
213
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
INIF). MEZQUITIC: Sierra de Buena Vista al S de Mezquitic, Estrada Faudón 3
(IBUG); 6 Km al S de Los Amoles, Pérez de la Rosa 304 (IBUG); camino Los
Amoles-San Sebastián, varios colectores s.n. (Febrero, 1984) (IBUG); Pinos
Altos, comunidad indígena de Santa Catarina, Wolfgang Maxmald s.n. ( Octubre, 1983) (IBUG); 7 Km al S de Pinos Altos, Pérez de la Rosa 927(1BUG).
TEOCALTICHE: Km 12 camino El Rosario-Cerro de La Antorcha, Pérez de la
Rosa 245 (IBUG). TEQUILA: Cerro de Tequila, Puga s.n. (Junio, 1985) (IBUG);
camino El Salvador-Lagunilla, González Villarreal1640 (IBUG, MEXU, UCSB,
ENCB, INIF). VILLA HIDALGO: Cerro Prieto, varios colectores 16 ( IBUG). ZAPOPAN: 17 Km al W de Guadalajara, LeRoy E. Detling 8885 ( ENCB); La Venta,
20 Km al W de Guadalajara, Puga 4062, 4702, 4708, 4762, 6969 (IBUG);
Díaz Luna 106, 962 ( HUAG* ); ladera SW del Volcán Colli y Volcán Huiluxtle,
de Puga 3759 (IBUG); San Isidro Mazatepec, por el anillo periférico, Puga
11308, 4725 (IBUG); Km 15 camino al autódromo por el periférico, Sierra
de La Primavera, González Vil/arreal1969 (IBUG); Cañón de las Flores, 25
Km carretera Guadalajara-Tequila, Hernández Magaña s.n. ( MEXU); 1 KM
al E del Valle de la Salud, R. Ramírez S. s.n. (Julio, 1977) ( IBUG); 15 Km al SW
de Guadalajara, por el anillo periférico, Diggs, Puga, Corearán 2198 (WIS,
IBUG).
Altitud: 1 500 -
2 500 m.
Habltat: Bosque de Quercus y bosque de pino-encino, las especies con las
que mayormente se asocia son: Pinus oocarpa, P. michoacana, P. lumholtzii,
Quercus magnoliifolia, Q. resinosa, Q. eduardii, Q. castanea.
Fenología: Fructifica de mayo a julio.
Usos: La madera de esta especie se emplea en construcciones rurales
principalmente.
Discusión: McVaugh ( 197 4) menciona que Quercus viminea es poco conocida en Nueva Galicia, reporta de Bolaños (Rose 2958, el tipo de Q. bolanyosensis), San Sebastián (Mexia 1736) y W de Guadalajara (Detling 8885;
Díaz Luna 106).
Se amplía su distribución a los municipios de Ameca, Huejuquilla el
Alto, Mezquitic, Teocaltiche, Tequila y Villa Guerrero.
214
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
106 1
Quercus viminea
105'
10411
102'
103'
101'
23'
22'
21'
**~OA.LAJARA
•
TEPI\Tili.AN
*.¡~<_ •
2011
-
MICHOACAN
19'
19'
106'
105'
104'
103'
102'
10111
FLORA DE JALISCO
MAPA DE DISTRIBUCION CONOCIDA
Quercus viminea Trel.
215
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
8
FIG. 42. Quercus viminea. A. Puga 11308; B. Ramírez S. s.n. (Julio 1977) (Zapopan).
216
L. M. GONZALEZ VILLARREAL- Especies excluidas
ESPECIES EXCLUIDAS
Quercus emoryi Torr., in Emory, Notes Mil. Rec. 151. pi. 9. 1848. Trel. Mem.
Nat. Acad. Sci. 20: 120. pi. 216-217. 1924. Martínez. An. lnst. Biol. Mex. 22:
363-367. 1951.
Arbolillo pequeño de 5 m de alto, a veces hasta 15 m, en terrenos bajos y fértiles;
ramillas rojizas con un leve tinte violáceo; yemas ovoides, de color castaño, lisas y
brillantes, de 3 mm o más de largo; hojas gruesas y duras, ovado-oblongas, de 3-7 cm
de largo, de 1.5-2.5 cm de ancho; ápice acurninado y mucronado, base cardada, algo
redondeada o truncada; borde entero o desigualmente dentado, con los dientecillos
más o menos salientes y agudos; haz liso y brillante, envés opaco y tomentoso; nervadu_ras primarias 8 en cada lado, anastomosándose cerca del borde, prolongándose
algunas hasta los dientes; pecíolos tomentosos de unos 4 mm de largo; amentos
masculinos de 40 mm de largo, perianto pálido lanoso; flores femeninas casi sésiles,
con las escamas tomentosas; fruto anual, solitario o en pares, de 15-20 mm de largo;
cúpula hemisférica de 9 mm de diámetro, con las escamas adpresas, romas y canescentes; bellota angostamente elipsoidal, de 15-20 mm de lar~o, cerca de una tercera parte de su largo incluida en la cúpula.
Su rango de dispersión conocido comprende desde Texas, Arizona,
Nuevo México; Sonora ( Shreve & Wíggíns 1964: 391), Chihuahua, Coahuila,
Durango (Martínez 1951: 3), Nuevo León (Banda 1974: 36), tiene una acusada preferencia por laderas de declives suaves y se asocia a vegetación de
tendencia xeromórfica.
Carvajal (1980: 186, 188) lo reporta del sur de Jalisco en base al ejemplar Puga 8627 (IBUG), referido por Muller a Q. emoryí. Aún cuando el especimen en cuestión conforma la diagnosis arriba citada, más parece un error
de localidad que una extensión de su distribución. La autora ha recolectado
intensivamente en la región mencionada por Carvajal ( op. cit.), sin localizarlo.
En la distribución original Q. emoryi se comporta como vegetación climax, en terrenos secos con precipitación pluvial que no excede los 400 mm
anuales y de amplias variaciones de temperatura. La presencia de los encinares del sur de Jalisco, obedece más biena una sucesión avanzada de pinoencino, en donde lentamente domina el segundo por las labores de clareamiento que regularmente soporta el pino. Asimismo, esta región no precisamente puede considerarse como extremosa, sino de temperatura poco variable, con precipitaciones pluviales anuales arriba de los 1 200 m.
Se supone que el especimen de Q. emoryí no fue correctamente interpretado en su localidad, y tal reporte no debe considerarse o tomarse con
sus salvedades.
217
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
Quercus frutex Trel. Mem. Nat. Acad. Sci. 20: 82. pi. 120. 1924. McVaugh.
Contr. Univ. Mi ch. Herb. 12.1.3. p. 40-41. 197 4.
Arbusto rizomatoso de 1·2 m de altura o menos, a veces un árbol pequeño de 5-7
m; ramillas de 1-2 mm de diámetro, con un denso tomento persistente, glabrescente
después de una o dos estaciones, lenticelas pequeñas y un tanto inconspicuas;
yemas de color castaño de 1.5-2.5 mm de largo, ovoides, obtusas, escamas con el
margen ciliada; estípulas subuladas de 5-7 mm de largo; hojas gruesas de ( 1-) 2-4
( -5.5) cm de largo, de (0.3-) 0.7-1.5 ( -2.2) cm de ancho, de elíptico-oblongas a ovado
lanceoladas u oblanceoladas, ápice redondeado o subagudo, cortamente mueronado; borde entero, revoluto, a veces algo ondulado, base redondeada o subcordada;
haz estrellado pubescente, envés tomentoso, el tomento formado por pelos erguidos
unidos a un tronco corto basal, que a veces deja ver la epidermis glauca y algo papilosa; amentos masculinos de 5-15 mm de largo, pilosos, anteras glabras, de 0.81.5 mm de largo; flores femeninas pocas, en un pedúnculo de 1 cm o más de largo;
fruto anual, generalmente casi sésil, solitario o en pares, la cúpula hemisférica de
12-14 mm de diámetro, con las escamas triangulares poco engrosadas de la base
y de ápices comprimidos; bellota ovoide, de 12-15 mm de largo, de 8-10 mm de diámetro, incluida un tercio de su largo en la cúpula.
Su rango de dispersión comprende los Estados de México, Distrito
Federal, Hidalgo, Tlaxcala.
McVaugh (1974) lo reporta de lxtlahuacán de los Membrillos en base
al ejemplar Eliane Meyer 664. La autora ha recolectado exhaustivamente
en la región mencionada sin éxito. Lo más probable es que se trate de interpretación equivocada en la localidad.
Q. frutex aparentemente es una especie de la Sierra Volcánica transversal, con características rizomatosas que de haber existido en Jalisco habría
soportado las talas intensas de la región como Q. castanea, Q.laetay Q. obtusata a pesar del disturbio.
218
L. M. GONZALEZ VILLARREAL -
Especies excluidas
Quercus oocarpa Liebm. Overs. Dansk. Vidensk. Selsk. Forhandl. 1854: 184.
1854. McVaugh. Contr. Univ. Mich. Herb. 12.1.3. p. 63-64. 1974.
Arbol de más de 25m de alto, ramillas un tanto aspersas de 2.5-5 mm de diámetro,
acanaladas con un denso tomento amarillo, a veces glabrescentes, de color gris a
castaño brillante, con pocas lenticelas inconspicuas; yemas oblongas, agudas, de
4 mm de longitud, glabras; estípulas lineares pilosas de 10-13 mm de largo, un tanto
persistentes; hojas aparentemente siempre verdes a decíduas tardíamente, delgadas y papiráceas, generalmente de ovadas a elípticas, de 10-25 o rara vez 30 cm
de largo, de 3-10 ( -14) cm de ancho, ápice atenuado y agudo, base cordado-auriculada o rara vez angostamente redondeada; botdes algo revolutos, ondulados o dentado-aserrados, solamente enteros cerca de la base; haz un tanto brillante, glabrescente
a minutamente puberulento en las nervaduras central y primarias; envés pálido,
de calor verde amarillento, persistentemente pubescente especialmente en las
nervaduras y el retículo; nervaduras de 14-22 en cada lado, muy ramificadas y
anastomosadas cerca del borde pero eventualmente continuado hasta los dientes cuando éstos están presentes; peciolos muy cortos de 3-5 mm de largo; flores
desconocidas; fruto anual muy grande, solitario o en pares en un pedúnculo de
5-18 mm de largo, de 5-7 mm de diámetro; cúpula de 3-4 cm de diámetro, hemisférica en forma de copa, densamente pubescente, escamas muy engrosadas,
flojamente adpresas; bellota globosa, deprimida, de 4-5 cm de largo, de 5 cm de
diámetro, una mitad o solamente una cuarta parte de su largo incluida en la cúpula.
Su rango de dispersión conocido comprende desde Veracruz; Guatemala, Costa Rica, Panamá.
McVaugh (1974) reportó Quercus oocarpa para Jalisco en base a sus
ejemplares recolectados en Talpa 20383, 20449 y en la Sierra de Manantlán 14006; sin embargo C. H. Muller en su visita al Herbario IBUG (1979)
revisó los ejemplares de Q. oocarpa, de Alvarez Corona s.n. (Agosto de 1978)
y González Vi//arrea/1728 y los determinó como Q. insignis. Con esta opinión
la autora estudió minuciosamente el material y encontró las diferencias
para excluir a Q. oocarpa, como sigue:
Ramillas ásperas de 2.5-5 mm de diámetro con escasas lenticelas inconspicuas; envés de la hoja persistentemente pubescente, nervaduras de
14-22 en cada lado; peciolos de 3-5 mm de largo; habita en altitudes
entre los 1100 - 2 300 m ..................................... Q. oocarpa
Ramillas estriadas de 4-6 ( -10) mm de diámetro con numerosas lenticelas conspicuas; envés de la hoja glabro y sumamente papiloso, sólo las
nervaduras más peql:leñas con pelos sésiles erectos, nervaduras de 1427 en cada lado; peciolos de (2-) 5-10 (-15) mm de largo; habita en
altitudes entre los 900 -1400 m, .............................. Q. insignis
219
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
BIBLIOGRAFIA
ANONIMO. 1985. 11 Seminario Nacional sobre Utilización de encinos. Subsecr. For.
lnst Na c. lnvest. For. M ex. (Inédito).
BANDA, S.R. 1974. Contribución al conocimiento de los encinos del Estado de Nuevo
León, México. 55 pp.
BURGER, W. 1977. Flora Costaricensis. Fieldiana: Botany, Vol. 40: 59-82.
CARVAJAL, H. S. 1981. Notas sobre la Flora Fanerogámica de Nueva Galicia, 11. Phytologia, 49 (3): 185-196.
DE LA PAZ PEREZ, O. C. 197 4. Anatomía de la madera de cinco especies de encinos de
Durango. Bol. Téc. lnst. Nac. lnvest. For. México, No. 43, 35 pp.
DE LA PAz PEREZ, O. C. l976. Características anatómicas de cinco encinos de México.
Bol. Téc. lnst. Nac. lnvest. For. México, No. 46, 43 pp.
FONT QUER, P. 1953. Diccionario de Botánica. Ed. Labor, S.A. Barcelona, España,
1244 pp.
GURIDI, G. L. 1980. La madera en las artesanías del Estado de Michoacán. Bol. Div.
lnst. Nac. lnvest. For. México, No. 50, 132 pp.
MADRIGAL, S. X.1967. Síntesis de conocimientos ecológicos actuales de los encinos
( Quercus) y encinares de México. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
I.P.N. México. (Inédito).
MARTINEZ, M. 1951. Los encinos de México y Centroamérica. l. An. lnst. Biol. Univ.
Nal. Autón. México. 22 (2): 351-368.
1952. Los encinos de México y Centroamérica. 11. IBID. 23: 53-83.
1953. Los encinos de México. 111. IBID. 24 (2): 237~271.
1954. Los encinos de México. IV. IBID. 25 (1 y 2): 35-64.
--1955. Los encinos de México. V. IBID. 26 (1): 29-58.
1955. Los encinos de México. VI. IBID. 27 (1): 19-47.
1956. Los encinos de México. Vil. IBID. 27 (2): 373-395.
1957. Los encinos de México. VIII. IBID. 28: 39-61.
1957. Los encinos de México. IX. IBID. 28: 63-84.
1958. Los encinos de México. XI. IBID. 29: 89-105.
1959. Los encinos de México. XII. IBID. 30: 63-83.
1965. Los encinos de México. XIII. IBID. 36 (1 y 2): 119-140.
1966. Los encinos de México. IBID. XIV. IBID. 37: 81-95.
1974. Los encinos de México. XV. IBID. 45: 21-56.
--1979. Catálogo de n01nbres vulgares y científicos de Plantas Mexicanas.
Fondo de Cultura Económica, México, 1220 pp.
220
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
GLOSARIO
Aceroso (a). Agudo, rígido, punzante.
Acuminado (a). Terminado en un acumen, punta con que terminan algunas hojas, o ciertos órganos foliáceos.
Adaxial, dorsal. Referente a la superficie o lado más cercano al
eje principal u orientado hacia el ápice; el haz.
Adpreso (a). Aplicado contra la superficie o eje vertical de refe-
rencia, dirigido hacia el ápice de la misma con un ángulo
de divergencia de 15 grados aproximadamente.
Agudo (a). Dícese de la hoja cuando sus bordes forman en el
ápice del mismo un ángulo agudo.
Amento. Inflorescencia unisexual, espigada, decídua, generalmente flexuosa.
Ampo/loso (a), abollado (a). Con estructuras parecidas a ampollas.
Antera. Porción del estambre que produce el polen.
Apice. La punta o extremo de una hoja (el término puede aplicarse a otros órganos).
Apiculado (a). Terminado en una punta aguda, corta y flexible de
origen laminar.
Apiñado (a). Agrupado ~pretadamente.
Aréola. Subdivisión más pequeña de la superficie de la hoja
delimitada por las nervaduras.
Aristado (a). Terminado en una punta prolongada y recta (arista).
Aserrado (a), serrado (a). Con dientes agudos dirigidos hacia
el ápice.
Atenuado (a). Adelgazado, estrechado.
Aurícula. Apéndice foliáceo, generalmente pequeño, situado
en la base de la lámina foliar que por su forma es semejante a una oreja.
Borde. Ver margen.
Bráctea. Hoja pequeña en la inflorescencia.
Campaniforme, campanulado (a), acampanado (a). En forma de
campana.
Cicatriz. La marca que deja un órgano (hoja, fruto, etc.) cuando
se desprende del tallo.
222
Ciliada (a). Con tricomas marginales.
Circular, orbicular. De forma redonda.
Concolor, con coloro (a), unicolor. De un solo color.
Contorto (a). Torcido o retorcido.
Cardado (a). Con los lóbulos redondeados en forma de corazón,
divididos por un seno o más o menos profundo.
Coriáceo (a). Con la consistencia del cuero.
Cuneado (a). Cuneiforme.
Cuneiforme. En forma de cuña, es decir, angostamente obpiramidal.
Cúpula. Conjunto de brácteas del involucro, que unidas, rodean
al fruto.
Deltoide. En forma de delta.
Dentado (a). Con dientes perpendiculares a la nervadura central.
Denticulado (a). Aplícase al órgano, generalmente foliáceo, que
tiene dientecillos muy menudos.
Depreso (a). Aplastado o comprimido en el eje vertical.
Elíptico (a). En forma de elipse; redondeado o curvado y más
ancho de la parte central de la estructura.
Emarginado (a). Con una incisión o hendidura escasa, en el
ápice.
Entero (a). Sin ningún tipo de diente o entrada marginal.
Eroso (a). Aplícase a cualquier órgano laminar de borde desigual como roído, por tener dientes no uniformes o pequeñas sinuosidades poco profundas y desiguales.
Escama. Cuerpo pequeño, de escarioso a coriáceo que protege
las yemas.
Escarioso (a). Membranoso y seco, de color que no es verde.
Estigma. Porción apical del pistilo y que recibe el polen.
Estilo. Parte superior del ovario, prolongada y que remata en
uno o varios estigmas.
Estipitado. Provisto de un estípite.
Estípite. Tallo que sostiene a una estructura.
Estípulas. Par de escamas, u otras estructuras en la base del
pecíolo (no siempre presentes).
Estrellado (a). En forma de estrella.
Exerto (a). Proyectado hacia afuera; sobresaliente; especialmente que sobrepasa el perianto.
Flocoso (a). Cubierto por tricomas lanosos, distribuidos en
pequeñas agrupaciones.
Glabrescente._ Que tiende a quedar glabro.
223
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Glabro (a). Sin ningún tipo de indumento.
Glándula. Célula o conjunto de células secretoras.
Gla!lCO (a). De color verde claro, con matiz ligeramente azulado.
Globoso (a), globular. De forma más o menos esférica, como
una cabeza.
lncurvo (a), encorvado (a), incurvado (a). Doblado o curvado
hacia el lado superior o interior dela misma estructura.
lnvoluto (a). Enrollado hacia abajo (hacia el haz).
Lanceolado (a). De base más o menos amplia, redondeada y
atenuada hacia el ápice; angostamente ovado.
Laxo (a). Con las partes poco densas o apretadas.
Lenticela. Poro ovalado en la corteza que corresponde a un
estoma.
Linear. Prolongado y angosto, de márgenes más o menos paralelos.
Uso (a). Glabro y sin ninguna aspereza.
Lobado (a). Dividido en porciones o segmentos redondeados
(lobos y lóbulos).
Lobulado (a). Dividido en lobos pequeños o lóbulos; a veces
sinónimo de lobado.
Lustroso (a). Ver nítido.
Margen, borde. Orilla de la lámina foliar.
Mucronado (a). Que termina abruptamente en una proyección
corta, rígida y aguda ( mucrón), formada por una extensión de la nervadura central.
Nervadura primaria. Las nervaduras más gruesas de la hoja;
generalmente es una serie de nervios equivalentes, que
se originan en el pecíolo o en las ramificaciones gruesas
suprabasales de un nervio principal basal.
Nervadura principal. Nervio primario central, que recorre la
hoja a lo largo de la lámina.
Nervadura secundaria. Nervadura lateral con origen en una
nervadura primaria.
Nítido (a), lustroso (a). Brillante.
Oblanceolado (a). De forma lanceolada invertida (el ápice más
ancho que la base).
Oblongo (a). Más largo que ancho, de forma más o menos rectangular.
Obovado (a). En forma de huevo, con el ápice más amplio que
la base.
Obovoide. De forma ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso (a). Con márgenes rectos o convexos que forman un
ángulo basal mayor de 90 grados.
224
Ondulado (a). Con una serie de curvas verticales, perpendiculares al eje central; dícese especialmente del margen.
Orbicular. Ver circular.
Ovado (a), aovado (a). En forma de huevo (perfil), con la base
más amplia que el ápice.
Ovoide. En forma de huevo.
Papila. Tricoma o protuberancia en una célula epidérmica.
Papiloso (a). Con papilas (pequeños tubérculos unicelulares de
forma más o menos cónica) en la superficie.
Pecíolo. Sostén de la lámina de una hoja.
Pedúnculo. Estructura leñosa que sostiene a una inflorescencia
y que la une a la ramilla.
Perianto, periantio. Envoltura de las partes reproductoras de la
flor.
Piloso (a). Con tricomas suaves y largos.
Pruina. Revestimiento semiopaco, superficial, como de cera.
Pruinoso (a). Que tiene pruina.
Puberulento (a). Con pelos simples, muy cortos y escasos; diminutamente pubescente.
Pubescente. Con pelos finos y suaves.
Raquis. Eje principal de una inflorescencia.
Redondeado (a). Los márgenes de la lámina y de la base forman
un arco continuo.
Reticulado (a). Semejante a una redecilla, de escaso relieve.
Retuso (a). De ápice truncado y ligeramente escotado.
Revoluto (a). Con los márgenes enrollados sobre la superficie
inferior o dorsal (envés).
Rugulado (a). Escasamente arrugado.
Sésil. Sin soporte.
Subcordado (a). Con dos lóbulos redondeados escasamente
divididos.
Subulado (a), alesnado (a). Atenuado con un ápice agudo;
angostamente triangular.
Terete. Redondo, cilíndrico.
Tomentoso (a). Con pelos largos y muy entrecruzados.
Tomentuloso (a). Escasa o cortamente tomentoso; diminutamente tomentoso.
Tricoma. Prominencia que consiste sólamente de tejidos epidérmicos, a menudo en forma de pelo.
Truncado. Que remata en un borde transversal, como si se
hubiera cortado.
Vermiforme. En forma de verme o gusano.
225
N
N
(J)
--1
LANCE!ll.ADA
OBOVADA
OVADA
ELIPTICA
FOR1'1l\S
DE
l:AS
(lBlAN~EOT.ADA
OBLOr.;(;A
SCBORBlCPLAR
S( o
o)>
z~
HOJAS
0(")
~--~
~ .·. /·~·.
~ ~-.J·~~.·.·. \2: ...· v·~·
. .
;:tEDONDEAIJA
lM·
. ". '. . . .·. ·:r..· •
'.!
~.. '
w
. . ··..· · >
y·.··.
CORDA DA
TRUNCADA
FD!-{MAS
DE
r • ..•.
r
.. . .
LA
•··••···
.
.·.· •. ·....
·.
~'\CUDA
....:,
AGGDO
~··..> ~{·
.. .··:·. ~··
.. ·.;
k
f ' . '
~· '
•. '.... . . .
ARISTADO
"!\.ED(YNDEADO
1
..•.
:··.¿;.
.. · ..• · · •
...
FORMAS DE EL APICE
BASE
•·.
'
l'1l:CRONADO
@··
>
7
.
OBTUSO
1
- rn
("):::O
O(ñ
-o:::!
)>(")
:::0)>
)>en
rn"'Tl
•o
G:l!::
rn)>
z:::o
rnrn
:::O(f)
O o
.orn
C::<
~~
(')O
e:: :::o
en
ENTE"RO
ONDULADO
LOBULADO
DENTADO
DENTADO-ARISTADO
;¡;
>¡;
BORDE
DE
T.AS
HOJAS
~
"'
/NO/CE DE EXSICCATA
Los números en el paréntesis se refieren a el número de la especie en el
texto.
Alatorre, R. 26( 33 ).
Alcacer, M. s.n.(13), (33).
Alvarez Corona s.n.(21), (35B).
Andrade, S. s.n.( 10 ).
Are llano, H. 18, 22( 4 ).
Avila Camacho, J. s.n.(12).
Barrón, J.C. s.n.(24); 12(13); 33(33); 35(4).
Boutin & Brandt. 2448(15); 2540(23); 2614(33); 3040(27).
Bravo, N. 116(22).
Breedlove, 18666(24); 35805(4); 35806(27); 39238, 39239(23); 39344
(17); 39291(27).
Briseño s.n.( 4 ).
Camarena, M. s.n.(33).
Camarena, Gamalier 3(27).
Carvajal Hernández 90(33); 170, 185(27); 186(4); 187(27); 191(24);
346(23); 381(34); 397(23); 399(9); 400, 427(3); 542(33);
554(23); 579, 602(33); 2466(23); 2512(10); 2539(17); 2541(33);
2696, 2708(25); 2910(4); 3066(4); 3067(27); 3136(29); 3157(4);
3305(14).
Castañeda, C. s.n.( 4 ).
Castellanos, R. s.n.(4).
Castellanos, S. s.n.(33).
Carrillo Torres, 5(4).
Castro Castro, 61(24).
Cavagnaro, 45l, 458(4).
Cervantes Aceves, 3(35A); 20(24); 38(27); 172(22).
Córdova Meza, 2006(28); 2012(24); 2059, 2117(28).
Coss y León s.n.( 4 ).
227
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
Cowan 4723(24); 4744(2); 4757(36).
Chávez Chávez s.n.( 4 ).
Chávez Morales s.n.(27).
Cruz Delgado s.n.(29).
Cruz Regalado s.n.(24), (358).
Cruz Santos s.n.(3).
Dávalos Gómez 9(33).
De la Torre, J. s.n.(15).
Delgado, S. 364( 14 ).
Detling 8745(13); 8761, 8769(22); 8885(42); 8895(4); 8992, 9525(24).
Díaz Luna 5(27); 106(42); 412(23); 586(4); 635(23); 909(13); 939(38);
962(42); 1373(20); 1378(20); 1579(17); 1615(38); 1750(4);
1789(17); 1862(4); 2033(27); 2034(4); 2399(10); 3472(23);
4426(20); 4472(13); 4570,4604(4); 5140(13); 5146(3); 5153(4);
5180(3); 5184(27); 5191(6); 5238(4); 5353, 5355(27); 5373(3);
5376(9); 5378(27); 5379, 5380(23); 5427(4); 5781(3); 5809(6);
5867(36); 5869(4); 5891(23); 5893,6033(34); 6034(3); 6039(4);
6041(27); 6954(6); 6956(35A); 6967(38).
Diggs & Corearan 2198(42); 2223(23).
Durán, G. s.n.(22).
Estrada Faudón s.n.(16); 3(42); 4(13); 6(40); 8560(4); 8594(24).
Estrada, G. s.n.(9), (34).
Evangelista, U. s.n.(10).
Figueroa, M. s.n.(3); (4).
Flores Casillas s.n.(38).
Flores, M. 338(8)
Gallegos, G. 91(4); 89, 92(24).
García Díaz 10(22).
García, G. 20(12).
Gómez, J. s.n.(4).
González Bernal s.n.(27).
González Felipe s.n.(13), (33).
GonzálezTamayo425(28); 836(27); 837(36); 839(14); 845(24); 846(23);
847(36); 850, 851(14); 852(28); 853(38); 854, 865(24); 866(14);
870, 871, 872(6).
González Villarreal 70(23); 210(9); 211(17); 212(3); 213(27); 483(3);
484(4); 494(27); 526, 527(12); 529(17); 557, 560(23); 566(3);
571(4); 573, 574(23); 575(9); 588(24); 589(33); 590, 591(13);
596(24); 597, 599(33); 600(13); 601(24); 602, 604, 606, 607,
608(22); 611(13); 645(4); 671(22); 672(42); 673 al 675(24);
808(23); 895(24); 904,.906(5); 908(40); 913(3); 915(4); 926(17);
228
930 al936(24); 950(17); 952(4); 953(3); 956, 959(23); 967(36);
971(9); 973(4); 975(27); 975b(13); 976(15); 977(27); 978(3);
981(17); 982(4); 983(17); 986(28); 987(4); 997(28); 1050(4);
1063(6); 1064(22); 1080(15); 1081(34); 1096, 1098, 1099(14);
1100(24); 1112(22); 1113(36); 1115(4); 1116(36); 1117(14);
1118 al 1120(13); 1121(14); 1122, 1123(13); 1124(33); 1125
(28); 1127(14); 1128(15); 1129(36); 1130(3); 1131(15); 1132
(3); 1133(15); 1154(33); 1156(14); 1157(36); 1159(6); 1162
(36); 1163(14); 1169(27); 1171{4); 1188(28) 1189(15); 1201
(35A); 1202(28); 1216(35A); 1217(27); 1218(24); 1219(14);
1251(35C); 1252(18); 1253(14);_1254(24); 1255a(2); 1255b(4);
1256 al1258(24); 1259(2); 1260, 1264(24); 1270(2}; 1272(18);
1273(35C); 1274(2); 1281(4); 1282, 1289, 1290(24); 1291(7);
1292(6); 1293, 1294(7); 1295(24); 1297, 1298, 1299, 1300(7);
1301(24); 1302, 1303, 1304a, 1304b(33); 1311 al1314(22); 1318
(4); 1319(22); 1320(4); 1321b(24); 1323(34); 1324(23); 1326
(34); 1346(22); 1348, 1349(12); 1350, 1351(4); 1352(27); 1356
(4); 1358(27); 1359(4); 1360 al1362(27); 1367(20); 1368(33);
1369, 1370(20); 1380(30); 1381(33); 1382(20); 1383, 1384
(13); 1385(33); 1388, 1389(30); 1390, 1391(20); 1392(30);
1393(13); 1394, 1395(30); 1397(13); 1398, 1407(30); 1409,
1410(22); 1411(19); 1412, 1413(22); 1432(4}; 1434(3); 1439
(19); 1440(22); 1443(4); 1445(27); 1449(41); 1450(28); 1451
1452(41); 1462(4); 1467(27); 1468(24); 1486(27); 1492a(4);
1492b(10); 1493(4}; 1500(24); 1512(33); 1546(27); 1579(28);
1580(4); 1582(24); 1585(2); 1586, 1587a(36); 1587b,1587c
(14); 1588(2}; 1589(27); 1592(3); 1593(15); 1594(3); 1595
(27); 1596(36); 1603(9); 1606, 1607(27); 1608(34); 1609(25);
1610(17); 1611(25); 1612(17); 1613(27); 1614(4); 1615a,
1615b(17); 1616, 1618(27); 1619(4); 1620(17); 1621(4); 1623
(7); 1626(24); 1627a, 1627b(7); 1631(3); 1632(23); 1633 (34);
1635(13); 1636(6); 1637, 1638(4); 1639(33); 1640(42); 1642
(32); 1643 al 1645(29); 1646(24); 1650, 1653(33); 1674(39);
1675(32); 1676(24); 1677(33); 1702, 1705(4); 1707, 1710
(33); 1711(40); 1712b(38); 1713(3); 1714(4) 1715(27); 1716
(22); 1717(27); 1728(21); 1729(4); 1731(23); 1732(10); 1733
(23) 1734(34); 1735(27); 1736(4); 1737(6); 1739(4); 1741
(10) 1747(27); 1748(4); 1749(33); 1757(25); 1760(22); 1762
(6); 1763(27); 1781(14); 1782(24); 1785(18); 1786(3); 1787
(35A) 1788, 1798(12); 1790(13); 1792(4); 1810(2); 1811(14)
1822(13); 1823(17); 1824(20); 1825(22); 1826b(30); 1827
229
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
(26); 1829(30); 1830(13); 1831 al 1833(34); 1834(23); 1835
(13); 1836(37); 1837(37); 1838 al 1843(26);1844, 1845(22);
1846, 1847(13); 1848(20); 1849(13); 1850(24); 1853(22);
1854(24); 1856(13); 1858(4); 1859, 1860(30); 1861(13); 1862
(5); 1863(22); 1864(5); 1866(31); 1867, 1868(22); 1869(13);
1870(24); 1871(33); 1872(42); 1873(8); 1874(40); 1875(8);
1878, 1884(13); 1886(6); 1887(40); 1889(37);11890(13);
1893(37); 1895(7); 1896(24); 1897(4); 1898(14); 1899
(4); 1900(28); 1903, 1904(22); 1905(24); 1906(35C); 1907,
1908(2); 1910(18); 1911(24); 1912(2); 1922(24); 1923(35C);
1924(2); 1925l34); 1926(4); 1927,1928, 1938(23); 1943,1950
(27); 1951(4); 1952a(13); 1953, 1954(14); 1955(36);1956(33);
1961(17); 1962(4); 1964(27); 1966(28); 1967(6); 1968(4);
1969(42); 1970(6); 1973(4); 1974(33); 1976(30); 1977, 1979
(20); 1980(13); 1982(22); 1983(4); 1985(22); 1986(33); 1987
(22); 1988(13); 1989(6); 1990(5); 1991(33); 1993(16); 1994
(4); 1996b(16); 1998(13); 1999(4); 2000(22); 2001, 2003(24)
2004(22); 2008, 2009(32); 2018(6); 2019(33); 2022, 2023(24);
2025(22); 2036, 2037(39); 2038(24); 2039, 2040(32); 2041
(39); 2042(4); 2043(24); 2044(4); 2045(27); 2046(4); 2047(6);
2048(22); 2049, 2050(24); 2051(-13); 2052(7); 2053(17); 2054
(28); 2094(24); 2095(26); 2117, 2129(27); 2132(22); 2133(17);
2134(12); 2135(27); 2136(4); 2137(27); 2138(4); 2139, 2141
(27); 2143(15); 2148(14); 2395(6).
Guízar, E. 369(27).
Gutiérrez Larios s.n.(7), (27), (28); 15(33); 21(3).
Gutiérrez B. s.n.( 4 ).
Gutiérrez, EJ. s.n.(28).
Gutiérrez, Z. 29(4); 41(10).
Guzmán, M.103(358); 533a, 533b, 552(39); 553(40); 555(33); 557(17);
595(38); 596(28); 597, 629b, 632(24); 726(23); 727(34); 728
(9); 797(24); 802(36); 803(18); 1025(2); 1026(4); 1073(24);
1435(4); 2524(3); 2525(27); 2526(4); 2527(15).
Hernández Gutiérrez s.n.(24 ).
Hernández Magaña s.n.(42).
Hernández Nieves 69(28); 110(27).
Hernández, R. 2615(14).
Hernández Reyes s.n.(10).
Hernández, Valdez, Miranda 2843(5).
Herrera Reyes s.n.( 33 ).
litis et al. 356(24); 35l(41); 360(24); 380(29); 397(14); 453(35A); 455
230
(1); 466(28); 467(27); 471(36); 473(41); 474(1); 506(14); 604
(24); .734(27); 1004, 1005(34); 1008(23); 1010,1014, 1025(34);
1032(9); 1033(23); 1034(9); 1062(4); 1063(34); 1072a(4);
1159(33); 1172, 1182(4); 1184(27); 1202(3); 1231, 1232(35A);
1321(1); 1329(3); 1338(4); 1339(3); 1340(27); 1403 al 1406
(24); 1410(33); 1417(27); 1425(33); 1426, 1491(24); 1492(2);
1493(24); 1614a(24); 2204(36); 2206a(1); 2322(7); 2326(1);
2387, 2388, 2406, 2445(23); 2499, 2504, 2505(25); 2521(3);
2627, 2631(23); 2706, 2708(14); -2711(36); 2712(3); 2713,
3136(36); 3162(35A); 3189(36); 3241(3); 3249(6); 29027(1).
Judziewicz et al. 4904(36); 4918(27); 4920(27); 4994(36); 5029(4).
Kowal 2817(27); 2820(358).
Kral R. 27609(33).
Lamas Robles s.n. (4), (35A); 11(27); 69(24); 71(6); 72(35A); 73(14);
76(39); 79(33); 82(36); 88(35A); 104(10); 105(3); 106(27); 150
(34); 186(33); 192(2); 199, 200(35C); 401(4); 441(24); 1101
(4); 1129(3); 1142(10).
León Navarro 2022(12); 2060(19); 2061, 2062(27); 2065(22).
Lott EJ. 305(27).
Lovera González s.n.(24); (33).
Loza Rojas s.n.(22), (24).
Luquín Sánchez s.n.(17); 12(24).
Macias Corona s.n.(4), (22), (33).
Maldonado, A. s.n.(14).
Mancera Orozco 306(3); 308(41); 318(15); 321, 324(41); 347(28); 356
(24); 359, 360(25); 380(14); 383(4); 387(36); 409(3); 410(25);
414(36); 415(7).
Martínez, C. s.n.(7); 38(36).
Martínez Esquive! s.n.(10), (22), (23), (27), (33); 4(3); 5(4); 6(9); 7(25);
9(3); 17(24); 18(4); 20(3); 22(4); 22b(10); 22c(17); 23(4); 26
(4); 27(27); 29(4); 30a(1); 30b(9); 30c(36); 31a, 31b(15); 32(1);
35(3); 94(3); 188, 228(17); 294(4); 502(22); 640(27); 1186(23).
Martínez Maximino s.n. (22); 26(27); 120(27); 137(36); 138(27); 162(34);
164a(1); 166(22); 171, 173(33); 174, 175, 177(3); 181(14); 187
al189(4); 195, 201, 202(27); 342(14); 398(6); 400, 401(4); 403
(27); 507(33); 1677(22); 2208(1).
Martínez Alfaro et al. 1668, 1669(33).
Maxmald, W. s.n.(8), (40), (42); 2828(33).
McVaugh 10132(23); 10165(3); 10258(1); 10293(23); 11969(33);
11694(3); 11742(23); 11792(27); 11795(17); 11890(24); 11939
(27); 11940(38); 11942(22); 11965(24); 11969(33); 11970
231
FLORA DE JALISCO/ FAGACEAE
(39); 12030(13); 12035(20); 12169(4); 12170(27); 12171(17);
12172(27); 12173(4); 12174(24); 12179(33); 12181(6); 12183
(13); 12192(13); 12222(27); 12223(4); 12231, 12232, 12233
(33); 12918(23); 12919(3); 12920(27); 13099(24); 13121(4);
13199(27); 13268(4); 13269(22); 13270(27); 13271(22); 13272
(27); 13275, 13318(22); 13503(4); 13561(3); 13572(22); 13781
(27); 13782(4); 13861, 13912(25); 13939(36); 13958(14);
14006(21); 14103(23); 14112(3); 14146(17); 14149(15); 14154,
14155(10); 14173(6); 14174(27); 14218(14); 14272(15); 14299
(36); 14321(27); 14324(36); 14348(3); 14354(15); 14362(38);
14383(22); 14391(4); 15022(14); 16796(13); 16797(13);
16798(20); 17039(20); 17082(33); 17083(13); 17158(33);
17456(22); 17522(17); 17750 al17752, 17755(31); 19591(28);
19846(24); 20022(27); 20167(13); 20214(4); 20253(24);
20292(41); 20334(14); 20337(17); 20339(4); 20340(24); 20342
(14); 20343(33); 20383(21); 20449(21); 20509(10); 20554(27);
20563(4); 20582(4); 20622, 20663(4); 21266(2); 21423(36);
21424(14); 21454(15); 21476, 21499(27); 21565(6); 21566
(33); 21573(13); 23081(3); 23147(23); 23249(41); 24523(7);
25456(35C); 25472(2); 26519(24); 26520(17); 26521(4); 26522
(17); 26523(22); 26524(17); 26526(27); 26527(22).
McVaugh & Koelz 240(22).
Mendoza Reyes s.n.(24).
Mexia 1751(25).
Michel Jiménez 10(28).
Morales Reyes s.n.(3).
Muller 2207(4); 9058(33); 9056(24); 9060(33); 9257, 9258(13); 9259
(33); 9271(20); 9273, 9274, 9275(30); 9295(20); 9296(30).
Nápoles Ma. de J. s.n.(4).
Núñez Flores s.n.(24 ).
Ochoa, R. 18(4).
Ornelas Uribe s.n.(10); 46(24); 234, 244(27); 252(35A); 258(27); 259
(35A); 260(24); 261(4); 272(24).
Pacheco, G. s.n.(27).
Pacheco, L. 20(10).
Peña, A. 1(3); 148(4).
Pérez, A. 1858, 1860, 1862(24); 1863(14).
Pérez de la Rosa s.n.(21), (41); 1(27); 9, 22(36); 29(4); 41(33); 42(12);
65(33); 77(17); 78(24); 87(3); 96(23); 105(4); 112(27); 116(15);
146(23); 167(40); 204(4); 218(33); 219(22); 220(13); 225,(22);
233(17); 236(13); 237(30); 240(20); 243(6); 245(42); 248(30);
232
249(37); 264(30); 265(20); 266, 269(30); 270(13); 271(33);
277(13); 278(31); 280(8); 281(33); 282(42); 283(13); 284(22);
290(40); 291(42); 292(13); 293(8); 296(37); 301(6); 302(13);
304(42); 310(2); 311, 312(14); 317(6); 328(25); 329(36); 350
(24); 351(14); 352(24); 357(35C); 360(18); 361(22); 365(4);
367(33); 384(22); 393(33); 396(4); 408(34); 411, 412(4); 435
(33); 436(30); 440(22); 442(33); 443(4); 445(33); 446(24); 447,
448(42); 449(13); 611(39); 612(27); 613, 614(41); 615(35A);
617(358); 642, 651(20); 652(13); 663, 664(20); 679(18); 680
(24); 685(4); 760, 769(30); 787(14); 788(35A); 817(30); 818,
819(20); 820(30); 863(3); 864(27); 880(31); 881(33); 883, 884
(13); 886, 888(22); 889(33); 890(31); 891(17); 892, 893(31);
899(11); 900(31); 901(22); 902 al 911(10); 914(27); 916(13);
918(22); 919(38); 920(17); 922(38); 923(22); 924(31); 925(23);
927(42); 928(37); 932(22); 933(40); 938(33); 939(22); 942(24);
943(4); 945(24); 949(17); 950(13); 954(4); 985(38); 987(39).
Preciado, G. s.n.( 4 ).
Pringle 5988(27); 6220(33); 8854(32).
Puga s.n. (42); 321(22); 480(24); 491(4); 499(22); 521(24); 672, 673,
679(12); 682(22); 683(24); 686(17); 1030(4); 1076(23); 1700
(33); 1739(4); 1869(34); 1877(23); 1935(38); 1980, 1987(13);
1988(6); 1989(8); 1998(40); 2018(31); 2436(12); 2670(33);
2766(23); 2945, 2948(2); 3104(24); 3137(17); 3141(12); 3187
(4); 3188(12); 3190(4); 3191, 3196(12); 3197, 3225(4); 3234
(22); 3242, 3243(4); 3244(12); 3245, 3321(4); 3322(27); 3324,
3325(12); 3752(4); 3759(42); 4062(42); 4541, 4545, 4546(27);
4557(4); 4702(42); 4703(4); 4708(42); 4714, 4715, 4724(4);
4725(42); 4762(42); 5089(10); 5532(33); 5533, 5534(30); 5535
(20); 5536(13); 5537(13); 5611(5); 5781(22); 5782(27); 5783
(22); 5847(24); 5931(32); 5948(4); 6036(23); 6129(3); 6145
(22); 6229(12); 6313(23); 6344(23); 6428(3); 6430(27); 6431
(13), 6433(17); 6439, 6441(33); 6443(4); 6446(27); 6463,6467
(23); 6470, 6473(34); 6480(9); 6482(3); 6483(9); 6485(4);
6486, 6487(23);6488(3); 6602(4); 6735, 6736(22); 6841(39);
6950(24); 6969(42); 6996(33); 7086(24); 7194(33); 7195(32);
7197, 7247(33); 7323(39); 7327(32); 7332(33); 8431(13); 8460
(4); 8461(34); 8658(4); 8753(20); 8763(22); 9546(33); 9549
(24); 10046(22); 10067(33); 10325, 10326(33); 10337, 10341
(4); 10344, 10383(33); 10385, 10386(4); 10406(17); 10407(33);
10408(4); 10410(3); 10419, 10423, 10424, 10428(4); 10432
(27); 10508(9); 10509(27); 10585(24); 10626(29); 10892(4);
233
FLORA DE JALISCO/FAGACEAE
10900, 10902(27); 10903(34); 11308(42); 11309(6); 11421
(24); 11547(35A); 11558(1); 11566(3); 11595(25); 11634(35A);
11713(25); 11973(23); 12039(4); 12047(27); 12744(23); 12973
(3).
Pulido, A. s.n.(4).
Quintero Aguilar s.n.(27).
Ramírez Delgadillo 39(18); 41(2).
Ramírez, S. s.n.(4), (42).
Ramos, M. s.n.(4), (17).
Ramos Quirarte 1(24 ).
Rectman, L. 9(3).
Reyes, J.M. s.n.(33).
Reyna Bustos 94, 144(12).
Reynoso Hermosillo 29(22).
Rincón de los Santos s.n.(4), (6), (24), (27), (33).
Rivas Gallegos s.n.(33).
Rivera Camacho, s.n.(22).
Rodríguez Contreras s.n.(3), (15), (23), (27); 3(24); 12(35); 13(14); 15
(21); 159(38).
Rodríguez Dávila s.n.(33).
Rodríguez M. s.n.(4).
Rodríguez, R. s.n.(33).
Romero Alcaraz s.n.(19).
Roque Valentín s.n.(22).
Rosales López s.n.(17), (24).
Rubio, Z. s.n.(12), (24), (27).
Rzedowski 9105(13); 9106(9); 14530(4); 14538(27); 14541, 14543(28);
14544(4); 14547(28); 14548, 14551(41); 14558(15); 14564(36);
14573, 14583(22); 14586(17); 14719, 14720(22); 15059(4);
15063(13); 15065(358); 15067(41); 15069(36); 15070(28);
15076(35A); 15119(28); 15126(24); 15128(35C); 15140(38);
15171(2); 15207(21); 15208(35A); 15209(41); 15224(21);
15226(36); 15231(14); 15245(41); 15277(4); 15278(27); 15316
(28); 15647(5); 15650(22); 15651(4); 15658(30); 15659(13);
16630(19); 17336(7); 17373, 17484(19); 17567(22); 17586
(31); 17665(17); 17686(22); 17700(30); 17713(13); 26131(40);
26140(31); 26157(6); 26158(13); 26171(34); 26208(38).
Rzedowski & McVaugh 1072(7); 1380(2).
Sáinz Chávez 272(13).
Saldaña Contreras s.n.(2), (17).
Sánchez Gaxiola s.n.(22), (24).
234
Sánchez Pérez s.n.(13), (22).
Sandoval Campos s.n.(22).
Santana Michel46(4); 58(22); 165(42); 175(6); 179, 180(42);189(13);
191(42); 235(24); 236(13); 241(24).; 242(40); 246(9); 248(24);
256(8); 519(24); 768(15); 870(24); 1028, 1029(22); 1030 al
1034(24); 1035(22); 1043(27); 1044(36); 1045, 1046(27); 1047
(36); 1048(14); 1064(4); 1065(36.); 1066, 1067, 1069(27); 1068
(7); 1070(24); 1071(7); 1074, 1075(24); 1077(19); 1083(3);
1088(25); 1091(36); 1106, 1107(27); 1235(38); 1305(2:2); 1306
(40); 1521, 1522(20); 1526, 1527(13); 1528 al1530(30); 1531
(13); 1619(13); 2033(31).
Segura Miguel 2004, 2080(24).
Sorensen 7828(3); 7847(1).
Sotelo Casillas s.n.(7), (24).
Takaki s.n.(36).
Torres García 27(33).
Torres, R. 93(3); 94(27); 95(4); 101, 130(4); 135(10); 167(22); 169(27);
238(6).
Trujillo Flores 79(4).
Valenzuela, Z. 179(13); 180(4); 182(24).
Vargas Valdovinos s.n.(4), (12), (17), (22), (24).
Vázquez García 57(35C); 407(3); 556(36); 560(7); 953(24); 977(14);
1081(2); 1086(24); 1098(2); 1326(23); 1364(12); 1370, 1376
(27).
Vázquez Sandoval s.n.(24).
Velasco Orozco s.n.(27).
Villa Piña s.n.(24), (33).
Villava López s.n.(4), (9), (12), (17), (23), (24), (27), (33), (34), (36).
Vivas s.n.(22).
Wilbur 1440b(4); 1700(24); 1701(6); 1703(22); 1898(23); 1899(9);
1900(27); 1965(4); 1973(24); 1974(3); 2065(24); 2077(38);
2348(24); 14422(27).
Varios colectores s.n.(4), (6), (12), (13), (17), (22), (24), (27), (33), (40),
(42); 2(24); 4(30); 5(34); 6(35C); 6, 11(6); 8(2); (4); (24); 9(12);12
(22); (32); 14(27); 16(2); (42); 21(4); 23(34); 26(9); 31(12);
(27).
235
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
INDICE PARA LOS NOMBRES DE QUERCUS
Los nombres en latín están en cursivas, sin distinción entre nombres aceptados y sinonimias. Los nombres en "rectas" se refieren a los nombres comunes. Los números en bold corresponden a la página con la descripción de
la especie.
acutifolia 7, 11, 12, 14, 23, 27, 28, 29, 30 (ilus.), 58, 185, 191, 210
aequivenulosa 168
aerea 52
amarillo 41, 131, 173
aristata 7, 8, 11, 12, 14, 18, 23, 31, 32, 33, 34 (ilus.), 89, 90, 134
avellano 116, 151, 179
avellano cimarrón 99
baldoquinae 118
barbinervis 125
blanco 28, 36, 41, 58, 96, 104, 137, 146, 151, 189
blanco liso 179
bolanyosensis 213
bornio 92, 116
borrego 201
botryocarpa 87
cacachila 99
caeruleocarpa 125
colophy/la 35
campanariensis 189
candicans 7, 9, 11, 12, 14, 24, 35, 37, 38, 39 ( ilus.), 45, 93, 127, 152, 179,
191
capulincillo 141
castanea7, 8, 11, 12, 14, 24, 37,40, 45, 46,47 (ilus.),54,58, 71, 79,84,85,
97,101,123,127,148,152,169,179,184,191,198,214,218
cenizo 36
chicamolensis 65
chicharrón 66
chico 78
chihuahuensis 11, 12, 13, 20, 48, 49, 50, 51 ( ilus.), 113
chilillo 28, 70, 99
chino 41, 183
chiquihuitillonis 87
circinata 130
236
circummontana 40
coccolobifolia 11, 12, 13,14, 23,50, 54, 55,56 ( ilus.), 62,148,169,175,195
coffeaecolor 168
colimae 70
colorado 41, 66, 88, 99, 120, 126, 168, 194
conglomerata 178
conjugens 118
conspersa 7, 9, 11, 12, 14, 18, 23, 28, 57, 58, 59, 60 (ilus.), 109, 127
convallata 11, 12, 13, 20, 61, 62, 63, 64 ( ilus.)
crassifo/ia 7, 8, 9, 11, 12, 14, 25, 65, 67, 68, 69 (ilus.), 148
crassipes 9, 11, 12, 14, 19, 70, 71, 72, 73, 74 (ilus.), 148
crenatifolia 145
cucharillo 206
cucharita 88
cuero 179
de asta 28, 36, 168, 179
depressipes 7, 8, 11, 12, 13, 21, 75, 76, 77 ( ilus.)
desertico/a 11, 12, 13, 20, 49, 78, 79, 80, 81 (ilus.)
de miel175
dolichopus 151
eduardii 8, 11, 12, 14, 19, 23, 54, 58, 62, 79, 82, 84, 85,86 ( ilus.), 113,122,
148,161,165,169,175,195,198,214
elliptica 7, 8, 11, 12, 14, 18, 87, 89, 90, 91 (ilus.), 134, 184
emoryi 217
enano 141
encinillo 75
encino 48, 61, 96, 112, 161, 164, 197
encino roble 41, 66, 104, 109, 131, 146, 151, 173, 179
endlichiana 57
epileuca 189
errans 65
exaristata 87
excelsa 7, 9, 11, 12, 13, 21, 92, 94, 95 (ilus.), 148
felipensis 65
flagellifera 183
frutex 218
fu/va 7, 8, 9, 11, 12, 14, 18, 24, 67, 96, 97, 98 (ilus.)
gentryi9, 11, 12, 14, 17, 19, 58, 72, 99,101,102,103 (ilus.),122, 165,184
237
FLORA DE JALISCO / FAGACEAE
glaucescens 7, 8, 9, 11, 12, 13, 21, 104, 106, 107 (ilus.), 134
g/aucoides 7, 11, 12, 13, 17, 21, 108, 109, 110, 111 (ilus.), 202
grisea 7, 8, 11, 12, 13, 19, 54, 79, 84, 112, 113, 114, 115 ( ilus.), 122, 142,
161,175
haematophlebia 130
harmsiana 118
hojarasco 66
huaje 66
hueja 206
innuncupata 145
insignis 7, 8, 11, 12, 13, 20, 116, 117, 118 (ilus.), 219
jaliscensis 48, 49
jicarilla 206
jonesii 52, 54
jumate 206
/aeta 11, 12, 13, 17, 19, 21, 22, 54, 58, 75, 84, 101, 109, 113,119, 122, 123,
124 (ilus.), 142, 148, 152, 153, 165, 198, 218
lanceo/ata 125
langlassei 87
laurel 88, 183
laurelillo 28, 183
laurina7, 8, 9, 11, 12, 14, 18, 23, 45, 71, 97,125,127,128, 129(ilus.), 142,
179
Jutea 130
macrophy/la 130, 172
magnoliaefolia 130
magnoliifolia 7, 8, 11: 12, 13, 22, 32, 54, 58, 62, 84, 105, 109, 122, 130,
134, 135, 136 (ilus.), 148, 152, 169, 175, 176, 184, 202, 206, 214
manzano 32, 82
martensiana 145
martinezii 7, 11, 12, 13, 20, 137, 138, 139, 140 (ilus.), 191
mexicana
f. glabrata 71, 72
var. glabrata 186
mezcahuite 151
microphylla 8, 9, 11, 12, 13, 19, 75, 122, 141, 142, 143, 144 (ilus.)
238
miguelitensis 65
miscalme 48
mixcahue 201
moreliana 65
nanche 88
napis 131
negro 41
nudinervis 130
obscura 119
obtusata 11, 12, 13, 23, 37, 54, 58, 62, 71, 79, 93, 97, 101, 122, 138,145,
149, 150 ( ilus.), 152, 180, 195, 198, 218
ocoteaefolia 125
omisa 194
oocarpa 219
orbiculata 65
pallescens 119
pallidifolia 201, 202
palo colorado 32, 82
panduriformis 145
papatla 36
peduncularis 7, 11, 12, 13, 22, 148, 151, 153, 154, 155 (ilus.), 180
pennivenia 205
pipitillo 58
pipitza 70
planipocula 7, 8, 9, 11, 12, 14, 25, 134,156, 158, 159 (ilus.)
platyphylla 130
potosi na 8, 11, 12, 13, 20, 22, 54, 84, 113, 142,160, 162, 163 ( ilus.), 175,
195
praeco 8, 11, 12, 13, 19, 75, 164, 165, 166, 167 (ilus.), 180
praineana 7, 11, 12, 14, 18,168, 169, 170, 171 (ilus.), 202
prieto 32, 41, 66, 104, 146, 189
productipes 31
purpussi 178
quiebra hacha 179
radiata 205
resinosa 8, 11, 12, 13, 20, 22, 54, 58, 84, 113, 134, 142, 148, 161, 165, 169,
172, 175, 176, 177 (ilus.), 202, 214
rhodoph/ebia 178, 180
239
FLORA DE J
FAGACEAE
f. apus 61
f. inclusa 61
roble 53, 146, 173
roble blanco 173
roble prieto 146
rojo 28, 41, 58
rosei 96
roseovenutosa 125
rosillo 41, 157, 189
rossii 40
rugosa 7, 8, 11, 12, 13, 22, 37, 97,127,142,178,180,181,182 (ilus.), 195
salicifolia 7, 9, 11, 12, 14, 18, 101, 105, 148, 183, 185, 186, 187, 188
( ilus.)
sauce 213
saucillo 28, 70, 183, 213
scytophyl/a 7, 11, 12, 14, 37, 93, 138, 189, 191, 192, 193 (ilus.)
serrulata 40
sideroxyla 8, 9, 11, 12, 14, 24, 127, 142, 179,194, 195, 196 (ilus.)
splendens 11, 12, 13, 17, 21, 197, 198, 199, 200 (ilus.)
striatula 141
subspathulata 11, 12, 13, 21, 109, 169, 201, 202, 203, 204 (ilus.)
tahuasalana 183
tapahuite 88
tecux 78
tepicana 130
tepozcohuite 28, 58
tesmolillo 70
tlapuxahuensis 125
tocuz 179
transmontana 119
urbanii 8, 11, 12, 14, 24, 54, 195, 205, 206, 207, 208 (ilus.)
uricua 70
uruapanensis 57
uxoris 7, 11, 12, 14, 23, 24, 28, 29, 152, 209, 210, 211, 212 (ilus.)
viminea 8, 9, 11, 12, 14, 18, 23, 54, 62, 84, 206, 213, 214, 215, 216 ( ilus.)
ya-cuhar 206
zopilote negro 151
240
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO
DEL GENERO QUERCUS (FAGACEAE)
EN EL ESTADO DE JALISCO. Esta
edición consta de 1 000 ejemplares y se
terminó de imprimir el día 7 de enero
de 1987, en los talleres gráficos de
POLIEDRO/SPCG, de la ciudad de
Guadalajara, Jalisco. Estuvo al cuidado de la edición su autora.
e..
~'~"'"
Convenio U.de G. y SEP: 81-04/11.4 y
acuerdos 82-04/210, 83-01/142 y 84-01/126