Download fodecyt 1998.51

Document related concepts

Arboretum Norr wikipedia , lookup

Transcript
1
NOMBRE DEL PROYECTO:
ESTUDIO DE TRES PROCEDENCIAS DE SEMILLA DE ESPECIES
FORESTALES PROMISORIAS PARA PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE
ÓPTIMA CALIDAD CON FINES DE REFORESTACION, EN BÁRCENA,
VILLA NUEVA, GUATEMALA.
UNIDADES EJECUTORAS:
ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA (ENCA)
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLAS (ICTA
INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Ing. For. José Efraín Sosa Aguilar
INVESTIGADORES ASOCIADOS:
Ing. Agr. MSc. Mauricio Sitún Alvizúres
Ing. Agr. Msc. Gonzalo Roldán Pérez
Ing. Agr. Msc. Pedro arnulfo Pineda C.
TIEMPO DEDICADO AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Del 1 de marzo de 1999 al 29 de febrero de 2,000 según el contrato.
PRORROGAS: del 1 de marzo al 30 de junio de 2000 y de 30 de Junio
al 30 de septiembre de 2000
2
INDICE PROGRAMADO:
I.
Resumen ................................... 1
II.
Introducción .............................. 4
III. Antecedentes ............................. 2
IV.
Objetivos ................................. 8
V.
Hipótesis ................................. 9
VI.
Metodología .............................. 9
VII. Resultados y discusión .................. 15
VIII. Conclusiones ............................. 31
IX.
Recomendaciones ........................ 32
X.
Bibliografía .............................. 33
XI.
Anexos ................................... 34
3
1
I. RESUMEN
Con el objetivo de determinar el comportamiento de especies promisorias
con fines de forestación y reforestación en el país se analizaron tres
especies forestales como los son: Pino colorado (Pinus oocarpa) , Cedro de
altura (Cedrela tonduzii) y Matilisguate (Tabebuia roseae), disponiendo
como fuentes de germoplasma tres de las principales zonas de desarrollo
por especie, identificadas por el Instituto Nacional de Bosques (INAB). La
investigación fue desarrollada en las instalaciones de la Escuela Central de
Agricultura (ENCA) en la aldea de Barcena,
municipio de Villa Nueva,
Guatemala.
La finalidad de la investigación es el de fortalecer los conocimientos sobre
el manejo de las especies en mención como lo son: el poder germinativo de
las semilla, crecimiento, susceptibilidad a plagas y enfermedades ,
mortalidad y sobrevivencia, en las diferentes etapas de desarrollo como los
son semilleros, viveros y campo definitivo.
El estudio estableció que en la etapa de semillero Cedrela tonduzii fue la
especie con un período más corto de germinación destacando la procedencia
San Vicente Pacaya con un 91.3% y su vigor fue aceptable, sin embargo en la
etapa de semillero mostró mayor susceptibilidad que las demás especies en
estudio en cuantó al ataque de enfermedades, mostrando un pomedio de
sobrevivencia del 62.3%.
Su crecimiento mensual superó al pino y
matilisguate con rangos de 6.84 cms. La formación de hojas verdaderas no
muestra significancia entre procedencias y tampoco comparada al pino y
4
2
matilisguate. El diámetro de copa característico de su especie destacó la
procedencia San Vicente Pacaya con 38 cms., mientras las otras
procedencias obtuvieron rangos entre 22 – 25 cms, al finalizar la
investigación. Con respecto al diámetro de tallo el cedro superó a las demás
especies con un rango entre 1.35 –1.49 cms, de la misma forma mostró
vigorosidad a lo largo de las diversas fases de crecimiento. En conclusión
para Cedrela tonduzii la procedencia San Vicente Pacaya superó los
materiales colectados de Acatenango y San Juan Sacatepequéz.
Pinus oocarpa en etapa de semillero fue la especie con mayores problemas
de germinación obteniendo un 47% en promedio entre procedencias, sus
tasas de crecimiento fueron de la misma forma menores con promedio de
0.090 cms/día, siendo la procedencia San José La Arada, Chiquimula la que
supera las otras procedencias. En fase de campo la brotación destaca a la
procedencia San Martín Jilotepeque con 11 brotes por planta . El diámetro
de copa al final de la investigación oscila entre 8.5 y 9.6, el diámetro de
tallo en promedio de sus procedencia en 0.8 cms, siendo este el valor más
pequeño entre procedencias. Con respecto a la incidencia y severidad de
enfermedades como cercospora
y plagas el pino fue la especie menos
dañada.
Para el caso de Tabebuia rosae dentro las tres procedencias, la que obtuvo
los mayores logros fue la procedencia Taxisco, Santa Rosa. Su porcentaje
de germinación fue del 72.67, su tasa de crecimiento dia oscilo entre 0.243
cms. Sin embargo esta procedencia fue la más susceptible a Cercospora sp.
con una severidad del 2.5%, pero aún así en campo solo fue dañada el 8% que
5
3
se asemeja al promedio general de todas las especies. Su diámetro de copa
fue de 0.32 cms en promedio y su diámetro de tallo de 0.8 cms.
Como resultado de este estudio fue posible identificar que existen en cada
especie, procedencias con mayor habilidad para desarrollarse bajo las
condiciones ambientales de Bárcena, Villa Nueva, siendo estás las
siguientes: para el caso de Cedrela tonduzii
La mejor procedencia fue la de San Vicente Pacaya, Escuintla; con respecto
al pino colorado (Pinus oocarpa Schiede.) el mejor comportamiento a lo largo
del ensayo lo obtuvo la procedencia San Martín Jilotepeque y finalmente
para la especie Tabebuia rosea (Matilisguate) sin. T. pentaphylla sobresalió
la procedencia Taxisco, Santa Rosa.
En función de los resultados no existen diferencias significativas entre
procedencias, pero entre las especies que más se recomiendan con fines de
reforestaciones masivas en los programas de incentivos forestales similares
a la del área de estudio, se recomendaría el orden siguiente: primeramente
Cedro (Cedrela tonduzii), seguida de pino colorado (Pinus oocarpa) y por
último Matilisguate (Tabebuia rosea)
6
4
II.
INTRODUCCION
Los bosques tropicales en el mundo han venido siendo explotados desde
hace más de cuarenta años. Los sistemas generalmente empleados por los
madereros (corta selectiva) han ocasionado en parte, el empobrecimiento de
las especies de mayor valor comercial .
Guatemala por su parte no ha sido
la excepción a la desaparición también de gran parte de su cobertura
boscosa por diversas causas tales como: el uso de madera para combustible
(leña), la industria de la colonización y los incendios forestales entre otras;
estimándose que la tasa anual de deforestación es de aproximadamente
90,000 ha. (=900 kms cuadrados/año) .
La deforestación de las partes altas de las cuencas hidrográficas han
provocado erosión, inundaciones, sequías, pérdida del potencial productivo y
agrícola, así como pérdida de la biodiversidad; efectos que en conjunto
limitan las oportunidades de desarrollo y acentúan la pobreza rural
reduciendo la calidad de vida de los guatemaltecos.
El crecimiento poblacional acelerado, el incremento de la tasa de desempleo
en los sectores productivos, la colonización de tierras forestales , la falta
de un ordenamiento territorial, la concentración de la tenencia de la tierra
y las políticas crediticias de titulación y de subsidio a la ganaderia
extensiva, son los factores
más importantes quizás que conducen a la
pérdida del recurso forestal y al cambio de uso de tierras de vocación
forestal en el país.
7
5
Para contrarrestar esta situación es conveniente y necesario aplicar
políticas forestales que conlleven la implementación de programas que
persigan además de la educación de la población, la ejecución de vastos
proyectos de reforestación como actualmente lo tiene contemplado el
Instituto Nacional de Bosques INAB a través del PINFOR (Proyectos de
Incentivos Forestales) con el fin de recuperar y desarrollar el uso sostenido
de los recursos naturales renovables.
En virtud de lo anteriormente expuesto y siendo que la base y éxito de una
buena plantación (además de la selección de la(s) especies(s)), implicaa la
óptima calidad y procedencia de su germoplasma, la ENCA, conjuntamente
con ICTA e INAB, establecieron
y coejecutaron las investigaciones
contenidas en el presente Informe sobre “Tres procedencias de semilla de
especies forestales promisorias para la producción de plantas de óptima
calidad con fines de reforestación , en Barcena, Villa Nueva, Guatemala”.
Este Informe presenta resultados preliminares de los ensayos de
procencias/progenies de Pinus oocarpa Schiede. (pino colorado o pino de
ocote), Cedrela tonduzii (cedro de altura) y Tabebuia rosea (Sin. T.
Pentaphylla) (matilisguate). Ensayos que fueron establecidos hace un año
dentro de los campos experimentales de la Escuela Nacional Central de
Agricultura localizada en la Finca Barcena, Villa Nueva/Guatemala.
8
6
III. ANTECEDENTES:
La presente investigación se fundamentó en la necesidad de contar con
información técnica sobre la calidad de semilla de las especies forestales de
pino( pinus oocarpa ), matilisguate(Tabebuia pentaphylla) y cedro(Cedrela
tonduzii) segun sus principales procedencias para desarrollar, con estas
especies, un vivero con plantas de la más alta calidad posible, para satisfacer
la demanda creciente de las mismas con fines de forestación y reforestación.
Hasta el momento se obtienen semillas y se desarrollan especies forestales,
en los viveros, sin el conocimiento exacto si se está haciendo con la
procedencia más adecuada.
Existe mucha experiencia acumulada en Guatemala sobre la producción de
semilleros y viveros forestales, siendo los principales participantes de esta
información el antes INAFOR y BANSEFOR y actualmente el INAB; No
obstante, este estudio es un complemento a la experiencia acumulada sobre
calidad de semilla y plantas de vivero de las distintas procedencias de semilla
de las principales regiones forestales del país.
Estudios similares se han realizado en otros paises, pero debido a la
dinámica de la tecnología en el tiempo y en el espacio, se hace necesario
complementar y actualizar esta información.
Al respecto, Venegas Tobar ( 1987 ), del Instituto Nacional de los
Recursos Naturales de Renovables y Medio Ambiente de Colombia realizó un
ensayo de procedencias de Pinus caribaea y Pinus oocarpa, midiendo las
variables de altura, diámetro, grosor de corteza, forma de fuste,
bifurcación, grosor de las ramas, sobrevivencia, inflorescencia y cola de
zorro. Los resultados fueron, en el caso de pinus caribea, el crecimiento de
los árboles en altura y diámetro fue mayor en las procedencias con suelos
arcillosos bien drenados que en los arenosos con nivel freático relativamente
alto. Las características en cuanto a diámetro, grosor de corteza, grosor de
ramas, inflorecencia, manifestaron alta variación genética entre
procedencias.
9
7
En el caso del Pinus oocarpa, una de las especies consideradas en la
presente investigación, aunque presentó buena sobrevivencia, superior al 95
%, forma de fuste y ramas delgadas, su crecimiento en altura y diámetro, fue
más lento y se observó su follaje más pobre y con menor vitalidad para las
condiciones de los llanos que el Pinus caribaea.
Las procedencias de la variedad de P. oocarpa variedad hondurensis que
presentaron mejor forma de fuste y a la vez el mayor porcentaje de árboles
con bifurcación provenían de sitios ubicados a mayores latitudes y altitudes.
Debido a la competencia intra específica que afecta el diámetro de los
árboles, la cual con la distancia de plantación ( 2 x 2 m) usada, comienza a
producirse entre 4 a 5 años, cuando el área basal alcanza 18 metros
cuadrados por hectárea, se recomienda la realización de un raleo de
aproximadamente 50 % de los árboles.
De manera similar, William E. Ladrach ( 1986), realizó comparaciones
entre procedencias de siete coníferas en la Zona Andina, habiendo
encontrado que Pinus maximinoi ( P. tenuifolia) es una especie con mucha
promesa para la plantación comercial.
De acuerdo al calendario de fructificación de algunas especies forestales de
Guatemala, elaborado por el Banco de Semillas Forestales (BANCEFOR) del
INAB, las especies en estudio tienen su fructificación en las siguientes
fechas:
Cedro (Cedrela tonduzii) en los meses de enero, febrero y marzo. Pino (Pinnus
oocarpa) de enero a abril. Matilisguate (Tabebuia rosea) de febrero a Junio.
Esta información permitirá iniciar el desarrollo del proyecto a partir del
mes de enero de 1999 ya que para esta fecha habrá disponibilidad de semilla
en las procedencias escogidas.
Mayor descripción de las especies bajo estudio, se anota en el anexo 1.
10
8
IV. OBJETIVOS:
IV.1. GENERAL
Generar información técnica sobre el comportamiento y manejo de las
especies forestales: Pinus oocarpa Schiede (pino de ocote), Cederla tonduzii (
cedro ) y Tabebuia Pentaphilla ( matilisguate) en las fases de semillero, viveo
y plantación, bajo las condiciones de Bárcena, villa Nueva, así como
seleccionar semilla de las mejores procedencias de la república de Guatemala
para producir plantas de óptima calidad.
IV.2. ESPECIFICOS:
a) Determinar el comportamiento de las procedencias de las especies
provenientes de lugares
distintos a las condiciones de Barcena, en la fase
de semillero, vivero
y plantación
b) Medir los efectos de la procedencia de la semilla sobre la germinación,
poder germinativo, tiempo
de germinación, crecimiento, prendimiento y supervivencia en la fase de
vivero y establecimiento.
c) Seleccionar y marcar los árboles portagranos de donde se recolectará la
semilla para escoger los
mejores semilleros.
d) Transferir el conocimiento que se genere, en la producción de plantas para
el establecimiento de
bosques, por medio de una guia para empresas o agricultores
reforestadores y publicación de resultados
en la revista del CONCYT y CERES de la ENCA.
11
9
V. HIPOTESIS:
Hay diferencias en el comportamiento de las especies forestales bajo
estudio, en la fase de semillero y vivero y crecimiento inicial en el campo
definitivo segun su procedencia.
VI.
VI.1
METODOLOGIA:
RECOLECCIÓN DE GERMOPLASMA
Inicialmente, se hizo una planificación de los recorridos a efectuarse y se
viajo, a las siguientes localidades: San Martín Jilotepeque y Acatenango en
el departamento de Chimaltenango; San Juan Sacatepéquez , Guatemala.;
San José la Arada, Chiquimula; San Jerónimo, Baja Verapaz; San Juan
Sacatepéquez, Guatemala; San Vicente Pacaya, Escuintla; Sayaxché, Petén y
Acatenango, Chimaltenango.
Después de efectuar un reconocimiento en
dichas áreas, se localizaron, seleccionaron, y marcaron, en forma dispersa
los árboles semilleros de las especies en estudio. Las cuales, entre otras
características debían de poseer: fuste recto, capacidad de producir
semillas y ser sanos.
Luego se marcaron y se recolecto en germoplasma,
con el personal que se pudo contactar en el mismo lugar.
Los frutos,
recolectados fueron transportados a la Escuela Central de Agricultura en
Barcena, Villa Nueva, procediéndose a su beneficio para extraer de ellos la
semilla.
VI.2 PREPARACIÓN DE SEMILLEROS
Se efectuaron ensayos preliminares de germinación para los semilleros
correspondientes a las tres especies en estudio y sus procedencias, para tal
objetivo se utilizaron cajas de madera y arena blanca desinfectada,
disponibles en el vivero de la ENCA, con la finalidad de evaluar el poder
germinativo y el porcentaje de germinación de las semillas colectadas. Una
vez obtenida está experiencia se realizaron los semilleros definitivos de
acuerdo a las siguientes características:
12
10
Construcción de tres canteros de 0.9 m x 12m para ubicación de
semilleros de las especies y procedencias en estudio.
-
Desinfección de arena blanca mediante agua caliente, para llenar los
canteros
-
Siembra de la semilla recolectada por procedencia para evaluar esta
etapa.
VI.3 PREPARACIÓN DE VIVEROS
-
Llenado de bolsas: Está tarea se realizó con la intención de poseer
las bolsas suficientes para realizar el transplante de las plantas de
los diferentes semilleros y para ello se utilizaron bolsas de
polietileno negro de 6”x10”x2mm. Asimismo la mezcla con la que se
efectuó el llenado está hecha en base de 1 parte de broza, 2 partes
de tierra negra y 1 parte de arena blanca.
-
Transplante:
Está labor se realizo cuando las plántulas han
alcanzado de 3 a 5 cms de altura, poseen la cantidad suficiente de
raíces y muestran buenas condiciones de vigor.
Para el transplante existieron dos actividades importantes, la primera de
ellas es abrir los agujeros del tamaño apropiado en las bolsas llenas de la
mezcla de suelo por medio de una estaquilla y la segunda es colocar las
plantas ubicadas en los semilleros dentro de las bolsas de forma cuidadosa,
evitando que las raíces queden envueltas y que el tallo sea apretado
fuertemente. Una vez fueron introducidas la plantitas dentro del agujero,
el suelo fue compactado para evitar bolsas excesivas de aire,
posteriormente se efectuó un riego profundo. Se trabajo en las horas
frescas, para evitar daño o muerte por deshidratación solar, al momento del
trasplante.
13
11
VI.4. ESTABLECIMIENTO DE EXPERIMIENTO CAMPO DEFINITIVO
En el primer paso se procedió a la escogencia del área donde se establecería
la plantación, utilizando como criterios que el área fuera lo más homogénea
posible, para evitar influencia de este factor en el diseño y manejo del
experimento.
El segundo punto luego del trazado, fue la apertura de los hoyos y la
sustitución del suelo sacado, por un material de sustrato nuevo (tierra negra
y estiércol en proporción 3:1), el cual permitiera el buen crecimiento de las
plantas a trasplantar, esto debido a que el área destinada para dicha
actividad, anteriormente era de pastoreo y los suelos eran muy compactos.
El distanciamiento de siembra utilizado fue de 2.5 x 2.5 mts al cuadrado,
ubicando 30 plantas por unidad experimental, cada unidad experimental
posee 187.5 mts cuadrados, la repetición 1687.5 mts cuadrados y 5062.5
mts cuadrados en total.
La plantación se realizó en un solo día, para evitar de la misma forma que
algún factor afectará el experimento y en el anexo I, se muestra la
distribución del experimento en el campo y el diseño utilizado fue el de un
bloques al azar fraccionado.
VI. 5. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO
El mantenimiento consistió en dar a las plantas las condiciones óptimas para
su desarrollo, para lo cual se instaló un sistema de monitoreo en el cual se
pudieran detectar ataques de plagas o enfermedades y las limpias rutinarias
en forma de plateo, a fin de darle libertad para un buen crecimiento y
eliminar la competencia por espacio, agua, luz y nutrientes de las malezas.
VI.6. VARIABLES ESTUDIADAS
VI.6. 1
Porcentaje de germinación.
Se colocaron 100 semillas por repetición y se realizaron tres repeticiones,
utilizandosé cajas de madera que contenían arena blanca desinfectada.
14
12
Al momento de dar inicio la germinación, se tomó la fecha y se empezó el
conteo diario de las semillas germinadas hasta el momento en que no hubo
más plantas emergentes, registrando los datos diarios en la boleta de
campo previamente diseñada, así como las observaciones pertinentes.
Terminada las lecturas, se procedió a elaborar la gráfica de la tendencia
germinativa de la semillas en el espacio del tiempo.
% Germinación = Total de Plantas emergidas / 100
VI.6.2. Tasa de crecimiento.
Previo al trasplante de las plántulas a la bolsa, se les midió la altura, con el
objetivo de tener la base de partida antes de iniciar la mediciones sucesivas
de altura en la fase de vivero, con el propósito de establecer la tasa de
crecimiento por especie por procedencia. Para la medición de las alturas, se
hizo uso de una tabla de números aleatorios y se escogieron al azar 10
plantas por cada unidad experimental, de tal manera que la altura por
tratamiento y repetición corresponde al promedio de las 10 plantas de la
muestra. La altura fue determinada de la base del suelo a la altura de la
última hoja de la planta, con una regla graduada en milímetros. De los datos
obtenidos en cada lectura, se formaron las gráficas de incremento para
cada especie y procedencia.
VI.6.3. Vigor
Se determinó contando en cada repetición el número de plantas que a la
vista se observaban vigorosas a nivel de cada especie, dividiendo éste valor
entre el número total de plantas vivas de cada especie. Posteriormente se
cálculo el promedio para cada procedencia sumando los valores de las
repeticiones y dividiendolos entre de tres. Esto se realizó para cada una de
las especies en sus tres procedencias.
VI.6.4. Mortalidad
Se determinó contando el total de plantas muertas después del trasplante
dividiéndolo entre el total de plantas sobrevivientes y multiplicando el
resultado por cien en cada repetición y especie. El cálculo del promedio
para cada procedencia se realizó sumando los valores de las repeticiones y
15
13
dividiéndolos entre de tres, el mismo procedimiento se realizó para cada una
de las especies en sus tres procedencias
VI.6. 5 Grado de incidencia de enfermedades
Para determinar el grado de incidencia se procedió de la manera siguiente:
se contaron todas las plantas presentes (sobrevivientes) y luego se contaron
las plantas afectadas por la enfermedad.
Seguidamente se dividió el
número de plantas con alguna afección, entre el número total de plantas
presentes en cada repetición y el resultado se multiplicó por cien para
expresar el valor en porcentaje.
% Incidencia = Plantas afectadas/unidad experimental x 100
Total de plantas/unidad experimental
VI.6.6. Grado de severidad del ataque de la enfermedad
Se determinó escogiendo al azar 10 plantas por unidad experimental, luego
se estimó la proporción afectada de las plantas y se multiplicó por cien para
expresarla en porcentaje. La intensidad fue categorizada en la siguiente
escala: Leve (0 – 25%), Media (26 –50%), Severa (51-100%).
VI.6.7. Porcentaje de Sobrevivencia:
Caso de Semilleros:
Se determinó contando en cada repetición el número de plantas vivas las
cuales se dividieron entre el total de plantas trasplantadas a las bolsas y
multiplicando el valor resultante por cien. Después se cálculo el promedio
para cada procedencia sumando los valores de las repeticiones y dividiendo
entre de tres. Esto se hizo para cada una de las especies en sus tres
procedencias
Caso Campo Definitivo:
Esta variable se midió en porcentaje, mediante el conteo de todas las
plantas vivas y muertas por unidad experimental, previo al traslado de las
plantas al campo definitivo, siendo el porcentaje cálculado de acuerdo a la
siguiente fórmula por especie:
16
14
% de sobrevivencia =
Total de plantas vivas
x 100
Total de plantas colocadas en bolsa
6.6.8 Brotación y Hojas Verdaderas:
Para determinar estas variables, se tomó una muestra aleatoriazada de 10
plantas por cada unidad experimental y a cada planta se le contó el número
de brotes u hojas verdaderas. El dato resultante corresponde al promedio
del número de brotes de la 10 plantas. Se utilizó para la evaluación de las
variables en estudio (número de brotes y número de hojas verdaderas), la
prueba estadística de Friedman, efectuándola por separado para cada
especie y así poder determinar si existían diferencias entre las
procedencias e identificar cual era la mejor.
MODELO DE FRIEDMAN:
H= {(12/bk(k+1))*ΣRj²/R-3b(k+1)}
Donde:
H = resultado de la variable respuesta en estudio.
k = número de tratamientos
b
= número de bloques o repeticiones
R
= repeticiones
ΣRj² = Sumatoria de rangos de tratamientos
17
15
VII.
VII.1
RESULTADOS Y DISCUSION
RECOLECCION DE GERMOPLASMA
Durante mes de Marzo, se localizaron y seleccionaron árboles semilleros de
Pinus oocarpa en San Martín Jilotepeque, Chimaltenango; San Jerónimo,
Baja Verapaz; San José la Arada, Chiquimula.
Recolectándose
aproximadamente de 2 a 3 costales de 80 libras cada uno, de cada una de
las procedencias mencionadas; lográndose al final entre 1 y 1.5 kilos de
semilla en oro beneficiada por cada procedencia.
En San Juan Sacatepéquez, únicamente se localizaron, seleccionaron y
marcaron los arboles, con los cuales se trabajaría posteriormente como
árboles semilleros.
En Abril se recolectó, aproximadamente 0.5 kilos de la semilla necesaria de
Cedrela tonduzii (Cedro de altura), por cada procedencia en estudio (a
excepción de Acatenango, Chimaltenango; donde lo obtenido de semilla fue
mínima)
Así también se localizaron y seleccionaron árboles semilleros de Tabebuia
rosea (Matilisguate) en Taxisco, Santa Rosa y en Mazatenango,
recolentándose un costal de 80 libras en cada localidad.
En mayo se colectó 0.5 kgs de la semilla con procedencia Sayaxché, Petén;
de un total de cinco árboles, cuatro de ellos ubicados en forestación la
Torre y el restante en la aldea Tucán.
VII.2. FASE DE SEMILLEROS
En Cuadro No. A1 y Figura No.FA1, se presentan los resultados del % de
germinación y en el Cuadro No. A2 y Figura No.FA2 los datos de
sobrevivencia de Pinus oocarpa, observándose que las semillas procedentes
de San José la Arada obtuvieron a los 12 días de germinación su máximo que
fue 55.3%, seguida de las procedencia San Jerónimo con un 54% y San
Martín Jilotepeque con un 31.7%, ambas después de 13 días de la prueba.
18
16
En lo referente a este mismo material, la población después de 15 días de
muestreadas, fue la siguiente: San Jerónimo mostró un 96.8% de
sobrevivencia, las procedencias San José La Arada y San Martín mostraron
96.3% y 98.4% de sobrevivencia respectivamente.
En lo que respecta a las pruebas de germinación de la especie Cedrela
tonduzii, las semillas procedentes de San Vicente Pacaya alcanzaron su
máximo porcentaje de germinación a los 14 días con un 91%, los materiales
de San Juan Sacatepéquez a los 19 días con un porcentaje de 76.3 y las
semillas de Acatenango mostraron un menor número de días a germinar , ya
que en tal solo 10 días alcanzaron su máximo que fue de 79.6%; datos que
se muestran en el Cuadro No. A3 y figura No.FA3.
La sobrevivencia se muestreó durante 22 días, observándose que la
procedencia Acatenango obtuvo un 96.8% de plántulas vivas, asimismo
mostró estabilidad poblacional a partir del 11vo. día. En referencia a las
semillas de San Vicente en este mismo período de muestreo logro un 78.7%
y la procedencia San Juan Sacatepéquez un 87.1%, como se muestra en el
cuadro A4 y figura No. FA4
De las pruebas de germinación efectuadas a las semillas de Tabebuia rosea
de procedencia Mazatenango los resultados muestran a los 19 días germinó
un 41.67% de total (Cuadro No. A5).
Resultados del Porcentaje de germinación del Matilisguate, procedencia
Sayaxché, Petén, en el cuadro No. A6, se puede observar que el porcentaje
de germinación del matilisguate supera el 50% a los 20 días después de la
colocación de las semillas en el semilero y que la germinación dio inicio a los
trece días de sembrada la semilla.
A los 28 días de haber colocado la
semilla se estabilizó la máxima germinación o sea a los 15 días de iniciada la
germinación. En la figura No. FA6, se puede observar que durante los
primeros siete días después de iniciada la germinación es cuando hay una
fuerte emergencia de las semillas y se estabiliza a los 30 días se haber sido
iniciado el semillero.
Resultados del análisis de varianza para porcentaje de germinación, tiempo
de germinación y altura de las plantas en la fase de semillero de las especies
forestalas y procedencias del estudio:
19
17
causas
Gl
bloques
02
Tratamientos 08
Error
16
CV%
CM
CM
germinación % germinación
tiempo en
días
0.005 NS
4.92
NS
0.136 NS
156.62 **
0.009 NS
5.636 NS
10.18
9.87
CM Altura de
planta
centímetros.
0.273
NS
3.822 **
0.108
NS
10.85
CV = Coeficiente de variación
CM = cuadrado medio
NS = no significativo
** = diferencias estadísticas altamente significativas entre los
tratamientos
GERMINACION.
En esta característica las diferencias entre promedios de acuerdo
con la prueba de Tukey, nivel 5%, cuya información se presenta en el cuadro
3, indican que el tratamiento cedro de altura procedencia SanVicente
Pacaya, Escuintla tuvo un valor transformado (1.2364) estadísticamente
igual a los tratamientos 1 y 7 (matilisguate procedencia Taxisco, Santa
Rosa, matilisguate procedencia Sayaxché, Petén y cedro de altura
procedencia
Acatenango,
Chimaltenango,
respectivamente)
y
significativamente mayor que los tratamientos 2 (matilisguate procedencia
Mazatenango, Suchitepéquez ), 4 (pino colorado procedencia San Martín
Jilotepeque, Chimaltenango). 5 (pino colorado procedencia San Jerónimo,
Salamá , Baja Verapaz) y 6 (pino colorado procedencia la Arada, Chiquimula.
En el cuadro 2 pueden observar los valores reales (porcentajes) de
germinación obtenidas de los tratamientos.
CUADRO 2 Promedio de los porcentajes de germinación de los
tratamientos evaluados
20
18
TRATAMIENTOS
GERMINACIÓN PROMEDIO
DESCRIPCIÓN
PORCENTAJE DE
1 Matilisguate procedencia Taxisco, Santa Rosa
2 Matilisguateprocedenciaazatenango,Suchitepequez
3 Matilisguate procedencia Sayaxché, Petén
4 Pino colorado procedencia San Martín Jilotepeque
5 Pino colorado procedencia San Jerónimo Salamá B.V
6 Pino colorado procedencia La Arada, Chiquimula
7 Cedro de altura procedencia Acatenango, Chimaltenango
8 Cedro de altura procedencia San Juan Sacatepéquez
9 Cedro de altura procedencia San Vicente Pacaya
78.67
41.67
71.67
51.00
30.00
53.00
78.67
66.33
88.33
Tiempo de Germinación
Esta característica representa en el presente trabajo, el tiempo en
días en que germinó el máximo número de semillas del tratamiento. En el
cuadro 3 se concentran los valores promedio obtenidos por tratamiento y
los resultados de la Prueba de Tukey para esta variable según el análisis
estadístico que se presenta en el cuadro
1, las diferencias entre
tratamientos fueron altamente significativas , por lo que la información del
cuadro 3 indica que los tratamientos 2 y 3 tuvieron tiempos de germinación
promedio de 31.667 y 34.667 días, respectivamente, los cuales fueron
estadísticamente iguales entre si y con el tratamiento 1 (30.000) pero
mayores a los tratamientos 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Los tratamientos con menor
tiempo de germinación fueron 7, 8 y 9 (15.333, 16.667 días,
respectivamente).
Altura de la planta
Los valores de altura fueron analizados estadísticamente y se
encontraron diferencias entre tratamientos altamente significativas. Con
los resultados de la Prueba de Tukey que se presentan en el cuadro 3, se
observa que el tratamiento 7, ó sea, cedro de altura
procedencia
Acatenango, Chimaltenango, alcanzó la mayor altura (5.507 cm) en la fase de
semillero y fue estadísticamente superior a todos los demás tratamientos.
21
19
Cuadro No. 3. Resultados de la discriminación de promedios por la Prueba
de Tukey para las variables germinación tiempo de germinación y altura de
planta de
De los tratamientos evaluados en la fase de semillero.
Germinación( % ) Tiempo
de Altura
de
TRATAMIENTOS Media
Germinación (días) planta (cm)
media
Media
1
1.918
A
30.0
AB
2.510
D
2
0.7013
DE 31.667 A
2.543
CD
3
1.100
ABC 34.667 A
2.663
CD
4
0.7954
CDE 24.333 B
2.370
D
5
0.5766
E
24.667 B
1.983
D
6
0.8155
CDE 24.0
B
2.193
D
7
1.9571
A
15.333 C
5.507
A
8
0.9571
CD 16.0
C
4.23
B
9
1.2364
AB 15.667 C
3.473 BC
Explicación: 1= Matilisguate procedencia Taxisco, Santa Rosa
2= Matilisguate procedencia Mazatenango, Suchitepéquez
3= Matilisguate procedencia Sayaxché, Petén
4= Pino colorado procedenciaSan Martín Jilotepeque, Chimal.
5= Pino colorado procedencia San Jerónimo, Salamá, Baja V.
6= Pino colorado procedencia La Arada, Chiquimula
7= Cedro de altura Procedencia Acatenango, Chimaltenango
8= Cedro de altura Procedencia San Juan Sacatepéquez
9= Cedro de altura Procedencia San Vicente Pacaya, Escuintla
22
20
VII.3
FASE DE VIVERO
Crecimiento
En el cuadro No. A7A, se muestran los resultados del promedio de las tres
repeticiones realizadas a cada especie, sin embargo lo más relevante para el
caso de Pînus oocarpa (Figura No.FA7) es que se nota homogeneidad entre
los materiales evaluados de las diferentes procedencias aunque en la
segunda lectura realizada a los 24 días la procedenica San Martín
Jilotepeque mostró un leve retraso; en el caso de cedro de altura (Cedrela
tonduzii) destaca el mayor crecimiento de la procedencia Acatenango
mientras que el crecimiento de las procedencias San Juan Sacatepéquez y
San Vicente Pacaya son muy parecidas (Figura No. FA8). En lo referente al
Matilisguate (Figura No. FA9), la procedencia Taxisco manifestó
superioridad en el crecimiento.
Al respecto de las tasas de crecimiento es importante recordar que la
primera medición se realizó a los 55 días después de la siembra y la segunda
38 días después es decir 93 días después de la siembra. En el cuadro No.
A7 se pueden apreciar los resultados promedios, es importante observar
que el Matilisguate no cuenta con la segunda lectura por lo que la tasa de
crecimiento se cálculo en base a 24 días. Entre especies el cedro de altura
(Cedrela tonduzii) mostró una mayor tasa de crecimiento y entre
procedencias no hubo una diferencia marcada a excepción de la procedencia
Acatenango que desde el inicio aventajo en crecimiento a las otras
procedencias. En cuanto al Matilisguate la procedencia Taxisco en la
primera lectura si aventajo a Sayaxché y Mazatenango en casi un 50%.
Sobrevivencia
En el cuadro No. A8 se muestra el alto porcentaje de sobrevivencia
obtenido en la fase de vivero, oscilando este entre 89 y 98% para el
universo de especies en estudio. Especificando por especies, el Cedro de
altura obtiene los mejores resultados con un promedio general de 96.83%,
seguido de Matilisguate con 95.44% y por último el Pino colorado que fue el
más afectado en esta fase con un 89.27 % de sobrevivencia.
23
21
Al analizar las procedencias Figura FA10, en la especie Pino colorado fue el
material colectado en San Jerónimo , Baja Verapaz el que mostró un
porcentaje más alto (92.83%) en comparación de San Martìn Jilotepeque y
San José La Arada que obtuvieron un 88.59 y 86.3% respectivamente.
En el caso del Cedro de altura todas las procedencias se comportaron
similares y en Matilisguate la procedencia Taxisco mostró el porcentaje
levemente más bajo (3% menor) que los materiales colectados en Sayaxché
y Mazatenango.
Vigor
En cuanto al vigor (Cuadro No. A9), las plantas de cedro en promedio
alcanzon 91.8%, el matilisguate 63.2% y el pino 41.2%, por lo que las
diferencias entre especies en bastante marcada, con respecto a las
procedencias entre las mismas especies no existió diferencia significativa.
Mortalidad
En referencia a la mortalidad cuadro No. A10, el pino colorado mostró un
porcentaje más alto que las especies cedro de altura y matilisguate. Con
respecto al cedro de altura existió una diferencia marcada entre la
procedencia Acatenango con las de San Vicente Pacaya y San Juan
Sacatepéquez, ya que estas últimas dos mostraron mayor mortalidad. Para
el Matilisguate la procedencia Sayaxché mostró menor mortalidad en
comparación de Mazatenango (2.4%) y Taxisco (4.5).
La mortandad en la fase de vivero en las especies en estudio, se debido :
para el caso del Pino colorado (Pinus oocarpa), se encontró cierto grado de
degeneración. El grado de afección se determinó igual que las otras
especies y los síntomas que presentaban las plantas eran: enanismo, hojas
inferiores senescentes y marchitez generalizada en todas las procedencias.
Incidencia de Enfermedades
La información de la incidencia de Cercospora sp. en el Cedro de altura
(Cedrela tonduzii) y Matilisguate (Tabebuia rosea) se presentan en el
cuadro No. A11 y los valores de intensidad en el cuadro No. A12. La
24
22
incidencia de cercospora en cedro vario de 32.7 a 45.6 según su procedencia
y el promedio de la especie es de 38.9%, el valor más alto lo obtuvo la
procedencia San Juan Sacatepéquez y el más bajo Acatenango. En cuanto
al Matilisguate la procedencia Taxisco obtuvo un 10.5% y Mazatenango
5.2%, siendo el primero el mayor y el segundo el menor en dicha especie, la
cual en promedio presenta una incidencia de 8.2% de la afección.
Intensidad de Enfermedades
La intensidad de la enfermedad que presenta el Pinus oocarpa fue más
severa en la procedencia San Martín Jilotepeque donde el promedio fue
8.4%, San José la Arada obtuvo un 3.8% y San Jerónimo Baja Verapaz un
4.4%.
El grado de intesidad de Cercospora sp. en Cedro y Matilisguate es
presentada en el cuadro No. A12, siendo el resultado para ambas calificado
como leve. En el caso del cedro el promedio entre las procedencias fue de
1.7% con rangos de 1.0 a 2.7% repitiendo con los valores más altos la
procedencia San Juan Sacatepéquez y el menor Acatenango.
El
Matilisguate mostró variaciones entre 0.8 al 1.7% siendo menor al cedro y el
promedio 1.1%, correspondiendo el valor más alto a la procedencia Taxisco y
los menores a Mazatenango y Sayaxché.
FASE DE VIVERO
Los resultados del análisis de varianza y los de la prueba de Tukey
de esta Fase, se presentan en los cuadros 4 y 5. En los cuadros 6 y 7 se
muestran los porcentajes reales obtenidos en prendimiento y daño. Los
análisis estadísticos del cuadro 1 indican que hubo diferencias altamente.
Cuadro No. 4 Resultados de los análisis estadísticos para prendimiento,
vigor, daño y altura de planta de los tratamientos evaluados en la fase de
vivero.
CAUSAS
PREND (%)
VIGOR PTS.
DAÑO (%)
ALTURA
cm.
1 ALTURA
cm.
2 DIAMETRO
TALLO cm.
25
3.135 NS
0.01
NS
0.10
NS
0.537 NS
0.173 NS
00.44 NS
0.25
0.13
**
0.364 **
10.576 **
56.192
0.83
BLOQUE
TRATAMI
ENTO
**
0.008
0.118
0.007
0.155
0.806
5.291
3.136
0.02
0.11
0.538
0.174
00.45
CV
6.7
2.35
13.32
6.89
8.94
13.94
c.v.
C. Medio
NS
**
=
=
=
=
**
ERROR
Coeficiente de Variación
Cuadrado Medio
No Significativo
Significativo al nivel 1%
Cuadro No. 5. Resultados de la discriminación de medios de tratamientos
por la Prueba de Tukey para prendimiento, vigor de planta, daño por
enfermedades, Enfermedades, altura de planta y diámetro de tallo en la
evaluación de la fase de viveros.
Trat.
Prend. ( %)
Vigor
Puntaje
Daño enfermedad
(%)
Altura (cm)
Inicio
Altura (cm)
Final
Diámetro tallo
(cm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1.3396
1.3749
1.3867
1.2284
1.3100
1.4578
1.3967
4.0
4.0
4.0
3.9
3.7
2.9
3.0
2.9
4.5
4.0
4.0
0.7854
0.9561
0.9211
0.2776
0.2089
0.1913
0.5610
0.9912
0.9912
8.53
6.583
5.50
3.620
3.570
3.473
8.187
6.083
6.847
8.623
7.50
6.227
6.850
7.450
7.183
17.333
14.650
15.027
0.5700
0.6300
0.5733
0.3167
0.3067
0.3000
0.7133
0.6667
0.6200
B
BC
C
D
D
D
A
B
B
B
BC
C
D
D
D
A
B
B
AB
A
A
C
C
C
B
A
A
A
B
C
D
D
D
A
BC
B
C
C
C
C
C
C
A
B
AB
A
A
A
B
B
B
A
A
A
23
26
24
Explicación:
TRATAMIENTO 1= Matilisguate procedencia Taxisco, Santa Rosa
2= Matilisguate procedencia Mazatenango, Suchitepéquez
3= Matilisguate procedencia Sayaxché, Petén
4= Pino colorado procedencia San Martín Jilotepeque,
Chimaltenango
5= Pino colorado procedencia San Jerónimo, Salamá, B.V.
6= Pino colorado procedencia La Arada, Chiquimula
7= Cedro de altura Procedencia Acatenango, Chimal.
8= Cedro de altura Procedencia San Juan Sacatepéquez
9= Cedro de altura Procedencia San Vicente Pacaya
Prendimiento
Los valores de esta variable fueron transformados a arco seno ( raíz
cuadrada de x/100) para analizarlos estadísticamente. Los valores
originales o porcentajes reales se muestran en el cuadro 6. Aquí se aprecia
que los mayores valores los tratamientos 7 y 9 (98.10 y 98.66,
respectivamente). Las diferencias entre predios (prueba de Tukey nivel
5%) indican que los tratamientos con los mayores porcentajes de
prendimiento en la fase de vivero fueron 7 y 9 que resultaron similares
estadísticamente a los demás tratamientos a excepción del 6 que fue
inferior (86.30 %).
Cuadro No. 6 porcentajes promedios de prendimiento de plantas de los
tratamientos evaluados en la Fase de Vivero
TRATAM.
1
2
3
4
DESCRIPCION
PRENDIMIENTO (% )
Matilisguate procedencia Taxisco, Santa Rosa
Matilisguate procedencia Mazatenango, Suchitepequez
Matilisguate procedencia Sayaxché, Petén
Pino colorado procedencia San Martín Jilotepeque
8.59
93.88
96.09
96.34
27
25
5
6
7
8
9
Pino colorado procedencia San Jerónimo Salamá B.V.
Pino colorado procedencia La Arada, Chiquimula
Cedro de altura procedencia Acatenango, Chimal
Cedro de altura procedencia San Juan Sacatepéquez
Cedro de altura procedencia San Vicente Pacaya
92.93
86.30
98.10
95.55
98.66
Vigor de planta
La calificación de vigor se consideró en un rango de 1 a 5 puntos. El
análisis de varianza (cuadro 5) indica que hubo diferencias entre
tratamientos en esta variable. La información de las diferencias entre
promedios ( prueba de Tukey nivel 5 % ), señala que el mejor tratamiento
fue el 7 superando estadísticamente a todos los demás tratamientos.
Daño por enfermedades
Los tratamientos con mayor daño fueron 1, 2, 3, 8 y 9. Las
diferencias entre tratamientos fueron altamente significativas (cuadro 4).
Las diferencias entre promedios (prueba de Tukey nivel 5 %), muestra que
los menores porcentajes de daño los tuvieron los tratamientos 4, 5 y 6,
resultando intermedio el tratamiento 7.
Altura de planta
En esta característica el tratamiento 7 mostró los mayores valores
en las dos mediciones de esta Fase 88.187 y 17.333 cm), superando
estadísticamente a los demás tratamientos evaluados (ver cuadros 4 y 5).
Significativas entre tratamientos para las variables porcentaje de
prendimiento, puntaje de vigor, porcentaje de daño, altura 1 en centímetros
y diámetro de tallo o fuste en centímetros. Las diferencias entre
promedios (Prueba de rangos múltiples de Tukey nivel 5 %), que se muestran
en cuadro 5, señalan los tratamientos con los mayores valores en cada una
de las variables estudiadas.
28
26
Diámetro de tallo o fuste
Es esta característica los mayores crecimientos los manifestaron, los
tratamientos 1, 2, 3, 7, 8 y 9, los cuales fueron estadísticamente similares y
superiores a los tratamientos 4, 5 y 6 (ver cuadro 4 y 5).
VII.4.
FASE DE CAMPO DEFINITIVO
Sobrevivencia
Es importante hacer notar que, luego de dos meses de establecidas las
plantas en el campo, las plantas muertas ya no corresponden a prendimiento,
sino a sobreviviencia. Realmente las plantas sobrevivieron en su mayoría, ya
que el porcentaje de mortalidad general es de 0.37 %, equivalente a 3 plantas
de un total de 810 plantas de todas las unidades experimentales. La
sobrevivencia fue casi total (99.63%) lo cual significa a nuestro criterio un
éxito rotundo en la fase del establecimiento del campo.
Brotación
En el cuadro No. A13, se presentan los resultados de la especie de Pino
colorado (Pinus oocarpa) y luego de haberse realizado la prueba de
Friedman, se obtuvo una Hc = 43.22, con un valor de X² tab de 9.21, con un
grado de libertad del 10%, por lo que se determinó que existen diferencias
25
altamente significativas en cuanto a la brotación en las diferentes
procedencias. Inicialmente la procedencia San José la Arada, Chiquimula
había obtenido la mejor brotación (Figura FA15), pero al final de la
investigación la procedencia San Martín Jilotepeque, Chimaltenango había
superado a las demás procedencias obteniendo un 11% de brotación en
comparación de 8.2 de San José La Arada y 8.77 de San Jerónimo, Baja
Verapaz.
Desarrollo de Hojas Verdaderas
En el cuadro No.A14, pueden observarse los resultados iniciales de hojas
verdaderas para las especies Matilisguate y Cedro de altura, también en el
cuadro No. A15 se aprecian los resultados de la prueba de Friedman,
29
27
notandosé en este último que no existieron diferencias estadísticamente
significativas entre las procedencias de cada especie, por lo que son
similares en la formación de hojas verdaderas. En la figura FA16 se nota
que al inicio la formación de hojas era similar para todas las procedencias,
pero al finalizar la investigación figura FA22 en la especie cedro de altura
se mantiene la paridad, no así en el matilisguate donde la procedencia
Sayaxché muestra una amplia recuperación sobrepasando a sus similares,
hasta alcanzar un promedio de 10 hojas por planta.
Plantas dañadas (Susceptibilidad)
En la figura FA17 se nota que inicialmente el matilisguate procedente de
Mazatenango mostraba mayor daño y al finalizar (Figura FA23) el cedro de
altura de procedencia San Juan Sacatepequéz fue el más dañado. Cabe
indicar que las plantas de pino colorado se mostraron a los largo de la
investigación menos dañadas en comparación de las demás especies en
estudio.
Altura alcanzada en centímetros
Inicialmente la especie matilisguate mostró menor crecimiento en
comparación de las otras especies en estudio y entre ellas la procedencia
Sayaxché fue la más notoria (Figura FA18), sin embargo en enero todas las
procedencias y especies mostraron equitatividad en cuanto al crecimiento
experimentado en el campo, no así la procedencia Sayaxché la cual no mostró
cambio significativo (Figura FA24).
Diámetro de Copa
Cada especie mostro homogenidad entre sus procedencias y cada especie se
comporto de diferente forma debido a sus características propias. Para el
caso del pino se encontró en un rango de 10 cms (Figura FA19), el
matilisguate entre 25-30 cms y finalmente el cedro de altura promedio 30
cms. En esta última especie la procedencia San Vicente Pacaya mostró
mayor diámetro de copa sobrepasando los 38 cms (Figura FA25).
30
28
Diámetro de Tallo
El comportamiento de homogeneidad de acuerdo a la especie se mantuvo,
obteniendo el pino los menores diámetros, mientras matilisguate y cedro
fueron de conformación bastante similar arrancando en la primer medición
de 0.7 cms (Figura FA20) y para el mes de enero sobrepasando el 1.2 cms
(Figura FA26)
31
29
Cuadro No. 7 Resultados de los análisis estadísticos para prendimiento,
daño, sobrevivencia, altura de plantas y diámetro de tallo de los
tratamientos evaluados en la fase de plantación.
CAUSAS
BLOQUES
GL.
Prend. ( %)
C.
Medio
Daño
(%)
C.
Medio
2
0.02
NS
0.83 *
8
0.25
NS
0.21 NS 0.22 NS
TRATAM.
Sobrev. Altura de
(%)
planta
(cm.)
1 C. Medio
2
C.
Medio
0.13 NS 7.577
NS
1.778 NS
ERROR
16
C.V.
C.V
C. Medio
NA
**
0.010
7.34 46.43
0.0012
0.009
13.43
= Coeficiente de Variación.
= Cuadrado Medio
= No Significativo
= Significativo nivel 1%
21.263*
27.003 *
5.059
7.0839
13.41
11.47
Diámetro
tallo
1 C. medio
2 C.medio
0.012
0.027
NS
0.149
**
0.252 **
0.010
0.028
16.12
14.19
32
30
Cuadro No. 8. Resultado de la discriminación de medios de tratamientos
por prueba de Tukey para prendimiento, daño de planta por enfermedades,
sobrevivencia de planta, altura de plantas y diámetro tallo en la evaluación
de la fase de plantación.
Trat Prend. ( % )
.
Daño enfer.
(%)
Sobrevivencia
(%)
Altura Planta
(cm)
Altura Planta
(cm)
Diámetro tallo
(cm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0.2814
0.3345
0.2353
0.2555
0.1073
0.2157
0.1943
0.3493
0.1223
1.3699
1.4225
1.5415
1.3018
1.3290
1.3167
1.5148
1.4260
1.4395
19.750
17.67
15.273
14.933
16.333
17.267
21.000
11.933
17.400
240800
23.333
18.800
21.500
25.800
25.867
28.900
23.733
26.877
0.7833
0.7367
0.7633
0.3267
0.31100
0.3733
0.8100
0.7733
0.8067
1.3458
1.3795
1.3836
1.2211
1.3040
1.2018
1.4626
1.4046
1.4436
A
A
A
A
A
A
A
A
A
Explicación:
TRATAMIENTO
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
AB
AB
AB
AB
AB
A
B
AB
AB
AB
B
AB
AB
AB
A
AB
AB
A
A
A
B
B
B
A
A
A
Diámetro tallo
(cm)
1.267
1.267
1.333
0.847
0.773
0.787
1.347
1.493
1.457
1= Matilisguate procedencia Taxisco, Santa Rosa
2= Matilisguate procedencia Mazatenango, Suchi.
3= Matilisguate procedencia Sayaxché, Petén
4= Pino colorado procedencia San Martín Jilotepeque,
Chimaltenango.
5= Pino colorado procedencia San Jerónimo, Salamá, B.V.
6= Pino colorado procedencia La Arada, Chiquimula
7= Cedro de altura Procedencia Acatenango, Chimal.
8= Cedro de altura Procedencia San Juan Sacatepéquez
9= Cedro de altura Procedencia San Vicente Pacaya
AB
AB
A
AC
BC
BC
A
A
A
33
31
VIII. CONCLUSIONES
Cedrela tonduzii (Cedro de altura) en promedio de las tres áreas de
procedencia, posee un 82.3% de germinación. Pinus oocarpa mostró en
promedio 47% de germinación.
El vigor de las plantas en el vivero ha sido aceptable, siendo el cedro de
altura (Cedrela tonduzíi) quien alcanzado los mejores resultados
Pinus oocarpa presentó el 97.16% de sobrevivencia, mientras que Cedrela
tonduzii poseen en promedio un 62.3%.
El Matilisguate crece en altura 3.55 cms por mes, el Pino colorado 2.85 cms
y el Cedro 6.84 cms
Estadísticamente y con un nivel de significancia del 10%, se determinó que
el Pino colorado de la procedencia de Acatenango presentó la mayor
capacidad de brotación.
En lo que respecta al diámetro de copa, el cedro procedencia San Vicente
Pacaya alcanzó el mejor diámetro con 38 cms, el matilisguate entre 22 y 25
cms y el pino entre 8.5 y 9.6 centímetros.
El diámetro de tallo fue mayor para Cederla tonduzii, el cual estuvo entre
1.35 a 1.49 cms., le siguió Tabebuia rosea entre 1.20 y 1.27 cms y finalmente
el pinus oocacarpa Schiede, sin embargo esto se debe a las características
propias de cada especie.
Los problemas que más se suscitaron en los semilleros y afectan las plántulas
son: Mal del talluelo (Damping off) y el zompopo (Atta sp.)
La incidencia de Cercospora sp. Para Cedrela tonduzii fue del 38.9% y
para Tabebuia rosea alcanzó un promedio de 8.39% .
34
32
IX. RECOMENDACIONES
Para la determinación del incremento en altura y diámetro de fuste e
incrementos anuales de los mismos, bajo las condiciones de Bárcena, Villa
Nueva, se recomienda considerar la factibilidad de desarrollar una segunda
fase del proyecto estudiado.
35
33
X. BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR G. I., 1961. Pinos de Guatemala. VI Reunión
Latinoamericana. Ministerio de Agricultura, Guatemala, 33p
Forestal
INSTITUTO NACIONAL FORESTAL, 1988. Banco de Semillas Forestales,
Boletin informativo No.1, BANSEFOR-CATIE, Guatemala, 16 p.
LADRACH, W. E., 1986. Comparaciones Entre Procedencias de Siete
Coniferas en la Zona Andina al Finalizar los ocho años.
Informe de
Investigacion No. 105. Carton de Colombia S. A.,
Colombia, 8 p.
LADRACH, W. E., 1986. Procedencia de Melina arbórea; Resultadoa al
finalizar los tres y cinco años. Informe de Investigacion No.
107.
Carton de Colombia S. A., Colombia, 8 p.
LADRACH, W. E., 1987. Crecimiento y Patrones de Heredabilidad para un
Ensayo de Progenie de Pinnus Patula de Polinización abierta al Finalizar
los 7 años. Informe de Investigacion No. 115. Carton de Colombia S. A.,
Colombia, 16 p.
PENNINGTON Y SARUKHAN, 1968. Arboles Tropicales de México. FAO,
México, 413 p.
TILLMANNS, H.J, 1990. Sivicultura Pata Técnicos Forestales, Volúmen
II, Escuela Nacional Central de Agricultura, Cooperación
Técnica Alemana GTZ, Guatemala 192 p.
VENEGAS TOVAR Y BERNAL ROZO, 1986. Ensayo de Procedencias de
Eucaliptus Tereticornis y otras especies de Eucalyptus en Ayapel. Ministerio
de Agricultura, Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente. Bogotá, Colombia, 15 p.
VENEGAS TOVAR, L., 1987. Ensayo de procedencias de Pinus caribaea y pinus
oocarpa en los llanos orientales de Colombia. Ministerio de Agricultura,
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente. Bogotá, Colombia, 41 p.
36
34
XI. ANEXOS
Figura FA15 Número de brotes de Pinus Oocarpa según procedencias de San Juan
Sacatepéquez, Acatenango, Chimaltenango y San Martín Jilotepeque,
Chimaltenango.
San Martín
San Jerónimo
Jilotepeque
5.75
5.75
San José La
Arada
6.07
Figura FA16 Número de hojas verdaderas para las especies de matilisguate y cedro de
Ac ate nang o
S an J uan S ac ate p e q ue z
S an V ic e nte P ac ay a
S ay ax c h e
Tax isc o
M az ate nang o
0
2
4
6
8
37
las distintas procedencias.
Figura FA17 Número de plantas dañadas por unidad experimental (susceptibilidad) para
las especies de Pino y Matilisguate y cedro de las distintas procedencias.
P
r
o
c
e
d
e
n
c
i
a
s
0
2
4
6
8
10
12
M a za t ena n g o
T a x is co
S a ya x che
S a n V icent e P a ca ya
S a n Ju a n S a ca t ep eq ue z
A ca t e na n g o
S a n J êro rim o
S a n Jo s é L a A ra d a
S a n M a rt ín Jilo t ep eq ue
P
r
o
c
e
d
e
n
c
i
a
s
0
5
10
15
20
25
30
A ltu r a e n c e n tim e t r o s
M azatenango
T a x is c o
S ayax che
S a n V ic e n t e P a c a y a
S an Juan S acatep eq uez
Acatenang o
S a n J ê r o r im o
S a n J o s é L a A ra d a
S a n M a r t ín J il o t e p e q u e
Figura FA18 Altura de plantas para las especies de Pino, Matilisguate y Cedro de las
distintas procedencias.
38
Figura FA19. Diámetro promedio de la copa de las plantas en centímetros para las
especies de Pino, Matilisguate y Cedro de las distintas procedencias.
P
r
o
c
e
d
e
n
c
i
a
s
0
5
10
15
20
25
30
35
40
M azatenango
T a x is c o
S a ya x che
S a n V ic e n t e P a c a y a
S a n Jua n S a ca tep eq uez
A ca tena ng o
S a n J ê r o r im o
S a n J o s é L a A ra d a
S a n M a r t ín J il o t e p e q u e
Figura FA 20
Diámetro promedio del tallo en centímetros para la especie de Pino,
P
r
o
c
e
d
e
n
c
i
a
s
0
0 .1
0 .2
0 .3
0 .4
0 .5
0 .6
0 .7
0 .8
0 .9
M azatenang o
T a x is c o
S a yax che
S a n V ic e n t e P a c a y a
S an Jua n S aca tep eq uez
Acatenang o
S a n J ê r o r im o
S a n J o s é L a A ra d a
S a n M a r t ín J il o t e p e q u e
39
Matilisguate y Cedro de las distintas procedencias.
Figura FA21. Número de brotes de Pinus Oocarpa según procedencias de San Jerónimo,
Baja Verapaz; San José La Arada, Chiquimula y San Martín Jilotepeque,
S a n J e ró n im o
S a n M a rtín
J i lo t e p e q u e
8 .7 7
1 1 .0
8 .2 0
San José La
A ra d a
Chimaltenango.
Figura FA22.
Número de hojas verdaderas para las especies de matilisguate y
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Mazatenango
Taxisco
Sayaxche
San Vicente
San Juan
Pacaya
Sacatepequez
Acatenango
40
cedro de las distintas procedencias.
Figura FA23 Número de plantas dañadas por unidad experimental (susceptibilidad) para
las especies de Pino y Matilisguate y cedro de las distintas procedencias.
12
T
o
10
t
a
d
l
a
8
ñ
p
a
l
d
a
a
n
s
6
t
a
4
s
2
0
Figura FA24.
P r o c e d e n c ia s
M azatenango
T a x is c o
S aya x che
S a n V ic e n t e P a c a y a
S a n Jua n S a catep eq uez
A ca tena ng o
S a n J ê r o r im o
S a n J o s é L a A ra d a
S a n M a rt ín J il o t e p e q u e
Altura de plantas para las especies de Pino, Matilisguate y Cedro de
30
c
A
e
l
n
t
t
u
i
r
m
a
e
25
20
15
t
e
r
n
o
10
s
5
0
P r o c e d e n c ia s
M azatenango
T a x is co
S a y a x ch e
S a n V ice n t e P a ca y a
S a n J u a n S a ca t e p e q u e z
A ca t e n a n g o
S a n J ê ro rim o
S a n J o s é L a A ra d a
S a n M a rt ín J il o t e p e q u e
41
las distintas procedencias.
Figura FA25 Diámetro promedio de la copa de las plantas en centímetros para las
40
35
D
c
i
e
á
n
m
t
e
í
t
m
r
e
o
t
e
o
n
s
r
30
25
20
15
10
5
0
P r o c e d e n c ia s
M azatenang o
T a x is c o
S ayax che
S a n V ic e n t e P a c a y a
S an Juan S a ca t ep eq uez
A ca t ena ng o
S a n J ê ro rim o
S a n J o s é L a A ra d a
S a n M a rt ín J il o t e p e q u e
especies de Pino, Matilisguate y Cedro de las distintas procedencias.
Figura FA26 Diámetro promedio del tallo en centímetros para la especie de Pino,
1 .6
D
c
i
e
á
n
m
t
e
í
t
m
r
e
o
t
e
o
n
s
r
1 .4
1 .2
1
0 .8
0 .6
0 .4
0 .2
0
P r o c e d e n c ia s
M azatenang o
T a x is c o
S ayax che
S a n V ic e n t e P a c a y a
S an Juan S acatep eq uez
Acatenang o
S a n J ê r o r im o
S a n J o s é L a A ra d a
S a n M a r t ín J il o t e p e q u e
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69