Download Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

Document related concepts

Zona de libre comercio wikipedia , lookup

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga wikipedia , lookup

Barreras no arancelarias wikipedia , lookup

Arancel wikipedia , lookup

Comercio libre wikipedia , lookup

Transcript
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
Efectos de la integración comercial
en una economía en desarrollo
Teullet, Patricia
LOS BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN
Existen varias razones por las cuales comerciar con el exterior:
Ventajas comparativas y especialización
El comercio permite que cada país se concentre en hacer aquello para lo cual tiene
recursos o es más eficiente y así puede generarse un nivel de especialización que reduce
costos y beneficia a todas las partes.
Acceso a mercados más amplios
Esto resulta fundamental para economías pequeñas. El Perú es una economía pequeña
en el contexto mundial y únicamente podrá emplear a su población y elevar su nivel de
vida y progresar, si aprovecha sus recursos humanos y naturales y se conecta con todo el
mundo accediendo a sus mercados.
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
Participación de algunos países en el PBI mundial - 2004
(% del PBI mundial)
Estados Unidos
Japón
Reino Unido
China
España
Corea del Sur
México
Brasil
Irlanda
Argentina
Venezuela
Colombia
Chile
Perú
Ecuador
Costa Rica
Uruguay
Bolivia
Paraguay
28.54%
11.31%
5.24%
4.03%
2.42%
1.66%
1.65%
1.48%
0.45%
0.37%
0.27%
0.24%
0.23%
0.17%
0.07%
0.04%
0.03%
0.02%
0.02%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Fuente: Banco Mundial, IPE. Elaboración: COMEXPERU.
La experiencia reciente muestra que, aun en países con territorios y poblaciones
enormes, como la India y China, la creciente integración al mundo de sus economías ha
resultado en tasas de crecimiento del ingreso por habitante que superan largamente a las
de todo el resto de países del mundo. Este proceso se inició en los años ochenta ambos
países se abrieron con fuerza al comercio y a la inversión directa extranjera: su
crecimiento económico se incrementó, y con él, la generación de empleo; como
consecuencia, la pobreza se redujo considerablemente.
Los beneficios han sido mayores para China, que ha alcanzado un mayor grado de
apertura. Sin duda, constituye la mayor victoria contra la pobreza mundial en los
últimos tiempos, teniendo en cuenta el tamaño de su población. En el año 2001, la
pobreza afectó a alrededor de 283 millones de personas menos que en 1981… todo
gracias a la “efectiva ayuda humanitaria” de la apertura.
Estudios económicos a nivel internacional, ratifican el impacto positivo del comercio
internacional sobre la economía. Frenkel y Romer (1999) estiman que el aumento en 1
punto porcentual del ratio comercio a PBI (apertura), implica un incremento del PBI per
cápita en un rango de 1,5% a 2,0%.
2
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
Al comentar los efectos de la globalización, el renombrado economista Jagdish
Bhagwati menciona un estudio de Arvind Panagariya, según el cual en las tres décadas
siguientes a la segunda guerra mundial, todos los países que han logrado “milagros
económicos” (crecimiento promedio anual del ingreso per cápita no menor a 3%)
presentaron al mismo tiempo un elevado crecimiento comercial; por el contrario, las
caídas en el ingreso per cápita estuvieron acompañadas por descensos en el comercio.
Bhagwati no niega que haya excepciones, pero considera que se dan por deficiencias en
la infraestructura (recordemos nuestros puertos), restricciones a la inversión o
contiendas civiles, entre otros factores que impiden aprovechar la apertura comercial.
Teniendo una economía pequeña, si el Perú quiere crecer, necesita mercados más
amplios. Para ello, la única opción viable es integrarse al mundo y, a pesar de que
hemos avanzado mucho en este sentido, todavía tenemos un largo camino por recorrer
en lo que se refiere a integración comercial.
El gráfico nos muestra el índice de apertura de países muy diversos para el año 2003:
Apertura comercial de algunos países - 2003
(exportaciones e importaciones de bienes sobre el PBI)
Irlanda
Costa Rica
Corea del Sur
China
Chile
Paraguay
México
Ecuador
España
Bolivia
Uruguay
Reino Unido
Venezuela
Colombia
Argentina
Perú
Brasil
Japón
Estados Unidos
78.9%
95.1%
61.6%
60.1%
55.9%
55.9%
54.9%
46.2%
42.1%
40.5%
39.2%
38.7%
38.6%
33.8%
33.3%
28.8%
25.1%
19.9%
18.5%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Banco Mundial, IPE. Elaboración: COMEXPERU.
3
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
Podemos apreciar claramente que, frente a una Irlanda con 95,1%, China con 60,1%, o
Chile con 55,9%, el Perú queda bastante más atrás (28,8%), y cercano a países
conocidos por su proteccionismo (Brasil, Japón y EE.UU.) que, a diferencia de Perú,
pueden basar su crecimiento en el tamaño de su propio mercado interno. Los que dicen
que el Perú ha seguido una política liberal extrema, y que nos hemos abierto
excesivamente a las importaciones no tienen idea de lo que sucede en el mundo.
La incidencia positiva de la apertura comercial sobre el ritmo de crecimiento
económico, se corrobora al comparar el crecimiento de países sudamericanos con un
punto de partida más o menos similar, como se muestra en las siguientes gráficas:
PBI per cápita
(en dólares a precios constantes del 2000)
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
Chile
Colombia
2004
2001
1998
1995
1992
1989
1986
1983
1980
1977
1974
1971
1968
1965
1962
1959
1956
1953
1950
0
Perú
Fuente: CEPAL. Elaboración: COMEXPERU.
Índice de apertura económica (%)
70
60
50
40
30
20
10
Chile
Colombia
1999
1996
1993
1990
1987
1984
1981
1978
1975
1972
1969
1966
1963
1960
1957
1954
1951
0
Perú
Hasta el año 1976, Perú, Chile y Colombia tenían un nivel de apertura relativamente
similar. A partir de ese momento, Chile decide intentar una política e integración más
agresiva (abandona la Comunidad Andina), mientras Perú y Colombia mantienen el
4
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
comportamiento seguido hasta entonces. Como correlato de estas políticas, el nivel de
ingreso per cápita en Chile aumenta a un ritmo mucho mayor que el observado en Perú
y Colombia.
Acceso a productos de mayor calidad y menores precios
Durante un período relativamente largo, se consideró que para iniciar su crecimiento
industrial, era muy lógico que los países quisieran proteger su industria “naciente” de la
competencia extranjera. La idea era que, con el tiempo, una vez que alcanzaran una
cierta madurez y se hubieran consolidado sobre la base de un mercado interno cautivo,
esas empresas estarían listas para competir internacionalmente.
Esto nunca se dio en el Perú. Con niveles de protección que colocaron los aranceles por
encima de 60% y que contenían además una serie de restricciones al ingreso de
productos del exterior, nuestro PBI en general y nuestra industria manufacturera en
particular, registraron pérdidas de crecimiento debido a que nunca fueron capaces de
competir eficientemente. Así lo muestra el cuadro siguiente,
CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL
POR SECTOR
1980 - 1985 1985 - 1990 1990 -1995 1995 - 2000
Arancel
(fin de periodo)
63%
66%
24
25
3.4
PBI
-0.40%
-1.90%
5.49%
2.51%
Agropecuario
2.70%
0.90%
4.27%
5.94%
Minería
-0.70%
-7.60%
6.09%
6.57%
Manufactura
-2.10%
-1.70%
5.32%
2.09%
Dispersión arancelaria
16.3%
13.5%
3.7
Fuente: INEI. Elaboración: COMEXPERU
5
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
Esto puede ser explicado de manera bastante simple: al encarecerse desmedidamente las
importaciones, se encarecía también artificialmente la importación de bienes de capital e
insumos, lo cual aumentaba los costos de producción e impedía la incorporación de
nuevas tecnologías. El contar con un mercado pequeño, pero cautivo, restaba alicientes
a la búsqueda de eficiencia lo cual hacía innecesario que las empresas tuvieran que
invertir para prepararse para competir en otros mercados a los cuales sus elevados
costos les hacían difícil conquistar, lo cual impedía a su vez, generar economías de
escala suficientes como para bajar los costos de producción unitarios. En conclusión, la
evidencia muestra que, si bien algunas empresas pueden haber aprovechado para hacer
ganancias extraordinarias, en general, la más perjudicada fue esa industria que se
pretendía proteger.
Contacto con avances tecnológicos y científicos
Uno de los mayores problemas que enfrentan países como el nuestro, es la escasez de
recursos para investigación. Una ventaja adicional de la apertura es que, siendo sólo un
paliativo, permite a las empresas y consumidores tener contacto con las nuevas
tecnologías, sea vía importaciones o vía inversión y aprovechar sus beneficios.
Mejores sueldos y calidad de empleo
La evaluación realizada por el Banco Mundial respecto de los efectos del NAFTA en
México, muestra que los sectores ligados al comercio exterior tienen un nivel salarial
hasta 40% por encima de los sectores no conectados al comercio exterior. Las razones
son varias: los niveles de productividad alcanzados por las empresas ligadas al comercio
exterior son mayores y eso es precisamente lo que les permite competir exitosamente;
por esa misma razón, los empleadores tienen interés en no perder al personal ya
entrenado y productivo.
6
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
Adicionalmente, vale mencionar algo que ya se viene dando en nuestro país,
especialmente en los sectores agroindustrial y de confecciones: los compradores
internacionales, las grandes firmas, hacen auditorías por presión de sus propios
consumidores (y de empresas potencialmente competidoras) que verifican el
cumplimiento de normas y condiciones laborales. Las empresas que no cumplen con
estas obligaciones tienen el grave riesgo de perder su mercado.
POR QUÉ UN TLC CON EE.UU.
Considerando las razones anteriormente expuestas, la decisión lógica es apuntar a la
conquista de nuevos mercados y afianzar los existentes. Para ello, la herramienta más
utilizada hoy en día es la suscripción de acuerdos bilaterales. Para poder establecer
prioridades, es interesante ver con quiénes es que comercia el Perú:
Perú: destino de las exportaciones 2005
Japón
3.5%
Mercosur Otros
3.0% 11.8%
Perú: origen de las importaciones 2005
Estados
Unidos
30.5%
Corea del
México
Sur
2.9%
2.8%
Otros
14.2%
CAN
18.5%
Japón
3.6%
Suiza
4.6%
Canadá
5.97%
CAN
6.4% Chile
6.6%
Chile
4.9%
China
10.9%
Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
Unión
Europea
16.7%
China
8.4% Unión Europea
11.9%
Mercosur
15.0%
Estados
Unidos
17.7%
Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
El gráfico anterior nos muestra con bastante claridad claramente por qué empezar por
Estados Unidos: (a) Es nuestro principal socio comercial, primer comprador, principal
vendedor; (b) adquirió casi el 31% de las exportaciones peruanas en el 2005; (c) Estados
Unidos absorbe casi el 40% de nuestras exportaciones totales de manufacturas al mundo
y el 32% de lo que les vendemos son manufacturas; (d) es el país al que más le
compramos, especialmente bienes de capital e insumos, necesarios para la producción
de nuestras empresas, por lo que es especialmente conveniente que vengan pagando
menores impuestos.
7
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
En adición a ello, podríamos considerar lo siguiente: (a) Estados Unidos absorbe más
del 20% del PBI mundial; (b) su población asciende a 298 millones de habitantes (11
veces la población del Perú); (c) un estadounidense posee un ingreso anual de alrededor
de US$ 40,000 (16 veces el peruano). (d) En el 2005, el Perú apenas contribuyó con el
0.31% de las importaciones de EE.UU., lo cual nos da una idea del potencial de
crecimiento y la tranquilidad de que no representa una amenaza para las empresas de
ese país.
Ahora bien, el crecimiento experimentado por nuestras exportaciones al mercado de los
Estados Unidos se basa, principalmente, en las condiciones de acceso que hoy tenemos
gracias a las preferencias que hoy nos da este país y que permite que nuestras
exportaciones ingresen al mercado americano sin pagar aranceles. Estas preferencias
nos fueron otorgadas, primero bajo el ATPA y luego fueron renovadas con el ATPDEA.
Esto es especialmente relevante para nuestras exportaciones de manufacturas, y no tanto
para nuestras exportaciones de minerales y de materias primas en general, que
prácticamente no pagan aranceles para ingresar al mercado americano. Por el contrario,
nuestras exportaciones de productos agroindustriales o de confecciones pagan aranceles
que llegan a superar el 20%, lo cual haría difícilmente sostenible el crecimiento hoy
alcanzado.
El gráfico que se presenta a continuación muestra lo que ocurrió con nuestras
exportaciones de manufacturas cuando se terminaron las preferencias del ATPA y aún
no se había conseguido su renovación, que posteriormente se llamó ATPDEA. Hoy
enfrentamos una situación similar, frente a la finalización del ATPDEA (diciembre del
2006) y la necesidad de “enganchar” este con un Tratado de Libre Comercio.
Recordemos que, por el tamaño de su mercado, negociar un TLC con Estados Unidos
es como negociar un TLC con 51 países.
8
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
MITOS RESPECTO DEL TLC CON EE.UU.
Sin embargo, por desconocimiento o intereses, hay una serie de mitos que pretenden
hacernos creer que el TLC con EE.UU. no sería beneficioso para el Perú y vienen
empañando la discusión sobre su conveniencia. Mencionamos algunos ejemplos a
continuación.
Mito: “No podemos competir con Estados Unidos”
Falso. Si Estados Unidos produjera todo mejor que el Perú no le exportaríamos nada;
sin embargo, ya vimos que 30,5% de nuestras exportaciones van a dicho país. Y no sólo
eso; el 40% de nuestras exportaciones de manufacturas a todo el mundo tiene como
destino, precisamente, a los Estados Unidos.
9
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
Siendo el mayor comprador de productos con valor agregado a nivel mundial, Estados
Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones textiles (absorbe el 63%), de
nuestras agroexportaciones no tradicionales (34%) y nuestras exportaciones de
artesanías (71%).
Participación de EE.UU. en las exportaciones peruanas - 2005
(millones de US$)
Primario
Mineros
Pesqueros
Petróleo y derivados
Agrícolas
Manufacturas
Agropecuario
Textil
Pesquero
Químico
Metalmecánicos
Siderometalúrgicos
Minería no metálica
Artesanías
Maderas y papeles
Pieles y cueros
Varios (inc. joyería)
Total
Mundo
EE.UU.
12,830.66
9,607.48
1,303.57
1,593.31
326.30
4,283.72
1,008.73
1,275.75
330.78
531.90
190.06
383.13
118.00
1.32
260.14
29.00
154.90
17,114.37
3,544.19
2,590.65
10.09
859.14
84.31
1,683.18
342.27
807.87
55.33
104.56
78.42
37.26
70.21
0.94
76.07
3.95
106.30
5,227.36
Participación
de EE.UU. (%)
27.62
26.96
0.77
53.92
25.84
39.29
33.93
63.33
16.73
19.66
41.26
9.73
59.50
71.28
29.24
13.61
68.62
30.54
Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
Mito: “Nuestra agricultura quedará desprotegida”
Falso. Para comenzar, es necesario destacar que, en este momento, nuestra balanza
comercial agrícola con Estados Unidos es superavitaria: mientras ellos nos venden US$
261 millones de productos agrícolas, nosotros les vendemos US$ 426 millones -64%
más-. Les vendemos más en espárragos de lo que ellos nos venden en trigo, nuestro café
supera largamente a su algodón, nuestros pimientos a su maíz, etc. Adicionalmente, sus
productos agrícolas son insumos que utilizamos para producir bienes con mayor valor
agregado. En el gráfico presentamos algunos ejemplos.
10
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
Exportaciones agrícolas: el Perú exporta m ás a EE.UU. de lo que
ellos nos exportan (US$ m illones)
140
120
100
80
Co n este algo dó n
fabricamo s textiles y
co nfeccio nes de las
que le expo rtamo s a
EE.UU. US$ 809.18
millo nes.
60
Perú
40
EE.UU.
20
0
Espárrago
Café peruano
P imiento s
A lcacho fas
M ango s
peruano vs.
vs. algo dó n de peruano s vs.
peruanas vs.
peruano s vs.
EE.UU.
maíz de EE.UU. arro z de EE.UU. grasas animales
trigo de EE.UU.
de EE.UU.
Fuente: SUNA T. Elabo ració n: COM EXP ERU.
Con el TLC nuestros productos de agroexportación tendrán arancel cero desde el inicio.
Pero nosotros no haremos lo mismo con los productos de Estados Unidos. Por ejemplo:
la leche no tendrá ninguna desgravación durante 10 años, y recién desde el año 11 hasta
el año 17 se produciría un proceso gradual de desgravación arancelaria. Esto es lo que
se conoce como un plazo de desgravación de 17 años, pero con 10 años de gracia. Como
si fuera poco, el porcentaje de reducción de arancel no se aplica sobre el arancel actual,
sino sobre un arancel base que se acuerda para cada producto, y que es mayor al
verdadero.
A manera de ejemplo, presentaremos el caso del arroz. Hoy el arroz tiene un arancel de
25%. Si el TLC empezara en el 2007, no bajaríamos este arancel hasta 0% ese año. Es
más, ese año no haríamos ninguna reducción al arancel. Primero pasarían 4 años de
gracia sin ningún avance en la desgravación. Luego, entre el año 5 y el 17 (2011 y
2023) se eliminaría el arancel de manera progresiva. Pero no se reduce el arancel real,
sino el arancel base de 52%. Así que al quinto año (2011) el arancel base baja a 48%,
pero como el arancel vigente es menor este último no se altera y sigue en 25% -aunque
la franja de precios del arroz no podrá subir el arancel por encima de 48%-.
Sólo luego de 11 años (2017) el arancel base se habrá reducido a 24%, por lo que el
arancel aplicable ya no podrá ser 25%, sino 24%. En los años siguientes, este arancel
11
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
seguirá reduciéndose hasta que ,luego de 17 años, en el 2023, recién se eliminaría por
completo el arancel al arroz.
%
Cronograma de desgravación del arroz: 17 años, 4 años de gracia y un
arancel base de 52%
50
Arancel actual del arroz
25
40
Programa de
desgravación del arroz
30
20
En estos años el arancel
actual no variaría.
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Año
Fuente: MINCETUR, SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
No obstante, el trigo y el algodón sí serían desgravados desde un inicio, debido a que
son insumos utilizados en la industria peruana. Así mismo, aunque el maíz se
desgravará en 12 años, hemos ofrecido una cuota con ingreso libre de arancel de
500,000 TM, equivalente al 25% del consumo nacional. Por esta razón, estos tres
productos recibirán compensaciones monetarias directas a los productores equivalentes
a la reducción del arancel. Esto significa que los agricultores de menores recursos
recibirán más ingresos que antes, pues con el arancel gran parte del aumento de precio
que se conseguía se lo llevaban los intermediarios y no los productores.
Se ha dicho que estas compensaciones no son suficientes debido a que los subsidios de
EE.UU. los afectan. Pero eso es falso. El impacto de los subsidios, aplicados por todos
los países desarrollados, en el precio de estos bienes es una reducción de sólo 0,8% en
el del trigo y 2,9% en el del maíz. Así que estaban sobreprotegidos y estarán
sobrecompensados. El promedio de los resultados de los estudios realizados por la FAO
indica que el efecto en el precio del algodón sería de 13,15%. Un porcentaje muy
similar al 12% de arancel que tenemos y por el que se compensará. Además, debemos
considerar que en el Perú se consume todo el algodón producido y seguirá siendo así,
pues el algodón importado con preferencias no puede ser usado por los confeccionistas
si quieren pedir luego drawback.
12
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
Programa de desgravación de algunos productos sensibles
Arancel
Plazo de
Cuota sin
Crecimiento anual
Producto
Salvaguardia
base
desgravación
arancel (TM)
de la cuota
Leche evaporada, condensada o
25% 17 (10 de gracia)
4,630
12%
Sí
concentrada sin edulcorante
Leche en polvo
35%
17 (10 de gracia)
Mantequilla
25%
15
500
10%
Sí
Queso
25%
17 (10 de gracia)
2,500
12%
Sí
Helados
25%
15
300
10%
Sí
Arroz
52%
17 (4 de gracia)
74,000
6%
Sí
Carne de cerdo
25%
5
No
No
No
Carne bovino premium
25%
inmediata
No
No
No
Carne bovino estándar
25%
12
No
No
No
Carne bovino deshuesada
25%
12
Sí
800
6%
Carne bovino demás cortes
25%
12
Sí
Lenguas, hígados, estómago
12%
10
10,000
6%
No
Cuartos traseros de pollo y pavo
25%
17 (8 de gracia)
12,000
8%
Sí
Fuente: Texto del TLC Perú - EE.UU. Elaboración: COMEXPERU.
Pero hay más. En el TLC se ha acordado dos salvaguardias que pueden usar los
productos agrícolas: la general, que es aplicable a cualquier producto, y una
salvaguardia especial para algunos productos agrícolas de los siguientes grupos: leches,
quesos, carne bovina, cuartos traseros de pollo y arroz. Con estos mecanismos se puede
aumentar la protección de los bienes cuando las importaciones crecen demasiado.
Sin embargo, más allá de los acuerdos comerciales que, eventualmente pueden
exacerbar la vulnerabilidad del sector, existe una agenda pendiente para un sector que
merece especial atención porque, con la excepción de ciertos cultivos exitosos, suele
estar muy ligado al problema de pobreza y exclusión. En el otro extremo, por su
capacidad de absorción de mano de obra y su potencial de desarrollo, adecuadamente
manejado puede convertirse en herramienta fundamental para la superación de la
pobreza. Es en este último sentido que los acuerdos comerciales, los amplios plazos de
desgravación y las compensaciones deben verse como la transición de un sector con
gran preponderancia de autoconsumo hacia la economía de mercado.
Mito: “El medio ambiente se verá afectado”
Se ha escuchado decir en medios de prensa, que el TLC con Estados Unidos impedirá
que el Perú pueda imponer reglas medioambientales más estrictas. Esto no es sólo falso
sino que, por el contrario, el TLC, aunque no obliga, sí invoca a los Estados a imponer
reglas más estrictas de protección del medioambiente.
13
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
El primer artículo del capítulo de medio ambiente (capítulo 18) dice textualmente:
“Reconociendo el derecho soberano de cada una de las Partes de establecer sus
propios niveles de protección ambiental interna y sus prioridades de desarrollo
ambiental, y de adoptar o modificar por consiguiente sus leyes y políticas ambientales,
cada Parte se asegurará de que sus leyes y políticas establezcan y estimulen altos
niveles de protección ambiental y se esforzará por seguir mejorando sus respectivos
niveles de protección ambiental.”
Más aún, en el artículo 2, numeral 2, se indica: “Las Partes reconocen que es
inapropiado promover el comercio o la inversión mediante el debilitamiento o
reducción de las protecciones contempladas en sus respectivas legislaciones
ambientales. En consecuencia, cada Parte procurará asegurar que no dejará sin efecto
o derogará, ni ofrecerá dejar sin efecto o derogar dicha legislación, de manera que
debilite o reduzca la protección otorgada por aquella legislación, como un incentivo
para el comercio con la otra Parte, o como un incentivo para el establecimiento,
adquisición, expansión o retención de una inversión en su territorio.”
Esto demuestra que la soberanía de cada país será resguardada y respetada. El TLC no
obliga a los países a hacer cambios en su legislación, sino que los fuerza a cumplir con
la vigente; por lo tanto, será responsabilidad de cada país establecer normas que
efectivamente protejan el medio ambiente. Este punto queda reafirmado en el capítulo
de Inversiones (artículo 11), en donde se puede leer un texto similar: “Nada en este
Capítulo se interpretará como impedimento para que una Parte adopte, mantenga o
haga cumplir cualquier medida por lo demás compatible con este Capítulo, que
considere apropiada para asegurar que las inversiones en su territorio se efectúen
tomando en cuenta inquietudes en materia ambiental”.
Mito: “Desaparecerán del mercado los medicamentos genéricos y se incrementará el
precio de los medicamentos haciéndolos inaccesibles a la población”
Las patentes son la forma en que los inventos e innovaciones son protegidos. En todos
los casos, las patentes tienen una duración de 20 años y eso no ha cambiado con el TLC.
14
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
Este ha sido uno de los capítulos más difíciles de la negociación debido a las
pretensiones originales de los negociadores estadounidenses.
Sin embargo, ya concluida la negociación del capítulo, no se ha aceptado ni patentes de
segundo uso (nuevos usos de productos ya patentados), ni patentamiento de métodos
terapéuticos, ni patentamiento de animales.
Lo que sí se ha otorgado es lo que se llama “protección de datos de prueba”. Esta es la
información de seguridad y eficacia que desarrollan y utilizan los laboratorios para
poder comercializar un medicamento. Esta información, costosa de generar, tendrá una
protección de cinco años, que funciona como una patente administrativa cuando el
producto no ha sido patentado en el Perú.
El efecto más serio de esta medida es una probable demora en el ingreso de nuevos
medicamentos genéricos (que hoy se elaboran tomando precisamente la información
que estará protegida); no hay, sin embargo, ninguna razón para que los genéricos que ya
se encuentran en el mercado sufran aumento de precios.
Mito: “Los trabajadores perderán sus derechos”
Se ha dicho del TLC con EE.UU.: a) que no respetaría los derechos fundamentales de
los trabajadores, b) que el Perú perdería la facultad de imponer normas laborales, y c)
que se fomentaría el incumplimiento de nuestras leyes laborales.
Todo eso es falso. El TLC, textualmente, indica que nada de eso podría suceder:
a) Primer artículo del capítulo laboral, numeral 1: “Las Partes reafirman sus
obligaciones como miembros de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y sus compromisos asumidos en virtud de la Declaración de la OIT
relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su
Seguimiento (1998) (Declaración de la OIT). Cada Parte procurará
15
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
asegurar que tales principios laborales y los derechos laborales
internacionalmente reconocidos, establecidos en el Artículo 17.7, sean
reconocidos y protegidos por su legislación”.
Para mayor claridad, en el artículo siete se especifican cuáles son estos
derechos: “el derecho de asociación; el derecho de organizarse y negociar
colectivamente; la prohibición del uso de cualquier forma de trabajo forzoso
u obligatorio; la protección laboral para niños y menores, incluyendo una
edad mínima para el empleo de niños, y la prohibición y eliminación de las
peores formas de trabajo infantil; y condiciones aceptables de trabajo
respecto a salarios mínimos, horas de trabajo y salud y seguridad
ocupacional”.
b) Primer artículo, numeral 2: “Las Partes reafirman el pleno respeto por sus
Constituciones y reconocen el derecho de cada Parte de adoptar o modificar
sus leyes y normas laborales. Cada Parte procurará garantizar que sus
normas
laborales
sean
consistentes
con
los
derechos
laborales
internacionalmente reconocidos, establecidos en el Artículo 17.7, y
procurará mejorar dichas normas en tal sentido”.
c) Segundo artículo, numeral 1, literal a): “Luego de la fecha de entrada en
vigencia de este Tratado, ninguna de las Partes dejará de aplicar
efectivamente su legislación laboral, por medio de un curso de acción o
inacción sostenido o recurrente, de una manera que afecte el comercio entre
las Partes”.
Esto garantiza a los trabajadores que, con la excusa de promover el comercio, no se
podrá violar sus derechos laborales. Es más, si eso se hiciera, se pondría en riesgo el
TLC.
16
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
PERO
LOS
ACUERDOS
COMERCIALES
NO
SON
SUFICIENTES...
Los acuerdos comerciales son sólo una herramienta que nos permite básicamente tres
cosas: (a) Acercarnos a la libertad de comercio con un mecanismo que reemplaza la
apertura unilateral, políticamente difícil de vender por no ser recíproca, y acelera el
ritmo respecto a la apertura multilateral en el marco de la OMC; (b) nos asegura el
ingreso a mercados en condiciones competitivas, lo cual es cada vez más importante en
la medida en que otros países avanzan en esta dirección; y (c) establecen reglas de
comportamiento que rigen tanto el comercio como las inversiones y permiten predecir
acontecimientos.
El efecto positivo de los acuerdos comerciales puede ser limitado o potenciado
dependiendo de las acciones paralelas que se lleve a cabo: si no existen políticas que
refuercen la competitividad de la economía (creación de infraestructura, simplificación
administrativa, refuerzo a la educación, estabilidad tributaria, entre otros) los beneficios
serán limitados y probablemente sólo sea posible percibir, durante un tiempo, el
crecimiento de algunos sectores y el estancamiento de otros. Por el contrario, si la
apertura y el aseguramiento de mercados son acompañados por políticas que ayuden a
los sectores que hoy no están integrados, a sumarse al mercado, el efecto sobre el
crecimiento y el desarrollo económico se verán potenciados.
Dicho de forma muy simple: el proceso de integración va mucho más allá de la
suscripción de acuerdos comerciales: es necesario trabajar una agenda interna que (a)
coadyuve la captación de inversión y (b) permita que todos los actores participen de los
beneficios de la integración.
Dentro de los temas de agenda están ciertamente aspectos relacionados con el prudente
manejo fiscal y la estabilidad macroeconómica; aspectos relacionados con la estabilidad
de las reglas de juego, el principio de autoridad y el mantenimiento de la paz social y el
orden interno, así como un Estado que no interfiera sino que apoye y promueva la
actividad empresarial.
17
Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo
En otro plano podríamos colocar todos aquellos aspectos que inciden más
directamente sobre la productividad de las empresas y que abarcan desde
aspectos de educación, salud e infraestructura, hasta el apoyo para el desarrollo
de una cultura empresarial formal que logre convocar actores hasta hoy
excluidos, por ejemplo en el segmento de la pequeña empresa; a fin que esta sea
capaz, primero de ver más allá del mercado interno, las enormes oportunidades
y, segundo, realizar las acciones que, sobre la base de ese dinamismo, impulsen
la creación de asociaciones para atender una demanda que de otra forma no sería
posible cubrir.
EN SÍNTESIS…
El TLC con EE.UU. nos abre oportunidades, entre las más relevantes podemos
mencionar:
o Nos mantiene las puertas abiertas al mercado más grande del mundo y nos permite
hacer frente a países competidores que ya se encuentran suscribiendo acuerdos.
o Consolidaría las preferencias del ATPDEA y las amplía pues abarcará todo el
universo arancelario por tiempo indefinido, lo cual permite inversiones de mayor
envergadura.
o Es vinculante, por lo que se reduciría la incertidumbre para el crecimiento
económico y la inversión.
o Implicaría menores costos para la importación de insumos, bienes de capital y de
consumo.
o Generaría mejoras en la productividad y la competitividad.
o Fomentaría la realización de reformas estructurales y la estabilidad de las reglas del
juego.
o Permitiría atraer mayor inversión extranjera directa, que además podría orientarse a
productos de valor agregado.
Todos estos beneficios podrán aprovecharse, en menor o mayor medida, dependiendo
de la capacidad de los peruanos de ejecutar nuestra propia agenda de desarrollo.
Nuevamente: el TLC es sólo una oportunidad; cómo lo aprovechemos, está en nuestras
manos.
18