Download El impacto del TLC sobre los MEDIC

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
22 NEGOCIOS ANÁLISIS
INTERNACIONALES
M
ientras más nos aproximamos a la firma del TLC
con EE.UU., son más grandes las mentiras y más
frecuente la aparición de campañas desinformativas,
promovidas y financiadas por los mismos de siempre: aquellos que pretenden beneficiarse de quedar el Perú sin el acceso libre de aranceles a un enorme mercado como el estadounidense, a costa del bolsillo de los consumidores y enormes perjuicios para el país. Lo peor de todo es que estas
personas utilizan estribillos que calan en la mayoría
desinformada y logran convencerlos, como también lo hacen con los otros que -ávidos de ocupar un asiento en el
Congreso- ven en la oposición al TLC una gran oportunidad
de conseguir votos para sus fines personales. Lo cierto es
que no hay argumentos técnicos para no firmar el acuerdo.
Ni las cifras exageradas del Minsa ni la falsa vinculación entre
protección de la propiedad intelectual y los precios de los
medicamentos constituyen una amenaza real para el acceso
de la población a la salud, como sí lo son la pobreza y la falta
de políticas integrales, que, aún sin TLC, son ya una limitante
de la salud de las grandes mayorías.
Un reciente informe de la especialista Janice Seinfeld1, que
evalúa los 3 estudios disponibles que intentan medir el impacto del TLC sobre los precios de los medicamentos
(Minsa2, Apoyo Consultoría3 e Indecopi4), cuestiona dicha
relación, citando las investigaciones de Rozek-Berkowitz5 y
Fedesarrollo6, en las cuales se concluye la inexistencia de una
causalidad directa entre los regímenes de protección de la
propiedad intelectual (datos de prueba y patentes) y el precio
de los medicamentos, por lo cual no se puede afirmar que
estos mecanismos afectan el acceso a las medicinas. Más
aun, la ausencia de dicha relación debilita la validez de los
resultados de los estudios citados. Tampoco son concluyentes, entonces, algunas mediciones que arrojan que, tras 2
años de vigencia de la legislación de datos de prueba en Colombia (2001), ha habido una reducción en el nivel promedio de precios de los medicamentos.
Son muchos los factores que afectan al mercado local de
medicamentos. El acceso a estos está fuertemente limitado aún sin TLC- por el factor pobreza y por la ausencia de
políticas claras e integrales en el sector salud. Otras variables
que afectan en gran medida los precios de las medicinas y el
acceso a estas son: el desconocimiento de sustitutos, la falta
de controles de calidad, el limitado consumo de genéricos,
entre otros. Lo indiscutible es que la firma del TLC no afectará los precios de los medicamentos que ya se comercializan en el país y, por el contrario, hasta podría inducir a la baja
El impacto del TLC sobre los MEDIC
Gráfico 1
Fuente: Seinfeld, Janice (2005) / Elaboración: Instituto Peruano de Economía.
* Para los años comprendidos entre 2011 y 2017.
** Para los 5 años siguientes a la firma e implementación del TLC.
*** Para el primer año siguiente a la firma e implementación del TLC.
Gráfico 2
Fuente: Seinfeld, Janice (2005). Elaboración: Instituto Peruano de Economía.
* Estimación realizada por el informe de Seinfeld, para los 5 años siguientes a la
firma e implementación del TLC.
** Para los 5 años siguientes a la firma e implementación del TLC.
*** Cifra anual, calculada con base en las importaciones de medicamentos (capítulos
29 y 30) del año 2004.
IPE
Instituto Peruano de Economía
de dichos precios, una vez que se inicie el proceso de desgravación arancelaria.
De los tres estudios analizados por Seinfeld, el del Minsa
es el más cuestionable. Presenta problemas serios en los
supuestos que utiliza, pues estos son exagerados, alejados
de la realidad y tomados del escenario más pesimista con
el objetivo de sobredimensionar el impacto de la inclusión
de los datos de prueba en el acuerdo sobre los precios de
las medicinas. El primer supuesto propone que el número
de medicamentos patentados pasaría de representar el
2% del mercado en el 2004 a 42% del mercado 20 años
más tarde, lo que implica una tasa de crecimiento anual de
-nada menos que- 4%. El detalle es que esta tasa en el
mercado de medicamentos más grande del mundo
(EE.UU.) es de apenas 1.5%. Rebatible supuesto que,
además de no tener un sustento metodológico, tampoco
fue sometido a ejercicios básicos de sensibilidad para sus
resultados.
El otro supuesto cuestionable asume que la protección de
la propiedad intelectual desplazará la demanda hacia los medicamentos más caros, pues los consumidores no pueden
sustituirlos por otros menos costosos. A partir de esto, se
asume que los medicamentos genéricos de marca pierden
viamente a sus insumos también. Actualmente, esto representa para los consumidores un costo adicional que supera
los US$ 26.5 millones anuales. La eliminación de esta carga,
asumiendo que el margen se traslada a una reducción de
precios al consumidor (y que se hubiera mantenido el nivel
arancelario actual durante los 5 años siguientes), podría cubrir
en varias veces la cifra de pérdida de bienestar estimada por
Indecopi y Apoyo para tal período (ver gráfico 2).
Otra medida importante sería la eliminación del premio
(puntaje adicional de 20% según la Ley Contrataciones y
Adquisiciones del Estado) que las empresas públicas están
obligadas a conceder a los productores nacionales en las
licitaciones para compras del Estado. Adicionalmente, EsSalud
y el Minsa deberían tener la posibilidad de realizar licitaciones
internacionales, con lo cual se conseguiría mejores precios y
calidad. Con ello, se podría reducir considerablemente el
gasto público en medicinas. Y con los ahorros resultantes se
podría mejorar también el acceso a los centros de salud pública de muchos peruanos.
Las demás recomendaciones del estudio apuntan en la
dirección de: facilitar el acceso a la información para los consumidores, a través de la publicación de listas de medicamentos (precios y productos sustitutos); mantener las reglas del
CAMENTOS (si existiera) es manejable
anualmente un punto porcentual de su participación relativa
en el mercado. Este supuesto tampoco se sometió a pruebas de sensibilidad ni al planteamiento de escenarios alternativos y, en todo caso, debió ser uno de los resultados del
estudio.
De no ser por estos dos supuestos -que escapan a la
realidad-, los resultados del estudio del Minsa hubieran sido
muy parecidos a los del Indecopi y Apoyo. En vez de eso, el
Minsa estima un posible daño en el bienestar del consumidor
de hasta 10 veces más que lo estimado por las otras dos
investigaciones (ver gráfico 1).
El costo potencial por la pérdida de bienestar del consumidor es mínimo. De acuerdo con el Indecopi, alcanzaría en 5
años los US$ 12.2 millones; y usando las cifras de Apoyo,
Seinfeld estima que el costo alcanzaría un máximo de
US$ 20 millones en ese mismo lapso. Estos montos son
fácilmente manejables: la pérdida anual estimada por Apoyo
(US$ 5.1 millones) no superaría el 0.03% del Presupuesto
de la República para el 2006 y el 0.85% del presupuesto de
Salud para ese mismo año.
El Estado podría compensar fácilmente dicha pérdida. Una
buena opción para ello sería eliminar el arancel a la importación de todos los medicamentos (capítulos 29 y 30), y ob-
libre mercado en la formación de los precios; promover un
mayor uso de medicamentos genéricos, garantizando su calidad y seguridad; y ampliar el acceso a productos y atención
en las farmacias del Minsa.
No nos dejemos engañar otra vez. El acceso a los medicamentos depende de nosotros y no del TLC. No hay pretexto para oponerse al acuerdo. „
1
2
3
4
5
6
Seinfeld, Janice y La Serna, Karlos. ¿Por qué la Protección de los Datos de Prueba
en el mercado farmacéutico no debe ser un impedimento para firmar el TLC con los
EE.UU.? Opinión técnica acerca de los estudios existentes sobre el análisis del
impacto de la protección de los datos de prueba sobre el mercado de medicamentos
del Perú, 2005. Elaborado por encargo del Instituto Peruano de Economía.
Valladares, Gerardo y otros. Evaluación de los Principales Efectos sobre el Acceso a
Medicamentos del Tratado de Libre Comercio que se Negocia con los Estados
Unidos de América. MINSA. Lima, Abril 2005.
Apoyo. Impacto de las negociaciones del TLC con EE.UU. en materia de propiedad
intelectual en los mercados de medicamentos y plaguicidas. Lima, 2005.
Indecopi. Análisis del impacto económico de un régimen de protección de datos de
prueba en el mercado farmacéutico peruano. Serie Estudios de Investigación. Lima.
Julio 2005.
Rozek, Richard y Berkowitz, Ruth. Effects of patent protection on the prices of
pharmaceutical products. Is intellectual property protection raising the drug bill in
developing countries? En: The Journal of World Intellectual Property. Vol 1, Nº 2.
Genova, Marzo de 1998. pp. 179-243.
Archila, Emilio y otros. Estudio sobre la propiedad intelectual en el sector
farmacéutico colombiano. Fedesarrollo-Fundación Santa Fé de Bogotá. Colombia,
2005.