Download Alternativas al Manejo de la Garrapa 12 septiembre 2008

Document related concepts

Flumetrina wikipedia , lookup

Rhipicephalus sanguineus wikipedia , lookup

Agricultura ecológica wikipedia , lookup

Agricultura biodinámica wikipedia , lookup

Tephrosia vogelii wikipedia , lookup

Transcript
Alternativas al Manejo
de la Garrapata
Boophilus microplus
en el Trópico
UACh
CIIDRI
Alternativas al Manejo de la Garrapata
Boophilus microplus en el Trópico
Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita Schwentesius Rindermann,
Milton Moguel Esponda, Laura Gómez Tovar
Cesáreo Rodríguez Hernández, Gerardo Noriega Altamirano
Esta obra fue revisada por dos dictaminadores anónimos
D.R(c) Universidad Autónoma Chapingo, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral
(CIIDRI) y
Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos.
Carretera México-T excoco km. 38.5, C.P. 56230,
Chapingo, Estado de México.
T el./Fax: 01 595 95 21506
E-mail: [email protected]
http://www.chapingo.mx/ciestaam/to
Diseño de la cubierta: Rodrigo “Ukyo” Rivera
ISBN: 978-968-02-0458-8
Reservado los derechos.
Impreso en México / Printed in Mexico
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin
autorización escrita de los editores
Alternativas al Manejo
de la Garrapata
Boophilus microplus
en el Trópico
M anuel Ángel Gómez Cruz
Rita Schwentesius Rindermann
M ilton Moguel Esponda
Laura Gómez Tovar
Cesáreo Rodríguez Hernández
Gerardo Noriega Altamirano
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...........................................................15
OBJETIVOS.....................................................................17
JUS TIFICAC IÓN ............................................................18
REVIS IÓN DE LITERATURA......................................21
Producción y certificación en la ganadería orgánica ........21
La Agroecología..........................................................21
Ganadería orgánica......................................................22
Situación actual de la ganadería orgánica en México......23
Estándares de certificación orgánica animal de
IFOAM.......................................................................27
Estándares de certificación orgánica animal de los
Estados Unidos ...........................................................29
Estándares de certificación orgánica animal de
OCIA, 2006 ................................................................31
Estándares de certificación orgánica animal de
CERT IMEX................................................................33
Caracterización de la garrapata y estrategias de control
oficial .............................................................................34
Importancia de Boophilus microplus.............................34
Biología de Boophilus microplus..................................36
Control Legal. Campaña Nacional contra la Garrapata
Boophilus microplus en México.......................................39
Control químico de Boophilus microplus ......................42
Alternativas para el manejo de la garrapata .....................46
7
Uso de extractos vegetales en sistemas orgánicos ..........46
Control biológico de plagas..........................................47
Rotación de potreros....................................................49
Manejo integrado de plagas (MIP)................................51
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN..55
RES ULTADOS.................................................................57
Prácticas en ranchos de ganadería orgánica en México....57
Control biológico de la garrapata Boophilus microplus....57
Control genético..............................................................60
Control oficial.................................................................63
Manipulación del hábitat.................................................63
Andropogon gayanus, Carimagua o Gamba grass ..........65
Asclepias fruticosa, Acalifa..........................................66
Brachiaria brizantha Var., La Libertad y Marandú........67
Gynandropsis gynandra, African spider flower .............69
Melinis minutiflora, Pasto gordura................................70
Stylosanthes guianensis Var. Oxley, Alfalfa de
Brasil o lengua de rana.................................................71
Stylosanthes scabra Var., Seca o Siran..........................72
Stylosantes viscosa, Comino sabanero...........................74
Extractos vegetales para baños garrapaticidas..................75
Allium sativum, Ajo (Liliaceae)....................................75
Annona muricata, Guanábana (Anonaceae)...................77
Azadirachta indica, Nim (Meliaceae) y Momordica
charantia, Melón amargo (Cucurbitaceae)....................78
Bocconia frutescens, T rompeto (Papaveraceae)............82
Capsicum annuum, Chile (Solanáceae).........................84
Derris elliptica, Rotenona (Fabaceae)..........................85
8
Furcraea spp, Fique (Agavaceae).................................87
Hedera helix, Hiedra (Araliaceae)................................88
Melia azedarach, Árbol del paraíso (Meliaceae)............89
Mentha pulegium, Poleo común (Lamiaceae)................91
Minthostachys mollis, Muña (Lamiaceae) .....................92
Monnina phytolacaefolia, Rústico, tintillo, añil.............93
Nicotiana tabacum, Tabaco (Solanaceae) .....................94
Ricinus communis, Higuerilla (Euforbiaceae)................96
Rosmarinus officinalis, Romero (Lamiaceae)................97
Verbena officinalis, Verbena negra (Verbenaceae).........98
Vetiveria zizanioides, Pasto Vetiver (Poaceae)..............99
Vacunas antigarrapatas.................................................101
La vacuna viva COMVABAC....................................101
La vacuna GIM 3220.................................................102
La Tierra Diatomácea ...................................................102
La Homeopatía para el manejo de garrapatas................103
DIS CUS IÓN ...................................................................105
Control genético............................................................105
Control biológico...........................................................106
Manipulación del habitat...............................................106
Extractos vegetales........................................................107
Vacunas antigarrapatas.................................................109
Tierra diatomácea .........................................................110
Homeopatía ..................................................................110
CONCLUS IÓN/PROPUES TA .....................................112
LITERATURA CITADA ..............................................113
9
FUENTES DE FOTOS ..................................................131
ANEXOS .........................................................................134
ANEXO 1. IFOAM. Normas Básicas de la Agricultura
Ecológica 2006 - Capítulo 5 - Ganadería........................135
5.1. Manejo Ganadero................................................135
5.2. Duración del Periodo de T ransición......................137
5.3. Animales Introducidos ........................................138
5.4. Razas y Crianza..................................................139
5.5. Mutilaciones.......................................................140
5.6. Nutrición Animal................................................140
5.7. Medicina Veterinaria...........................................144
5.8. T ransporte y Beneficio........................................145
ANEXO 2. Asociación CAAE - Ganadería Ecológica .....147
¿Qué es la ganadería ecológica? .................................147
¿Qué beneficios se obtienen? .....................................147
¿Qué hacer para alimentar o cuidar el ganado? ............147
¿Qué es el periodo de conversión?..............................147
¿Como solicitar ayudas a la ganadería ecológica?........148
¿Que es el servio de Certificación CAAE? ..................148
ANEXO 3. OCIA. Lista de materiales para el manejo de
ectoparásitos en ganadería orgánica..............................149
10
ÍNDICE DE FOTOS
Foto 1. Garrapata Boophilus microplus...................................19
Foto 2. Garrapata Boophilus microplus...................................24
Foto 3. Animal infestado con Boophilus microplus .................35
Foto 4. Animal infestado con Boophilus microplus .................36
Foto 5. Garrapaticidas a base de síntesis química ....................42
Foto 6. Baño garrapaticida.....................................................44
Foto 7. División de potrero convencional en Veracruz.............50
Foto 8. División de potrero con cerco eléctrico en
Veracruz...................................................................50
Foto 9. Garcilla, Bubulcus ibis, comiendo garrapatas...............59
Foto 10. Gallina comiendo garrapatas....................................59
Foto 11. Gallina comiendo garrapatas....................................60
Foto 12. Bos indicus..............................................................61
Foto 13. Bos taurus (Holstein)...............................................62
Foto 14. Follaje de A. gayanus...............................................65
Foto 15. Animales pastando en un potrero con A. gayanus.......66
Foto 16. Frutos y hojas de A. fruticosa ...................................67
Foto 17. Follaje de B. brizantha.............................................68
Foto 18. Animales en un potrero con B. brizantha...................68
Foto 19. Follaje y flor de G. gynandra....................................69
Foto 20. Potrero con pasto gordura M. minutiflora ..................70
Foto 21. Follaje de S. guianensis............................................72
Foto 22. Follaje de S. scabra .................................................73
Foto 23. Follaje de S. scabra .................................................73
Foto 24. Follaje de S. viscosa.................................................74
Foto 25. Follaje de S. viscosa.................................................75
11
Foto 26. Semilla de A. sativum...............................................76
Foto 27. Planta y semilla de A. sativum ..................................77
Foto 28. Fruto de A. muricata................................................78
Foto 29. Follaje de A. indica..................................................79
Foto 30. Plantación de A. indica.............................................80
Foto 31. Fruto y hojas de M. charantia...................................81
Foto 32. Frutos de M. charantia.............................................81
Foto 33. Inflorescencia de B. frutescens..................................83
Foto 34. Inflorescencia de B. frutescens.................................83
Foto 35. Hojas y frutos de C. annuum ....................................84
Foto 36. Hojas y frutos de C. annuum ....................................85
Foto 37. Follaje de D. elliptica...............................................86
Foto 38. Follaje de D. elliptica...............................................87
Foto 39. Plantas de Fourcraea spp.........................................88
Foto 40. Hojas de H. helix.....................................................89
Foto 41. Árboles de M. azedarach .........................................90
Foto 42. Hojas y frutos de M. azedarach ................................90
Foto 43. Plantación de M. pulegium .......................................91
Foto 44. Inflorescencia de M. pulegium..................................92
Foto 45. Follaje de M. mollis.................................................93
Foto 46. Inflorescencia y planta de N. tabacum.......................95
Foto 47. Plantación de N. tabacum.........................................95
Foto 48. Hojas y frutos de R. communis..................................97
Foto 49. Plantas y flores de R. officinales...............................98
Foto 50. Flores y follaje de V. officinalis................................99
Foto 51. Follaje de V. zizanioides.........................................100
Foto 52. Siembra de V. zizanioides.......................................100
12
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Superficie de producción pecuaria orgánica en
México, 2005............................................................25
Cuadro 2. Unidades de producción bovina orgánica en el
trópico mexicano, 2005 .............................................26
Cuadro 3. Evolución del ciclo biológico de B. microplus.........38
Cuadro 4. Garrapaticidas usados en la ganadería bovina
del sureste de México................................................43
Cuadro 5. Resistencia natural de diferentes razas de
ganado a B. microplus...............................................63
Cuadro 6. Mortalidad causada por extractos acuosos en
larvas de B. microplus...............................................80
13
14
INTRODUCCIÓN
La garrapata Boophilus microplus figura como uno de los ectoparásitos de mayor importancia económica a escala mundial, por
las mermas que ocasiona en la producción pecuaria, problemática
que se acentúa en la ganadería orgánica, en lo particular en la del
trópico. Algunas de las consecuencias directas de este parásito
son: menor cantidad de alimentos ingeridos por el ganado, disminución de su peso (por las toxinas e irritación), anemia (ocasionada por la pérdida de sangre) y transmisión de hemoparásitos. Lo anterior, puede conducir a enfermedades agudas y/o crónicas en los animales como la babesia o la anaplasmosis, e incluso la muerte.
Actualmente, es común utilizar productos químicos para el
tratamiento de las diferentes enfermedades y parasitismo del ganado bovino. Sin embargo, es bien sabido que su aplicación frecuente puede generar resistencia en los organismos que se combaten, además de que producen efectos colaterales, los cuales el
animal deberá enfrentar junto con la enfermedad. Esto provoca
un desequilibrio fisiológico y disminuye la productividad del ganado; además, las exigencias de las plantas procesadoras de productos lácteos de mantener nulos los contenidos de antibióticos y
disminuir los niveles de células somáticas en la leche, agudiza
más la problemática del uso inmoderado de estos productos, que
generan y elevan los costos de producción y dificultan la certificación de la ganadería orgánica.
Debido a ello, es conveniente contar con una alternativa terapéutica natural para prevenir y curar las enfermedades que son
causadas o transmitidas por las garrapatas. Esta alternativa no
debe producir efectos colaterales de ningún tipo; tóxica o embriotóxica, cancerígena ni residuos en la leche o carne de los
animales tratados, además de no contaminar el ambiente ni afec-
15
tar la salud humana. Entonces, se puede afirmar que el manejo
eficiente y económico de las garrapatas es una de las bases más
importantes de una economía ganadera exitosa.
El presente trabajo incluye una parte de revisión de diversas
fuentes de libros, revistas científicas y medios electrónicos, y
otra de investigación en campo, donde se realizaron entrevistas a
productores con experiencia en métodos alternativos del control
de la garrapata.
Los resultados obtenidos en la investigación consisten en la
presentación y selección de 24 plantas con efecto garrapaticida,
además apoyados en la literatura y en las prácticas que se realizan en los distintos ranchos ganaderos orgánicos, también se expone la utilización de otras plantas repelentes o atrayentes, como
parte de la manipulación del hábitat de la garrapata, así mismo,
se presentan las formas de control biológico, genético, cultural y
legal, así como el uso de vacunas antigarrapatas y la homeopatía.
Con lo anterior, se intentó elaborar una propuesta sustentable y alternativa para el manejo de este parásito que pueda instrumentarse en México y otros países del trópico, de tal manera
que se encuentre al alcance de cualquier persona que desee ejecutarla.
16
OBJETIVOS
•
Revisar y seleccionar la información de las plantas atrayentes
o repelentes y extractos, reportados en la literatura escrita y
electrónica como útiles para el manejo de la garrapata en
México y en todo el Continente Americano.
•
Visitar algunos ranchos de ganadería orgánica certificada en
México para conocer sus experiencias en el manejo de la garrapata.
•
Analizar los distintos métodos de manejo de la garrapata,
como el biológico, genético, legal y cultural, entre otros.
•
Estructurar una propuesta biorracional para el manejo de la
garrapata Boophilus microplus en el trópico.
•
Contribuir al desarrollo de la ganadería orgánica en México
mediante la investigación sobre el manejo de la garrapata,
que representa el principal problema para la certificación orgánica de nuevas explotaciones en el trópico.
17
JUSTIFICACIÓN
En México se estima que se aplican 90 millones de tratamientos
anti-garrapatas al año (Fragoso, 2003), con un costo que puede
variar entre 3.00 y 15.00 pesos por tratamiento, dependiendo del
producto utilizado, lo que muestra el alto costo económico derivado de su uso y la dependencia, que de estos tratamientos padecen los productores. Esta situación ocasiona la pérdida de sustentabilidad de la producción agropecuaria y de la soberanía nacional.
México, a través de sus tratados internacionales, está obligado a buscar soluciones que eleven la rentabilidad de la ganadería y disminuyan el uso de tácticas de origen extranjero (paquetes
tecnológicos), y que además reduzcan el impacto ambiental, el
daño a la salud animal, así como a la de los trabajadores ganaderos y consumidores. Esta búsque da la realizan las correspondientes universidades e instituciones de investigación.
Para el año 2005 en México existían 307,692 hectáreas de
superficies agrícolas orgánicas, con un total de 83,174 productores, que generaron aproximadamente 270,503,000 dólares de divisas a través de la exportación. Por otro lado, en la ganadería sólo se registraban 15,233 hectáreas, con un total de 49 productores
en todo el territorio nacional, sin alcanzar el mercado de exportación por cuestiones zoosanitarias que afectan a la actividad en su
conjunto a nivel nacional. En el caso de los bovinos de carne, se
disponía de 9,122 ha, lo que representa el 60% del total y para
bovinos de doble propósito (carne y leche) 772 ha (5.1%). En
cuanto a los bovinos de leche, se tenían 482 ha, con tan sólo
3.2% del total manejado como ganadería orgánica. Del total de la
superficie trabajada como orgánica, el 96.97% se encuentra certificada, es decir, 14,771 ha, el restante 3.03% estaba en proceso
de transición (Gómez et al., 2005).
18
Desafortunadamente, en las regiones del trópico y subtrópico del país, donde se dan las condiciones más favorables para el
desarrollo de la ganadería orgánica, proliferan paralelamente parásitos que afectan al ganado, de los que destaca la garrapata
(Boophilus microplus), por lo que se necesitan nuevos métodos
alternativos al control químico que sean acordes con el ambiente
y factibles de operar bajo esquemas de producción orgánica.
Foto 1. Garrapata Boophilus microplus
La garrapata es uno de los principales problemas que afectan el proceso para certificar la carne orgánica, debido a la dificultad que representa tratar este parásito, por sus hábitos alimen19
ticios, morfología, reproducción y biología característicos, sin
mencionar la gran resistencia que tiene a los químicos utilizados
en su control. Para resolver esta dificultad existen diversos métodos como el cultural y el biológico, sin embargo, han sido poco
difundidos y apoyados por el Estado, razones por las que no se
ha mostrado su efectividad y grado de contribución en la solución del problema.
El presente trabajo retoma el control cultural y biológico para mejorar y crear nuevas técnicas que ayuden a diseñar una propuesta biorracional para el manejo de la garrapata.
Para tratar de aumentar la superficie pecuaria orgánica en
México, es importante presentar alternativas viables desde el
punto de vista ecológico y económico.
20
REVISIÓN DE LI TERATURA
Producción y certificación en la ganadería
orgánica
La Agroecología
Existe una gran variedad de definiciones y visiones sobre el concepto de la Agroecología, sin embargo, todas ellas reconocen que
es una disciplina teórico práctica (Altieri, 1995), que además de
observar los componentes e interacciones de un agroecosistema
propone principios y métodos que incorporen las dimensiones
ecológica, técnica, socioeconómica y cultural a los agrosistemas,
con la finalidad de mejorar la eficiencia biológica y productiva,
como la preservación de la biodiversidad, la optimización del uso
de recursos locales y el aprovechamiento del conocimiento tradicional, todo ello en forma sostenida.
El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas y pecuarios como las unidades fundamentales de estudio, y
en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la
energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo (Altieri, 1995).
De este modo, a la investigación agroecológica le interesa no sólo la maximización de la producción de un componente particular, sino la optimización del agroecosistema total. Esto tiende a
reenfocar el énfasis en la investigación más allá de las consideraciones disciplinarias hacia interacciones complejas entre personas, cultivos, suelos, animales, etc.
Este enfoque persigue la creación de microclimas favorables
o desfavorables para las plagas, la producción de sustancias químicas para estimular componentes deseados y suprimir los indeseables (sustancias aleloquímicas, repelentes, etc.), así como la
provisión de cobertura de suelo para su conservación y la promoción de insectos benéficos y antagonistas mediante adición de di21
versidad para mejorar el control biológico y la promoción de la
biología del suelo por adición de materia orgánica y excreciones
radiculares (Altieri, 1995).
Ganadería orgánica
El Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) de
España define a la ganadería ecológica como un “ sistema moderno de producción cuyo objetivo fundamental es la obtención de
alimentos de la máxima calidad, que se esfuerza en la protección
del medio ambiente y bienestar animal. T ambién, permite dar
respuesta a las nuevas exigencias de los consumidores que buscan alimentos sanos y reconocen el esfuerzo de los ganaderos
que con su profesionalidad y compromiso cuidan nuestra alimentación y nuestro patrimonio rural” (CAAE, 2008).
La finalidad de operar conjuntamente sistemas agrícolas y
pecuarios de producción orgánica es mantener e incrementar la
fertilidad de los suelos y una producción de carne limpia, y de este modo lograr que la producción agropecuaria sea sustentable en
el largo plazo. En los sistemas agropecuarios ecológicos el abonado no debe de exceder los 170 kg de nitrógeno por hectárea
(por ejemplo, con uso de estiércoles o abonos verdes). Los productos procedentes de animales en sistemas de producción orgánica deben contener una etiqueta que demuestre su procedencia y
que documente al alimento como orgánico, siempre y cuando se
cumpla con todos los requisitos en relación con los períodos de
conversión.
En agricultura ecológica u orgánica se piensa en prácticas
agrarias relacionadas con la producción vegetal y la producción
animal, es decir, consiste en alimentar a los animales exclusivamente con materias primas de origen ecológico para lograr productos sin aditivos químicos y con técnicas de cultivo que favorezcan el equilibrio ambiental. El manejo de los animales debe
realizarse en un entorno amplio, dejando que se críen libremente
sin condicionar su crecimiento (IFOAM, 2007).
22
En la ganadería ecológica se rechazan los métodos intensivos de explotación del ganado, tales como, la estabulación permanente, el confinamiento prolongado, la falta de libertad de
movimiento, el amarre, la explotación en batería y el alojamiento
en ambiente controlado. Los edificios para el establecimiento del
ganado tienen que disponer de una adecuada ventilación, iluminación natural y del suficiente espacio para garantizar el libre
movimiento de los animales, así como suficientes áreas de reposo y camas de material natural.
Respecto a la alimentación del ganado, en ningún caso está
permitido mezclar con subproductos de origen animal (excepto
productos lácteos y harina de pescado), estimuladores de crecimiento y de apetito, urea u otras sustancias tóxicas; todos los
animales deberán tener su periodo de lactancia natural. En la ganadería ecológica se rechazan las técnicas de sincronización de
celos mediante procedimientos no naturales, así como las transferencias de embriones y la manipulación genética. La vacunación
está permitida cuando existe una enfermedad conocida que no
pueda ser controlada mediante otras técnicas (OCIA, 2006).
La aplicación de buenas prácticas de manejo (selección y
reproducción, alimentación y condiciones de alojamiento) y de
estrictas medidas de bioseguridad (control de flujos en la granja,
planes de vacunación, chequeos y registros zootécnicos) hacen
posible el control de las enfermedades sin la aplicación preventiva de antibióticos, antiparasitarios, hormonas u otras sustancias
de síntesis química, además que disminuyen el daño causado por
las garrapatas.
Situación actual de la ganadería orgánica en México
En México, T amayo (1978) reportó la existencia de una superficie de aproximadamente 90 millones de hectáreas susceptibles de
ser explotadas para fines ganaderos, principalmente por el ganado bovino, debido a la presencia de extensas zonas de pastizales
y agostadero. En estas áreas donde habita aproximadamente el
70% del hato bovino nacional, alrededor de 20 millones de cabe-
23
zas (Solís, 1991), es la actividad ganadera preponderante. El 80%
de los bovinos existentes mundialmente está infestado con garrapatas (Pegram y Chizyuka, 1987). Esta especia de ectoparásitos
Boophilus microplus, es originaria del viejo continente, sin embargo, se encuentra distribuida en México en la mayor parte de
los estados (Núñez et al., 1982).
Foto 2. Garrapata Boophilus microplus
La agricultura orgánica en México está caracterizada por la
integración de pequeños productores indígenas, organizaciones
sociales y la activa participación y promoción de organizaciones
no gubernamentales (ONG), mexicanas e internacionales, con la
casi completa ausencia del Estado. La incorporación de más de
80,000 productores en casi 308,000 ha agrícolas y pecuarias le
otorgan el carácter de estratégico al sector orgánico de México
(Gómez et al., 2005).
24
La agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de
la producción, que fomenta y mejora la salud de los agroecosistemas, y en particular la biodiversidad, los ciclos y la actividad
biológica del suelo, a través de prácticas que evitan el uso de
productos de síntesis química, así como de organismos genéticamente modificados, aguas negras, edulcorantes y conservadores sintéticos en productos transformados (FAO, 1999). En síntesis, esta forma de agricultura tiene por objetivo obtener alimentos
sanos, libres de contaminación y de alta calidad nutritiva (Gómez
et al., 1999).
Cuadro 1. Superficie de producción pecuaria orgánica en
México, 2005
Estado
Veracruz
Tabasco
Tamaulipas
Chiapas
Campeche
Colima
Jalisco
Michoacán
Oaxaca
Total en el trópico
Total nacional
Superficie
ha
062
174
200
996
300
129
80
80
10
12,031
15,233
4,
3,
2,
1,
%
26.70
20.80
14.40
12.90
1.90
0.80
0.50
0.50
0.10
78.8
100.00
Fuente: Gómez et al. (2005: 49).
Los sistemas de producción orgánica se basan en normas
específicas y precisas, cuya finalidad es lograr agroecosistemas
óptimos, que sean sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico. Para describir al sistema orgánico se utilizan
también los términos “ biológico y/o ecológico”. Los requisitos
para los alimentos producidos orgánicamente difieren de los rela25
tivos a otros artículos agrícolas en el hecho de que los procedimientos de producción son parte intrínseca de un proceso de control que conlleva a la identificación y etiquetado de tales productos, así como de las declaraciones de propiedades atribuidas a los
mismos (IFOAM, 2006).
Las condiciones edafoclimáticas del trópico mexicano propician la ganadería extensiva o de pastoreo, así como la orgánica;
para el año 2005.
En el Cuadro 1 se describen los estados con su respectiva
superficie y el porcentaje que representan del total de la producción, destacando el gran potencial del trópico del país para esta
actividad, pues allí se concentra la mayor parte de la producción
ganadera orgánica nacional.
Cuadro 2. Unidades de producción bovina orgánica en el
trópico mexicano, 2005
Estado
Veracruz
Tabasco
Unidades de producción
16
6
%
32.6
12.2
Tamaulipas
Chiapas
1
4
2.0
8.2
Campeche
Colima
1
1
2.0
2.0
Jalisco
Michoacán
2
1
4.1
2.0
Oaxaca
Morelos
1
1
2.0
2.0
Total nacional
34
69.1
Fuente: Gómez et al. (2005: 50).
26
Gran parte de los ganaderos orgánicos del país se encuentra
en esta región fisiográfica de México (trópico). En el Cuadro 2 se
puede observar el número de productores por estado, entre los
que resaltan los de Veracruz y T abasco con 16 y 6 ranchos, respectivamente. Con estas cifras preliminares se puede afirmar que
las condiciones del trópico húmedo son las mejores para el desarrollo de la ganadería orgánica, pero también para la proliferación de la garrapata B. microplus; de igual manera, se puede observar el desarrollo de este sistema de producción en el estado de
Chiapas, que cuenta con 4 zonas de producción y continua creciendo (Gómez et al., 2005).
Estándares de certificación orgánica animal de IFOAM
La cría animal, en el marco de la agricultura ecológica, es una
producción ligada al suelo, por lo tanto los animales deben disponer de corrales y su número por unidad de superficie tiene que
limitarse para asegurar una gestión integrada de las producciones
animal y vegetal, con el fin de minimizar cualquier forma de
contaminación, particularmente del suelo, así como de las aguas
superficiales y las capas freáticas. La carga ganadera debe guardar una estrecha proporción con la superficie disponible para evitar los problemas derivados del sobrepastoreo y de la erosión, esto permite el esparcimiento del estiércol y evita impactos negativos en el medio ambiente (FAO, 2007).
Los animales criados de conformidad con esta normatividad
pueden establecerse en tierras comunes de pastoreo, siempre que
éstas no hayan sido tratadas con productos distintos a los de la
lista autorizada de fertilizantes, acondicionadores del suelo, plaguicida s, materias primas, aditivos y determinados productos utilizados para la alimentación animal orgánica (IFOAM, 2006).
Al seleccionar las razas o las estirpes es necesario considerar la capacidad de los animales para adaptarse a las condiciones
del entorno, así como su vitalidad y resistencia a las enfermedades. De esta manera se evitan padecimientos y problemas sanitarios asociados a determinadas razas utilizadas en la ganadería in-
27
tensiva; así mismo, es importante dar preferencia a las estirpes
autóctonas.
La prevención de enfermedades se basa en los siguientes
principios: la selección de razas de animales autóctonos; la aplicación de prácticas adecuadas que favorezcan la resistencia a estas patologías y prevengan las infecciones, la utilización de pastos de alta calidad y su acceso de forma regular, en combinación
con el ejercicio para el desarrollo de las defensas inmunológicas
del animal; el mantenimiento de la densidad adecua da en las unidades de producción, evitando la sobrecarga y los problemas de
sanidad.
La utilización de medicamentos veterinarios en las explotaciones ecológicas tiene que ajustarse a los siguientes principios:
recurrir preferentemente a productos fitoterapéuticos (extractos,
con exclusión de antibióticos, esencias de plantas, etc.), a productos homeopáticos (como sustancias vegetales, animales o minerales) y a oligoelementos. En lo referente a las materias primas
para la alimentación animal, se pueden utilizar materiales de origen mineral en lugar de medicamentos veterinarios alopáticos de
síntesis química o antibióticos, siempre que tengan un efecto terapéutico eficaz para las dolencias del animal.
Queda prohibido el uso de medicamentos veterinarios alopáticos de síntesis química o antibióticos como tratamiento preventivo. Siempre que deban utilizarse es necesario registrar claramente el tipo de producto (indicando las sustancias farmacológicas activas que contenga), e incluir información detallada del
diagnóstico, la posología, el método de administración, la duración del tratamiento y el tiempo de espera legal. Esta información se comunicará a la agencia de certificación antes de comercializar como productos ecológicos los animales o productos derivados de éstos, en tanto que el tiempo de espera se duplicará en
relación con el tiempo de espera legal. En caso de que no se haya
especificado, dicho período será de 48 horas (IFOAM, 2006).
Con la excepción de las vacunas, los tratamientos antiparasitarios y de los programas de erradicación obligatoria impuestos
por los estados miembros de la Unión Europea, cuando un ani28
mal o un grupo de estos reciba más de 2 o un máximo de 3 tratamientos con medicamentos veterinarios alopáticos de síntesis
química o antibióticos en un año (o más de una aplicación, si su
ciclo de vida productiva es inferior a este tiempo), los bovinos y
los productos derivados de los mismos no podrán comercializarse como orgánicos y deben someterse a los períodos de conversión.
Para la conversión de productos orgánicos derivados de
animales, los bovinos (incluidas las especies de búfalo y bisonte
destinados a la producción de carne) deben haber sido criados de
acuerdo con las normas del reglamento vigente para la Unión Europea durante un período de al menos 12 meses.
Estándares de certificación orgánica animal de los Estados
Unidos
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)
menciona que los productos ganaderos que se vendan, rotulen o
se representen como orgánicos deben ser de ganadería bajo manejo orgánico continuo desde la última tercera parte de gestación
o incubación, de acuerdo con lo establecido en el Programa Nacional Orgánico (NOP, por sus siglas en inglés).
Una vez que la manada completa (bien diferenciada) se encuentre bajo producción orgánica, los nuevos integrantes tendrán
que pertenecer a ella desde la última tercera parte de la gestación.
El ganado utilizado como reproductor se podrá adquirir de operaciones no orgánicas, siempre que se encuentren en gestación y
los descendientes se críen bajo ganadería orgánica; asimismo, se
debe trasladar al ganado reproductor a una instalación, antes de
la última tercera parte de la gestación.
Es necesario establecer y mantener prácticas preventivas para la salud animal; algunas de ellas son:
•
Seleccionar especies y tipos de ganadería con relación a las
condiciones del lugar y la resistencia de enfermedades y parásitos predominantes.
29
•
Proporcionar una ración de alimento suficiente que cumpla
con los requisitos de nutrición, incluyendo vitaminas, minerales, proteínas y/o aminoácidos, ácidos grasos, fuentes de
energía y fibra (rumiantes).
•
Establecer los albergues, condiciones de pastoreo y prácticas
sanitarias apropiadas para minimizar la ocurrencia y propagación de enfermedades y parásitos.
•
Disponer condiciones que permitan el ejercicio, la libertad de
movimiento y la disminución del estrés.
Realizar las adecuaciones físicas, tal como son requeridas
para promover el bienestar del animal y ayudar a minimizar
el dolor y el estrés de los animales (USDA, 2003).
Cuando las prácticas preventivas y biológicas veterinarias
sean inadecuadas para prevenir enfermedades, un productor podrá administrar medicamentos sintéticos, siempre que éstos se
permitan según la normatividad. Los parasiticidas autorizados se
podrán aplicar en:
•
•
Ganado reproductor, cuando se les utilice antes de la última
tercera parte de la gestación, pero no durante el período de
lactancia para los descendientes que se vendan, rotulen o
presenten como producidos orgánicamente.
Ganado lechero, siempre y cuando se administren antes de
90 días de la producción de leche.
De acuerdo con las restricciones especificadas por el Programa Orgánico Nacional de los Estados Unidos, la Ivermectina
(comúnmente conocida como Edectin, Ivomec o Ivomec-F, entre
otros) está prohibida en ganado de sacrifico, pero permitida en el
tratamiento de emergencia para la industria láctea y ganado de
reproducción (USDA, 2003).
•
30
Estándares de certificación orgánica animal de OCIA,
2006
La Asociación Internacional para el Mejoramiento de los Cultivos Orgánicos (OCIA, por sus siglas en ingles),1 menciona que el
buen manejo es la clave para mantener un ganado saludable. Los
sistemas orgánicos de producción deben ser diseñados y mantenidos para proveer un alojamiento compatible, nutrición apropiada, agua limpia y ventilación adecuada, incluyendo técnicas que
sean orgánicamente aceptables.
Los agentes de limpieza y los desinfectantes tienen que ser
seleccionados entre jabones y detergentes biodegradables, yodo
al 5%, soluciones de permanganato de potasio al 1%, lejía, carbonatos alcalinos, potasa cáustica, cal, peróxido de hidrógeno y
cloro. Las áreas a desinfectar necesitan estar libres de ganado, y
el estiércol tendrá que ser eliminado tanto como sea posible. La
producción tiene que concentrarse en el trabajo higiénico para la
salud.
Las vacunaciones (incluyendo la que se emplea para estimular la producción de anticuerpos maternos), probióticos y técnicas preventivas similares son aprobadas cuando se tenga conocimiento de la existencia de enfermedades en el distrito o región
circundante a la granja y que no puedan ser controladas con otras
técnicas. Si se ha sabido que una enfermedad o condición (según
esté verificado por un veterinario) ha existido previamente en el
rancho, el productor puede utilizar vacunas en los animales. Los
medicamentos veterinarios convencionales pueden ser utilizados
en el caso de no existir otra alternativa disponible y si el uso de
estos productos es requerido de acuerdo con las leyes y estándares nacionales.
Por lo tanto, las vacunas legalmente requeridas por la junta
zoosanitaria local están permitidas, al igual que las bioterapias,
tales como las mezclas de plantas y remedios homeopáticos.
Cuando se necesite medicar, el uso de métodos y medicinas natu1
http://www.ociala.com/
31
rales tiene que ser la primera opción. El tratamiento hormonal
puede ser utilizado solamente cuando haya razones terapéuticas y
bajo supervisión veterinaria.
Las soluciones orgánicas son requeridas cuando sea posible
para asegurar la salud del ganado, sin embargo, los productores
no deben negar medicamentos que puedan eliminar el sufrimiento del bovino, aun y cuando éstos resulten en la pérdida de su estado orgánico. La falla intencional de atender a animales que requieran intervención médica resultará en la pérdida de la certificación. Cuando sea necesario recurrir a materiales prohibidos,
los animales de matanza no deben ser vendidos como orgánicos
certificados.
Los materiales utilizados en el mantenimiento de la salud
del ganado no de ben contener productos derivados de organismos que hayan sido modificados mediante técnicas de ingeniería
genética, tampoco los que son derivados o fabricados por éstos
(OCIA, 2006).
En el caso de hatos nuevos y reemplazos, el uso de antibióticos, desparasitantes prohibidos (internos y externos) y hormonas no es permitido durante un año previo al estado certificable.
Para fines de certificación, queda estrictamente prohibido el
tratamiento higiénico rutinario con medicinas o agentes químicos, usar medicinas y/o aditivos en el alimento y en el agua para
promover el crecimiento artificialmente, así como negar el tratamiento apropiado para enfermedades, con el fin de mantener el
estado orgánico de los animales.
En el Anexo 3 se mencionan algunos extractos vegetales y/o
productos químicos que de acuerdo con esta normatividad son
permitidos o restringidos en la ganadería orgánica.
32
Estándares de certificación orgánica animal de
CERTIMEX
La Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos
S.C. (CERT IMEX)2 menciona que al seleccionar las razas se debe considerar la capacidad de los animales para adaptarse a las
condiciones del entorno, así como su vitalidad y resistencia a las
enfermedades. Además, al realizarla es importante valorar la necesidad de evitar enfermedades o problemas sanitarios específicos asociados a determinadas razas utilizadas en la ganadería intensiva; asimismo, se dará preferencia a las razas criollas y el ganado procederá de unidades de producción que respeten las normas relativas a los distintos tipos de producción animal.
La prevención de enfermedades en la industria animal ecológica se basa en varios principios:
•
•
Seleccionar razas adecuadas.
Realizar prácticas que se ajusten a las necesidades de cada
especie para favorecer la resistencia a las enfermedades y
prevenir las infecciones.
•
•
Usar alimentos de alta calidad.
Permitir el acceso a los pastos de forma regular.
•
Mantener la densidad a decuada en las unida des de producción animal, con el fin de favorecer el desarrollo de las defensas inmunológicas naturales de la manada.
Si pese a todas las medida s preventivas que se han señalado
algún animal se enferma o resulta herido, debe ser atendido sin
demora; en condiciones de aislamiento (cuando sea necesario) y
en locales adecuados.
Queda prohibido el uso de medicamentos veterinarios alopáticos de síntesis química o antibióticos como tratamiento preventivo, con excepción de las vacunas, los tratamientos antipara2
http://www.certimexsc.com/
33
sitarios y de los programas de erradicación obligatoria impuesta
por la autoridad competente.
Siempre que deban utilizarse medicamentos veterinarios es
necesario registrarlos, describiendo detalladamente el tipo de
producto, el diagnóstico, las dosis de aplicación, el método de
administración, la duración del tratamiento y el tiempo de espera
legal. Lo anterior se comunicará a CERTIMEX antes de comercializar como productos ecológicos los animales o productos derivados de éstos.
Si se desea vender carne con denominación ecológica los
bovinos deberán haber sido manejados en este sistema durante un
período de al menos 12 meses previos. Para los animales destinados a la producción de leche corresponde un periodo de 3 cuartas partes de su tiempo de vida o 6 meses administrados bajo este
sistema.
Caracterización de la garrapata y estrategias
de control oficial
Importancia de Boophilus microplus
La infestación por garrapata Boophilus microplus constituye una
limitante sanitaria para la movilización de ganado de México
hacia los Estados Unidos, lo cual ocasiona un declive en la oportunidad comercial (Aguirre, 1991). Aunado a esto, los esfuerzos
de control químico en el país se han visto obstaculizados por el
aumento en el desarrollo de la resistencia a los plaguicidas organoclorados, organofosforados, piretroides y recientemente amidinas, lo cual ha hecho que se incremente la frecuencia de reportes de niveles inaceptables por la aplicación de estas substancias
en diferentes regiones ganaderas del país (Aguirre, 1991; Soberanes et al., 2002).
B. microplus presenta en el país una amplia área de distribución. Se considera que cubre 1,043,772 km 2 (53% del territorio
nacional), teniendo como límite o frontera marginal parte del
34
norte árido del país (Chihuahua, Coahuila y Nuevo León) (Solís,
1991).
Este parásito causa irritación, debilidad y pérdidas en la
producción de cuero, carne y leche, debido a sus infestaciones
(Redondo et al., 1999); así mismo, transmite enfermedades como
la babesiosis, anaplasmosis, theileriosis, rickettsiosis o toxicosis,
que son transmitidas por distintos géneros de garrapatas en diferentes regiones del mundo. Se considera que en el planeta las garrapatas son los parásitos externos que más pérdida s económicas
ocasionan en la producción ganadera (Rodríguez et al., 1995;
Quiroz, 1999).
Foto 3. Animal infestado con Boophilus microplus
Las consecuencias del daño ocasionado por B. microplus se
ven agravadas al sumarse otros factores, como las condiciones
climáticas adversas al hospedero, parásitos intestinales, infecciones bacterianas y/o virales y trastornos metabólicos. Sin embar-
35
go, la valoración precisa del impacto económico producido por
las garrapatas en el país depende del conocimiento actualizado de
elementos, como su distribución, dinámica poblacional y factores
agroecológicos asociados, así como del comportamiento de las
enfermedades que transmiten y de su resistencia hacia los acaricidas (Sutherst et al., 1979; Haile y Mount, 1991).
Foto 4. Animal infestado con Boophilus microplus
Biología de Boophilus microplus
Es un ácaro ectoparásito de un solo hospedero y hábitos hematófagos estrictos, se caracteriza por tener el cefalotórax y el abdomen fusionado y un aparato bucal especializado para succionar
sangre (Encinas et al., 1999). Su ciclo de vida se compone de dos
fases (Basto et al., 2006):
• Fase de vida libre o no parasitaria.
•
Fase parasitaria o sobre el huésped.
36
La garrapata pasa por 4 estados biológicos: huevo, larva o
pinolillo, que se desarrollan en la fase A, y ninfa y adulto que se
llevan a cabo en la fase B (Figura 1).
Figura 1. Ciclo biológico de B. microplus
Fuente: http://www.carrapatobovino.com/images/cowjr03.jpg
La infestación ocurre al encontrarse el ganado en el potrero
donde está la larva activa, hambrienta y por medio de fototropismo positivo pasa de la vegetación al albergador, ya que es
atraída por la emanación de CO2 del bovino, del que se sujeta a
su paso entre la maleza con sus patas (Solís, 1986).
La duración de vida en la fase larvaria en las hierbas es muy
variable e importante cuando se pretende establecer algún programa de control, porque es durante esta etapa cuando la garrapa-
37
ta está hambrienta y asciende a la parte alta del pasto en busca de
su hospedero (Sutherst et al., 1979).
Una vez que copula y se alimenta de sangre hasta el momento en que se desprende para caer en la pradera, la hembra
inicia un nuevo ciclo al ovopositar (Basto, 2006). A los 60 días
aproximadamente emerge el nuevo parásito que comienza un
nuevo ciclo, mientras que los machos continúan alimentándose
en el bovino o en el pasto, si por algún motivo se cayeron. La fase parásita sobre el ganado es poco variable en su desarrollo en
cuanto a tiempo (21-23 días), independiente de las condiciones
climáticas imperantes, pero no así la fase de vida libre (Núñez et
al., 1982).
Durante la infestación se establece una relación muy estrecha con el hospedero bovino, la cual se lleva a cabo en los sitios
en donde se fija en la piel a través de su aparato bucal. En ese lugar, las glándulas salivales de la garrapata secretan enzimas digestivas, inhibidores de la coagulación y otras substancias activas
que ase guran una relación inmunológica favorable al parásito e
incluyen substancias como: inactivadores del complejo inmunológico del complemento, bradiquinina, anafilatoxina, histamina,
substancias que impiden la agregación de neutrófilos y la activación de linfocitos T y en algunos casos agentes antinflamatorios
(Núñez et al., 1982).
Cuadro 3. Evolución del ciclo biológico de B. microplus
Fase evolutiva
Periodo de preoviposicion
Periodo de oviposición
Incubación de huevos
Alimentación de la larva y muda (metamorfosis)
Alimentación de la ninfa y muda
Alimentación de la hembra adulta
Supervivencia de la larva en ayuno
Fuente: Basto (2006).
38
Días
2-39
4-44
14-246
7-10
5-12
5-12
240 o más
Las condiciones óptimas para el desarrollo de estos parásitos
son temperaturas entre 22 y 23ºC y humedad de 80%. Según se
modifiquen estas variables, el ciclo de vida durará menos o más
tiempo.3 En el Cuadro 3 se presentan los días de cada fase evolutiva de esta especie.
Control Legal. Campaña Nacional contra la
Garrapata Boophilus microplus en México
Esta cruzada pretende mantener las áreas libres, controlar y erradicar la garrapata donde fuera factible en el territorio nacional,
bajo las siguientes estrategias:
• Vigilancia de la movilización del ganado.
•
Tratamientos garrapaticidas sistemáticos en zonas de erradicación, y estratégicos y selectivos en zonas claves.
•
Capacitación y asesoría técnica a productores en el manejo
de ixodicidas.
•
•
Supervisión de baños de línea y de estaciones cuarentenarias.
Monitoreo para la detección de la resistencia de garrapatas a
ixodicidas.
Se guimiento a predios con garrapatas resistentes (Solís,
1991).
•
El control de B. microplus en México tiene su origen en la
segunda década del siglo XX. Se iniciaron acciones aisladas de
lucha contra el ectoparásito en los estados de Chihuahua en 1927
y en Sonora en 1928. En este último se realizó una campaña en
forma técnica e intensiva en el año de 1960, lo que condujo a la
liberación de 2.5 millones de hectáreas en 1972, y al establecimiento de las características técnicas esenciales que persisten
hasta la fecha.
3
Obtenido de: http://www.ceba.com.co/novartis1.htm.
39
En 1969, la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería
(SAG) instituyó un programa de carácter federal mediante el cual
se incorporaron en forma sucesiva cada uno de los estados del
país al programa de la garrapata B. microplus. A partir de entonces comenzó un proceso dirigido a los ganaderos, a fin de reconocer la necesidad de un programa de mayor envergadura que
pudiese apoyar las acciones sanitarias con los medios suficientes
(SAGARPA-SENASICA, 2007).
Con objeto de encauzar, organizar e impulsar los esfuerzos
para controlar esta plaga y respondiendo a las peticiones de los
ganaderos del país, se creó a finales de 1975 el Fideicomiso
Campaña Nacional contra la Garrapata, y a través de éste se logró la canalización de créditos al campo para la construcción de
baños de inmersión, adquisición de ixodicidas, supervisión del
desarrollo de la campaña y construcción del Centro Nacional de
Parasitología Animal, institución que apoya las acciones de campo de la campaña.
Entre 1975 y 1985, de 13,131 baños de inmersión se incrementó su número a 36,665 con un promedio de aumento anual de
2,253 unidades. Lo anterior dio lugar a un impacto en la cantidad
de tratamientos efectuados a ganado infestado, pasando de 14.3
millones en 1975 a 45.8 millones en 1985, considerando que en
este periodo de 1982 se logró una cifra de 131 millones (Solís,
1991).
A partir de 1984 se hizo necesario establecer un cambio profundo en las estrategias de la campaña como consecuencia de la
extinción del Fideicomiso, quedando la operatividad técnica y
administrativa a cargo de la Dirección de Salud Animal, dependiente de la Dirección General de Sanida d y Protección Agropecuaria y Forestal de la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos (SARH).
En la fase actual, el control de la garrapata B. microplus es
realizada en forma individualizada por los productores, contando
con la participación de las organizaciones de productores, los
gobiernos de los estados y el apoyo del Gobierno Federal a través
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
40
Pesca y Alimentación y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calida d Agroalimentaria (SAGARPA-SENASICA,
2006), creándose los Comités de Fomento y Protección Pecuaria
en los estados, a fin de distribuir en forma eficiente los recursos
técnicos, humanos y financieros que se aplican a través del programa Alianza para el Campo.
Mapa 1.
Fuente: SAGARPA, SENASICA, 2007;
http://senasicaw.senasica.sagarpa.gob.mx/portal/html/pics/salud_animal
/campanas_zoosanitari as/garrapata/Campani a_garrapata_2007.gif
La situación geográfica actual (Mapa 1) está referida a cada
una de las fases del programa. La fase libre, que ocupa una porción importante del norte del país, así como pequeñas áreas del
centro, comprende 94.4 millones de hectáreas que equivalen al
47.88% del territorio nacional. Las áreas de erradicación, donde
el parásito ha sido eliminado, representa 0.57% y abarca 1.1 millones de hectáreas. Las áreas en fase de control alcanzan una superficie total de 101.6 millones de hectáreas y representan el
51.5% del país (CENAPA, 1980; SENASICA, 2007).
41
En México la campaña tiene áreas libres de la garrapata B.
microplus en la región norte del país en parte de los estados de
Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, el altiplano de San
Luís Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla,
Sonora, Aguascalientes, T laxcala y Distrito Federal
(SENASICA, 2007).
Control químico de Boophilus microplus
El control químico, estrategia más utilizada para las garrapatas
en México consiste en la aplicación de ixodicidas (del grupo de
los arsenicales, organoclorados, organofosforados, piretroides,
inhibidores del crecimiento e ivermectinas) sobre el cuerpo de
los animales infestados a intervalos específicos, determinados
por región ecológica y especie (B. microplus) a la que se va a
combatir y la eficacia residual del producto usado (CONACYT SAGARPA, 2005).
Foto 5. Garrapaticidas a base de síntesis química
El grupo de garrapaticidas que se usa en el trópico mexicano
es muy variado, desde productos solos hasta combinaciones diversas; como ejemplo, en el Cuadro 4 se mencionan algunos gru42
pos químicos de los productos que son más utilizados en los estados de Yucatán, Quintana Roo, T abasco y Chiapas (Bastos et
al., 2006).
Cuadro 4. Garrapaticidas usados en la ganadería bovina
del sureste de México
Grupo químico
Ingrediente
activo
Amidinas
Amitraz
Organoclorados
Lindano
4.1
3.1
2.94
0.99
Organofos forados
Coumaphos
Clorfenvinphos
Cipermetrina
Deltametrina
Flumetrina
Fipronil
29.6
9.37
19.11
6.93
21.45
10.93
7.35
11.88
1.05
CipermetriNA
na+Clorpirifos
Cymiazol,
Permetrina
NA: No aplica. Fuente: Basto et al. (2006).
NA
NA
NA
NA
NA
5.94
Piretroides
Fenilpirazolona
Uso en los estados (%)
YucaQ.
TaChiatán
Roo
basco
pas
40.8
76.56 70.58 74.26
Combinaciones
En la Foto 5 se muestran el Bayticol y Taktic como ejemplo
de marcas comerciales utilizadas en la actualidad como garrapaticidas (Bayer, 2006). Se hace hincapié en tener suficiente conocimiento acerca de la situación actual que guarda la resistencia
de las garrapatas a los ixodicidas (rotación de productos químicos para baños) en el sitio de interés para planear y programar
rociados estrictamente estratégicos, cobrando radical importancia
el número de éstos, así como el producto utilizado y el tipo de
aplicación idóneos a la situación del lugar.
43
Foto 6. Baño garrapaticida
El garrapaticida Asuntol tiene una formula líquida, pertenece al grupo de los organofosforados con coumaphos como ingrediente activo. Este forma una emulsión por lo que se requiere activar las sustancias emulsificantes contenidas en el producto. La
recarga es de 1/500 litros agua, sin embargo el paso de los animales por el baño empobrece la concentración del garrapaticida
ya que éste se fija en el pelaje de los bovinos, razón por la cual
deben de efectuarse las recargas sin esperar a que el nivel del
44
agua descienda demasiado. Es recomendable ajustar la concentración al paso de 175 a 200 animales. Este producto actúa en el
sistema nervioso de los artrópodos, interfiriendo en la transmisión axonal, por lo que les provoca intoxicación y la muerte. Lo
anterior, se manifiesta en 3 formas diferentes: efecto destructor,
esterilizante y residual (Manual Bayer, 2006).
Dentro de la amplia gama de antiparasitarios internos se encuentran los levamisoles. El Levamisol vitaminado 12% presenta
una composición de:
Levotetramisol (clorhidrato)
Vitamina B12 (cianocobalamina)
Diluyente estabilizante c.s.p
12
gr
100,000
ug.
100
c.c
El Levamisol vitaminado destruye los parásitos intestinales
y pulmonares y a la vez combate las anemias propias de las parasitosis, actúa sobre el tejido linfoide para provocar mayor producción de anticuerpos, por tanto se recomienda acompañar a las
vacunaciones con este desparasitante para mejorar la producción
de anticuerpos específicos. La dosificación es de 1 c.c. por cada
50 libras de peso vivo, y una dosis máxima de 15 c.c. en animal
grande.
La Ivermectina se puede conseguir con el nombre comercial
de Ivomec, cuya composición es de, por cada ml: Ivermectina 10
mg, vehículo c.s.p. 1 ml. En bovinos se recomienda una inyección subcutánea de 200 µg de Ivermectina por kg de peso vivo,
lo cual equivale a 1 ml/50 kg de peso vivo (Manual Bayer,
2006).
Debido al indiscriminado e irracional uso de acaricidas y a
su presión selectiva, las poblaciones de garrapatas B. microplus
han creado resistencia en contra de estos compuestos (Aguirre,
1991; Soberanes et al., 2002). Aunado a ello está el costo de su
aplicación, que al ser elevado limita el acceso y periodicidad de
su administración. Además, la presencia de estos residuos tóxi-
45
cos en la carne y otros productos del ganado implican un aumento en los costos de su comercialización, ocasionados por las verificaciones que hay que realizar (Scholl et al., 1990).
Alternativas para el manejo de la garrapata
Uso de extractos vegetales en sistemas orgánicos
Cuando se habla de bioinsecticidas o insectistáticos en el marco
de los cultivos orgánicos, se refiere a las sustancias naturales que
producen efectos repelentes o muerte en los parásitos. Estos
componentes elaborados en forma casera producen alteraciones
poblacionales que ayudan a mantener las plagas a niveles tolerables; de tal manera se evita una violenta disminución de un elemento del sistema que pueda producir un desequilibrio ecológico
y traer consecuencias graves, como sucede con el uso de los insecticidas convencionales. Algunos de los procedimientos más
comunes para extraer las sustancias esenciales de las plantas son
(Riquelme et al., 2007):
• Purín fermentado. Se produce colocando las partes de las
plantas con propiedades insectistáticas en bolsas permeables
y se sumergen en un balde con agua de lluvia (según creencia popular). Se cubre el recipiente permitiendo que el aire
circule, se mezcla todos los días hasta que se note un cambio
de color, lo cual ocurre en 1 o 2 semanas. Su olor es muy
desagradable, así que puede agregarse unas gotas de extracto
de flores de manzanilla o unas gotas de valeriana. Se aplica
diluido, en especial si se hace sobre el follaje, la dilución recomendada es de 1 en 10 partes. Para el purín en fermentación, las plantas son sumergidas en agua de lluvia y dejadas
al sol durante 4 días.
•
Infusión. Se colocan plantas frescas o secas en agua hirviendo, posteriormente se dejan reposar durante 24 horas, o se
puede poner el vegetal en agua caliente y dejar enfriar en un
recipiente con tapa. Para la decocción, se dejan remojar los
46
materiales vegetales durante un día, luego se hierven 20 minutos, se cubren y se dejan enfriar.
•
•
Maceración. Se realiza cuando se colocan las plantas molidas
frescas o secas en agua durante no más de 3 días, para no dejar que se fermenten. Después se utilizan las partículas que
flotan en el agua.
Extracto de flores. Se utilizan flores frescas, en lo posible recién abiertas, se cortan, se humectan y se “ empastan” con
ayuda de un mezclador, se les extrae el líquido y se les conserva en un frasco con tapa.
•
Extracto alcohólico. Se pone el vegetal en alcohol de manera
que se cubra y se macera, después se deja reposar por 15 días. Una vez realizado lo anterior, se aplica en dosis ya preestablecidas.
•
Recolección y secado del material. Se deben ele gir plantas
vigorosas para secarlas y extenderlas sobre papeles y ubicarlas en un lugar tibio y aireado a menos de 30°C.
Ninguno de los tratamientos anteriores debe aplicarse durante días de lluvias, nublados o de gran insolación.
Control biológico de plagas
Este método no químico es utilizado para el manejo de plagas.
Algunos aspectos de vital importancia como los atributos de
enemigos naturales, la cría masiva de éstos y su calidad, representan su efectividad en el control de la garrapata. El control biológico se distingue por su actuar denso-dependiente, esto es; los
enemigos naturales se incrementan y destruyen una gran porción
de la población cuando la densidad de esta aumenta, y viceversa.
Pérez (2003) define al control biológico de plagas como: “ el
uso de parasitoides, depredadores, patógenos, antagonistas y poblaciones competidoras para suprimir una población de plagas,
haciendo a ésta menos abundante y por tanto menos dañina". Lo
anterior, incluye a todos los grupos de especies con capacidad
47
para mantener y regular las densidades de población de organismos plaga a un nivel bajo, por lo tanto, todos pueden considerarse enemigo naturales.
Existen 3 técnicas generales de control biológico: clásico,
por incremento y conservación. Cada método puede emplearse
solo o en combinación en un programa de manejo. En el control
biológico clásico, los enemigos naturales son deliberadamente
importados de una región a otra con el propósito de suprimir una
plaga de origen exótico (Ehler, 1994). Este sistema continúa
siendo necesario debido a que este tipo de plagas se están expandiendo por el mundo, por lo tanto constituye para América Latina
el método más viable, ecológicamente recomendable y autosostenido (Altieri, 1995). Además, es el que se emplea para el manejo biorracional de la garrapata, con los hongos, parasitoides y depredadores que se mencionan en el capítulo de resultados.
En cualquier esfuerzo de control biológico, la conservación
de enemigos naturales es un componente crítico. Algunas de las
ventajas y/o beneficios de este método es la rara resistencia de
plagas (con frecuencia a largo término, pero permanente) y la
prevención de plagas secundarias. Entre sus limitaciones sobresalen la ignorancia de sus principios, problemas con umbrales
económicos bajos y enemigos naturales más susceptibles a los
plaguicidas (Pérez, 2003).
Aunque se ha utilizado una gran diversidad de enemigos naturales en varios programas de control biológico, las especies que
han demostrado ser efectivas poseen en común ciertas características que deben ser consideradas en la planeación y conducción
de nuevos planes; como por ejemplo, la alta capacidad de búsqueda, particularmente a bajas densidades del huésped/presa, los
programas deben incluir parasitoides de huevos, larvas (diferentes estadios) y pupas.
La mayoría de los casos exitosos han sido logrados a través
de la utilización de enemigos naturales con hábitos alimenticios
restringidos a una especie. El uso de agentes específicos es debido al riesgo que implica importar agentes polífagos, que pudieran
convertirse en plagas de cultivos comerciales.
48
Quizá la primera y más importante decisión en la cría masiva de agentes de control biológico es seleccionar a la especie
idónea para suprimir a la garrapata y las condiciones en las cuales se debe reproducir y liberar; de safortunadamente, algunos
enemigos naturales y sus atributos biológicos deseables sólo se
pueden mantener cuando se desarrollan en sus huéspedes naturales (Pérez, 2003).
Rotación de potreros
El pastoreo es la forma más barata que tienen los productores para alimentar a sus bovinos en condiciones tropicales, aunque
existen otras formas baratas como los pastos de corte, o más caras, como los concentrados. Sin embargo, el mal manejo de los
potreros provoca degradación, erosión, daño ambiental, baja producción animal e invasión de garrapatas (Dávila, 2005).
Si el ganado no se come todo el pasto tierno, se logra que
éste crezca y produzca hojas nuevas. Cuando el forraje se enviejece, los animales lo comen menos, ya que prefieren las partes
más tiernas y verdes, por lo que se recomienda que pastoreen entre 8 y 10 horas diarias, en promedio.
A medida que el alimento disponible disminuye, los bovinos
aumentan su tiempo de pastoreo diario; cuando entran a un potrero nuevo, comen grandes cantidades y de buen material, es en este momento cuando se lleva a cabo la infestación por garrapatas
(Espinosa y Vergel, 1998).
Como regla general, el momento óptimo para iniciar el pastoreo de un potrero es cuando las hojas bajas de la planta (las
más viejas) se tornan amarillentas, ya que en este periodo es
cuando existe una mejor relación entre la cantidad y la calidad de
pasto disponible, pero desafortunadamente es la época de mayor
abundancia de la garrapata (Castellanos, 1998). No se debe permitir que el ganado consuma los rebrotes salidos durante el tiempo de pastoreo, ya que de spués de 6 días hay brotes nuevos y
como los bovinos son selectivos en consumo, y si se les permite
se los comerán, provocando que el pasto se vaya perdiendo.
49
Foto 7. División de potrero convencional en Veracruz
Foto 8. División de potrero con cerco eléctrico en Veracruz
50
Por ello, la división de los potreros (Fotos 7 y 8) es necesaria, porque en la mayoría de las fincas o ranchos no lo hacen y
los potreros no son aprovechados en forma correcta, lo que causa
una baja producción de pastos. Sólo la segmentación de los potreros permite el control del pastoreo y el consumo del pasto en
su punto óptimo.
Las principales ventajas de este sistema son:
•
•
Control integrado de parásitos.
Menor compactación del suelo.
•
Mayor penetración del aire, infiltración del agua y humedad
en el suelo, lo que produce el crecimiento de hongos que
afectan a los parásitos.
•
Regulación del tiempo de descanso de los potreros, permitiéndole una mejor recuperación y crecimiento.
Potreros homogéneos en topografía o vegetación, por lo que
se puede irrigar con mayor facilidad, manipulando el hábitat.
La diferencia entre pastoreo rotacional y continuo es que en
el rotacional es el ganadero y no sus bovinos quien impone la duración del pastoreo y el descanso de la pastura (Dávila, 2005).
•
Manejo integrado de plagas (MIP)
El manejo de plagas se inició como una respuesta a las deficiencias y complicaciones del uso de plaguicidas. Lo anterior se hizo
evidente cuando las plagas mostraron capacidad para desarrollar
resistencia a las aplicaciones de los químicos, aparecieron nuevos
parásitos como consecuencia del uso extensivo de estos productos y los costos de producción llegaron a niveles insostenibles
para los agricultores, por el número de aplicaciones requeridas y
mayor precio de los productos (Rodríguez, 2005).
Estas complicaciones fueron aumentando progresivamente,
primero merecieron consideración los riesgos para los operadores
en el manejo de los insecticidas y los peligros de los residuos
tóxicos en los productos cárnicos, luego se presentaron los casos
51
de resistencia y aparición de nuevas plagas y por último, se hicieron evidentes los problemas relacionados con la contaminación
ambiental.
Debido a ello, en años más recientes el interés por el manejo
integrado de plagas ha rebasado el ámbito agrícola, y hoy en día
se le considera como uno de los sistemas más razonables desde el
punto de vista ecológico, que tiende a preservar la calidad del
medio ambiente con el mínimo uso de insecticidas, al mismo
tiempo que se protege la producción agrícola contra los daños de
las plagas.
Para ponerlo en práctica es necesario establecer un sistema
de evaluación periódica (monitoreo) de los niveles de las plagas
y de sus enemigos naturales en el campo, y además tener idea de
los "límites de infestación" que pueden ser tolerados por el cultivo, sin que se afecte su rendimiento (Romero, 2004).
El manejo integrado de plagas (MIP) es un sistema orientado a mantener las plagas de un cultivo en niveles que no causen
daño económico, utilizando preferentemente los factores naturales adversos al desarrollo de estas y sólo recurre al uso de plaguicidas como medida de emergencia (Romero, 2004).
La amplitud de su definición ha cambiado con el tiempo,
inicialmente se refirió a la comparación del control químico con
el biológico, pero pronto se incluyeron todos los métodos. De
cualquier manera, es un enfoque ecológico que toma en cuenta
las relaciones que existen entre los diferentes componentes del
ecosistema, en particular la relación del parásito con su hospedero (susceptibilidad, resistencia), enemigos naturales, condiciones
físicas, mecánicas y agronómicas del medio (prácticas culturales), y maneja los estímulos que determinan el comportamiento
de los insectos (feromonas, atrayentes, repelentes). En el caso de
tener que recurrir a los garrapaticidas, éstos deben ser lo más selectivos posible para reducir sus efectos nocivos sobre otros
componentes que provocan contaminación, residuos, intoxicaciones y destrucción del control biológico.
52
Entre los principales factores que dificultan la adopción del
sistema se encuentran los “ criterios de calidad"4 de los productos
agrícolas en el mercado, los efectivos medios de venta de los
productos plaguicidas a nivel del agricultor y el escaso desarrollo
de programas de MIP en áreas piloto que sean prácticos y adaptados a las condiciones específicas (agrícolas y socioeconómicas)
de los agricultores (Riquelme et al., 2007).
Los insectos hematófagos constituyen un componente del
agroecosistema, su interacción con otros determina los niveles de
sus poblaciones y sus variaciones. El promedio de la densidad de
una población durante un tiempo relativamente largo se le puede
denominar: "posición de equilibrio", "densidad promedio de
equilibrio" o mejor conocido como “nivel de equilibrio”.
Por las condiciones particulares de un lugar, cada especie
suele presentar una posición de equilibrio propia, de ahí que existan diferentes tipos de plaga. Estas son las siguientes:
•
Claves: son permanentemente abundantes y provocan serios
daños a los cultivos.
•
Ocasionales: suelen incrementarse en ciertas épocas del año
y disminuir en otras.
Potenciales: permanecen en bajos niveles sin causar reducción en las cosechas.
En el manejo integrado no se acepta la idea de que cualquier
parásito que está alimentándose necesariamente justifica una acción de control (aplicación de garrapaticida), por tanto es necesario conocer o estimar el daño real causado por la garrapata. Sólo
cuando la población sobrepasa ciertos niveles, llamados comúnmente "umbrales económicos", "niveles de daño económico" o
"umbrales de respuesta al daño” se valida la aplicación (Jacobsen, 1996).
•
4
Consideraciones cosméticas y apariencia externa del producto, lo que
ocasiona la pérdida de su valor comerci al por la mera presencia de insectos o daños superfici ales.
53
Cualquier disminución en la producción constituye una pérdida verdadera, pero cuando se define el nivel de daño económico se incluye un factor adicional, que es el costo de la medida.
De modo que el "umbral" viene a ser "aquella densida d poblacional debajo de la c ual el costo de la medida de manejo excede
el valor del daño causado”. Si la densida d sobrepasa el límite sin
que se apliquen medidas y no se produce una pérdida económica
mayor que la necesaria o sí se aplica antes, se incurre en un gasto
innecesario.
Los programas de manejo integrado tienen que ser diseñados para las condiciones especiales de una localidad o zona, pues
deben responder a muchas variables específicas, como: razas de
bovinos, sistema de ganadería, complejo de plagas, presencia de
enemigos naturales, condiciones climáticas, valores económicos
del hato, nivel de tecnología, disponibilidad de personal y otros
factores propios de la condición socioeconómica del ganadero.
Cualquier programa que se diseñe debe ser flexible para adecuarse a la dinámica de garrapata-bovino (Camino, 1980). En el desarrollo de un programa de manejo integrado de plagas se distinguen 5 fases: evaluación del problema, desarrollo de los componentes del manejo de las plagas principales, integración de los
componentes clave, implementación en áreas piloto e implementación del programa a gran escala (Rodríguez, 2005).
54
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN
Los métodos que se utilizaron en la investigación fueron de sondeo, entrevistas formales e informales, dirigidas, y telefónicas,
revisión bibliográfica y análisis de contenido de textos (artículos,
notas periodísticas).
Como primera fase, las salidas y entrevistas de campo se
realizaron entre los meses de febrero y abril de 2005. Lo anterior
formó parte del proyecto “ Sistema de seguimiento e información
a la agricultura orgánica de México. CONACYT : SAGARPA2003-CO1-113. 2005”. Las 4 visitas de campo se desarrollaron
en los estados de:
•
Veracruz, en los municipios de Martínez de la Torre, Poza
Rica y T uxpan.
•
Chiapas, en la población de Pichucalco.
Gracias a estas visitas se identificaron las técnicas utilizadas
para el control de la garrapata en los ranchos de productores convencionales y orgánicos. Cabe mencionar que en la investigación
de campo se tomaron en cuenta los datos de agricultura, apicultura y ganadería. Los resultados de dichos encuentros fueron analizados en conjunto con los asesores y los expertos en la materia.
Para las entrevistas vía telefónica fue necesario identificar a
los “ informantes clave”; se efectuó el mismo procedimiento para
los estudios de caso en cada uno de los ranchos donde se tuvieron conversaciones o entrevistas. Para realizar la segunda fase de
la actividad fue necesario apoyarse en un cuestionario escrito.
Una vez concluidas las entrevistas se codificó y se elaboró la información una base de datos para dar respaldo a la información
obtenida en la presente investigación.
55
Las conversaciones fueron realizadas en 4 ranchos ganaderos orgánicos: se entrevistó al señor Amado T homas Capitaine,
ganadero orgánico, certificado por la agencia Bioagricert, del
Rancho “ las Palomas”, en Martínez de la T orre, Veracruz, México; en este mismo municipio se entrevistó también a la señora
María del Carmen Maitret, del rancho “ El Porvenir”. En Poza
Rica, Veracruz se obtuvo información del M.V.Z. Pedro Parada
Díaz, quien cuenta con la certificación de la misma agencia. Otro
de los productores a quien se le hicieron preguntas sobre el manejo de la garrapata fue el Lic. Rómulo Cuevas, en T uxpan, Veracruz.
La entrevista dirigida contenía preguntas con relación a datos socioeconómicos de la producción bovina de carne orgánica,
además, se hacía énfasis en el apartado de insumos sanitarios,
sobre todo en el tema del control de la garrapata. Con este tipo de
entrevista se obtuvieron las siguientes ventajas: mayor objetividad de la información (pues la entrevista se basaba en un hecho
presente y era posible verificar la información) y mayor profundización sobre el hecho descrito (la conversación abierta y la ausencia de restricciones de la premodificación permite un registro
máximo del hecho).
Para la realización de la fase de revisión bibliográfica, se
ejecutaron los siguientes pasos: búsqueda de información en libros, tesis de licenciatura y postgrado, artículos de revistas, tratamiento de la información, análisis y síntesis de la misma.
56
RESULTADOS
Prácticas en ranchos de ganadería orgánica
en México
En los ranchos ganaderos orgánicos entrevistados se utilizan
productos permitidos por sus diferentes agencias certificadoras,
tal es el caso de la ivermectina, el levamisol y el nim. Sin embargo, a la par de estos también se llegan a emplear extractos vegetales, aceites esenciales, repelentes y demás productos alternativos.
Un ejemplo de ello es el manejo de la higuerilla con cal en
una base de la maceración de esta planta hasta recubrir la piel del
bovino (sin caer en un exceso) en un rancho de Poza Rica. T ambién se usa el aceite de la higuerilla, cuando se cuenta con éste en
una proporción de 1:100 en agua, para complementar la aplicación de levamisol, en tanto que en los ranchos denominados “Paloma y Roma” se usa extractos de nim y el levamisol. En el rancho “El Porvenir” se aplica a sus bovinos el repelente para
humano de garrapatas, al igual que los extractos de berenjena,
orégano, hierbabuena, albaca y nim. Sin embargo, por su demanda de mercado y/o agencia certificadora le es permitido el uso de
la ivermectina (reglamento NOP). No se reportan datos de las
dosis, ni la operación propia de los métodos alternativos, ya que
en algunos casos así fueron solicitados y en otras no estaban disponibles.
Control biológico de la garrapata Boophilus
microplus
La garrapata B. microplus tiene enemigos naturales, como hongos y nematodos entomopatógenos (Castiñeiras et al., 1987;
Gue des et al., 2000; Fernández et al., 2001), así como ciertas es57
pecies de hormigas, avispas, arañas y algunas variedades de aves
que depredan sobre el bovino.
En México ha sido demostrada la capacidad del hongo Metarhizium anisopliae para parasitar los huevos de B. microplus.
En un estudio hecho acerca de la sensibilidad in vitro de ésta al
entomopatógeno, se encontró que las esporas pueden infectarla,
por lo tanto, podrían ser utilizadas en el control de esta plaga; ya
que se probó que la inmersión de los adultos en una suspensión
de esporas produce hasta el 63% de mortalidad, validando la
hipótesis de que la aspersión de esporas pudiera tener efecto sobre las garrapatas adheridas al bovino (Galindo, 1994; Fernández
et al., 2001 y 2003).
En Cuba se reporta que una parte importante en el control de
las garrapatas y otras plagas tanto pecuarias como agrícolas es
realizada por medio de la liberación de hongos entomopatógenos,
principalmente de Metarhizium anisopliae y de Verticilium lecani (Fernández et al., 2001; Rijo, 2001). Se considera que los hongos entomopatógenos tienen una mayor factibilidad para el control biológico de garrapatas, dado su fácil aislamiento y reproducción.
El nematodo Steinernema carpocapsae tiene 100% de mortalidad a los 2 días de infestado sobre B. microplus, a una concentración de 10,000 nematodos por placa; esto fue evaluado por
Samish y Gluzer (1992) en condiciones de laboratorio.
Se observó a la garcilla garrapatera Bubulcus ibis (Foto 9)
alimentándose de larvas de dípteros y garrapatas sobre bovinos
en el valle de Culiacán, Sinaloa (Maldonado, 1987); al igual
Huerta et al. (1988) observaron en Veracruz a la garcilla garrapatera y a una ave local conocida como "pijul" (nombre científico
no disponible) comiendo garrapatas (Fotos 10 y 11).
La hormiga de fuego Solenopsis geminata depredó 63% de
hembras grávidas de B. microplus en el municipio de Yecapixtla,
Morelos (Butler et al., 1980), y podrían buscarse otros parasitoides más selectivos como las avispas de la familia Encyrtidae
(Smith y Cole, 1943).
58
Foto 9. Garcilla, Bubulcus ibis, comiendo garrapatas
Foto 10. Gallina comiendo garrapatas
59
Foto 11. Gallina comiendo garrapatas
Control genético
Desde hace poco más de medio siglo se sabe que el ganado Bos
indicus (Foto 12) es más resistente a las garrapatas que el B. taurus (Foto 13), tanto por sus características fenotípicas como por
su capacidad para desarrollar una respuesta inmune después de la
primera infestación. El aumento de sangre B. indicus en cruzas
de ganado también ha sido ampliamente recomendado, pero esto
implica la disminución en producción láctea y carne, además de
tener resultados a largo plazo y elevados costos e involucrar a las
instancias oficiales, técnicas y financieras a colaborar para lograr
60
una organización sectorial planeada regionalmente o aun nacional de un nivel superior al que existe en nuestro país. Sin embargo, si se desea, esta alternativa también puede ser adoptada en
forma individual o por uniones de productores que tengan los
medios para lograrla (Rodríguez, 2005).
En general, se considera que se requiere del 50% de sangre
de B. indicus (Foto 12) para lograr una resistencia adecuada (Rivera, 1996). La alta mortalidad de garrapatas prendidas al bovino
oscila entre el 30 y 40% en bovinos B. taurus, es decir, la cantidad de parásitos que se desprenden al caer muertos por no ingerir
alimento (sangre). La mortalidad ocurre aparentemente en las
primeras 24 horas de fijadas al hospedero en estado adulto y en
menor medida en estado larvario (Cardozo y Franchi, 1995).
Foto 12. Bos indicus
En el Cuadro 5, se exponen los resultados de resistencia natural del ganado a garrapatas, mediante infestaciones con larvas.
61
Puede observarse la raza Holstein que de 100 larvas colocadas
rechazó 85 o el caso del Cebú Brahman que de 100 larvas eliminó 99. A medida que se cruza B. taurus con B. indicus la resistencia natural del primero se incrementa notoriamente. El Jersey
a pesar de que e s B. taurus mostró excelentes resultados y a medida que se cruza con Cebú se aumenta la resistencia natural hasta llegar al Brahman que posee el 99% (Wharton, 1976).
Foto 13. Bos taurus (Holstein)
Los animales adultos de la raza B. taurus (Holstein o Pardo
Suizo) son los más susceptibles para contraer las enfermedades a
causa de picaduras de las garrapatas, ya que en México el complejo garrapata-enfermedad más importante es B. microplus Babesia–Anaplasma, Marginale-Borrelia (Quiroz, 1991). Las razas
B. indicus (Brahman y cruzas de ésta) tienen menor incidencia de
estas enfermedades. La ventaja de la inmunización adquirida de
manera natural es la protección del animal contra estas enfermedades durante el resto de su vida, al disminuir considerablemente
la infestación (Rizzo, 2007).
62
Cuadro 5. Resistencia natural de diferentes razas de ganado a B. microplus
Raza o cru za
Holstein
Jersey
Hereford
Shorthorn
3/16 Cebú
Brahman x Hereford
Sta. Gertrudis
Draugmaste
Belmont Red
Brahman
Resistencia natural promedio (%)
85.3
97.7
85.6
84.6
95.0
95.0
95.0
97.4
97.7
99.0
Fuente: Wharton (1976).
Control oficial
Es necesario cumplir con los estatus que rigen de acuerdo con la
SAGARPA en los puntos de verificación de la movilización de
animales (casetas zoosanitarias), en los cuales se establece lo siguiente: T odo embarque o lote de animales que está parasitado
por garrapatas en todo el territorio nacional, debe ser tratado y
cuarentenado hasta por 72 horas en aquellas instalaciones que
cuenten con corrales, baño de inmersión o equipo de aspersión
para su tratamiento, y en aquellos lugares donde no se posean estas instalaciones y equipo, no se permitirá que se continúe la movilización, debiendo retornar los animales a su lugar de origen, y
pagar la multa correspondiente (Camino et al., 1980). Este control fue impulsado a gran escala en el año 1994 mediante la campaña nacional contra la garrapata B. microplus.
Manipulación del hábitat
Este tipo de manejo se dirige a la alteración del hábitat de la garrapata para desfavorecer su de sarrollo. Dentro de éste podrían
quedar comprendidas todas las prácticas culturales de manejo del
63
potrero, como chapeo, quema controlada de pastizales, inundación y la aspersión de garrapaticidas a base de extractos vegetales en los pastizales, con la diferencia de que en la práctica están
dirigidas básicamente a las garrapatas y a la manipulación del
hábitat. Estas prácticas son realizadas para afectar a B. microplus, que por ser hematófaga, su relación con los pastos es transitoria y el manejo del hábitat se dirige contra esta fase no parásita
por medio de cultivos que le sean adversos para alcanzar al bovino (Camino, 1991).
Se usan plantas forrajeras como las leguminosas Stylosanthes guianensis de la variedad Oxley, Stylosanthes scabra de los
tipos Seca o Siran, Stylosanthes viscosa conocida como Comino
sabanero en Camagüey, Cuba (FAO, 2006d), y las gramíneas
Andropogon gayanus comúnmente llamado Carimagua y Brachiaria brizantha, de la variedad “ La Libertad y Marandú”, de
igual manera, Melinis minutiflora (FAO, 2006c), conocida comúnmente como pasto gordura. En Stylosanthes se ha demostrado que su efecto antigarrapata es debido a la secreción de substancias por los tricomas glandulares de tallos y hojas viscosas
(Fernández, 2003) que repelen a las larvas de garrapata, evitando
que asciendan a la parte alta de las plantas durante la etapa de
encuentro garrapata-hospedero.
Estas especies tienen valor nutritivo para el ganado, con una
ventaja zoosanitaria adicional al proteger al ganado de la infestación por garrapatas, bloqueando o dificultando el tropismo ascendente innato de las larvas hacia la parte superior de la vegetación como un mecanismo que les asegura mayor acercamiento al
hospedero para poder alimentarse y continuar su desarrollo al estado adulto, por lo que son conocidas también como especies repelentes. Estas leguminosas provocan inmovilización y muerte al
100% en larvas de garrapatas, efecto que fue atribuido al 2terpeno, α y β pinenos (2 y 4) (Sutherst et al., 1982, Sutherst, y
Wilson, 1986).
Este método resulta particularmente atractivo porque aprovecha el pastizal como estrategia de lucha dirigida al control de
B. microplus (Camino et al., 1980). Existen otros tipos de espe64
cies, como Acalypha fruticosa de la familia Euphorbiaceae y
Gynandropsis gynandra de la familia Capparidaceae, que son
plantas arbustivas comunes en África (que poseen substancias
atractivas a las garrapatas), las cuales actúan como especies
trampa, ya que producen olores y/o sustancias que atraen a las
garrapatas y por tal motivo ya no se sujetan al bovino; sin embargo, por no ser forrajeras su uso práctico se ha restringido,
aunque sus substancias activas podrían ser aisladas y probadas
como cebos para garrapatas.
Con el propósito de identificar las características de las
plantas mencionadas, éstas se exponen a continuación:
Foto 14. Follaje de A. gayanus
Andropogon gayanus, Carimagua o Gamba grass
Es una planta alta, perenne, con tallos de hasta 2.5 m de altura.
Crece en una gran variedad de suelos, en zonas que reciben de
600-1,100 mm de lluvia y de 5 a 6 meses de temporada seca. To-
65
lera la escasa fertilidad, pero no la inundación o el sobrepastoreo.
Es apetitosa y nutritiva cuando es joven, produce numerosos tallos floríferos (Foto 14 y 15) pero duros e inapetecibles y deben
eliminarse por quema o siega. Puede permanecer verde hasta
bien entrada la temporada seca (CONABIO, 2006).
Foto 15. Animales pastando en un potrero con A. gayanus
Asclepias fruticosa, Acalifa
Es un arbusto de 1.5 a 2.5 m de altura que crece en bosquetes,
generalmente en masa pura; la precipitación apta para su desarrollo no debe ser menor a 900 mm (Foto 16). Se distribuye a lo largo de las orillas de los ríos y llanuras de inundación, en montes
ribereños típicos del trópico. Los bovinos comen fácilmente las
hojas y ramos tiernos (FAO, 2006).
66
Foto 16. Frutos y hojas de A. fruticosa
Brachiaria brizantha Var., La Libertad y Marandú
Es una planta perenne, cespitosa, crece en macollas vigorosas
con alturas de 0.8 a 1.5 m, representa una especie de crecimiento
semirrecto que enraíza muy poco en los nudos, crece bien en regiones tropicales, inclusive hasta 1,800 msnm, con precipitaciones que varían desde los 800 a 3,500 mm/año. Se desarrolla bien
en diferentes tipos de suelos, tolera bien las sequías prolongadas,
de igual manera exige una tasa media de fertilidad de suelo (Fotos 17 y 18) (Clayton, et al., 2006).
67
Foto 17. Follaje de B. brizantha
Foto 18. Animales en un potrero con B. brizantha
68
Gynandropsis gynandra, African spider flower
Es una planta anual de aproximadamente 70 cm de altura, crece
en suelos arenosos y arcillosos de las zonas tropicales áridas. Los
animales gustan mucho de esta planta (Foto 19). En algunos países de Centroamérica es llamado acaya, caya o jazmín del río
(FAO, 2006).
Foto 19. Follaje y flor de G. gynandra
69
Melinis minutiflora, Pasto gordura
Pertenece a la familia Asteraceae y progresa en zonas con precipitación anual de 800 a 1,800 mm (Foto 20) en lugares bien drenados y protegidos del sobrepastoreo. Se establece fácilmente
(por siembra) y es apetecible para los bovinos cuando se acostumbran a su olor, se emplea también para la conservación del
suelo en laderas escarpadas con suelos pobres. Es resistente a la
sequía, pero no al fuego (FAO, 2006).
Foto 20. Potrero con pasto gordura M. minutiflora
Esta especia ha sido usada en América del Sur, África y Filipinas como una medida de control de las garrapatas, donde se
utiliza frotándola sobre los animales (Duke, 2003). El efecto de
esta planta, en conjunto con otras, fue evaluado mediante un bioensayo (Muro et al., 2004) de repelencia contra B. microplus en
olfactómetro, utilizando extractos de la planta completa y dife-
70
rentes partes, tallos y hojas, tratados con diversos solventes orgánicos, como metanol, cloroformo, hexano y acetona.
La identificación de los compuestos químicos se realizó por
cromatografía de gases-espectrometría de masas, utilizando un
extracto de planta completa en acetona. El estudio demostró que
los extractos evaluados mostraron efecto de repelencia contra B.
microplus, que se ubicó en un margen de 43 a 90%. Se identificaron 12 diferentes compuestos químicos, la mayor abundancia
relativa correspondió a: eicosano (18.53%), ácido linolenico metil ester (16.08%) y ácido hexadecanoico (14.20%). Es posible
que la acción aditiva de todos los compuestos identificados influya en el efecto de repelencia (Sutherst et al., 1982).
Stylosanthes guianensis Var. Oxley, Alfalfa de Brasil o lengua de rana
Es una hierba erecta perenne y muy ramosa de hasta 1 m de altura, con hojas trifoliadas, endémica de América del Sur, donde
sustituye a la alfalfa. Se ha introducido en otras zonas en todos
los trópicos (Foto 21). Es adaptable a una gran diversidad de
condiciones edáficas y muy resistentes a las disparejas condiciones del clima. Puede utilizarse para sobresiembra de las praderas
naturales, a fin de prolongar el pastoreo hasta entrada la estación
seca.
Esta planta fue utilizada como parte de las pruebas de campo en la tesis doctoral de Fernández (2003).
71
Foto 21. Follaje de S. guianensis
Stylosanthes scabra Var., S eca o Siran
Es un especie perenne, subarbustiva. T iene un crecimiento activo
que varía entre 7 y 9 meses aproximadamente, con una altura
promedio de 1.5 m (Fotos 22 y 23), crece sobre suelos ácidos y
de baja fertilidad, aunque se le puede encontrar en lugares con
suelos más fértiles y neutros. Se restringe a América del Sur, ya
que es una planta que va de tropical a subtropical. Empieza a
hacerse notoria en México en diversos estados, como Morelos
(T ropical forages, 2008).
72
Foto 22. Follaje de S. scabra
Foto 23. Follaje de S. scabra
73
Stylosantes viscosa, Comino sabanero
Es una especie ampliamente distribuida en el trópico y subtrópico americano, la morfología de la planta es muy variable y está
acorde con la variedad de ambientes en donde se ha reportado.
Su período de crecimiento activo puede variar entre 6 a 9 meses.
Puede crecer sobre suelos tanto ácidos como de pH neutro, predomina en suelos arenosos. En las Fotos 24 y 25 se observa el follaje de esta planta (Tropical forage, 2008).
Foto 24. Follaje de S. viscosa
74
Foto 25. Follaje de S. viscosa
Extractos vegetales para baños garrapaticidas
A partir de la necesidad de encontrar una alternativa natural para
el manejo de plagas y reemplazar a los productos sintéticos, se
crean los insecticidas botánicos o insectistáticos, los cuales ofrecen seguridad al medio ambiente. En los últimos años se está retomando el uso de las plantas como fuentes de plaguicidas o insectistáticos más seguros para el medio ambiente y la salud
humana, por esta razón, a continuación se mencionan algunas
plantas para el manejo alternativo de la garrapata.
Allium sativum, Ajo (Liliaceae)
Esta planta presenta las hojas planas y delgadas, de hasta 30 cm
de longitud. Las raíces alcanzan fácilmente profundidades de 50
cm o más (Fotos 26 y 27). El bulbo, de piel blanca, forma una
75
cabeza dividida en gajos comúnmente llamados dientes, cada cabeza puede contener de 6 a 12 de éstas. Los dientes se encuentran
envueltos en una delgada película de color blanco o rojizo y pueden dar origen a una nueva planta de ajo, ya que poseen en su base una yema terminal que es capaz de germinar, incluso sin necesidad de plantarse previamente. Este brote comienza a aparecer
luego de los 3 meses de cosechado, dependiendo de la variedad y
condiciones de conservación. Las flores son blancas; en algunas
especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos
(UNESUR, 2007). El agente activo del ajo es la alliina, que
cuando es liberada interactúa con una enzima llamada allinasa y
se genera la allicina, sustancia que le da el olor característico y
penetrante al ajo, otro principio activo es el disulfuro de alipropilo. Se reportó que el ajo se emplea en Brasil, Guatemala y en
México para controlar garrapatas, tanto hervido como macerado
en agua, en mezcla con vinagre y jabón biodegradable (Rodríguez, 2000).
Foto 26. Semilla de A. sativum
76
Foto 27. Planta y semilla de A. sativum
Annona muricata, Guanábana (Anonaceae)
Es originaria de América tropical; tiene forma alargada, con un
peso comprendido entre 2 y 4 kg, la cáscara es de color verde oscuro brillante, que se vuelve verde mate cuando está madura, y se
cubre de e spinas falsas. La pulpa es blanda, generalmente de color blanco, el fruto (Foto 28) alberga en su interior numerosas
semillas de color negro que se desprenden fácilmente. Rodríguez
(2000) reportó que en Guatemala y Honduras se usan las hojas de
guanábana A. muricata frotadas en la ropa como repelente a las
garrapatas (evitan que se suban los pinolillos). Para este uso es
necesario machacar 500 g de semillas de cualquier anona en un
litro de alcohol de 90° y dejar reposar por 15 días en un recipiente de vidrio o plástico; se debe tener cuidado de que el líquido tape las semillas trituradas y de cubrir el recipiente por completo
con una tela obscura para evitar la fotodegradación de las sustancias activas, posteriormente se cuela para evitar que se tape la
77
boquilla del e quipo de aplicación y se agregan 500 ml de esta solución en 16 litros de agua para proceder a su aplicación.
Foto 28. Fruto de A. muricata
Azadirachta indica, Nim (Meliaceae) y Momordica charantia, Melón amargo (Cucurbitaceae)
El Nim (Fotos 29 y 30) es un árbol de rápido crecimiento que
puede alcanzar de 15 a 20 metros de altura, con abundante follaje
en todas las temporadas del año, pero en condiciones severas se
deshoja, incluso casi completamente, el ramaje es amplio; la segunda es una planta herbácea, anual y trepadora, con tallo ramoso provisto de zarcillos y de hojas alternas profundamente lobado-palmadas, con los lóbulos oblongos dentados y aterciopelados
78
por debajo de la nervadura, presenta flores amarillas con corola
de 5 pétalos, acompañadas de una gran bráctea, sus frutos son
oblongos, ásperos y atravesados de verrugas o tubérculos, que al
principio son verdes, después de color amarillo-anaranjado en
plena madurez, entre septiembre y octubre (infoagro.com, 2005).
Foto 29. Follaje de A. indica
79
Foto 30. Plantación de A. indica
Huerta et al. (1999) reportan la acción ixodicida de los extractos acuosos de M. charantia (Fotos 31 y 32) y A. indica sobre
hembras repletas de B. microplus. Estas plantas son un recurso
disponible para los ganaderos y pueden usarse en hatos pequeños
o en ganadería de traspatio para combatir larvas en los primeros
3 o 4 meses del año.
Cuadro 6. Mortalidad causada por extractos acuosos en
larvas de B. microplus
Concentración de
extractos
1%
3%
5%
10%
Mortalidad (%)
M. charantia
A. indica
62.2
39.4
79.5
No evaluado
29.9
6.1
47.5
27.3
Fuente: Huerta et al. (1999).
80
Foto 31. Fruto y hojas de M. charantia
Foto 32. Frutos de M. charantia
81
Se puede usar un extracto fresco de las hojas o la cocción de
todas las partes del Nim, o bien el zumo fresco del follaje y se
deja reposar por una hora, para eliminar garrapatas.5 Los campesinos de Manabí, Ecuador, maceran 4 kg de hojas verdes (frescas) de Nim en 20 litros de agua y las dejan reposar de 2 a 3 días,
luego con el auxilio de una bomba, bañan al animal cada 15 o 20
días para repeler a B. microplus. Los preparados de Nim son incompatibles con el hongo M. anisopliae, por tanto no se debe
mezclar. Es importante mencionar que esta planta tiene un efecto
que dura de 3 días hasta 2 semanas, por lo que su periodo de
aplicación varía de 3 a 5 días (Rodríguez, 2000).
Bocconia frutescens, Trompeto (Papaveraceae)
Es un árbol silvestre de 1.50 a 5 m de altura, bien ramificado,
con hojas alternas, membranosas, lobuladas de 15-50 cm de largo, de color verde claro; flores (Fotos 33 y 34) en ramilletes terminales muy grandes, colgantes, de hasta 80 cm de largo, fruto
en cápsula de forma aovada, un poco comprimida. Se adapta en
un rango de 1,600 a 2,900 msnm (FAO, 2006). La Fundación
Agroecológica EDAFON (2006) notificó que esta planta es usada como ectoparasiticida en animales mediante una infusión de
extractos de la misma (hojas y corteza maceradas).
5
Obtenido de: http://www.sodepaz.org/nim/usos%20y% 20aplicaciones
%20del%20nim%201.doc.
82
Foto 33. Inflorescencia de B. frutescens
Foto 34. Inflorescencia de B. frutescens
83
Capsicum annuum, Chile (Solanáceae)
Es una planta anual que puede alcanzar hasta 1 m de altura, con
las hojas aovadas y lanceoladas (Fotos 35 y 36), de bordes enteros o apenas situados en la base. Las flores son blancas y suelen
brotar una a una con el cabillo torcido hacia abajo, el cáliz es de
una sola pieza, forma 5 dientecitos en el borde, los cuales persisten y se endurecen hasta madurar el fruto. Se cultiva en todas las
regiones tropicales y subtropicales de México (INFOAGRO,
2005). La Fundación Agroecológica EDAFON (2006) reportó
que esta planta es usada como acaricida en animales.
Foto 35. Hojas y frutos de C. annuum
84
Foto 36. Hojas y frutos de C. annuum
Derris elliptica, Rotenona (Fabaceae)
Es un flavonoide que se extrae de las raíces de D. elliptica (Fotos
37 y 38) y de Lonchocarpus utilis. De la primera se obtiene 13%
de rotenona, mientras que de la se gunda 5%. D. elliptica es nativa de los trópicos orientales y L. utilis pertenece al hemisferio
occidental. Este compuesto funciona al contacto por ingestión y
como repelente. Su modo de acción implica una inhibición del
85
transporte de electrones a nivel de mitocondrias bloqueando la
fosforilación del ADP a AT P, por esto actúa inhibiendo el metabolismo. Los síntomas que se presentan por la acción de esta
planta son: disminución del consumo de oxigeno, depresión en la
respiración y ataxia, que provocan convulsiones y conducen finalmente a la parálisis y muerte por paro respiratorio. Por estas
razones se utiliza como garrapaticida (Silva et al., 2002).
Foto 37. Follaje de D. elliptica
86
Foto 38. Follaje de D. elliptica
Furcraea spp, Fique (Agavaceae)
Esta especia vegetal presenta un tronco corto, de 1.5 a 2 m de
longitud por 15 a 20 cm de ancho, las hojas son lisas y ligeramente lustrosas en el haz (Foto 39), a veces algo ásperas por el
envés, los tallos florales son muy altos y las flores de color amarillo-verdosas, están dispuestas en panículas. El fruto se presenta
como una cápsula en donde se alojan muchas semillas. Se adapta
a altitudes de 1,100 a 2,650 msnm. EDAFON (2006) informó
que esta planta (hojas, tallos y flores) es usada como ectoparasiticida en animales, a través de una infusión de sus extractos.
87
Foto 39. Plantas de Fourcraea spp
Hedera helix, Hiedra (Araliaceae)
Es una planta trepadora (Foto 40) con hojas verdes todo el año,
tallos con raíces adventicias que permiten a la planta subir por
muros y troncos de árboles, sus hojas son lustrosas y de color
verde oscuro, y pueden ser de dos tipos: las normales, que son
palmadas, con 5 lóbulos agudos, y las de las ramas con flores, las
cuales son enteras y lanceoladas. Sus flores se concentran en
grupo formando umbelas, con un fruto carnoso de color negruzco.6 Para su uso contra las garrapatas se colocan hojas y ramas
secas en las camas de los animales (Maggi, 2004) o en los lugares donde suelen pasar la mayoría del tiempo; para el caso de
animales en pastoreo se colocan en los abrevaderos o en los lugares más transitados por éstos.
6
http://www.unex.es/polen/plantaex/hedhel.htm.
88
Foto 40. Hojas de H. helix
Melia azedarach, Árbol del paraíso (Meliaceae)
Es originario de la India, y actualmente se encuentra en una gran
parte de los países del trópico y el subtrópico, es utilizado como
árbol ornamental o de sombra (Fotos 41 y 42). Es mediano con
una altura de 8 a 15 m y diámetro de copa de 4 a 8 m, con una
forma redondeada, además presenta un crecimiento rápido. Es de
hojas caducas o semipersistentes, alternas, compuestas, de 25 a
80 cm de largo, foliolos ovales, acuminados de 2 a 5 cm de largo,
de color verde claro, aserrados. La flor es de color lila, de 2 cm
de ancho, en racimos de 10 a 20 cm de largo. El fruto es una drupa globosa de color amarillo, de 1 a 1.5 cm de diámetro. Crece
en todo tipo de terrenos, soporta suelos con escasa humedad y
pH de hasta 8.5, además tolera la cal y la sal. Este árbol tiene
efecto sobre garrapatas, su toxina actúa por contacto o ingestión
(Proyecto Checua, 1996).
89
Foto 41. Árboles de M. azedarach
Foto 42. Hojas y frutos de M. azedarach
90
Mentha pulegium, Poleo común (Lamiaceae)
Es una hierba perenne, rizomatosa, de hasta 45 cm de altura. Los
tallos, de sección cuadrangular, están generalmente ramificados.
Las hojas son opuestas, es decir, se disponen una frente a otra, y
son de forma lanceolada. Las flores, rosadas, se reúnen en inflorescencias globosas del mismo color, ubicadas en la parte superior de los tallos. T iene olor a menta, una característica distintiva
de esta especie, al igual que su típica inflorescencia (Fotos 43 y
44). Para su uso se aplican las hojas trituradas y secas espolvoreando sobre la piel del animal y en lugares donde descansa,
también es efectivo lavar al animal con una infusión bien concentrada de la planta.7
Foto 43. Plantación de M. pulegium
7
Obtenido de: http://www.webcolombia.com/alelopatia/plantas_utiles_
en_el_control_de_animales_domesticos.htm.
91
Foto 44. Inflorescencia de M. pulegium
Minthostachys mollis, Muña (Lamiaceae)
Es un arbusto muy aromático, pubescente, de 0.5 a 1.5 m de altura, hojas aovadas, de base por lo general redondeada, y de bordes
aserrados, con pecíolos de 5 a 10 mm. Flores en las axilas de las
hojas sobre 4 inflorescencias por nudo, con 10 a 20 flores cada
uno. Florece en verano (Foto 45), con mentol y mentola como
sustancias activas.8 La infusión de hojas controla garrapatas en el
ganado cuando se aplica en forma de baños.9
8
Obtenido de: www.herbotecnia.com.ar/aut-peperina.html.
Obtenido de: http://www.webcolombia.com/alelopatia/plantas_utiles _
en_el_control_de_animales_domesticos.htm.
9
92
Foto 45. Follaje de M. mollis
Monnina phytolacaefolia, Rústico, tintillo, añil
Es una planta dicotiledónea, herbácea, perenne, de 0.60 a 1.8 m
de altura; raíz pivotante; tallo erecto, ramificado, semileñoso, liso
y hueco; inflorescencia en espigas axilares y terminales; flores de
color azul y amarillo; el fruto es una baya de color verde oscuro
azuloso.10 Se a dapta a altitudes de 1,040 a 1,800 msnm. Es maleza en potreros, cafetales, bordes de carreteras y caminos (Portela
et al., 2007). En el ganado se utiliza como acaricida e insecticida,
sobre todo en el caso de los bovinos. Para su empleo se toma uno
o dos manojos (aproximadamente 400 a 800 g) de tallos y hojas
de la planta y se hierven en 1 litro de agua por 5 minutos, luego
se tapa el recipiente y se deja reposar, posteriormente se aplica
10
Obtenido de http://www.controlbiologico.com/pp_planta_control
_ecnoparasitos.htm
93
con una mochila aspersora, similar a un baño común de garrapaticida.
El procedimiento para extraer las sustancias activas de M.
phytolacaefolia es el siguiente: se toman 20.16 kg de rústico
fresco y se secan al sol sobre papel periódico, se muele la planta
seca, sin los tallos, y se obtienen así 1.8 kg ya seco y molido.
Posteriormente, en un balde de plástico con tapa se mezclan 5 litros de alcohol antiséptico al 70% y 3.5 litros de agua, a esta
mezcla se agregan los 1.8 kg del molido, se agita y se deja reposar por 10 a 15 días, revolviendo ocasionalmente. Cumplido ese
tiempo, se cuela la mezcla en una tela y en una mochila aspersora
se depositan 6 litros del extracto y 14 litros de agua para su aplicación.
La composición química de la planta es de suma importancia, porque sus compuestos son los que actúan en contra de la garrapata. A continuación se mencionan los siguientes: difenilos
xantonas (1, 3,6-trihidroxi-2,5-dimetoxixantona), 3'h idroxi-4', 5–
dimetoxi-3, 4-metilenodioxidefenil, 3', 4', 5–trimetoxi-3, 4 metilenodioxidefenil, xantonas, kaempferol triglicósido (EDAFON,
2006).
Nicotiana tabacum, Tabaco (Solanaceae)
Es una planta de aproximadamente 1 m de altura, erecta y vivaz,
hojas alternas y grandes, de lámina delgada, aovada o elíptica,
frecuentemente lanceolada, de 60 cm de largo con muchos pelos.
Inflorescencia terminal en largas panículas; flores purpúreas,
blancas o rosadas (Fotos 46 y 47). Fruto capsular, entero, dehiscente por dos suturas largas; semillas pequeñas. Prolifera en altitudes 950–1,250 msnm (INFOAGRO, 2005). En los animales
funciona como acaricida. Se puede preparar de la siguiente manera: se toman 5 g de tabaco seco y se muelen en un molino mecánico con 100 ml de agua, el proceso se repite 4 veces hasta obtener una tintura de color café, sin ser demasiada clara
(EDAFON, 2006).
94
Foto 46. Inflorescencia y planta de N. tabacum
Foto 47. Plantación de N. tabacum
95
Para el ganadero es muy difícil producir los extractos tecnificados, cuya preparación requiere equipo especial. Por ello, a
continuación se presenta una manera sencilla de hacerlo: se pesan 300 g de la planta y se muelen en un molino común y corriente; en un balde de plástico con tapa se colocan 875 ml de alcohol antiséptico al 70% y 625 ml de agua, a esta mezcla se
agrega el tabaco molido; se agita, se tapa y se deja reposar por 10
a 15 días, revolviendo ocasionalmente. Una vez cumplido este
tiempo, se cuela la mezcla en una tela o lienzo, para descartar los
sólidos y obtener el extracto. En una mochila aspersora de 20 litros; se deposita 1 litro del extracto y se agregan 19 litros de
agua. Con el contenido se pueden bañar de 4 a 5 bovinos grandes
u 8 pequeños, el tiempo de protección es de 30 días.
A continuación se presenta un análisis de la composición
para valorar el efecto ectoparasiticida. En las hojas se puede encontrar: Nicotina-nicotimina-anabasina, Nor-nicotina, Nmetilanabasina, Anatabina-isonicoteína, Nicotelina, 1-Nmetilanatabina, Acido nicotínico, Nicotirina, 2,3 Dipiridil, Pirrolidina, N-metilperrolina. Dentro de las semillas podemos encontrar: Alontaína, Cumarina (scopolin), T ricloroetanol, Ncafeoliputrescina, 15-hydroxytrichodiene, Mono-di-y triglucósidos de 6(9-hidroxibutil)-1, 1.5-trimetil-4 ciclohexano-3-ona-1ácido carboxílico y 6-(9-hidroxibutíl)-1,1 dimetil-4-ciclohexano3-ona-5 ácido carboxílico (EDAFON, 2006).
Ricinus communis, Higuerilla (Euforbiaceae)
Es originaria de África central, se presenta como un arbusto perenne de 2.5 a 3 m (Foto 48), se encuentra en lugares de clima
templado y otros, es cultivada en muchos lugares de clima cálido. T iene hojas muy vistosas de grandes medidas, de hasta 80
cm, pecioladas, rojizas y palmeadas; flores agrupadas en panículas, las superiores femeninas de estigmas rojizos y las inferiores
masculinas de color amarillo verdoso; el fruto es una cápsula con
o sin espinas (SEDAGRO, 2007). Esta planta se ha utilizado sola
o en mezcla con otras con la yuca Manihot esculenta (Euphor-
96
biaceae) para controlar ácaros. Los extractos de higuerilla en
combinación 1:1 con yuca controlan eficientemente la garrapata
tropical B. microplus11 con la misma intensidad que el garrapaticida Benzocrezol, con el 0% de sobrevivencia (Rodríguez,
2005).
Foto 48. Hojas y frutos de R. communis
Rosmarinus officinalis, Romero (Lamiaceae)
Es un arbusto perenne de hasta 2 m, con hojas firmes, verde oscuras por el haz y blanquecinas por el envés, provistas de abundantes glándulas de e sencia; sus flores son de color azul o violáceo pálido, con los estambres más largos que los pétalos, y el labio superior de la corola curvado; su fruto es seco, con semillas
11 Publicado por Daponte en los Resúmenes del primer
congreso brasileño de defensivos agrícolas naturais. 2000; y citado por Rodríguez (2005).
97
menudas (Foto 49). Es una especie termófila que alcanza su desarrollo óptimo en sitios secos y soleados, y sobre cualquier tipo
de suelo, preferentemente calizo (INFOJARDIN) La esencia de
romero está compuesta por derivados terpénicos, carburos pineno, canfeno, borneol, alcanfor, saponina ácida; las hojas poseen
ácidos fenólicos, flavonoides. Las hojas secas trituradas se usan
como repelentes de garrapatas en estado adulto (UNESUR,
2007).
Foto 49. Plantas y flores de R. officinales
Verbena officinalis, Verbena negra (Verbenaceae)
Es una planta perenne, pilosa y rugosa que mide de 40 a 80 cm
de altura, presenta tallos erectos o ascendentes, cuadrangulares,
ramosos y muy rígidos, hojas ovales, dentadas y de coloración
grisácea (Foto 50), sus pequeñas flores, azuladas o lilas sin olor,
se agrupan en espigas filiformes, flojas y largas, dispuestas en
panículas terminales, sus frutos son oblongos, en cápsulas, es una
98
planta silvestre (UNESUR, 2007) y usada como garrapaticida
(EDAFON 2006).
Foto 50. Flores y follaje de V. officinalis
Vetiveria zizanioides, Pasto Vetiver (Poaceae)
Es un pasto rústico, perenne, tropical originario de la India. Alcanza una altura de hasta 2 m, con un sistema radical masivo
(Fotos 51 y 52), agresivo, fuerte, que crece verticalmente a profundidades hasta de 5 m. Sus tallos y hojas son fornidas, firmes y
erectas, es una especie que no produce semilla, se propaga por
medio de vástagos y no es una planta invasora, debido a que no
se dispersa mas allá de donde se le siembra. Esta especie es muy
resistente a las sequías, heladas, plaga s y fuego (INIFAP, 2007).
La extracción del aceite de raíz es utilizada en la ganadería como
sustancia activa en baños garrapaticidas.
99
Foto 51. Follaje de V. zizanioides
Foto 52. Siembra de V. zizanioides
100
Pruebas hechas con el aceite de la raíz mostraron que es comparable con el aceite de citronela en el control de garrapatas en vacas lecheras.
El resultado de la evaluación arrojó que el aceite de la raíz
seca es más efectivo en la etapa larval (pinolillo), en comparación con el aceite de raíz fresca, ya que éste controla mejor la garrapata adulta (Hernández, 2005).
Vacunas antigarrapatas
Otra estrategia es la idea de la vacunación contra los parásitos
hematófagos; también es estudiada la posibilidad de que las subunidades de vacunas contengan componentes múltiples que protejan contra diferentes agentes de enfermedad, esto debido a su
importante papel en razas de ganados más susceptibles o exóticas. Debido a que la presencia de la ingeniería genética o de organismos genéticamente transformados (OGM) en estas vacunas
no es muy clara y no ha sido declarado abiertamente por los fabricantes, no se hace ninguna recomendación al respecto.
La vacuna viva COMVABAC
Esta vacuna es diseñada con proteínas del intestino de la garrapata B. microplus, y al ser aplicada al ganado induce una respuesta
inmune que afecta el intestino del parásito (Rizzo, 2007). Los anticuerpos formados por la acción de la vacuna son ingeridos por
la garrapata durante la alimentación, por lo que destruyen su pared intestinal y le causan la muerte.
La aplicación debe realizarse entre los 3 y 9 meses de edad
del animal huesped, al destete o al marcar el ganado; si se desea
se puede efectuar después de un baño. Las vacas que estén preñadas podrán vacunarse, sin embargo deben estar en observación
para evitar posibles abortos. Es importante comentar que la vacuna puede causar cierto grado de anemia durante las 8 semanas
posteriores a su aplicación, debido a ello los animales requerirán
101
de una buena alimentación para superar esta situación. La vida
útil de la vacuna es de hasta 5 años; después de descongelar puede usarse en un tiempo máximo de 8 horas (Rizzo, 2007).
La vacuna GIM 3220
En México existe un producto llamado GIM 3220, con registro
SAGAR Q-0527-010, en solución inyectable y oral, el contenido
por cada 100 ml es: extracto de glándulas sudoríferas de piel de
ganado Cebú; lipoide de aceite de hígado de tiburón; excipiente,
c.b.p. 100 ml. Se administra en todas las especies animales y es
recomendado para controlar los diferentes tipos de garrapatas,
entre ellas B. microplus (SAGARPA, 2006).
La vía de administración puede ser intramuscular y subcutánea. La dosis para bovinos es de 1 ml por cada 10 kg de peso vivo (40 ml máximo dividido en 2 aplicaciones de 20 ml cada una).
Su acción comienza a partir del séptimo día de la aplicación y el
nivel más alto se manifiesta por el día 21, manteniéndose así hasta los 45 o 90 días. En el primer tratamiento será notorio que las
garrapatas se irán “ secando”, posteriormente se mueren y se desprenden del huésped; con las reaplicaciones los bovinos se mantendrán limpios de parásitos. Se menciona que puede aplicarse en
hembras gestantes y de cualquier edad.
La Tierra Diatomácea
Se compone de conchas fosilizadas de diminutos organismos que
habitan las aguas denominados diátomos (algas marinas). Cuando se refina propiamente se transforma en pedazos de cristales
muy afilados que penetran el esqueleto exterior de la garrapata,
el polvo atrae humedad, literalmente vaciando los líquidos que
sostienen al parásito, deshidratándolo y matándolo.
Existen casos de combinación con agua amorfa fresca con
un contenido de sílice cristalino que varía entre 0.36 y 1.12%,
según la determinación del análisis de difracción de rayos-X
(Biofix Holding, 2006). La Organización Mundial de Salud seña102
la el peligro de la presencia y contenido de sílice cristalina del
3% o mayor, ya que es peligrosa para los humanos. En resumen,
la tierra diatomácea puede ser utilizada con gran precaución debido a su alto perfil ecológico. De hecho, se encuentra clasificada
como restringida en las normas de certificación OCIA 2006, indicando que puede ser empleada, pero manteniendo cuidados
importantes, tal como el uso de máscara de protección, pues puede ser perjudicial en el ser humano si se respira continuamente.
La Homeopatía para el manejo de garrapatas
Es un método que cumple con las exigencias de la no contaminación ambiental, porque trata con productos que no producen resistencia. De igual modo, se señalan como ventajas adicionales
de los productos homeopáticos: la inocuidad, la falta de efectos
colaterales indeseables en el animal, la ausencia total de residuos
en la carne o leche y su facilidad de administración, ya que es
posible adecuarla a cualquier forma, por vía oral en bebederos,
rociando el pasto, mezclado con suplementos alimenticios y también con sales (Ballesteros, 2007).
Guillén (2004) midió la efectividad de este método en B.
microplus y los resultados obtenidos fueron satisfactorios en el
control de la garrapata en estado ninfario, con una efectividad del
95%. En la aplicación de este estudio se observó lo siguiente:
aproximadamente 8 días después de su aplicación las garrapatas
estaban totalmente deshidratadas, pero adheridas al cuero del
animal. En las adultas se obtuvo el 50%, igual que en estado ninfario, éstas se quedaron adheridas en la piel, pero no se deshidrataron completamente, sino que al presionarse se observaba un líquido de color blanquecino, lo que indica que no se estaban alimentando.
Desde el año 1991 en Brasil se han desarrollado antiparasitarios homeopáticos, tratamientos para las garrapatas, entre otros
ensayos. Asimismo, en la Universidad de Cienfuegos, en Cuba,
existe una cátedra de Homeopatía que ha desarrollado cientos de
trabajos científicos sobre producción animal.
103
En Brasil, por ejemplo, existen dos laboratorios homeopáticos veterinarios que abastecen a una cantidad enorme de cabezas
de ganado en la zona sur del país (Ballesteros, 2007).
104
DISCUSIÓN
Se debe considerar la posibilidad de luchar contra las garrapatas
durante su fase no parasitaria, partiendo de medidas que ayuden a
reducir su número, sin necesidad de tratar en absoluto a los animales, como, por ejemplo, efectuar un estricto monitoreo de las
movilizaciones del ganado para evitar la diseminación del parásito, como se proponía en la Campaña Nacional contra la Garrapata B. microplus (SAGAR, 2000). Camino (1991), menciona todos lo puntos de esta campaña basándose en el estado de Morelos
como muestra. La erradicación no se logró debido a la corrupción que existía y existe en las casetas zoosanitarias; de ser aplicada esta normatividad la población de garrapatas disminuiría
considerablemente.
Control genético
Rivera (1996) menciona que se requiere un mínimo de 50% de
sangre B. indicus en el hato ganadero para aprovechar la repelencia natural del ectoparásito hacia este bovino. Este parámetro fue
medido por Cardozo y Franchi (1995), pero debido a que todos
los programas de desarrollo agropecuario gubernamentales van
encaminados hacia la mejora genética con razas europeas o norteamericanas (B. taurus), se ha dejado de la do esta característica
de los cebuinos. Lo anterior ha ocasionado que la incrustación de
esta raza en los hatos ganaderos de México sea poca. Rizzo
(2007) reporta que esta estirpe es apta para el doble propósito
(carne y leche), además de la ventaja zoosanitaria ya mencionada, y se debe aprovechar que este tipo de ganado es abundante en
el trópico, como lo informa Solís (1991).
105
Control biológico
Fernández et al. (2001 y 2003) afirman que es posible utilizar
Metarhizium anisopliae en el control biológico de la garrapata,
pero desafortunadamente no existe una recomendación práctica
de dosis ni especificaciones de su uso para B. microplus. Este
hongo, por ejemplo, se produce en los laboratorios GAIA, ubicados en Uruapan, Michoacán, la marca es Gaia, y el costo es de
$160.00; sin embargo, al emplearlo es necesario recordar que la
inmersión de los parásitos adultos en una suspensión de esporas
produce hasta el 63% de mortalidad (Galindo, 1994) y que los
preparados de Nim son incompatibles con el hongo, por lo que
no se deben mezclar (Rodríguez, 2000).
Manipulación del habitat
La manipulación del hábitat resulta particularmente atractiva
porque aprovecha el pastizal como estrategia de lucha dirigida a
B. microplus; en este sentido, la prueba más fehaciente es la de
Melinis minutiflora (Fernández, 2003; Muro et al., 2004), ya que
con la segregación de sus sustancias no permite subir a la garrapata a la parte superior de la planta, lo que ocasiona que no se
prenda de su huésped; de esta manera se manipula el hábitat del
parásito, al impedir el paso del hospedero al huésped, pues al no
poder sujetarse a un bovino morirá de inanición y deshidratación
(Schmitdman, 1993). Es importante destacar que este tipo de pasto no posee un sabor apetecible para la mayoría de los bovinos
(hasta que se acostumbran), lo cual induce a los productores a
desechar esta medida como alternativa para el manejo de la garrapata (FAO, 2006).
Esta manipulación también se puede lograr con los riegos
por inundaciones periódicas de los potreros, quemas controladas
(Dávila, 2005), y el establecimiento de un sistema de rotación de
potreros, con la aclaración de que el periodo de descanso debe
ser mayor a 240 días, con respecto a la cronología evolutiva presentada por Basto et al. (2006). Se de be mencionar que estas alternativas no son adoptadas por los ganaderos, ya que ellos pre106
fieren utilizar las tierras bajas y el agua de riego para cultivos
más rentables.
Fernández (2003) reporta que Acalypha fruticosa y Gynandropsis gynandra, a pesar de no ser forrajeras, poseen substancias que son atrayentes a las garrapatas, por lo que se podrían utilizar como especies trampa y ser implementadas como una barrera estratégica contra B. microplus cuando la mayoría de hembras
ingurgitadas estén a punto de desprenderse del bovino. Su uso
también puede ser en pradera mixta, ya sea con leguminosas u
otras forrajeras de alto rendimiento que brinden un elevado contenido de nutrientes.
Extractos vegetales
En casos graves de infestación de garrapatas a ganado nuevo o al
ya existente, y para cumplir con el calendario de baños garrapaticidas se puede realizar un rociado a base de higuerilla, Ricinus
communis, en conjunto con la Yuca, Manihot esculenta, en una
combinación de 1:1, como lo sugiere Rodríguez (2005). Asimismo, también se pueden emplear las hojas frotadas de Guanábana,
Annona muricata, que en la ropa repelen a las garrapatas (evitan
que se suban los pinolillos), como lo indica Rodríguez (2000).
Para aplicar ésta, será el mismo ganadero quien hará sus propias
pruebas y determinará sus dosis, así como su eficacia.
Asimismo, el mismo autor menciona que en algunos países
de América se utiliza el Ajo, Allium sativum, macerado y como
infusión en jabón o vinagre, para el mismo fin. El problema con
esta recomendación es que no existe una dosis preestablecida, no
se explica contra qué tipo de garrapatas es utilizada y nunca se
menciona la respuesta de los bovinos hacia los extractos de la
planta.
Para el caso de Melón amargo, Momordica charantia, y
Nim, Azadirachta indica, Huerta et al. (1999) mencionan la acción ixodicida de los extractos acuosos sobre larvas de B. microplus y su inocuidad sobre el estado adulto (hembra repleta).
107
La certificadora de productos orgánicos OCIA clasifica como producto restringidos a los derivados del Nim (OCIA, 2006),
por lo tanto cualquier productor que emplee materiales de esta
planta debe hacerlo tomando precauciones y no como único medio de manejo. Este mismo principio se aplica para Melón amargo, M. charantia, al ser un insecticida botánico igualmente agresivo.
La Fundación Agroecológica EDAFON (2006) señala que
las plantas: T rompeto, Bocconia frutescens, y Fique, fourcraea
spp.12 ; Chile, C. annuum;13 T abaco, N. tabacum; Verbena negra,
V. officinalis; y Rústico, M. phytolacaefolia, son utilizadas como
acaricidas en animales; sin embargo, en la información otorgada
no se expone si éstas atacan a los ácaros hematófagos, ni una receta para su empleo o un reporte de los resultados obtenidos con
los bovinos. Debido a lo anterior, su recomendación no es apta.
Maggi (2004) recomienda el uso de la Hiedra, H. helix, colocando hojas y ramas secas en los abrevaderos o en los lugares
más transitados por los animales. Es importante aclarar que no
existe reporte del uso de esta planta en combinación con otras ni
de la utilización de un extracto acuoso, macerado, infusión o algunas formas que propone Riquelme (2007), por lo que se sugiere hacer futuros bioensayos de lo anterior.
Silva et al. (2002) mencionan el uso de la rotenona, extraída
de la Derris elliptica, debido a que paraliza a cualquier clase de
parásito, provocando su muerte al actuar a nivel del sistema nervioso, aunque en su reporte nunca señala su uso en garrapatas,
por lo que se propone una evaluación a nivel de campo o bioensayo para corroborar su efecto.
En el articulo “ Plantas insecticidas y plantas vivas como repelentes” (Proyecto Checua, 1996) se publicó que el árbol del paraíso, Melia azedarach, es utilizado para combatir a las garrapa12
Plantas utilizadas como ectoparasiticidas, poseen el inconveniente de
no ser mexicanas, por lo que dificultaría su empleo.
13
Su uso puede causar irritación en las fos as nasales, ojos o algunas
partes sensibles de los bovinos.
108
tas, y aunque se ha observado que en muchos ranchos se utiliza
como sombra o existe en forma silvestre sin ocasionar problemas, se debe tener cuidado porque es una especie exótica y podría convertirse en una planta no deseada.
La página electrónica www. webcolombia.com en su apartado de alelopatía y plantas útiles en el control de animales domésticos (consultada en línea, en marzo del 2006), menciona la utilización de plantas como el Poleo común, M. pulegium, y el Romero, R. officinalis; sin embargo, no señala la dosis ni los resultados obtenidos con su aplicación, por lo que resta a cada productor experimentar su empleo. Lo mismo sucede con la Muña,
M. mollis, que aunque su extracto es utilizado como garrapaticida, no existen registros en México de su existencia y empleo.
Hernández (2005) reporta que el pasto Vetiver, V. zizanioides, es usado para manejar a la garrapata a base de sus aceites de
raíz, sin embargo no se mencionan datos sobre las dosis requeridas, además en México no se posee una cultura para su producción. Para el cultivo de este pasto se debe prevenir la erosión del
suelo, pues son sus raíces la s que se utilizan para el extracto. Se
pueden hacer pruebas a base de sus hojas e inflorescencia, y de
presentar resultados favorables sería una alternativa viable.
Los insecticidas vegetales presentan la gran ventaja de ser
compatibles con otras opciones de bajo riesgo, aceptables en el
manejo de cualquier plaga, tales como feromonas, aceites, jabones, hongos entomopatógenos, depredadores y parasitoides, entre
otros, lo que aumenta enormemente sus posibilida des de integración a programas de manejo agroecológico de la garrapata.
Vacunas antigarrapatas
Existen otras alternativas no tan agroecológicas como las vacunas antigarrapatas, tal como lo sugiere Rizzo (2007). Entre ellas,
la vacuna viva COMBAVAC, que ha ocasionado controversia en
su empleo al no tener certeza de que esté dentro de los OGM. De
acuerdo con OCIA (2006), el empleo de este producto ocasiona
la pérdida de certificación orgánica, por tratarse de agentes vivos
109
externos al bovino. De igual manera, en México existe un producto llamado GIM 3220, con registro SAGAR Q-0527-010, a
base de extracto de glándulas sudoríferas de piel de ganado Cebú, el cual va inyectado en los bovinos, forzando a los animales a
obtener la inmunidad adquirida de manera artificial. Dicho método se encuentra en discusión, pues no ha sido catalogado como
agroecológico, a pesar de que en éste se utilizan las glándulas de
los mismos bovinos y no agentes extraños.
Tierra diatomácea
El origen de la idea del uso de la tierra diatomácea para el manejo de la garrapata en ganadería orgánica surge de revisar la lista
de insumos permitidos por OCIA (2006); sin embargo, esta tierra
se ubica como restringida, aunque puede ser utilizada para casos
de emergencias, es decir, cuando se presente una infestación muy
severa. Aunque no se dispone de reportes de su utilización, de
acuerdo con esta lista, su origen (polvo) puede causar daños a la
salud humana si no se aplica debidamente. Lo anterior puede ser
una limitante para su práctica, además del poco conocimiento de
los ganaderos de su existencia y del posible daño que pueda causar en la piel de los animales tratados (irritación, ulceras, o infecciones), además de acuerdo con lo mencionado por la compañía
Biofix (2006), puede ser muy perjudicial.
Homeopatía
Desafortunadamente, en México el método homeopático es algo
novedoso, no se tiene reporte alguno de su aplicación para el
control de la garrapata. En el sur de Brasil, Ballesteros (2007)
menciona la existencia de laboratorios que atienden esta demanda, o en Cuba, donde Guillén (2004) reportó 95% de efectividad
en estado ninfario y 50% en adultas bajo este método. Es importante exponer que esta alternativa cumple con las exigencias ambientales de no dejar rastro de contaminación; la gran incógnita
para nuestro país es la realización de pruebas locales que validen
110
este método, solo de esta manera se podrán hacer las recomendaciones pertinentes, lo que da pie para realizar futuras investigaciones en esta parte de la ganadería alternativa.
Entonces, al tomar las referencias citadas por Gómez, et al.
(2005) y después de analizar las alternativas para reforzar y tratar
de duplicar las hectáreas manejadas como orgánicas en nuestro
país, y de acuerdo con lo descrito en el presente capítulo, podemos decir que se poseen las bases científicas y empíricas para alcanzar los principios de la a groecología que maneja Altieri
(1995) o las bases que propone Rodríguez (2005) en sus respectivas publicaciones para alcanzar el cambio de paradigma esperado.
111
CONCLUSIÓN/PROPUESTA
En la actualidad están disponibles nuevos métodos biorracionales
para el manejo alternativo de la garrapata B. microplus, con la
ventaja de no alterar el medio ambiente; entre éstos se encuentra
una gran variedad de plantas, muchas de ellas son efectivas a través de sus sustancias naturales, aunque algunas carecen de soporte científico, lo que ocasiona que no exista suficiente información para su aplicación. Otras presentan un marcado poder adhesivo en su superficie, por la secreción oleosa que producen, en
donde quedan atrapadas las larvas de las garrapatas.
Estos elementos naturales, integrados a la resistencia genética, control biológico y manejo cultural de los potreros, llevan a
una propuesta biorracional más amplia. En este sentido, los esfuerzos deben ser encaminados a la inmunización del hato de
manera hereditaria natural con un semental de la raza Brahman,
dar mayor peso a las opciones de control biológico a base de
hongos como el Metarhizium anisopliae, manipulación del hábitat mediante la utilización de pastos antigarrapatas, Melinis minutiflora y/o Stylosanthes, la quema controlada, inundación, subsuelo, rotación de potreros y/o plantas atrayentes; también el empleo de fuentes potenciales de acaricidas botánicos a base de
Higuerilla, Ricinus communis, en combinación con Yuca, Manihot esculenta, y de Guanábana, Annona muricata, y Ajo,
Allium sativum.
Con esta propuesta se disminuirá gradualmente el gasto en
baños ectoparasiticidas y la contaminación por productos químicos, e incluso se facilitará a los productores el alcance a la certificación como ganadero orgánico.
112
LITERATURA CI TADA
• Aguirre E., J. 1991. Estudios acerca de la genética y mecanismos de resistencia de las garrapatas ixodidae con origen
en México. Memorias del Segundo Seminario Internacional
de Parasitología Animal, Oaxtepec, Morelos, México, pp. 7895.
• Altieri, M. 1995. Bases y estrategias agroecológicas para una
agricultura sustentable. En: Revista CLADES. Chile.12, pp.
9-17.
• Álvarez, V. C., F. Hernández., M. Bonilla. 2005. Efecto del
Metarhizium anisopliae sobre la garrapata común del ganado
Boophilus microplus. Ensayo de macetas. Universidad de
Costa Rica. En: Romero L. M. (Comp. y Ed.). 2005. 3er Encuentro Mesoamericano y del Caribe de Productores Experimentadores e Investigadores en Producción Orgánica.
Memoria de resúmenes, Chapingo, México, pp. 35-37.
• Ayacardi, E., E. Benavides, O. Garcia, G. Mateus, F. Henao,
F. Zuluaga. 1984. Boophilus microplus tick burdens on grazing cattle in Colombia. En: T ropical animal health and production. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Vol. 16, núm. 2, pp.
78-84;
http://www.springerlink.com/content/
7201563817065581/
• Ballesteros Ledesma, P. 2007. Homeopatía en rodeos productivos. En: Revista Supercampo: junio. Buenos Aires Argentina;
http://www.homeovet.com.ar/produccion/Homeopatia_en_
rodeos _productivos.htm; consultado 25 de abril del 2007.
• Basto E., G.; S. Fragoso H., V. Z. García S., V. R. Rodríguez
I., A. Rosado A., C. Rosario R. 2006. Manual técnico para el
control de garrapatas en el ganado bovino. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Universidad Autónoma de
113
Yucatán. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Parasitología Veterinaria. CENID-PAVET, Centro Nacional de
Servicios de Constatación en Salud Animal. SAGARPA. Industria Farmacéutica Veterinaria-Comisión de Parasiticidas.
Publicación
Técnica,
No.
4.
36pp;
http://www.ua dy.mx/~veterina/cuerpos/salud_animal/
Manual.pdf; consultado 21.03.2008.
• Bayer. 2006. Manual Bayer de la
garrapata;
http://www.sanidadanimal.com/manuales.php?w=garrapata;
consultado 25.06.2007.
• Bazán, T . M. 2004. Control de la garrapata Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) con los hongos Paecilomyces fumosoroseus y Metarhizium anisopliae (Hyphomycetes) sobre ganado bovino en campo. En: Memorias del XXVII Congreso
Nacional de Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico. Los Mochis, Sinaloa, México, pp. 321-324.
• Biofix Holding Inc. 2006. Insecta-kill; Insecticida orgánica
agrícola para todas cosechas comerciales. Folleto informativo.
Denton,
T exas,
USA.
1p;
http://www.biofix.com/farmgrdn/spanish/insectakillsp.pdf
• Brachiaria brizantha. 2006. Caja de herramientas silvopastoriles para servicios ambientales; http://www.virtualcentre.org/
silvopastoral/menu/brach2.htm
• Butler, J. F. 1980. Boophilus microplus y la hormiga de fuego
Solenopsis geminata. En: Resumen de la Primera Reunión
Anual de Parasitología Veterinaria. México, D. F. 65pp.
• CAAE.
2008.
Ganadería
http://www.caae.es/ganaderia.aspx
orgánica;
• Calvo, M. 2002. Metodología de investigación: la formulación del problema y la búsqueda bibliográfica.
http://www.saludycuidados.net/numero0/ metodoinvestigacion.htm; consultado 20.03.07.
114
• Camino, L. M. y R. Guerrero. 1980. El desarrollo de un sistema integrado de manejo de la garrapata de bovinos Boophilus microplus (canestri) en el estado de Morelos. Fideicomiso Campaña Nacional contra la Garrapata. Centro Nacional de
Parasitología Animal. México, pp. 56-98.
• Camino, L. M., J. Butler y L. Calderón. 1981. El desarrollo de
un sistema de manejo de la plaga Boophilus microplus (Canestrini) (Acarina: Ixodidae) en el estado de Morelos. Folia
Entomológica Mexicana 48, pp. 86-87.
• Camino, L. M. 1991. Manejo y modificación del hábitat en el
control de las garrapatas. Segundo Seminario Internacional
de Parasitología Animal, “ Garrapatas y Enfermedades que
Transmiten”. CENAPA SARH Morelos, México, pp. 66-71.
• Cantó Alarcón, J. e I. Escutia Sánchez. 1985. Prevalencia de
anaplasmosis y babesiasis y determinación de la probabilidad
diaria de babesiasis en bovinos del municipio de Villa Comaltitlán, Chiapas, México. En: Revista Técnica Pecuaria.
México. No. 48, pp. 92-97.
• Cardozo, H. y M. Franchi. 1995. Garrapata. Epidemiología y
control de Boophilus microplus. Enfermedades parasitarias de
importancia económica en bovinos. Bases epidemiológicas
para su prevención. Edit. Nari, A. y Fiel, C. Editorial Hemisferio Sur. Uruguay, pp. 369-402.
• Castiñeiras, A., G. Jimeno., M. López y L. Sosa. 1987. Efecto
de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae (Fungi imperfecti) y Pheidole megacephala (Hymenoptera: formicidae)
contra huevos de Boophilus microplus (Acarina Ixodidae).
En: Revista Salud Animal, númro 9, pp. 288-293.
• Castellanos, J. L. y R. Quiroz. 1985. Efecto de la infestación
por garrapatas Boophilus microplus sobre la ganancia de peso en bovinos Aberdeen angus. En: Memorias de la VI Reunión Anual de la Asociación Nacional de Parasitología Veterinaria, A. C. Acapulco, Guerrero, México. 81pp.
115
• Castellanos H., J. L. 1985. Patogenia de Boophilus microplus.
T esis de Maestría en ciencias. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. UNAM. México, pp. 75-86.
• Castellanos H., J. L. 1998. Seguimiento a predios con garrapata, los ixodicidas y alternativas para su control. En: Notas
del curso de diagnóstico y control de las principales enfermedades parasitarias. Facultad de Medicina Veterinaria de la
Universidad Autónoma de T amaulipas. Ciudad Victoria,
T ampico, México, pp. 59-36.
• Ceba. 1998. Enfermedades parasitarias,
www.ceba.com.com/ novartis1.htm.
Colombia
• CENAPA. 1980. Monografía de Garrapatas. Fideicomiso
Campaña Nacional Contra la Garrapata. Morelos, México.
23pp.
• CERT IMEX. 2005. Normas para la producción, el procesamiento y la comercialización de productos ecológicos.
CERT IMEX (Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos. S.C). Oaxaca, México. 90pp.
• Clayton, W.D., K.T. Harman, and H. Williamson, H. 2006.
GrassBase - The Online World
Grass Flora;
http://www.kew.org/data/grasses-db.html,
consultado
17.03.2008
• CONABIO.
2006.
Andropogon
gayanus;
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/andro
pogon-gayanus/fichas/pagina1.htm; consultado 24.02.2008
• CONACYT -SAGARPA. 2005. Resistencia de la garrapata
Boophilus microplus a los ixodicidas en el Sureste de México.
Folleto T écnico No. 1, 16pp; http://www.ua dy.mx/ ~veterina/
cuerpos/salud_animal/Resistencia.pdf; consultado 24.02.2008
• Dávila, T. O. 2005. El manejo del potrero. Cuaderno de
campo. INPASA, Costa Rica; http://web.catie.ac.cr/
silvopastoril/folletos/manejoenpotrero.pdf;
consultado
28.06.05.
116
• Daponte, J. J. 2000. Eficiencia de manipueria como
garrapaticida-teste preliminar. Resúmenes del primer
congreso brasileño de defensivos agrícolas naturais.
Fortaleza, CE Brasil. 38 pp.
• Diego, R. J. 1983. Pheidole megacephala (Hym formicidae)
como depredador de Amblyomma cajennense (Acar. Ixodidae). Rev. Salud. Animal Cuba. No. 23, p. 23.
• Domínguez, H. L. E. y H. García C. 2002. Evaluación In vitro
del epazote de zorrillo Chenopodium graveolens Willd en garrapatas Boophilus microplus y Otubius megnini. Tesis de
licenciatura. Departamento de Zootecnia. UACh, Chapingo,
México. 60pp.
• Duke, A. 2003. Melinis minutiflora Beauv; http://www.hort.
purdue.edu/ ne wcrop/duke_energy/ Melinis_ minutiflora.
html; consultado 24.02.2008.
• EDAFON. 2006. Plantas para el control de ectoparásitos.
Fundación Agroecológica EDAFON. Palmira, Colombia;
http://www.controlbiologico.com/pp
_
planta_control_ecnoparasitos.htm; consultado 24.02.2008.
• Ehler, L. E. 1994. Introduction Strategies in Biological Control of Insects. In: MacKauer, M., Ehler, L. E. and Roland, J.
(Eds). Critical Issues in Biological Control. Ed. Intercept,
1994, pp 111-134.
• Encinas, G. A, A. Oleaga P. y M. Pérez S, A. Rojo F. 1999.
Parasitología Veterinaria. Edit. McCraw-Hill Interamericana
USA, pp. 420-421.
• Espinosa, F. y P. Argenti. 1993. Leucaena (Leucaena leucocephala). FONAIAP, CENIAP. Instituto de Investigaciones
Zootécnicas. Maracay, Venezuela. 20pp.
• Espinosa, F. y J. Vergel. 1998. Efecto de la época sobre la selectividad de gramíneas y leguminosas por bovinos en pastoreo. En: Revista Pasturas Tropicales. Vol. 20, núm. 2, pp. 2428.
117
• FAO. 1987. El control de las garrapatas y de las enfermedades que transmiten. Manual práctico de campo. Roma, Italia.
Vol. I, 219pp.
• FAO/OMS, Comisión del Codex Alimentarius, 1999. Directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente. FAO,
http://www.fao.org/docrep/005/Y2772S/y2772s02.
htm;
www.rlc.fao.org/es/nutricion/codex/pdf/organicos.pdf; consultado; consultado 24.02.2008.
• FAO. 2006a. Acalypha fruticosa Fosk. Sistema de información
de
los
recursos
del
pienso
(AFRIS).
http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/afris/es/Data/344.H
T M; consultado 25.06.2007.
• FAO. 2006b. Andropogon gayanus Kunth "Gamba grass"
2006. Sistema de información de los recursos del pienso;
http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/afris/es/Data/21.HT
M; consultado 25 de abril del 2007.
• FAO. 2006c. Melinis minutiflora Beauv. (pasto gordura, hierba de melado); Acalypha fruticosa. Sistema de información de
los recursos del pienso (AFRIS). http://www.fao.org/ag/
AGA/AGAP/FRG/afris/es/Data/116.HT M; consultado 09.03.
2006.
• FAO. 2006d. Stylosanthes guianensis. 2006. (Aubl.) Sw. ( S.
gracilis H.B.K.) Alfafa del Brasil ("Stylo" o "Brazilian
lucerne"); http://www.fao.org/ag/AGA/ AGAP/FRG/ afris/
es/Data/285.HT M; consultado 24.02.2008.
• FAO. 2007. Conferencia internacional sobre agricultura orgánica y seguridad alimentaria. Roma, Italia. 23pp;
http://www.fao.org/organicag/ofs/index_es.htm
• Fernández, E., E. Arteaga, y M. Pérez. 2001. Utilización de
los nematodos entomopatógenos en el control de plagas agrícolas.
Ciudad
de
la
Habana,
Cuba;
http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/produce/ NEMAENT .htm; consultado 24.02. 2008
118
• Fernández-Larea, O. 2001. Tecnologías para la producción
de bioplaguicidas a base de hongos entomopatógenos y su
control de calidad. Ciudad de la Gabana, Cuba;
http://aguascalientes.gob.mx/CODAGEA/produce/HONGENT .htm; consultado 24.02.2008.
• Fernández Ruvalcaba, M. sin fecha. Muestreo en la etapa parasitaria de la garrapata del ganado. Proyecto ecología de
garrapatas.
INIFAP;
http://www.snitt.org.mx/pdfs/tecnologias/SaludA/ARCHIVO
37.pdf
• Fernández, R., M. 2003. Alternativas de combate contra la
garrapata (Boophilus microplus) por medio de plantas forrajeras con efecto anti-garrapata. T esis de Doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D. F. 140 p.
• Fernández, R., M. 1996. Efecto antigarrapata de dos especies
de Stylosanthes en parcelas artificialmente contaminadas con
larvas de Boophilus microplus. Memoria del XIX Congreso
Nacional de Control Biológico. Sociedad Mexicana de
Control Biológico; Culiacán, Sinaloa, México. pp. 118-122.
• Fernández R., M., E. Zhioua., J. F. Preciado de la T . y Z. García, V. 2001. Infectividad In vitro de Metarhizium anisopliae
cepa ESCI contra Boophilus microplus. Memorias del V
Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria AMPAVE,
Mazatlán, Sinaloa, México. 34 p.
• Fernández R., M.; E. Zhioua., Z. García V. 2003. Patogenicidad del hongo Metarhizium anisopliae (Deuteromycetes) para cepas susceptible y resistente de Boophilus microplus
(Acari: Ixodidae). 34 Congreso Nacional de Entomología, Ixtapa, Guerrero, México. pp. 349-352.
• Fragoso S., H. 2003. Control de la garrapata. Viejos problemas, nuevos soluciones. Centro Nacional de Servicios de
Constatación en Salud Animal-CENASICA-Dirección general de sanidad Animal-DGSA- SAGARPA. Jiutepec, Morelos,
119
México,
pp.
62-89;
http://cedhyp.uat.edu.mx/
002%20Control%20de%20la%20Garrapata.%20Viejos %20
Problemas%20%20%20Nuevas %20Soluciones.pdf
• Galindo V., E. 1994. Efecto de la temperatura sobre la virulencia del hongo Metarhizium anisopliae (Metsch) Sor. en
huevos de la garrapata Boophilus microplus. Tesis de Licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Colima, T ecoman, Col. 87pp.
• Gómez Cruz, M. A; R. Schwentesius R., L. Gómez T. 2006.
Agricultura orgánica de México. UACh CIEST AAM,
Chapingo, México. 194pp.
• Gómez Cruz, M. A.; R. Schwentesius R., M. Méraz A., A.
Lobato G., L. Gómez T . 2005. Agricultura, apicultura y ganadería orgánicas de México. Situación-Retos-Tendencias.
CIEST AAM-UACh, Cámara de Diputados. D.F., México.
68pp.
• Gómez T ovar, L.; M. A. Gómez C., R. Schwentesius R. 1999.
Desafíos de la agricultura orgánica. Comercialización y
certificación. Editorial Mundiprensa México y España.
224pp.
• González O., A. y López, L. A. 1978. Efecto de las garrapatas sobre la producción bovina. Facultad de Biología UNAM,
México, DF. 8pp.
• George, W.; D. Ware., M. Whitacre. 2004. Introducción a los
Insecticidas. T he Pesticide Book. MeisterPro; Information
Resources. Meister Media Worldwide Willoughby, 6ta
edición. Ohio, USA. 9pp.
• Grainge, M. and A. Saleem. 1988. Handbook of plants with
pest-control properties. Ed. John Wiley. USA. 470pp.
• GSI. The Global Spices Invasive
http://tncweeds.ucdavis.edu/photosg-p.html
Team.
2007;
• Gue des, F. A. P., V. J. Da Silva I., A. Masuda A., Schrank, V.
Henning. 2000. In vitro assessment of Metarhizium anisopliae
120
isolates to control the cattle tick Boophilus microplus. In:
Vetenary Parasitology, Vol. 94, number 1, pp. 117-125.
• Guillén, J. B. 2004. Uso de medicina homeopática para el
control de garrapatas en el ganado bovino lechero en la
EIAG-Rivas. Escuela internacional de agricultura y ganadería
de Rivas. Nicaragua, Nicaragua.15pp.
• Haile, G. D. y A. Mount G. 1991. Estrategias de control por
simulación para garrapatas Boophilus microplus y babesiosis. Memorias del 2 Seminario internacional de parasitología
animal y enfermedades que transmiten. CENAPA-SARH.
Oaxtepec, Morelos, México. 45 p.
• Hernández, A F; Teel, D.P; Corson, S.M. and Grant, E.W.
2000. Simulation of rotational grazing to evaluate integrated
pest management strategies for Boophilus microplus (Acari:
Ixodidae) in Venezuela. In: Vetenary Parasitology, Vol. 92,
number 2, pp.139-149.
• Hernández, G. J. P. 2005. Usos alternativos para el vetiver.
CIIDIR Oaxaca, México; http: //www.vetiver.com/
LAVN_boletin28. htm, consultado 25.01.2006.
• Huerta Paniagua, R.A.; Rodríguez Hernández, C.; Villa- gómez Cortés, J.A.S. 1999. Evaluación de la actividad del cundeamor (Momordica charantia). 4. Seminario Internacional
de Parasitología Animal. Puerto Vallarta, Jalisco, México. 2022 Oct 1999.
• Huerta, P. R., Villagómez C. 1990. Zoonosis transmitida por
garrapatas. T esis Profesional en Parasitología Agrícola
UACh. Chapingo, México.19pp.
• Huerta, P. R., A; Villagómez C. J., López M. J. 1988. Búsqueda de plantas con posibles propiedades ixodicidas como
alternativa al uso de garrapaticidas de síntesis en la zona Centro del estado de Veracruz. Primer Informe Cuatrimestral de
los Proyectos de Investigación Sobre Ectoparásitos del Ganado Bovino. Campo Experimental "La Posta", CIFAP-
121
Veracruz, INIFAP-SARH. Paso del T oro, Veracruz, México.
72pp.
• IFOAM. 2006a. Normas Básicas de la Agricultura Ecológica;
http://infoagro.net/shared/docs/a6/76_normas_IFOAM. pdf
• IFOAM. 2006b. Normas de IFOAM para la produción y el
procesamientos orgánicos. Versión 2005; http://shop.ifoam.
org/bookstore/download_preview/intro_Norms_Spanish_200
5.pdf
• IFOAM. 2007. Agricultura y ganadería orgánica. IFOAM
(Federación Internacional de Movimientos de Agricultura
Orgánica), www.infoam.com; consultado 28.03.2007.
• INFOAGRO. 2005. Monografías de Guanábana Annona muricata; Chile Capsicum annuum, y otras frutas.
INFOAGRO.COM; consultado 29.03.2006.
• INFOAGRO. 2005. Monografía de Ajo Allium sativum.2005;
consultado 29.03.200606.
• INFOJARDIN. 2008. Romero. http://articulos.infojardin.
com/aromaticas/Fichas/Romero.htm
• INIFAP. 2007. Barreras vivas antierosivas para la agricultura de ladera en la Huasteca Potosina. Tecnología No. 6.
Campo experimental Huichihuayán. Distrito de Desarrollo
Rural: 131. México, 1 p. http://www.oeidrus-slp.gob.mx
/modulos
/tecnologiasdesc.php?idt=111;
consultado
28.03.2007.
• Jacobsen, Barry. 1996. La Iniciativa de manejo Integrado de
plaga (MIP) del USDA. Universidad de Minesota. 8pp;
http://ipmworld.umn.edu/cancelado/Spchapters/JacobsenSp.ht
m; consultado 24.02.2008.
• Kilgore, W. W and R. L. Doutt, L. 1967. Pest control, biological, physical, and selected chemical methods. Academic
Press, N.Y., USA. pp. 267-426.
• Lezama G., R. y C. Hernández A. 1989. Acción ovicida de
Metarhizium anisopliae (Metsch) Sor. El control biológico de
122
Boophilus microplus. Memoria de la XII Reunión Nacional de
Control Biológico. Dirección General de Sanidad Vegetal.
Torreón, Coahuila, México. pp. 129-132.
• Lezama G., R; E. Galindo V. y J. Rolón C. 1989. Sensibilida d
In vitro de la garrapata Boophilus microplus. Estado de larva
al hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae. (Metsch.)
Sor. Memoria de la XII Reunión Nacional de Control Biológico. Dirección General de Sanidad Vegetal. T orreón,
Coahuila, México, pp. 124-128.
• López R., J.; H. Guajardo. G., R. Reyes, L. Domínguez M., L.
Fleitas E., L. Grete. 2007. Bovinos y garrapata: Evaluación
de los medicamentos homeopáticos Ledum 200c y Psorinum
200c en el control de las garrapatas en ganado bovino. Instituto de Medicina Veterinaria. Matanzas, Cuba. Asociación
Médico Homeopática de Baja California, México. Empresa
Pecuaria Genética de Matanzas, Cuba. Universidad de Matanzas.
Cuba;
http://www.
homeopatiaacademica.com/BOVINOS_Y_ GARRAPAT A. html; consultado
25.06.2007.
• Macías, C. U. 2003. Evaluación In vitro del extracto de ruda
(Ruta graveolens L.) contra los ectoparásitos Otobius megnini y Mellophagus ovinus. T esis de licenciatura, Departamento
de Zootecnia, UACh, Chapingo, México. 54pp.
• Maggi, M., E. 2004. Insecticidas naturales. Laboratorio de
química fina y productos naturales agencia Córdoba CienciaUnidad CEPROCOR. Cuba, 175pp.
• Maldonado, M. A. 1987. Garcilla garrapatera, un nuevo
habitante del Valle de Culiacán. Comunifap. No. 2, pp. 5-7.
• Manrique P., C. 2007. Programa de mejoramiento genético
en bovinos. Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia,
Se de Bogotá. 8pp; http://www.c undinamarca.gov.co/ cundinamarca/archivos/FILE_EVENT OSENTI/FILE_
EVENT OSENT I 11132. pdf; consultado 24.02.2008.
123
• Morrison, W. I. 1999. Biotecnología para el sector agropecuario de los países en desarrollo: problemas y oportunidades; biotecnología y vacunas de uso veterinario. International
Food Policy Research Institute Washington, D.C. USA. 20pp;
http://www.ifpri.org/spanish/2020/ focus/focus02sp.htm; consultado 24.02.2008.
• Muro C., F. J.; C. Cruz V., M. Fernández, R. y J. Molina T .
2004. Efecto repelente de extractos de Melinis minutiflora sobre larvas de la garrapata Boophilus microplus. Revista Veterinária México. 2004, Vol. 35, No. 2, pp. 153-159;
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.Jsp?
iCve=42335207; consultado 24.02.2008.
• Nay, T . and Hayman R. 1956. Sweat glands in Cebú (Bos indicus) and european (Bos taurus) cattle. I. Size of individual
glands, the denseness of their population and their depth below the skin surface. Aust. J. Agric. Res. No. 7, pp. 482-494.
• Neuendorff, J. 2003. Servicio de información y sus modificaciones; Reglamento (CEE)-2092/91 Agricultura Ecológica de
la Unión Europea. Bruselas, Bélgica. 174pp.
• Nuñez J., L.; M. Muñoz C. y H. Moltedo, L. 1982. Boophilus
microplus. La garrapata común del ganado vacuno. Ed.
Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina. pp. 121-164.
• OCIA. 2006. Estándares Internacionales de Certificación.
OCIA Organic Crop Improvement Association International,
Inc. (Asociación para el Mejoramiento de los Cultivos Orgánicos). Lincoln, NE; USA. 180pp.
• Pedigo. L. P. and M.E. Rice. 1996. Entomology and pest
management. Prentice-Hall Inc. New Jersey. 679pp.
• Pegram R., G.; and H. G. B. Chizyuka. 1987. Towards an Assesment of Economic Impact of Ticks on Rural Development.
T icks and T ick-Borne Diseases. ACIAR. No. 17, pp. 104-107.
• Pérez, F. N. A. 2003. Evaluación de la presencia de residuos
de plaguicidas y substancias químicas de uso veterinario (sul-
124
fonamidas y nitrofuranos) en leche pasteurizada comercializada en el Distrito Federal. T esis Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F.
pp.33-46.
• Portela C., R.; C. E. Rodríguez G, A. Betancourt E., M. Quintero G., C. Velásquez G., A. Domínguez V., A. Hernández R.
2007. Medicina herbaria en el control de ectoparásitos de
bovinos C. I. Palmira–Pronatta. CORPOICA. Centro de Investigación
T uripaná;
http://www.turipana.
org.co/ectoparasito_en_bovino.html; consultado 24.02.2008.
• Proyecto Checua. 1996. Plantas insecticidas y plantas vivas
como repelentes. En: Productividad responsable en el campo.
CAR-KFW-GT Z, Cáp. 3. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
7pp;
http://www.redepapa.org/
plantasinsecticidas.pdf;
consultado 24.02.2008.
• Quiroz M., J. 1991. Situación actual de la problemática de
las garrapatas. II Seminario Internacional de Parasitología
Animal. Oaxtepec, Morelos. México. pp. 3-5.
• Quiroz R., H. 1999. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Editorial LIMUSA, México.
876pp.
• Redondo, M.; H. Fragoso., C. Montero., J. Lona.,
J. A. Medellín, R. Fría., V. Hernández., R. Franco., H. Machado., M. Rodríguez and J. de la Fuente. 1999. Integrated
control of acaricide-resistant Boophilus microplus population
on grazing cattle in Mexico using vaccination with Gavac and
amidine treatments. Experimental and Applied Acarology.
October,
Vol.
23,
No.
10,
pp.
841-849;
http://www.springerlink.com/content/
nqadrwrx4rft2jd3/;
consultado 24.02.2008.
• Rijo C., E. 2001. Control de la garrapata del ganado Boophilus microplus (CANESTRINI) con hongos entomopatógenos;
http://aguascalientes.gob.mx/CODAGEA/produce/
GARRAPAT .htm; consultado 24.02.2008
125
• Riquelme, A. H. y H. A. Cuchman. 2007. Manejo de plagas y
enfermedades. Centro de Estudios, Análisis y Documentación
del
Uruguay
(CEADU);
http://www.ceadu.
org.uy/plagas.htm; consultado 29.03.2007.
• Rivera A., M. 1996. Hemoparasitosis bovinas. ANAUCO
Ediciones, C. A. Caracas, Venezuela. pp. 46-131;
http://www.monografias.com/trabajos33/control-garrapata/
control-garrapata.shtmL#genetico; consultado 29.03.2007.
• Rizzo, P. P. 2007. Vacuna contra la fiebre de la garrapata.
Servicio de información agropecuaria del ministerio de agricultura y ganadería del Ecuador. Quito, Ecuador. Proyecto
SICA Banco Mundial; http://www. sica.gov.ec/ agronegocios/biblioteca/ing%20rizzo/ganaderia/vacuna_
garrapata.htm; consultado 24.02.2008.
• Rodríguez, M.; L. Massar, H. da Fonseca, N. Fonseca, H.
Machado. M. Labarta, J. de la fuente, J. 1995. Effect of vaccination with a recombinant Bm 86 antigen preparation on
natural infestation of Boophilus microplus in grazing dairy
and beef pure and cross-bred cattle in Brazil. In: Vaccine,
number 13, pp.1804-1808.
• Rodríguez M., C. 1997. Manejo de la resistencia a insecticidas. Instituto de Fitosanidad. Colegio de Posgraduados,
Montecillos, Estado de México, pp. 8-20.
• Rodríguez H., C. 2000. Plantas contra plagas: Potencial
práctico de ajo, anona, nim, chile y tabaco. RAPAM, C. P.,
T excoco, Estado de México, Méx. 173pp.
• Rodríguez H., C. 2005. Plantas contra plagas 2: Epazote,
hierba de la cucaracha, paraíso, higuerilla y sabadilla. RAPAL, RAPAM, SOMAS, C. P. IT AT. T excoco, Estado de
México, México, pp. 125-170.
• Rodríguez, G. D. 2005. Control integrado contra la
garrapata (Boophilus microplus). Universidad Agraria de la
Habana (UNAH), http://www.monografias.com/trabajos33/
control-garrapata/control-garrapata.shtmL#genetico.
126
• Rojas, A. B. 1978. Estudio de la biología de Boophilus microplus fase no parasita, proveniente del estado de Morelos;
en condiciones naturales y de laboratorio. Tesis Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. pp. 12-25.
• Romero F., R. 2004. Manejo integrado de plagas: las bases,
los conceptos, su mercantilización. C. P. Instituto de
Fitosanidad Montecillo, T excoco, Estado de México. 109pp;
http://www.sharebooks.ca/eBooks/ManejoPlagas.pdf; consultado 24.02.2008.
• Royer, T. A.; P. G. Mulder and G. W. Cuperus. 1999. Renaming (Redefining) Integrated pest management: Fumble, Pass,
or Play? In: American Entomologist, Vol. 45, pp. 136-139;
http://www.pmac.net/fumble_pass.html, consultado 24.02.
2008.
• SAGARPA, SENASICA, 2007. Campaña Nacional contrala
Garrapata
Boophilus
en
México:
http://senasicaw.senasica.sagarpa.gob.mx/portal/html/portal
/salud_animal/campanas_zoosanitarias/campana_nacional_
contra_la_garrapata_boophilus_en_mexico.html; consultado
24.02.2008.
• Samish, M. and I. Gluzer. 1992. Infectivity of entomopathogenic nematodos (steinernematidae and heterorhabditidae) to
females ticks of Boophilus annulatus (aracnida: Ixodidae).
Journal Medical Entomology and Zoology. Vol. 29, No. 4, pp.
614-618.
• Schmidtman, E. T . 1993. Ecologically based strategies for
controlling ticks. In: Sonenshine, D.E. and T .N. Mater (Eds.).
Ecological dynamics of tick-borne zoonoses. Oxford University
Press.
New
York-London,
439pp;
http://www.amazon.com/gp/reader/0195073134/ref=sib_dp
_pt/104-2496308-9123964#reader-link; consultado 24.02.
2008.
• Scholl, P.; J. Wedburg., N. Neher. and R. Flashinski. 1990.
Pest Management Principles. College of Agricultural and
127
Life Sciences. University of Wisconsin, USA. pp. 9-24; 8591.
• SEDAGRO. 2007. Monografía de Higuerilla Ricinus communis; www.seda gro.michoacan.gob.mx/seidrus/ publicaciones/ revistas/ Revista7%20orgn.pdf; revisado 18.05.2007.
• SENASICA, 2007. Situación actual de la campaña nacional
contra la garrapata; http://senasicaw.senasica.sagarpa.
gob.mx/portal/html/pics/salud_animal/campanas_ zoosanitarias/ garrapata/Campania_garrapata_2007.gif
• Silva, A. G.; A. Lagunas, J. C. Rodríguez y D. Rodríguez.
2002. Insecticidas vegetales; una vieja-nueva alternativa en
el control de plagas. En: Revista Manejo Integrado de Plagas
(CATIE). Costa Rica, 25pp.
• Smith, C. N. and M. M. Cole. 1943. Studies of parasites of the
american dog tick. Journal of Economic Entomology. Vol.
36, pp. 569-572.
• Soberanes C., N.; M. Santamaría, V., H. Fragoso S., Z. García
V. 2002. Primer caso de resistencia al amitraz en la garrapata del ganado Boophilus microplus en México. En: Revista
T écnica Pecuaria. Vol. 40, No. 1, pp. 81-92;
www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200703055953.pdf;
consultado 24.02.2008
• Solís S., S. 1986. Ecología de garrapatas en México. Memorias del 1er Seminario Internacional de Parasitología Animal.
CNPA. DGSPAF. México. 138pp.
• Solís S., S. 1991. Epidemiología de las garrapatas Boophilus
microplus y Amblyomma spp. en México. Segundo Seminario
Internacional de Parasitología Animal: Garrapatas y
Enfermedades que T ransmiten. SARH-CONASA-INIFAPIICA, Oaxtepec, Morelos. México. pp. 19-30.
• Sutherst, R. W.; G. A. Norton, N. D. Barlow, G. R. Conway,
M. Birley and H. N. Comins. 1979. An Analysis of management strategies for cattle tick (Boophilus microplus) control
128
in Australia. In: The Journal of Applied Ecology, Vol. 16, No.
2 (Aug., 1979), pp. 359-382; http://links.jstor.org/sici?Sici =
00218901(197908)16%3A2
%3C359
%3
AAAOMSF%3E2.0.CO%3B2-X; consultado 24.02.2008.
• Sutherst, R. W.; R. J. Jones, H. J. Schnitzerling. 1982. Tropical legumes of the genus Stylosanthes immobilize and kill cattle ticks. Nature. Vol. 295, 28 January, pp. 320-321;
www.nature.com/nature/journal/v295/n5847/abs/295320a0.ht
ml; consultado 24.02.2008.
• Sutherst, R. W. and L. J. Wilson. 1986. Tropical legumes and
their ability to immobilize and kill cattle ticks. In: Junifer B.
E. Southwood T . R. E. (Eds). Insects and plant surface.
London: Edward Arnold Ltd., pp. 185-194.
• Sutherst, R. W. and D. J. Kerr. 1987. Loses in livestock productivity caused by ticks and tick-borne diseases. T icks and
tick-borne diseases. ACIAR Proceedings, No. 17, Canberra,
Australia. pp. 108-112.
• T amayo, L. J. 1978. Geografía moderna de México. 9° edición. Edit. T rillas, México. pp. 221-231.
• Tropical Forages; http://www.tropicalforages.info/; consultado 24.02.1008
• UNESUR. 2007. Manual de plantas medicinales: Romero,
salvia, recetas y usos de plantas medicinales. Universidad
Nacional Experimental Sur del Lago “ Jesús Maria Semprum”,
23pp;
http://www.unesur.edu.ve/unidade s/
gencon/extension/agricola/Manual%20plantas% 20medicinales.
Pdf; consultado 25.05.2007.
• USDA. 2003. Programa Nacional Orgánico (NOP);
Reglamento Final, 7 CFR Parte 205, USA. 72pp;
www.cofemermir.gob.mx/uploadtests/10988.66.59.8.NOP.do
c; consultado 24.02.2008.
• Wharton, R. H. 1.976. Resistant cattle for tick control. Santa
Gertrudis Annual, pp. 53-54. Citado por C. E. Villar. 2007.
129
Los cruzamientos genéticos una alternativa para el control de
la garrapata común del ganado Boophilus microplus en Sudamérica.
Meta–Colombia;
http://www.engormix.com/
los_cruzamientos_geneticos_una_s_articulos_1033_GDC.
htm; consultado 26.06.2007.
130
Fuentes de Fotos
• Allium sativum, pharm1.pharmazie.uni-greifswald.de/ systematik/7_bilder/yamasaki/yamas780.
jpg
y
personales.ya.com/botanical/Allium_sativum.jpg
• Andropogon gayanus, www.tropicalforages.info/key/ Forages/Media/Html/Andropogon_gayanus.htm
y
http://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/ima
ges/Andropogon_gayanus/Andropogon_gayanus_03.jpg
• Annona muricata, striweb.si.edu/bocas_database/images/ especies/Annona%20muricata.1%20(Medium).JPG y de los autores
• Asclepios fruticosa, http://www.anthorama.gr/fotos/asclepias
_ fruticosa7.jpg
• Azadirachta indica, toptropicals.com/pics/garden/2004/5/
5270.jpg y http://www.css.cornell.edu/ecf3/web/new/af/pics/
Neemwind_bg.jpg
• Baño
garrapaticida,
upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/8/84/Cattle_tick_treatment.jpg/438pxCattle_tick_treatment.jpg
• Bos indicus, calphotos.berkeley.edu/imgs/512x768/0000_
0000/0106/0549.jpeg
• Bos taurus, calphotos.berkeley.edu/imgs/512x768/0000_
0000/1106/0168.jpeg
• Brachiaria brizantha, fotos de los autores.
• Bubulcus ibis, foto de los autores
• Boophilus microplus, www.vetpunta.com/spain/equipo/ personal/lorenamoratalla/articulos/imagenes/garrapata.jpg; cienciahoje.uol.com.br/images/chdia/n193a.jpg y de los autores
131
• Boophilus microplus, Ciclo de vida; www.carrapatobovino.
com/images/cowjr03.jpg
• Bocconia frutescens; www.arbolesornamentales.com/ Bocconiafrutes.jpg; www.inbio.ac.cr/bims/Images/Papavera.jpg
• Capsicum
annuum,
plants/DET A-1813.jpg
ugatrial.hort.uga.edu/_ccLib/image/
• Derris elliptico, upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
thumb/6/6a/Derris_elliptica.jpg/800px-Derris_elliptica.jpg
• Fourcraea spp, www. geocities.com/satexes/prima_fique.jpg
• Gynandropsis gynandra, www.metafro.be/prelude/prelude_
pic/ Gynandropsis_gynandra3.jpg
• Hiedra,
helix.jpg
http://sauce.pntic.mec.es/ldepablo/images/Hedera-
• Nim, www.sodepaz.org/nimcuba/plantacion.jpg
• Mordica
charantia, www.plantatlas.usf.edu/plantimage/
Momordica_charantia.jpg
y
www.nybg.org/bsci/belize/
Momordica_ charantia_fl.jpg
• Melia azedarac, arboles-ornamentales.iespana.es/
les/melia%20azedarach.jpg
arbo-
• Melinis
minutiflora;
upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/
thumb/0/0a/Melinis_minutiflora.jpg/800pxMelinis_minutiflora.jpg
• Mentha pulegium, tncweeds.uc davis.edu/photos/ menpu03
.jpg y personales.ya.com/botanical/Mentha_pulegium.jpg
• Minthostachys mollis, www.coopgerminal.org/Minthostachisetosa_.jpg y www.minthostachys.com/photos/Mlatifolia3.jpg
• Momordica charantia, www.nybg.org/bsci/belize/ Momordica_charantia_fl.jpg
• Nicotiana tabacum, www.floradecanarias.com/imagenes/ nicotiana_ tabacum.jpg y http://farm1.static.flickr.com/
144/345868511_ 421097ae24.jpg
132
• Ricinus communis, foto de los autores
• Rosmarinus officinalis, www.internatura.org/guias/plantas/
rosmarinus_officinalis.jpg
y
www.naturedirect2u.com/
Essential%20oils/rosemarypic3.jpg
• Pastos: www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/ Html/
index.htm
• Stylosanthes guianensis,
StylGuia.JPG
users.telenet.be/sf16063/pauwels/
• Stylosanthes scabra, www.tropicalforages.info/key/Forages/
Media/Html/Stylosanthes_scabra.htm;
• Stylosantes viscosa, www.tropicalforages.info/key/Forages/
Media/Html/Stylosanthes_viscosa.htm
• Verbena
officinalis,
www.fotonatura.org/galerias/fotos/
usr3659/Verbena-officinalis2.jpg y bellquel.bo.cnr.it/ scuole/serpieri/erbario/immagini%20erbacee%20spontanee/Verbe
nacee/Verbena%20officinalis%203.jpg
• Vetiveria
zizanioides,
home.hiroshimau.ac.jp/shoyaku/photo/Thai/021202Vetiveria.jpg
y
http://www.chaipat.or.th/chaipat_old/vetiver/vetiver_3/v323.j
pg
133
ANEXOS
134
ANEXO 1. IFOAM. Normas Básicas de la
Agricultura Ecológica 2006 - Capítulo 5 Ganadería
5.1. Manejo Ganadero
Principios Generales
Las técnicas de manejo ganadero deben estar regidas por las necesidades fisiológicas y etológicas de los animales domésticos.
Esto incluye:
• Se debe permitir que los animales satisfagan sus necesidades
básicas de comportamiento
•
Todas las técnicas de manejo, incluyendo aquellas referidas a
niveles de producción y velocidad de crecimiento, deben estar dirigidas hacia el logro de la buena salud y el bienestar de
los animales.
Recomendaciones
Tomando en consideración el bienestar animal, el tamaño del rebaño no debe afectar negativamente los patrones de comportamiento de los animales.
Normas
5.1.1. El programa de certificación debe asegurar que el manejo
del ambiente de los animales tome en cuenta las necesidades de
comportamiento, y proporcione:
• Suficiente libertad de movimiento
•
Suficiente aire fresco y luz natural de acuerdo a las necesidades de los animales
•
Protección contra la radiación solar, temperaturas, lluvia y
viento excesivos, según las necesidades de los animales
135
•
•
•
Suficiente lugar para recostarse y descansar, según las necesidades de los animales. A todos los animales que requieran
cama se les debe proporcionar materiales naturales
Amplio acceso a agua fresca y alimento según las necesidades de los animales
Ambientes adecuados para que los animales expresen un
comportamiento en acuerdo con las necesidades biológicas y
etológicas de la especie.
En los materiales de construcción o en los equipos de producción no se debe utilizar compuestos que puedan afectar
negativamente la salud humana o animal.
5.1.2. Todos los animales deben tener acceso al aire libre y al
pastoreo según se aplique al tipo de animal y a la época del año
teniendo en cuenta su edad y condición, lo que debe ser especificado por el programa de certificación.
El programa de certificación puede permitir excepciones en casos individuales si:
•
•
La finca o la estructura específica de la finca impiden tal acceso, siempre que se pueda garantizar el bienestar del animal
•
Áreas en las que la alimentación de los animales con forraje
fresco traído sea una manera más sustentable de utilizar los
recursos de la tierra que el pastoreo, siempre que el bienestar
animal no se vea comprometido.
Las restricciones siempre deben incluir un límite de tiempo,
que se debe establecer para cada excepción.
No se debe mantener aves o conejos en jaulas.
•
•
• No están permitidos los sistemas de manejo animal sin tierra.
5.1.3. Cuando la longitud natural del día es prolongada con iluminación artificial, el programa de certificación debe establecer
un número máximo de horas según la especie, consideraciones
geográficas y la salud general de los animales.
136
5.1.4. Los animales de rebaño no deben mantenerse de forma individual. Los programas de certificación pueden permitir excepciones, como por ejemplo en el caso de animales machos, fincas
pequeñas, animales enfermos o aquellos que están por parir.
5.2. Duración del Periodo de Transición
Principios Generales
El establecimiento de un manejo ganadero ecológico requiere de
un periodo interino, el periodo de transición (conversión).
Recomendaciones
La finca completa, incluyendo el ganado, debe ser convertida de
acuerdo a las normas establecidas en este documento. La conversión puede requerir un periodo de tiempo.
Las aves de corral de reemplazo deben ser traídas a la propiedad al inicio de la producción.
Normas
5.2.1. Los productos animales pueden ser vendidos como "producto de la agricultura ecológica" sólo después de que la finca, o
la parte relevante de la misma, haya estado en transición durante
por lo menos doce meses, y siempre que las normas de producción animal ecológica se hayan cumplido durante el tiempo
apropiado.
5.2.2. El programa de certificación debe especificar el tiempo durante el cual las normas de producción animal deben haber sido
cumplidas. En relación con la producción de leche y de huevos
este periodo no debe ser menor de 30 días.
5.2.3. Los animales presentes en la finca durante la conversión
pueden ser vendidos para obtener carne ecológica cuando las
normas se hayan cumplido durante 12 meses.
137
5.3. Animales Introducidos
Principios Generales
Todos los animales ecológicos deben nacer y crecer en una propiedad ecológica.
Recomendaciones
La ganadería ecológica no debe depender de sistemas convencionales de crianza. La comercialización o el intercambio de ganado deben hacerse de preferencia entre fincas ecológicas o como parte de una cooperación a largo plazo entre fincas específicas.
Normas
5.3.1. Cuando no se dispone de ganado ecológico, el programa
de certificación puede autorizar la introducción de animales convencionales de acuerdo con los siguientes límites de edad:
•
Pollos de 2 días para la producción de carne
•
•
•
Gallinas de 18 semanas para la producción de huevos
2 semanas para otras aves
Cerdos de hasta 6 semanas y después del destete
T erneros de hasta 4 semanas, que hayan recibido calostro y
que sean alimentados con una dieta consistente principalmente de leche entera
Los programas de certificación deben establecer límites de tiempo (que en cualquier caso debe ser anterior al 31 de Diciembre de
2003) para la implementación de animales ecológicos certificados desde la concepción para cada tipo de animal.
5.3.2. Se puede traer ganado de cría de fincas convencionales,
hasta un máximo anual de 10% de los animales adultos de la
misma especie en la finca.
•
138
Para ganado de cría introducido, el programa de certificación
puede permitir un máximo anual superior al 10% en los siguientes casos y con plazos específicos:
• Sucesos graves imprevistos, de causa natural o humana,
•
•
•
Ampliación considerable de la finca,
Establecimiento de un nuevo tipo de producción animal en la
finca,
Propiedades pequeñas.
5.4. Razas y Crianza
Principios Generales
Es necesario escoger razas que estén adaptadas a las condiciones
locales. Los objetivos de la crianza no deben estar en oposición
al comportamiento animal natural, y deben dirigirse a mantener
una buena salud.
Recomendaciones
La crianza no debe incluir métodos que hagan al sistema agropecuario dependiente de métodos de alta tecnología e intensivos en
capital. Las técnicas de reproducción deben ser naturales.
Normas
5.4.1. Los programas de certificación deben asegurarse de que
los sistemas de crianza estén basados en razas que puedan copular y parir naturalmente.
5.4.2. Se permite la inseminación artificial.
5.4.3. No están permitidas las técnicas de transferencia de embriones.
5.4.4. El tratamiento hormonal del celo y los partos inducidos no
están permitidos, a no ser que sean aplicados a animales específicos por razones médicas y bajo asistencia veterinaria.
139
5.4.5. No está permitido el uso de especies o razas provenientes
de la ingeniería genética.
5.5. Mutilaciones
Principios Generales
Las características distintivas de los animales deben ser respetadas.
Recomendaciones
Se debe seleccionar especies que no requieran mutilaciones. Se
podrá autorizar excepciones para mutilaciones sólo cuando el sufrimiento se pueda mantener al mínimo.
Normas
5.5.1. Las mutilaciones no están permitidas. El programa de certificación puede permitir las siguientes excepciones:
• Castraciones
•
•
amputación de la cola en ovinos
descornado
• anillado
Se debe minimizar el sufrimiento y utilizar anestésicos cuando
sea apropiado.
5.6. Nutrición Animal
Principios Generales
El ganado debe ser alimentado con alimentos 100% ecológicos
de buena calidad. T odo el alimento debe provenir de la propia
finca o ser producido en la región. Las raciones deben ser ofrecidas a los animales en una forma que les permita ejecutar su comportamiento de alimentación natural y sus necesidades digestivas.
140
Recomendaciones
La dieta debe ser balanceada de acuerdo con las necesidades nutricionales de los animales.
Se de be hacer uso de productos de la industria de procesamiento de alimentos ecológicos.
Los colorantes no deben ser usados en la producción animal
ecológica.
Normas
5.6.1. El programa de certificación debe elaborar normas para los
alimentos y los ingredientes de los alimentos.
5.6.2. La parte principal (por lo menos más del 50%) de los alimentos debe proceder de la misma finca o ser producida en cooperación con otras fincas ecológicas de la región.
El programa de certificación puede autorizar excepciones
tomando en consideración las condiciones locales.
El programa de certificación debe establecer un tiempo límite para la implementación.
5.6.3. Únicamente para el cálculo de las autorizaciones para la
alimentación, los alimentos producidos en la finca durante el
primer año de manejo ecológico pueden ser considerados como
ecológicos. Esto está referido solamente al alimento para animales que están siendo producidos en la finca, y tales alimentos no
pueden ser vendidos o comercializados como ecológicos.
5.6.4. Cuando se demuestre imposible obtener ciertos alimentos
de fuentes de la agricultura ecológica, el programa de certificación puede autorizar que un porcentaje del alimento consumido
por los animales de la finca provenga de la agricultura convencional. Los porcentajes máximos de tales alimentos se dan en la
siguiente tabla, y deben ser calculados en términos de la ración
diaria promedio para cada categoría animal. Los porcentajes
máximos deben ser respetados a lo largo del año:
• Rumiantes (consumo de materia seca) 15%.
141
•
•
•
No-rumiantes (consumo de materia seca) 20%.
A partir del año 2002 estos porcentajes serán reducidos a:
Rumiantes (materia seca) 10%.
• No-rumiantes (materia seca) 15%.
Los programas de certificación pueden autorizar excepciones a
estos porcentajes, con límites de tiempo y condiciones específicos, en los siguientes casos:
• Sucesos graves imprevistos de causa natural o humana.
•
•
Condiciones climáticas extremas,
Áreas donde la agricultura ecológica está en una etapa inicial
de desarrollo.
5.6.5. Los siguientes productos no pueden estar incluidos ni
agregarse a los alimentos, ni ser proporcionados a los animales
de ninguna otra manera:
•
•
Promotores del crecimiento o estimulantes sintéticos.
Estimulantes sintéticos del apetito.
•
Preservantes, excepto cuando son usados como coadyuvantes
del procesamiento.
•
•
Colorantes artificiales.
Úrea.
•
Sub-productos animales (ej. restos de matadero) para rumiantes.
•
Excrementos o estiércol (de cualquier tipo de estiércol), aún
si han sido procesados tecnológicamente.
•
Alimentos sujetos a extracción con solventes (ej. hexano),
como las tortas de soya o colza, o sujetos a la adición de
otros agentes químicos.
•
•
Aminoácidos puros.
Organismos o productos provenientes de la ingeniería genética.
142
Esto concierne tanto a los alimentos ecológicos como a los
convencionales.
5.6.6. Se de ben utilizar vitaminas, elementos menores y suplementos de origen natural cuando estén disponibles en cantidad y
calidad apropiadas.
Los programas de certificación deben definir las condiciones para el uso de vitaminas de fuentes sintéticas o no naturales.
5.6.7. Todos los rumiantes deben tener acceso diario a forraje fibroso.
5.6.8. Se pueden utilizar preservantes para el forraje como los siguientes:
•
•
Bacterias, hongos y enzimas.
Sub-productos de la industria de alimentos (ej: melaza).
Productos de origen vegetal.
Se pue de permitir el uso de preservantes sintéticos para el
forraje en condiciones especiales de clima. El programa de certificación debe especificar las condiciones para el uso de sustancias de fuentes sintéticas o no naturales, como por ejemplo los
ácidos acético, fórmico y propiónico, las vitaminas y minerales.
5.6.9. El programa de certificación debe establecer periodos mínimos de destete, tomando en consideración el comportamiento
natural de la especie animal en cuestión.
5.6.10. Los mamíferos jóvenes deben ser criados utilizando sistemas que dependan de leche ecológica, preferentemente de su
misma especie.
En caso de emergencia los programas de certificación pueden permitir el uso de leche de sistemas agrícolas no ecológicos,
o sustitutos de leche basados en productos lácteos, siempre que
no contengan antibióticos o aditivos sintéticos.
•
143
5.7. Medicina Veterinaria
Principios Generales
Todas las prácticas de manejo deben estar dirigidas al bienestar
de los animales, logrando la máxima resistencia a enfermedades
y la prevención de infecciones.
Los animales enfermos o heridos deben recibir tratamiento
oportuno y adecuado.
Recomendaciones
Se de be enfatizar el uso de métodos y medicinas naturales, incluyendo la homeopatía, la medicina ayurvédica y la acupuntura.
Cuando se produzca una enfermedad, el objetivo debe ser
encontrar la causa y prevenir brotes futuros cambiando las prácticas de manejo.
Cuando sea pertinente, el programa de certificación debe establecer condiciones, basadas en los registros veterinarios de la
finca, para minimizar el uso de medicinas.
El programa de certificación debe preparar una lista de las
medicinas y los periodos de carencia.
Normas
5.7.1. El bienestar de los animales es la consideración primordial
en la selección del tratamiento de una enfermedad. Se permite el
uso de medicamentos veterinarios convencionales cuando no se
disponga de otra alternativa justificable.
5.7.2. Cuando se utilicen medicamentos veterinarios convencionales, el período de carencia debe ser por lo menos el doble del
periodo legal.
5.7.3. El uso de las siguientes sustancias está prohibido :
• Promotores sintéticos del crecimiento
•
Sustancias de origen sintético para estimular la producción y
suprimir el crecimiento natural,
144
Hormonas para inducir y sincronizar el celo, a no ser que
sean usadas en animales individuales contra desórdenes reproductivos, justificado con indicaciones veterinarias.
5.7.4. Sólo se deben usar vacunas cuando se sabe o se espera que
la enfermedad sea un problema en la región donde se encuentra
la finca, y no puede ser controlada por otras técnicas de manejo.
El programa de certificación debe establecer condiciones
para tales casos. Las vacunas exigidas legalmente están permitidas. Están prohibidas las vacunas provenientes de la ingeniería
genética.
•
5.8. Transporte y Beneficio
Principios Generales
El transporte y el beneficio deben minimizar el estrés en el animal.
Se deben minimizar tanto la distancia como la frecuencia de
transporte. El medio de transporte debe ser apropiado para cada
animal.
Recomendaciones
Los animales deben ser inspeccionados regularmente durante el
transporte.
Los animales deben recibir agua y alimento durante el
transporte, dependiendo de las condiciones climáticas y de la duración del transporte.
Se de be minimizar el estrés en el animal, tomando en cuenta
especialmente:
• El contacto (por la vista, oído u olfato) de cada animal con
animales muertos o animales en el proceso de beneficio.
• Los lazos de grupo existentes.
•
El tiempo de descanso para disipar el estrés.
145
Cada animal debe ser aturdido antes de ser desangrado a
muerte. El equipo utilizado para aturdirlos debe estar en buenas
condiciones. Se puede hacer excepciones de acuerdo a los hábitos culturales locales. Cuando los animales son desangrados sin
ser aturdidos antes, esto debe suceder en un ambiente calmado.
Normas
5.8.1. Debe haber una persona responsable por el bienestar del
animal a lo largo de las diferentes etapas del proceso.
5.8.2. El manipuleo durante el transporte y el sacrificio debe ser
tranquilo y gentil. El uso de varillas eléctricas e instrumentos similares está prohibido.
5.8.3. El programa de certificación debe establecer normas para
transporte y sacrificio que tomen en cuenta:
• El estrés causado al animal y a la persona a cargo.
•
•
El estado físico del animal.
La carga y descarga.
•
La mezcla de diferentes grupos de animales o de animales de
diferente sexo.
•
•
Los modos de transporte y manipuleo apropiados.
La temperatura y la humedad relativa.
• El hambre y la sed.
• Las necesidades específicas de cada animal.
5.8.4. No se debe administrar tranquilizantes o estimulantes sintéticos antes o durante el transporte.
5.8.5. Cada animal o grupo de animales debe ser identificable durante todas las etapas.
5.8.6. En caso de transporte por carreta, el tiempo de viaje hacia
el matadero no debe exceder las ocho horas. Los programas de
certificación pueden autorizar excepciones mediante una evaluación caso por caso.
146
ANEXO 2. Asociación CAAE - Ganadería
Ecológica
¿Qué es la ganadería ecológica?
Es un sistema moderno de producción cuyo objetivo fundamental
es la obtención de alimentos de la máxima calidad, que se esfuerza en la protección del medio ambiente y bienestar animal.
T ambién, permite dar respuesta a las nuevas exigencias de los
consumidores que buscan alimentos sanos y reconocen el esfuerzo de los ganaderos que con su profesionalidad y compromiso
cuidan nuestra alimentación y nuestro patrimonio rural.
¿Qué beneficios se obtienen?
Cada vez existen más oportunidades para los productos ecológicos certificados. Obtienen un mayor valor en el mercado permitiendo mayores ingresos para los productores. Además, existen
subvenciones especiales para los ganaderos ecológicos que se
encuentran registrados en un organismo de certificación autorizado como el Servicio de Certificación CAAE.
¿Qué hacer para alimentar o cuidar el ganado?
Una ganadería de producción extensiva requiere pocos cambios.
La alimentación proviene de la propia explotación. Si es necesario suplementar se hará con alimento de producción ecológica y
en su defecto se puede utilizar un porcentaje convencional. Un
buen manejo y la prevención será siempre la mejor herramienta
para evitar que aparezcan enfermedades. No obstante, el veterinario habitual nos indicará qué hacer en caso necesario.
¿Qué es el periodo de conversión?
Es el período de tiempo que de be pasar para que los animales
puedan denominarse como ganadería ecológica. Empieza a con147
tar desde el momento de la inscripción en el organismo de certificación. Al solicitar su inscripción se le informará del tiempo de
duración y de las posibilidades de reducirlo. En el caso de que
solicite ayudas a la producción ecológica, podrá recibirlas desde
el primer año.
¿Como solicitar ayudas a la ganadería ecológica?
Puede informarse en el Servicio de Certificación CAAE y en las
delegaciones provinciales de la Consejería de Agricultura y Pesca. Convocatorias, plazos, documentación. A través de entidades
colaboradoras (bancos, cajas, etc.) puede tramitar la solicitud. No
debe olvidar que debe notificar previamente su inicio de la actividad al Servicio de Certificación CAAE como entidad de certificación.
¿Que es el servio de Certificación CAAE?
El Servicio de Certificación CAAE es una Sociedad Limitada
Unipersonal cuyo administrador único es la Asociación CAAE.
La Asociación CAAE es una organización sin ánimo de lucro para el desarrollo de la agricultura y ganadería ecológica certificada. T ambién, cuenta entre sus fines con la protección del Medio
Ambiente y el Desarrollo Rural. Desde el Servcio de Certificación CAAE, se actúa de forma indiependiente y objetiva, inspeccionando, evaluando y certificando los productos según los requisitos para su producción, elaboración y comercialización. Los
operadores que cumplen con los requisitos establecidos pueden
distinguir sus productos con la marca CAAE. Un distintivo de
reconocido prestigio internacional.
CAAE. 2008. http://www.caae.es/ganaderia.aspx
148
ANEXO 3. OCIA. Lista de materiales para el
manejo de ectoparásitos en ganadería orgánica
Producto
Uso
Descripción
Aceites
Esenciales
LH,
LPA
R
Subproductos de plantas. Vea “ Extractos de Plantas.”
Preparaciones
Herbal es
LH
A
Parasiticidas
LH
P
Hierbas y preparaciones herbal es consumidas internamente por el ganado deben ser producidas y preparadas orgánicamente y certifi cadas.
De síntesis química.
Parasiticidas
Externos No
Sintéticos
LH
R
Parasiticidas
Externos Sintéticos
LH
P
Plaguicidas
Botánicos
I
R
Tierra Diatomácea
LF,
LH,
LPA
R
Aceites esenciales, tales como la citronela o el aceite de cedro, que sean extraídos con agua, aceite o alcohol. El piretro también puede ser utilizado contra
parásitos externos. Vea “ Piretro.”
Ningún parasiticida externo sintético
puede ser utilizado a menos que esté explícitamente permitido. Vea “ Cal Hidratada” y “ Azufre de Cal.”
Deben ser usados en conjunto con un
programa biorracional de manejo de
plagas y no pueden ser el método primario para el control de plagas. Los menos
tóxicos posibles deben ser utilizados de
la manera menos ecológicamente nociva
posible. La NOSB define los siguientes
plaguicidas botánicos como no sintéticos: nim, piretro, rotenona, riania y sabadilla.
Sólo se permiten formas que no hayan
sido procesadas por calent amiento. Utilice una máscara para el polvo y así evitar la irritación de los pulmones. Asegúrese que plaguicidas y sinergistas sintéticos no sean agregados.
149
Fuente: OCIA, 2006.
Clave:
LF: Alimento, Aditivos y Suplementos para
Alimento.
LPA: Coadyuvantes para la Producción.
LH: Productos para el Cuidado de la Salud.
I: Control Insectos Invertebrados.
150
P: Prohibido
R: Restringido
A: Aceptado
Esta obra se terminó de imprimir
en julio de 2008
en los talleres
Promocionales Corcel, S.A. de C.V.
Rafael Martínez No. 306,
Col. San Simón T icumac,
Delegación Benito Juárez, D.F., C.P. 03660
Con un tiraje de 1,000 ejemplares
151