Download López Almirall Nombre: Antonio Jesús CI:43043001468 Sexo

Document related concepts

Juan Gundlach wikipedia , lookup

Musicología en Cuba wikipedia , lookup

Pinus cubensis wikipedia , lookup

Academia de Ciencias de Cuba wikipedia , lookup

Transcript
Apellidos: López Almirall
CI:43043001468
Sexo:
F
M
Nacionalidad: Cubana
Titulación académica: Ing. Agrónomo
Licenciado/Ingeniero/Arquitecto
Entidad: Museo Nacional de Historia Natural
Categoríaprofesional: Investigador Titular
Nombre: Antonio Jesús
Año de nacimiento: 1943
Grado:
Doctor
Situación laboral:
Plantilla
Interino
Contratado
En formación
Otra
CURRICULUM VITAE DE ANTONIO LÓPEZ ALMIRALL
ENSEÑANZA GENERAL
Fecha de nacimiento: 30 de abril de 1943
Lugar de Nacimiento: Consolación del Sur, Pinar del Río. Cuba
Estado Civil: Casado
Centro de Trabajo: Museo Nacional de Historia Natural
Dirección del Centro de trabajo: Obispo 61, Esquina a Oficios
Habana Vieja
Ciudad de La Habana 10100
Cuba
Telef. (53.7)44 63 35
e-mail: [email protected]
Dirección particular: Agramonte 209
e/Martí y Maceo
Regla, Ciudad Habana
Cuba
Telef.: (53.7)97-’72-’79
En 1962 ingresó en la Universidad de la Habana en la carrera de Ingeniería Agronómica,
carrera que terminó en 1968. Entre 1962 y 1965 estuvo estudiando Ingeniería Forestal en
el Instituto Politécnico Brasov, Rumania.
En 1968 hizo su trabajo de diploma como Ingeniero Agrónomo con el Dr. Veroslav Samek,
del Instituto de Botánica de la Academia de Ciencias de Checoslovaquia, en Pruhonice,
Praga con el tema, "Variabilidad del género Pinus en Pinar del Río".
CENTROS DE TRABAJO Y TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN
Entre 1968 y 1970 en el Departamento de Ecología de la Academia de Ciencias de Cuba, y
en comisión como asesor técnico en el Plan Forestal Macurijes, durante un año. En iguales
condiciones estuvo en la finca Cucalambé de la Academia de Ciencias de Cuba durante
seis meses, y en el Plan Forestal Sierra del Rosario otros seis meses.
Durante 1970 comenzó en el Departamento de Botánica, también de la Academia de
Ciencias de Cuba, el cual se convirtió en Instituto de Botánica en 1972, y posteriormente se
unió con el Instituto de Zoología y tomó el nombre de Instituto de Ecología y Sistemática en
1986.
Entre 1976 y hasta 1990 fue jefe de temas relacionados con variabilidad y evolución de las
plantas. Es responsable del orden Coniferales para obra "Flora de la República de Cuba", y
en este momento redacta el género Pinus.
En 1981 estuvo durante tres semanas en viaje de colecta a la Península de Yucatán, y en
1982 visitó durante dos semanas la Isla de Barro Colorado y otras instalaciones del
Smithsonian Institution en Panamá.
En 1987 comenzó una base de datos con los materiales de plantas endémicas cubanas
depositadas en el Herbario de la Academia de Ciencias de Cuba, y los ejemplares
revisados por descriptores de nuevos táxones entre 1965 y 1991. Concluida en 1992, la
base de datos fue oficialmente reconocido como uno de los resultados científicos cubanos
más destacadas de ese año.
En Agosto 1984 participó como invitado a la celebración del centenario del Jardín Botánico
de Praga en Pruhonice, y en el evento Forestal de Europa Oriental que se celebraba en la
ciudad de Praga. En Octubre de ese mismo año estuvo de visita para la revisión del
herbario en el "Instituto de Botánica Komarof" situado en el Jardín Botánico de Leningrado
para revisar la colección de plantas endémicas cubanas de la mencionada institución
En 1990-91, visitó por tres meses el "Instituto de Botánica Komarof" de la Academia de
Ciencias de la Unión Soviética, en Leningrado (San Petersburgo), para revisar los
materiales colectados en Cuba entre 1971 y 1985 para el herbario de esa institución por las
doctoras Irina Grudzinskaya y Nadiezjda Imchanitskaya.
Desde 1987 y hasta 1992 trabajó como consultor científico de la Estación Ecológica para el
Desarrollo y Conservación de la Montaña (ECODEM), situada en Sierra de Nipe. En ese
lugar se encargó de organizar la estructura científica, y ayudó en la preparación de bases
teóricas de las tecnologías usadas para recultivar las minas de níquel a cielo abierto. Al
mismo tiempo y en el mismo lugar se dedicó a estudiar la flora endémica de las montañas
serpentínicas del nordeste cubano (Moa, Nipe y Cristal), el mayor núcleo de diversidad y
diversificación de los vegetales en las Antillas.
En 1994 viajó por intercambio académico a la "Universidad Autónoma Benito Juárez" de
Oaxaca, México para organizar junto a profesores de esa Universidad, investigaciones
etnobotánicas. En esa ciudad fue invitado para participar en la comisión encargada de
determinar el estado fitopatológico del árbol del Tule, monumento ecológico de México.
En 1998 hizo visita de trabajo por un mes al Real Jardín Botánico de Kew, en Inglaterra,
financiada por “The Royal Society” del mismo país.
En 2002 concluyó el proyecto “Los jardines domésticos de Regla y la Habana Vieja,
Ciudad de La Habana”, y participo en los proyectos “Biogeografía de Cuba” y
“Biodiversidad en la Reserva Hatibonico”, donde analiza la diversidad del endemismo
vegetal.
Entre febrero y Marzo del 2003 impartió las asignaturas “Dendrología” y “Agroforestería
tropical” en la Universidad “Misael Saracho” de Tarija, Bolivia, donde entre otros temas se
trataron teoría y práctica de diversidad biológica y análisis teórico sobre el uso sostenible
de los recursos naturales por comunidades con diferentes niveles de desarrollo cultural.
En el 2004 participó en el inventario rápidos de la biota en Sierra Maestra con el Field
Museum de Chicago y la Universidad de Cornell.
Trabajó durante dos meses en el 2006 en la Cátedra de Botánica de la Universidad
Complutense de Madrid, donde entre otras actividades dictó una conferencia sobre el
origen de la flora cubana.
En el 2007 concluyo un proyecto sobre biogeografía de Cuba.
POSTGRADOS Y DOCTORADO
En 1972 pasó un entrenamiento de seis meses sobre técnicas matemáticas aplicadas a
variabilidad de las plantas en el departamento de "Variabilidad de las plantas del Instituto
de Botánica de la Academia de Ciencias de Polonia en Cracovia".
A principios de 1973 inscribió en el mismo instituto su trabajo para defender en opción al
grado de doctor en ciencias naturales. El tema de doctorado fue: "Variabilidad del género
Pinus en Cuba". La defensa tuvo lugar en diciembre de 1976 y el diploma fue extendido al
año siguiente.
Otros cursos de postgrado recibido fueron:

Biodiversidad, impartido por el Dr. José Manuel de Miguel de la Universidad
Complutense de Madrid.

Métodos de Análisis Multivariado, impartido por el Dr. Jorge Fariñas de la Universidad
de los Andes.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Para estudiantes universitarios:

Curso de genética forestal en la facultad de Ingeniería Forestal
Trabajos de diploma para alumnos que optaron por grados académicos:
Diplomas

Variabilidad del género Bucida en Cuba. Antonio Crawford para obtener el título de
Ingeniero Forestal.

Variabilidad del género Cordia, subgénero Gerascanthus en Cuba. Mirna Duarte, para
obtener el título de Ingeniero Forestal.

Causas de las pérdidas en los experimentos de procedencias con Pinus caribaea
Morelet en Cuba. Alberto Gómez para obtener el título de Ingeniero Forestal.

Tablas para estimar el número de posturas a obtener, como función del número de
semillas plantadas en cada bolsa y su capacidad germinativa. Indira López de la Luz
para obtener el grado de Ingeniero Forestal.

Fenología de las plantas endémicas cubanas que viven en la costa entre la Bahía de
Guantánamo y la Punta de Maisí. Bárbara Hernández para obtener el título de
licenciada en Ciencias Biológicas.

Características de las plantas endémicas de Sierra de Nipe. María M. León para
obtener el grado de licenciada en Ciencias Biológicas.
Masters en ciencias:

Aplicación de métodos cladísticos al estudio de la flora cubana. Lic. Carlos Zavaro,
para obtener el título de Master en Curatoría vegetal

Sistema de bases de datos para el manejo de colecciones biológicas ColBases. Lic.
Francisco Cejas Rodríguez, Master en Curatoría vegetal

El endemismo vegetal en la flora de Cuba Central. Lic. Luís Montes, Master en
Curatoría vegetal

Problemas taxonómicos de la subtribu Amaranthinae (Amarantheae: Amaranthaceae)
en Cuba. Matilde de la Luz Armas Master en Curatoría vegetal

Sistema para el manejo de la información de fitodiversidad y de colecciones botánicas
cubanas. Armando Urquiola Cabrera Master en Botánica
Postgrados impartidos:

Genética Forestal (1970) en la facultad de Ingeniería forestal de la Universidad de Pinar
del Río, Cuba

Métodos matemáticos aplicados a los estudios de variabilidad (1985) en el Instituto de
Botánica de la Academia de Ciencias de Cuba.

Fitogeografía (cada dos años) en la maestría de curatoría vegetal del Instituto de
Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

Dendrología (2003) en la maestría de Agroforestería de Universidad Autónoma de
Tarija, Bolivia.

Agroforestería (2003) en la maestría de Agroforestería de Universidad Autónoma de
Tarija, Bolivia.
OTRAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS

Es miembro del Consejo Científico del Instituto de Ecología y Sistemática desde 1978.

Miembro del Consejo Científico del Museo Nacional de Historia Natural desde 1999.

Miembro fundador de la Sociedad Cubana de Botánica.

Autoridad científica de CITES, Cuba entre 1994 y 1998.

Experto independiente del Convenio de Lucha Contra la Desertificación de Naciones
Unidas.

Inspector estatal ambiental

Forma parte del grupo de revisión de la obra "Foods of the future" del Dr. Noel
Vietmeyer de la National Academy of Science.

Estuvo como coordinador de la obra "Flora de la República de Cuba" entre 1979 y
1984.

Participó como redactor en el “Estudio nacional sobre la diversidad biológica en Cuba” y
en la “Estrategia Nacional para la diversidad biológica y Plan de acción en la República
de Cuba”.

Es miembro del grupo de diversidad biológica de la Agencia del Medio Ambiente del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Miembro de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica de Cuba, donde participa en
la preparación del cuarto informe de Cuba al Convenio de Diversidad Biológica de
Naciones Unidas.
IDIOMAS ADEMáS DEL ESPAÑOL
Idioma
Habla
Escribe
Lee
Inglés
bien
bien
bien
Rumano
bien
bien
bien
Polaco
bien
Mal
regular
Francés
no
No
bien
LISTA DE PUBLICACIONES
Como autor principal:
López, A. (1978): Valor taxonómico del número de agujas por fascículo en los pinos cubanos.
Cien. Biol., 2:49-57.
López, A. (1979): Variabilidad de
(Fagales:Fagaceae). Cien. Biol., 3:59-64.
las
hojas
de
Quercus
oleoides
sagraeana
López, A. (1979): Algunas características epidérmicas de las agujas en los táxones cubanos
del género Pinus (Coniferales: Pinaceae). Cien. Biol., 3:65-70.
López, A. (1981): Germinación de las semillas de majagua (Hibiscus elatus). Cien. Agr., 10:5660.
López A. (1982): Variabilidad morfológica de las hojas en las especies cubanas de
Chrysophyllum (Sapotaceae). Acta Bot. Cubana, 10:1-43.
López A. (1982): Variabilidad del género Pinus (Pinaceae) en Cuba. Acta Bot. Cubana, 12:1-43.
López A. (1985): Posible híbrido natural entre Erythroxylon areolatum y E. rotundifolium en Isla
de la Juventud. Acta Bot. Cubana, 30:1-5.
López A. (1985): Variabilidad morfológica de las hojas en las especies cubanas del género
Calophyllum (Clusiaceae). Acta Bot. Cubana, 31:1-27.
López A. (1989): Distribución distrital del endemismo. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba: Sección X-2. Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, pp. 2.
López, A. (1998): Origen Probable de la flora cubana. En La Diversidad Biológica de
Iberoamérica, Vol. 2 (De. G. Halffter). Instituto de Ecología y CYTED, Xalapa, en prensa.
López, A. (1998): Algunas características del endemismo en la flora de Cuba. En La Diversidad
Biológica de Iberoamérica, Vol. 2 (De. G. Halffter). Instituto de Ecología y CYTED, Xalapa, en
prensa.
López, A. (1998c): Diversidad de la flora endémica en Cuba Oriental. Familias con endemismos
distritales. Moscosoa, 10:136-163.
López, A. (2005): Nueva perspectiva para la regionalización fitogeográfica de Cuba: Definición
de los sectores. En Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y trópicos afines. Primeras
Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología
Sistemática.(Eds. J. Llorente Bousquets & J. J. Morrone). Universidad Nacional Autónoma de
México, México D.F., pp. 417-428.
López Almirall, A. (2007): Carácteristicas de la flora y vegetación de la Reserva Natural
Hatibonico, Guantánamo, Cuba. Moscosoa, 15:228-251.
López, A. y D. Albert (1982): Características anatómicas de las agujas en las especies cubanas
de Pinus. Cien. Biol., 8:3-16.
López, A. y D. Albert (1985): Algunas características de las agujas en Pinus oocarpa cultivado
en la estación experimental de Topes de Collantes, Cuba. Acta Bot. Cubana, 29:1-29.
López, A., y F. Cejas (2000): El endemismo en la flora vascular de Guanahacabibes (Cuba
Occidental). Fontqueria, 55(1):1-11.
López A.; E. Moreno; R. Oviedo, y C. Martínez (1987): Fondo genéntico de cereales, granos,
pastos y forrajes en la flora de Cuba. Rep. Invest. Inst. Ecol. Sist., 16:1-12.
López A.; E. Pouyú, y L. Catasús (1989): El endemismo de la familia Poaceae en Cuba. Acta
Bot. Cubana, 82:1-11.
López A.; M. Rodríguez y A. Cárdenas (1993): El endemismo vegetal en Maisí-Guantánamo
(Cuba Oriental). Fontqueria, 36:399-420.
López A.; M. Rodríguez y A. Cárdenas (1994): El endemismo vege tal de la Cordillera del
Turquino (Cuba Oriental). Fontqueria, 39:1-39.
López A.; M. Rodríguez y A. Cárdenas (1994): El endemismo vegetal en Moa-Toa-Baracoa
(Cuba Oriental). Fontqueria, 39:40-79.
López A.; B. L. Toscano, y M. Llerena (1985): Las fanerógamas endémicas de Pinar del Rio. En
Memorias del Primer Simposio de Botánica: Tomo 1. Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, pp. 55-90.
Publicaciones en las que no aparece como autor principal.
Adams, R. P.; A. López y L. Hogge (1987): The volatile leaf oils of the Juniperus lucayana
Britton and J. saxicola Britton and Wilson. Flavours Fragance J., 2:33-36.
Albert, D., y A. López (1986): Distribución de las fanerógamas endémicas de Sierra Maestra.
Rep. Invest. Inst. Bot., 11:1-27.
Albert, D., y A. López (2003): Consideraciones sobre el género Cedrela P. Browne (Meliaceae).
En Sociedad y Naturaleza en Cuba (M. A. Vázquez ed.). Instituto de Ecología y Sistemática,
La Habana, Cuba, pp. 77-89.
Albert, D., y A. López (1993) y M. Roudná: Observaciones fenológicas en árboles tropicales.
Consideraciones metodológicas. Fontqueria, 37:257-263.
Albert, D.; A. López, y P. Herrera (1985): Endémicos locales de la Isla de la Juventud. Rev.
Jard. Bot. Nac., 6(1):117-124.
Albert, D.; A. López, y M. Duarte (1991): Variabilidad morfológica en hojas del género Trichilia
P. Browne en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac., 12:97-108.
Cejas, F.; A. López, y V. Moreno (1989): Análisis del desarrollo y mortalidad en las pruebas de
procedencia de Pinus caribaea Morelet en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac., 10(3):259-270.
Colectivo de autores (1998): Estudio nacional sobre la diversidad biológica en Cuba. Ministerio
de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, 480 pp.
Colectivo de autores (2002): Estrategia Nacional para la diversidad biológica y Plan de acción
en la República de Cuba. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, 88
pp.
Ferrás, H.; A. López Almirall; A. Martell & A. Suárez (1998): Relaciones de la diversidad en la
flora endémica cubana con la vegetación y la aridez del clima II. Estudio de las variables
climáticas. Acta Bot. Cubana, 136:1-12.
Ferràs-Álvarez, H.; A. López-Almirall & A. Martell-García (2004): Ultramafic shift of López,s
aridity index. En Rocas Ultramáficas, sus suelos, vegetación y fauna (Eds. R. S. Boyd, A. J. M.
Baker & J. Proctor. Science Review, S. Albans, Reino Unido, pp. 115-1119.
Fernández, M.; A. López, y B. L. Toscano (1985): Las rubiáceas endémicas de Cuba. En
Memorias del Primer Congreso de Botánica: Tomo 1. Academia de Ciencias de Cuba, La
Habana, pp. 91-98.
Fontenla-Rizo, J. & A. López Almirall , 2007, Archipiélago Cubano. Biogeografía histórica y
complejidad. Editorial Cuba Libri, Los Angeles, 635 pp.
González Sánchez, L., & A. López Almirall (1993): Utilización del análisis de componentes
principales para el estudio de la estructura de biocenosis: aplicación a comunidades de aves.
En Resúmenes. Sexta reunión anual de la Sociedad de Ornitología Caribeña. Academia de
Ciencias de Cuba, p. 25.
León-Rodríguez, M. M.; A. López-Almirall; M. Duarte Surlí (2005): Flora endémica de la Sierra
de Nipe, Holguín, Cuba. Acta Bot. Cubana, 190:24-25.
León-Rodríguez, M. M.; A. López-Almirall (2005): Morfologìa de la flora endémica distrital de
Sierra de Nipe, Holguín, Cuba. Acta Bot. Cubana, 190:26-27.
León-Rodríguez, M. M.; A. López-Almirall; D. Godìnez Caraballo (2005): Fitorrecursos
endémicos de la Sierra de los Organos, Pinar del Río, Cuba. Acta Bot. Cubana, 190:20-21.
León-Rodríguez, M. M.; A. López-Almirall; M. Duarte Surlí (2005): Flora endémica de la Sierra
de Nipe, Holguín, Cuba. Acta Bot. Cubana, 190:24-25.
León-Rodríguez, M. M.; D. Godìnez Caraballo; A. López-Almirall (2005): Potencialidades
medicinales de la flora endémica de la Sierra de los Organos, Pinar del Río, Cuba , Cuba. Acta
Bot. Cubana, 190:24-25.
Montes, L.; A. López Almirall, P. Herrera, y A. González (1989): Táxones infragenéricos
endémicos de las provincias Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spiritus. Editorial Academia, La
Habana, 25 pp.
Montes, L.; A. López Almirall, y M. Llerena (1988): Los antófitos endémicos de las provincias
Ciudad de la Habana, La Habana y Matanzas. Acta Bot. Cubana, 62:1-19.
Samek, V.; A. López y E. del Risco (1969): Observaciones sobre la repoblación de pinos en la
región de las Cañas (Macurijes), Pinar del Río. Acad. Cien. Cuba, 5:1-16.