Download Boletín 2015 Departamento de Economía

Document related concepts

Anwar Shaikh wikipedia , lookup

Peter G. Klein wikipedia , lookup

Peter Boettke wikipedia , lookup

William Easterly wikipedia , lookup

Joan Martínez Alier wikipedia , lookup

Transcript
Departamento de Economía
Universidad Javeriana
Boletín 2015
El Departamento de Economía vivió un momento excepcional en
el 2015. Participamos en el mercado de trabajo de los economistas
(job market), que tuvo lugar en Boston, en el marco de la reunión
del American Economic Association. En este evento entrevistamos a
sesenta candidatos. Luego veinte de ellos presentaron sus trabajos
en nuestro seminario de economía. Y como resultado de nuestro plan
de contrataciones, en Agosto y Septiembre llegaron cuatro nuevos
profesores al departamento: Ángela Fonseca (PhD en Economía
Política y Gobierno de Harvard University), Jules Hugot (PhD en
Economía de Sciences Po), Jeffrey Penney (PhD en Economía de
Queen´s University) y Jorge García (PhD en Economía de Göteborgs
Universitet). En el 2014, cuando inició nuestra presencia en el job
market, dos profesores se vincularon a nuestro equipo: Luis Carlos
Reyes (PhD en Economía de Michigan State) y Luz Magdalena Salas
(PhD en Economía de City University of New York).
Contenido
Entrevistas con los profesores
recientemente vinculados
Noticias del departamento 2015
Profesor visitante
Profesora del departamento de economía
invitada por Harvard
2
5
5
Cursos de verano
5
5
Presentaciones de profesores del
departamento en eventos internacionales
6
Entrevistas con profesores
titulares
7
Nuestros seminarios 2015
10
Nuestros profesores
Profesor Jesuita
13
13
14
15
19
19
Departamento de economía
en el job market 20
Profesores titulares
Profesores asociados
Profesores asistentes
Profesores instructores
http://cea.javeriana.edu.co/academia/departamento-economia
Dirección
Calle 40 # 6-23 piso 7
Teléfonos 3208320 ext. 5180-5174
La expansión del departamento ha sido liderada por el Decano de la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Andrés Rosas
Wulfers (PhD en Economía de Brown University) y ha contado con
todo el apoyo del Gobierno General de la Universidad. El impulso a
nivel de Facultad ha sido de tal magnitud que la cooperación entre
los departamentos de Administración de Empresas y Economía
resultó también en la contratación de Alexander Gotthard (PhD
en Economía de The Ohio State University), Claudio Mora (PhD en
Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile) y Jairo
Rendón (PhD en Economía de University of California-Los Angeles)
en el Departamento de Administración de Empresas. Para todos, un
nuevo saludo de bienvenida.
Como pueden imaginar, este es un logro importantísimo en la
consolidación de la planta de profesores del departamento, uno
de los factores cruciales para nuestras actividades de docencia
e investigación orientadas a un mejor servicio de la Universidad
a la sociedad colombiana. Queremos compartir con ustedes
nuestra alegría y nuestro balance del año. En las próximas páginas
encontrarán más información sobre nuestros profesores y sus temas
de investigación, algunas entrevistas a nuestros profesores titulares
y a los profesores que se vincularon al departamento en 2015, y la lista
de nuestros seminarios, entre otros temas. Todas estas actividades
han sido posibles gracias al trabajo de muchas personas, entre ellos
nuestros estudiantes que son una fuente esencial de motivación
y a las alianzas que estamos cultivando con diversas entidades
nacionales e internacionales. Muchas gracias a todos.
Un saludo especial,
Gonzalo Hernández Jiménez
Profesor Asociado y Director del Departamento de Economía
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Entrevistas con los profesores
recientemente vinculados
Entrevista con
¿Quién tuvo el impacto más profundo en su forma de
pensar como economista y por qué?
El académico que más influencia ha tenido en mi forma
de pensar como economista es James Robinson, mi
director de tesis en el doctorado. Él lleva muchos años
trabajando sobre la influencia de las instituciones
políticas y económicas sobre el desarrollo económico y
el desempeño político y social de los países. Uno de los
países que más ha estudiado es Colombia, un lugar donde
es claro que las instituciones económicas y políticas no
son las mejores para promover el desarrollo y donde
también la importancia de estudiar la influencia de la
política sobre la economía es evidente. Además de tener
influencia sobre mi forma de pensar como economista (las
preguntas de la economía política y sobre instituciones
son las que más me interesa estudiar), creo que también
aprendí de él la curiosidad y el interés por darle prioridad
a las preguntas para investigar, sobre el método perfecto
(sin decir que el método no es importante).
ÁNGELA FONSECA
¿Cuándo y por qué decidió convertirse en economista?
Yo hice el pregrado en Ciencia Política y Economía.
Primero comencé Ciencia Política en Los Andes y en
segundo semestre decidí hacer doble programa con
Economía. Habiendo crecido en Colombia siempre me
interesaron la política y los problemas económicos
de nuestro país. Una vez comencé a estudiar ciencia
política llegué a la conclusión de que para entender la
realidad colombiana necesitaba aprender también de
economía. Desde entonces siempre me ha interesado la
intersección de la economía y la política, cómo ambas
esferas influyen la una en la otra, o tal vez cómo no se
pueden de verdad separar del todo. Por eso al momento
de hacer el doctorado decidí hacerlo en Economía Política
y Gobierno, una combinación de ambas disciplinas.
¿Qué es lo que más le gusta de ser un académico?
Lo que más me gusta de estar en la academia es la
oportunidad de trabajar e investigar los temas que me
interesan y, ojalá, con estas investigaciones poder
contribuir un poco a la solución de problemas de nuestra
sociedad. También me gusta que estoy rodeada de
otros académicos con quienes puedo charlar, discutir y
colaborar, lo que a su vez puede llevar también a nuevas
investigaciones. Por último, me gusta la oportunidad de
participar en la formación de los estudiantes, de quienes
también suelo aprender mucho.
¿En qué está trabajando en este momento?
En este momento, con dos coautores, estoy trabajando
en dos artículos sobre las elecciones para la Asamblea
Nacional en Cuba en 2013. Este es un régimen autoritario,
donde solo es legal el partido comunista, pero hay
elecciones municipales y para la Asamblea Nacional.
Estas no son competitivas pero los votantes tienen un
limitado rango de decisión y lo que estudiamos es qué
tipo de preferencias expresan y cómo usan el voto para
expresar rechazo y/o oposición al régimen. Los temas
que estoy trabajando en otros proyectos tienen que ver
con elecciones, sistemas electorales y partidos políticos,
y en general el rol de las instituciones en el desarrollo.
¿Qué hace en su tiempo libre?
En mi tiempo libre me dedico a cocinar y hacer postres. Fue
un hobby que empecé durante el doctorado. También me
gusta correr, hacer pilates, leer y ahora que estoy de vuelta
en Bogotá compartir tiempo con mi familia y amigos.
Entrevista realizada por Alexandra González (Estudiante de la
Carrera de Economía)
2
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Entrevistas con los profesores
recientemente vinculados
Which are your research interests?
My research focuses on the history of international trade.
More precisely, I have devoted most of my work over
the last four years on understanding nineteenth century
world trade patterns, and figuring out how they compare
to the post-World War II period.
Entrevista con
JULES HUGOT
Why did you decide to work in Colombia?
I was looking for a job as a professor of economics without
any (at least too strong) priors as to where the job would be
based. The recruitment process for economists is called the
“Job market” in the jargon (No surprise, it’s a market given
that itis organized by economists and for economists). It is
a well organized and very codified process. In the end, I got
different offers, in Europe, Asia, and ...in Bogota. What made
me decide to eventually join la Javeriana was the atmosphere,
both hard-working and welcoming that I felt during the
flyout. I also valued a lot the ambition that the economics
department has for growing. I feel that this contributes a lot
to making a working environment stimulating. I also liked the
idea of moving to a different continent, in a country I could
learn the language of. I also had an old friend in Bogota, a
few other connections and family friends who live in la zona
cafetera. That sealed the deal
What are you working on right now?
I have three main projects right now. The first one is to
learn Spanish. I am collaborating with the OECD on a
project which aims at understanding the trade-offs that
European universities face along three axis: research,
innovation and teaching. And more importantly, I keep
working on my main topic of interest, the history of
globalization, in order to publish my work in scientific
reviews. I also try to answer some of the questions that I
raised during my Ph.D.
Could you talk about your PhD dissertation: “A
Quantitative History of Trade Globalization”?
My research began with a puzzle: why do all the studies
that use trade statistics claim that the globalization of the
nineteenth century (the “First Globalization”) began in
1870? Soon, I realized that these studies rely on data sets
that in fact begin precisely in 1870. In order to explore the
actual timing of the First Globalization I began a systematic
collection of trade statistics prior to 1870. The resulting data
set has more than 1.3 million bilateral trade observations,
covering 186 years, from 1827 to 2012. In my dissertation,
I show that trade globalization began in Western Europe
in the early nineteenth century, which contradicts most
of the literature that attributes the cause of the First
Globalization to late nineteenth century improvements in
transportation (steamship), communications (telegraph)
and policies (preferential trade agreements and the
generalization of the gold standard). I also explore the
geographical dynamics of globalization. I show that the
response of trade to distance rose throughout both the
First and the Second Globalization.
When and why did you decide to become an economist?
After high school I went to the university in Paris that
traditionally trained the administrative elite of France.
Over the last decades, this university opened up to foreign
professors and students. At the same time, it diversified
its traditional curriculum of social sciences - history,
political sciences, sociology and economics - to include
management, finance and many other private sectororientedfields. During my undergrad program, I had the
opportunity to spend one year in Moscow, practicing my
Russian, but also discovering what it means to live in an
economy that was (and still is, to some extent) in transition
between a centrally-planned economy and a market
economy. This considerably stimulated my interests for
understanding the mechanisms of economics. I became
convinced that economics constitutesthe most powerful
tool for understanding how human relations work.
Entrevista realizada por Alexandra González (Estudiante de la
Carrera de Economía)
3
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Entrevistas con los profesores
recientemente vinculados
Entrevista con
JEFFREY PENNEY
What research project are you working on right now?
I am working on a number of projects. I am continuing
my research into racial interaction effects by looking into
the channels of why they occur. Do students do better with
teachers of the same race because they are more motivated,
or is it because they are getting preferential treatment from
their teachers? Another project looks at whether teacher’s
aides are more cost effective in increasing academic
achievement than reducing class size. Finally, I am working
with political scientists Elizabeth Goodyear-Grant and
Erin Tolley to investigate the effects of racial and gender
matching between political candidates and voters. How
much more likely are voters to support candidates that
share common characteristics with them such as race or
gender compared to those that are not alike?
When and why did you decide that you wanted to
study economics for the rest of your life?
As a young adult, I had become interested in politics
because of the economic climate of where I lived. Quebec,
where I have spent most of my life, had become saddled
with a considerable level of debt in a rather short period of
time and I saw firsthand the effect it had on social services
and the government in general. Once I completed my
undergraduate degree in business, I decided to become
an economist and endeavored to find a way to contribute
to the common good through my research.
You got your PhD at Queen’s University. What was
your dissertation on?
My dissertation was primarily focused on the economics
of education. In one chapter, I examined the question of
racial interaction effects: do students learn more when
they are matched with teachers of the same race? In
another chapter, I tackled a technical problem in the use of
standardized test scores (such as the SAT, GMAT, and GRE)
that can affect inference: are test scores strictly ordinal,
or do they contain more information beyond a simple
ranking? I developed a way to transform standardized test
scores into a scale where magnitude matters.
How is your first semester as an Assistant Professor
at Javeriana?
I’m currently juggling the following: getting settled in to
a new country, learning a new language, preparing my
courses, and finding time to do research. It’s quite hectic,
but I am thoroughly enjoying my new life in Colombia. The
faculty and staff have been very supportive and helpful.
What do you enjoy the most about being an
academic?
I enjoy the freedom to work on what I am interested in,
and hopefully making a positive impacts in peoples’ lives
through both my teaching and my research.
Entrevista realizada por Alexandra González (Estudiante de la
Carrera de Economía)
4
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Noticias
del departamento 2015
Cursos de verano
Profesor visitante
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
ALEXANDER PETERSEN
PhD en Física, Boston University
En el curso se repasaron los conceptos básicos de
microeconomía, econometría y teoría de juegos necesarios
para una comprensión de la temática de la organización
industrial. Posteriormente se revisaron los principales
temas de organización industrial con énfasis en tópicos
de interés para la política pública (economía de la
competencia), y se realizaron ejercicios econométricos
y de casos que permitieron a los estudiantes tener una
experiencia pragmática de los temas tratados.
El Profesor Alexander Petersen del IMT Institute for
Advanced Studies Lucca estuvo como profesor visitante
del departamento de economía en el segundo semestre
del 2015. Sus áreas de interés incluyen: (i) modeling
competition-driven agent-based systems, (ii) longitudinal
analysis of productivity, longevity, and impact at the
career level, (iii) collaboration patterns at the individual
and international scale, (iv) coevolution in socioeconomic systems such as science, culture, innovation,
and human language, and (v) quantifying the response
dynamics of financial markets to exogenous shocks.
Christian Andrés Rojas Acosta, PhD en Economía de
Virginia Tech. Profesor de University of MassachusettsAmherst.
ECONOMÍA DE LA SALUD
Profesora del departamento de
economía invitada por Harvard
El curso guio a los estudiantes por los principales
trabajos teóricos y empíricos de la literatura en Economía
de la Salud. Se buscó que los estudiantes conocieran las
herramientas teóricas del análisis de los servicios de salud
y se revisó la evaluación empírica del comportamiento
de los agentes que interactúan en el mercado de la salud.
ANA MARÍA DÍAZ ESCOBAR
PhD en Economía,
Université Catholique de Louvain
Jaime Augusto Millán Quijano, PhD en Economía de
la Universidad College London. Profesor visitante del
Departamento de Economía de la Universidad Carlos III
de Madrid, España.
La profesora Ana María Díaz realizó una estancia de
investigación en la Escuela de Salud Pública de Harvard
en los meses de Junio y Julio del presente año.
5
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Noticias
del departamento 2015
Presentaciones de profesores del departamento en eventos internacionales
PROFESOR
EVENTO ACADÉMICO
PAÍS
MES
PRESENTACIÓN
Andrés Felipe
Giraldo
Southern Economic
Association - 85th Annual
Meetings
Estados Unidos
Noviembre
César Ferrari
Organización de
Universidades Católicas de
América Latina - ODUCAL
Chile
Julio
Gratuidad de la Economía
Paula Herrera
Idárraga
XI Jornada de Economía
Laboral
España
Julio
Regional wage gaps,
education, and informality in
an emerging country. The case
of Colombia
Andrés Rosas
Wulfers
Western Economic
Association International
-90th Annual Conference
Estados Unidos
Julio
Field Fences and Referee
Bias in Colombia Soccer: An
Empirical Investigation
Paula Herrera
Idárraga
10th IZA/World Bank
Conference on Employment
and Development:
Technological Change and
Jobs
Alemania
Junio
Regional wage gaps,
education, and informality in
an emerging country. The case
of Colombia
Andrés Felipe
Giraldo
Segundo Congreso sobre
México 2015 - Universidad
Iberoamericana
México
Abril
Causality relations between
International Trade and
Growth Within Nafta, en el
Luz Magdalena
Salas Bahamón
Royal Economic Society
Conference 2015. The
University of Manchester
Abril
Private vs. Public Mental
Accounts: Experimental
Evidence from Low Income
Households in Colombia
Gonzalo
Hernández
Jiménez
Eastern Economic
Association
Estados Unidos
Febrero
Latin American export
structure and the US growth
spillover effect in the Great
Recession
Luz Magdalena
Salas Bahamón
American Economic
Association- 2015 Meeting
Estados Unidos
Enero
Private vs. Public Mental
Accounts: Experimental
evidence from savings groups
in Colombia
Gonzalo
Hernández
Jiménez
American Economic
Association- 2015 Meeting
Enero
Latin America after the global
crisis: the role of export-led
and tradable-led growth
regimes
Reino Unido
Estados Unidos
6
Causality Relations between
International Trade and
Growth Within NAFTA
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Entrevistas con
profesores titulares
Entrevista con
CÉSAR FERRARI
¿Qué es lo que más le gusta de ser un académico?
Ser académico es ser capaz de aprender de lo conocido y
al mismo tiempo vincularse a las nuevas ideas y visiones,
diversas, provenientes de diferentes disciplinas. Por eso,
tal vez lo más atractivo de ser parte de la universidad es la
posibilidad de establecer diálogos y reflexiones con la gente
joven de espíritu, de la propia y de otras disciplinas, que
quiera analizar, cuestionar, criticar, aprender y aprehender,
debatir, aceptar otros puntos de vista, corregirse si es
necesario, en suma construir para uno y para la sociedad
en cuestiones que le son relevantes. Esos son los mejores y
más felices ingredientes para mantenerse vivo.
además, que la práctica de la política económica no
puede hacerse al margen de consideraciones éticas pues
al final, siempre, está en juego el bienestar humano. Esas
han sido y son mis preocupaciones y en las que trabajo
desde hace muchos años.
¿Cuándo y por qué decidió convertirse en
economista?
Uno va encontrando su camino progresivamente;
la vida lo va señalando. Estudié y me gradué como
ingeniero civil de lo cual me siento muy orgulloso. Me
fascinaban las matemáticas y la física y la capacidad
sistémica, sistemática y analítica que desarrollan los
ingenieros. Siempre me fue bien, pero cuando estaba
por terminar ingeniería llegue a la conclusión que no
quería dedicar el resto de mi vida a analizar cuantos
fierros debía tener una viga para sostener una cierta
estructura. Me parecía un problema interesante, pero
físico, limitado y acotado. Quería analizar y resolver
problemas complejos y humanos. Entonces decidí hacer
una maestría en planeación urbana y regional y me
fui a New York University. Allí me la pasé formulando
modelos matemáticos aplicados a la planeación; eso
ya era más interesante. Al regresar al Perú donde nací,
ingresé al Instituto Nacional de Planificación (el DNP
en Colombia) del cual, años más tarde, llegué a ser su
director técnico. Durante esos años me la pasé hablando
del PIB, del crecimiento y de la inflación así que llegue a
la conclusión que era tiempo de estudiar economía. Me
invitaron a Boston University a hacer una maestría en
economía y como me fue bien me ofrecieron financiarme
el doctorado. Así me quede otros dos años y terminé
el Ph.D. en economía. Desde entonces me dedico a la
economía y, en particular, a la política económica.
¿Cuál es el pensamiento económico que orienta su
trabajo actual?
Toda mi vida como economista he trabajado en
cuestiones de política económica. Pero, además, por
mi sentido de realidad, desde mis primeros años como
economista me convencí de la necesidad de hacerlo
desde el entendimiento de los mercados a partir de una
teoría ajustada a esa realidad, pues es allí donde se dan
y se definen las cuestiones importantes, lo que existe.
Ello me llevó a abandonar las visiones agregadas propias
de la macro. Por otro lado, mis años de recorrido por el
mundo me hicieron valorar otras realidades y reconocer
la importancia de incorporar los contextos en el análisis,
es decir, las cuestiones de la economía y de la política
internacional. Así mismo, a lo largo de todos estos
años, aprendí que el ejercicio de la política económica
es básicamente una cuestión política y de poderes
encontrados, así como una práctica que se da en un
determinado medio social y que puede beneficiar a unos
y perjudicar a otros. Por eso, cada vez más, me interesa
combinar la economía con las otras ciencias sociales,
en particular la antropología, la sociología y las ciencias
políticas. No creo que podamos afrontar los restos del
desarrollo mirando solo su dimensión económica. Creo,
Entrevista realizada por Alexandra González (Estudiante de la
Carrera de Economía)
7
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Entrevistas con
profesores titulares
Entrevista con
FLAVIO JÁCOME
¿Cuándo y por qué decidió convertirse en
economista?
Mi formación de pregrado es en ingeniería eléctrica. Cuando
me desempeñaba como ingeniero, frecuentemente debía
tomar decisiones sobre asignación de recursos basadas en
predicción de precios y otras variables económicas, tema
para el cual no estaba suficientemente preparado. Esta fue la
motivación inicial para estudiar economía a nivel de maestría
en la Universidad Javeriana. Posteriormente me vinculé a la
universidad primero como profesor de cátedra y luego como
profesor de planta del departamento de economía. En el año
1994 comencé mis estudios de doctorado en economía en la
Universidad del País Vasco, con el apoyo de la universidad,
en el marco del plan de formación de profesores. Terminé el
doctorado en el año 2001.
¿Qué hace en su tiempo libre?
Mi tiempo libre lo dedico casi todo a cultivar la música.
Esta ha sido mi afición predilecta desde muy pequeño.
Actualmente dirijo un grupo de música conformado por
15 personas, en el cual hago los arreglos polifónicos e
instrumentales.
Sus artículos giran alrededor de un tema común (los
mercados imperfectos) y una herramienta analítica
común (la teoría de juegos). ¿Puede hablarnos sobre
este tema y cuál es su contribución?
Los trabajos desarrollados abordan diferentes estrategias
de competencia en mercados concentrados, cuyo análisis
puede contribuir a la toma de decisiones de política
industrial, tanto desde el punto de vista privado (desde
las empresas), como desde el punto de vista de política
sectorial o de regulación (desde el sector público). Una
de las ventajas de abordar los temas desde la óptica
de la teoría de juegos, es que el análisis no requiere la
utilización de datos.
¿Quién tuvo el impacto más profundo en su forma de
pensar como economista y por qué?
El mayor impacto desde el punto de vista académico
proviene de Gary Becker y Amartya Sen; el primero
por su preocupación de situar a la familia (las unidades
familiares) en el centro de las decisiones económicas y
el segundo por sus aportes a la “humanización” de la
economía, al introducir en las mediciones de pobreza y
bienestar, dimensiones del ser humano que no obedecen
estrictamente a consideraciones de mercado.
¿Cómo llegó a interesarse en este tema?
Todos los mercados de la economía tienen alguna
imperfección. En particular, mercados de gran relevancia
como el de la energía, el agua, las telecomunicaciones,
la aviación o el sector financiero, tienen estructuras
monopólicas u oligopólicas. Dado que todos estos sectores
tienen un gran impacto sobre los individuos, su análisis y
entendimiento es fundamental para tomar decisiones que
permitan aumentar el bienestar social.
¿Qué es lo que más le gusta de ser un académico?
Hay varias cosas que producen mucha satisfacción cuando
uno se dedica a la academia: El acceso permanente
al conocimiento multidisciplinar, la participación en
discusiones sobre temas relevantes para la sociedad,
la posibilidad de contribuir al análisis y solución de
problemas que nos afectan a todos, pero sobre todo la
contribución que hacemos a la formación de profesionales
competentes y éticos.
Entrevista realizada por Alexandra González (Estudiante de la
Carrera de Economía)
8
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Entrevistas con
profesores titulares
Entrevista con
ÁLVARO MONTENEGRO
¿Quién tuvo el impacto más profundo en su forma de
pensar como economista y por qué?
Siempre debemos gratitud a muchas personas, a veces
sin darnos cuenta. Pero si he de mencionar a alguien,
es al profesor Lauchlin Currie. Graduado de LSE y
Harvard, trabajó en la Tesorería de Estados Unidos, en
la Reserva Federal, y en la Casa Blanca como asistente
administrativo del presidente Franklin Roosevelt. En la
última etapa de su vida se estableció en Colombia donde
se dedicó a la asesoría y a la docencia en las áreas de
moneda y banca y desarrollo económico. La lección
número uno era jamás usar juicios de valor en el lenguaje
científico. También enseñaba que las grandes decisiones
económicas no son económicas sino políticas. Que es
malo ser explotado pero que es peor no ser explotado.
Y que ningún trabajo es suficientemente bueno si no se
entrega a tiempo. Sostenía que para tener crecimiento
económico no necesitamos que la población aumente,
ni que exista planeación nacional, ni banco central, ni
ministerios de industria y comercio; solo un mínimo de
ley y orden. Confiaba más en las fuerzas del mercado que
en la intervención estatal. Por eso notaba, con humor, que
en Colombia a la mano invisible le toca esperar que llegue
la noche, cuando el gobierno duerme, para poder actuar.
¿En qué está trabajando en este momento?
Estoy estudiando el comportamiento de la inflación por
subgrupos de la población. La que calcula el DANE es
para el promedio nacional, o por ciudades y niveles de
ingreso, pero aún quedan muchos grupos para los cuales
no se hace una medición directa y que pueden ser de
interés, por ejemplo, para hogares con adultos mayores,
de solo mujeres, solo hombres, unipersonales, con jefe
de hogar universitario, sin educación, etc. La información
para construir las canastas y precios de estos subgrupos
se toma de las mismas encuestas del DANE, desde 2008.
Hasta ahora encontramos en ese período que los hogares
de más altos ingresos con jefe universitario tienen
menor inflación acumulada que el promedio, lo cual
debe ser alentador para nuestros alumnos. Nos hubiera
gustado saber si a los hogares con jefe economista les
va mejor que a los demás pero la información por título
universitario no está desagregada. También se encuentra
que la inflación de los adultos mayores es superior a
la del promedio de la población, básicamente por los
gastos en salud, lo cual implica una pérdida en su poder
adquisitivo. Una recomendación que se deriva de esto
es la de ajustar las pensiones por un índice de precios
especialmente diseñado para adultos mayores.
¿Qué es lo que más le gusta de ser un académico?
En la academia tengo la oportunidad de hacer investigación
y de ayudar a otros a aprender. Lo que más me gusta de ser
un académico es que me pagan por hacer lo que me gusta.
Entrevista realizada por Alexandra González (Estudiante de la
Carrera de Economía)
9
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Nuestros
Debt sustainability analysis: the IMF gets it wrong Martín Guzmán, Columbia University
11 de noviembre de 2015
Modeling science across multiple scales: from
individuals to institutions
Alexander Petersen, IMT Lucca Institute for Advanced
Studies
3 de noviembre de 2015
Brechas de género en el rendimiento escolar a lo largo de
la distribución de puntajes: evidencia Pruebas Saber 11
Luz Karime Abadía y Gloria Bernal, Pontificia
Universidad Javeriana
28 de octubre de 2015
Inestabilidad tributaria y crecimiento económico
Hernando Zuleta, Universidad de Los Andes
21 de octubre de 2015
Compulsory social service matching market for
physicians in Colombia
Sebastián Montaño Correa, Ministerio de Educación
Nacional
14 de octubre de 2015 Do loans for higher education lead to better salaries?
Evidence from a regression discontinuity approach for
Colombia Fabio Sánchez y Tatiana Velasco, Universidad de Los
Andes
7 de octubre de 2015
Evaluación de impacto del programa “Grupos de Ahorro
y Crédito de la Comunidad”
Luz Magdalena Salas, Pontificia Universidad Javeriana
30 de septiembre de 2015
Conditional cash transfers: evaluating their ability to
promote human capital through the protection of health
Esther Velásquez, Harvard University
23 de septiembre de 2015
seminarios 2015
The Great Depression in Colombia: a stimulus to
industrialization, 1930 - 1953
Adolfo Meisel y María Teresa Ramírez,
Banco de la República
16 de septiembre de 2015
Why does monetary policy respond to the real exchange
rate in small open economies? A Bayesian perspective
Carlos García Toledo, Universidad Alberto Hurtado, Chile
15 de septiembre de 2015 The effect of commuting costs to employment centers
on urban property values: a spatial analysis in Bogotá
Fernando Carriazo y Julián Peñaranda
Universidad de los Andes
11 de septiembre de 2015
Utility maximization in market models with jumps,
differential borrowing and lending and negative
rebate rates
Rafael Serrano, Universidad del Rosario
2 de septiembre de 2015
Political representation, violence and conflict: evidence
from local legislatures in Colombia
Héctor Galindo, Institute for Political Economy and
Governance, IPEG
12 de agosto de 2015
La demanda de seguros de vida en Colombia: una visión
integral Wilson Mayorga, Fasecolda
5 de agosto de 2015
Crisis del capitalismo y la emergencia del capitalismo
del siglo XXI César Ferrari, Pontificia Universidad Javeriana
29 de julio de 2015
Robust contracts in common agency games
Sergio Ocampo, University of Minessota
22 de julio de 2015 10
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Nuestros
seminarios 2015
Sharing a ride on the commodities roller coaster: common
factors in business cycles of emerging economies Andrés Fernandez, Banco Interamericano de Desarrollo
15 de julio de 2015
Latin American export structure and the US growth
spillover effect in the Great Recession
Gonzalo Hernández, Pontificia Universidad Javeriana
15 de abril de 2015
Canastas de Consumo para diferentes subgrupos de la
población
Álvaro Montenegro, Pontificia Universidad Javeriana
8 de julio de 2015
Innovación y productividad empresarial en Colombia
William Maloney, Banco Mundial
22 de abril de 2015
Cálculo del índice de pobreza multidimensional para las
zonas cocaleras en Colombia
Daniel Flechas, Pontificia Universidad Javeriana
29 de abril de 2015
Welfare gains of the poor: an endogenous Bayesian
approach with spatial random effects
Andrés Ramirez, EAFIT
10 de junio de 2015
Acceso a fuentes de empleo, segregación residencial y
resultados laborales de las mujeres en Bogotá
Ana María Díaz, Pontificia Universidad Javeriana
25 de marzo de 2015
Tasa natural de desempleo en Colombia, estimación
bajo una metodología de filtro de Kalman
Alejandro Gaviria, Universidad Jorge Tadeo Lozano 27 de mayo de 2015 Legalization and human capital accumulation
Facundo Sepúlveda, Universidad de Santiago de Chile
18 de marzo de 2015
Consumer credit determinants in a constrained
framework: evidence from micro data of a credit union
in Colombia
Luis Eduardo Arango y Lina Cardona, Banco de la
República
20 de mayo de 2015
Explaining informality: extractive states and the
persistent incentives for being lawless
Daphne Álvarez, University of Munich
26 de febrero de 2015
Stochastic matching, job creation and temporary
contracts: the role of restrictions on apprenticeship
contracts Carlos Ospino, Universidad de los Andes
13 de mayo de 2015
Coal mining and human health: evidence from West
Virginia
Luke G. Fitzpatrick, University of Miami
24 de febrero de 2015
Towards universal health coverage in developing
countries
Carlos Felipe Gaviria y Dolores de la Mata
Universidad del Rosario & CAF
6 de mayo de 2015
Tiempo en el trabajo y salud: un abordaje desde la
epidemiología social
David Hurtado, Harvard School of Public Health
20 de febrero de 2015
Habemus Papam? Polarization and conflict in the Papal
States
Jordi Vidal-Robert, University of Warwick
13 de febrero de 2015 Inequality, segregation and fiscal decentralization
David Bardey, Universidad de los Andes
8 de abril de 2015
11
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Nuestros
seminarios 2015
Can benefits from malaria eradication be increased?
Evidence for the Costa Rican malaria campaigns
Claudio Mora, Pontificia Universidad Católica de Chile
12 de febrero de 2015
Waiting for the paycheck: individual and aggregate
effects of wage payment frequency
Ines Berniell, CEMFI
28 de enero de 2015
Evidence of conditional and unconditional cooperation
in a public goods game
María Adelaida Lopera, Laval University
11 de febrero de 2015
Trade costs and the two globalizations
Jules Hugot, SciencePo
22 de enero de 2015
Do cab drivers charge for congestion? A traffic field
experiment in Lima, Perú
Hernán Bejarano, The Pennsylvania State University
10 de febrero de 2015
Coworkers, networks and job search outcomes
Perihan Ozge, IMT Lucca Institute for Advanced Studies
& University of Mannheim
6 de febrero de 2015
Non-parametric testing of U-shaped relationship
Scott Kostyshak, Princeton University
5 de febrero de 2015
What explains the Great Recession and the slow
recovery?
Pablo Cuba, University of Maryland - College Park
4 de febrero de 2015
The early origins of birth order differences in children’s
outcomes and parental behavior
Marian Vidal-Fernandez, University of New South Wales
& IZA
2 de febrero de 2015 Visibility, group size, and prosocial behavior
Alexander Gotthard, The Ohio State University
27 de enero de 2015
Dynamic moral hazard, risk-shifting, and optimal
capital structure
Alejandro Rivera, Boston University
21 de enero de 2015
Government investment and the business cycle in oilexporting countries
Juan Guerra, Fordham University
20 de enero de 2015
Large currency depreciations and menu costs
Federico Grinberg, UCLA
15 de enero de 2015
Growth complementarity between agriculture and
industry: evidence from a panel of developing countries
Joao de Souza, University of Massachusetts - Amherst
16 de enero de 2015
Newspaper market structure and behavior: partisan
coverage of political scandals in the U.S. from 1870 to 1910
Ángela Fonseca, Harvard University
30 de enero de 2015
12
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Nuestros profesores
Profesores titulares
CÉSAR ATTILIO FERRARI
PhD en Economía y Master en Desarrollo Económico por Boston University, Master
en Planificación Urbana por New York University e Ingeniero Civil por la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Fue Gerente General y Miembro del Directorio del Banco
Central del Perú, Director Técnico del Instituto Nacional de Planificación del Perú, Asesor
Económico y Financiero del Fondo Monetario Internacional en los Bancos Centrales de
Angola y Guinea-Bissau, y consultor de diversas organizaciones internacionales. Ha
realizado asesorías y trabajos en América Latina, África y Asia en temas de estabilización,
crecimiento, asuntos monetarios y fiscales, desarrollo financiero, desarrollo urbano y
regional y alivio de la pobreza. También ha desarrollado modelos de equilibrio general
computable, macroeconométricos, de micro-finanzas y desarrollo bancario. Es columnista
del diario El Espectador.
FLAVIO JÁCOME LIÉVANO
PhD en economía de la Universidad del País Vasco; magíster en economía de la
Universidad Javeriana; ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes. Sus
principales áreas de interés son: microeconomía, economía industrial, teoría de juegos
y economía experimental. Su trabajo de investigación se ha centrado en el análisis
de las herramientas estratégicas que tienen las empresas para competir con otras
empresas en el contexto de mercados imperfectos, utilizando como herramienta de
análisis la teoría de juegos no cooperativos. Los resultados de sus investigaciones se
han publicado en la Revista Cuadernos de Administración de la Universidad Javeriana,
en la revista Economía Institucional de la universidad Externado de Colombia y en la
revista Lecturas de Economía de la universidad de Antioquia. Actualmente es el Director
de los Posgrados en Economía.
ALVARO MONTENEGRO GARCIA
PhD en Economía de New York University. Áreas de interés: macroeconomía cuantitativa,
desarrollo económico, econometría y series de tiempo. Miembro de la Academia
Colombiana de Ciencias Económicas. Actualmente se encuentra investigando si hay
divergencias sustanciales en el comportamiento de la inflación al comparar diferentes
subgrupos de la población, lo cual puede sugerir la necesidad de diseñar índices de
precios específicos para algunos subgrupos que reflejen mejor su costo de vida.
13
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Nuestros profesores
Profesores asociados
GONZALO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
PhD en economía de University of Massachusetts-Amherst y economista javeriano.
Sus áreas de interés son: macroeconomía internacional ydesarrollo económico. Sus
contribuciones han sido publicadas en Cepal Review, Journal of Asian Economics, Revista
de Ciencia Política y en International Review of Applied Economics. Está trabajando en
investigaciones acerca de: (i) la sincronización de ciclos económicos, (ii) la estructura
tributaria colombiana y (iii) el desempeño económico de las firmas norteamericanas
durante la crisis de 2009. Es columnista del diario El Espectador. Actualmente es el Director
del Departamento de Economía.
MARTHA MISAS ARANGO
MSc. en Estadística Aplicada con énfasis en Econometría y Series de Tiempo de
Michigan State University y Matemática de la Universidad Nacional de Colombia. Se
desempeñó como Econometrista Principal durante 15 años en la Unidad de Investigación
de la Gerencia Técnica del Banco de la República. Consultora del Banco Mundial y
del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus investigaciones han sido publicadas en:
Ensayos de Política Económica, Revista de Economía del Rosario, Lecturas de Economía
de la Universidad de Antioquia, Revista Colombiana de Estadística, CEMLA, Applied
Economics Letters, Latin American Journal of Economics, entre otras. Actualmente
dirige el Semillero de Modelos No Lineales en la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas de la Universidad Javeriana. En los últimos años, su investigación se
ha enfocado en la estimación de la senda del Lavado de Activos en Colombia, bajo
coordinación del Banco Mundial y el Gobierno Nacional, en el estudio de la Deserción
Universitaria en la Universidad Javeriana y en la modelación no lineal sobre variables
macroeconómicas de Colombia. Obtuvo el Premio Portafolio en la Categoría Mejor
Docente Universitario en 2014. Pertenece al top 5% de autores colombianos más citados
según REPEC.
JORGE ALBERTO RESTREPO
PhD en Economía, University of London, Royal Holloway College. Áreas de interés: análisis y
superación de conflictos, economía pública, violencia y desarrollo.
ANDRÉS ROSAS WULFERS
PhD en economía de Brown University. Entre sus áreas de interés se encuentran:
crecimiento y desarrollo económico, economía política y economía del deporte.
Actualmente es el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
14
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Nuestros profesores
Profesores asistentes
LUZ KARIME ABADÍA ALVARADO
PhD en Análisis Económico y Políticas de la Universidad del País Vasco, Maestría en
Aplicaciones Empíricas y Políticas Económicas de esa misma universidad y economista
javeriana. Áreas de interés: economía de la educación, economía laboral y microeconomía
aplicada. Actualmente adelanta tres investigaciones. La primera de ellas se titula: “Brecha
de Género en el Rendimiento Escolar a lo Largo de la Distribución de Puntajes: Evidencia
Pruebas Saber 11°”. Este proyecto fue presentado recientemente en el 6° Seminario
Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación del ICFES. El segundo
proyecto pretende cuantificar la brecha de género de los estudiantes colombianos en
las pruebas PISA y el rol de la motivación y las expectativas profesionales. El tercero,
cuantifica el efecto de la educación superior en la brecha salarial de género en Colombia.
Actualmente es la Directora de Carrera de Economía.
GLORIA LUCÍA BERNAL NISPERUZA,
MA en Administración Pública, New York University. Economista y Master en Economía
Universidad Javeriana. Áreas de interés: economía de la educación, política pública y
evaluación de impacto. Recientemente desarrolla dos proyectos de investigación ganadores
en la convocatoria de grupos de investigación ICFES 2014: “¿vale la pena prepararse?
Efectos de la participación en actividades preparatorias sobre el desempeño en el examen
SABER11°” y “Brechas de género en el rendimiento escolar a lo largo de la distribución de
Puntajes SABER11°”. Los resultados de estas investigaciones, que fueron presentados en
el Sexto Seminario Internacional de Investigación 2015, alimentarán la información que el
ICFES y el Ministerio de Educación tienen para la formulación de políticas educativas en
el país. Colaboró en el proyecto de investigación “Parents activism on children education
in New York City” con el Departamento de Psicología de NYU y presentó su trabajo
“Perfomance of immigrant students in PISA test: contrast between OECD and non OECD
countries” en the NYU capstone event. Actualmente es miembro del comité del ICFES para
la evaluación y seguimiento del módulo de Análisis Económico en las pruebas SABER PRO.
JUAN FELIPE BERNAL URIBE
PhD en Economía de Toulouse School of Economics; Maestría en Economía con énfasis en
Mercados e Intermediarios Financieros de esa misma universidad y economista javeriano.
Áreas de interés: crecimiento económico, derechos de propiedad intelectual y comercio
internacional. Actualmente adelanta investigaciones sobre el efecto del gasto doméstico
y extranjero sobre la productividad total de los factores sectorial en Colombia y sobre los
vínculos entre la protección de los derechos de propiedad intelectual en las economías
en desarrollo con la composición y magnitud de sus flujos comerciales extranjeros. Es
miembro del comité de contratación de nuevos profesores de planta y participa en las
entrevistas a los candidatos durante la reunión anual de la American Economic Association.
15
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Nuestros profesores
Profesores asistentes
MARY CECILIA BERRÍO NORMAN
Master en Desarrollo Económico de Williams College y Economista de la Universidad
Jorge Tadeo Lozano. Con estudios sobre banca y análisis económico en el Instituto del
Fondo Monetario Internacional, y el Harvard Institute for International Development.
Sus áreas de interés incluyen: desarrollo económico y política económica. Fue jefe del
área de Banca y Moneda del Departamento de Investigaciones Económicas y Directora
de Auditoria de Servicios Bancarios en el Banco de la República. Actualmente trabaja
en investigación en temas de medición económica, coherencia de la política económica
para el desarrollo y economía de la educación.
ANA MARÍA DÍAZ ESCOBAR
PhD en Economía de la Université Catholique de Louvain. Áreas de interés: mercado laboral,
economía urbana, economía de la educación, violencia y evaluación de impacto. Actualmente
se encuentra adelantando cinco proyectos de investigación enfocados en la interacción entre
economía laboral y economía urbana. Se encuentra diseñando un análisis experimental que
permita explorar cómo la participación en un programa de acompañamiento y asesoría de
estudiantes se difunde a través de las redes sociales (amigos y compañeros de estudio). Este
proyecto también busca explorar cómo dicho asesoramiento puede afectar los resultados
relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes asesorados, con especial
énfasis en los estudiantes del programa “Ser Pilo Paga”. Ana María ha publicado en Labour,
Revista Ensayos Sobre Política Económica y la Revista Desarrollo y Sociedad. Ha sido par
evaluador en World Development, Revista Ensayos Sobre Política Económica, Revista
Desarrollo y Sociedad, y la Revista Coyuntura Económica. Desde febrero 2015 se desempeña
como Secretaria Ejecutiva de Latin America and the Caribbean Economic Association
(LACEA).
ÁNGELA FONSECA GALVIS
PhD en Economía Política y Gobierno, Harvard University. Áreas de interés: economía
política, economía del desarrollo, políticas públicas. En 2016 publicará en el Journal of Politics
el resultado de una de sus investigaciones, un estudio sobre el sesgo de los medios en
Estados Unidos en el siglo XIX y cómo el mercado en el que estaban influía sobre ese sesgo.
Actualmente investiga, junto con Jorge Domínguez y Chiara Superti, el uso del voto para
expresar preferencias y para hacer oposición en las elecciones para la Asamblea Nacional
en Cuba en 2013. También está trabajando en investigaciones sobre reformas electorales en
Colombia y cómo el sistema electoral influye sobre los incentivos de los políticos.
16
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Nuestros profesores
Profesores asistentes
JORGE HERNÁN GARCÍA LÓPEZ
PhD en economía de la Universidad de Gotemburgo en Suecia. En investigación, le
interesa economía del medio ambiente y economía del cambio climático. Los resultados
de sus investigaciones han sido publicado en Environment and Development Economics,
Environmental and Resource Economics, Journal of Economic Behavior and Organization
y Transportation Research Part A. Es uno de los autores del libro Environmental Regulation
and Public Disclosure: The Case of PROPER in Indonesia publicado por Routledge en
el 2013. Dentro de los proyectos de investigación que está realizando actualmente se
encuentra la medición del impacto de parques eólicos en las comunidades locales en
Noruega, la implementación de una prueba aleatorizada controlada para racionalizar el
consumo del agua en los hogares en Sudáfrica y una valoración económica de los cerros
orientales de Bogotá.
ANDRÉS FELIPE GIRALDO PALOMINO
PhD (c) en Economía, Southern Methodist University. Áreas de interés: macroeconomía,
economía política, economía aplicada.
PAULA HERRERA IDÁRRAGA
PhD en Economía, Universidad de Barcelona. Áreas de interés: Economía laboral y
microeconomía aplicada. Actualmente trabaja en el proyecto “¿Vale la pena prepararse?
Efectos de la participación en actividades preparatorias sobre el desempeño en el
examen SABER11” (financiado por el ICFES en la convocatoria 2014 para los grupos de
investigación). También adelanta una investigación que evalúa el programa Orgullosamente
Maestros y Maestras de la Secretaría de Educación de Bogotá. Ha sido evaluadora de
artículos sometidos en la Revista de Ensayos de Política Económica y en Regional Studies.
Recientemente publicó un artículo en la revista Journal of Development Studies.
JULES ANTOINE HUGOT
PhD en Economía, Sciences Po, París. Áreas de interés: historia económica y economía
internacional.
17
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Nuestros profesores
Profesores asistentes
GABRIEL IGNACIO PENAGOS LONDOÑO
PhD en Finanzas de la Universidad CEU España, ingeniero electrónico y matemático de la
Universidad Javeriana. MSc en Mathematical Trading and Finance de Sir John Cass, Cass
Business School en Londres. Experiencia laboral en el sector financiero en el Banco de
Bogotá, Fiducafé y Aseguradora Bolivar, entre otras, como trader de fondos de inversión,
gerente del área de riesgos y asesor en actuaría. Intereses de investigación en asset
allocation, asset pricing y derivatives.
JEFFREY PENNEY
PhD en Economía, Queen’s University. Áreas de interés: economía de la educación y
microeconomía aplicada.
LUIS CARLOS REYES HERNÁNDEZ
PhD en Economía, Michigan State University. Áreas de interés: Economía del desarrollo,
economía pública y microeconomía aplicada. Sus investigaciones abordan problemas
de políticas públicas de desarrollo en Colombia desde un enfoque microeconómico
experimental. Recientemente publicó en World Developmentla primera evaluación
cuasiexperimental de la efectividad de la aspersión de cultivos ilícitos en Colombia.También
investiga la reciprocidad como fenómeno económico y está realizando una evaluación del
programa Orgullosamente Maestras y Maestros. Fue comentarista del Sexto Seminario
Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educacióndel ICFES, ha sido par
evaluador del Journal of Public Economics y del World Bank Economic Review, esmiembro
del comité asesor de la oficina de investigación del ICFES y columnista de El Espectador.
LUZ MAGDALENA SALAS
PhD en Economía de City University of New York. Áreas de interés: Microeconomía
aplicada, economía del comportamiento, economía experimental y desarrollo económico.
Sus investigaciones se centran principalmente en el diseño e implementación de productos
que promueven el ahorro y mejoran la capacidad financiera de los individuos, utilizando
economía del comportamiento. Actualmente está trabajando en los proyectos: Evaluación
de impacto del programa Grupos de Ahorro y Crédito de la Comunidad junto con el BID
– FOMIN; 2. Evaluación del piloto del Programa de Educación Económica y Financiera del
Ministerio de Educación Nacional junto con la CAF y el Banco de la República y el diseño
de la evaluación experimental de la expansión del programa a nivel nacional: 3. Diseño de
estrategias y productos que permitan la inclusión financiera formal de hogares beneficiarios
del programa de 100 mil viviendas del gobierno nacional junto con la Banca de las
Oportunidades e Innovations for Poverty Action; 4. Evaluación experimental del programa
de educación social y financiera Aflatoun para niños y jóvenes en China; 5. Evaluar los
efectos de la estructura espacial y la flexibilización de contratos laborales en Colombia
sobre las variables del mercado laboral. Ha publicado en la Revista Desarrollo y Sociedad.
18
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Nuestros profesores
Profesores instructores
JUANITA CIFUENTES GONZÁLEZ
Maestría en Economía, Pontificia Universidad Javeriana. Áreas de interés: microeconomía
y economía del comportamiento.
IGNACIO PENAGOS MONTOYA
Economista y Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Áreas de interés:
economía del comportamiento, economía experimental, econometría aplicada y economía
de la educación. Actualmente está desarrollando una investigación que busca diseñar
un análisis experimental que permita explorar cómo la participación en un programa de
acompañamiento y asesoría de estudiantes se difunde a través de las redes sociales, con
especial énfasis en los estudiantes del programa “Ser Pilo Paga”. Es el consejero académico
del departamento de economía.
Profesor Jesuita
MIGUEL ROZO DURÁN, S.J.
Maestría en Economía, Universidad de los Andes. Áreas de interés: macroeconomía
19
Departamento de Economía Universidad Javeriana
Boletín 2015
Departamento de economía
en el job market
The Pontificia Universidad Javeriana invites applications for academic
positions at both the assistant and associate professor levels. We welcome
motivated candidates in any field of economics. Applicants should have
completed all PhD requirements by mid-July 2016.
The economics department at the Pontificia Universidad Javeriana is one
of the most prestigious departments in Colombia. We provide generous
incentives for publication, research funds and the possibility to hire junior
research assistants. Accepted candidates are expected to undertake research
and teaching activities at the undergraduate and graduate level. Classes are
offered both in English and Spanish; we encourage non-Spanish speakers to
apply. For more information about the department please check our website:
http://cea.javeriana.edu.co/academia/departamento-economia
Interviews to potential candidates will take place during the AEA/ASSA meeting
in San Francisco or the Spanish Economic Association (SAEe) in Girona.
Applications received after the deadline provided (November 30th, 2015) will
be accepted and considered until positions are filled. For further inquiries,
please contact Juan Felipe Bernal ([email protected]).
CANDIDATES CAN SUBMIT THEIR APPLICATIONS
THROUGH JOE
https://www.aeaweb.org/joe/listing.php?JOE_ID=2015-02_111453841
OR EJM
https://econjobmarket.org/AdDetails.php?posid=3454
20