Download Diagnóstico mipymes y turismo de Costa Rica

Document related concepts

Costa Rica wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Offshoring wikipedia , lookup

Transcript
Proyecto Avanz@
Documento de trabajo
Número 005
Diagnóstico de la situación de
las mipymes costarricenses en
el sector turismo
por Cindy Guevara y Olga Ruiz
Fundación Omar Dengo
Enero 2013
Competencias para la productividad de las mipymes
centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación
Número de proyecto: 106534-001
Costa Rica, El Salvador y Nicaragua
1
Institución investigadora:
Fundación Omar Dengo
Barrio Francisco Peralta, Avenidas 10-12, Calle 25.
Apartado 1032-2050
San José, Costa Rica
Tel: (506) 2527-6000
Fax: (506) 2527-6010
Correo electrónico: [email protected]
http://www.fod.ac.cr/
Equipo de investigación:
María Eugenia Bujanda Bujanda, coordinadora. Email: [email protected]
Olga Ruiz Alfaro, investigadora. Email: [email protected]
Cindy Guevara Cárdenas, investigadora. Email: [email protected]
Emnanuel Fonseca Ugalde, investigador. Email: [email protected]
Sitio web del proyecto Avanz@
www.fod.ac.cr/avanza
Este informe se presenta tal y como se recibió de parte de los becarios del proyecto. No ha sido evaluado por
expertos ni ha pasado por otro proceso de evaluación.
Este trabajo se utiliza con el permiso de Fundación Omar Dengo, Costa Rica
2
Resumen:
El proyecto Avanz@ surge para contribuir al desarrollo en los empresarios de mipymes centroamericanas de
las competencias estratégicas que demanda la actual economía globalizada, competencias que permitan
orientar los emprendimientos hacia la agregación de valor y la mejora continua, la eficiencia, el aprendizaje
permanente, la sostenibilidad ambiental, en el marco de los modelos emergentes de desarrollo económico y
social. Fue desarrollado entre 2011 y 2013 por la Fundación Omar Dengo (www.fod.ac.cr) junto con el
OIT/CINTERFOR (www.oitcinterfor.org), y financiado por el Centro de Investigación para el Desarrollo
Internacional de Canadá (www.idrc.ca). Participaron tres países: Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. En
cada país se conformó un equipo investigador local bajo la coordinación general de la Unidad de Investigación
de la Fundación Omar Dengo. El equipo estuvo integrado por investigadores del área de la economía, la
psicología, la sociología y la pedagogía, apoyados por un valioso grupo de expertos en estadística,
administración de empresas, tecnología e innovación. La metodología de la investigación consistió en una
revisión documental exhaustiva sobre las características de la economía del conocimiento y la innovación y
sus principales retos para los empresarios, el levantamiento de indicadores conductuales asociados a las
competencias clave mediante grupos focales y entrevistas a empresarios así como consultas a expertos en
los tres países participantes (Costa Rica, El Salvado y Nicaragua); y en la realización de un estudio
cuantitativo con población empresaria de los tres países para obtener evidencias de validez de un instrumento
para la evaluación de estas competencias basado en los indicadores y su articulación en distintos niveles de
desempeño. El principal resultado del proyecto es el “Marco de competencias para líderes de mipymes
centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación” y un conjunto de herramientas digitales
de apoyo al desarrollo de estas competencias. El marco generado contiene las progresiones de aprendizaje
que indican la ruta que debe seguir una persona empresaria para ir adquiriendo cada vez mayores cotas de
dominio de estas competencias, y constituyen una valiosa herramienta para apoyar procesos de formación o
desarrollo empresarial.
Palabras clave:
Competencias, habilidades empresariales, economía del conocimiento, innovación, pymes, formación
continua, metodología para identificación de competencias, economía del conocimiento
3
Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................................................................ 7
Generalidades sobre Costa Rica ........................................................................................................................ 8
División política-administrativa ......................................................................................................... 8
Educación ..................................................................................................................................... 8
Fuerza de trabajo ........................................................................................................................... 8
Inflación......................................................................................................................................... 9
Salario mínimo ............................................................................................................................... 9
Distribución del ingreso ................................................................................................................... 9
PIB, PIB per cápita ....................................................................................................................... 10
Actividades económicas más importantes....................................................................................... 11
Evolución de las exportaciones ...................................................................................................... 11
Índices globales ........................................................................................................................... 13
Índice de Desarrollo Humano ........................................................................................................ 13
Índice de Desempeño Ambiental.................................................................................................... 14
Índice de Competitividad Global..................................................................................................... 15
Índice de preparación Tecnológica ................................................................................................. 16
Situación de las mipymes en Costa Rica ..................................................................................................... 19
Generalidades de las mipymes .......................................................................................................... 19
¿Qué son las mipymes? ................................................................................................................... 20
¿Cuántas mipymes hay en Costa Rica? ¿A qué se dedican? ............................................................... 22
¿Dónde están ubicadas las mipymes en Costa Rica? .......................................................................... 25
¿Cómo son las mipymes en Costa Rica? ........................................................................................... 25
La senda de desarrollo empresarial ................................................................................................... 26
¿Quiénes son los empresarios del sector mipymes en Costa Rica? ...................................................... 27
Las mipymes en Costa Rica ¿cómo usan las tecnologías de la información y la comunicación? .............. 27
Problemas que enfrentan las mipymes en Costa Rica ......................................................................... 31
Mipymes y oferta formativa ............................................................................................................... 32
Situación del Turismo en Costa Rica ............................................................................................................ 39
Antecedentes- Desarrollo de la actividad turística ................................................................................ 39
Definición de Turismo ....................................................................................................................... 39
4
Segmentos Turísticos ....................................................................................................................... 40
Importancia de la actividad turística en el país .................................................................................... 41
Desarrollo del espacio turístico: Unidades de Planeamiento ................................................................. 50
Problemática del Sector Turismo en Costa Rica .................................................................................. 51
Plan Nacional de Turismo ................................................................................................................. 53
Descripción de las mipymes turísticas ......................................................................................................... 54
Generalidades ................................................................................................................................. 54
¿Qué es una mipyme turística? ......................................................................................................... 54
Principios clave de una mipyme turística ............................................................................................ 57
Perfil del empresario turístico y sus competencias ............................................................................... 57
Oferta de capacitación para mipymes turísticas................................................................................... 58
Actividades económicas asociadas al turismo ..................................................................................... 59
Actores institucionales asociados al sector ......................................................................................... 59
5
Tabla de figuras
Figura 1. Producto interno bruto real semestral, Costa Rica 2010-2012. ......................................................... 10
Figura 2. Composición de las exportaciones totales según sector, Costa Rica, año 2012 *. ........................... 11
Figura 3. Porcentaje de empresas exportadoras según tamaño, Costa Rica 2012. ......................................... 11
Figura 4. Participación en el valor de las exportaciones según tamaño de la empresa, Costa Rica 2012. ...... 12
Figura 5. Total de empresas exportadoras con menos de 100 empleados, Costa Rica 2004-2012................. 12
Figura 6. Participación relativa en el número de empresas y en el valor exportado de las mipymes según
región de destino, Costa Rica 2012. ................................................................................................................. 13
Figura 7. Índice de Desarrollo Humano Costa Rica, año 2011. ........................................................................ 14
Figura 8. Índice de Desarrollo Humano Costa Rica, año 2011. ........................................................................ 14
Figura 9. Pilares del índice de Competitividad Global, año 2012. .................................................................... 15
Figura 10. Indicadores del índice de competitividad global para Costa Rica, año 2012-2013. ......................... 16
Figura 11. Índice de preparación tecnológica para Costa Rica, año 2013........................................................ 17
Figura 12. Características que destacan a Costa Rica según su posición en el NRI, año 2008. ..................... 18
Figura 13. Cantidad de empresas según tamaño, Costa Rica 2012. ............................................................... 22
Figura 14. Evolución en la cantidad de empresas, Costa Rica 2007 – 2011. ................................................... 23
Figura 15. Cantidad de empresas por actividad económica según tamaño de empresa, Costa Rica 2012. .... 24
Figura 16. Cantidad de mipymes según provincia, Costa Rica año 2008......................................................... 25
Figura 17. Modelo de desarrollo empresarial, año 2012................................................................................... 27
Figura 18. Características de personas dueñas de microempresas en Costa Rica. ........................................ 27
Figura 19. Tenencia de TICs por parte de las pymes (Cifras en porcentajes), año 2005. ................................ 29
Figura 20. Conectividad de las PYMES (Cifras en porcentajes), año 2005. ..................................................... 29
Figura 21. Acceso a las TICs, según tamaño de la empresa (Cifras en porcentajes), año 2005. .................... 30
Figura 22. Principales productos turísticos de Costa Rica al 2016. .................................................................. 42
Figura 23. Ingresos por turismo versus otras fuentes de ingreso de divisas para Costa Rica, 2003-2010. ..... 44
Figura 24. Impacto del turismo en la economía de Costa Rica por actividad económica, 2001-2010. ............. 45
Figura 25. Ingreso de divisas por concepto de turismo, Costa Rica 2001-2010. .............................................. 46
Figura 26. Ingreso de turistas internacionales al país, período 2001-2010. ..................................................... 47
Figura 27. Distribución Porcentual de la llegada de turistas internacionales a Costa Rica, según zonas 2010.
.......................................................................................................................................................................... 47
Figura 28. Consumo turístico receptor, Costa Rica 2008-2010. ....................................................................... 48
Figura 29. Importancia del consumo turístico receptor en el PIB de Costa Rica. ............................................. 49
Figura 30. Índice de Competitividad turística para Costa Rica, 2013. .............................................................. 50
Figura 31. Unidades de Planeamiento Turístico de Costa Rica, 2011.............................................................. 51
Figura 32. Empresas con declaratoria turística por condición de la empresa, año 2010.................................. 56
Figura 33. Porcentaje por provincia según concentración de empresas relacionadas al turismo en Costa Rica,
año 2010. .......................................................................................................................................................... 56
Figura 34. Ofertas de capacitación para mipymes turísticas, año 2009. .......................................................... 58
Figura 35. Mapa de Actores.............................................................................................................................. 61
6
Introducción
El siguiente informe tiene como objetivo generar un conjunto de información e indicadores de interés del país
sobre características económicas y sociales, datos generales de las mipymes costarricenses, y datos del
sector turismo como sector económico en estudio para conocer el ecosistema de competencias empresariales
en el que se desenvuelve dicho sector.
El informe desarrolla cuatro apartados. El primero, introduce generalidades sobre Costa Rica con información
general del país como división administrativa y política, actividades económicas más relevantes, datos sobre
el mercado laboral, nivel educativo, desigualdad de género, así también se señalan algunos datos
macroeconómicos como inflación, PIB, tasa de desempleo y diferentes indicadores como índice de desarrollo
humano, de desarrollo tecnológico y de competitividad global con sus respectivos puntajes en el caso
costarricense.
En la segunda sección del informe, se plantea un marco general de la situación de las mipymes en Costa Rica
en términos de su definición oficial, importancia relativa, participación en el PIB, distribución por actividad
económica, marco legal e institucional que regula su actividad, así como sus principales retos en la nueva
economía del conocimiento y la innovación. El tercer apartado, desarrolla la situación del turismo en Costa
Rica, los principales segmentos turísticos, la importancia de la actividad para el país y por último las
principales problemáticas del sector.
La última sección del informe pretende dar una descripción general de las mipymes turísticas, destacando
elementos como: ¿Qué se entiende por mipymes turísticas?, competencias de las personas empresarias
dueñas de mipymes turísticas, perfil de la persona empresaria dueña de mipymes turísticas, así como su nivel
formativo, sus necesidades de formación, y la oferta de formación que existe en el país así como algunos
actores sociales relacionados. Finalmente, se presentan un esquema de actores vinculados con los ejes
primordiales que competen al estudio a saber: mipymes, turismo y competencias. De igual manera se detallan
las referencias bibliográficas utilizadas.
7
Generalidades sobre Costa Rica
Considerando que este análisis forma parte de una investigación que integra a países como Nicaragua y El
Salvador, a continuación se detallarán datos relevantes de Costa Rica propiamente, que permiten
contextualizar de una manera integral el tema que se desarrolla en este documento.
División política-administrativa
Costa Rica es un país centroamericano con una extensión territorial de 51.100 km2 que limita al norte con
Nicaragua y al sur con Panamá. Se divide política y administrativamente en siete provincias (San José,
Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y limón), éstas en cantones (81) y los cantones en
distritos (472). Costa Rica tiene una población de 4.301.712 personas (Censo, 2011) y ocupa el cuarto lugar
de América latina en el índice de calidad de vida según la revista The Economist (CINDE, 2012). En el año
2010, la población del país contaba con una esperanza de vida al nacer de 79,3 años de edad (76,8 los
hombres y 81,8 las mujeres respectivamente), y una tasa de natalidad de 16,3 nacimientos anuales por cada
1000 mujeres en edad fértil para ese mismo año.
Educación
Según Mideplan (2009), la escolaridad promedio de la población de 15 años y más en el país es de 8.2 años y
la tasa de escolarización registrada al 2010 fue de 73, 66% (SITEAL, s.f)1.
La educación básica es gratuita y obligatoria desde 1870 y según registra el Ministerio de Educación Pública,
existen 10.157 instituciones en el país (CINDE, 2012). La cobertura en primaria es prácticamente universal,
mientras que en secundaria ronda el 70%.
Así mismo, la tasa de alfabetización es una de las más altas en América Latina y de los países en desarrollo.
Tal como señala el Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (2009), la alfabetización es del
95,9%, posicionándose como la cuarta más alta en América Latina y ocupando el puesto 45 a nivel mundial
(CINDE, 2010). Aunado a lo anterior, según el Informe del Estado de la Educación 2011, el porcentaje de
jóvenes que terminan la secundaria básica (tercer año) es de un 53%, mientras que solamente un 40% de los
jóvenes entre los 17 y 21 años concluyen la secundaria superior o diversificada.
Fuerza de trabajo
La tasa de actividad2 al año 2010 para Costa Rica fue de 60,72%, y la fuerza de trabajo que se registró al
2012 fue de 4.667.076 personas en total, donde 2.287.806 son hombres y 2.379.270 son mujeres (INEC,
2012). Por el contrario, la tasa de desempleo en el país aumentó de un 4,9% a un 7,8%, entre el año 2008 y
el 2009 y de 7.3% a 7.7% entre el 2010 y el 2011 (OIT, 2011).
Cabe señalar que el nivel de desempleo es relativamente bajo, uno de los más bajos a nivel de América
Latina, tanto a nivel nacional como al interior de las regiones. Así por ejemplo, la tasa de desempleo abierto
muestra una reducción desde el año 2001 al año 2008 en todas las regiones del país y según la encuesta
1
Consultar la base de datos en: http://www.siteal.iipeoei.org/base_de_datos/consulta?countries=5&years=&filters=#
2
Tasa de actividad se refiere a la población de 15 años y más que se encuentra vinculada al mercado laboral
ya sea porque está ocupada o porque está buscando empleo.
8
nacional de hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), los sectores más afectados con
la reducción de puestos de trabajo se da principalmente en el sector agrícola y en el sector turístico
como producto de la imposibilidad de superar los efectos de la crisis económica del año 2008.
Tal como señala Ruiz (2011), 105.000 personas de la fuerza laboral del país carecen de ocupación; mientras
que la cantidad de personas ocupadas aumentó a 87.000 principalmente en el sector privado.
Inflación
A mayo del 2010, Costa Rica presentaba una inflación del 6,2%, y a mayo del 20113, una inflación del 4,8%.
Durante el primer semestre del 2012 la inflación, medida con la variación interanual del Índice de Precios al
Consumidor (IPC), se mantuvo dentro del rango meta del programa macroeconómico (5% ± 1 p.p.),
presentando una tasa interanual a junio del 2012 de 4,6%, según estimaciones del Banco Central (2012).
Salario mínimo
El salario mínimo en el país tuvo un aumento del 2,4% entre el 2009 y el 2010, mientras que en el 2011
aumentó a 3.4%. A octubre del 2012, el salario mínimo real para Costa Rica estuvo en 2.7%, según el
panorama laboral de América Latina y el Caribe presentado por la OIT (2012). De acuerdo a este estudio, la
política de salarios mínimos además de proteger a los trabajadores menos calificados y entrantes al mercado
laboral, ha desempeñado un papel importante en muchos países como un instrumento de redistribución de
ingresos y de combate a la pobreza.
Distribución del ingreso
La persistencia que tiene la pobreza en la realidad nacional, está asociada al aumento en la brecha de
ingresos. En el contexto Latinoamericano, Costa Rica, Uruguay y Chile son los países que muestran menos
niveles de incidencia de la pobreza tanto extrema como total (PNUD, 2013)4 y particularmente en Costa Rica
varios factores explican la situación relativamente favorable en relación a esta temática.
Por ejemplo, en primer lugar Costa Rica desde hace varias décadas ha forjado una institucionalidad y un
marco normativo adecuado que ha permitido tejer una importante red de protección social. Por otra parte, los
hogares en situación de pobreza extrema cuyos ingresos no les permite adquirir una canasta básica de
alimentos para satisfacer las necesidades mínimas de sus miembros, se han reducido en 4,9 puntos
porcentuales desde 1990 al 2009. Esa disminución supera la meta de ODM establecida para el 2015 de
reducir a la mitad el porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema, cuyas cifras eran de 9,1% en
1990 y 4,2% en el 2009, así la meta nacional de 4,5% para el 2015 se ha cumplido anticipadamente,
quedando planteado el desafío de la sostenibilidad y extensión a los ámbitos subnacionales.
Sin embargo, el panorama no es del todo esperanzador ya que datos arrojados por la encuesta nacional de
hogares realizada en el año 2011 muestra que el 21,6% de los hogares costarricenses continúa en situación
de pobreza y la tasa de pobreza extrema que se presenta es de un 6,4%. Así por ejemplo, al año 2011 se
registraron 37.000 nuevos hogares en situación de pobreza, de los cuales más de 8.000 calificaron dentro del
parámetro de extrema pobreza (Ruiz, 2011).
3
Según un artículo del periódico La Nación, con fecha del 4 de agosto del 2011, donde se cita como fuente al INEC,
Costa Rica presenta un índice de inflación del 5,19%, lo que la ubicaría como el séptimo país con la inflación más baja en
América Latina.
4 Citado en enlace:
http://www.pnud.or.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=894:erradicar-la-pobreza-extrema-y-el-hambre&catid=63
9
Esta encuesta por su parte también reveló que en 287.367 hogares del país los ingresos por persona son
inferiores a ¢92.122 en zonas urbanas y ¢70. 970 en zonas rurales; mientras que en los hogares con pobreza
extrema el ingreso por persona es inferior a ¢41.842 en las zonas urbanas y ¢34.921 en las áreas rurales.
Lo anterior tiene que ver con la distribución de los ingresos y para comprender esta temática, cabe señalar un
indicador de mucha utilidad como lo es el Coeficiente de Gini5 ya que, según señala Mideplan (2009), ofrece
una medida estadística de la desigualdad en la distribución del ingreso. El Coeficiente Gini señala para el
Costa Rica una concentración de la riqueza en las zonas urbanas de 0.515 para el año 2010 y en las zonas
rurales un valor de 0.523, mientras que para el año 2011 el Coeficiente de Gini aumenta en las zonas
urbanas a un 0.530, mientras que en zonas rurales disminuye a un 0.511 (INEC, 2012).
Asimismo, la desigualdad se ve reflejada en cuanto al género puesto que, datos arrojados por la encuesta a
hogares del INEC 2011, así como datos del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, señalan una tendencia a
la feminización de la pobreza en el país, donde se observa un mayor nivel de desempleo en la población de
mujeres respecto a los varones. Estos últimos sufren un 6.6% de desempleo mientras que las mujeres
alcanzan un 9.9% al año 2009. Además, existe también una brecha en el ingreso ya que, las mujeres ganan
en promedio un 80% del ingreso promedio de los hombres.
PIB, PIB per cápita
Según el anuario Iberoamericano (2012), Costa Rica presentó en el 2010 un producto interno bruto de 35.789
millones de dólares USA, el PIB por habitante al mismo año fue de 7.701 dólares USA. En el año 2011, el
producto interno bruto del país fue de 4.2%. (OIT, 2012) y según el Banco Central, la actividad económica del
país, medida con la tendencia ciclo del producto interno bruto real, creció un 5,5% en el primer semestre del
2012 (figura #1).
Figura 1. Producto interno bruto real semestral, Costa Rica 2010-2012.
Fuente: Banco Central de Costa Rica, revisión programa macroeconómico 2010-12.
5
El Índice de Gini oscila entre 0 y 1 entre más cerca se encuentre de la unidad, mayores son los niveles de
concentración del ingreso
10
Actividades económicas más importantes
La actividad económica nacional medida por el Producto Interno Bruto registró durante el 2011 un crecimiento
en términos reales de 4,2%. El crecimiento en la producción nacional fue liderado por las industrias de
transporte, almacenamiento y comunicaciones con un crecimiento de 7,3%; manufactura 3,9%; servicios
prestados a empresas 12,3%; y la industria de comercio, restaurantes y hoteles con un crecimiento de 7,3%.
(Mideplan, 2012).
Evolución de las exportaciones
Sobre el tema de las exportaciones, para el 2011, Costa Rica presentó un crecimiento en sus exportaciones
de un 7.8%, siendo el sector agrícola y el sector industrial los que más aportan a este rubro. Para el año 2012
estos mismos sectores sobresalen (figura #2).
Figura 2. Composición de las exportaciones totales según sector, Costa Rica, año 2012 *.
Fuente: Datos de PROCOMER (2012), Censo exportador 2012.
*No incluye datos de café, banano y azúcar.
Sin embargo, aun cuando las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras han crecido en número,
mantienen una baja importancia relativa en las exportaciones totales de bienes y son las compañías y
empresas de mayor tamaño las que han logrado insertarse en los mercados internacionales. Según
PROCOMER (2012), el 80% de las exportaciones de bienes están en manos de mipymes, sin embargo el
aporte al valor exportador de estas es bajo, siendo únicamente el 14% del valor exportado total, en los
siguientes gráficos se muestra este comportamiento (figura # 3 y # 4).
Figura 3. Porcentaje de empresas exportadoras según tamaño, Costa Rica 2012.
Fuente: Datos de PROCOMER (2012), Censo exportador 2012.
11
Figura 4. Participación en el valor de las exportaciones según tamaño de la empresa, Costa Rica 2012.
Fuente: Datos de PROCOMER (2012), Censo exportador 2012.
Los resultados del Censo Exportador 2012 realizado por PROCOMER, muestran efectivamente que el 80%
de las empresas exportadoras en el país son pymes (menos de 100 empleados), tal como se muestra en el
siguiente gráfico (figura # 5).
Figura 5. Total de empresas exportadoras con menos de 100 empleados, Costa Rica 2004-2012.
Fuente: Datos de PROCOMER (2012), Censo exportador 2012.
12
Además es evidente la diferencia entre la participación real de las mipymes en relación con el número de
empresas y su participación en el valor exportado (Figura # 6).
Figura 6. Participación relativa en el número de empresas y en el valor exportado de las mipymes
según región de destino, Costa Rica 2012.
Fuente: Datos de PROCOMER (2012), Censo exportador 2012.
Lo anterior refleja que aunque las mipymes muestren cierto grado de participación en las exportaciones su
peso continúa siendo menor comparado con el de las grandes empresas.
Índices globales
Índice de Desarrollo Humano
Un dato de interés es el índice de desarrollo humano (IDH6) que destaca el informe sobre desarrollo humano
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). En este informe, se señala que el índice de
desarrollo humano de Costa Rica es 0.744, colocándose así en la posición 69 de entre 187 países evaluados.
El índice de desarrollo humano de América Latina y el Caribe como región ha pasado del 0.582 de 1980 al
0.731 al año 2011, por lo que Costa Rica se sitúa por encima de la media regional.
Los indicadores más relevantes que abarca el índice de desarrollo humano son:
 Salud (esperanza de vida)
 Educación (años promedio de instrucción y años de instrucción esperados)
 Estándar de vida (ingreso nacional bruto per cápita)
En el siguiente cuadro se detallan los valores obtenidos por Costa Rica en los indicadores anteriores
respectivos a este índice (Figura # 7).
6
El IDH ofrece una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: indicadores de
esperanza de vida, logros educacionales e ingresos
13
Figura 7. Índice de Desarrollo Humano Costa Rica, año 2011
Índice de Desarrollo Humano
Componentes
Valor del IDH (año 2011)
Esperanza de vida al nacer (años)
Años promedio de escolaridad
Años esperados de escolarización
Ingreso nacional bruto (INB) per cápita
Clasificación según INB per cápita menos la clasificación según IDH
IDH referido a ingresos
69
Puntaje
0.744
79.3
8.3
11.7
10.497
4
0.785
Fuente: PNUD (2011).
Índice de Desempeño Ambiental
Otro indicador relevante es el índice de Desempeño Ambiental (EPI) por sus siglas en inglés, desarrollado por
el Centro de Política y Ley Ambiental de la Universidad de Yale. El EPI como se le conoce es un método que
se utiliza para cuantificar y clasificar numéricamente el desempeño ambiental de las políticas de un
determinado país, empleando para ello indicadores orientados hacia resultados, por lo que sirve como índice
de comparación, permitiendo así un mejor entendimiento por parte de políticos, científicos, defensores del
ambiente y el público en general. Costa Rica se posiciona como el quinto país con mejor desempeño
ambiental del mundo con una calificación de 69.03 y a nivel de América Latina ocupa el número uno (Figura #
8).
Figura 8. Índice de Desarrollo Humano Costa Rica, año 2011
Índice de Desempeño Ambiental
Aspectos
Efectos del aire en la salud
Carga de morbilidad ambiental
Efectos del agua en la salud
Efectos del agua en los ecosistemas
Agricultura
Efectos del aire en el ambiente
Biodiversidad
Cambio climático
Silvicultura
Pesca
5
Puntaje
70
35
57
15
69
26
45
8
27
74
Fuente: Centro de Política y Ley Ambiental, Universidad de Yale. Enviromental Performance Índex EPI
(2012).
14
Índice de Competitividad Global
Costa Rica se ubica en la etapa de desarrollo de una economía basada en la eficiencia, la cual se caracteriza
por un aumento en la industrialización, economías a escala y dominio de las grandes empresas, al tiempo que
existe apertura de nichos para pequeñas y medianas empresas (GEM, 2010)7.
Al respecto, un índice que cabe destacar es el índice de competitividad global propuesto por el Foro
Económico Mundial (2012)8, que ubica al país en la posición 57 entre 144 países evaluados y considera
variables como: instituciones, infraestructura, contexto macroeconómico, nivel educativo y de capacitación,
alfabetización tecnológica, entre otros para conocer el grado de competitividad alcanzado por los países.
Según el Foro Económico Mundial, la competitividad es el conjunto de factores, políticas e instituciones que
determinan el nivel de productividad en un país. En el siguiente esquema se resumen los principales pilares
que mide la competitividad, (figura # 9).
Figura 9. Pilares del índice de Competitividad Global, año 2012.
Fuente: Foro Económico Mundial (2012). The Global Competitiveness Index 2012–2013.
En el siguiente cuadro se muestran los valores respectivos al índice de competitividad para el país en el
período 2012-2013 (Figura # 10).
7
El proyecto GEM nació en 1997, con el fin de crear una red internacional de investigación en el entorno de
la Creación de Empresas. Ver: http://www.ie.edu/gem/WF_Proyecto.aspx
8
Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF): fundación sin fines de lucro con sede en
Ginebra. Reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e
intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo; entre ellos, la salud
y el medioambiente.
15
Figura 10. Indicadores del índice de competitividad global para Costa Rica, año 2012-2013.
Índice de Competitividad Global Costa Rica
Pilares
Requerimientos Básicos
Instituciones
Infraestructura
Estabilidad macroeconómica
Salud y Educación primaria
Potenciadores de Eficiencia
Educación universitaria y Capacitación
Mercado de bienes
Mercado laboral
Mercado financiero
Preparación tecnológica
Tamaño de mercado
Factores de innovación
Sofisticación de negocios
Innovación
57
Puesto
67
53
74
65
57
60
41
62
52
101
46
81
33
32
35
Puntaje
4.6
4.1
3.8
4.7
5.8
4.2
4.8
4.3
4.5
3.7
4.4
3.4
4
4.5
3.6
Fuente: Foro Económico Mundial (2012).The Global Competitiveness Report 2012–2013.
Índice de preparación Tecnológica
Otro índice de suma importancia, es el de preparación tecnológica medido también por el Foro Económico
Mundial. Éste índice señala las estrategias nacionales adoptadas por los países para el desarrollo del sector
TIC como motor de crecimiento a largo plazo y la competitividad.
Costa Rica, se encuentra en la posición 58 del índice de preparación a la conectividad (Networked Readiness
Index9), puesto que se destaca entre las economías de su tipo “Eficiencia” por el éxito obtenido y mostrar
evidencia del buen desempeño en un número de diversas evaluaciones internacionales de los aspectos
relacionados con las TIC. Tres principales políticas públicas han fomentado el crecimiento rápido y
sostenible del sector TIC en el país como lo son: la inversión pública en educación inclusiva continua, la
reducción de los impuestos internos y las barreras comerciales a los productos tecnológicos, y
la sólida plataforma de comercio exterior e inversión extranjera directa.
En resumen, Costa Rica refleja las siguientes posiciones respecto a este índice (figura # 11).
9
NRI: Índice que consiste en el cálculo de un promedio entre tres componentes los cuales a su vez están
conformados por 9 pilares, los cuales sostienen un subconjunto de indicadores, que tienen como objetivo
medir la propensión de los países para aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación,
además de evaluar la competitividad de los países en este tema
16
Figura 11. Índice de preparación tecnológica para Costa Rica, año 2013.
Networked Readiness Index (NRI)
Componentes
Medio ambiente
Preparación
Uso
Impacto
53
puesto
82
puntaje
3.8
33
59
49
5.3
3.8
3.7
Fuente: Foro Económico Mundial (2013), the Global Information Technology Report 2013.
Asimismo, el indicador de preparación tecnológica evalúa el desarrollo que presentan los países en tres
pilares básicos a saber:
1. El entorno, que considera el grado en que el medio ambiente de mercado, regulador y de infraestructura
de un país favorece a la innovación.
2. La alfabetización, que evalúa el interés y la habilidad de las personas, las empresas y el gobierno para
utilizar la tecnología en particular las TICS en el día a día.
3. El uso de TICS, que evalúa la utilización real de las TICS por los principales actores sociales, en particular
el impacto de estas en la productividad y la eficiencia. Al respecto del tema tecnológico, según el informe
global sobre tecnologías de la información el país en el año 2012 ocupaba la posición 58 a nivel global (entre
142 países evaluados), mientras que en años anteriores 2009-2010 se ubicó en la posición 49 y en el período
2007-2008 se ubicó en la posición 56.
Un análisis elaborado por la rectoría de telecomunicaciones (TELECOM), sobre la posición del país en
relación al Networked Readiness Index (NRI), señala que las economías del mundo están otorgándole un
papel importante a las tecnologías de la información y la comunicación para sustentar el desarrollo económico
sostenible. Incluso América Latina ha estado incorporándolas en todas las áreas de la sociedad tanto a nivel
individual, empresarial como gubernamental, ya que, mediante su uso se promueve la innovación en todos los
campos y además mejora sustancialmente la calidad de los habitantes en áreas como la salud, educación y
los servicios gubernamentales.
El perfil de conectividad es evaluado tomando en cuenta tres subíndices fundamentales:
Entorno: subíndice que mide el grado en que el mercado contempla aspectos regulatorios, de infraestructura
y el medio ambiente de un determinado país, el cual es propicio para la innovación y el desarrollo de las TIC.
Preparación: se evalúa la preparación y el interés de los tres actores para utilizar la tecnología, en particular
TIC, en sus actividades del día a día y las transacciones
Uso: mide el uso real de las TIC por las partes interesadas de una economía, centrándose en particular,
sobre el impacto de las TIC en términos de eficiencia y aumento de la productividad.
En la siguiente figura se muestran algunas características que destacan a Costa Rica en su posición respecto
al índice de preparación tecnológica (figura # 12).
17
Figura 12. Características que destacan a Costa Rica según su posición en el NRI, año 2008.
Población
Ingreso per cápita (ppp)
Cantidad de suscripciones de teléfonos móviles por cada 100
habitantes
Cantidad de usuarios de internet por cada
100 habitantes
Cantidad de usuarios de internet de banda ancha por cada 100
habitantes
4.5 millones de habitantes
$ 10.735 (USD)
41.7
32.3
8.5
Fuente: Datos obtenidos de PNUD, Objetivos de desarrollo del Milenio Informe 2009.
La tendencia histórica de este indicador en Costa Rica ha sido muy variada en los últimos años, sin embargo,
en el primer cuatrienio mantuvo una posición ascendente pasando del lugar 49 en el 2002 al lugar 70 en el
2005, mientras que en el segundo cuatrienio presenta un descenso retornando al puesto 49.
Por otra parte, es importante señalar la posición del país en relación a factores como suscripción a telefonía
móvil y cantidad de usuarios de internet. Así bien Costa Rica mantiene un perfil bajo en relación con el
número de suscripciones de teléfonos móviles, mientras que en cuanto al uso de internet aumenta a un ritmo
constante, siendo casi 1,4 mil millones de personas, cerca de la quinta parte de los habitantes del mundo, las
que contaban con acceso a internet a finales del 2007.
El breve repaso que hasta aquí se ha realizado presenta una serie de generalidades sobre el contexto
económico y social que enmarca el escenario por el cual las micro pequeñas y medianas empresas
costarricenses transitan, desde su origen hasta su desarrollo y crecimiento. Es importante por tanto que a
nivel país se logre un avance en los diferentes indicadores antes mencionados que permitan consolidar un
mejor escenario para desarrollar ventajas competitivas para las mipymes costarricenses y de cualquier sector
productivo.
Y en este sentido el apartado siguiente, profundizan aspectos generales de estas unidades productivas a fin
de comprender su importancia tanto para la economía nacional como para las localidades donde se insertan.
18
Situación de las mipymes en Costa Rica
Generalidades de las mipymes
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), representan al igual que las grandes un importante
motor en la economía costarricense. En primer lugar cabe destacar el concepto de empresa, según el
Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos (DUIE) empresa es:
Aquella unidad de la cual dependen administrativamente otros negocios para la compra de materias
primas, para directrices y políticas de ventas de producción o respecto al personal, también se les
denomina casa matriz u oficinas centrales; sus operaciones las realiza ya sea en el mismo lugar o en
otras ubicaciones, o bien ambas (Quesada, E. et al.; 2013, p.5).
Las mipymes son empresas que se ajustan a esta definición y el ser micro, pequeñas o medianas no las
excluye menos teniendo presente que el parque empresarial costarricense está liderado por ellas. El
crecimiento en el número de mipymes ha sido constante en los últimos años, lo cual ha tenido eco en el
accionar nacional; así por ejemplo, se promulgó en el 2002 la Ley 8262 de Fortalecimiento de las mipymes, a
través de la cual se dio la creación de la Red de apoyo a las mipymes impulsada por el Ministerio de
Economía, Industria y Comercio (MEIC), y se definieron los criterios acerca de qué se va a considerar una
mipyme (ver apartado ¿Qué son las mipymes?). Un tiempo después, se da la consolidación del Observatorio
de mipymes en el 2005, dedicada al estudio del accionar de las mipymes, como una iniciativa de la UNED
posteriormente respaldada por otras universidades públicas, a fin de conocer la realidad de este sector en el
país.
En esa misma línea de acción, las políticas públicas de la administración Chinchilla Miranda 2010-2014 (MEIC
2010), contemplan la importancia de impulsar la capacidad de las mipymes para impactar en la
democratización de la economía, en el aumento de la producción y del empleo formal. Fortalecer esta
capacidad es fundamental si se considera que en Costa Rica, el índice de desempleo aumentó de un 4,9 en
el 2008 a un 7,8 en el 2009; lo mismo en relación a la concentración de la riqueza, tal como lo muestra el
Índice de Gini10 que pasó de 0,422 en el 2006 a 0,439 en el 2009, lo que constituye el valor más alto de las
últimas décadas, siendo esta concentración mayor en la zona urbana (INEC, 2010, citado en Plan Nacional de
Desarrollo 2011-2014, “María Teresa Obregón Zamora”, 2010).
En este sentido, la Política Nacional de Emprendimiento “Costa Rica Emprende”, creada mediante decreto
ejecutivo en diciembre del 2010, propone dentro de sus ejes transversales y estratégicos el apoyo a los
emprendedores en su proceso de formación y consolidación de sus proyectos empresariales, el fomento de la
participación de las mujeres como empresarias de micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo a
personas jóvenes emprendedoras, impulso a la innovación y la tecnología asociadas al emprendedurismo, la
interculturalidad en el emprendedurismo, el desarrollo de una marca región, compromiso con el medio
ambiente (C-Neutral al 2021) y el fomento de la asociatividad.
Por otra parte, se propone la consolidación del Sistema nacional de incubación y aceleración así como la Red
nacional de incubadoras y aceleradoras que permita la creación de centros de innovación productiva e
incubadoras de empresas en las diferentes regiones y provincias del país, en asociación con las
universidades, municipalidades, sociedad civil y agentes económicos.
10
El Índice de Gini oscila entre 0 y 1. Un valor cercano a la unidad refleja mayores niveles de concentración
del ingreso.
19
Todo este esfuerzo con la Política Nacional de Emprendimiento, lo que pretende es mejorar el ecosistema
empresarial y reforzar una serie de debilidades que han sido detectadas en el diagnóstico sobre la situación
actual del Emprendedurismo en Centroamérica”, realizado por la Asociación Parque Tec de Costa Rica. Así
bien, el diagnóstico señala que las principales debilidades se dan a nivel institucional tanto para el fomento
adecuado del emprendedurismo como para el fomento de la cultura emprendedora en los países de la región,
entre ellos Costa Rica.
Algunas debilidades que reporta el diagnóstico son las siguientes:
 La institucionalidad existente no atiende en forma completa todas las etapas del proceso
emprendedor, la mayoría de los esfuerzos se concentran en la etapa de consolidación más que en la
gestación.
 Inexistente coordinación de los esfuerzos institucionales para el fomento del emprendimiento, así
como la falta de un ente rector que articule estos esfuerzos.
 El marco regulatorio y legal no facilita la creación y desarrollo de nuevas empresas. Los trámites
requeridos se han identificado como uno de los principales problemas para el establecimiento y
operación de nuevas empresas.
 El marco regulatorio y legal no facilita la creación y desarrollo de nuevas empresas. Los trámites
requeridos se han identificado como uno de los principales problemas para el establecimiento y
operación de nuevas empresas.
 Insuficiencia en las opciones de financiamiento a los emprendedores. La mayoría de los esquemas
de financiamiento se dirigen a empresas en operación, y no tanto al impulso requerido por nuevos
proyectos fondos de capital semilla, fondos de capital de riesgo y redes de ángeles inversionistas,
para el financiamiento de nuevos emprendimientos.
En relación a lo anterior, una meta que se propone en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, como un
instrumento para la gestión de Gobierno, que permite maximizar la utilización de los recursos públicos sobre
las apuestas estratégicas en los sectores y regiones, así como en la identificación de aquellos programas y
proyectos de inversión pública prioritarios, es lograr alcanzar una tasa de crecimiento de la producción de al
menos el 5%-6% al finalizar el período; además mejorar en al menos 3 puestos la posición del país en el
Índice de Competitividad Global11 y alcanzar una tasa de desempleo del 6% al terminar el período. Por lo que
ante este panorama, el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas juega un rol de suma
importancia en la consecución de ese gran objetivo.
Por lo que la unificación de esfuerzos tendientes a consolidar estas unidades productivas adquiere relevancia,
así como también la búsqueda de una especificidad que permita brindar la ayuda adecuada a la realidad que
viven las personas empresarias dueñas de mipymes en Costa Rica.
¿Qué son las mipymes?
La Ley 8262, en su artículo 3, define de manera clara qué se entenderá por mipyme en el contexto
costarricense:
Para todos los efectos de esta Ley y de las políticas y los programas estatales o de instituciones
públicas de apoyo a las PYMES, se entiende por pequeña y mediana empresa (PYME) toda unidad
productiva de carácter permanente que disponga de recursos físicos estables y de recursos
11
Índice de competitividad global: escala relativa de competitividad calculada usando información pública y
privada y las
Encuestas de Opinión, una encuesta anual efectuada por el Foro Económico Mundial junto con la red de
Instituciones socias en los países incluidos en el reporte de competitividad.
20
humanos, los maneje y opere, bajo la figura de persona física o persona jurídica, en actividades
industriales, comerciales o de servicios. Mediante reglamento, previa recomendación del Consejo
Asesor Mixto de la Pequeña y Mediana Empresa, se definirán otras características cuantitativas de
las PYMES, que contemplen los elementos propios y las particularidades de los distintos sectores
económicos, tomando como variables, al menos, el número de trabajadores, los activos y las ventas.
Todas las PYMES que quieran aprovechar los beneficios de la presente Ley, deberán satisfacer al
menos dos de los siguientes requisitos:
a) El pago de cargas sociales.
b) El cumplimiento de obligaciones tributarias.
c) El cumplimiento de obligaciones laborales.
(Ley N° 8262, Fortalecimiento de las Pymes, 2002).
La definición anterior contempla a aquellas mipymes formalmente establecidas. Sin embargo, debe tenerse
presente que en Costa Rica el 60% de estas son semiformales (Observatorio de mipymes, 2008), es decir, se
encuentran aún en proceso de formalización, sin haber completado aún los tres requisitos exigidos por ley, lo
cual las deja fuera de las estadísticas oficiales.
Se establece en el reglamento unas fórmulas a través de las cuales se define cuándo una empresa es micro,
cuando es pequeña, mediana o grande, ponderando: empleos, ventas y activos de las empresas, de la
siguiente manera:
Para el Sector Industrial:
P = ((0,6 x pe/100) + (0,3 x van/ ₵1.210.000.000,00) + (0,1 x afe/ ₵760.000.000.00)) x 100
Para los Sectores de Comercio y Servicios:
P = [(0,6 x pe/30) + (0,3 x van/ ₵2.420.000.000,00) + (0,1 x ate/ ₵760.000.000,00)] x 100.
Donde:
P: Puntaje obtenido por la empresa.
pe: Personal promedio empleado por la empresa durante el último período fiscal.
van: Valor de las ventas anuales netas de la empresa en el último período fiscal.
afe: Valor de los activos fijos de la empresa en el último período fiscal.
ate: Valor de los activos totales de la empresa en el último período fiscal.
El valor de referencia de los parámetros utilizados está sujeto a la revisión y actualización anual por parte del
MEIC.
Las empresas se clasificarán con base en el puntaje P (ponderador de tamaño) a partir de la variable empleo.
De tal manera que se define el tamaño de la siguiente manera12:
Microempresa P <= 15
Pequeña empresa 10 < P <= 30
Mediana empresa 30 < P <= 100
Considerando que los datos requeridos para completar estas fórmulas, por lo general son de difícil acceso ya
que ventas y activos no siempre son datos disponibles para el público, para fines prácticos en este estudio se
partirá del mismo criterio utilizado por la Caja Costarricense del Seguro Social para clasificar las empresas
privadas registradas en el Régimen de Salud:
-De uno a cinco personas: microempresa
-De seis a treinta personas: pequeña empresa
12
Informe Estado de la situación de las pymes en Costa Rica. MEIC, 2013.
21
-De treinta y uno a cien personas: mediana empresa
-Más de cien personas: gran empresa
La utilización de este criterio (número de personas empleadas) para definir si una empresa es micro, pequeña
o mediana, además de ser un dato más accesible, permite rescatar el aspecto al cual la fórmula establecida
en Reglamento de la Ley 8262 le otorga un 60% del peso total.
¿Cuántas mipymes hay en Costa Rica? ¿A qué se dedican?
Los registros formales acerca de la cantidad de mipymes existentes en Costa Rica, recopilan información de
aquellas que estén formalmente establecidas, y en el mejor de los casos, de mipymes semiformales (en
proceso de formalización). Esto deja por fuera de los registros, una cantidad considerable de mipymes no
formales. Con esta limitación, las estadísticas que se presentan en este documento corresponden a
empresas formales o semiformales, registradas en su mayoría en la Caja Costarricense del Seguro Social.
El grado de formalidad de las mismas se rige a partir de aspectos como: pago de cargas sociales,
cumplimiento de obligaciones tributarias y cumplimiento de obligaciones laborales (permisos, patentes).
Considerándose así una mipyme formal aquella que cumple los tres criterios, una mipyme semiformal la que
cumple alguno de los tres y una mipyme no formal la que no cumple con ninguno de los tres.
La distribución del parque empresarial se ha mantenido uniforme en los últimos años, según datos al 2010, el
98% de la población empresarial en el país está representado por micro, pequeñas y medianas empresas, las
cuales proveen el 55% del empleo nacional (Chaves, G. et al,. 2010). Su fortalecimiento entonces es
necesario para asegurar la continuidad y consolidación de su aporte a la economía nacional.
Según la Cámara de Comercio de Costa Rica para el año 2012, el parque empresarial costarricense estaba
constituido de la siguiente manera (figura # 13).
Figura 13. Cantidad de empresas según tamaño, Costa Rica 2012.
Fuente: Cámara de Comercio de Costa Rica a partir de cifras de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Según el último informe presentado por el Ministerio de Economía y Comercio sobre el estado de la situación
de las pymes en Costa Rica, el parque empresarial está conformado por 48.981 empresas, de las cuales el
95% son pymes y el restante 5% corresponde a las empresas grandes. Según este mismo informe las
acciones implementadas por el MEIC han dado pie a que evolucione de manera considerable el número de
empresas registradas ante el Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC), mostrándose así que
22
para el año 2012 la cantidad de empresas registradas llegó a 10.000 unidades representadas en un 69.45%
por microempresas, un 24% por medianas empresas y un 6.55% por empresas pequeñas.
De esas 48.981 empresas, el 77% son pymes que pertenecen al sector industria, comercio, servicios y
tecnologías de información. Siguiendo la siguiente distribución 11%, 41%, 42% y 6% respectivamente y
representando el 26% del total del empleo generado por el sector privado. Con base en este porcentaje, las
pymes del sector comercio y servicios generan un 71% del empleo, el sector industrial el 22% y las del sector
TI un 7%.
Por otro lado, según los datos del DUIE, para el 2012 la cantidad de empleados en el país fue de 770.392, de
los cuales cerca de un 46% fue generado por pymes y el restante 54% por empresas grandes.
En la siguiente figura, se muestra la evolución en la cantidad de empresas desde el año 2007 hasta inicios del
año 2012 (Figura # 14).
Figura 14. Evolución en la cantidad de empresas, Costa Rica 2007 – 2011.
Fuente: Digepyme (2012).
De la anterior figura se desprende que, a marzo del 2012 el 98% del parque empresarial es representado por
mipymes, las cuales están registradas en el Régimen de Salud de la CCSS; la totalidad de empresas se
clasifica de la siguiente manera según su quehacer (figura #15).
23
Figura 15. Cantidad de empresas por actividad económica según tamaño de empresa, Costa Rica
2012.
Fuente: Cámara de Comercio de Costa Rica a partir de cifras de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Estos datos reflejan que, las micro empresas (1-5 trabajadores) representan a un 72.3%, las pequeñas (6-30
trabajadores) un 22%, las medianas (31 – 100 trabajadores) un 4%, correspondiendo a un 98 %, el 2%
restante corresponde a las grandes empresas.
Datos arrojados al año 2012, señalan que entre el 2006 y el 2011 las mipymes alcanzan un crecimiento de un
5% en promedio, en otras palabras alrededor de 62000 unidades productivas, según Cordero (2012). En
promedio emplean el 32% de la planilla del sector privado, y las empresas medianas suman un total de 2.564
unidades (de 32 a 100 empleados) con 133.653 trabajadores.
El mayor grupo de mipymes (26%) se dedica a actividades comerciales y a reparación de vehículos
automotores. El segundo grupo en importancia es el de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler,
donde se ubica al 15% de las mipymes. La agricultura, la ganadería, la caza y la selvicultura concentra al
9,8% de las Mipymes, mientras que 8,5% son de servicios. Así mismo, 7,4% son de manufactura y 6,4% son
de transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Según el Ministerio de Economía Industria y Comercio de Costa Rica (2011), alrededor de 140.000 mipymes
corresponden empresas formales e informales y generan el 48,4% del empleo del sector privado.
Según estimaciones preliminares del Banco Central de Costa Rica el aporte porcentual al PIB nacional por
parte de las pequeñas y medianas empresas es importante ya que por ejemplo en términos de empleo
aportan el 39% mientras que en término de ingresos aportan el 30%.
Por otro lado se tiene que el 46,4% de las mipymes realizan transacciones bancarias por Internet, 51% son
del sector servicios, 24% pertenecen a comercio, 13% a la agricultura y/o pesca, 8% a la industria de
manufactura y el restante 4% pertenece a otras.
Se tiene entonces que del 100% de las mipymes registradas en la CCSS, el 52% se relaciona con el sector
servicios, el 26,7% se relaciona con comercio, el 10,9% con el sector agropecuario, el 7,5% con la industria y
el 2,3% con otras actividades (CCSS, 2010).
24
¿Dónde están ubicadas las mipymes en Costa Rica?
En el último diagnóstico nacional de mipymes realizado por el Observatorio de mipymes (2008), la provincia
que cuenta con un número mayor de empresas es la provincia de San José (34,6%) y las que muestran una
menor cantidad de empresas son las provincias Limón y Puntarenas (10,1% cada una). Los cantones
centrales de San José, Heredia, Alajuela, Cartago, Puntarenas y Limón, tienen la mayor cantidad de
empresas de dichas provincias. En el caso de Puntarenas y Guanacaste son Golfito y Santa Cruz,
respectivamente (figura #16).
Figura 16. Cantidad de mipymes según provincia, Costa Rica año 2008.
Fuente: Diagnóstico Nacional de mipymes (Observatorio de mipymes, 2008).
Al respecto, dentro del total de la oferta productiva por región, las pymes tienen una participación importante
en la región central con el 57%, en el resto de las regiones la participación es menor entre un 3% y 4% como
por ejemplo en la región chorotega, huetar norte, huetar atlántico y Brunca.
¿Cómo son las mipymes en Costa Rica?
Las diferentes fuentes consultadas13, describen características generales de las mipymes formalmente
inscritas en Costa Rica de la siguiente manera:
Personal que emplean: emplean 63% de hombres y 37% de mujeres. En las microempresas el promedio de
empleados fijos es de 2,9, en las pequeñas es de 14 y en las medianas es de 56,4.
Normas de calidad: Pocas mipymes cuentan con certificaciones de calidad nacional o internacional (26,4%)
según el observatorio de mipymes (2008). El 40% de las mipymes exportadoras exitosas14 afirmó aplicar
13
Observatorio de mipymes, 2008, Chaves, G. & Segura, O. (2010), Arroyo, V. (2008)
25
alguna norma de calidad en comparación con un 20% de las mipymes no exitosas, tal como plantea Chaves &
Segura (2010).
Apertura al cambio: La mayoría ha realizado cambios en el último año en pro de la competitividad: (en la
calidad del servicio a clientes (91,7%), en los productos o servicios (88,2%), en maquinaria y equipo (78,8%),
en la relación-apoyo a comunidad (69,5%), en los recursos humanos (71,1%), en la planta física (71,7%), en
las tecnologías de información (69,3%), en el manejo de residuos-reciclaje (60,8%), en el conocimiento de
mercados externos (49,5%), en el comercio electrónico (43,0%), en el registro de marcas o patentes (32,4%).
Internacionalización: Chaves, G, & Segura, O (2010), afirman que del total de empresas exportadoras en
Costa Rica, el 79% son mipymes, y que estas son responsable del 14% del valor total exportado. Exportan
principalmente producción agrícola. Además, afirman que el 64% de estas mipymes exportadoras pueden ser
calificadas como exitosas según el índice de éxito exportador (IEE)15 de FUNDES16, con amplia trayectoria
en el mercado. Estos rangos estarían dentro del promedio de la mayoría de los países de Latinoamérica.
Por su parte, el Diagnóstico Nacional de mipymes (Observatorio de mipymes, 2008) afirma que solamente el
6,9% de las mipymes en Costa Rica había realizado alguna exportación durante los últimos doce meses,
tomando como fecha de referencia noviembre del 2007, siendo el sector Servicios el que presenta un
porcentaje mayor con un 55,4%, luego el sector comercio con un 19,6%, Industria y manufactura con un
17,9% y agricultura y pesca con un 7,1% (porcentajes del total de empresas que exportan).
Ambas fuentes coinciden en señalar que los trámites y políticas relativas a la exportación tienden a ser
complejas y alejadas de las necesidades de los empresarios de mipymes.
La senda de desarrollo empresarial
Para fines de esta investigación, se considera apropiado el término de senda de desarrollo empresarial para
referirse al ciclo de vida que experimentan las mipymes. Siendo visto como una senda de aprendizaje por la
cual transcurren las empresas y donde la persona empresaria va experimentando sobre lo que requiere para
sacar adelante su negocio.
Según Zevallos (2012), las personas empresarias (independientemente del tamaño de la empresa, sector de
actividad, entre otros), transitan por una “senda de aprendizaje empresarial”, la cual va desde una etapa
básica hasta una avanzada.
En la siguiente figura (# 17), se ejemplifica este modelo acuñado por el proyecto Avanz@ y que evidencia el
ciclo por el que transcurren los negocios sean grandes o pequeños.
14
Según el índice de éxito exportador empresarial de Fundes. El IEE analiza la continuidad exportadora, el
dinamismo exportador, la diversificación de mercados y las condiciones de acceso a los mercados, y permite
obtener un promedio ponderado de estos cuatro indicadores. Ver Chaves, G, & Segura, O (2010).
15
El IEE: analiza la continuidad exportadora, el dinamismo exportador, la diversificación de mercados y las
condiciones de acceso a los mercados, y permite obtener un promedio ponderado de estos cuatro
indicadores. Ver Chaves, G, & Segura, O (2010).
16
FUNDES: es una organización internacional que promueve el desarrollo competitivo de la MIPYME en
América Latina desde 1984.
26
etapa 2
( de 1 a 3.5 años)
Empresario
establecido Dueño, gerente de
una empresa
establecida
etapa 3
(entre 3.5 y 7
años)
Empresario
maduro
MADUREZ
(primer año)
Nuevo empresario
- Dueño, gerente
de una nueva
empresa
CONSOLIDACION
etapa 1
NACIMIENTO DEL
NEGOCIO
NACIMIENTO DEL
NEGOCIO
Figura 17. Modelo de desarrollo empresarial, año 2012.
Emprendedor
naciente
(involucrado en el
inicio de un nuevo
negocio)
Director de una
empresa madura
(más de 7 años)
Fuente: Elaboración propia (2012) con datos del Global entrepreneurship Monitor.
¿Quiénes son los empresarios del sector mipymes en Costa Rica?
El Diagnóstico Nacional de mipymes (Observatorio de mipymes, 2008), arroja un perfil para aquellas personas
empresarias pertenecientes al sector mipymes. Por su parte, el estudio realizado por Obando, J. (2008) en
microempresas centroamericanas, muestra también un perfil para personas empresarias dueñas de
microempresas. A continuación, una tabla comparativa (figura # 18).
Figura 18. Características de personas dueñas de microempresas en Costa Rica.
Observatorio (2008):
Obando (2008):
Género: 77,2% son varones
Promedio de edad: 36 años.
Estudios universitarios: el 55% tenía estudios
universitarios al iniciar su negocio
Ser empresario no fue su primera opción laboral. El
63,8% tenía un trabajo fijo al iniciar el negocio
El 48,7% dependía únicamente del ingreso
propiciado por su empresa al momento de iniciarla
El 27,8% había tenido otro negocio propio
previamente
El 68,2% inician su negocio mayoritariamente con
capital económico propio
Género: 63,6% son mujeres
Edad promedio: 41,7% está entre los 41 y 50 años
Estudios universitarios: el 37,7% tiene estudios
universitarios
Ser empresario no fue su primera opción laboral, el
46,4% tenía un trabajo fijo al iniciar el negocio
El 12% no tenía otro ingreso al momento de iniciar
su negocio
El 14,6% tenía otro negocio propio previamente
El 51% inició con ahorros propios
Cabe preguntarse cómo variarían estas características si se incluyeran también aquellos dueños de mipymes
no formales. Sin embargo, no se cuenta con registro de esos datos.
Las mipymes en Costa Rica ¿cómo usan las tecnologías de la información y la comunicación?
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), se ha constituido a nivel mundial en un
factor determinante para la competitividad empresarial, teniendo un fuerte impacto en la productividad,
27
permitiendo la expansión del conocimiento, nuevas formas de mercadeo y la agilización de las transacciones
comerciales así como un contacto más interactivo con los clientes. Una economía cuyo mercado exige para
la sostenibilidad de las empresas no solamente una ventaja competitiva basada en el precio del producto o el
servicio, sino en su capacidad de la innovación constante.
Las mipymes a diferencia de las grandes empresas se enfrentan a mayores dificultades para incorporar las
TICs a sus procesos empresariales. Para Cobo (2011), las TIC se hacen cada vez más relevantes en cuanto
al funcionamiento de una organización y para ello se debe mejorar las habilidades principales de gestión de
las mismas y experimentar estrategias de networking con la finalidad de aumentar la conciencia entre las
pymes en relación a los beneficios de invertir en TIC.
El concepto de tecnologías de la información y comunicación –TIC- se ha definido por diversos especialistas
de múltiples formas, se recogen a continuación algunas definiciones:
Medios e instrumentos que empleamos para hacer posible la transmisión de la voz, datos, videos e
imágenes en forma digital. Es decir, aquellos medios digitales que nos permiten comunicarnos, así
como tener acceso, crear y procesar todo tipo de información en tiempo real. Ejemplos de TICs son:
los teléfonos (fijos o móviles), el fax, las computadoras, los programas de cómputo, la televisión y la
Internet (Monge & otros, 2005).
Las TIC son tecnologías de propósito general, que pueden utilizarse en todas las actividades que
impliquen la gestión de información, desde aquellas orientadas a la producción hasta las de carácter
social, centradas en la mejora de la calidad de vida de la población y la formación de capital humano
(Monge & otros 2005).
El conjunto de instrumentos, herramientas o medios de comunicación como la telefonía, los
computadores, el correo electrónico y la Internet que permiten comunicarse entre sí a las personas u
organizaciones” (DANE, 2003).
El conjunto convergente de tecnologías, especialmente la informática y las telecomunicaciones, que
utilizan el lenguaje digital para producir, almacenar, procesar y comunicar gran cantidad de
información en breves lapsos de tiempo” (Castells, 1997, cit. por Ortega y Marchesi, 2006, cit por
Bujanda y Zúñiga 2008).
Siguiendo la definición planteada por Alfaro, C. et all (2005), se entiende por TIC aquellos medios e
instrumentos que hacen posible la transmisión de la voz, datos, videos e imágenes en forma digital, así como
tener acceso, crear y procesar todo tipo de información en tiempo real. Ejemplos de TICs son: los teléfonos
(fijos o móviles), el fax, las computadoras, los programas de cómputo, la televisión e Internet.
La adopción del uso de las TICs por parte de las mipymes, es un hito fundamental que les permitiría
sostenerse y competir. Sin embargo, la decisión de incursionar en el uso de este tipo de tecnología,
usualmente está ligada a la percepción del empresario relativa a si la inversión requerida será compensada
por los beneficios a corto plazo. Sin embargo, estos beneficios usualmente no se presentan a un corto plazo o
no son tangibles, mientras que la inversión si lo es.
El estudio realizado por Alfaro, C. et all (2005), muestra datos interesantes relacionados con la utilización de
TICs en las pymes costarricenses (figura #19).
28
Figura 19. Tenencia de TICs por parte de las pymes (Cifras en porcentajes), año 2005.
Fuente: Alfaro, C. et all (2005): TICs en las pymes centroamericanas.
El gráfico describe cómo al 2005, el 95% de las pymes en Costa Rica contaba con teléfono fijo. El 16%
contaba con televisión por cable. El 78% tenía acceso a radio. El 67% tenía teléfono celular.
El 54% tenía acceso a computadora. Los principales usos que señalaron para la computadora fueron el llevar
controles tanto de cuentas por pagar/cobrar como de inventarios, la facturación, la contabilidad y el análisis de
ventas.
En cuanto a conectividad, este mismo estudio arrojó los siguientes resultados (figura # 20).
Figura 20. Conectividad de las PYMES (Cifras en porcentajes), año 2005.
Fuente: Alfaro, C. et all (2005): TICs en las pymes centroamericanas.
29
El 40% tenía acceso a internet ya fuera desde la propia empresa o bien desde otro lugar como la casa, un
café internet. Al 2008, según datos del Observatorio, el 61,6% cuenta con al menos una computadora
conectada a internet. Al 2005, el 38% de las pymes contaba con correo electrónico y de estas el 79,9%
pagaba por este servicio, es decir, no utilizaba cuentas gratuitas.
Al 2005, el 9% contaba con una página web de la empresa mientras que para el 2008 según el Observatorio,
ya el 28% tenían su sitio web. Según Alfaro, C. et all (2005), se observa una brecha importante entre la micro,
pequeña y mediana empresa en cuanto a la conectividad (figura # 21).
Figura 21. Acceso a las TICs, según tamaño de la empresa (Cifras en porcentajes), año 2005.
Fuente: Alfaro, C. et all (2005): TICs en las pymes centroamericanas.
Sobre el uso específico que hacen de internet, se tienen los siguientes datos:
Según Alfaro, C. et all (2005):
 Para investigar la competencia : 24%
 Para hacer pedidos a sus proveedores: 13,2%
 Para comunicarse con los distribuidores de sus productos o servicios: 19%
 Pagan planillas por internet: 38,4%
 Pedidos: 12,7%
 Para pago de proveedores: 2,5%
 Para pagar servicios: 21,4%
 Para que sus clientes les paguen: 7,6%
Por su parte el Observatorio de mipymes (2008):





Para investigar la competencia: 21,1%
Manejan relaciones con proveedores por correo electrónico: 45,2%
Pagan salarios por Internet: 30,6%
Reciben pedidos por Internet: 27,6%
Manejan relaciones con clientes por Internet: 42,6%
30





Pagan impuestos por Internet: (21,0%)
Identifican proveedores nacionales e internacionales por Internet: 30,8%
Usan algún programa o software para mejorar el servicio: 25,8%
Venden productos o servicios por Internet: 16,3%
Han recibido cursos por Internet: 11,6%
Según Alfaro, C. et all (2005), el grado de adopción de TIC por parte de las pymes de Costa Rica está
asociado positivamente con el tamaño de la empresa. Es decir, entre mayor el tamaño de la firma mayor el
nivel de adopción de TIC. Este estudio manifiesta además que, a mayor grado de adopción de las TIC en las
mipymes, mayor el grado de impacto en el desempeño de estas, específicamente, en materia de calidad,
productividad y eficiencia.
Variables importantes para medir el uso de las tecnologías en las pymes tienen que ver con el acceso a
equipos de cómputo y acceso a internet. Según datos del DUIE en el informe del estado de la pyme
costarricense elaborado por el MEIC, las microempresas tienen acceso a equipos de cómputo en un 42%, las
pequeñas un 13 % y las medianas un 3%.
Por otro lado, datos que arroja este mismo informe muestran que las micro empresas tienen acceso a internet
en un 44%, mientras que las pequeñas un 14% y las medianas un 4%, aproximadamente el 65% de las
pymes tienen acceso a internet.
Un estudio realizado por Monge (2005), sobre el papel de las TIC en la región señala que continúan
manifestándose limitaciones por parte de las pymes y en especial en las de centroamérica para incorporar las
TIC a sus dinámicas diarias, por razones como: falta de conciencia sobre cómo las TIC pueden ayudar a
mejorar el desempeño de sus negocios, falta de recursos para invertir en hardware y software, ausencia de
facilidades de capacitación o altos costos de entrenamiento del personal de la empresa y falta de acceso a
servicios técnicos fuera de la empresa.
Por lo tanto, los beneficios que los propietarios de mipymes perciban de las TIC, influirán ampliamente en la
forma en que adoptan las TIC en sus actividades empresariales.
Problemas que enfrentan las mipymes en Costa Rica
Según diversas fuentes consultadas, las principales dificultades que enfrentan las mipymes son:
Dificultades financieras:
 altas tasas de interés
 excesivos requisitos
 lentitud en los trámites
 exigencias de garantías elevadas
Dificultades relativas al funcionamiento del Estado:
 insuficiente apoyo estatal
 desarticulación de las acciones
 emprendidas por diversas instancias públicas
 falta de objetivos a largo plazo
 regulaciones y trámites excesivos
 dificultades ante los trámites de formalización
31
Infraestructura y servicios públicos:
 altos costos de los servicios públicos (agua y electricidad)
 falta de acceso a tecnología de punta
Política/gestión macroeconómica:
 elevados niveles de cargas sociales y tributarias
Sistemas de apoyo a las PyMES:
 baja utilización de programas de apoyo
 poca información sobre las políticas de fomento
 falta de integración entre los distintos actores de apoyo para solucionar los problemas prioritarios del
segmento
Mercado interno:
 el estatus de informalidad de muchas mipymes afecta a las que si están formalmente establecidas y
pagan cargas sociales, impuestos, patentes, entre otros rubros.
 relativo aislamiento, baja tendencia a aliarse para lograr objetivos comerciales
Comercio exterior:
 falta
de
preparación
técnicas de comercialización
para
el
comercio
exterior
y
sobre
las
Según Castillo, G & Chaves, L. (2001), el tamaño de la empresa o el nivel de madurez de la misma no afecta
la percepción general sobre los obstáculos, es decir, el grado de valoración de los obstáculos es muy similar
en todos los casos. Si parece existir una diferencia según el sector económico17.
Mipymes y oferta formativa
La estancia y el atractivo de un destino, van ligados a la calidad de los servicios prestados, lo que implica una
necesaria y constante capacitación de los micro, pequeños y medianos empresarios, con el fin de estar
actualizados en relación con las tendencias mundiales de servicio al cliente, calidad del servicio, estrategias
de mercadeo y desarrollo de actividades, para entretener a los visitantes en una localidad.
Existen diversas perspectivas en relación con la capacitación y las mipymes. Una investigación de FUNDES
Costa Rica18, llegó a la conclusión de que aproximadamente el 87% de las pymes han participado en
programas de este tipo.
Existe un consenso acerca de que la educación básica (lectura, escritura, matemáticas) es fundamental para
permitir a los empresarios acceder a nuevas formas de capacitación y desarrollo. Es probable, además, que el
déficit educativo en la formación básica, se convierta en un obstáculo posterior a la adquisición de nuevas
competencias.
De manera general, se han señalado deficiencias en los programas de capacitación dirigidos a mipymes, por
ejemplo se dice que los contenidos no siempre se adaptan a las necesidades reales e intereses de los
empresarios, que tienden a emular contenidos de educación superior o de interés para las grandes empresas,
17
18
Ver Castillo, G & Chaves, L. (2001) para mayor detalle.
Castillo, G.& Chaves, L. (2001)
32
rigidez de metodología de enseñanza que no se adapta a la realidad cotidiana de los empresarios (Obando, J.
2008).
Por tanto, es prioritario dar seguimiento a los programas formativos dirigidos a mipymes a fin de mejorar el
acompañamiento que se les brinda y en este sentido es importante conocer los programas de apoyo al sector.
Se hará un breve repaso sobre la oferta formativa en el país para las micro, pequeñas y medianas empresas.
En Costa Rica, existen diversas iniciativas, públicas y privadas, para brindar capacitación a las mipymes.
Entre estas, cabe destacar el papel del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), institución rectora en materia
de capacitación y formación técnica en Costa Rica, que cuenta con un programa especial de Atención de la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa, creado en el año 2000 y consolidando a partir de 2009 través de la
Plataforma Virtual de Apoyo a PYMES brindando asesorías virtuales gratuitas19.
En esta plataforma brindan apoyo en temas como elaboración de planes de negocios, proyecciones
financieras, conciliaciones bancarias, elaboración de planillas, facturas digitales, cuadro de amortización,
elaboración del plan FODA, plan de mercadeo, entre otros.
Brindan además capacitaciones por área específica: para comercio y servicios, para mecánica de vehículos,
para industria alimentaria, artesanales, metalmecánica, agropecuario, náutico pesquero, sector eléctrico,
sector textil, industria gráfica, sobre discapacidades, y sobre sector turismo; para este último sector (que es
de interés para esta investigación), ofrecen cursos en temas de Recepción hotelera, RCP y primeros auxilios
básicos, generalidades del turismo, geografía turística, historia natural de Costa Rica, ética aplicada a la
actividad del turismo, bar, restaurantes y vinos, calidad en los servicios turísticos e impacto ambiental en la
actividad turística.
Cabe mencionar también a la Dirección General de apoyo a la pequeña y mediana empresa (DIGEPYME)20,
del Ministerio de Economía, ente del Estado encargado de fomentar la iniciativa privada, y últimamente
también la cultura y el desarrollo empresarial. Este ente brinda como parte de su apoyo a las mipymes, cursos
virtuales y documentación formativa que es accesible a través de su sitio oficial en internet, acerca de temas
como autodiagnóstico, cómo empezar un negocio, temas relativos a importación y exportación, contabilidad,
costos, finanzas, guía sobre solicitud de préstamos, entre otros.
Las entidades financieras también ofrecen capacitación de la mano con programas de financiamiento a las
mipymes, a fin de fortalecer la permanencia de estas en el mercado. Así por ejemplo el Banco Nacional de
Costa Rica21, través de su BN Desarrollo se organizan capacitaciones acerca de temas como mercadeo,
finanzas, actualidad económica. Otro ejemplo es el Banco Popular, con su programa Popular Desarrollo22 y
que sostiene convenios con el INA y con el Centro para el Desarrollo de las Micro, Pequeña y Medianas
Empresas (CEDEMIPYME)23 para el apoyo a las mipymes.
Sobre este último, cabe resaltar que es un centro que forma parte de la Universidad técnica Nacional (UTN), y
que está orientado a desarrollar programas y apoyo empresarial primordialmente a mipymes trabajando
específicamente con emprendedores, mujeres empresarias, dirigentes y líderes empresariales,
organizaciones, asociaciones comunales, ASADAS, entre otras, a través de cursos impartidos en sus
instalaciones sobre plan de negocios, administración I y II, contabilidad I y II, comercialización, entre otros y
donde no se requieren grados académicos ya que son cursos libres para emprendedores y pequeñas
19
Ver: http://www.inapymes.com/
Ver: http://www.pyme.go.cr/general.aspx?id=48
21
Ver: http://www.bncr.fi.cr/BN/info.asp?c=bcades
22
Ver: https://www.popularenlinea.fi.cr/Bpop/Menu/Corporativo/PopDesarrollo/
23
CEDEMIPYME: ente de la Universidad Técnica Nacional, se orienta a programas y apoyo especial dirigido a
las mipymes.
20
33
empresas. Según el director del CEDEMIPYME el vincularse con el desarrollo de mipymes forma parte de la
“especialización flexible” que apoya a las mipymes, considerándolas así en una fuente de riqueza en pequeña
escala e impulsoras el desarrollo local.
La UTN además ofrece charlas, conferencias y seminarios con orientación empresarial en temáticas diversas
como ventas, inglés, técnicas secretariales, inventarios, mercadeo e informática. Asimismo cuenta con el
Centro de Calidad y Productividad (CECAPRO) que es un centro especializado en calidad y productividad
donde se brindan servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría al sector productivo de la región
Centroamericana.
La Universidad Nacional (UNA) también pone a disposición opciones de capacitación para emprendedores
con el programa “UNA-Emprendedores” que tiene tres ejes importantes como educación, extensión e
incubación para generar proyectos emprendedores. El programa está dirigido a personas que estimulan y
potencian la creatividad, la innovación, investigación y desarrollo de nuevas ideas que se consolidan en
empresas. Dentro del programa se desarrolla el curso “emprendedores” tanto para estudiantes regulares
como para la comunidad nacional y los temas que versan este curso son: desarrollo del espíritu emprendedor,
innovación y creatividad y plan de negocios.
Esta institución cuenta con el proyecto “UNA-INCUBA” que es un proyecto de incubadora de empresas que
brinda acompañamiento y asesoría a nuevas empresas y que en un plazo determinado se conviertan en
proyectos innovadores, competitivos y ambientalmente responsables.
Por otra parte, el Colegio Universitario de Cartago (CUC) brinda asistencia técnica para promover actividades
que estimulen actitudes y habilidades empresariales mediante asesoría y consultoría a los sectores
productivos en temáticas diversas como las ventas, comunicación efectiva, atención al cliente, desarrollo
humano, producción y mercadeo, red de contactos empresariales, liderazgo y cursos en gestión del aula
empresarial.
La Universidad de Costa Rica (UCR) ofrece un curso en técnico en administración de empresas (TAE) en la
escuela de administración de negocios que contempla capacitaciones especializadas en áreas como
administración financiera, auditoría de tecnologías de información, administración de recursos humanos,
mercadeo y ventas, y auditoría financiera, entre otros.
El instituto tecnológico de Costa Rica otra de las instancias estatales del país posee un programa dirigido a
emprendedores que abarca contenidos de economía, estrategia empresarial, mercadeo, contabilidad y
recursos humanos, entre otros y se ofrece en seis sedes diferentes: Cartago, San Carlos, San Pedro, Liberia,
Heredia y Pérez Zeledón. Pronto abrirán otras tres en Nicoya, Alajuela y Limón.
Asimismo este instituto cuenta con el Centro de Incubación Empresarial (CIE-TEC) que ofrece servicios de
capacitación sobre estrategia empresarial, negociación estratégica, desarrollo y elaboración de presupuestos,
análisis financieros, liderazgo, clima organizacional, competencias laborales, plan de mercadeo, técnicas de
atención al cliente, díselo e implementación de programas de capacitación y desarrollo, evaluación del
desempeño, incentivos para el personal, programas de responsabilidad social entre muchos otros.
El organismo público INFOCOOP (Instituto Nacional de Fomento Cooperativo) ofrece servicios institucionales
de capacitación a través del diseño y ejecución de cursos, charlas, seminarios y talleres orientados
principalmente a fortalecer las habilidades, destrezas y competencias del capital humano de las cooperativas
y grupos de emprendedores abordando ejes como identidad, liderazgo, competitividad y la transferencia de
conocimiento.
34
Organizaciones privadas24 también tienen una gama de capacitación para mipymes en temas como:
administración de pymes, calidad en el servicio al cliente, diseño de estrategia, cómo hacer un presupuesto,
liderazgo, toma de decisiones, motivación al cambio, entre otros.
Por ejemplo, la Asociación Costarricense para Organizaciones de Desarrollo (ACORDE)25, desarrolla
periódicamente opciones de capacitación empresarial tanto técnica como de habilidades personales; así por
ejemplo ofrece talleres de liderazgo, charlas de autoestima, comunicación efectiva. Entre los programas que
impulsa está el programa EHVA (Empresarialismo, Habilidades, Ventas y Autoestima), que desarrolla tanto
componentes de gestión administrativa como los propios de la empresaria que dirige el proyecto,
fortaleciendo sus habilidades innatas y su autoestima como mujer y como empresaria.
Esta organización también cuenta con programas de capacitación más generales como el programa
IMPACTO que cuenta con varios módulos para principiantes, intermedios y avanzados donde se desarrollan
temas como por ejemplo análisis interno de la organización, liderazgo empresarial, destrezas gerenciales para
el éxito, estrategias para fidelización de clientes, entre otros.
Otro ejemplo es Pymes de Costa Rica, que ofrece capacitación en modalidad de charlas (administración de
pymes, servicio al cliente, liderazgo, toma de decisiones, entre otros) y seminarios (coaching gerencial, diseño
de estrategia, motivación para el cambio, entre otros) dirigida a mipymes.
De igual manera está la Fundación Centro de Gestión Tecnológica (CEGESTI), organización que promueve el
desarrollo sostenible en América latina y tiene como principal objetivo proporcionar apoyo a la competitividad
a diferentes sectores productivos a través de la gestión de la tecnología y ofreciendo servicios integrados de
consultoría, capacitación e investigación dirigida a empresas e instituciones específicamente en áreas de
experiencia como la gestión de calidad y sostenibilidad ambiental.
La organización privada Asesorías Creativas es un ejemplo más y es un ente que des hace 10 años brinda
servicios en el país enfocándose principalmente en temas de capacitación, seminarios y talleres para todo tipo
de empresas, sean grandes o pequeñas y de cualquier sector productivo en temas como planeación
estratégica, habilidades profesionales para el servicio al cliente, desarrollo de habilidades y competencias
gerenciales, técnicas de negociación, desarrollo de habilidades interpersonales y técnicas de comunicación
asertiva, ética, gestión del cambio, servicio al cliente, entre otros.
La empresa AGESA (Asesoría y Gestión empresarial S.A.), es una organización que desarrolla programas de
investigación y desarrollo así como oportunidades a pymes mediante capital humano mediante el desarrollo
de competencias gerenciales. Actualmente AGESA trabaja en conjunto con la UCR y el Centro de desarrollo
gerencial de la UNA en un proyecto con pymes turísticas de la zona sur el cual se trata.
La Cámara de industrias de Costa Rica (CICR), es una institución que también ofrece servicios de desarrollo
empresarial no financieros (capacitación, asesoría técnica, difusión de información), siendo la mayor parte de
sus miembros las pymes, primordialmente del sector industrial. Esta institución reconoce las dificultades en
materia de absorción de herramientas y destrezas empresariales necesarias para elevar sus niveles de
productividad y competitividad de las empresas26. Por tanto, desarrolla cursos especializados en áreas de
servicios comerciales como lo es el programa de actualización continua donde se imparten cursos y
seminarios especializados en el desarrollo de temas críticos para mejorar la competitividad de las empresas
participantes y asegurar el éxito empresarial. Algunas de las áreas prioritarias de formación empresarial están
concentrados en los siguientes temas:
24
Por ejemplo: Pymes de Costa Rica, CEDEMIPYME, CEGESTI, Asesorías Creativas, CICR.
Ver: http://www.acorde.or.cr/capacitacion/
26
Ver: www.cicr.com/
25
35















Administración de la Producción,
Gestión Financiera-Contable,
Servicio al Cliente,
Administración del Mantenimiento,
Salud Ocupacional,
Mercadeo y Ventas,
Mejoramiento de la Calidad,
Costos de Producción,
Contratación Administrativa,
Mejoramiento Continuo,
Administración de Materiales
Trabajo en Equipo
Normas ISO
Desarrollo Organizacional
Tecnología de la Información.
En la actualidad la Cámara incorpora programas como el Programa a la Excelencia que consiste en un
conjunto de actividades que implican el desarrollo de tres procesos: Premio a la Excelencia, Programa para la
Excelencia y Compromiso con la Excelencia.
Otro programa es el de Agrupación o Asociatividad de PYMES que tiene como objetivo apoyar la
asociatividad entre pymes con el objetivo de que esas alianzas representen realmente mejores oportunidades
de desarrollo para las empresas. También está el programa sobre Encadenamiento de PYMES cuyo objetivo
central es el contribuir a mejorar las cadenas de producción, comercialización o distribución de proveedores o
suplidores de empresas o corporaciones nacionales o transnacionales mediantes acciones estructuradas de
diagnóstico competitivo, capacitación técnico adaptadas a las necesidades específicas de desarrollo
empresarial.
También está el programa de Responsabilidad Social basado en la Norma ISO 26.000 de Responsabilidad
Social, otro es el programa de Internacionalización que busca fortalecer los procesos de internacionalización
de las empresas mediantes sus fortalezas y oportunidades de mejora para aprovechar las oportunidades
comerciales que se presentan en los mercados internacionales. Además el programa de Innovación y Gestión
de la Innovación que persigue fortalecer o crear la capacidad de las empresas en la aplicación de
herramientas de innovación y en el desarrollo de estrategias e iniciativas innovadoras para penetrar en los
mercados internacionales y nacionales.
Un programa más de la cámara es el de Digitalización de PYMES para la mejora en la competitividad de las
empresas ofreciendo capacitación en paquetes computacionales de oficina y software para la gestión
organizacional27.
Otra entidad que está ofreciendo servicios a mipymes es la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria
(CACIA), que brinda servicios de capacitación a la pequeña, mediana y gran empresa en áreas que
promuevan la especialización, mejoramiento continuo y actualizado para preparar a las pymes antes los retos
del mercado. Las capacitaciones se brindan en la cámara o bien directamente en las empresas abordando
temas como: buenas prácticas de manufactura, empaques y nuevas tendencias, ahorro energético,
reglamentos técnicos obligatorios sectoriales, usos y registros de marcas, contratación laboral, publicidad de
alimentos entre otros más.
27
Ver: http://www.cicr.com/index.php?option=com_content&view=article&id=554:empresas-se-graduanen-programa-de-innovacion-para-la-exportacion&catid=441:comunicados-de-prensa&Itemid=3
36
Otra de las instituciones que ha incursionado en el campo de servicios dirigidos a mipymes es la Fundación
Parque La Libertad es una institución que fomenta la gestación y consolidación de emprendimientos de base
cultural-artístico y ambiental. Dentro de unos sus ejes de acción está el eje mipymes que trabaja y capacita a
los estudiantes del Parque La Libertad que deseen incursionar en una empresa propia. A través de cursos y
proyectos ofrece capacitación, educación técnica y administración de empresas así como capacitación en
paquetes de cómputo para contabilidad y otras herramientas. Los programas de apoyo empresarial se
enfocan en las siguientes áreas:
 Promoción del espíritu emprendedor en personas jóvenes y adultos
 Incubación de empresas de base cultural-artístico y ambiental
 Capacitación en gestión empresarial y desarrollo humano dirigido al fortalecimiento y actualización
de las mipymes
 Formación en alfabetización digital
En el Observatorio de mipymes (2008), se señala que en Costa Rica, la mayor parte de los dueños de
mipymes reconocen entre sus necesidades de capacitación los temas de servicio al cliente (20,5%), idiomas
10,1%, manejo de equipo o maquinaria (9,1%), manejo administrativo (5,6%), comercialización (3,2%).
Obando, J (2008) señala otros temas de interés para los empresarios de mipymes como: Técnicas de ventas,
métodos de negociación, gestión administrativa, relaciones humanas, creatividad, responsabilidad social,
relaciones con proveedores.
En un estudio realizado por Obando, J (2008) con microempresas centroamericanas, se muestra que el 50%
de los dueños de microempresas entrevistados en Costa Rica consideran prioritaria la capacitación en temas
de administración.
Las anteriores opciones de capacitación mencionadas son una oportunidad más para las personas
empresarias, no obstante, estas oportunidades se deben buscar y adecuar a la realidad de cada empresa
pero es importante que para adquirir conocimientos útiles se den de manera continua y sistemática procesos
que faciliten la formación y capacitación orientada siempre a resolver necesidades específicas y mejorar
puntos débiles en la empresa teniendo presente que la capacitación es el eje fundamental para la creación de
competencias.
En el caso particular de las mipymes relacionadas con el sector turismo, sector de importancia en este
estudio. Tal como señala Beluche (2009) las mipymes turísticas presentan necesidades de capacitación
relativas principalmente a mejorar la rentabilidad, la comercialización y la búsqueda de nuevos mercados
además otras necesidades como capacitación en inglés, en cocina, calidad en el servicio, atención al cliente,
contabilidad, temas relacionados a los recursos naturales, entre otros temas.
Este mismo autor señala en su investigación, fortalezas y debilidades de los programas de capacitación
dirigidos a mipymes del sector turismo en Centroamérica:
Dentro de las principales fortalezas se encuentran:



Existen programas ya constituidos de formación y actualización
Existe interés constante por parte de los participantes
Algunos programas tienen como requisito estar afiliados a una organización, lo que promueve la
asociatividad.
Dentro de las principales debilidades se destacan:
 Muchos empresarios perciben las capacitaciones como un costo y no una inversión.
37









Bajo nivel educativo y falta de incentivos para la formación.
Oferta de capacitaciones no se ajusta al nivel educativo de los empresarios.
Poco seguimiento a los usuarios.
Poca oferta especializada en mipymes turísticas.
Costos elevados.
Horarios no adecuados a las necesidades de los empresarios.
Lugar de capacitación no siempre es adecuado ya que hace que el empresario tenga que
desplazarse.
Oferta de cursos no siempre responde a las necesidades reales de los empresarios.
Mayoría de los cursos son introductorios y no se profundiza.
En el siguiente apartado dedicado al sector turismo propiamente se detallara la oferta formativa existente para
este sector.
38
Situación del Turismo en Costa Rica
Antecedentes- Desarrollo de la actividad turística
El fenómeno turístico empezó a desarrollarse plenamente en la década de los 50 finalizada la 2ª Guerra
Mundial, cuando factores de carácter político, económico, laboral, tecnológico y comercial desembocan en el
nacimiento del denominado «turismo de masas», basado en el consumo de viajes estandarizados,
comercializados a gran escala, económicos y con todos los servicios incluidos. El fenómeno del turismo de
masas, se desarrolla completamente durante la década de los 60; momento a partir del cual, este
experimentó un crecimiento tan espectacular, que logró conseguir estar entre las tres primeras industrias del
panorama mundial.
Según Bermúdez (2002), el turismo es una de las mayores actividades económicas del mundo, ya que,
representa un tercio de valor total del comercio mundial de servicios. Es una actividad que genera diversos
beneficios directos e indirectos y hace que muchos países en desarrollo y con recursos turísticos potenciales,
vean en ésta actividad una oportunidad para impulsar el desarrollo de muchas zonas 28.
A nivel mundial ha tomado gran importancia y ha venido en aumento de forma interrumpida mostrando tasas
anuales de entre 4% y 5 % durante la segunda mitad del siglo XX. Datos más recientes de la OMT indican
que la evolución del turismo ha sido positiva puesto que las llegadas de turistas internacionales crecieron casi
un 5% durante los primeros meses de 2011, consolidándose así el repunte del 7% registrado en 2010. Según
la actualización provisional publicada en abril del Barómetro OMT del Turismo Mundial, el crecimiento fue
positivo en todas las regiones y subregiones del mundo durante enero y febrero de 2011, con excepción de
Oriente Medio y el Norte de África. América del Sur y Asia Meridional encabezaron el crecimiento (ambas con
un 15%), seguidas del África Subsahariana (13%) y la Europa Central y del Este (12%)29. Según esta misma
fuente, en el año 2012 el turismo mundial creció un 4 por ciento y se superaron los mil millones de turistas.
Definición de Turismo
La Organización Mundial de Turismo aprobó en la conferencia de Ottawa, celebrada en junio de 1991 la
siguiente definición:
El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en l
ugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con
fines de ocio, por negocios y otros motivo”.
Según la declaración de Manila de 1980, por turismo se entiende:
Actividad esencial, para la vida de las naciones, debido a sus efectos directos sobre los sectores s
ociales, educativos y económicos de las sociedades nacionales y sobre las relaciones i
nternacionales en todas partes del mundo.
28
29
Bermúdez, F. (2002). Núcleo de turismo subsector servicios turísticos. INA. San José, Costa Rica, Mayo.
OMT (2011). Turismo internacional: los primeros resultados de 2011 confirman la consolidación del
crecimiento. PR No.: PR11041 Madrid 11 May 11. Extraído de: http://media.unwto.org/es/pressrelease/2011-05-11/turismo-internacional-los-primeros-resultados-de-2011-confirman-la-consolid
39
Es decir, se trata de un fenómeno de carácter social, económico y cultural que consiste en el desplazamiento
voluntario y temporal, en forma individual o grupal, del lugar de residencia habitual, con motivos de
recreación, descanso, cultura y salud; a otro sitio en el que no se realiza actividad remunerada.
Es importante destacar dos definiciones que se encuentran relacionadas con la definición anterior. La primera,
Turismo de pequeña escala: que comprende aquellas actividades turísticas desarrolladas por micro,
pequeñas y medianas empresas, donde el turismo rural comunitario es una actividad de este tipo. La
segunda, Turismo sostenible: Se refiere a la interacción balanceada en el uso apropiado de recursos
naturales y culturales y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y que además
contribuya al desarrollo nacional.
Segmentos Turísticos
Según Quesada (2005), la clasificación de tipos de turismo o segmentos turísticos toma en cuenta las
motivaciones prioritarias que tienen las personas para hacer un viaje turístico. Por lo que cada categoría o
agrupación estará integrada por aquellos que tengan en común la motivación que les caracteriza y los
distingue como pertenecientes a ese grupo.
El fenómeno del turismo se clasifica generalmente en los siguientes tipos:
Turismo de Aventura: Modalidad de turismo practicada por un amplio grupo de personas que se desplazan
para realizar actividades deportivas terrestres, aéreas, marítimas y acuáticas.
Turismo ecológico: Turismo de la naturaleza que promueve la conservación y los esfuerzos para un
desarrollo sostenible.
Turismo de salud: Involucra a todas aquellas personas que se desplazan con el propósito de recibir
tratamientos de naturaleza física y mental, que mejoren la salud.
Turismo religioso: Turismo que involucra a todas aquellas personas que viajan con el propósito de participar
en eventos religiosos de importancia internacional.
Turismo cultural: Turismo practicado por personas con motivación de instruirse, estudiar las costumbres, las
instituciones y la vida de los pueblos; conocer monumentos históricos, artísticos y arqueológicos o admirar las
grandes realizaciones humanas.
Turismo de sol y playa (Costa): Modalidad de turismo que mayores flujos de pasajeros propicia a escala
internacional, por atractivos turísticos como el mar y primordialmente las condiciones climáticas subtropicales
constituyen una motivación de viajes vacacionales de primer orden30.
Turismo de montaña: Modalidad de turismo practicado por lo general en elevadas cumbres y espléndidos
panoramas en busca de ecosistemas únicos. Más de 50 millones de turistas acuden anualmente a las zonas
montañosas, en busca de la majestuosa belleza, la variedad de posibilidades deportivas y el estilo de vida
tradicional y a menudo pintoresca de sus pobladores31.
Turismo de congresos y convenciones: Realizar viajes para asistir a reuniones de diversa índole y se
combinan las sesiones de trabajo con los recorridos turísticos que se programan o con las actividades y tours
que se ofrecen como opcionales.
Turismo de Negocios: Son los viajes emprendidos para realizar en otro lugar diferente al de residencia,
gestiones o labores propias de la empresa.
30
Ayala, H. & Otros (2003). El turismo de Sol y playa en el siglo XXI. Ponencia presentada en Convención de
Turismo en Cuba.
31
Alianza para las montañas (2008). Extraído de http://www.alianzamontanas.org/
40
Ecoturismo: Se sustenta en los atractivos naturales, y aporta recursos para su soporte, contribuyendo así a
su conservación y al sostenimiento de las comunidades aledañas, que desarrollan esta actividad turística. El
ecoturismo se desarrolla básicamente en áreas protegidas.
Turismo Rural Comunitario: Experiencias turísticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural
y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comunidad. Definición
consensuada entre varios actores como COOPRENA R-L, ACTUAR, la Mesa Nacional Campesina,
ACEPESA, ICT, PNUD (Alianza TRC 2005).
Importancia de la actividad turística en el país
Costa Rica es un país tropical privilegiado con micro climas con gran diversidad de flora y fauna y representa
cerca del 5% de la biodiversidad biológica del mundo. Esta riqueza natural ha sido objeto de una política
sostenida de protección, la vinculación de la estrategia de protección ambiental con el desarrollo turístico y la
promoción de marca país le ha permitido posicionar una imagen muy positiva en términos ambientales, de ahí
el interés que el país ha dado a sus iniciativas en materia ambiental dentro de su política exterior.
El país ha sido pionero en materia ambiental desde el establecimiento del sistema de áreas silvestres
protegidas hace más dos décadas, tiene el 25,9% de su territorio clasificado como área protegida, distribuidas
en diversas categorías de manejo, siendo las más representativas los parques nacionales (46,4%), los
refugios nacionales (17,5%), las reservas forestales (15,9%) y las zonas protectoras (11,6%). Según datos del
MINAET (2009), El bosque sigue siendo la cobertura predominante en el país con aproximadamente el 51%
del territorio nacional, incluyendo bosques, humedales, manglares, páramo y sabanas32.
Estas y otras particularidades le han permitido ofrecer mundialmente una imagen de país como destino
turístico y desarrollarla y convertirla en su principal generador de divisas, además generar el interés de
comercializar nacional e internacionalmente todo lo que el país ofrecía33.
El desarrollo turístico de Costa Rica se divide en tres etapas. La primera, que se extiende de 1890 a 1955,
con un hito importante que significó el inicio formal del desarrollo turístico costarricense que fue la fundación,
en 1931, de la Junta Nacional de Turismo, que conjuntamente con los hoteleros y los empresarios empezó a
trabajar en pro de la promoción turística. Esta junta fue sustituida en 1955 con la creación del Instituto
Costarricense de Turismo (ICT).
La segunda etapa sobresalen dos aspectos fundamentales: el primero, que se inicia en los años ’60, fue el
mejoramiento de los servicios turísticos, cuyo respaldo fue la Ley de Industria Turística que decretó en 1960 al
turismo como de utilidad pública y, el otro hecho relevante, que define la clase de turismo que se promueve, el
Turismo de Naturaleza, se inicia en el año de 1964 con la política de protección del patrimonio natural de
Costa Rica, que se concretó con la creación de numerosas áreas silvestres como reservas biológicas,
refugios silvestres, parques nacionales, entre otros.
Y la tercera etapa, considerado el período de mayor trascendencia en cuanto a la consolidación del sector
turístico, es la cosecha del fruto del trabajo iniciado, tanto por el sector público como por el privado, que
32 Segura, L. & Porras, N. (2010). Decimosexto informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano
Sostenible: La conservación ambiental en la agenda de política exterior costarricense.
33 Sánchez, A & otros (1994). Plan estratégico para el desarrollo del ecoturismo en Costa Rica. Universidad
de Costa Rica.
41
comenzó en 1960 con aquella ley, un proceso evolutivo que dotó al país con un producto diferenciado y de
calidad, capaz de competir internacionalmente con otros destinos turísticos conocidos.
A estos hechos se sumaron de manera coyuntural otros eventos de importancia internacional según menciona
Honey & otros (2010), como lo fueron: Costa Rica líder del antimilitarismo habiendo abolido el ejército en
1948; en 1987, el Presidente Oscar Arias ganó el Premio Nobel de la Paz; la participación de Silvia Poll en las
Olimpiadas de 1988; la de la selección nacional de fútbol en el campeonato mundial de 1990 y el renombre
que alcanzó el astronauta costarricense Franklin Chang.
Por otro lado, en las últimas dos décadas el país ha ganado reputación internacional como líder en el turismo
naturalista o ecoturismo, de pequeña escala y alto valor y más ampliamente como líder ambiental, con el
lanzamiento de la iniciativa Paz con la Naturaleza, lo cual Costa Rica se ha comprometido a convertirse en
“carbono neutral” para el 2021. En el año 2009, Costa Rica fue proclamada en varias encuestas como el país
más feliz del mundo, uno donde la felicidad personal se coloca en un nivel más alto que en ningún otro país34.
De lo anterior se desprende que, Costa Rica enfatice los siguientes segmentos turísticos o productos
turísticos como señala el ICT como principales focos de accionar en materia turística y que según el Plan
Nacional de Turismo Sostenible de Costa Rica 2010-2016 se seguirán proyectando (figura # 22).
Naturaleza: los conceptos de áreas protegidas y sobre todo de Parque Nacional.
Costa (sol, playa, mar): las playas como atractivo turístico para el desarrollo de múltiples actividades de
esparcimiento, siempre en un marco natural.
Cultura viva: ciudades y pueblos que han tenido una participación determinante y precursora de la Costa
Rica del presente.
Sostenibilidad (ecoturismo): entendido como es sinónimo de un cambio radical en el modelo económico al
que Costa Rica viene apuntando.
Figura 22. Principales productos turísticos de Costa Rica al 2016.
Sol, playa, mar
Turismo aventura
ecoturismo
Productos
actuales
Productos
potenciales
Congresos y
convenciones
Médico y bienestar
Turismo rural
Turismo social
Fuente: elaboración propia con datos del Plan Nacional de Turismo Sostenible de Costa Rica 2010-2016.
34
Honey, M. & otros. (2010) Impacto del Turismo Relacionado con el Desarrollo en la Costa Pacífica de Costa
Rica.
42
Según el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, Costa Rica fue el primer país que utilizó la sostenibilidad
como marca país, estableciendo una marca país que unifica y distingue al país de otros países con su lema:
“Costa Rica sin ingredientes artificiales”, alcanzado un posicionamiento exitoso y experimentado un
crecimiento turístico promedio de 6,7% en los últimos años, lo que significa 3 o 4 puntos porcentuales por
encima de la media de crecimiento mundial.
Este modelo de desarrollo turístico en Costa Rica se seguirá construyendo en torno a los factores y elementos
que históricamente han servido para lograr el posicionamiento y reconocimiento de la marca turística,
enfocado en la oferta, promoviendo la incorporación de la realidad social, ambiental y cultural del país como
elementos centrales en el diseño de productos turísticos auténticos que permitan al turista tener una
experiencia verdaderamente vivencial durante el tiempo que dura su viaje.
El país recibió cerca de 1,9 millones de turistas internacionales en el 2009, que aportaron aproximadamente
1.990 millones de dólares a la economía costarricense, representando cerca del 6,8% del PIB. Su aporte en
generación de empleos según el Instituto Costarricense de Turismo, fue cerca de 106.000 personas
trabajando directamente en actividades relacionadas con el turismo y en el mejoramiento de la calidad de vida
de las comunidades cercanas a los sitios turísticos.
El año 2012 cerró con una alza de ingresos por concepto de turismo según el Anuario estadístico de Turismo
(2012)35, puesto que recibió 2.34 millones de turistas extranjeros, ingresando más de 2.219 millones de
dólares y reportándose como una de las cifras más alta en los últimos cinco años.
El décimo quinto informe del Estado de la Nación indica que el fenómeno del turismo ha permitido disminuir la
dependencia de las exportaciones tradicionales (café y banano), tal como se daba durante el transcurso de la
última mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; no obstante, aunque el desarrollo del turismo ha
tenido una lenta evolución, hoy día juega un papel muy importante en la economía del país puesto que se
considera que constituye la más importante fuente de divisas y esto a la vez mejora la situación de la balanza
de pagos, contribuyendo en la generación de empleos de una forma directa e indirecta, y promueve la
construcción de infraestructura que otorga “embellecimiento a las zonas”.
Datos del Anuario Estadístico 2010 sobre turismo en Costa Rica del Instituto Costarricense de Turismo,
muestran que la actividad turística en el país ocupa el primer lugar como generador de divisas frente a otras
fuentes de ingresos como el café, banano y la piña, tal como se muestra en la siguiente tabla (figura # 23).
35
Citado en la prensa escrita La Nación, con fecha de 08 de marzo de 2013. Recuperado
dehttp://www.nacion.com/2013-03-09/Economia/Visitas-turisticas-en-el-2012-fueron-las-mas-altas-de-losultimos-cinco-anos.aspx
43
Rubro
Figura 23. Ingresos por turismo versus otras fuentes de ingreso de divisas para Costa Rica, 2003-2010.
Año
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Llegada de turistas internacionales a
Costa Rica
Exportaciones de productos
tradicionales (millones de $)
Café (millones de $)
Banano (millones de $)
Piña (millones de $)
Productos farmacéuticos (millones
de $)
Turismo (millones de $)
Total de exportaciones (millones de
$)
PIB (millones de $)
Relación Turismo/PIB (%)
Relación Turismo/Exportaciones (%)
2011
2012
1,237,948 1,452,926 1,679,051 1,725,261 1,979,789 2,089,174 1,922,579 2,099829 2,192059 2,343213
793.9
801.1
769.4
915.1
1,001.7
1,066.9
921.7
1 081,1
1 242,7
1 318,6
193.6
553.1
198.5
103.0
197.6
543.4
256.2
110.0
232.7
481.2
324.7
103.2
225.8
620.3
432.8
113.8
251.9
673.0
484.9
120.0
305.0
689.7
572.9
125.7
232.2
622.4
599.7
123.7
257.5
702,9
672.0
59.9
374,9
752,4
715,6
66,0
412,5
786,2
787,3
68,5
1,225.6
6,102.2
1,390.3
6,301.5
1,570.1
7 026,4
1,620,9
8 207,3
1,927.4
9 352,7
2,174.1
9 503,7
1,805.8
8 783,7
1,857.6
9 448,1
1987,2
10 408,4
2,219,2
11 386,7
17,517.7
7.0
----
18,595.6
7.5
----
19 961,0
7,9
22,3
22 528,7
7,2
19,7
26 267,3
7,3
20,6
29 847,7
7,3
22,9
29 241,1
6,2
20,6
36 217,5
5,1
19,7
41 007,0
4,8
19,1
45 107,4
4,9
19,5
Fuente: Anuario de turismo 2012. Instituto Costarricense de Turismo.
44
La información anterior se ilustra en el siguiente gráfico (figura # 24), donde se ejemplifica el impacto
significativo del turismo frente a otras fuentes principales de ingreso como lo son el café, productos
tradicionales, el banano, la piña y productos farmacéuticos.
Figura 24. Impacto del turismo en la economía de Costa Rica por actividad económica, 2001-2010.
Fuente: Naranjo, F. (2013).Perspectivas del turismo en Costa Rica.
Como se puede observar, la actividad turística ha venido ganando terreno hasta convertirse en la principal
fuente de divisas para la economía del país reflejando el gran potencial que tiene como generadora de valor
agregado para la economía y por ende continua siendo una fuente de empleo importante. Así por ejemplo
datos presentados por el Banco Nacional, en el año 2011 los empleos directos generados por la industria
turística fueron de 99, 048, 000 representando un 3.4% del total mundial y los empleos indirectos fueron de
258, 592, 000 representando un 8.8% del total mundial (Naranjo, 2013).
El Banco Central de Costa Rica recientemente publicó la evolución del PIB real y la balanza de pagos para el
I trimestre del 2011 y destaca que los ingresos por inversión extranjera directa (IED), en el primer trimestre del
presente año, alcanzaron los $468 millones, un 16% más que en el mismo período del año anterior,
sobresaliendo la expansión de la inversión en el sector comercial y la actividad turística36. Los ingresos por
visitas de turistas fueron de casi $668 millones en el primer trimestre del 2011, es decir, un 2% más que en el
mismo período del año 2010. Representando el turismo el 5.5% del PIB al año 2010.
Lo anterior se relaciona con lo señalado por la Organización Mundial de Turismo (OMT) donde indica que la
evolución del turismo en Costa Rica ha sido positiva puesto que las llegadas de turistas internacionales
crecieron casi un 5% durante los primeros meses de 2011, consolidándose así el repunte del 7% registrado
en 2010. Según la actualización provisional publicada en abril del Barómetro OMT del Turismo Mundial, el
36
Diario oficial La nación/Economía/. (2011). Crecen ingresos por inversión extranjera y turismo. Extraído el
06 de julio de 2011 de sitio: http://www.nacion.com/2011-07-01/Economia/crecen-ingresos-por-inversionextranjera-y--turismo.aspx#
45
crecimiento fue positivo en todas las regiones y subregiones del mundo durante enero y febrero de 2011, con
excepción de Oriente Medio y el Norte de África. América del Sur y Asia Meridional encabezaron el
crecimiento (ambas con un 15%), seguidas del África Subsahariana (13%) y la Europa Central y del Este
(12%)37.
En la siguiente figura, se muestra la tendencia del ingreso de divisas por concepto de turismo al país durante
los años 2001-2010; donde se manifiesta un comportamiento ascendente y constante la actividad que tiene
que ver con las premisas anteriormente descritas (figura 25).
Figura 25. Ingreso de divisas por concepto de turismo, Costa Rica 2001-2010.
Fuente: Anuario Estadístico 2010. Instituto Costarricense de Turismo.
El gráfico anterior resalta ese repunte del 7% del crecimiento turístico en el país y tal comportamiento se
encuentra relacionado con la llegada de turistas internacionales, como se muestra en la figura 3, donde
llegaron alrededor de 2,099.829 turistas al país, de acuerdo a las cifras estimadas por el Instituto
Costarricense de Turismo para el período 2001-2010 (figura # 26).
37 OMT (2011). Turismo internacional: los primeros resultados de 2011 confirman la consolidación del
crecimiento. PR No.: PR11041 Madrid 11 May 11. Extraído de:
http://media.unwto.org/es/press-
release/2011-05-11/turismo-internacional-los-primeros-resultados-de-2011-confirman-la-consolid
46
Figura 26. Ingreso de turistas internacionales al país, período 2001-2010.
Fuente: Anuario Estadístico 2010. Instituto Costarricense de Turismo.
Por otra parte, las principales zonas de donde proceden los turistas que visitan Costa Rica son básicamente:
América del norte (47.9%) lo que equivale a un 1,005.309 de turistas, América Central (30.6%) que equivale a
642.517, Europa (13.2%) que equivale a 277,412 turistas, América del sur (5.7%) equivalente a 119,167
turistas y otras zonas (2.6%) 55,424 respectivamente (figura # 27).
Figura 27. Distribución Porcentual de la llegada de turistas internacionales a Costa Rica, según zonas
2010.
6%
2%
13%
48%
31%
Fuente: Anuario Estadístico 2010. Instituto Costarricense de Turismo.
47
Los turistas que visitan Costa Rica realizan un gasto medio y estadía promedio considerable, que se traduce
como consumo turístico receptor, tal como se muestra en la siguiente tabla (figura # 28).
Figura 28. Consumo turístico receptor, Costa Rica 2008-2010.
Todas las vías
2008
Gasto medio
por persona
(millones de
colones)
1,112.6
Vía Aérea
Vías
Estadía
2009
Gasto medio por
persona (millones
de colones)
11.4 días
907.5
1,415.8
11.1 días
1.188.8
Juan Santa María
1,352.7
11.5 días
1,166.4
Daniel Oduber
Vía Terrestre
Turistas total
1,736.0
440.2
1,142,219
9.0 días
12.0 días
1,307.4
301.7
1,025,460
Estadía
10.6
días
11.4
días
11.9
días
8.7 días
8.8 días
2010
Gasto medio
por persona
(millones de
colones)
954.4
estadía
9.8 días
1,256.4
10.2 días
1,250.0
10.8 días
1,286.7
301.0
1,124,044
7.2 días
9.0 días
Fuente: Boletín Cifras turísticas ICT, Mayo 2011.
El indicador de consumo turístico receptor en el PIB tiene importancia para el país ya que, tal como destaca la
CEPAL (2006), la participación relativa del gasto de consumo turístico en el PIB describe la importancia
relativa del turismo receptor en su economía y mientras mayor sea el valor de este indicador, el turismo
receptivo (de entrada) será más importante desde el punto de vista económico.
Por lo tanto, este indicador vincula directamente la magnitud del turismo receptor con la economía del país o
de la región y equivale al gasto que realizan los visitantes no residentes cuando visitan el país, según se
muestra en la siguiente figura (#29).
48
Figura 29. Importancia del consumo turístico receptor en el PIB de Costa Rica.
12,0
Porcentaje
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Año
Fuente: CEPAL, Indicadores económicos del turismo-Cuaderno Estadístico N °34.
Del gráfico anterior se desprende que, el impacto económico y social del turismo se mide contabilizando la
cantidad de turistas internacionales recibidos, estimando sus gastos o incluso por medio del número de
empleos creados en el sector o en términos de reducción de la pobreza y desigualdad con el fin de verificar
cuál es el beneficio socioeconómico del crecimiento de este sector y así obtener aproximaciones o
estimaciones sobre el desempeño reciente del sector, volumen y características del empleo e incluso impacto
general sobre la pobreza38.
El más reciente índice turístico para Latinoamérica de la firma Latin Business Chronicle, determinó que Costa
Rica es el segundo país de la región donde el turismo tiene un mayor peso sobre el Producto Interno Bruto
(PIB), indicando que el 7,1% de todo lo que se produce anualmente proviene de esta actividad. Dicha cifra es
únicamente superada por República Dominicana en donde representa un 8,7% del PIB, producto del turismo
(Ramos, 2013).
El crecimiento de la actividad turística se ha producido de forma vertiginosa en los últimos cinco años, ya que
el incremento de las divisas del turismo ha superado en promedio el 12% anual excluyendo 2009, año de
crisis para el sector lo que lleva a pensar que la actividad ha sido una de las industrias más dinámicas con el
transcurrir del tiempo, y que debe ser considerada de interés nacional.
La importancia del sector turístico a nivel internacional así como la imagen turística proyectada por Costa Rica
como pionero en ecoturismo y uno de los destinos más visitado de América Central ha ayudado que Costa
Rica en el índice de competitividad turística se posicione ventajosamente frente a otros países. El país se
ubica en la posición 47 a nivel mundial y a nivel latinoamericano ocupa la posición número 6 por encima de
países como Chile, Brasil, Puerto Rico, entre otros (Foro económico mundial, 2013).
El índice de competitividad turística mide factores y políticas que hacen atractivo el desarrollo del sector viajes
y turismo en los diferentes países, a través de indicadores enmarcados en las categorías de gobierno y
política, ambiente de negocios, humano/cultural y natural.
Los principales pilares que este indicador evalúa se muestran en el siguiente ejemplo del caso de Costa Rica
(figura # 30).
38 CEPAL (2007). Turismo y condiciones sociales en Centroamérica: las experiencias en Costa Rica y
Nicaragua. Naciones Unidas.
49
Figura 30. Índice de Competitividad turística para Costa Rica, 2013.
The Travel & Tourism Competitiveness Index
Componentes
Las reglas de directivas y reglamentos
La sostenibilidad ambiental
Seguridad y protección
Salud e higiene
Priorización de Viajes y Turismo
El transporte aéreo infraestructura
Infraestructura de transporte terrestre
Turismo infraestructura
Infraestructura de las TIC
Precio competitividad en T&T ind
recursos humanos
Afinidad por Viajes y Turismo
recursos naturales
Los recursos culturales
puesto
68
26
68
78
20
44
100
33
67
56
27
28
7
93
puntaje
4.5
5.2
4.8
4.5
5.4
3.9
3.0
5.1
3.2
4.7
5.4
5.1
5.4
1.9
Fuente: Reporte de competitividad turística, 2013. Foro Económico Mundial.
Se puede concluir que estos hechos descritos con anterioridad le han permitido al país a ubicarse en una
posición privilegiada en materia turística a diferencia de otros países de América Central.
Desarrollo del espacio turístico: Unidades de Planeamiento
El desarrollo del espacio turístico o distribución geográfica se ordena en 10 Unidades de Planeamiento que
representan espacios geográficos con características particulares en las que ocurre o se posibilita en forma
macro, un desarrollo turístico determinado por factores ambientales, sociales, culturales, económicos y
políticos. Se aplica también el concepto de subunidades, como espacios geográficos más pequeños que
particularmente se diferencian en alguna medida de las unidades pero que indudablemente se relacionan con
ellas para efectos de desarrollo turístico.
La delimitación de las unidades de planeamiento turístico de Costa Rica se muestra en la siguiente (figura #
31).
50
Figura 31. Unidades de Planeamiento Turístico de Costa Rica, 2011.
Fuente:
Unidades
de
Planeamiento.
ICT,
Estadísticas,
http://www.visitcostarica.com/ict/backoffice/treeDoc/files/C82A_Unidades.pdf.
Mapas
temáticos.
Problemática del Sector Turismo en Costa Rica
Las diferentes problemáticas asociadas a la actividad turística se pueden dividir en problemas de carácter
exógeno y en problemas de carácter endógeno.
Uno de los principales problemas del sector tiene que ver con que es y ha sido vulnerable ante crisis
económicas mundiales, debido a la situación de dependencia y la visión de un modelo de desarrollo basado
en la economía extranjera que lo hace un sector altamente dependiente de economías más prósperas.
Ejemplo claro de esta situación fueron los atentados del 11 de setiembre en el año 2011 y la recesión
económica internacional lo que provocó una disminución en la visita de turistas al país entre el año 2001 y
2002, tal como plantea Pratt (2002). Así mismo, la reciente crisis económica del 2009 que de igual forma
golpeó al sector.
Por otro lado, el turismo como tal contribuye a la generación de empleos y avances en las comunidades
donde se inserta, no obstante, considerando que muchos proyectos turísticos en su mayoría no están en
51
manos de costarricenses, surge la interrogante ¿Cuánto capital generado por el sector queda en las
comunidades locales donde se insertan estos desarrollos turísticos? La atracción turística actual son los “todo
incluido”, “campos de golf” y otros donde prácticamente el 100% de los visitantes llega por medio de
intermediarios con paquetes “todo incluido”, donde sólo una parte muy reducida de los beneficios económicos
llega a manos de la comunidad local por lo que los recursos generados se repatrían a los mercados de donde
provienen los turistas, u a otros países según Pratt (2002). Es aquí donde las mipymes resultan las más
afectadas puesto que ven de lejos los beneficios de la actividad y la remuneración es absorbida
principalmente por los grandes desarrolladores turísticos.
Otro de los problemas que afecta al sector actualmente según Pratt (2002), es la imagen de poca seguridad
en el país, producto de actos de delincuencia, turismo sexual y otros. Para este autor, la visión general del
turismo está dando demasiada importancia al número de turistas que llegan más que a aspectos de
conservación de recursos naturales, desarrollo sostenible. El futuro turístico de Costa Rica está fuertemente
ligado a su imagen de “destino auténtico, seguro, ecológico y diferente”, la cual se basa principalmente en su
base de recursos naturales.
Una de las mayores amenazas para el país y su sector turístico es la degradación de los recursos naturales,
que se encuentran amenazados por la contaminación, el desarrollo urbano no planificado, la explotación
maderera ilegal y el hecho de no pagar a los propietarios privados por los terrenos que han sido incorporados
a los parques nacionales, entre muchos otros. Lo cual se traduce en que el país solo ha invertido recursos
mínimos (políticos, financieros y de otros tipos) en la resolución de sus serios problemas ambientales, y esto
contrasta enormemente con los muchos esfuerzos que se han dado para consolidar la “marca” de país. El
sector turístico, pese a ser el máximo beneficiario de los recursos naturales, no invierte casi nada en su
conservación, sin embargo el país ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la clasificación del índice de
desempeño ambiental del 201039.
Por su parte los empresarios del sector turismo aquejan que la falta de asociatividad es una problemática
seria, ya que, los empresarios, visualizan la competencia y el cambio como amenazas y no como
oportunidades para el mejoramiento continuo y se genera un entorno de desconfianza y según menciona
Arroyo (2008), es parte de la cultura latinoamericana y falta de apoyo para superar estos y otros desafíos.
Cabe mencionar que el apoyo estatal se orienta aquellos lugares turísticos que no necesitan tanta promoción
y por sí solos venden, más que en las zonas menos conocidas donde se desarrolla turismo rural comunitario
por citar un ejemplo.
Según el Foro Económico Mundial, en el Foro Mundial de Turismo (2011) llevado a cabo en Andorra en marzo
2011, Costa Rica ocupa el quinto lugar en competitividad turística en América, descendió de posición del año
2009 al 2011 por fallas e incumplimiento en normas de higiene y de salud, y principalmente en la
infraestructura para el transporte terrestre, lo que dificulta los viajes dentro del país. Costa Rica se ubica en el
puesto 47 en el ranking mundial, a diferencia del año 2009 donde ocupé el puesto 42.
39
El Índice de Desempeño Ambiental 2010 (EPI): Clasifica a 163 países en 25 indicadores de rendimiento
siguiendo diez categorías de políticas que abarca tanto la salud pública del medio ambiente y el ecosistema
vitalidad. Estos indicadores permiten evaluar a escala del gobierno nacional de cómo los países están cerca
de establecer objetivos de política ambiental. EPI facilita las comparaciones entre países, así como el análisis
de cómo la comunidad mundial está haciendo colectivamente en cada aspecto político en particular.
Sistema
de
referencia
geocéntrico
para
las
Américas.
(2011).
http://www.etcg.una.ac.cr/sirgas2011/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=41
52
Plan Nacional de Turismo
El Plan Nacional de Turismo para Costa Rica (2002-2012), apunta que las regiones y países que sacarán
partido de la actividad turística serán aquellas que logren por un lado anticipar y prepararse ante la evolución
de los mercados turísticos, así también prepararse ante la creciente demanda que provoca las nuevas formas
de productos turísticos, ante los nuevos conceptos de distribución global, como la distribución electrónica por
Internet que prácticamente está ya en todas partes, como también que entiendan el valor de la asociatividad y
la participación de las comunidades locales en el desarrollo y adopten la conservación, la protección del
medio ambiente y la sostenibilidad como sus ejes de desarrollo futuro.
Bajo esta mirada es que resulta importante, propiciar el desarrollo de clúster que favorezcan la creación y el
desarrollo de pequeñas y medianas empresas, que creen las condiciones para que los beneficios del turismo
lleguen hacia los estratos de ingresos medios y bajos, contribuyendo de esta manera con la erradicación de la
pobreza40, o visto de otra manera, contribuyendo a la producción de riqueza. Esto permitiría articular
desarrollo turístico sostenible, manejo ecoturístico y turismo rural comunitario con programas regionales y
locales con una base comunitaria bien consolidada, pensando en un turismo de mayor valor agregado de
pequeña y mediana escala, con alta interacción turista-comunidad, y con fuerte énfasis en la naturaleza única
del país.
El Plan nacional de desarrollo apunta a un escenario altamente demandante para las micro, pequeñas y
medianas empresas, ya que aún se encuentran lejos de comprender sobre la importancia de trabajar de
manera asociativa, lograr incorporar la sostenibilidad a sus estrategias empresariales y sobre todo anticiparse
a mercados en continuo cambio producto del proceso de globalización.
En palabras de Pratt, el país debe orientarse y medir su éxito en función no de los números totales de turistas,
ni de las divisas, ni de la inversión, porque estos datos pueden ser engañosos. La medición debe ir en función
del éxito en: 1) proteger y mejorar la imagen o "marca" natural y cultural del país; 2) la cantidad de
encadenamientos y el valor agregado generado en la economía (independientemente del número de turistas);
y 3) la calidad de la oferta de los productos y servicios turísticos.
Es aquí donde el empresario turístico deberá desarrollar habilidades para gestionar ágilmente su negocio
buscando cada vez más formas innovadoras y responsables de hacer las cosas, asimismo, orientar su
empresa con claridad por un norte claro, establecer redes de trabajo para conseguir objetivos comunes, tener
la capacidad de aprender de la experiencia propia y la de otros. Todo ello le hará enfrentarse a desafíos
continuamente y atravesar situaciones en ocasiones de crisis que le harán superarse y seguir adelante.
En el Plan se contempla la necesidad de innovación, lo cual se refleja en uno de sus objetivos, que establece
como propósito impulsar el desarrollo de nuevos productos mediante la participación de medianas y pequeñas
empresas, que se inserten en la cadena productiva del turismo con nuevos productos o diferentes tipos de
servicio. El enfoque está basado en el concepto de conglomerados de empresas (“Cluster”) que puedan
fortalecer la competitividad de pequeños prestadores de servicio para productos que se dirijan a nuevos
segmentos y nichos específicos de mercado. No obstante, en la práctica al día de hoy no se ha tenido mayor
avance en este objetivo estratégico, según información brindada por el MEIC, por lo que hay que encaminar a
las mipymes en este camino de competitividad.
40
Pratt, L. (2002). Logros y Retos del Turismo Costarricense. CLACDS.
53
Descripción de las mipymes turísticas
Generalidades
Como producto de las tendencias del mercado actual, el turista tiene a su disposición diversos servicios
turísticos de alto potencial que conllevan a la generación de expectativas y por consiguiente a exigir cada vez
mayores beneficios por el precio que paga por estos servicios, tal como señala Brenes (2006).
Es indudable la importancia del sector mipymes para la economía del país y los elementos asociados al
potencial turístico de la nación.
Desde la perspectiva de Brenes (2006), el turismo ofrece oportunidades para crear micro, pequeñas y
medianas empresas ofreciendo productos y servicios; que ayudan a promover la igualdad entre hombres y
mujeres, ya que en este sector se emplea a un porcentaje superior de mujeres respecto de otros sectores,
además favorece la creación de negocios familiares permitiendo ampliar oportunidades para mejorar la
calidad de vida de los habitantes de una comunidad.
Por tanto, la evolución del turismo responde a cambios del entorno global que lo enmarca, así como a los
avances tecnológicos, los medios de transporte, las telecomunicaciones y la perspectiva del ser humano que
varía conforme experimenta la necesidad de conquistar nuevos retos.
Aspectos como: el acceso al financiamiento, desarrollo de acciones o prácticas en armonía con el ambiente,
desarrollo tecnológico, desarrollo y acceso a sistemas de información, conocimiento de la legislación,
educación, formación y capacitación, la gestión empresarial y de la innovación entre otros, se convierten en
primordiales razones para facilitar la competitividad en el sector de las pymes.
Es importante señalar que las empresas del sector de servicios tienen características que las diferencian de
las demás mipymes. Dentro de estas se ubican aquellas asociadas al sector turismo. Según el Diagnóstico
Nacional de mipymes (Observatorio de mipymes, 2008), los empresarios de servicios tienen educación
universitaria en un porcentaje más alto (63,2%).
Además, emplean a más personas con estudios universitarios (el 46,3%) y más mujeres (27,8%). Tiene el
menor porcentaje de familiares en puestos claves (36,7%), formalizan desde el inicio en mayor porcentaje
(66,4%) y son las que menos dependen de pocos clientes grandes (19,4%).
Respecto al uso de Internet, las empresas de servicios superan a las otras en el pago de servicios básicos
(79,8%), el pago de salarios (55,3%), la tenencia de un sitio web (55.2%), el pago de impuestos (38,3%) y en
la capacitación por este medio (19,8%).
Las principales necesidades de capacitación de estas empresas son servicio al cliente (21,6%) e idiomas
(14,3%). En este caso en particular, sobresalen las mipymes turísticas que centran su especial atención a
clientes foráneos.
En el siguiente apartado, se describen las mipymes turísticas más en detalle.
¿Qué es una mipyme turística?
Cuando se hace referencia a micro, pequeña y mediana empresa turística, hay que iniciar contextualizando la
importancia que han jugado las mipymes en general en el desarrollo de la actividad turística en el país. Como
bien se sabe, en los últimos tiempos el fenómeno del turismo como fuerza propulsora de la economía nacional
no ha estado aislado del fenómeno de las mipymes. A sí por ejemplo, consolidándose el crecimiento turístico,
el ICT promulga leyes y reglamentos que dieran acogida a las empresas de menor tamaño, como es el caso
de las declaratorias de empresas turísticas y la ley de incentivos para que estas empresas obtengan diversos
beneficios y un mayor impulso (ICT, 2012).
Para caracterizar una empresa turística hay que tener en cuenta que presenta expresiones muy variadas, sin
embargo, todas poseen como elemento transversal y como unidad de negocio un objetivo principal que es:
“comercializar servicios que satisfagan las necesidades del turista o cliente inmediato” (Manual para pyme n°
5, 2011).
Desde esta perspectiva, en costa Rica se cuenta con un mercado de aproximadamente 2 millones de turistas
que visitan el país por año. A finales del año 2011 alrededor de 2.236.318 turistas visitaron el país, según
datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Y a diferencia del año 2009 donde se manifestó una baja
en cuanto a la cantidad de turistas que se registraron (1.922.579), incremento que fue producto de los
esfuerzos del sector apostándole tanto a la innovación como a la sostenibilidad del destino. En ese mismo
año, Costa Rica lanza el slogan Costa Rica “Sin ingredientes artificiales”, el cual le ha ayudado a proyectar el
país como uno de los destinos ecoturísticos favoritos de la región (Rodríguez, 2011).
Las empresas en este sector responden al tipo de turismo desarrollado en espacios geográficos específicos
que combinan atractivos naturales, culturales y productivos. Surgiendo en lo general como proyectos
personales o familiares que como bandera resaltan el espíritu emprendedor y evolucionan en la mayoría de
los casos mediante el método de prueba y error, mostrando flexibilidad y apertura para adaptarse a las
exigencias de los turistas y las demandas del entorno (Manual para pyme n° 5, 2011).
Actualmente no existen estadísticas de la cantidad exacta de micro, pequeñas y medianas empresas
dedicadas a la actividad turística. El Instituto Costarricense de Turismo, ente rector de este gremio posee
estadísticas generales de aquellas empresas con declaratoria turística41clasificándolas de la siguiente
manera: (figura # 32).
41
Declaratoria turística: Reconocimiento que otorga el ICT a las empresas que lo soliciten y cumplan con
algunos requisitos técnicos, legales y económicos. Se busca lograr legalidad del servicio y velar por la calidad
del mismo
55
Figura 32. Empresas con declaratoria turística por condición de la empresa, año 2010.
Provincia
Hospedaje
Alquiler
automóvil
Transport
e acuático
Gastronomí
a
130
82
12
31
123
Agencia
s de
viajes
283
36
4
29
9
14
8
0
1
1
2
1
2
0
7
258
63
29
52
31
Actividad
es
temáticas
1
5
2
3
1
San José
Alajuela
Cartago
Heredia
Guanacast
e
Puntarenas
Limón
Total
147
27
552
28
9
398
0
0
24
18
1
31
28
4
465
2
6
20
1490
empresas
con DT
Fuente: ICT, datos al año 2010.
Según datos por el ICT (2010), la provincia de San José es la que aglomera mayor cantidad de empresas del
sector que el resto de las provincias (figura # 33).
Figura 33. Porcentaje por provincia según concentración de empresas relacionadas al turismo en
Costa Rica, año 2010.
Provincia
San José
Alajuela
Cartago
Heredia
Guanacaste
Puntarenas
Limón
Total
Porcentaje del total de empresas
relacionadas con turismo
46,2%
13.1%
3.3%
7.8%
11.5%
15 %
3,2%
46,2%
Fuente: ICT, datos al año 2010.
Cabe mencionar que dentro de las mipymes turísticas, se encuentran las mipymes turísticas rurales y en el
país este tipo de empresas podrían incrementar sus niveles de competitividad y brindar una mejor calidad en
el servicio a sus clientes, con la puesta en marcha del plan de fortalecimiento del sector, donde se pretende
incorporar a Pymes rurales para que reciban declaratoria turística y así obtengan mayores beneficios tales
como acceso a asesoría técnica, capacitación y apoyo en comercialización de los productos que ofrecen.
56
Principios clave de una mipyme turística
Las empresas turísticas deben tomar conciencia de que ellas mismas dependen de su potencial para
aprovechar las oportunidades que el entorno le ofrece e ir adecuándose a las exigencias de los clientes
inmediatos, es decir, los turistas. Según el manual para pyme (2011), las empresas turísticas de menor
tamaño deben velar por el cumplimiento de los siguientes aspectos:
-Viabilidad económica: Procurar la competitividad de los destinos y empresas turísticas, de forma que puedan
continuar prosperando y ofreciendo beneficios en el largo plazo.
-Responsabilidad social empresarial :Tratar de maximizar la contribución del turismo a la prosperidad
económica del destino anfitrión, incluyendo la proporción de gastos de los visitantes que se retiene
localmente. Por otra parte, involucrar a las comunidades locales en planificación y toma de decisiones sobre
la administración y desarrollo futuro del turismo en su área, en consulta con otros actores sociales.
Asimismo, tratar de fortalecer la calidad de vida de las comunidades locales, incluyendo estructuras sociales y
acceso a recursos. Respetar y mejorar el patrimonio histórico, la cultura auténtica, las tradiciones y las
cualidades distintivas de las comunidades anfitrionas y conservar y mejorar la calidad de los paisajes, tanto
urbanos como rurales, y evitar la degradación física y visual del ambiente asegurándose de minimizar los
daños, minimizar el uso de recursos escasos y no renovables en el desarrollo y operación de instalaciones y
servicios turísticos. Y por último, disminuir la contaminación del aire, el agua y la tierra y la generación de
desechos por parte de empresas turísticas y visitantes.
-Fortalecimiento del empleo: Defender la cantidad y calidad de trabajos locales creados y apoyados por el
turismo, incluyendo el nivel del pago, las condiciones del servicio y la disponibilidad para todos sin
discriminación por género, raza, incapacidad o en otras formas.
-Equidad social: Buscar una amplia y justa distribución de los beneficios económicos y sociales del turismo en
la comunidad receptora, incluyendo mejores oportunidades.
-Orientación al cliente: Ofrecer una experiencia segura, grata y satisfactoria a los visitantes.
Los anteriores principios deben orientarse a dar respuesta de forma integral y así generar mayores beneficios
para el país.
Perfil del empresario turístico y sus competencias
En el marco del Proyecto Avanz@ se realizó una encuesta exploratoria a los empresarios participantes de los
grupos focales y de las entrevistas durante la etapa de recolección de los datos de la I fase de “Identificación
de competencias”. El objetivo de la encuesta era conocer las principales características de los empresarios.
Cabe mencionar que el perfil que aquí se detalla es sólo un acercamiento y no datos generalizables a todo el
universo empresarial turístico de pequeña escala en el país. Por lo que la información que se presenta se ha
obtenido a partir de los datos de la encuesta exploratoria.
Así por ejemplo los datos arrojados por la encuesta exploratoria señalan que en Costa Rica la edad promedio
de las personas empresarias dueñas de empresas turísticas es de 36 años. En cuanto a estudios realizados,
la mayoría de los empresarios cuentan con estudios superiores es decir, más del 50% de las personas
57
empresarias ha concluido la universidad, sin embargo el nivel educativo no es un predictor definitivo del éxito
o fracaso de un negocio.
Tal como señala la Máster Leyla Solano un empresario turístico debe poseer ciertas características entre
ellas: ser una persona que arriesgue, tener tenacidad, apertura, ser soñador, tener muy clara la visión de su
negocio, saber lo que quiere, saber aprovechas las oportunidades que se le presenten, deber ser visionario,
tener poder de decisión, tener humildad, una persona con ilusión, hacerse acompañar de la mejor gente, tener
interés, , chispa de conocimiento, tener la capacidad de escuchar y una persona interesada en conocer y
aprender (auto aprendizaje constante y autogestión).
En síntesis, las anteriores son capacidades que debe movilizar el empresario para desenvolverse en una
economía como la actual y esto hace pensar que aunque buena parte del aprendizaje ocurre diariamente
mediante las acciones que las personas empresarias realizan, también es importante reconocer que el
aprendizaje depende del grado de compromiso de las personas pero también de los cambios que dentro de
una empresa se dan para que los procesos de aprendizaje se lleven a cabo y así mismo que se requiera de la
creación de competencias específicas en las personas.
La creación de capacidades y competencias no es un proceso fortuito tal como menciona Ruíz (200), sino que
es un proceso donde concurren varios elementos que promuevan o en su defecto obstaculicen la creación ce
competencias en las personas. Al respecto no hay estudios serios hasta el momento que indiquen cuales
competencias son las que el empresario turístico requiere y en este sentido el aporte del proyecto Avanz@ es
de suma importancia al aportar un mapa de competencias clave requeridas por los empresarios de mipymes
centroamericanas.
Oferta de capacitación para mipymes turísticas
Específicamente para Costa Rica, este estudio señala ofertas de capacitación para mipymes del sector
turístico, según se muestra en la siguiente tabla (figura # 34).
Figura 34. Ofertas de capacitación para mipymes turísticas, año 2009.
Oferente
ACROPOT
Programas
Formación e investigación en turismo
CANATUR
Colegio
Boston
UNED
CUC
ITCR
Service best
Turismo Guía turística
UNA, escuela
Ciencias
ambientales
ICT
Guías generales de turismo local
Técnico en inglés conversacional
Incubadora y acompañamiento de la
microempresa turística
Proyecto calidad institucional y gestión
ambiental
Jornadas de formación de formadores
expertos en gestión de calidad de mipymes
INBIO
Unidad de asesorías y capacitación
Fuente: Beluche (2009).
58
Temas
Gestión empresarial, administración,
costos, recursos humanos, historia
natural, primeros auxilios, control de
calidad, etiqueta y protocolo, idiomas
Calidad del servicio al cliente
Turismo general guiado
Guía de turismo local
Inglés
Gestión empresarial, contabilidad,
administración financiera
Gestión empresarial, calidad ambiental
Gestión empresarial, recursos humanos,
administración financiera, calidad
Guía naturalista general
Del cuadro anterior se desprende que en su mayoría la oferta formativa para los empresarios dueños de
mipymes turísticas enfatiza más áreas técnicas y en menor grado en el fortalecimiento de las competencias
del empresario para sacar adelante su negocio. De ahí la necesidad de incursionar en programas formativos
para el sector.
Actividades económicas asociadas al turismo
Este estudio en particular pretende concentrarse en aquellas actividades primordiales al turismo de pequeña
escala que involucra actividades económicas como las siguientes:
Alojamiento: hoteles, posadas de turismo rural, cabinas y otros
Gastronomía: restaurantes, sodas, cafés.
Atractivos turísticos: zoo criaderos, mariposarios, volcanes, parques nacionales, observación de aves y
sitios ecológicos y culturales.
Transporte: arrendadoras de vehículos, transporte acuático.
Actividades recreativas: centros nocturnos, actividades de aventura, canopy tour,actividades culturales,
tours, caminatas, entre otros.
Agencias de viajes: receptivas
Artesanías: obras artesanales de sello único y exclusivo, souvenirs.
El turismo rural: es la “actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas
localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor
tamaño”.9
Generalmente estas actividades conexas son pequeñas o medianas empresas dedicadas exclusivamente a
brindar servicios a turistas y representan un importante motor de la economía local (Brenes, 2006).
Actores institucionales asociados al sector
Diversos son los actores y de diversa índole que intervienen tanto el mundo empresarial como
específicamente en el sector de turismo. Es importante mencionarlos y ubicarlos según su aporte. Unos se
encuentran en el área gubernamental como por ejemplo el Ministerio de Economía, en esta misma línea está
la Dirección general de apoyo a la pequeña y mediana empresa (DIGEPYME), también las CREAPYMES, la
Cámara de industrias de Costa Rica, el Ministerios de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, la Cámara
costarricense de la industria alimentaria, el Instituto Costarricense de Turismo, la Cámara nacional de turismo
Por otro lado se tiene entidades que cumplen un rol importante en cuanto a financiamiento empresarial. Entre
las que destacan: El Banco Nacional de Costa Rica (BN), el Banco de Costa Rica (BCR), EL Banco Popular,
el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), la Asociación Costarricense para Organizaciones
de Desarrollo (ACORDE), entre otras.
Además se identifican los gremios y/o asociaciones empresariales, entre los que destacan: La Asociación
Costarricense de Turismo Rural Comunitario (ACTUAR), la Asociación de empresarios turísticos del valle del
general y pacífico sur (TURISUR), la Asociación de artesanos de la Calle nacional de artesanía de San José
Costa Rica (ASOCATUPYME), el Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional (COOPRENA). Todas
ellas con influencia en el sector.
59
Algunas organizaciones privadas como por ejemplo Pymes de Costa Rica que por sus iniciativas generan
aportes al sector. También están ONGs como la Fundación Parque La Libertad y la Fundación Omar Dengo.
Por último instituciones de formación entre las que cabe mencionar: el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),
Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica, instituto Tecnológico de Cartago y el Colegio Universitario
de Cartago. Que algunos de ellos cuentan con centros de incubación como lo es Cietec del TEC y UnaIncuba de la UNA.
En
la
siguiente
figura
(#35)
se
detalla
60
el
mapa
de
actores
vinculados.
Figura 35. Mapa de Actores.
Mapa de actores
Gubernamentales
Entidades
financieras
Gremios y asociaciones
Entidades privadas y
ONGS
Instituciones de formación
MEIC
BN
ACTUAR
PYMESCR
INA
DIGEPYME
BCR
TURISUR
PARQUE LA
LIBERTAD
UNA
CREAPYMES
BP
ASOCATUPYME
FOD
UCR
CICR
ACORDE
COOPRENA
MICITT
INFOCOOP
TEC
CUC
CACIA
Fuente: Elaboración propia.
61
Referencias Bibliográficas
Alfaro, C., Alfaro, C., & Monge, R. (2005). TICs en las PYMES de Centroamérica: impacto de la adopción de
las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de las empresas. Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Arias, J. (2011). Crecen ingresos por inversión extranjera y turismo. Diario La Nación.
http://www.nacion.com/2011-07-01/Economia/crecen-ingresos-por-inversion-extranjera-y--turismo.aspx#
Arroyo, V. (2008): “La cultura y el proceso de globalización en el desarrollo de las pequeñas y medianas
empresas latinoamericanas”. Revista: Ciencias Económicas. 26-No. 1: 2008 / 381-395 / ISSN: 02529521.
Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2008). Ley General de Turismo. Área De Procesos Legislativos.
EXP.N.º17.163.http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2010/septiembre/12/_MMedia/0000010512.pdf.
Banco Central de Costa Rica (2012). Evolución del pib real y la balanza de pagos IV trimestre del 2011.
División económica, San José Costa Rica.
Banco Central de Costa Rica (2012). Revisión programa macroeconómico 2012-13.
Barquero, M. (1996). Desarrollo del turismo especializado en Costa Rica. Colegio Universitario de Cartago,
Costa Rica.
Beluche, G. (2009). Evaluación e inventario de la oferta de capacitación para la micro, pequeña y mediana
empresa turística de Centroamérica. Centro de estudios para el desarrollo rural. Organización de los
Estados Americanos OEA.
Bermúdez, F. (2002). Generalidades Del Turismo. Instituto Nacional De Aprendizaje. Núcleo de Turismo
Subsector Servicios Turísticos.
Brenes, G. (2006). Importancia y competitividad del sector pequeños hoteles. Escuela de administración,
Sistema de estudios de postgrado, Universidad Estatal a distancia.
Castillo, G. & Chaves, L. (2001). PyMES: Una oportunidad de desarrollo para Costa Rica. FUNDES, Costa
Rica.
Castillo, G. & Yong, M. (2006). Pequeñas y medianas empresas exportadoras en Costa Rica: el camino hacia
la superación de obstáculos. FUNDES, San José, Costa Rica.
CEPAL (2007). Turismo y condiciones sociales en Centroamérica: las experiencias en costa rica y Nicaragua.
CINDE, (2010). Panorama General de la Educación en Costa Rica.
CINDE (2012). La vida en Costa Rica. Departamento de investigación.
Chaves, G. & Oswaldo, S. (2008). Aportes a la internacionalización de la mipyme en Costa Rica. FUNDES.
Cordero, C. (2012). Costa Rica tiene 61.000 Mipymes y muchas no han solicitado crédito. Diario El Financiero
Pymes. http://pymes.elfinancierocr.com/node/873
DIGEPYME. (2009). Empresas según tamaño. Empresas Privadas registradas en el Régimen de Salud
CCSS. Ministerio de economía Industria y Comercio, Costa Rica.
DIGEPYME. (2012). Empresas por Tamaño Según Sector Económico. Ministerio de Economía, Industria y
Comercio, Costa Rica. http://datos.meic.go.cr/visualizations/4823/total-de-empresas-2007-2011/.
Espinoza, X. (2000). Análisis del área de información turística del departamento de promoción del ICT.
Universidad Internacional de las Américas.
Estado de la Nación. (2009). Décimo quinto informe. Costa Rica.
Estado de la Nación. (2011). Informe Estado de la Educación. http://www.estadonacion.or.cr
Foro Económico Mundial (2013). The Global Information Technology Report 2013.
FUNDESA. (2010). Informe de Competitividad Global 2010 ‐2011.
Honey, M & Vargas, E. (2010). Impacto del Turismo Relacionado con el Desarrollo en la Costa Pacífica de
Costa Rica. Informe Ejecutivo Universidad de Stanford y Washington, DC.
Instituto Costarricense de Turismo. (2010). Anuario Estadístico. San José Costa Rica.
Instituto Costarricense de Turismo. (2007). Plan Nacional de desarrollo Turístico Sostenible para Costa Rica
2002-2012. Datos abiertos, estadísticas, San José Costa Rica.
62
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Población total por condición de actividades y tasas, según
región de planificación y sexo. San José Costa Rica.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). X Censo Nacional de población y VI de vivienda,
Resultados generales. San José Costa Rica.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Coeficiente de Gini Julio 2010-2011 por zona. Indicadores,
San José Costa Rica. http://datos.inec.go.cr/datastreams/74709/coeficiente-de-gini-julio-2010-2011-porzona/.
Malamud, C., Steinberg, F & Tejedor, C. (2012). Anuario Iberoamericano. Real instituto Elcano
Ministerio de economía Industria y Comercio. (2010). Política pública de fomento a las Pyme y al
emprendedurismo. Administración Chinchilla Miranda. 2010-2014.
Ministerio de economía Industria y Comercio. (2010). Política Nacional de Emprendimiento: Costa Rica
emprende. Administración Chinchilla Miranda. 2010-2014.
Ministerio de Planificación Nacional y Política económica. (2009). Costa Rica: estadísticas regionales 20012008. San José, Costa Rica.
Ministerio de Planificación Nacional y Política económica. (2012). Informe anual de cumplimiento de metas de
PNUD 2011. San José, Costa Rica.
Naranjo, F. (2013). Perspectivas del turismo en Costa Rica. Banco Nacional de Costa Rica.
Obando, J., Rojas, L., Zevallos, E. (2008). Características de las microempresas y sus necesidades de
formación en Centroamérica y República Dominicana. Coordinación Educativa y Cultural
Centroamericana. Primera Edición. San José, Costa Rica.
Obregón, M. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014. Ministerio de Planificación Nacional y Política
económica, Unidad de Comunicación, MIDEPLAN.
Observatorio de Mipymes. (2008).Diagnóstico Nacional de Pymes. Información y conocimiento para la
competitividad sostenible de las Mipymes. Serie Observatorio Mipymes, Editorial UNED, Primera
edición, San José, Costa Rica.
Organización Mundial del Trabajo (2011). Turismo internacional: los primeros resultados de 2011 confirman la
consolidación del crecimiento. PR11041, Madrid. http://media.unwto.org/es/press-release/2011-0511/turismo-internacional-los-primeros-resultados-de-2011-confirman-la-consolid.
Organización Internacional del Trabajo. (2011). Panorama Laboral 2011 América Latina y el Caribe. Oficina
Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
Organización internacional del Trabajo. (2012) Panorama Laboral 2012 América Latina y el Caribe. Oficina
Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
Promotora del Comercio Exterior. (2011). Visión estratégica 2010-2012. San José, Costa Rica.
Promotora del Comercio Exterior. (2012). Exportaciones según sector productivo. Estadísticas de Comercio
Exterior. San José, Costa Rica.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Índice de Desarrollo Humano y sus
componentes. Anexo estadístico del desarrollo humano.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Erradicar la pobreza extrema y el
hambre.http://www.pnud.or.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=894:erradicar-la-pobrezaextrema-y-el-hambre-&catid=63.
Poder Legislativo de la República de Costa Rica. (2002). Ley 8262 de Fortalecimiento de las Mipymes. San
José, Costa Rica.
Pratt, L. (2002). Logros y Retos del Turismo Costarricense. CLACDS.
Quesada, E. (2013). Estado de situación de las pymes en Costa Rica. Ministerio de Economía Industria y
Comercio.
Quesada, R. (2005). Elementos del turismo. Universidad Estatal a distancia San José, Costa Rica.
Ramos, C. (2010). El desarrollo turístico, motor del progreso nacional. Diario La Nación.
http://www.nacion.com/2010-08-11/Opinion/Foro/Opinion2479262.aspx
Rodríguez, A. (2011). Costa Rica cuenta con la marca país mejor posicionada de Latinoamérica. El
financiero.http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/noviembre/20/negocios2976699.html
63
Rojas, L. (2009). Informe Final Evolución e importancia del turismo en Costa Rica. Decimoquinto Informe
Estado De La Nación En Desarrollo humano Sostenible.
Ruiz, G. (2011). Encuesta Nacional de Hogares 2011 registra aumento en desempleo y pobreza.
http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/noviembre/20/economia2976696.html
Sánchez A. (1994). Plan estratégico para el desarrollo del ecoturismo en Costa Rica. Universidad de Costa
Rica.
Segura, L. & Porras, N. (2010). La conservación ambiental en la agenda de política exterior costarricense.
Decimosexto informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.
Solano, L. (2007). El Turismo Rural Comunitario en Costa Rica, Análisis de esfuerzos conjuntos e incidencia
en política pública. Revista oficial de la asociación costarricense de profesionales en turismo TECNITUR
N° 122.
Soumitra, D. & Mia, I. (2010). Global Information Technology Report 2009–2010. ICT for Sustainability. World
Economic Forum.
Universidad
Nacional.
(2010).
Simposio
latinoamericano
de
polímeros.
http://www.una.ac.cr/slap/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=69
Universidad de Yale. (2012). Environmental Performance Index “EPI” 2012. Centro de Política y Ley
Ambiental.
Worl Economic Forum. (2012). Global Information Technology Report-Living in a Hyperconnected World.
Worl Economic Forum. (2012). The Global Competitiveness Report 2012–2013.
Worl Economic Forum. (2013). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2013. Reducing Barriers to
Economic Growth and Job Creation
64